Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ying Yang y Taoismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Qué es yin yang:

Yin yang es un principio filosófico y religioso que explica la existencia de dos fuerzas
opuestas pero complementarias que son esenciales en el universo: el yin, asociado a lo
femenino, la oscuridad, la pasividad y la tierra; y el yang, vinculado a lo masculino, la
luz, lo activo y el cielo. Según esta filosofía, ambas energías son necesarias para
mantener el equilibrio universal.

Este concepto proviene de la escuela del Yin yang, una de las llamadas "100 escuelas
del pensamiento", una serie de corrientes filosóficas y espirituales que surgieron en
China entre los años 770 y 221 a. C.

Posteriormente, el taoísmo, una doctrina filosófica y religiosa de origen chino que


surgió en ese mismo período, absorbió los principios de la escuela del Yin yang para
plantear que todo lo que existe tiene una contraparte que es necesaria para la existencia.
No existe lo inmutable, lo estático, sino que todo está cambiando continuamente, en un
fluir infinito, armónico y equilibrado por las fuerzas del yin y el yang.

Si bien no existe consenso sobre el origen de estos términos, los registros más antiguos
que se han encontrado hasta ahora sugieren que ya en la dinastía Shang (1776 a.C- 1122
a.C) existía una representación gráfica de dos fuerzas opuestas y complementarias, lo
que ha sido interpretado como un antecedente del concepto, que luego sería ampliado en
el taoísmo.

Principios del yin y yang

Según el taoísmo, el yin y el yang responden a ciertos principios universales:

 Yin y yang son opuestos: sin embargo, no son absolutos, ya que para esta
filosofía todo lo que existe es relativo.

 Hay yin dentro del yang, del mismo modo que hay yang dentro del yin: esto
complementa el principio anterior, al afirmar que en cada unas fuerzas está
presente su opuesto, aunque sea en potencia, por lo tanto, no son absolutos.

 Ambas fuerzas se generan y se consumen mutuamente: un aumento de


energía yin implica una disminución de energía yang, pero esto no es
considerado desequilibrio, sino parte del proceso vital.
 Pueden subdividirse y transformarse infinitamente: la energía yang puede
dividirse para crear energía yin y yang (y viceversa). Del mismo modo, una de
las fuerzas puede transformarse en su opuesta.

 Yin y yang son interdependientes: cada una de estas fuerzas necesita de la otra
para existir.

Aplicaciones del yin yang

El concepto de las dos fuerzas esenciales, opuestas y complementarias, conocidas como


yin y yang, se ha aplicado en otros ámbitos que van más allá del lo espiritual.

EI I ching, un libro oracular de origen chino, está basado en la creencia de un universo


fluido y cambiante, en el que cada situación tiene su opuesto, lo que dará origen a una
nueva circunstancia. El invierno, por ejemplo, es energía yin (oscuridad), pero contiene,
en potencia, energía yang (luz). Por eso, el cambio de estación trae consigo la
primavera.

En algunas artes marciales se contemplan ejercicios de estiramiento que "dibujan" el


taijitu, la representación gráfica más popular del yin y el yang.

En la medicina tradicional china tratan las dolencias con su energía opuesta. De esta
manera, una fiebre indica exceso de fuerza yang (calor), y para su cura se aplican
remedios basados en energía yin (frío).

Por su parte, el feng shui (una disciplina de origen chino que busca la armonía y el
equilibrio estético y energético en los ambientes) se basa en el yin y yang para
determinar si un lugar tiene una deficiencia o exceso de alguna de estas energías, y
trabajar en una reorganización del espacio para lograr el equilibrio.
Símbolo del yin yang

La representación gráfica de las fuerzas yin y yang se conoce como taijitu, en chino, y
es un diagrama representado por un círculo dividido a través de un línea sinuosa, en los
colores negro y blanco. Uno de los primeros diagramas de este tipo fue creado por Lai
Zhide (1525-1604), un practicante taoísta de la dinastía Ming.

Lo que conocemos hoy en día como el símbolo del yin y el yang es el llamado "taijitu
de los primeros tiempos" y se menciona por primera vez en el libro Discernimientos
sobre los diagramas de las mutaciones, escrito durante la dinastía Qing (1644-1912).

