Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea de Artes Visuales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TAREA DE ARTES

ALDO ANTONIO MORALES CAVAZOS 1º. C NO. DE LISTA 24

Definición de escultura
Arte y técnica de representar objetos o crear figuras en tres dimensiones trabajando o
labrando un material, como barro, piedra, madera o bronce.
Escultura prehispánica
Se llama arte prehispánico a las obras que existían en América antes de la
colonización Europea, el mismo incluye a todos los estilos que habían surgido desde la
pintura hasta la arquitectura. Las obras prehispánicas son categorizadas como reliquias
arqueológicas de característica mítica y variada de acuerdo al pueblo que lo desarrolló.
Estas artes eran practicadas por los artesanos que trabajaban para los sacerdotes y tenían la
responsabilidad de relatar a través de la artesanía, el tejido, la arquitectura o la pintura los
grandes mitos que distinguían su cultura.
Esculturas en la Conquista
La escultura posterior a la conquista se divide en dos áreas: decorativa y estatuaria .
Ambas se realizaron en piedra o en madera . El arte plateresco fue esencialmente
escultórico y en la Colonia produjo importantes retablos.
Escultura Contemporánea en México
Escultura contemporánea es un concepto de la historiografía del arte utilizado de forma
equívoca por la bibliografía,1 como ocurre con el concepto de arte contemporáneo. Puede
referirse a la totalidad de la edad contemporánea o restringirse al siglo XX o incluso al
periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945). También se utiliza a veces de forma
opuesta y a veces de forma intercambiable con el de escultura moderna, que también tiene
problemas definitorios similares.

EJEMPLO DE OBRAS ESCULTORICAS EN MEXICO


Rómulo Rozo Peña fue un escultor y pintor indoamericano, de origen colombiano, nacido
en Bogotá en 1899 (algunos autores afirman que nació en Chiquinquirá, Boyacá1), que
vivió gran parte de su vida en México y murió en la ciudad de Mérida, la de Yucatán, en
1964, el mismo día en que recibió su carta de naturalización como mexicano. Contrajo
matrimonio en dos ocasiones, la primera en Checoslovaquia, durante su estancia en Europa,
con Ana Krauss a quien conoció en París, con la que tuvo tres hijos: Rómulo, Gloria y
Leticia. La segunda con Manuela Vera, yucateca, con la que tuvo dos hijos: Marco Antonio
y Gloria Antonia
Su estancia en este país que fue el de su adopción y donde finalmente moriría, se inició
cuando fue nombrado agregado cultural de la embajada colombiana en México, en 1931.
Poco después la Secretaría de Educación Pública del gobierno mexicano lo invitó a
colaborar como maestro de escultura en sus escuelas. También fue contratado por la
Universidad Nacional Autónoma de México como maestro en la Escuela Central de Artes
Plásticas en la capital mexicana a partir del año de 1933.2
Realizó su primera magna exposición en la Biblioteca Nacional de México en donde
exhibió entre otras obras su famosa y delicada escultura en piedra denominada El
pensamiento, que por un acto de mal gusto fue caricaturizada en la prensa nacional
mexicana de esa época, después plagiada, vanalizada y comercializada ad náuseam, sin que
el autor pudiera hacer nada por evitarlo. A raíz de ello, la imagen que proyecta con
creatividad la idiosincrasia reflexiva del mexicano, fue pervertida y ganó carta de identidad
como la imagen del mexicano somnoliento y flojo, del "sleepy Mexican", vulgarizada en los
filmes hollywoodenses como el "lazy Pancho" que invadió deplorablemente el imaginario
público en los años 40 y 50.1314
Más tarde Rómulo Rozo decidió establecerse en el sureste de México, cuando fue invitado
por el gobierno de esa república para dirigir la construcción y decoración de una serie de
edificios públicos de Chetumal capital del, en ese entonces territorio federal, y actualmente
estado de Quintana Roo. Ya arraigado en México y particularmente en el sureste, en 1946,
fue contratado por el gobierno estatal de Yucatán, lugar que se convertiría en su patria chica
y donde viviría hasta el final de sus días, para impartir clases de escultura en la Escuela de
Bellas Artes de Mérida. Aquí desarrollaría a lo largo de más de dos lustros la que quizá fue
la más importante de sus obras: el Monumento a la Patria, en el Paseo de Montejo.2
El Pensamiento, escultura de R. Rozo en piedra, de 60 cm. de alto, exhibida en el Museo de
Arte de La Paz, Bolivia y que cobró fama mundial por el plagio de la imagen ocurrido
después de su primera exhibición en la Biblioteca Nacional de México.

