Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Transportes - Sept 2019

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 130

SERVICIOS DE TRANSPORTE

1º unidad: Los Medios de Transporte aplicados a las Comunicaciones

Relación entre Transporte y Turismo

Todas las modalidades del transporte son de vital importancia para el desarrollo del turismo. El siglo XIX fue el
periodo de oro del ferrocarril, en general para el transporte interno del país o para integrar regiones
continentales.
Hasta mitad del siglo XX el trasporte intercontinental se realizaba con barcos. En la 1ª etapa de dicho siglo se
originó y a partir de mitad de siglo comenzó a evolucionar el transporte vial (autos y ómnibus).
El liderazgo del transporte aéreo empieza en la 2da mitad de siglo XX. Este medio favorece e impulsa destinos
insulares o distantes, se constituye como generador de accesibilidad.
En el siglo XXI, el turismo se caracteriza por escasez de tiempo libre y mayor nivel adquisitivo, por lo que el
avión es el principal dinamizador de estos viajes.
Sin embargo el Transporte Aéreo no resta importancia a las demás modalidades de Transporte, ya que c/u tiene
un papel importante dependiendo del país y el tipo de Turismo:
- En Europa el tren es muy usado para viajes intercontinentales.
- En América Latina está liderado por el Transporte Vial (Auto, ómnibus, Rent a Car).
- El Transporte Fluvial (Nacional e Internacional) lidera el barco de servicio regular y los Cruceros
(crecimiento ultima décadas)
Las dos actividades, Turismo y Transporte evolucionaron en forma conjunta, aunque no equitativa en todo el
mundo, el crecimiento del turismo es la sumatoria de la evolución de los diferentes modos de Transporte. Y
tiene dos roles:
1. aproxima las corrientes Turísticas del centro emisor al receptor
2. la Redistribución dentro del último.

Elementos del Transporte

Concepto transporte: un medio de traslado de personas o bienes y es parte integral de los procesos de
comunicación de un territorio.

La denominación medio de transporte comprende la sumatoria de tres elementos imprescindibles:


1. la infraestructura
2. la infraestructura de apoyo y
3. el parque móvil, este último, como parte integrante de las empresas prestadoras de los servicios.

1. Infraestructura:
- Es la vía de desplazamiento, la parte física –la ruta– terrestre, acuática o aérea que permite el tránsito
vehicular en tanto esté acondicionada para esos fines.
- Tiene por finalidad unir dos puntos de enlaces rectilíneos.

1
- En su trazado, dependiendo de cada modalidad (aéreo, acuático, carretero, ferroviario) inciden el relieve,
los bosques, ríos, desiertos, clima, etc.
- Todas las modalidades del transporte requieren necesariamente de rutas para su funcionamiento. En
algunas, las rutas son naturales mientras que en otras son artificiales.
 Las rutas naturales son las que no fueron desarrolladas por la humanidad. el ser humano pudo o
puede aportar mejoras, como el dragado y la señalización de las vías navegables para permitir
optimizar su aprovechamiento. Ej: las aéreas y acuáticas (marítimas, fluviales y algunas de las
lacustres)
 Las artificiales: son las que fueron desarrolladas por la humanidad. Sin embargo, en las naturales,
Ej: la correspondiente al transporte ferroviario, vial, lagos y canales artificiales y los mecanismos
especiales (teleféricos, ascensores, aerosillas, escaleras mecánicas, funiculares, etcétera).

2. Infraestructura de apoyo o superestructura:


- Es la que actúa “de apoyo” o soporte en el desplazamiento para la prestación de un servicio de
transporte y cumple el rol de acompañar a la infraestructura.
- Todas las modalidades requieren de este tipo de infraestructura. Sin embargo, en algunas puede
considerarse que es más imprescindible que en otras y su implementación puede requerir de una mayor
inversión.
- Por ejemplo: el transporte aéreo debe desarrollar aeropuertos con sistemas de comunicación, torres de
control, meteorología, pistas y terminales. De todo ello dependerá la operatividad de los mismos.
- En el transporte de carretera la más económica y fácil de implementar es la señalización: según su
ubicación se clasifica en: aérea - horizontal y vertical.

3. Parque móvil/Empresas prestadoras de servicios/Superestructura


- El tercer elemento o integra el parque móvil y el conjunto de empresas de cada modalidad: aéreo,
automotor, ferroviario y acuático. Estas son las encargadas de seleccionar las distintas alternativas de
vehículos (aviones, trenes, buques, ómnibus) que constituirán sus flotas y permitirán diversificar la
prestación de los servicios.
- Debe ser seleccionado en función de la demanda generada por una ruta. (el mercado condiciona, en la
mayoría de las regiones, las posibilidades de los servicios a ofertar, y de las unidades a seleccionar por la
empresa)

Ejemplos
1. De la infraestructura: Mantenimiento, Equipamiento, iluminacion, socorro vial, señalización
2. Infraestructura De Apoyo: terminales, Puertos, aeropuertos, paradores ruta
3. Empresa: Unidad y asiento, Higiene y Climatización, Atención y Servicio a Bordo, espacio p/equipaje

Para la determinación de la calidad de un servicio de transporte se debe tener en cuenta que los tres elementos
que lo conforman son relevantes.
Estos elementos deben evolucionar en forma interdependiente.
El profesional de Turismo debe tener buen manejo y conocimiento de la infraestructura existente para realizar
una correcta elección de itinerarios y el desarrollo de productos Turísticos: Ruta + corta es + económica.
Se estima que el 80% del Transporte de pasajeros es Transporte Vial (1ºauto y 2º bus), mucho menor % Tren
(pocos países mundo), luego avión y Barco.

Funciones de los Medios de Transporte

El transporte se diferencia del resto de las formas de comunicaciones porque implica movimiento físico de algo –
de personas o cosas– y es en consecuencia la alternativa de comunicación que acompaña a todas las demás.
Es por ello que el transporte es un fin para lograr otros objetivos y no un fin en sí mismo. El transporte por el
transporte en sí no tiene razón de existir.
Las funciones son:

 Satisfacer la necesidad humana del derecho al desplazamiento


 Satisfacer las necesidad de sectores productivos conectando con centros de consumo
 Activar y/o desarrollar regiones o localidades
 Contribuir a la Integración de grupos sociales y difusión de la Cultura

2
 Integrar el Mundo
 Conectar centros emisores con receptores de turismo desplazando a la corriente turística,, redistribuyéndola
dentro del centro turístico.

Sobre todas ellas, es posible agregar que el Banco Mundial (2008-2012) plantea que el transporte podría
contribuir a lograr los objetivos del desarrollo del nuevo siglo de cinco formas fundamentales:
• Al facilitar el crecimiento económico y la integración regional a través del comercio internacional.
•Al lograr que las ciudades funcionen mejor para sus habitantes, para el medio ambiente y para conseguir el
crecimiento económico.
• Al crear oportunidades económicas e impulsar el crecimiento de zonas rurales.
• Al proporcionar acceso a centros que entregan servicios de salud y educación.
• Volverse más seguros y limpios para los usuarios y la comunidad.

Diferencie entre sistemas, redes y centros de distribución del transporte.

Sistemas, redes, centros de distribución

Los Transportes se desarrollan organizados en Sistemas, Redes y Centros de Distribución, con el objetivo
fundamental de alcanzar <eficiencia al >Costo. Países industrializados con sistemas más eficientes,
implementaron Sistemas Intramodales, Intermodales y Multimodales, para favorecer el aprovechamiento de
cada modalidad.

Sistema: conjunto de modalidades interrelacionadas, coordinadas, organizadas, jerarquizadas, cuya finalidad es


optimizar el funcionamiento.

Las Redes:
Son las arterias que posibilitan la circulación y estructuran el territorio sobre la base de una modalidad, por ej:
Red vial Arg, Red ferroviaria Arg, red portuaria y aeroportuaria Arg, todas forman el sistema de transporte de
un país.
Las Redes equilibradas conectan de forma equitativa a un país y las desequilibradas desestructuran el territorio
c/poca interacción regional provocando desigualdades en el desarrollo

Los Centros de Distribución:


Llamados Nodos x la geografía y Hubs x el transporte aéreo, son los puntos de origen o de destino de una Red y
generalmente coinciden con una ciudad importante, puerto o aeropuerto, etc.
El Transporte Aéreo planifica sus servicios siguiendo el concepto de Hubs.

Indique los 4 (cuatro) centros de distribución del transporte más importantes de Argentina.
Buenos Aires - Córdoba - Mendoza y Bariloche

Los Modos de Trasporte

Los diferentes modos del transporte son:

3
4
Factores que distinguen a los diferentes modos de Transporte

Los factores que distinguen a los diferentes modos del transporte son todas aquellas características que
diferencian a unos de otros ya sea por los aspectos tecnológicos, la complejidad del desarrollo, las
características del servicio, las exigencias en la capacitación del personal y el precio. Todos los factores que se
detallan a continuación actúan a favor o en contra de cada modalidad y deben ser tenidos en cuenta para la
correcta elección en la planificación de los diferentes servicios turísticos. Sin embargo, es importante agregar
que no existe el mejor modo de transporte, como así tampoco el transporte ideal. Sólo existe aquél que mejor
se adapta a las necesidades de cada producto y de cada pasajero.

Transporte Aéreo

 Posee la mayor amplitud de ruta, ya que todo el espacio aéreo es aeronavegable.


 La internacionalidad permite y facilita la integración de países, continentes e islas
 Imprescindible p/el desarrollo turístico de destino inaccesibles o de difícil acceso por otras alternativas
de transportes.
 Permite y facilita la integración de zonas con escasa población, zonas inhóspitas y/o de difícil acceso.
 El desarrollo turístico en países, como Argentina, que tienen los atractivos y centros turísticos distantes
entre si
 La gran velocidad comercial alcanzada relativiza la distancia espacial(real) existente
 Su reducido espacio limita la posibilidad de diversificar servicios y entretenimiento a bordo
 Alta rigidez de pasajeros a bordo (falta de movilidad)
 Ideal largas distancias, efectivo a partir de 1000km
 Alto grado de seguridad
 Personal altamente capacitado para sus servicios de vuelo, en tierra y aeroportuarios.
 Tiene un alto costo de mantenimiento y renovación de flota
 Exige para la operatividad una compleja y costosa infraestructura.
 Tiene desperdicio de tiempo en el pre y post vuelo, lo que no favorece cortas distancias
 Eficiente sistema de reservas y emisión de boletos, pudiendo comprar con gran anticipación
 Ideal para transportar personas, productos perecederos o urgentes y correo
 Para la operación de los vuelos, tiene un régimen de horarios muy estrictos, los que están
condicionados por la disponibilidad de slot –disponibilidad de horarios para el uso de las pistas– en los
aeropuertos.
 Una empresa aérea puede impulsar el origen de un nuevo centro turístico cuando decide implementar
una nueva ruta.

Transporte Acuático

 Gran amplitud de ruta( 2º después del aéreo)


 Gran capacidad para el transporte de carga y de pasajeros
 Permite incluir múltiples actividades a bordo: resto, entretenimiento, piscinas, locales, etc
 Ideal para comercio internacional intercontinental
 Gran lentitud
 Efectivo para servicio regular hasta 300km
 Menores costos de explotación que el transporte aéreo.
 Permite la inter o multimodalidad (puedes llevar autos, contenedores, etc)
 Ideal para viajes turísticos con el producto cruceros o para excursiones.
 Gran diversidad en diseño de embarcaciones que se adaptan a diferentes tipos de viaje( velero, ferry,
crucero)
 Permite la movilidad de pasajeros a bordo
 Alto contenido turístico, que permite disfrutar del viaje
 Necesita una importante infraestructura de apoyo como puertos, señalización, dragados, etcétera.

Transporte Automotor

o Importante amplitud de ruta

5
o Permite brindar acceso, inclusive en zona de montañas
o Ofrece tarifas accesibles
o Ofrece gran privacidad (auto particular)
o Permite control de las paradas (auto particular)
o Permite libertad de kg para traslado de equipaje (auto particular)

Transporte Ferroviario

 Condicionamiento geográfico, apto llanura y pendientes leves, no así para zonas montañosas
 El relieve condiciona el ancho de la vía, y ésta la capacidad de carga
 Tiene una vía restringida que puede ser explotada por el dueño o consecionario
 Régimen de horarios para la explotación de la vía muy estrictos
 Exige una costosa y compleja señalización
 Es un medio muy seguro en países con trenes modernos
 Es efectivo hasta los 500km y hasta 1000km en trenes de alta velocidad
 Ideal en recorrido de medianos y largos trayectos
 Permite la movilidad del pasajero a bordo
 Ideal para el transporte masivo de personas y cargas
 No genera congestionamiento y permite cumplir puntualmente con los horarios
 Diversidad de servicios y opciones de clases a bordo
 Alto contenido turístico, permitiendo disfrutar del viaje
 Permite la Inter y Multimodalidad (llevar el auto en el tren)
 Permite un mejor descanso para el pasajero
 Ofrece tarifas razonables

Comparación de principales características de cada modo

Clasificación del transporte según la prestación de los servicios. Factores que distinguen a los diferentes modos
de transporte.

Clasificación del Transporte según la prestación de servicios


En el siguiente gráfico puede visualizarse sintéticamente la clasificación del transporte según la prestación de los
servicios.

6
En relación con el transporte conceptualice transporte público, transporte multimodal, transporte intermodal,
transporte de aproximación, transporte regulado y transporte subvencionado. Conceptos desregulación,
concesión, privatización y provincialización del transporte.

 El transporte regular es aquel servicio que se cumple con un itinerario, origen, escalas, destino, fecha, hora y
tarifa previamente establecidos y es el que debe garantizar la libertad de desplazamiento de la población,
por lo cual no debería suspenderse.
 Los servicios no regulares son aquellos conocidos comercialmente en turismo con el nombre de chárters.
Mediante un contrato de común acuerdo entre el prestador del servicio y el solicitante (por lo general una
empresa de turismo) se estipulan las condiciones de fecha, ruta, horarios, tarifas, etc. Son muy utilizados por
la actividad turística para el armado de paquetes turísticos con todo incluido, considerándose más
económicos que los regulares.
 Los servicios subvencionados son aquellos que por alguna circunstancia reciben algún aporte del Estado,
generalmente para mantener una tarifa más accesible a la población en general. La subvención puede ser:
- un aporte económico directo –subvención explícita– o
- brindar a la empresa algún beneficio, por ejemplo, un precio preferencial del combustible. En este
caso recibe el nombre de subvención implícita. Esta alternativa recibe también la denominación de
subsidio de la oferta.

El transporte multimodal:
-
es la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de realizar más rápida y eficazmente las
operaciones de trasbordo de materiales y mercancías (incluyendo contenedores, palets o artículos
similares utilizados para consolidación de cargas). 1
-
es aquel en el que es necesario emplear más de un tipo de vehículo para transportar la mercancía desde
su lugar de origen hasta su destino final, pero mediando un solo contrato de transporte.
En el transporte de mercancías, el transporte intermodal :
-
es la articulación entre diferentes modos de transporte utilizando una única medida de carga
(generalmente contenedores), a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de
materiales y mercancías.
-
Las subdivisiones del transporte terrestre (camión y ferrocarril) y las subdivisiones del transporte
por agua (transporte marítimo y transporte en vías navegables interiores), se consideran como modos
diferentes.
-
es necesario más de un tipo de vehículo para transportar la mercancía desde su lugar de origen hasta su
destino final, por lo cual constituye un tipo de transporte multimodal.

El transporte de personas y mercaderías se divide en público y privado.