En este diagrama, las fuerzas opuestas tienen forma de peces, (uno de color negro,
representando la fuerza yin, y otro de color blanco, que es el yang). Cada uno tiene un
punto del color opuesto para simbolizar la presencia de la fuerza opuesta.
Qué es Taoísmo:

El taoísmo es una corriente filosófica que surgió en China en la época de las Cien
escuelas del pensamiento (770 - 221 a.C.), y que constituyen la base del pensamiento
oriental actual. Su mayor pensador fue Lao-Tse o Laozi.

Laozi basa su filosofía en la armonía inherente de la naturaleza definida como Tao,


'camino' en español. La descripción del Tao se encuentra en el libro Tao Te Ching o
Dào Dé Jīng que significa 'Libro del camino y la virtud'. La obra es una recopilación de
varios autores de la misma doctrina, cuyo autor principal es Laozi.

Aunque el taoísmo no nació como un sistema religioso, en el siglo II d.C se impuso


como doctrina de culto en China, y el sacerdote imperial Zhang Daoling se convirtió en
el primer pontífice de esta creencia.

Taoísmo como sistema filosófico

Estas son algunas de las características del taoísmo, entendido como corriente filosófica.

 Exalta valores como la compasión, bondad, piedad, sacrificio, honestidad,


equidad, enseñanza, análisis, introspección, armonía con la naturaleza,
abnegación y magnanimidad.

 Carece de un dogma al cual se deba seguir.

 Rechaza conceptos o creencias basados en el prejuicio o sometimiento


dogmático, como la sumisión religiosa, los nacionalismos o la lealtad filial.

 Defiende la armonía del hombre con el Tao y cree en el curso etéreo de los
acontecimientos.

 Expone el concepto wu wei, que significa fluir, y está asociado a la armonía con
la naturaleza.

 Enaltece la quietud como una manera de lograr la armonía, con el objetivo de


estar completamente en el Tao: el encuentro con el yo verdadero.
Taoísmo como religión

Como sistema religioso, el taoísmo incorpora ideas de la escuela naturalista, o escuela


Ying-Yang. Estos son algunos de sus fundamentos más representativos.

 Está basado en la existencia de tres fuerzas: una fuerza activa (yang), una fuerza
pasiva (ying) y una tercera fuerza que contiene a las otras dos, llamada Tao.

 El Tao es la fuente de la que emana todo lo que existe, pero aun así, no puede ser
alcanzado por el pensamiento humano. De allí que una de las sentencias
principales del Tao Te King afirme que “el Tao que puede ser denominado Tao
no es el verdadero Tao”.

 El Tao no tiene espacio ni tiempo y es la fuente del orden natural que explica por
sí mismo el comportamiento de las cosas. De allí que el taoísmo proponga un
entendimiento e integración del hombre con el fluir de la naturaleza.

 Para recorrer el camino del Tao es necesaria una preparación espiritual que
involucra la práctica del silencio y la quietud. Solo en un estado de total
relajación es posible contemplar el alma.

 El Tao cree en la inmortalidad, y quienes siguen este camino pueden llegar a


convertirse en 'ángeles'.

 Aplica el principio de la no acción que establece que no debemos intentar


controlar o interferir con el orden natural de las cosas. De lo contrario, nos
desconectamos del Tao.

 Todo tiene un fluir natural, por lo que se debe evitar aquello que se sienta
forzado o alejado de las pasiones genuinas.

Lao-Tsé, o cómo vivir en perfecta armonía con el universo


Fundador del taoísmo y autor del Tao Te Ching, Lao-Tsé es el padre de una filosofía
eterna, que sigue hoy igual de vigente que cuando él vivía. El pensamiento oriental no
puede entenderse sin las enseñanzas de este filósofo, unas guías inestimables para vivir
la vida de acuerdo a la naturaleza y alcanzar la serenidad del alma.
1 El Tao. Traducido como «el camino» o «la vía», el Tao es el orden innombrable,
inmanente, del universo. La ley eterna que lo aglutina todo: lo vivo y lo inerte, lo real y
lo místico, lo concreto y lo abstracto. La enseñanzas de Lao-Tsé nos llevan a
comprender el Tao y vivir conforme a él.