Monumento a la Patria (1956), en el Paseo de Montejo de Mérida (Yucatán)


Juan Francisco Rodríguez Montoya, conocido como Juan Soriano (Guadalajara,
México, 18 de agosto de 1920-Ciudad de México, México, 10 de febrero de 2006)1 fue un
artista plástico mexicano, llamado El Mozart de la Pintura, debido a que desde temprana
edad demostró grandes aptitudes para la creación plástica.
A principio de la década de los cincuenta, viajó a Europa, ahí, conforme fue madurando su
obra, amplió su círculo de amistades internacionales, lo que contribuyó a que su estilo
plástico se consolidase.
De 1952 a 1956 retornó brevemente al país para retomar sus vínculos con intelectuales
mexicanos y colaboró con Octavio Paz, Juan José Arreola, Héctor Mendoza, Juan José
Gurrola y Leonora Carrington dentro del grupo de teatro experimental "Poesía en Voz
Alta" que tuvo 8 programas en la segunda mitad de la década de los 50 y principio de los
60. Diseñó la escenografía y el vestuario para varias de sus producciones como el sexto
programa: Las criadas (1947) de Jean Gennet que se presentó en el Teatro Fábregas en
1963.2
De 1956 a 1957 se estableció en Roma, Italia, para después, a partir de 1974, cambiar su
residencia a París, la cual a la postre visitaría asiduamente, después de volver a afincarse en
la ciudad de México. Ahí conoció y trabó amistad con Antonio Saura, Julio Cortázar y
Milan Kundera.
Su obra se distingue por haber desarrollado un estilo propio, basado en el lirismo y una
búsqueda constante, derivada de la inquieta personalidad del creador. Experimentó con
diversos materiales, géneros y estilos; incursionando incluso en el abstraccionismo y la
creación de vestuarios y escenografías para teatro.
En el plano anecdótico, se recuerda que, cuando dejaba de tener otra superficie para pintar,
lo hacía sobre las puertas de su casa, las cuales después vendía.
En reconocimiento a su trayectoria, recibió diversos premios tales como el Premio Nacional
de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes del gobierno de México en 1987, la Medalla
de Oro del Palacio de Bellas Artes de México, la Condecoración de la Legión de Honor, en
Grado de Oficial de Francia, la Mención Honorífica en el Festival Internacional de Pintura
de Cagnes-sur-Mer en Francia, la Orden al Mérito de la República de Polonia y el Premio
Velázquez de Artes Plásticas de España. Fue doctor honoris causa por la Universidad de
Colima.
En el espacio público, se pueden hallar algunas de sus obras descollantes: Paloma (Museo
de Arte Contemporáneo de Monterrey, México), Ola (World Trade Center de Guadalajara,
México), Luna (Auditorio Nacional, Ciudad de México) y Sirena (Plaza Loreto, Ciudad de
México).

La Paloma

La Paloma, escultura de Juan Soriano ubicada en Colima, México.

Escultura de bronce de 6 metros de alto y 4 toneladas de peso, ubicada en la ciudad de


Colima, México. Otra copia de esta obra se encuentra en el museo MARCO de Monterrey,
Nuevo León