7
Transporte público:
- Constituye servicio público de transporte todo aquel que tiene por objeto satisfacer con continuidad,
regularidad, generalidad, obligatoriedad y uniformidad, en igualdad de condiciones para todos los
usuarios, las necesidades de carácter general en materia de transporte.
- no es una prestación que el estado deba brindar en forma obligatoria.
Puede actuar con distintos grados de regulación del Estado:
- *Regulación total: se produce cuando el Estado es quien ejerce el control respecto de la determinación
de la oferta de empresas en función de la demanda.
- *regulación parcial: es entendida como una política de flexibilización mediante la cual, si bien el Estado
ejerce ciertos criterios regulatorios, también aplica determinadas aperturas para permitir una mayor
competencia empresarial.
- * totalmente desregulado: consiste en la no intervención del Estado en la regulación de los mercados
con la intención de producir una mayor competencia empresarial, permitiendo el ingreso de nuevas
empresas.

El transporte público a su vez, se clasifica en:


 Transporte urbano: se realiza la función del transporte urbano (dentro de los limites de una ciudad) y
suburbano (entre núcleos urbanos y zonas adyacentes) es la de conectar sectores industriales,
residenciales, educativos, recreativos, comerciales, financieros y asistenciales, logrando una integración
entre la ciudad y las zonas contiguas.
 Transporte de aproximación: en turismo su función es conectar los centros emisores con los centros
receptores de turismo, lo que posibilita el flujo de las corrientes turísticas. Es el transporte que
comúnmente se denomina de media y larga distancia y que la Secretaria de Transporte considera
transporte interurbano.

El transporte privado :
Se efectúa en vehículos particulares. El costo de este tipo de transporte es asumido por el propietario del medio
de transporte, avión, barco, auto particular, y no está permitido su uso con fines comerciales.

Según la tipología, es posible diferenciar entre:


Transportes convencionales:
- incluyen a los muy difundidos, de uso general, muy aceptados por la población y que suelen
transportar el mayor porcentaje de pasajeros.
- Es el caso de los ómnibus, trenes, aviones, determinados buques, entre otros.
Transportes no convencionales:
- también pueden denominarse por mecanismos especiales,
- tienen poca difusión, están destinados a usos muy específicos, muchos destinados al turismo
- por lo general, aunque no en todos los casos, realizan un transporte muy limitado de personas.
- Se incluyen los teleféricos, las telesillas, los funiculares, todos empleados para conectar zonas bajas con
altas; trineos, ski lift, ascensores públicos, cintas transportadoras móviles, escaleras mecánicas, entre
otros posibles.

Factores relevantes que inciden en la Competencia, Complementariedad y Elección

Cuáles son los factores que inciden en la competencia, complementariedad y elección de los medios de
transporte

Los medios de transporte tienen factores que distinguen a los unos de los otros, los que generan ventajas o
desventajas a la hora de ofrecer sus servicios.
Son considerados factores que inciden en la elección de un medio de transporte todos aquellos aspectos que un
pasajero tiene en cuenta para decidir por qué modo realizará el viaje y, por otro lado, dentro del modo elegido,
qué empresa preferirá
La complementariedad del transporte está relacionada con el aprovechamiento de los mayores beneficios que
ofrece cada modalidad combinándolos entre sí para ofrecer un mejor servicio a un menor precio. Aplicando este

8
concepto, numerosos países desarrollaron sistemas coordinados combinando las redes viales y autopistas,
ferrocarriles, aeropuertos y puertos para alcanzar un máximo beneficio; y para el transporte urbano, la correcta
complementariedad entre el sistema de subterráneos, ferrocarriles y servicios de ómnibus.
En la actividad turística la complementariedad es altamente utilizada y se emplea, según la conveniencia y las
necesidades del pasajero, la intramodalidad, la intermodalidad y la multimodalidad.
Los factores más relevantes que inciden en la competencia, complementariedad y elección son:
• La distancia
• El tiempo
• El precio
• El confort
• La seguridad
• El contenido turístico
• El itinerario que realiza
• La disponibilidad de frecuencias y la conveniencia de los horarios
• El sitio turístico elegido
• Las circunstancias del momento
• La preferencia del pasajero y las experiencias anteriores
• Los premios

*La Distancia:
En todo el mundo, los mayores movimientos turísticos se llevan a cabo uniendo las menores distancias entre los
centros emisores y los centros receptores de turismo.
En Argentina los mayores desplazamientos turísticos se realizan desde la Capital Federal y Gran Buenos Aires
hacia Mar del Plata, Córdoba, sin embargo, destinos distantes como Ushuaia o el Calafate disminuyen
fuertemente el arribo de turismo interno.
Existe la distancia espacial que es la distancia real en el espacio físico;
- la distancia temporal, que es la unidad de tiempo –lo que se tarda en prestar el servicio–, la que varía según
cada modalidad del transporte; y por último,
- la distancia psicológica, que es la que percibe el pasajero que tarda en concretar la distancia espacial, la que
puede ser atenuada por la empresa ofreciendo un servicio confortable como también entretenimientos a bordo
que buscan crear la sensación de que el viaje fue “más corto” de lo esperado.

* El Tiempo: Se entiende como tal a la totalidad de horas que se necesitan para cubrir la distancia espacial. El
mismo está condicionado por la modalidad, la calidad del vehículo y de la infraestructura y si el servicio es
directo o no.
Para calcular el tiempo:
- Se deben considerar como promedios las velocidades que pueden alcanzar los vehículos como también las
autorizadas para la circulación en cada país y el estado de la infraestructura. Ej:
*Ómnibus en Argentina es d 90km/h, la que se podrá aplicar si el camino esta en buen estado y no es montaña.
*Para un auto es de 110km/h, para un avión de gran porte) (dependiendo del modelo) 800 y 950km/h y una
velocidad muy inferior para aviones de bajo porte.
*Para barcos, siendo el transporte mas lento, las velocidades son muy variadas. Embarcaciones modernas como
el Fast Ferry que alcanza una velocidad máx. 90km/h, como los lentos 25km/h.

- Debemos tener en cuenta también las características que adopta el servicio, que varían según la modalidad de
servicios:
*para el Transporte Aéreo asumen las denominaciones, vuelo non stop, directo, con escala, y en conexión.
*El Transporte ferroviario u ómnibus tiene servicio directo (sin paradas intermedias) o servicio con escalas al
que sí las tiene.

- Se incluirá en el cálculo del tiempo total del viaje todo el tiempo que debe disponer el pasajero para concretar
el traslado incluyendo el pre y post viaje, que incluye el tiempo previo con que debe presentarse para los
trámites de embarque y posterior desembarque como también el que insume para el traslado desde la ciudad
hasta el punto de partida del servicio (mayor desperdicio de tiempo en transporte aéreo, menor en servicios
terrestres)

9
*El Precio: Importe total que debe abonar el pasajero para acceder al servicio, incluye tarifa, impuestos y las
tasas (correspondientes dependiendo las mismas del tipo de transporte y de cada país).
Tiene gran incidencia en el precio total del producto. Esta variable actúa interdependiente de La Distancia y el
Tiempo. Si el pasajero posee tiempo puede optar x una opción más lenta y barata. Y de manera contraria si
tiene escasez de tiempo.

*El Confort: Son todos los factores que aporten comodidad y bienestar durante el viaje, ej: el vehiculo utilizado,
el asiento, climatización, la limpieza, el personal, la atención personalizada y los servicios a bordo.
El tipo de vehiculo es importante el modelo que se use y las condiciones de mantenimiento.
El asiento es un factor determinante en el confort, ya que se pasa el mayor tiempo en el. El tamaño, ángulo de
inclinación, acolchado y apoyapié. Siempre va a depender de la clase (1ª, ejecutiva o económica).
La climatización debe ser equilibrada y constante en todo el viaje (frio-calor), incluir mantas en el servicio para
los pax que lo necesiten.
La limpieza es muy importante para garantizar el confort y salud de los viajeros y tripulación. El personal de a
bordo es responsable del mantenimiento permanente durante todo el desplazamiento, incluyendo la
conservación de la limpieza, el orden y la reposición de elementos tanto de la cabina como de los toilettes.
El personal de servicio es un factor determinante de la imagen de la misma. Debe:
- Tener vocación de servicio
- Estar capacitado para la atención al cliente
- Atender a los pax con buena predisposición, rapidez y cortesía.
- Conservar la buena presencia a través de la observación del uso de uniformes en perfectas condiciones de
limpieza y planchado, el uso sobrio de bijouterie u otros detalles, como también del maquillaje y peinado.
- Brindar una atención personalizada (hacer sentir a cada pasajero como si fuera el único)
Servicios a bordo, relacionados con la alimentación y el entretenimiento del pasajero durante el viaje y se
diferencian según la empresa y el modo de transporte.

*La Seguridad: Para ofrecer máxima seguridad debemos tener en cuenta:


- la vida útil de la unidad (para los aviones, que no tienen una vida útil tan definida en años, se acentúa aún más
la responsabilidad de realizar el mantenimiento en los términos estipulados por los fabricantes o por los
organismos de control de cada gobierno),
- el grado de mantenimiento,
- la capacitación y
- el control psicofísico del personal de conducción (el gobierno determina los requisitos y condiciones para la
obtención de la licencia habilitante y las condiciones psicofísicas y chequeos que éstos deben efectuar y cada
cuánto tiempo)

*El Contenido Turístico: Es la posibilidad de disfrutar del viaje durante el traslado, ya sea por los servicios
incorporados al medio o por la posibilidad de observación de atractivos turísticos mientras se realiza el
recorrido, ofreciendo así un viaje más entretenido:
- El crucero es el que mas atractivo turístico ofrece (por las posibilidades de incorporar múltiples servicios
debido a sus dimensiones y porque fue creado con la intención de que el mismo barco se constituya en
atracción turística),
- El ferrocarril en 2° lugar (por el trazado de su recorrido y/o por la posibilidad de incorporar una diversidad de
servicios como coche comedor, cine, boites, mirador, juegos),
- En 3°lugar el transporte vial: auto y bus (cuyo gran beneficio es el de permitir llegar hasta el mismo atractivo
turístico y permitir la observación del paisaje durante el traslado).
- El avión tiene el más bajo contenido turístico (debido al poco espacio que posee a bordo para ofrecer servicios
adicionales y la imposibilidad de disfrute del paisaje durante su desplazamiento)
- El servicio charter puede ofrecer mayor contenido turístico que un servicio regular.

*El itinerario que realiza: El itinerario está relacionado con la ruta seleccionada para prestar el servicio y si ésta
es directa o incluye escalas o conexiones, con lo cual se suman más horas. La alternativa seleccionada
dependerá del interés del viaje del pasajero como así también del tiempo que éste disponga para concretarlo y
de la disponibilidad de opciones en la ruta.

a) Transporte aéreo: para viajar a Londres desde Buenos Aires existen las opciones de:

10
1) realizar un vuelo non stop BUE-LON
2) realizar un vuelo con escala BUE-RIO-LON
3) realizar un vuelo en conexión BUE-RIO-LON
4) realizar un vuelo en conexión, vía Estados Unidos, BUE-NYC-LON

b) Transporte vial: para viajar a Puerto Iguazú desde Buenos Aires existen las opciones de realizar el itinerario a
través de la rutas nacionales 12 ó 14. Según sea la opción seleccionada, se sumarán o restarán más kilómetros y
horas de viaje y a la vez se agregarán más alternativas para disfrutar los atractivos turísticos intermedios.

*La disponibilidad de frecuencias y horarios: Las frecuencias son el número de servicios ofrecidos por una
empresa en un período determinado de tiempo –días o semanas– en una ruta. La planificación de las mismas
depende de la demanda existente en la ruta y está en relación con la distancia. Las frecuencias se incrementan
en trayectos cortos y tienden a disminuir en los trayectos más largos, como también pueden variar en relación
con las temporadas turísticas alta y baja. La conveniencia de los horarios varía según el modo, la ruta y el tipo
de viaje.

*El sitio turístico elegido: El acceso al destino turístico elegido puede estar condicionado por la ausencia de
alguno de los modos del transporte o por la falta de calidad de otros. En países desarrollados las opciones y
calidad son variadas, en los subdesarrollados hay alternativas de transporte no recomendables o inexistentes.

*Las circunstancias del momento: Son todos los condicionamientos que temporariamente pueden limitar la
concreción del viaje o, en su defecto, pueden limitar la utilización de un determinado modo, el cual deberá ser
reemplazado por otro. Las principales son: huelgas, guerras, conflictos políticos, sociales y de salud, problemas
climáticos, entre otros.

*Las preferencias del pasajero y experiencias anteriores: C/u tiene sus preferencias, fanáticos o temerosos x
un transporte (ej avión, mareos barco) Entra en juego la subjetividad de cada cliente. Generalmente la elección
está determinada x experiencias anteriores y las recomendaciones de una persona de confianza.

*Los premios: En los últimos años se fueron incrementando los sistemas de premios “acumulación de millas”
como alternativa para la fidelización del cliente.
Siempre que un pasajero debe elegir una empresa para la realización de un viaje internacional tiene preferencia
la de su nacionalidad (porque se podrá comunicar con el mismo idioma, inclusive con gestos, los servicios de
alimentos y bebidas son similares a los de su país) eliminando de este modo la incertidumbre que genera este
tipo de viajes.
Para alcanzar una excelencia en la calidad, la empresa debe tener presentes todos los aspectos que hacen al
servicio. antes, durante y un vez finalizado el viaje. Sólo así una empresa ofrece una “calidad total” en el
servicio prestado.

Los Servicios Adicionales

En la actualidad son muchas las empresas de transporte que, con la finalidad de incrementar sus ingresos
económicos, optaron por sumar un sinnúmero de prestaciones diversificando los servicios.
Entre los servicios adicionales que puede ofrecer una empresa se encuentran:
- la prestación de servicio de transporte tanto de cargas como pasajeros
- Prestación de servicio de alimentación a bordo para terceras empresas–;
- Mantenimiento técnico para terceros,
- Seguros,
- Capacitación para terceros,
- Venta de servicios de hoteles y rent a car, entre otros,
- Venta de merchandising y la publicidad en sus unidades.

Costos del Trasporte


En el transporte se deben considerar varios tipos de costos.

Costo físico: Es el cansancio físico y/o stress del pasajero, por ej el efecto jet lag (avión), esperas En aeropuerto
y terminales, conexiones malas, son algunas de las causantes del costo físico. La empresa debe buscar ofrecer

11
servicios para bajar el tiempo psicológico del viaje y así bajar el costo físico (ej: servicio la proyección de
películas, comidas, bebidas y música, etc).

Costo Psicológico: Es el relacionado con la inseguridad y el miedo que producen sobre los pasajeros algunos
aspectos inherentes al viaje.

Costo riesgo: Está en relación con algún tipo de daño que pueda afectar al pasajero. Existen dos tipos de riesgo:
a) Riesgo físico: un ejemplo es la posibilidad de un accidente y sus consecuencias.
b) Riesgo comercial: son ejemplos la posible pérdida o rotura de equipaje; la pérdida de conexiones, la
sobreventa de un servicio, entre otros.

Costo social: Es el causado por la pérdida de tiempo como también por la mala calidad del servicio. Esto
disminuye el tiempo de producción y de ocio de las personas, pudiendo además afectar su salud. La mala
planificación o el no cumplimiento de los horarios para la prestación de los servicios, congestionamiento de
tránsito y la consecuente demora; la falta de frecuencias, la contaminación ambiental –el exceso de ruido y la
contaminación del aire–, la falta de limpieza –y sus consecuentes problemas de salud–, son las principales
variables generadoras de costo social.

Costo de compra: En turismo está relacionado con el esfuerzo y las dificultades que tiene que sobrellevar un
pasajero para acceder a la información y posterior compra del servicio. Excesivo tiempo de espera en la línea
telefónica o dificultad en el acceso a través de Internet, no confirmación de la reserva, modificación de las tarifas,
son algunos de los determinantes del costo compra.

Costo económico: Es el equivalente en moneda que el transportador aporta para producir (brindar) el servicio,
interviniendo los costos fijos y variables.

Los costos fijos son los gastos generales y otros no relacionados con las unidades producidas y por lo tanto no
varían con la distancia recorrida. Por esta razón el costo del transporte –medido en unidades pasajeros por
kilómetro– disminuye a medida que aumenta la distancia.