2 Causa y efecto. Todo lo que vemos es fruto de la dinámica causa-efecto. El universo


y todo lo que en él existe —tanto si lo conocemos como si no— está sometido a la
mutación y el cambio perpetuo que establece el Tao. No podemos ignorarlo, y solo
aceptándolo y viviendo conforme a sus reglas podemos vivir plenamente.

3 El yin y el yang. Son dos conceptos que representan la dualidad y el continuo cambio


que gobierna el Tao. Todo concepto, pensamiento u objeto, tiene un complemento
opuesto a él que existe, a su vez, en sí mismo y que es condición indispensable para
definirlos a ambos: frío/calor, seco/húmedo, femenino/masculino, actividad/pasividad,
etc.

4 Taijitu. Es la forma más conocida de representar el yin y el yang. El famoso círculo


divido en dos mitades curvilíneas (blanca y negra) con un punto de su opuesto en el
interior. Ha pasado de ser un icono meramente descriptivo de la filosofía taoísta a entrar
en el pop art y aparecer en todo tipo de merchandising.

5 Tao Te Ching. Uno de los libros más famosos y antiguos de la historia, el Tao Te


Ching o El libro del Tao, es la obra en la que Lao-Tsé explica el funcionamiento del
Tao y la manera en que los hombres pueden adaptar su vida al mismo, para así vivir
conforme a su naturaleza. Es también el libro más vendido y traducido de Oriente.

El libro del Tao, de Lao-Tsé, en versión manga (la otra h).

6 Vida virtuosa. Lao-Tsé establece una serie de virtudes que hemos de tener para vivir
conforme al Tao, y entre ellas están: la piedad, la magnanimidad, la abnegación, la
honestidad, la introspección, la inactividad y la enseñanza. También hay vicios que
hemos de evitar, como por ejemplo: la violencia, la codicia, los prejuicios y la
aceptación de convencionalismos, tabúes y normas sociales sin averiguar si están en
consonancia con el Tao.
7 La no-acción. Un principio taoísta que nos recuerda a los estoicos griegos. Lao-Tsé
nos invita a aceptar lo que sucede a nuestro alrededor y a no intentar dominar el mundo.
Este se rige por el Tao, que es perfecto, y está lejos de nuestro control. Si intentamos
dominar el Tao, lo perderemos.

8 Libertad. Todo lo forzado es erróneo. El ser humano ha de vivir libre, sin ataduras.


Sólo de esa manera podemos vivir en armonía con el Tao y alcanzar la plenitud.
Aquello que nos cuesta, que no nace de la pasión, es erróneo, según Lao-Tsé. El camino
del Tao es fluido, fácil, porque está en consonancia con nuestra naturaleza. Si algo nos
frena, es probable que debamos replantearnos nuestras premisas, puede que caminemos
en la dirección equivocada…

9 Ausencia de dominio. Hemos de confiar en el Tao y dejar que siga su curso


libremente. Somos nosotros los que hemos de adaptarnos a él y no al contrario.

10 Religión y espiritualidad. Aunque el taoísmo nació como una filosofía, no es de


extrañar que su visión cosmológica, cargada de espiritualidad, acabara convirtiéndose
en una religión (allá por el siglo III a. C.) A día de hoy, el taoísmo sigue siendo una de
las principales religiones en Asia y es una forma de espiritualidad dominante en el
mundo. En Occidente, en el siglo XX, ganó cada vez más adeptos, pues es una forma de
metafísica que no está sujeta a dogmas o instituciones. Quien cree en la doctrina de Lao-
Tsé no rinde cuentas a nadie más que al Tao, ni acepta órdenes más allá de él. El
taoísmo ofrece, así, una idea de religiosidad propia, individual, más cercana a la
naturaleza que al mesías de las sagradas escrituras.

Estas son las principales enseñanzas de Lao-Tsé, todas ellas contenidas en el Tao Te
Ching, un libro poético, críptico, que lleva de moda más de 2.000 años. Una lectura
inestimable que nos conecta con la parte más misteriosa de nuestra existencia. Conoced
a Lao-Tsé. Merece la pena.

También podría gustarte