La Luna
Se trata de una escultura monumental que mide diez metros de alto, realizada a principios
de los años 90s especialmente para ser instalada en el ala izquierda de la explanada del
Auditorio Nacional de la Ciudad de México, todo esto a sugerencia del arquitecto Teodoro
González de León. La técnica usada para su realización es vaciado en bronce.
Ésta fue su primer obra escultórica monumental para la Ciudad de México. Este trabajo es
una representación surrealista de la luna, ya que agrega elementos formales al ideal
colectivo de cuarto creciente de luna.
Toda la obra presenta una textura rugosa, irregular; similar a la piedra, de color aqua-
verdoso. Así mismo se pueden distinguir una serie de elementos principales: cuarto
creciente de superior e inferior, tronco, par de horadaciones
Los temas abarcados por esta obra están definidos tanto por el concepto inicial que Soriano
tuvo en mente como por el lugar donde se encuentra, la explanada del Auditorio Nacional.
Por encontrarse allí cubre temas sociales, ya que está en un lugar público; quien sea puede
verla, y hasta tocarla, sentirse partícipe de la obra de arte.
Es uno de los elementos que saludan a la gente que va a presenciar un espectáculo a tan
reconocido recinto.
Justo después de colocar La Luna en el Auditorio Nacional, hubo opiniones de reprobación
con la obra ya que la generalidad sostenía que no representa la grandeza ni lo cosmopolita
del recinto y la zona. A lo que el artista respondió: "La luna se asocia con todo. Es una de
las imágenes más llevadas y traídas por los poetas, los músicos, los bailarines, la religión, la
mitología".

ELEMENTOS TRIDIMENSIONALES
CONTESTAR LAS SIG PREGUNTAS Y DEFINICIONES:

A. ¿QUE ES LA ESCULTURA?
La escultura (del latín sculpere, esculpir) es una forma de expresión artística consistente en
tallar, moldear, esculpir o cincelar un material para crear una forma con volumen. La
escultura es considerada una de las Bellas Artes, además de la pintura, la música y la
arquitectura.

B. ¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS OBRAS


TRIDIMENSIONALES?
El arte tridimensional es el que no es plano sino que tiene volumen. Diferente a un dibujo o
una pintura que son artes bidimensionales. La escultura es una representación
tridimensional real de un objeto que tiene alto, ancho y profundidad, pueden recorrerse y
verse desde diferentes ángulos. También puedes llevar la tridimensión a un dibujo o pintura
por medio de un método llamado perspectiva y sombreado

C. ¿QUE RAMAS ARTÍSTICAS SON LAS PRINCIPALES EXPONENTES DEL ARTE


TRIDIMENSIONAL?

Stonehenge

Este monumento megalítico de tipo crómlech fue erigido a finales del período Neolítico,
hace unos 5 mil años. Está situado a poca distancia de Amesbury, en Wiltshire, Inglaterra.

Aun no se sabe a ciencia cierta las razones de su edificación y posterior abandono, pero se
cree fue por motivos rituales.

Pirámides egipcias
Pirámides de Giza: Keops, Kefrén y Micerino
Keops, Kefrén y Micerino son las obras arquitectónicas más importantes del arte
tridimensional egipcio. Están levantadas en la meseta de Guiza, a las afueras de El Cairo.
Fueron construidas hacia el año 2500 a. C., en una etapa anterior a las pirámides clásicas,
durante la dinastía IV.

El Partenón

Es uno de los más importantes templos griegos perteneciente al orden dórico, que fue
construido en la acrópolis de Atenas entre el 447 a. C. y el 432 a. C.
David de Miguel Ángel

Es una escultura de mármol blanco que mide 5,17 metros de altura y pesa 5572 kilogramos.
Fue esculpida por el pintor y escultor italiano Miguel Ángel Buonarroti entre los años 1501
y 1504. Está exhibido en la Galería de la Academia de Florencia.

Figura reclinada de Henry Moore

Esta obra, junto con Viento norte (1928) y Virgen con el Niño (1949), es una de las más
importantes del escultor inglés Henry Moore (1898-1989)

D. QUE ES LA PERSPECTIVA
Es de un contexto artístico, la perspectiva es una técnica que se encarga de proyectar
objetos tridimensionales sobre una superficie plana, con el objeto de recrear la ubicación
relativa y la profundidad de dichos objetos. La perspectiva artísticamente comenzó a
emplearse desde el renacimiento, ya que para ese momento las figuras eran representadas
de forma plana.