Los costos variables son los directamente relacionados con las unidades producidas y crecen en proporción
directa con la distancia recorrida (con las unidades producidas).

Los principales rubros que hacen al costo de explotación del transporte, tanto costos fijos como variables, son:
• Costo laboral y cargas sociales de la empresa
• Costos administrativos y contables
• Combustible
• Renovación y mantenimiento del parque móvil
• Seguros
• Servicios de a bordo
• Derecho de uso de terminal
• Limpieza
• Promoción, publicidad y merchandising
• Seguridad

Para el transporte aéreo explique y ejemplifique:


a) Tarifa normal, tarifa especial; C.T (circle trip); vuelo directo; ruta aérea; compañía aérea regular; códigos
compartidos; ruta transpolar; aeropuerto internacional; códigos IATA.

La TARIFA: Denominación que recibe el importe que el pasajero abona a la empresa x el servicio de transporte
y su franquicia de equipaje (sin incluir impuestos y tasas) y cuya medición para el cálculo es pasajero x km.
En caso de transporte de cargas la denominación es flete y la medida es tonelada o kg x km recorrido.
La tarifa se fija teniendo en cuenta los costos fijos y los variables más la ganancia de la empresa.

Para determinar la tarifa se tiene en cuenta:


- la calidad de la ruta (mayor calidad más caro),
- la densidad de población entre origen y destino (+ demanda + barato),

12
- la calidad del servicio prestado,
- y si el servicio se brinda en temporada alta, media o baja.

Dependiendo de la modalidad una empresa puede incluir las tasas e impuestos en la tarifa o indicarlos
separado o la posibilidad de pagarlo en la terminal correspondiente.

Como se forma la Tarifa del Transporte

Tarifa: sumatoria de:


• Los costos fijos
• Los costos variables
• La utilidad o ganancia, beneficio que el empresario pretende obtener.
• Las regulaciones del gobierno (en el caso de un mercado regulado por éste)
• La competencia (las tarifas del mercado)
• Los acuerdos bilaterales (entre gobiernos)
• Los acuerdos empresariales (ej. alianzas comerciales)
• Los acuerdos por asociaciones (ej. IATA)

Tipos Tarifarios Básicos

La diversidad y complejidad tarifaria es en transporte aéreo. La desregulación del transporte aéreo iniciada en
USA (1978) dio origen al continuo surgimiento nvas tarifas. Puede haber distintas tarifas p/ una misma ruta.
Existen tarifas muy económicas, c/ condiciones muy estrictas (tiempo de estadía, no posibilidad de cambio y/o
devolución, etc). Las tarifas Aéreas según su tipo son Normales o Especiales.

Tarifa Normal:
- Es la de validez anual, por lo general no incluye restricciones (de estadía, cambios, anticipada reserva,
stopovers, etc).
- Es usualmente la tarifa más cara.
- Puede ser aplicada p/clase económica, ejecutiva o 1era (Y/J/F).
- Para vuelos internacionales están acordadas x IATA a excepción de los acuerdos especiales (ordenes de
gobierno)

Tarifa Especial: en el transporte aéreo son las denominadas tarifas de excursión.


- Son más económicas que las normales,
- poseen múltiples restricciones en lo referente a tiempo mínimo y máximo de permanencia, tiempo
anticipado de reserva y emisión, stopovers, combinaciones, imposibilidad de cambios en la reserva, días
posibles de viaje, y son por lo general tarifas round trip (ida y vuelta).
- Entre este tipo de tarifas se encuentran:
Tarifas Promocionales:
Tarifa PEX: excursión especial ida y vuelta a diferentes ciudades con restricción de aplicación, validez y
paradas de estancia.
Tarifa APEX: Excursión de compra y pago anticipado.
Tarifa Punto a Punto/Superpex/Spex: es aquella básica excursión ida y vuelta entre 2 ciudades,
gralmente la más económica.
La tarifa promocional no es endosable y tienen validez para ida y vuelta en horario marcado, cada
empresa puede aprobar o no o cobrar multas por cambios.

Tarifa Orden de Gobierno: También llamadas de doble aprobación, aquellas de ida y vuelta de excursión entre
2 países.
- Son acordadas entre las autoridades competentes de los 2 países, mediante convenios bilaterales y p/
ser utilizada x las aerolíneas estipuladas en el acuerdo.
- Son tarifas que los estados aprueban sin necesitar un acuerdo con IATA.

13
Tarifa Tercera Edad: en Argentina es la de cabotaje aplicable a jubilados, pensionados y retirados, que tiene un
porcentaje de descuento sobre la tarifa normal. En el transporte internacional es de excursión para jubilados
aceptada por algunas empresas

Tarifa Joven o Estudiante: aplicada a los pax de 25 años no cumplidos o estudiantes de 26 no cumplidos. Abona
% de la tarifa normal, debe presentar acreditación correspondiente.

Tarifa Agente de Viajes: goza de un % considerable de descuento con las empresas que opera la agencia, salvo
en periodo de veda (vacaciones escolares) y otorgadas a personas que trabajan en la agencia. (Titulares,
cónyuges y empleados)

Tarifa Arbitraria: aquélla que debe usarse sólo en combinación con otras tarifas en el cálculo de una tarifa
completa. También recibe el nombre de tarifa adicional o proporcional y adds-on.

Tarifa Área de Frontera: en Argentina se otorga a residentes cercanos a las fronteras del país, y tiene un
porcentaje de descuento sobre la tarifa de cabotaje normal. Se otorga por causas de salud, trámites personales,
estudiantes becados o de bajos ingresos. Sus beneficiarios tienen una cantidad máxima anual.

Tarifa Cicle Trip (CT): aquélla de excursión que recorre ciudades en forma circular con una o más paradas,
estancia y regreso al punto de partida. Es aplicable a todas las clases.

Tarifa Vuelta al Mundo (RTW): Aplicadas a clase Y/J/F, Excursión o circular que recorre las ciudades +
importantes del mundo y vuelve al pto de partida. Puede ser a través del Atlántico o Pacifico, sobre el Polo Sur
o recorriendo varios continentes.

Tarifa de Fin de Semana: aquéllas promocionales implementadas, según la ocupación de los vuelos, para cada
ruta, en fines de semana.

Tarifa Neta: Es la que recibe la agencia de viajes de la compañía aérea sin sumar el beneficio/ganancia para
revender al pasajero.

El Visit: es mas que una tarifa una modalidad, “cuponera” cada cupón un tramo. Se emiten en el país de origen
y siempre en conexión con vuelos internacional. Generalmente cada país tiene uno.

Explique para el transporte aéreo de cabotaje en Argentina y para un servicio de crucero donde se produce el
corte de edad de los pasajeros para la aplicación de la tarifa.

Las Tarifas según la edad de los pasajeros

• Transporte aéreo: para esta modalidad se aplica el mismo criterio en todo el mundo y en todas las compañías
aéreas salvo posibles excepciones:
Adulto (ADT): pasajero a partir de los 12 años de edad cumplidos. Abona tarifa completa.

Infante/infant/INF: los límites de edad que se indican a continuación son considerados a la fecha de
comienzo del viaje –no de emisión del billete– niños menores de 2 años para vuelos internacionales y de
cabotaje que viajen acompañados por sus padres o a cargo de una persona adulta.
- En los internacionales abonan el 10 % de la tarifa del adulto; en cabotaje no abonan.
- En ambos casos, no tienen derecho a espacio y transporte de equipaje, pero sí se emite el ticket y el
boarding pass correspondiente a cada infant.
- Sólo se admite un niño por adulto que lo lleve a su cargo. Los restantes deben abonar el 50 % de la tarifa
de adulto y gozan de los derechos acordados para los child.

Child/CHD: niño mayor de 2 años y hasta los 11 años cumplidos para viajes internacionales y de cabotaje
para los que se aplica la tarifa correspondiente, es un porcentaje menor de la tarifa del adulto y tiene derecho a
ocupar asiento y a transportar equipaje.

• Transporte por ómnibus:

14
- pueden varían para cada país.
- En Argentina niños de hasta 4 años cumplidos no aplican tarifa,
- sólo abonan un seguro de viaje y no tienen derecho a asiento.
- A partir de los 5 años cumplidos abonan la tarifa de adulto.

• Transporte acuático con carácter regular: las tarifas pueden variar para cada país. Se detallan aquí las aplicables
por la empresa Buquebus, que presta servicios entre Argentina y Uruguay.
- Menores de 3 años son considerados infant y aplican la tarifa correspondiente.
- Entre 3 años cumplidos y 9 años cumplidos aplica la tarifa de menor –child–.
- De 10 años cumplidos en adelante aplica la tarifa de adulto.

• Transporte acuático con carácter cruceristico: cada empresa cruceristica determina los límites de edad para la
aplicación de las tarifas. Sin embargo, el criterio más estandarizado es el siguiente:
- Menores de 2 años, viajando en el mismo camarote de un adulto, es considerado infant y no abona
tarifa. Sin embargo, abonan tasas portuarias.
- Entre 2 y 12 años (para algunas empresas 14 años) abona la tarifa child del 50%.
- A partir de los 12 ó 14 (según la empresa) abona tarifa de adulto.

Es conveniente aclarar que las empresas crucerísticas suelen aplicar interesantes promociones para el segundo o
tercer pasajero que viaja en la misma cabina. En ese caso el criterio de tarifa al 100 % para cada pasajero no tiene
validez.

• Transporte ferroviario: en esta modalidad el criterio para la determinación tarifaria depende de cada país, por
lo que se recomienda siempre verificar las edades antes de brindar cualquier información.

A modo de referencia se indica el más utilizado por la mayoría de los países europeos:
• Menores de 4 años no abonan tarifa y no tienen derecho a asiento.
• Mayores de 4 y menores de 12 años considerados child abonan el 50 % de la tarifa adulto.
• Mayores de 12 aplican tarifa de adulto.

En Estados Unidos el sistema Amtrak aplica el siguiente criterio:


• Hasta 2 años, no abona tarifa y no tiene derecho a asiento.
• De 2 a 15 años abona el 50 % de la tarifa del adulto.
• Mas de 15 años 100% tarifa.

Desarrolle como se forma el precio del transporte aéreo internacional; de rent a car y del crucero. Indique,
cuando corresponda, los códigos correspondientes a cada uno de los conceptos que integra el precio.

EL PRECIO: El precio es el equivalente en moneda que el consumidor paga al transportador por el servicio
utilizado y está formado por la tarifa, impuestos y tasas.
La formación del precio a abonar por el pasajero incluye, según los diferentes modos del transporte, los
siguientes conceptos:

*La Tarifa Base: es la denominación que recibe la tarifa propiamente dicha dependiendo ésta de la clase en la
que viaja el pasajero y de las restricciones que estipule. Es la que percibe la empresa por prestar el servicio.
Sobre la misma se agregan un sinnúmero de conceptos, los que varían entre los países, para determinar el
precio que abona el pasajero, precio que también recibe el nombre de tarifa real.

*Los Impuestos: hay tres tipos de impuestos que se pueden aplicar sobre un pasajero:
1. de salida y de venta (ambos son impuestos locales y son cobrados en el país que los impone)
2. de transporte (puede cobrarse en cualquier parte del mundo).
3. de salida –tasa–: en el transporte aéreo es la tasa de aeropuerto, se grava a cada pasajero y se cobra
directamente cuando éste se presenta en la terminal para su vuelo, pudiendo ser cobrado por el personal de la
empresa aérea, en nombre del gobierno, o bien por el mismo gobierno. También puede incluirse en el
momento de la emisión del boleto indicándose con “XR”.

En Argentina:

15
-Las tasas aeroportuarias que se aplican varían de acuerdo a las diferentes categorías que poseen los aeropuertos
de cabotaje (de 1 a 4) e internacionales.
-No aplican tasa los pasajeros en tránsito por menos de 24 horas, infantes y algunos pasajeros especiales.
El impuesto de ventas se le aplica al pasajero en el momento de emitirse el billete solamente en el país
imponedor. En Argentina este impuesto sobre el transporte aéreo internacional es el DNT. Las empresas aéreas
están obligadas a cobrar el impuesto en nombre del gobierno y remitirlo a éste.
El impuesto de transporte es el que se carga a cada pasajero, generalmente por el uso de determinadas
facilidades de aeropuertos y se puede cobrar por adelantado en el momento de emisión del billete en un país en
el nombre de otro con la sola intención de facilitarle los trámites al pasajero.

*Tasas y cargos: cualquier tasa o cargo establecido por un gobierno u otra autoridad o por el operador de una
terminal, con respecto al pasajero o al uso por parte del mismo de cualquier servicio o facilidad, se adiciona a
las tarifas y cargos publicados y debe ser pagado por el pasajero, excepto que se establezca lo contrario en las
regulaciones del transportador.
Las tasas e impuestos vigentes en Argentina para el transporte aéreo, además de la tasa de aeropuerto son:

Tasas e impuestos vigentes en Argentina para el transp Aéreo, además de la tasa de aeropuerto:

*TQ: código de la tasa de Seguridad en los apt de ARG, p/ vuelos cabotaje e internacional. No aplica INF ni pax
transito.

*QN: código del impuesto de IIBB (ingresos brutos) que se recauda sobre ticket cabotaje. Corresponde a un
porcentaje sobre la tarifa aérea aplicable. No aplica para cabotaje como parte del vuelo internacional (en
conexión).

*QO: código del impuesto a migraciones,


- se recauda sobre los tickets internacionales, en todos aquellos vuelos que partan de cualquier aeropuerto
argentino
- corresponde a un importe fijo –que varía según los kilómetros– sobre la tarifa aérea.

*Q: código del impuesto de seguridad aplicado por la empresa aérea a partir del 2001 luego del atentado
terrorista acontecido en USA
- corresponde a un monto fijo sobre los tickets internacionales.

*DNT: impuesto correspondiente al turismo.


- equivale al 5% de la tarifa oficial sobre tkts internacional emitidos desde Argentina.
- lo recauda la compañía aéreos emisora y abona mensualmente a la secretaria de Turismo de la Nación. –
Código para la emisión: AR

*IVA: Impuesto al valor agregado: es un impuesto al consumo de cosas o servicios,


- a partir del 2000 equivale a una alícuota 10,5% en el transporte interno.
- no es un costo, es un crédito fiscal, x esto debe ser facturado x separado de la tarifa.

*XP: Fee de emisión de boletos emitidos en Arg, tanto nacionales o internacionales.


- Aplicable desde 2005,
- Corresponde a una tarifa fija según la ruta.
- Instrumentado debido a las bajas o eliminación de las comisiones a las agencias de viajes

¿Cómo se forma la tarifa del transporte?

La tarifa es la sumatoria de:


• Los costos fijos
• Los costos variables
• La utilidad o ganancia, beneficio que el empresario pretende obtener.
Sin embargo, además de tener en cuenta los costos fijos y variables y la utilidad pretendida para la fijación de la
tarifa (o flete) del transporte la empresa debe tener en cuenta:
• Las regulaciones del gobierno (en el caso de un mercado regulado por éste)

16
• La competencia (las tarifas del mercado)
• Los acuerdos bilaterales (entre gobiernos)
• Los acuerdos empresariales (ej. alianzas comerciales)
• Los acuerdos por asociaciones (ej. IATA)
• Otros

Construcción del precio del TRANSPORTE AEREO INTERNACIONAL

1. Base de Tarifa (de las enunciadas)


2. DNT 5% sobre la tarifa (código de emisión AR)
3. QO impuesto a las migraciones (importe fijo)
4. TQ tasa de Seguridad del aeropuerto (importe fijo)
5. Q tasa de seguridad de la compañía aérea (importe fijo)
6. XR tasa de aeropuerto (varia s/ sea un vuelo regional o no)
7. XT sumatoria total de impuestos y tasas a pagar x el pasajero.

Construcción del precio del TRANSPORTE AEREO DE CABOTAJE EN ARGENTINA

1. Base de Tarifa (de las enunciadas)


2. QN 3,2% impuesto sobre ingresos brutos para todos los vuelos con excepción de Ushuaia y Río Grande,
Tierra del Fuego
3. TQ tasa de Seguridad del aeropuerto (importe fijo)
4. DL IVA 10,5% a excepción de Ushuaia y Rio Grande, Tierra del Fuego. Se liquida sobre la tarifa más el
QN
5. XR tasa de aeropuerto (varía según el destino)
6. XT total de impuestos y tasas a abonar x el pasajero

Nota: menores de 2 años se excluyen del pago de tasas e impuestos, sin embargo deben emitir boleto. También
se excluyen los pasajeros en tránsito por un plazo menor a 24 horas y algunos considerados especiales entre los
que se encuentran los funcionarios consulares y diplomáticos argentinos en misión especial.

Construcción del PRECIO de un CRUCERO

1. Base de tarifa (según la categoría de cabina seleccionada)


2. Tasas portuarias (x cada puerto)
3. Otros impuestos gubernamentales (si existieran en el país de la ruta)
4. DTN 5% sobre pasajes marítimos al exterior de Argentina
5. Tasa de Migraciones (pasajeros que embarquen en puertos Argentinos)
6. Precio total a abonar x el pasajero

Construcción del PRECIO DE RENT A CAR

1. Base de Tarifa (según la categoría de vehículo y condiciones del contrato)


2. Impuestos del país (pueden variar entre estados o provincias de un mismo país)
3. Seguro obligatorio (CDW/LDW)
4. Seguros opcionales (si el pasajero los exige)
5. Servicios adicionales( si el pax los solicita)
6. Precio total a abonar x el pasajero

Construcción del PRECIO DE LEASING O SISTEMA TT

1. Base de tarifa según el modelo del vehículo


2. Gastos de patentamiento ( a nombre del comprador temporario)
3. Total a abonar x el comprador temporario.

Construcción del PRECIO DEL SERVICIO DE OMNIBUS

17
En Argentina los servicios de ómnibus no incorporan el concepto separado de impuestos y tasas, x los que el
pasajero abona LA TARIFA COMO PRECIO FINAL.

Pasajeros especiales

Son considerados pasajeros especiales aquéllos que por sus condiciones requieran de un trato y a veces de un
cobro, diferencial al resto.
Entre ellos se incluyen a las personas:
- con algún tipo de discapacidad, ya sea permanente o transitoria,
- quienes necesiten de un servicio especial de alimentos y bebidas (una mujer embarazada, bebés y niños
entre otros).
El Estado y las empresas deben desarrollar servicios para evitar las posibles barreras que se pueden presentar
en el funcionamiento de las oficinas, de las terminales y de las unidades vehiculares.
El transporte aéreo es el que más avanzó en cuanto a brindar un servicio acorde a las necesidades de estas
personas.
Los países más industrializados de Europa, Estados Unidos y Canadá, entre otros, ofrecen servicios acordes con
dichas necesidades. Pero en la mayoría de los países subdesarrollados es muy poco lo que se puede encontrar.
Las empresas crucerísticas requieren que el pasajero se cerciore respecto de si está en condiciones para viajar
así como de los requisitos necesarios, por ejemplo, silla de ruedas, que deberá ser provista por el propio
pasajero. Sin embargo, algunos barcos disponen de camarotes destinados a huéspedes con impedimentos
físicos aunque el pasajero seguramente encontrará determinadas áreas del barco inaccesibles para ellos. Estos
pasajeros deben poder valerse por sí mismos, de lo contrario deben viajar acompañados de alguien que pueda
prestarles la ayuda necesaria.

2° unidad: Estado, Territorio y política de transporte

Problemática del transporte en la Ley de Reforma del Estado Argentino

Segun OMT: Desde la crisis 30´ la intervención pública en el ámbito económico y social fue creciendo.
En las últimas décadas se implantó la filosofía del liberalismo económico, según la cual el sector privado debe
protagonizar la actividad en el mercado, debiendo limitarse el sector público unas condiciones adecuadas para
que el primero pueda desarrollar sus actividades. Por lo que el sector público está abandonando la actuación
que fue habitual para centrarse en la función Reguladora de la act económica.

Esta filosofía implementó el gobierno Argentino desde 1989 cuando las políticas económicas se orientaron al
neoliberalismo y el estado redujo a su minima expresión para dar libertad a las fuerzas económicas a través del
mercado. En esa gestión (1989/1999) se aprobaron la ley de la Reforma del Estado y la la ley de Emergencia
Económica reglamentada mediante decreto y permitieron la Reforma del estado Argentino, tendiente una
economía de libre mercado. (Eliminación de “compre nacional”, liberación de inversiones extranjeras,
suspensión de subsidios y subvenciones).
“Todo lo que puedan hacer particulares, provincias y municipios el Estado no lo hará”

La Reforma seria posible a través de:


*La desregulación: simplificación y desburocratización del funcionamiento del estado
*Transferencia de actividades en manos del sector publico al privado
*La Privatización total o parcial a través del sistema de licitación publica
*La Concesión de servicios públicos a través de licitación publica, con posterior control de estado
*La transferencia a las provincias
*Ladesregulación de todos los mercados, en particular el financiero, p/generar mas competencia empresarial,
permitiendo el ingreso a nuevas empresas.
*El dictado de la Ley de Emergencia Económica, p/impulsar inversiones extranjeras.
*El dictado de la Ley de Convertibilidad (1991) 1 a 1. Prohibía la impresión de moneda como el ajuste
inflacionario de cualquier tipo de contrato. Fue derogada en 2001.

La Reforma del Estado generó el achicamiento de este y una fuerte perdida de sus atribuciones en beneficio de
la empresa privada. Tuvo alto alcance a la problemática del transporte, ya que hasta entonces estaba en manos

18
publicas el desarrollo y mantenimiento de infraestructura y la prestación de servicios. Y se reserva para
planificar, regular y controlar a las empresas concesionarias.

Enuncie y fundamente 3 alcances para cada una de las modalidades indicadas, de la implementación de la
Reforma del Estado Argentino del año 1989, sobre el transporte aéreo nacional, transporte aéreo
internacional, el autotransporte de pasajeros y el transporte ferroviario.

Los Alcances de la Reforma del estado sobre el Transporte

El sistema de transportes es para todo país el medio imprescindible para alcanzar el fin último, el desarrollo
socioeconómico nacional. Si el Estado cambia, si la economía cambia, el transporte debe hacerlo también.
Los alcances de la Reforma del Estado sobre el transporte fueron importantes y se sintetizan de la siguiente
forma:

a) Transporte aéreo:
• La flexibilización implementada en el transporte aéreo, en primer lugar para los servicios de cabotaje y luego
internacionales. La denominación correcta es flexibilización y no desregulación debido a que esta modalidad se
desarrolla en condiciones de regulación, las que a partir de la Reforma son más “flexibles”.
• El surgimiento, aunque temporariamente, de nuevas empresas.
• La privatización de Aerolíneas Argentinas y Austral.
• La autorización de los vuelos chárters.
• La drástica reducción del plan de vuelo de la empresa LADE.
• La entrega a la empresa privada, a través del sistema de concesión, de los 33 aeropuertos más importantes
del país
• La creación del O.R.S.N.A. como órgano de control del sistema nacional de aeropuertos.

b) Transporte automotor:
• La reestructuración de la Dirección Nacional de Vialidad.
• La concesión –por licitación– de un porcentaje de la red vial nacional y autopistas.
• La Creación de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte)
• La re categorización de los servicios públicos, tráfico libre y turístico, del autotransporte de pasajeros.
• La creación del O.C.CO.VI, como organismo de control de los concesionarios viales.
• La desregulación parcial del autotransporte de pasajeros, en particular para los servicios de larga distancia.

c) Transporte ferroviario:
• La concesión –por licitación– de los servicios de pasajeros de corta y media distancia (Metropolitano).
• La concesión –por licitación– de los servicios de Subterráneos de Buenos Aires.
• La provincialización de los servicios de pasajeros interprovinciales –de larga distancia.
• La concesión –por licitación– de los servicios de cargas interurbanos –de larga distancia.

d) Transporte acuático:
• Provincialización de algunos puertos.
• Concesión –por licitación– de determinados servicios dentro de los puertos y de las vías navegables (dragado
y balizamiento). Es el caso del río Paraná, desde Santa Fe hasta el Río de la Plata.
• Puesta en marcha del proyecto de desarrollo Hidrovía.
• La venta en 1997 de la empresa Líneas Marítimas del Estado (ELMA).

Aunque la opinión pública y la población ven esta reforma como desfavorable, tuvo algunas mejoras. Algunos
transportes concesionados tienen subsidios estatales como trenes metropolitanos y subtes. Cabe decir que el
concesionario no se encarga de la obra de ampliación, si no el estado.
La act turística se vio favorecida x las mejoras en el transporte, como algunos aeropuertos y red vial.
En el 2003, con la asunción del nuevo gobierno (k) se reviso las concesiones, en el cual se volvió a licitar con
contratos más transparentes el 80% de los corredores viales, ampliar los corredores con los caminos
secundarios que alimentan a los troncales.
El Gobierno nacional mediante decreto decidió recuperar la operación de los servicios ferroviarios interurbanos
de carácter interprovincial, con el objetivo de reposicionar al tren el sistema multimodal de transporte.
En sistema aéreo recuperó LADE y principalmente los vuelos a la Patagonia y de la mejora de la flota.

19
POLITICA DE INTEGRACION TERRITORIAL Y TRANSPORTE

Roccatagliata (94) dice que el trasporte es fundamental para lograr el ordenamiento territorial, se entiende por
la articulación y coordinación del territorio, debiendo generar un desarrollo territorial más equilibrado, porque
la actividad económica y social depende de la accesibilidad, por esto propone fijar una política nacional de
transporte relacionada con el territorio. No conviene copiar a otro país, porque no funcionaria.
Para implementar una política de desarrollo del transporte se deben generar sistemas constituidos por redes
interactuantes, permitiendo la multimodalidad e implementando para cada caso la modalidad que ofrezca más
beneficios y menos costos.
La globalización que rige a los destinos en la actualidad requiere una gran interdependencia entre las naciones.
Por lo que debe estructurarse el territorio hacia adentro conectando la nación, las provincias y los municipios,
brindando más autonomía, y el gobierno establezca políticas y estrategias. Y conectando al país hacia afuera
con otros países, de lo contrario queda aislado.

En el 2003 el consejo interprovincial de Ministros de Obras Publicas de Argentina, que congrega a los máximos
responsables de las obras y servicios públicos de las Provincias, por la falta de planificación estratégica y
política de transporte de la nación. (Falta de planificación nacional de desarrollo de la infraestructura del
transporte), resolvió llevarse adelante un trabajo con un enfoque global de la infraestructura del trasporte
dentro del marco de un modelo de nación posible, que contemple el desarrollo armónico y equilibrado de todas
las regiones y de la inserción de la Argentina en el Mercosur.
El propósito de la obra titulada “Una Visión Estratégica del Transporte en Argentina, Horizonte 2010”, bajo
coordinación de Juan Roccatagliata, es que se constituya en un trabajo básico para la discusión y definición de
un plan integral de transporte e infraestructura (arg nunca contó), que permita a la nación disponer de un
modelo flexible, dinámico e integrador y que sea el norte a seguir.

Leer Una Visión Estratégica del transporte en argentina, horizonte 2010, buenos aires, 1-37

En un cuadro de doble entrada realice el siguiente análisis.


a) Sintetice las 4 ideas más importantes en la relación transporte-territorio del texto de la lectura obligatoria
“La ordenación del espacio” de Roccatagliata.
b) Compárelas con el aporte que realiza el documento de CIMOP (2003) “Una visión estratégica del transporte
en la Argentina Horizonte 2010”, utilizando los modelos de integración del territorio argentino.
c) Busque tres ejemplos dentro del sistema de transporte actual de nuestro país que pueda ilustrar su análisis
en puntos a y b.

“La ordenación del espacio” “Una visión estrategia del transporte en la


Roccatagliata Argentina Horizonte 2010” CIMOP.

 Impacto territorial de la Las reformas en la organización


restructuración de la infraestructura y de los institucional del transporte implican el
servicios. Esto a partir de identificar losrediseño del organismo de gobierno,
Ideas importantes objetivos de una política de ordenación delvalidación de proyectos de inversión,
territorio, realizar una política Nacional de optimización de modalidades de
transporte y ver los aspectos comunes entrefinanciamiento de proyectos y adecuación
territorio y transporte. de relaciones interjurisdiccionales.
 Proceso de modernización, En Argentina sin un sistema de
transformación productiva, reformulación deltransporte multimodal, moderno,
Estado, integración regional e insercióneficiente no será posible la reconversión
internacional, esta transformación debeproductiva de regiones y ciudades, ya que
adecuarse a equidad social y sustentabilidad se generarían empleos, aumento de
ambiental. exportaciones y fortalecimiento en la
 Una política de transporte debeeconomía y poder competir.
orientarse a propiciar el desarrollo de un La secretaria de transporte carece
sistema intermodal, complementado y quede una estructura que permita la
actué con la mejor eficiencia y el menor costo gobernabilidad integral del sistema. La
para la sociedad. Las políticas del sector estánpolítica de transporte debe establecer

20
dirigidas a la privatización, la descentralizaciónprioridades en el servicio de
y la desregulación de la actividad. Las políticas infraestructura y debe estar contenido en
del transporte deben contribuir a la un plan estratégico, el cual debe tener un
integración y vertebración no solo delcarácter dinámico, flexible y ser abierto,
territorio Nacional, sino también, tener eldebe darle prioridad al desarrollo
apoyo físico del MERCOSUR, Chile y las rutas territorial, a la integración regional
del pacifico. (MERCOSUR) y ver los escenarios
 La infraestructura de transporte y susocioeconómicos.
operación produce impactos en el sistema Se debe tener una visión
territorial, modelando el sistema urbano,estratégica para establecer alternativas a
promoviendo el desarrollo socioeconómico lafuturo, y así mejorar el sistema de
articulación entre regiones y modificando lastrasporte, estableciendo sus amenazas y
relaciones tiempo-espacio. Por todo esto se sus oportunidades, para poder corregir
considera que se debe realizar unaproblemas a corto y mediano plazo.
planificación estratégica que pondere
diferentes aspectos y variables relacionadas a
la ordenación territorial.

Ejemplos
 Crucero  Ferrocarril
 Ómnibus  Automóvil
 Ferrocarril  Subterráneos

- Sintetice las 4 (cuatro) ideas más importantes del texto de lectura obligatoria “la ordenación del espacio”, de
Juan Roccatagliatta.
1) Dar cuenta de que el Sistema de Transporte es una relación e interacción con la estructura territorial
especialmente con el sistema urbano, la localización productiva y la configuración regional.
2) Por ello insiste en la necesidad de coordinar las políticas de transportes con la de ordenación territorial.
3) Así mismo sostiene que las políticas de transportes deben contribuir a la integración del territorio
nacional.
4) Enumera, entre otras funciones, la satisfacción a las necesidades de la población y sectores productivos, y
éstos con los mercados internos y externos.

Sintetice las 4 (cuatro) ideas más importantes del texto de lectura obligatoria “la ordenación del espacio”, de
Juan Roccatagliatta. Compárelas con el aporte que realiza el documento de CIMOP (2003) Una visión
estratégica del transporte en la Argentina. Horizonte 2010. Agregue una breve conclusión final.

Política de ordenación territorial: Política orientada hacia el logro de una organización racional de la estructura
territorial u sus subsistemas componentes, disminuyendo disfuncionalidades sociales, económicas y regionales
para un desarrollo territorial equilibrado. Busca brindar nuevas ventajas competitivas y articular e integrar
políticas sectoriales.

Políticas de transporte: propicia el desarrollo de un sistema intermodal, complementando con actuación


eficiente y al menor costo, brindando ventajas competitivas. Se obtiene con aumento de inversión e
incorporación tecnológica acompañado de planificación estratégica con intervención del Estado.