E. CUALES SON LOS TRES MÉTODOS O TÉCNICAS ESCULTÓRICAS MÁS


UTILIZADAS, DEFINIR CADA
F.
1.-Método del añadir o por adición: Esculpir por adición supone utilizar materiales blandos
y moldeables, y consiste en ir añadiendo "pegotes" de material hasta conseguir la forma
buscada. Tiene como materiales la arcilla, el metal y la madera, y las técnicas son el
modelado, la soldadura y el encolado.
2.-Método de sustraer o por sustracción: Esculpir por sustracción supone utilizar materiales
duros como la madera o la piedra, y consiste en ir eliminando material de un bloque hasta
conseguir la forma deseada. La dificultad de este tipo de escultura radica en la dificultad de
volver a añadir el material una vez eliminado. Ocupa materias como la piedra o la madera,
y las técnicas son el esculpido y la talla.
3.-Método del vaciado: El vaciado es una técnica para reproducir modelos mediante
moldes. Muchos materiales, como metales y argamasa, se han utilizado para vaciados, y el
bronce ha sido el más popular de todos a lo largo de los siglos. Utiliza la escayola, el
hormigón, el metal o los plásticos.

OBSERVA DETENIDAMENTE CADA OBRA Y CONTESTA LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS DE CADA UNA DE ELLAS

A. OBJETO: (QUE ESTA REPRESENTADO EN LA IMAGEN)


B. FORMA: (REALISTA-NO REALISTA-ABSTRACTO)
C. CONTENIDO: (MENSAJE DE LA OBRA, QUE REPRESENTA)

BUSTO DE NEFERTITI
OBJETO: UNA MUJER
FORMA: REALISTA
CONTENIDO:PODER Y BELLEZA

EL DAVID, MIGUEL ANGEL


OBJETO: UN HOMBRE
FORMA: REALISTA
CONTENIDO:LA PERFECCION
EL PENSADOR
OBJETO: UN HOMBRE
FORMA: REALISTA
CONTENIDO:SABIDURIA

CLOUD GATE, ANISH KAPOOR


OBJETO: UNA NUBE
FORMA: NO REALISTA
CONTENIDO: LA GRANDEZA

BALLON DOG, JEFF KOONS


OBJETO: UN PERRO
FORMA: NO REALISTA
CONTENIDO: FELICIDAD
MATERIALES Y TÉCNICAS ESCULTÓRICAS

Las técnicas escultóricas pueden dividirse en tres grupos: aditivas, sustractivas y de


acumulación.
TÉCNICAS ADITIVAS
Son aquellas en las que el material se añade poco a poco hasta conseguir la forma.
Lógicamente también se quita material sobrante, pero la característica principal es el
añadido. Además en este tipo de técnicas el material es blando mientras se trabaja,
endureciéndose por distintos procedimientos al final.
El moldeado: Consiste en dar forma a un material plástico, como el barro, la plastilina o la
cera.
El barro es la mezcla de arcilla con agua. Se coloca sobre una estructura que puede ser
muy sencilla o más compleja, dependiendo de la figura que se pretenda realizar.
En la primera imagen puede verse la estructura de hierro para realizar un caballo, en la
segunda esa estructura está recubierta de papel y tela metálica y dispuesta para colocar
el barro.

Las herramientas del modelado en barro son los palillos, cortadores y vaciadores
principalmente.
Para hacer que la figura terminada sea permanente se procede de dos formas: cocción o
moldeado. Para la cocción la pieza se ahueca con cuidado de no deformarla. Una vez
hueca se deja secar y luego se introduce en un horno especial durante varias horas y con
temperaturas que rondan los 900 grados
La cera se usa cada vez menos en el modelado. La cera virgen está mezclada con
resinas, se modela con las manos y palillos que deben estar templados. Una vez
realizada la figura se deja enfriar y así consigue su dureza.
La plastilina es esa sustancia plástica de diversos colores, empleada sobre todo por los
niños porque es reciclable. No se endurece, por lo que artísticamente no es un material
definitivo.

El moldeado consiste en la fabricación y uso de moldes. Para hacer un molde


necesitamos un modelo. Este modelo puede ser blando o duro. Molde perdido Usado
sobre todo con modelos blandos. Una vez terminada la figura en barro, se colocan unos
separadores que dividen la obra en piezas que podrán ser separadas. Colocados estos
separadores, se aplica yeso o escayola. Una vez seca se separan, obteniéndose el
molde.
Si la figura es muy compleja, se realizarán muchas piezas, como es el caso del ejemplo.
Una vez obtenidos los moldes, estos se agrupan y se rellenan del material definitivo que
se quiera: escayola, a veces barro, y hoy en día sobre todo poliéster con fibra de vidrio,
como el caballo.
El método más utilizado para la fundición artística del bronce es el de la «cera perdida»
que sigue los pasos siguientes
Modelado original en barro
Ejecución del molde principal, generalmente en escayola. Una vez fraguado, se retira
modelo original.
El molde «negativo» se llena con cera para producir un «positivo» de este material.
Colocación de aireadores y canales de colado.
Se recubre la cera con una mezcla de arcilla. Una vez seca, se lleva a horno, donde la
cera se funde y se «pierde».
Por el coladero se vierte el bronce fundido. Si la figura es muy grande normalmente este
proceso se hace una vez enterrado el molde.

TÉCNICAS SUSTRACTIVAS

Son aquellas en las que se quita materia de un bloque previo.


Las piedras más comunes en la escultura son

Piedra caliza: roca sedimentaria blanda y fácil de trabajar; se emplea en labores


minuciosas.
Mármol: piedra caliza que por ser un material bastante perdurable fue uno de los
preferidos por los grandes artistas de la Antigüedad y el Renacimiento.
Arenisca: roca sedimentaria muy fácil de trabajar en cantera, con humedad natural; se
emplea en labores minuciosas. Tiene la particularidad de hacerse más dura y frágil con el
paso del tiempo. Se ha utilizado mucho en escultura de capiteles románicos.
Alabastro: es un mineral de yeso de color amarillento, parecido al mármol a simple vista.
Es frágil y quebradizo, pero muy fácil de trabajar.
Ligeramente translúcido.
Granito, diorita y otras piedras duras, muy usado en el antiguo Egipto, Las herramientas
utilizadas son los cinceles de distintas formas y grosores
Primero se realizan, como siempre, bocetos dibujados. Tras ellos se hacen otros en barro
o escayola para ver en tres dimensiones la obra que pretendemos. Con este modelo se
realizan tres plantillas: alzado, planta y perfil.

Talla en madera
La talla en madera es muy importante en España, sobre todo en Sevilla, donde aún se
continúa con la labor de la imaginería tal como se hacía en el siglo XVII.
Tras obtener el dibujo y un modelo en barro cocido o por moldes, se pasa éste a la
madera. Antes hay que ensamblar los «costeros». Estos costeros deben tener las vetas
paralelas de uno a otro. Para pasar a madera un modelo se usan compases, reglas y una
herramienta llamada sacador de puntos.
A estas alturas se desensamblan algunas piezas para poder introducir los «postizos»
como los ojos de cristal, ahuecando por la parte trasera de la cara. Esta parte de la
imagen se llama mascarilla.
Una vez puestos los postizos, si los hubiere, se ensamblan todas las partes y se forma la
imagen definitiva, preparada ya para la policromía.
Para tapar el poro se aplica cola de conejo. Esta es una cola natural obtenida de la
cocción y secado de pieles y restos de conejos. Con esta misma cola se prepara el
estuco, mezclándola con sulfato de cal aplicando varias capas de esta mezcla a la imagen
Esta preparación habrá que lijarla y pulirla para sacar los detalles perdidos.
Encarnaduras: Normalmente las carnaciones se pintan al óleo, con los matices necesarios
para expresar lo que el artista quiere, pero el óleo queda con una textura áspera, rugosa,
debido a su pastosidad y a los pinceles.

Tipos de imágenes
De vestir: tienen por cuerpo un maniquí sin muchos detalles.
De candelero: por cuerpo tienen una estructura de madera llamada candelero que sujeta
la cabeza y las manos, únicas zonas terminadas.
De talla completa: hasta las vestimentas están talladas en la madera.
De retablo: no están terminadas por detrás para colocarlas en un retablo.
De bulto redondo: todas las que pueden ser vistas por todos sitios.
Relieve: cuando las figuras salen de un tablero que les sirve de base.

OTRAS TÉCNICAS

Otras técnicas difíciles de englobar en los apartados anteriores son las de láminas de metal,
que se abultan, doblan, cortan… para conseguir la obra. Está en este apartado la escultura
en hierro y la orfebrería.
También se puede hablar de los montajes, construcciones efímeras que duran mientras
permanece la exposición.

También podría gustarte