Relaciones territorio-transporte: necesidad de coordinar políticas de transporte con las de ordenación


territorial, especialmente con las de uso del suelo, urbanismo y medio ambiente. Las políticas de transporte
deben contribuir a la igualdad social, articular con políticas energéticas, medio ambiente y control de
metrópolis.

Globalización: rige los destinos del mundo en la actualidad exige una gran interdependencia entre las naciones.
En consecuencia, debe tenderse a estructurar el territorio hacia adentro contando la nación, provincia y
municipios, brindado más autonomía a cada administración, y también conectando hacia afuera, con otros
países. En casa contrario el país que aislado y es imposible su desarrollo.

21
Conclusión: tanto Roccataglietta como los integrantes del CIMOP en la esencia de sus escritos muestran una
gran similitud sobre la necesidad de la instalación de una política de transporte, orientadas por instituciones
estructuradas especialmente para cumplir con esa función, acompañadas de una organización territorial interna
con conexión directa con el afuera, a fin de dar respuesta paulatina a las necesidades del presente como así a
las demandas futuras. En consecuencia, se presentan estos documentos para tratar de construir una reflexión
articulada sobre la manera de encarar la problemática del transporte y dar sustento a una visión estratégica
que permita dar respuesta.

Transporte y Turismo, Desarrollo Conjunto

La 1°gran etapa fue la Revolución Agrícola, las naciones fortalecidas x la agricultura y posteriormente la
Ganadería era la más evolucionada.
En el siglo XVIII, la Revolución Industrial.
En el siglio XX la Era de la Tercerización o Revolución de los Servicios, la que según estudiosos regirá a las
naciones en el futuro, el turismo es una de las act de servicios que más creció, y por eso los gobiernos
incentivan su desarrollo. Balanza pago
Turismo y transporte son interdependientes, y el trasporte se necesita para la actividad productiva, servicios y
desplazamiento de personas.
No hay desarrollo turístico posible sin una política de trasporte que la acompañe. Respecto a la política turística
se consideran criterios de regionalización: Región, Corredor, Comarca y Centros Turísticos

Desarrollo planificado conjunto

TRANSPORTE TURISMO
Integrar Integrar
Hacia adentro-Hacia afuera Hacia adentro-Hacia afuera
Definir Definir

Sistemas Redes Nodos MACRO REGIONES


Equilibradas
Desequilibradas MICRO REGIONES

DEBE PERMITIR CORREDORES

Intramodalidad RUTAS/CAMINOS
Intermodalidad
Multimodalidad COMARCAS

CENTRO TURISTICO

DESARROLLO CONJUNTO

(+ Eficiencia –costo) (+Eficiencia – Costo)

+BENEFICIOS AL CLIENTE +BENEFICIOS AL CLIENTE

MÁS DESARROLLO
MÁS TURISTAS

La División Jurisdiccional Argentina

División jurisdiccional de Argentina. Especifique alcance territorial.

A los fines del desarrollo y la prestación de los servicios de transporte, la República Argentina se divide en las
siguientes jurisdicciones:

22
1. Jurisdicción Nacional: Depende de la Secretaría de Transporte de la Nación y es la responsable de la
problemática del transporte dentro de la ciudad de Buenos Aires, con la excepción de los taxis y
subterráneos que dependen del gobierno de la ciudad; de todo servicio de transporte que se inicie o
finalice en la Ciudad de Buenos Aires o que solamente atraviese su territorio; de todos los servicios
interprovinciales; de todos los servicios internacionales; y de los servicios en los puertos y aeropuertos
de jurisdicción nacional y entre cualquiera de ellos y la Ciudad de Buenos Aires.

2. Jurisdicción Provincial: Depende del organismo designado por cada gobierno provincial, que le asignará
el rango según la relevancia que para éste tenga el transporte, y es responsable de la problemática del
transporte dentro de la provincia, de los servicios interdepartamentales, y entre dos o más municipios
dentro de la misma provincia.

3. Jurisdicción Municipal: Depende del organismo designado por cada municipio y es responsable de los
servicios dentro de esa jurisdicción. Es conveniente aclarar que la ciudad de Buenos Aires es la
excepción por ser distrito federal y ciudad autónoma desde hace pocos años.

Es importante tener conocimiento sobre la división jurisdiccional aquí desarrollada debido a que de ella
depende no sólo el desarrollo de infraestructura sino también la habilitación y prestación de los servicios de
transporte, inclusive los turísticos. En consecuencia, si una empresa turística desea organizar, por ejemplo, un
viaje a un país extranjero o un viaje interprovincial, deberá contratar a una empresa que se encuentre
habilitada por la Secretaría de Transporte de la Nación (jurisdicción nacional), caso contrario no podrá realizar
el viaje.

Clasifique y desarrolle según la CNRT la totalidad de los transportes por ómnibus para el turismo en Argentina.
Indique como se clasifica en Argentina según CNRT la totalidad de las alternativas de transportes por ómnibus
de larga distancia.

Organismo del Estado responsable de la política nacional del Transporte Argentino. Desarrolle 5 funciones.

Organización, funciones y ámbito de competencia de la Secretaría de Transporte de la Nación Argentina

El ámbito de competencia de la organización de la Secretaría de Transporte de la Nación es el descripto para la


jurisdicción nacional para el cumplimiento de sus funciones así como de su organización.
Es conveniente agregar que siendo esta Secretaría un organismo de la Administración Pública y dependiendo su
organización del gobierno en ejercicio, es conveniente realizar un seguimiento sobre los cambios que puede
sufrir, para la permanente actualización

*En 1999: se creó el Ministerio de Infraestructura y Vivienda, del cual dependía la Secretaria de Transporte.
*En 2000: el mismo gobierno decidió eliminarlo y volvió al ministerio de economía (como antes).
*Nuevo gobierno 2003: creo el ministerio de planificación Federal, Inversión Publica y servicios y paso a
depender de él.
*En 2012 Cristina se lo paso al Ministerio del Interior.

No obstante los sucesivos cambios que el organismo tuvo a través de los años, por lo general, siempre se
estructuró en base a Subsecretarías y Direcciones de las que depende el accionar de las diferentes modalidades
(Transporte aerocomercial, fluvial y marítimo y terrestre).

Funciones de la secretaría de Transporte:

 Planificar, desarrollar y mantener la infraestructura del transporte


 Planificar, Implementar y Mantener los Servicios de Transporte
 Hacer cumplir la ley y participar en la misma
 Habilitar y controlar a las empresas prestadoras de servicios.
 Registrar los vehículos
 Aplicar sanciones a las empresas
 Firmar convenios bilaterales con otros gobiernos

23
 Elaborar y aprobar los pliegos de licitación publica
 Garantizar la seguridad

Esta secretaria se integra:


 Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables
 Subsecretaria de Transporte Ferroviario
 Subsecretaria de Transporte Automotor
 Subsecretaria de Transporte Aerocomercial (incorporada en el 2002)
La subsecretaria de transporte automotor es la responsable de la intervención, elaboración, ejecución, y control
de las políticas, planes y programas referidos al transporte automotor, tanto interno como internacional

La Secretaría de Transporte puede resolver llevar adelante algunas actividades por medio de empresas
privadas. Por ejemplo, la construcción o mejoramiento de un camino –concesionado o no– puede ser efectuado
por una empresa como también la prestación de determinado servicio. Asimismo es necesario resaltar que la
problemática vial no está comprendida dentro de esta Secretaría sino que depende de la Secretaría de Obras
Públicas a través de la Dirección Nacional de Vialidad.

Describir elasticidad, demanda y como afecta la estacionalidad al turismo y el transporte.

Elementos de variación de la demanda en el transporte de pasajeros y pasajeros x turismo

Según el Diccionario de turismo, hotelería y transporte (1998:62) citando a


Bull, demanda es:
[...] la fuerza motriz de la necesidad, la cual estimula la actividad empresarial para producir los bienes y servicios
precisos para satisfacer esa necesidad a cambio de una recompensa adecuada.

En transporte, los elementos de variación de la demanda son tenidos en cuenta para calcular el grado de
aprovechamiento de una red o servicio; la unidad de medida es:
*el número de pasajeros en el caso de una empresa de transportes o
*de vehículos en el caso del aprovechamiento de la infraestructura–
por kilómetro demandado en un período de tiempo, para lo cual deben analizarse dos tipos de variabilidad:
1. La Variabilidad en el TIEMPO: consiste en la oscilación a lo largo del día, fin de semana, mes o año. Ej:
horarios de estudio, trabajo, recreación
2. La Variabilidad en el ESPACIO: consiste en la variación de los diferentes tramos de un mismo trayecto.
Ej: en el trayecto sur de la ruta nacional 14 (desde Paso de los Libres) la circulación es muy superior al
trayecto norte.

La demanda del transporte de pasajeros es analizada en términos de ELASTICIDAD (ELASTICIDAD DE LA


DEMANDA es el grado de cambio que puede esperarse en la demanda ante variaciones, por ejemplo, el precio
de los bienes o servicios de consumo) en relación con las variables:
+Cantidad de población
+Economía dominante de esa localidad
+Ingresos equitativos o no.
+Hábitos de desplazamiento de la población
+La calidad y tarifas de servicio de transporte en relación con los ingresos per cápita promedio de la comunidad.

La demanda es sensible a las fluctuaciones de la economía, “sube o baja” y es inversamente proporcional al


precio, El aumento del precio provoca una disminución de la demanda, salvo excepciones.
- demanda de escasa elasticidad: ante la necesidad que tiene la población de desplazarse, por ejemplo, a
su lugar de trabajo, estudio, salud, que no puede postergar (aunque aumenta la tarifa, la demanda
generalmente se mantiene, salvo en situaciones extremas)
- demanda elástica con relación a la tarifa: es la generada con fines recreativos o turísticos, la que se
acentúa a mayores distancias y recibe la denominación de marcada elasticidad, como a mayores ingresos
de la población se generan mayores desplazamientos, con el consecuente mayor uso de los transportes.

La demanda de pasajeros por turismo está sujeta:

24
- al mayor nivel de población urbana (las grandes ciudades son las principales generadoras de corriente
turística)
- la mayor cercanía existente entre el centro emisor y el centro receptor de turismo (a mayor cercanía,
más desplazamientos)
- las fuertes variaciones estacionales. Por otro lado, tal como lo indica la OMT (1998:64): La demanda
turística es muy sensible respecto al precio, ya que un bien turístico tiene muchos bienes sustitutos por
lo que cuando hay un aumento fuerte de precios, la demanda se desvía hacia esos otros bienes.

El inconveniente de la estacionalidad turística sobre el trasporte

<<La industria turística se caracteriza x su rigidez y ser perecedera, pero el trasnporte es diferente ya que se
considera que la Estructura tiene un alto nivel de rigidez y marca el techo que tenemos, pero el servicio es
flexible. Ej: Bari inv vienen tantos vuelos como el aeropuerto lo permita. También puede reacomodar unidades
en otros destinos según la temporada (cruceros). Todos los modos de transporte pueden aplicarlo en mayor o
menor medida y aprovechar y rentabilizar más sus unidades.>>

La estacionalidad turística es la concentración de la afluencia turística en un centro turístico, en un período del


año, dependiendo la misma, por lo general, del clima y de los períodos vacacionales laborales y escolares
(WALLINGRE, 1998: 84).
La mayor concentración se denomina alta temporada (H) y la menor baja temporada (L), habiendo surgido en
los últimos años la denominada media temporada (K). El código expresado entre paréntesis es el empleado por
el sector turístico para la operatoria comercial.
La oferta turística, entendiendo por ésta el conjunto integrado por bienes, prestaciones y atractivos turísticos
de diferentes tipos que permiten satisfacer las necesidades de los turistas –incluyéndose el transporte como
uno de los componentes esenciales– se encuentra altamente condicionada por el fenómeno de la
estacionalidad. Se caracteriza por su rigidez y por ser perecedera, significando que se debe consumir en el lugar
de destino –no se puede trasladar– y que aquello que no se vende hoy, se pierde debido a la imposibilidad de
almacenamiento.
Sin embargo, en el transporte el comportamiento de la oferta en relación con la demanda es ciertamente
diferente. Se considera que la infraestructura tiene un alto grado de rigidez y es la que determina –desde la
oferta– el techo máximo de servicios que se pueden implementar. Así por ejemplo, se deben planificar los
vuelos para la alta temporada turística de Bariloche (invierno) en función de la máxima capacidad de despegues
y aterrizajes que permita el aeropuerto. Por el contrario, la prestación del servicio de transporte es más
elástico. Esto significa que una empresa, con la autorización correspondiente del gobierno, puede variar de
destino, implementar más o menos servicios según la oscilación de las temporadas turísticas para utilizar la
capacidad de su parque móvil –el que es elástico–, generando de esta forma un constante aprovechamiento de
la unidad. Ej: la rotación de los barcos que implementan las empresas crucerísticas. Algunas de ellas cuando el
mar Mediterráneo se encuentra en alta temporada concentran allí su oferta y cuando ésta finaliza los reubican
en otras regiones, por ejemplo América del Sur o Caribe, donde se inicia la alta temporada, la utilización de
vehículos de mayor o menor capacidad de pasajeros según la temporada, así como también la región o
localidad con la que operan.
Todas las modalidades del transporte pueden aplicar, en mayor o menor medida, esta estrategia para tener un
mayor aprovechamiento de sus unidades y generar una mayor rentabilidad de los equipos.

Participación de los diferentes modos del transporte en los desplazamientos turísticos


A fin de analizar el nivel de participación de los diferentes modos del transporte en los desplazamientos
turísticos, se deben considerar un sinnúmero de variables entre las que se encuentran:
- si el desplazamiento es internacional o nacional,
- si es inter, intra-continental o insular,
- la cercanía entre los centros emisores y receptores tanto para el turismo internacional como para el
nacional,
- la existencia de varias o todas las alternativas de transportes,
- la calidad que cada una de ellas brinda y las tarifas que aplican y
- por último el tiempo que dispone el pasajero para sus vacaciones.
 En los destinos intercontinentales, insulares, como en los destinos intracontinentales y nacionales de larga
distancia, el transporte que lidera el mercado es el aéreo.

25
 En la mayoría de los países, para los desplazamientos intra-continentales y nacionales de distancias medias
tiene una alta participación el transporte vial.
 En Europa, además, juega un papel importante el ferrocarril, en particular el de alta velocidad debido al
trazado de la red, la velocidad y el servicio eficiente que ofrece.
 En los destinos intra-continentales limítrofes, caso de Argentina y los países vecinos, como también del
turismo interno entre centros emisores y receptores cercanos, por ejemplo, Buenos Aires-Mar del Plata,
lidera los desplazamientos el transporte vial (auto y ómnibus). Hay que recordar la baja participación que
tiene el ferrocarril en la región.
 En los destinos separados del centro emisor por una corta distancia y poseedores de una vía acuática , el
transporte fluvial o marítimo puede ejercer una interesante competencia. Éste es el caso de los
desplazamientos turísticos entre Argentina (Buenos Aires) y Uruguay (Colonia y Montevideo) a través del
Río de la Plata.
En relación con los ingresos de turistas extranjeros a la Argentina por vías de arribo, las estadísticas que año a
año pública la Secretaría de Turismo de la Nación arrojan el mayor porcentaje en el transporte terrestre,
seguido por vía aérea y por último el transporte acuático. Los mayores arribos mediante el transporte terrestre
son generados por los países limítrofes; el transporte aéreo por los destinos lejanos (Europa, Estados Unidos,
otros países y también Brasil), mientras que el transporte acuático es liderado por los ingresos desde Uruguay
aunque también en los últimos años se acentuó el ingreso de turismo de países lejanos debido al constante
crecimiento en el arribo de cruceros.

Finales Transporte general


1. Enuncie y fundamente 3 enlaces para cada una de las modalidades indicadas, de la implementación de la
reforma del Estado Argentino del año 1989, sobre el transporte aéreo nacional, internacional, el
autotransporte de pasajeros y el transporte ferroviario.
Aéreo nacional e internacional: privatización de AR y AU (venta del patrimonio del Estado); concesión de 33
aeropuertos (delegación temporaria de servicio, mejoras, etc. A través de licitación pública); reducción del plan
de vuelo de LADE (aerolíneas de fomento).
Autotransporte: concesión de un % de la red vial nacional y autopistas; desregulación parcial de los servicios de
larga distancia; creación de la CNRT (comisión nacional de regulación de transporte).
Ferroviario: concesión de los subterráneos de Buenos Aires; provincialización de los servicios de pasajeros
interprovinciales; concesión de los servicios de corta y media distancia (Metropolitano).

2. Beneficios en los medios de transporte que trajo aparejada la reforma de 1989.


Surgimiento de nuevas empresas, desarrollo de nuevos proyectos de desarrollo (ej: hidrovía), favorecimiento
de capitales extranjeros y nacionales al participar de privatizaciones y concesiones, mejora en la calidad de las
prestaciones, favorecimiento del turismo por mejoras de la red vial y aeropuertos.

3. Diferencia entre transporte público y privado, urbano y aproximación, subvencionado y no, regular y no,
regulado y no, multimodal e intermodal. Ejemplos de cada uno.
Público: tiene como objeto satisfacer con continuidad, regularidad, generalidad, obligatoriedad y uniformidad,
en igualdad de condiciones para todos los usuarios, las necesidades de carácter general en materia de
transporte. No es necesariamente una prestación del Estado, puede estar concesionado y ser brindado por una
empresa privada. Ej: subte de Buenos Aires línea A
Privado: se efectúa en vehículos particulares. El costo es asumido por el propietario y no está permitido su uso
con fines comerciales. Ej: auto propio
Urbano: dentro de los limites de una ciudad. Si es suburbano es entre núcleos urbanos y zonas adyacentes. Ej:
Colectivos urbanos
Aproximación: conecta centros emisores con los centros receptores de turismo, lo que posibilita el flujo de las
corrientes turísticas. Comúnmente se denomina de media y larga distancia. Ej: Empresa Mar y Valle con ruta
Pto Madryn – Pto Pirámides.
Subvencionado: reciben algún aporte por parte del Estado, generalmente para mantener una tarifa más
accesible (subvención explicita) o recibe algún beneficio como un precio especial en el combustible (subvención
implícita). Ej: Empresa Gray Fox

26
No subvencionado: no recibe ningún aporte o beneficio por parte del Estado. Empresas privadas de transportes
de turismo.
Regular: servicio que cumple con un ITN, origen, escalas, destinos, fecha, hora y tarifa previamente establecido.
Ej: Empresa Don Otto con ruta Pto Madryn - Neuquén (salidas todos los días a las 21,30 hs con serv semicama y
cama)
No regular: conocidos como chárter, existe un contrato de común acuerdo entre el prestador del servicio y el
solicitante, estipulando las condiciones de fecha, hora, ruta, tarifa, etc. Ej: Empresa Calamuchita con ruta COR –
PMY con estudiantes.
Multimodal: resulta de la combinación de varios modos de transportes. Ej: BUE - RGL en AA // RGL – Frontera
chilena en Bus Marga // Estrecho de Magallanes en Ferry Patagonia.
Intermodal: combinación de sólo 2 modos de transportes. Ej: tramo PMY – BUE en AA // BUE – CDB con
Flechabus

4. Fundamente si el sistema de transportes de Argentina es equilibrado o desequilibrado e indique 4 centros


de distribución más importantes.
• La importancia del sistema de transporte es fundamental en la economía y en la sociedad actual, ha
alcanzado tal desarrollo y funcionalidad que ha posibilitado el crecimiento exponencial del comercio
internacional, la calidad de vida, el uso racional de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, la
creación de empleo y la integración y desarrollo territorial.
• Los países más avanzados del mundo y los denominados emergentes han desarrollado políticas públicas
explícitas para fortalecer institucionalmente los sistemas de transporte.
• Lamentablemente, la Argentina está lejos de todo esto; es más, con el transcurrir del tiempo nuestro
retraso es mayor. No sólo se refleja en obras, proyectos y calidad de los servicios, sino en algo más grave: una
concepción equivocada, una cultura poco proclive a considerar al transporte y a su infraestructura como una
política de Estado.
Actualizar

5. Sintetice y fundamente la relación existente entre la integración territorial, el turismo y el transporte.


El desarrollo de los sistemas de transportes y las redes deben planificarse en base a las funciones de
integración. Roccataglieta indica que el transporte es fundamental para lograr el ordenamiento territorial,
entendiendo a ello como la articulación y coordinación del territorio, debido a que la actividad económica y
social depende de la accesibilidad. Propone fijar una política nacional de transporte relacionada con el territorio
y un modelo a implementar que mejor se adapte, sin generar una copia de modelos a otros países debido a que
seguramente se fracasará al implementarlo. Además, debe estructurarse el territorio hacia adentro y también
conectarlo con el afuera, sino quedaría aislado y imposibilitaría su desarrollo.

6. Desarrolle como deben evolucionar los mismos a los fines de garantizar una óptima calidad en la prestación
de los servicios.
Si observamos la historia de los medios de transportes como así también el surgimiento del turismo y su
evolución, podemos afirmar que ambas actividades fueron evolucionando en forma conjunta, aunque no
equitativamente en todas las regiones del mundo. Cabe afirmar que una está al servicio de la otra y es por ello
que los gobiernos deben definir políticas de desarrollo que concuerden. Hay que resaltar que no hay desarrollo
turístico posible sin una política de transporte que lo acompañe. Pero a su vez, es necesaria la implementación
de una política turística, que implemente criterios de regionalización para el desarrollo del turismo que incluyen
la región, el corredor, la microrregión o la comarca y los centros turísticos. Sólo así podremos garantizar una
óptima calidad en la prestación de los servicios.

7. Especifique a que clasificación pertenecen los siguientes anunciados:


Servicio de ómnibus en la ciudad de Buenos Aires: Transporte automotor
Vuelo aéreo entre Buenos Aires y El Calafate: Transporte aéreo
Traslado de un pax que incluye un primer tramo en un vuelo aéreo y luego continúa mediante un servicio:
Intermodal
Traslado de contingente de pax en viaje todo incluido por turismo organizado por una empresa a de turismo:
Charter

27
Servicio de transporte al cual el Estado realiza un aporte económico a la empresa prestadora del serv: Subv.
Explicita Servicio de transporte en el cual el Estado no tiene intervención en la fijación de itinerario y tarifa:
Desregulado

28
UNIDAD 3: Transporte Aéreo

3.1 Evolución histórica de la aviación civil mundial y su relación con la actividad del turismo

El desarrollo del Turismo y el transporte aéreo son interdependientes y su evolución también, un país que
quiere fomentar el turismo debe acompañar a la política de turismo con una política de desregulación del
trasporte aéreo. Y adquiera carácter estratégico en países insulares, lejanos o con gran extensión. (Islas caribe,
Argentina).
El nivel de participación del transporte aéreo disminuye cuando los países receptores se encuentran cercanos a
sus principales emisores región europea, modalidad predominante p/arribos turísticos: transporte terrestre
(auto privado seguido por el ómnibus, el tren) –en particular por la expansión de las redes de alta velocidad que
en las cortas y medias distancias ejercen una importante competencia al transporte aéreo– y, por último, el
avión. Por lo tanto, el crecimiento del turismo no depende exclusivamente del crecimiento del transporte
aéreo.

3.1.1. Breve reseña histórica de la aviación comercial universal

Siglo XV: Leonardo Da Vinci realizó los primeros diseños de un prototipo de planea dor de alas batientes y de un
helicóptero. Sus ideas solo quedaron en sus bocetos.
Siglo XVIII: se concretó la construcción del primer globo de aire caliente que logró ascender con personas a
bordo, obra de los hermanos Montgolfier. En 1852 se creó el primer dirigible impulsado por un motor de vapor.
1903: verdadero origen de la aviación, Orville y Wilbur Wright realizaron el primer vuelo en un avión con motor,
de madera y tela, bautizado con el nombre de Flyer Iconcretó un recorrido inicial de 280 m.
Primera Guerra Mundial (1914): el transporte aéreo tuvo su primer impulso con fines bélicos. En 1909 Blériot
había cruzado por primera vez el canal de la Mancha en un avión biplano, uniendo Calais con Dover.
1918: terminada la guerra, inició su fuerte evolución comercial
1919: se formalizó el primer vuelo internacional entre París y Londres. Se necesitó de una rápida
reglamentación que permitiera ordenar el uso del espacio aéreo se llevó a cabo la primera convención
relativa a la reglamentación aérea internacional.
1920: comenzaron a surgir en el mundo las primeras compañías aerocomerciales.
1927: Charles Lindbergh, uno de los grandes pioneros de la aviación comercial, concretó el desafío de cruzar el
océano Atlántico en su avión monoplano Spirit of Saint Louis, diseñado especialmente para una aventura sin
precedentes. Realizó el vuelo sin escalas. En 1931 cumplió con el desafío de conectar Estados Unidos con Japón,
a través de Alaska.
La historia aérea cuenta también con los aportes de dos mujeres. La inglesa Amy Johnson que, en 1939, voló
sola uniendo Inglaterra con Australia, y la estadounidense Amelia Earhart quien, en el año 1932, fue la primera
mujer que voló también sola a través del océano Atlántico.
1935: en Inglaterra se creó el modelo de radar actual que contribuyó a mejorar la seguridad en la navegación
aérea.
Servicios aerocomerciales, hasta 1930 solo se tenía en cuenta la evolución en la velocidad y en la seguridad. No
se consideraban las condiciones de la calidad de los servicios que eran elementales y las cabinas abiertas con el
consecuente impacto climático sobre los pasajeros y tripulantes. Lo importante era llegar y los pasajeros
estaban acostumbrados a las penurias de los viajes. A partir de esa década, las compañías aéreas comenzaron a
preocuparse por ofrecer un mejor servicio. Surgen las cabinas cerradas y más cómodas, con mejores asientos
del tipo pullman y con descanso para los pies, inclusive algunos aviones ofrecían la posibilidad de viajar en
camarotes. Se incluyen mesas e iluminación, toilettes, servicios de comidas y bebidas, de climatización y
ventilación, así como protección contra el sonido. Se incorporan las azafatas como personal de vuelo y se
implementó el uso distintivo de uniformes en las tripulaciones.
Contenido turístico del avión es casi inexistente, haciendo por lo general muy tedioso y poco entretenido el
viaje 1950, las empresas comenzaron a dar mayor importancia a los entretenimientos de a bordo.
Grandes avances fue la presurización de las cabinas: consiste en mantener en el interior del avión la
temperatura y la presión atmosférica adecuadas para la vida humana a elevadas alturas.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial (1945): se inició el verdadero despegue masivo de la aviación
aerocomercial a partir de la aparición de un sinnúmero de líneas aéreas, una fuerte evolución tecnológica en la
fabricación de aeronaves, la evolución en el equipamiento y el desarrollo de aeropuertos, la implementación de
nuevas rutas, la innovación y diversificación en los servicios y tarifas, y el surgimiento de organizaciones

29
gubernamentales y empresariales que apoyan y acompañan la evolución de la actividad. Estos aspectos
contribuyeron a la masificación del transporte aéreo en todo el mundo.

3.1.2 Situación del transporte Aerocomercial del último periodo

En las últimas décadas hubo grandes cambios: Globalización, desregulación de los mercados, fin de políticas
proteccionistas x parte de los gobiernos, fusiones o adquisiciones, privatizaciones y alianzas comerciales. El
trasporte aéreo, como indispensable para el desarrollo de las naciones, se fue adaptando a estos cambios. Las
tendencias comenzaron en los 70´y se acentuaron en los 90´.

 La Desregulación:

Hasta fines 70´los gobiernos controlaban el trasporte aéreo mundial, determinaban cantidad de líneas aéreas,
cantidad de vuelos, frecuencias, rutas, tarifas, tipos de aeronaves a utilizar, etc. No se permitía la libre
competencia y se aplicaba el pcipio de predeterminación de capacidad, por lo que las aerolíneas hacían solo lo
que les autorizaba el gobierno. Una gran cantidad de aerolíneas eran estatales (Proteccionismo)
Los Pax eran cautivos de las pocas empresas que había y los precios que fijaban. Se origina la desregulación en
el 1978, cuando USA aprobó la Ley para permitir que las fuerzas del mercado determinaran las características
del sector, priorizando los beneficios para los consumidores y reservando el Estado para los requisitos técnicos,
equipo de vuelo y del personal, con el único objetivo de garantizar seguridad.
Esto trajo consecuencias como una fuerte restructuración de las empresas respecto a rutas y competencia.
Ingresaron al mercado muchas empresas, bajaron precios y sumaron más frecuencias. Muchas quebraron,
quedaron las más fuertes económicamente y mejores competitivamente. Desaparecieron empresas solidas ej.
Pan Am y hubo fusiones entre aerolíneas para fortalecer. El mercado de cabotaje en USA es totalmente
desregulado y hoy está repartido entre pocas y poderosas empresas. Lo culpan de las demoras en los vuelos. La
UE entró en vigencia en 97´, le quitó subsidios y la eliminación del monopolio de las aerolíneas.
En América Latina lo firmaron varios países en 97´como Panamá y Costa Rica y en 99´Chile y otros, en general
cuerdos bilaterales con USA que pasó a dominar los vuelos a esos países, pero ellos solo lo hicieron con el
transporte interno.
Tuvo como objetivo permitir que las fuerzas del mercado, y no las autoridades gubernamentales ni las
asociaciones de líneas aéreas, determinaran las características del sector. Se priorizaron los beneficios para el
consumidor y se reservó para el Estado establecer las limitaciones sobre requisitos técnicos, de equipo de vuelo
y del personal, con el único objetivo de garantizar la seguridad. Se libera el principio de predeterminación de
capacidad y las tarifas

Debido a que los tipos de desregulación implementados por los Estados fueron diversos, a continuación se
listan las distintas alternativas:
a) Desregulación total: no existe restricción de ningún tipo para que cualquier línea aérea opere con cualquier
tipo de aeronave y, según la cantidad de frecuencias o precios que desee establecer. Todas las rutas pueden ser
operadas y todas las tarifas pueden ser aplicadas. Las empresas aéreas pueden además abandonar rutas a
discreción
b) Desregulación parcial: cuando se aplica respecto de algunos componentes o aspectos determinados del
esquema normativo, tales como el otorgamiento de autorizaciones o concesiones para la explotación de rutas;
o también cuando en un país o una región del país tiene una forma diferente a la otra Canadá aplica una
política diferenciada para la región norte y la sur.
c) Desregulación evolutiva: similar a la desregulación parcial con la diferencia que los cambios se van
introduciendo de forma parcial dentro de un período de tiempo, y sólo al final de un proceso a cumplirse en un
lapso determinado, entra en vigor la desregulación total implementada por la UE. En este tipo de
desregulación las opciones son: desregular solamente las rutas con alta densidad de tráfico; mantener la
regulación en regiones remotas; regulación de la concesión de rutas y no de tarifas; regulación de la concesión
de rutas hasta una fecha determinada; bandas tarifarias cada vez más amplias hasta su eliminación en una
fecha determinada; no aceptación de subsidios gubernamentales.
d) Desregulación balanceada o equilibrada: tiende a alcanzar el logro de beneficios a largo plazo para todos los
interesados, -usuarios, líneas aéreas, gobierno, sector del turismo-, más que una inmediata pero volátil caída
brutal de los precios que conduciría a la industria a una situación de grave compromiso económico. Se alienta la
competencia para evitar prácticas predatorias y prevenir que sea necesario volver a la regulación para asegurar

30
los objetivos de la política nacional. Se aplicó en Australia y México. Las normas que rigen esta alternativa son el
libre acceso al mercado, la libre fijación de tarifas y explotación de rutas, y la transparencia del mercado.
Adoptan alguno de los siguientes principios:
• La competencia es el modo para maximizar los beneficios del transporte.
• El principio rector es evitar prácticas predatorias en el mercado.
• El objetivo es maximizar los beneficios a largo plazo más que obtener resultados inmediatos pero
temporarios.
• Se introducen las normas necesarias para mantener una competencia equitativa en el mercado de servicios
de transporte aéreo.

UE Lista Negra para Aerolíneas:


Se aprobó en 2005´de 25 países crear una lista negra donde se nombren las aerolíneas que tienen prohibido el
uso de su espacio aéreo x seguridad, es para evitar accidentes como el de la aerolínea Egipciana que viajaba a
Paris en 04´y murieron 148 pax. Las aerolíneas deben decir quién opera el vuelo.

 Política de Cielos Abiertos

Es para liberar rutas, puntos de acceso, frecuencias, tarifas, tipos d aeronaves a utilizar y cantidad de empresas
que pueden operar en el país.
- Sirve para evitar restricciones, fomentar la competencia, incrementar la oferta y bajar las tarifas.
- Sirve para estimular algunos destinos insulares o lejanos.
Argentina la firmo en 99´y el mismo año el siguiente gobierno la suspendió. En Argentina el transporte aéreo
internacional se cumple mediante el ejercicio de derechos acordado bilateralmente. La USA argumenta a favor:
+ Acceso al mercado aerocomercial de la USA
+ Derecho de tráfico para servir cualquier punto de USA.
+ Apertura de nuevas tutas
+ Beneficios para los pax
Menos tarifas
+ Disponibilidad de servicios.
+ Supervivencia

La AAAVYT en contra dice:


+ Iría en contra de la política nacional
+ las empresas argentinas son pymes y las de USA grandes empresas.

Política que adoptan algunos estados al liberar totalmente (desregulación total) el uso de su espacio aéreo para
la implementación de rutas, puntos de accesos –gateways–, frecuencias de vuelos, tarifas, tipos de aeronaves a
utilizar y la cantidad de empresas que pueden operar en sus territorios, aunque mediante la firma previa de
convenios.

 Privatización
A partir d los 90´ comenzó la tendencia a privatizar aerolíneas de Bandera, como British y Lufthansa, que antes
gozaban de total proteccionismo. Los países decidieron si era total o parcial la privatización. Argentina privatizo
un % de AR, la cual ya volvió a manos de la nación.
Cesión parcial o total de la propiedad estatal de las empresas a capitales privados, o se incluyó en su titularidad
a capitales extranjeros, produciendo la transnacionalización de las empresas.

 Mantenimiento del proteccionismo

Tiende a resguardar los intereses de las compañías nacionales, no autorizando o con restricciones a compañías
extranjeras (rutas, frecuencias, tarifa), consideran que el prestigio de un país sube con una compañía nacional, y
la defensa a esto es la misma de la contra al libre comercio. La verdad estas compañías no sobrevivirían al libre
mercado de competencia. La base legal para aplicarla se firmó en 44´en Chicago. La OMT dice que se sigue esta
política cuando los intereses nacionales estén por encima del mejoramiento del servicio y el incremento del
turismo. Por lo general la aplican países subdesarrollados, ej Brasil. La OMT también afirma que puede producir
un estancamiento en el desarrollo del transporte aéreo.

31
Cuando los gobiernos tienden a defender los intereses de las compañías nacionales, limitando en muchos casos
la autorización de terceras compañías a la realización de vuelos a sus territorios, o bien autorizándolos
limitadamente.

 El Impulso de los vuelos Chárters


España fue pionero en incorporarse al mercado internacional, hizo aeropuertos en lugares carentes.
La OMT dice que algunos destinos (Turquía, Rep Dominicana), crecieron turísticamente gracias a los vuelos
charters. Pero al mismo tiempo puede masificar y bajar el target del público, (países ej: Seychelles y Isla
Mauricio están en contra) cuando los gobiernos tienden a permitir sin limitación o de forma restringida la
realización de vuelos no regulares, en particular para fines turísticos.

 Las Alianzas Estratégicas

Es la cooperación entre diferentes compañías aéreas con la finalidad de ofrecer una mejor y más completa red
global de servicios en el ámbito internacional. Genera beneficios para las líneas aéreas que las integran y para
los pasajeros.

Beneficios para los pax


Facilitándole las conexiones, único despacho de valijas, armonía tarifaria, único check in, prioridad de
embarque, mayor oferta de vuelos, acumulación de millas conjunta, etc.
En estas compañías los pax de mayor nivel disfrutan más privilegios.

Beneficios para la empresa:


* incremento de pax,
* menos costos operativos, de marketing,
* comparte el uso de las instalaciones aeroportuarias
* más beneficios económicos.

Ej de alianzas: Star Alliance 97´, One world 98´, Sky Team 00´.
El problema es que el tráfico aéreo se concentra en pocas y fuertes compañías, siendo posible que esto sea
negativo en el futuro, tanto para los pax como para la competencia.

 Fusiones y Adquisiciones
Fusiones: se unen dos empresas de características similares, pueden ser de la misma nación o transnacionales.
Adquisiciones se da cuando una empresa dominante absorbe a otra tomando las decisiones la 1era.

Tanto las Fusiones como las Adquisiciones se hacen para fortalecerse y hacer más competitivas a las aerolíneas.
Mediante las fusiones, las empresas buscan eliminar el exceso de operaciones administrativas y de
mantenimiento y definir redes más sólidas con capacidad para poder fijar precios.

Desarrolle tres características diferenciales para cada uno de los conceptos: desregulación, concesión,
privatización y provincialización del transporte. De un ejemplo para cada uno aplicado al transporte en
Argentina.

Desregulación:
1. simplificación y desburocratización del funcionamiento del Estado.
2. Puede ser parcial.
3.
Ejemplo: Provincialización de algunos puertos de transporte acuático.

Concesión:
1. es la delegación temporaria por parte del Estado (propietario, fiscaliza y controla), mediante contrato, de
determinadas obras, actividades o servicios para la explotación comercial, la prestación de los servicios y
el mejoramiento de los mismos.
2.
3.
Ejemplo: Concesión de rutas nacionales.

32
Privatización:
1. es la venta del patrimonio del Estado.
2. Puede ser total o parcial.
3. Se realiza a través de licitación pública.
Ejemplo: Privatización de aerolíneas AR y AU.

3.1.3 Grandes Aportes del Transporte Aerocomercial en el último periodo

o Grandes avances tecnológicos tanto en el desarrollo de equipos (aviones con mayor autonomía, menor
consumo de combustible, más silenciosos, mayor incremento de la velocidad crucero, mayor capacidad
en asientos) como en el desarrollo y equipamiento de los aeropuertos. La mayoría de esos aspectos
tienen como propósito incidir en el incremento de la rentabilidad operacional y en la disminución de la
contaminación ambiental.
o Importantes mejoras en Aeropuertos (Construcción, remodelación o ampliación)
o Grandes avances tecnológicos en el desarrollo de equipos
o Incremento de los Servicios Chárters con fines turísticos
o Incremento de las Rutas Aéreas Troncales y Transversales
o La división de Clases de A bordo para determinadas rutas
o El surgimiento de compañías de 3° nivel para operar viajes cortos y con aviones de bajo porte
o El incremento de la Seguridad Operacional y la vigilancia aérea (radares, informatización)
o El surgimiento y evolución de los GDS p/ facilitar la distribución de los servicios aéreos
o Los grandes aportes de la meteorología, pronósticos mundiales dl tiempo.
o Mayor atención a los impactos ambientales producidos x la aviación (ruidos, gases)
o Surgimiento de grandes alianzas comerciales entre las compañías aéreas.
o Avance de la comercialización directa mediante Internet.
o Las adecuaciones inherentes a las normas de responsabilidad del transportador.

3.2. El transporte aéreo argentino y su relación con el turismo


2005: Ley Nacional de Turismo 25997 declara de interés nacional al sector del turismo.
Ministerio de Turismo (MINTUR) expresa la necesidad de articular con todas las áreas productivas de la
economía la concreción de la infraestructura necesaria para resolver los problemas de conectividad interna y
externa que limitan el crecimiento y la evolución general del país obstruyendo la expansión del turismo como
alternativa de desarrollo.
Argentina es un país muy extenso a la vez que los principales productos turísticos se encuentran
territorialmente dispersos y muy distantes entre sí, en particular los de atracción internacional, situación que
complica su desarrollo si no son acompañados por una eficiente política del transporte, en particular de la
modalidad aérea.

3.2.1 Breve reseña histórica del Transporte Aerocomercial en la Republica Argentina

Ya existían muchas empresas aéreas en Argentina,


- En 1927´se creó Aeroposta Argentina SA: prestaba los servicios hacia el Sur y punta Arenas (Chile),
- La FAMA se creó en 1946: atendía vuelos internacionales con bandera Argentina.
- El ALFA 1946: hacia el Noreste, Paraguay y Montevideo.
- ZONDA 1946: Zona Norte y Oeste y conexión Mendoza-Chile.
- En 1940 la empresa LAZO hacia la Patagonia, en el año 1947 pasa a llamarse LADE y realiza vuelos de
fomento a la Patagonia para integración de regiones, tarifas bajas, desarrollo social. En los 90´con la
flexibilización se achico mucho, a partir de 2004 comenzó la recuperación de su plan de vuelo histórico.
- 1943 comenzó a operar como empresa del Estado la Línea Aérea del Noreste (LANE), y sus servicios
cubrían destinos en la región litoral incluyendo las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones,
extendiendo más tarde su plan de vuelos a Asunción del Paraguay.
- En el 50´con la fusión d ALFA, AEROPOSTA, ZONDA Y FAMA nace AR como empresa del estado.
- En 48´comienza operar con fines comerciales el aeropuerto Jorge Newbery, en 49´Ezeiza, Pistarini.
- En 57´se crea Austral, como empresa del Estado, se privatizada en el 89´.

33
- -En 77´comienza a operar en la provincia de Bs As LAPA, con la flexibilización lleva sus vuelos a las
principales ruta troncales, vuelos Chárters e internacionales Bs As – Atlanta.
- En 80´la ruta transpolar entre Argentina, Nva Zelanda y Australia x AR.
- En 90´ AR es privatizada x decreto y pierde todo el proteccionismo de que ocupe el 50% de los
trasportadores. Gran cantidad de decretos flexibilizaron las normas vigentes, tendiente a eliminar
monopolios y facilitar la competencia. A pesar de la Reforma del Estado, el mismo regula el transporte
aéreo.
- En 93´se originan nuevas empresas como El Pingüino, Southern Winds, Andes Mar, que duraron pocos
años. Southern winds tenia su hub en Córdoba, en 97´incorpora vuelos Chárters internacionales y en 99
´suma como control de distribución a Jorge Newbery.
- Con la intención de recomponer el plan d vuelos de cabotaje el gobierno Argentino en 2005´autorizo a
LAN a operar-
- En 92´ingresa a Argentina a través de Ar el Sistema Computarizado de reservas (GDS) Amadeus, más
tarde Sabre y Apollo y en 2001 Worldspan.
- En 95´con South African Airways se crea el nuevo destino para Argentina- Sudáfrica. La Empresa
Malasya Airlines comienza a operar. Desde Brasil se sumo Vasp y TransBrasil que ya no operan.
- En 96´AeroMexico y TAM.
- En 97´Canadian Airlines hacia Toronto.
- En 97´se crea el organismo regulador del sistema nacional de aeropuertos (ORSNA)
- En 98´ Quantas el vuelo transpolar con código compartido con AR. Spanair comienza a competir con AR
de Bs As- Madrid.
- En 98´ por licitación pública nacional e internacional, al consorcio “Aeropuertos Argentina 2000” se
licito los 33 aeropuertos más importantes,
- En 99´La Panameña COPA.
- En 2001´Air Plus vuelos Chárters al extranjero y Delta Airlines operando Bs As- Atlanta. Durante la crisis
dejaron de operar o suspendieron por un tiempo.

3.2.2 Aerolíneas Argentina, una historia aparte

- Se creó el 7/12/50 x decreto, para representar los intereses del país en el extranjero y siendo la
aerolínea de bandera hasta hoy.
- Surge d la fusión de ALFA, AEROPOSTA, ZONDA Y FAMA.
- Las rutas internas centralizaron las operaciones en J. Newbery y las Internacionales en Ezeiza, los
hidroaviones en la dársena D del puerto Nuevo.
- Los vuelos de cabotaje unían Bs As c/ 46 destinos y en 1951 los internacionales iban a 15 países. Ya se
incluía viajar en clase económica y en primera. Y la empresa pasa a ser miembro IATA.
- En 56´pasa a una política liberal en la que entran nuevas empresa para cabotaje e internacional, ahí
surge AUSTRAL, ALA E INI. Y AR se ve obligado a competir. Finalizado el corto periodo liberal Vuelve el
proteccionismo a la Argentina, favoreciendo nuevamente a AR.
- En 73´inaugura el trayecto a Ciudad del Cabo, luego dejó de operar.
- En 81´se inaugura la ruta transpolar con finales comerciales.
- En 80´con un Boeing 747 Bs Ar con escala Rio Gallegos y Auckland (nva Z) p/ finalizar en Hong Kong. La
ruta comercial hace el mismo trayecto pero termina en Sidney, Australia. Fue transcendente a nivel
comercial y mayor punto de vista geopolítico.
- En 90´se privatiza por licitación publica nacional e internacional como también la empresa Austral, solo
se recibió una oferta concreta de un grupo integrado x la empresa española Iberia y unas empresas
comerciales y financiera Argentina, entonces compraron el 85%, 10% empleados y 5% el estado. La
privatización incluyó la restructuración en la empresa, flotas y rutas. Estos grupos sufrieron vaivenes y
pérdida de buena imagen y mala situación financiera.
- En 92´ingresa al sistema AMADEUS que años más tarde abandona, el mismo año por incumplimiento se
reestatiza una parte de la empresa.
- En 93´ante insolvencia de la empres, el estado se hace cargo del 43% del paquete, incluyendo el 10% d
los empleados. La oferta de transporte de cabotaje se redujo del 67% en el 89´al 59% en el 91´.
- En 94´Iberia se hace acreedora del 85% de AR mientras el estado se queda con el 15%(10 de los
empleados).
- En 96´Iberia vende parte de su participación a un grupo de USA.

34
- En 98´American Airlines compra el 80%, 33% en condición p/ aplicar el managment y prometiendo
grandes mejoras. A partir d ese momento la empresa comienza a operar con el sistema SABRE.
- En 2000 American se retira de la empresa volviendo todo a manos d Iberia.
- En 99´se crea Aerolíneas Express, red de servicios interprovincial con centro de distribución en Córdoba
(ya no opera).
- En 2000 x una fuerte crisis el grupo inversor y el estado realizan un salvataje a AR, se eliminan destinos
no rentables y se despide personal. A mediados d ese año se realizan 19 destinos internacionales (4
destino más que en el 51´) Y decían: “bien o mal hay que privatizar AR” 10 años después:
- En 2001 el grupo privado Español Air Comet, integrado x la empresa de turismo Marsans y la empresa
aérea Spainair y Airplus se hace cargo de la empresa AR con 91,2% de la participación y 90% de Austral.
El nuevo grupo prometió grandes inversiones, ampliación de rutas internacionales y nacionales y
ampliar y renovar las flotas.
- En 2002 reinstalo en Ezeiza el Control Tecnico de Mantenimiento, quien permite la inspección y
mantenimiento de las aeronaves.
- En 2008 es expropiada AR x el estado nacional y Austral también, se concreta en 2009.
- En 2010 inaugura la Hub de aeroparque para contar vuelos internacionales con regionales sin cambiar
de aeropuerto (Asunción, Rio de Janeiro, San Pablo, Salvador y Santiago de Chile)
- En 2012 entra como socio en SKYTEAM, y pasa a ser la 1° sudamericana en dicha alianza.

El origen, la evolución y situación actual de Aerolíneas, que surgió como empresa del Estado en 1950 mediante
el Decreto 26099 del Poder Ejecutivo, fue atravesando numerosas etapas.
- Su creación, definición de misión, definición de rutas y flota.
- Privatización (1990), achicamiento (rutas, flota y otros) y endeudamiento.
- Reestatización (2008) e inicio de acciones para su recuperación.

3.3 Organismos y unificación de reglas del transporte aéreo internacional


Fueron surgiendo a lo largo del siglo XX importantes organismos y marcos reglamentarios que tienen como
finalidad lograr que la actividad evolucione en un marco de paz y cooperación entre todos los pueblos del
mundo.
En el orden internacional, se creo la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) y la Asociación
Internacional de Transporte Aéreo (IATA), y la firma del convenio de Varsovia y sus modificaciones.

3.3.1 La Organización de la Aviación Civil Internacional

A pocos años del primer vuelo y acabada la 1° guerra, en 1919 en la conferencia de Paz celebrada en Versalles,
se firmó el Convenio Internacional de Navegación Aérea, que fue derogado al entrar en vigencia el Convenio de
Chicago, este convenio creo al organismo “comisión internacional de Navegación aérea” y estipulaba la
soberanía completa y exclusiva de todo estado sobre el espacio atmosférico de su territorio.
A partir del 44´entra en vigencia el Convenio de Chicago y determino que cada estado en tiempos de paz, a las
aeronaves de otros estados, la libertad de pasaje inofensivo sobre su territorio, siempre sean observadas las
condiciones de este Convenio.
En 1947 se crea la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) que posee su sede central en Montreal,
Canadá y otras oficinas en México, Bangkok, El Ciro, Dakar, Lima, Nairobi y Paris, la OACI reconoce regiones.

Fines y Objetivos de la OACI


Es un organismo d carácter gubernamental especializado de Naciones Unidas, con más de 185 estados
contratantes que la integran. Sus objetivos son desarrollar los principios y la técnica de navegación aérea
internacional y fomentar el establecimiento y desenvolvimiento del transporte aéreo con el objeto de:
 Velar x el progreso ordenado y seguro de la aviación civil internacional en todo el mundo.
 Fomentar la técnica de construcción y utilización de aeronaves para fines pacíficos.
 Estimular el desarrollo de nuevas rutas, aeropuertos, servicios para la navegación aérea.
 Satisfacer las necesidades del mundo en cuanto a transportes aéreos seguros, regulares, eficientes y
económicos.
 Evitar el despilfarro económico producido por la competencia abusiva.
 Asegurar se respeten los derechos de los estados contratantes
 Promover la seguridad en vuelo en la navegación aérea internacional
 Fomentar el desarrollo la aeronáutica civil internacional en todos sus aspectos.

35
A partir del convenio inicial se firmaron muchos anexos que abarcan temas como: Licencias del personal,
meteorología, Búsqueda y salvamiento, Ruidos de aeronaves, reglamentos del aire, etc.

La organización

La organización se compone de una asamblea, un consejo (limite de participantes) y una secretaría.


Los más altos cargos son: el Presidente del consejo y el Secretario general.
La Asamblea compuesta x todos los estados contratantes es el órgano soberano. Cada estado contratante tiene
derecho a 1 voto y las decisiones se aprueban x mayoría. Se reúne cada 3 años pudiendo realizar reuniones
extraordinarias. También aprueba el presupuesto trienal y elige presidente y otros funcionarios.
El Consejo, es el órgano ejecutivo, x lo que dirige la Organización. Se elige x la asamblea x 3 años y está
integrado x 36 estados, la asamblea elige a estos 36 integrantes x 3 categorías:
1. Estados de importancia principal en el transporte Aéreo,
2. Estados que hacen la mayor aportación a la provisión de instalaciones y servicios para la navegación
aérea, y
3. Estados cuya designación asegure que estarán representados todos los estados contratantes.

La Secretaria, bajo la dirección de un secretario general, consta de 5 departamentos.


La OACI trabaja en colaboración c/ Naciones Unidas:
- Erg. Meteorológica mundial,
- la unión internacional de telecomunicaciones,
- la organización Mundial de la salud y
- la organización marítima internacional.
Entre los organismos no gubernamentales que participan en OACI están:
- IATA,
- federación internacional de pilotos de líneas aéreas,
- consejo interno de pilotos y
- propietarios de aeronaves.

Las actividades de OACI

1. Normalización: redacción de normas y métodos recomendados y procedimientos internacionales que


abarcan los aspectos técnicos de la aviación: Licencias del personal, reglamento del aire, meteorología
aeronáutica, cartas aeronáuticas, unidades de medida, operación de naves, telecomunicaciones, etc.

2. Facilitación: Persuadir a los estados contratantes de disminuir los obstáculos al libre paso de pax y
cargas aumentando el tiempo del viaje significativamente. Y que posean aeropuertos adecuados.

3. Labor Jurídica: Redactar convenios internacionales para el derecho aéreo y adoptar las medidas
necesarias para su aceptación. Ej: casos de crímenes cometidos a bordo, responsabilidad del
trasportista hacia los pax, etc.

La Argentina ratifico:
- la convención para la reglamentación aérea en 1919 en Paris,
- el convenio relativo al transito de los servicios aéreos internacionales de Chicago 1944 y posteriores
enmiendas.
- Y la convención de aviación civil internacional, Chicago 1944.

3.3.2 El Convenio de Chicago: fijo 4 principios básicos

 Soberanía: cada estado tiene completa soberanía sobre el espacio aéreo de su territorio
 Igualdad de oportunidades: Igualdad de derechos de todos los estados de participar en el trafico.
 No discriminación: la regulación de la aviación debe hacerse sin distinguir en cuanto a la nación.
 Libertad de designación: cada estado es libre de designar las compañías aéreas que operen los servicios
aéreos

36
Las libertades del aire Son los instrumentos que tienen los gobiernos para firmar acuerdo bilaterales, son las 5
libertades del aire y se firmaron en la conferencia de aviación internacional de Chicago 44´
LIBERTADES TECNICAS
1°Libertad: el privilegio de sobrevolar el territorio de otro país sin derecho a aterrizar.
Ejemplo: PAIS A (despega) – PAIS B (sobrevolar) – PAIS C (aterriza)
2°Libertad: derecho a aterrizar en otro país sin fines comerciales: mantenimiento, carga combustible

LIBERTADES COMERCIALES
3°Libertad: el derecho a desembarcar pax, cargas o correo en otro país procedentes del país cuya nacionalidad
posee la aeronave.
Es denominada Libertad de Transporte al Exterior y otorga a una aeronave Bandera del estado “A” el permiso
de desembarcar en el Estado “B” pasajeros, correo y carga tomados en el territorio del Estado “A”

4°Libertad: el derecho a embarcar pax, cargas o correo en otro país con destino al país cuya nacionalidad posee
la aeronave
Llamada también Libertad de Transporte al Interior. Delimita el derecho de una aeronave del Estado “A” para
que ésta embarque sus pasajeros, correo y carga en el Estado “B”, y que tengan como destino el Estado “A”.

5°Libertad: el derecho a tomar pax, correo o cargas destinados a cualquier otro estado participante, y el
derecho de desembarcar pax, correo, carga procedentes de cualquiera de dichos territorios.
También conocida como Libertad de Transporte Externo Consecutivo, concede  el derecho a una aeronave
Bandera del Estado “A” a embarcar pasajeros, correo y carga en el Estado “B” y transportarlos hasta terceros
Estados “C”, partiendo del País Bandera.

Las primeras 2 libertades no implican derecho a tráfico, si las 3 restantes que se acuerdan bajo convenios
bilaterales de estados participantes.

Las denominadas, sexta, séptima, octava y novena libertades no fueron reconocidas formalmente por la
Conferencia de la Aviación Civil Internacional de 1944.
La sexta libertad indica el privilegio de una línea aérea de transportar pasajeros, correo y carga entre dos países
en una aeronave que no es de la nacionalidad de ninguno de esos países, pero que está operando vía el país
cuya nacionalidad tiene la aeronave;
Conocida como La Libertad de Transporte Externo-Interno, concede el derecho a una aeronave del Estado “A”
para que transporte tráfico comercial entre otros dos Estados “B” y “C”, siempre y cuando haga escala en su
propio territorio.

La séptima libertad especifica el privilegio de transportar pasajeros, correo y cargas entre dos países en una
línea aérea que no está asociada con ninguno de los dos países;
Es conocida también como Libertad de Transporte Externo, Permite a una aeronave bandera del Estado “A”
efectuar transporte comercial, fuera de su territorio, entre dos Estados “B” y “C”.

La octava libertad se refiere al derecho conferido a una empresa de hacer tráfico interno, o de cabo taje, en el
territorio de un país distinto al de la nacionalidad de la compañía aérea;

La novena, es el derecho conferido por un Estado a una empresa de otro para operar en tráfico de quinta
libertad, en un servicio que se prolongaría más allá del territorio del país que lo autoriza, también llamada
ampliatta o prolungatta.
La libertad para transportar tráfico entre dos puntos internos en un país “B” con aeronaves basadas en el país
“B” sin tocar el país bandera. También se conoce como “el cabotaje completo” o “cielos abiertos”

37
3.3.3 Responsabilidad del Transportador:

La responsabilidad para los servicios internacionales se estipula según convenios firmados x los estados. Y los
nacionales según cada país, en Argentina es el Código Aeronáutico de la Nación.

Convenio de Varsovia
Firmado en Polonia, 1929 y declarado de aplicación obligatoria. Entro en vigencia en 33´y fue enmendado varias
veces:
- Protocolo de la Haya 55´,
- Convenio complementario de Guadalajara 61´,
- Protocolo de Guatemala 71´,
- Protocolo de Montreal n°4 75´,
Establece reglas en cuanto al transporte y las responsabilidades del transportador ante el pax, el transporte de
equipajes y de mercadería. La Argentina ha ratificado el convenio como así también el protocolo de la Haya, no
aun el de Guatemala y Guadalajara. Las aerolíneas EEUU renunciaron a la aplicación del Convenio d Varsovia.
Los montos de responsabilidad son definidos x el fondo monetario internacional en moneda local. La
responsabilidad x pérdida, retraso o daño está limitado, salvo se haya declarado un valor más alto, a u$20 x kg y
u$400 equipaje d mano. Por muerte en general u$20000.

Acuerdo de Montreal
Firmado en 66´se refiere a los limites de responsabilidad del convenio de Varsovia y el protocolo de la Haya.
Para viajes realizados dentro de USA mínimo de responsabilidad x equipaje u$1250 y de hasta u$75000.

Convenio de Montreal para la unificación de ciertas reglas para el transporte aéreo internacional (1999)
El 28 de mayo de 1999 se ultimó en Montreal (Canadá), el convenio para la unificación de ciertas reglas para el
transporte aéreo internacional, que se conoce con el nombre de Convenio de Montreal de 1999 y que, respecto
de la relación con otros instrumentos del convenio de Varsovia, prevalecerá sobre toda regla que se aplique al
transporte aéreo internacional.
- El convenio, para su entrada en vigencia, tiene que ser ratificado por los estados.
- Si bien su finalidad es sustituir en el nivel mundial íntegramente al Convenio de Varsovia, ambos convenios
seguirán coexistiendo durante un tiempo indeterminado –y las empresas pueden aplicarlos–, incorporando un
sinnúmero de modernizaciones y se ha avanzado en definir un sistema de responsabilidades del transportador
más moderno y favorable al consumidor entre las que se encuentra la necesidad de facilitar los resarcimientos
en casos de los daños causados sin necesidad de prolongados procedimientos judiciales.
- Permite la utilización de documentos de viajes aéreos de índole electrónica tanto para el despacho de
equipaje, pasajeros y carga.
- Establece un sistema mixto de responsabilidad del transportador en el que esta será objetiva y limitada en la
mayor parte de los casos, aunque, para algunos supuestos podrá también ser subjetiva e ilimitada o limitada. A
esos fines, cuenta entre las ventajas las de eliminar el límite de responsabilidad en algu nos supuestos, y elevar
considerablemente los límites indemnizatorios.
- Establece las responsabilidades del transportador respecto de los daños ocasionados a los pasajeros, al
equipaje y al transporte de cargas.
- Se aplica a todo transporte internacional de personas, equipaje o carga efectuado en aeronaves de empresas
privadas o del Estado, a cambio de una remuneración, o mediante el transporte gratuito.
- Para todos los convenios o acuerdos, una síntesis de la responsabilidad del transportador debe estar incluida
en todos los tickets aéreos, tanto nacionales como internacionales, bajo el título “Aviso a los pasajeros sobre
limitación de responsabilidad”, y que en la actualidad, o debido a la implementación del ticket electrónico, se
encuentra disponible en las webs de las compañías aéreas, y también puede entregarse de forma impresa en el
momento de emitir el recibo de pago de una tarifa.

El Contrato de Transporte Aéreo de la Republica Argentina, los gastos de alojamiento y comidas, x demoras,
cancelaciones y perdidas d conexión no imputables al pax son x cuenta del trasportador, por ej.:
*Perdidas de conexión: se abonan gastos hasta próxima conexión.
*Demora de un vuelo: se abonan los gastos hasta que se reanude el vuelo.
*Cancelación en ruta: se abonan los gastos hasta seguir con el viaje.
*Cancelación fuera de ruta

38
El trasportador no tiene responsabilidad x demoras, problemas técnicos o meteorológicos. Por cualquier
demanda de un pax debe tener el pasaje, boarding pass y TAG (comprobante de equipaje)

El Convenio de Roma
Firmado en 52´trata sobre los daños causados x aeronaves extranjeras (en vuelo) a terceros en superficie. Se
debe probar que el daño vino de la aeronave, determina los limites de responsabilidad.
A los fines del convenio se considera que una aeronave se encuentra en vuelo desde que se aplica la fuerza
motriz para despegar hasta que termine el recorrido de aterrizaje.

11- Indique 5 (cinco) funciones relevantes de las Conferencias de Tráfico de IATA y su división geográfica para
su funcionamiento.
Señale cuales son los beneficios del sistema BSP de IATA e indique que es la NUC, cual es su finalidad y que
inconvenientes resuelve.

3.3.4 ASOCIACION INTERNACIONAL DEL TRANSPORTE AEREO (IATA)

- Fue creada en 1945 y tiene sede permanente en Montreal, Canadá.


- Las oficinas principales están en Ginebra, Montreal y Singapur.
- Su finalidad es ser el vehículo para la cooperación entre las compañías aéreas del mundo y ofrecer
mecanismos que permitan encontrar soluciones conjuntas a los problemas comunes que las líneas aéreas
no pueden resolver individualmente;
- Es el enlace entre la industria del transporte aéreo internacional, los gobiernos y otras organizaciones
internacionales.
- IATA es la sucesora de la Asociación de Tráfico Aéreo, fundada en La Haya en 1919.
- El principal órgano de autoridad es la Asamblea General Anual, donde todas las empresas aéreas tienen un
voto idéntico.
- El Comité Ejecutivo es el encargado de dictar la política a seguir durante el año.
- El Secretario Administrativo, depende del Director General y es responsable de todos los aspectos de
administración de la organización.
- También incorpora comités como:
 Comité de Seguridad,
 Comité de Operaciones Técnicas,
 Comité de Medio Ambiente,
 Comité de Mkt y servicios comerciales.
- IATA cuenta con un Instituto de Capacitación (sobre diversos temas).

Organización y Funciones:
En la actualidad la forman 250 miembros (90% de las empresas del mundo) de más de 140 naciones. En
Argentina está representada x AR. Los objetivos de la asociación son:
*Promover la seguridad, regularidad y economía del transporte aéreo
*Fomentar el transporte aéreo y los problemas que es relacionan con él
*Buscar la colaboración entre empresas del transporte aéreo
*Colaborar con la OACI y otras organizaciones

La constituyen 2 tipos de miembros:


1. Activos: empresas regulares de transporte que explotan sus servicios entre los territorios de 2 o más estados
bajo el pabellón de un estado elegido como miembro de OACI.
2. Asociados: empresas que operan sus vuelos regulares dentro de un país.

Principales funciones:
- Crear los medios de colaboración entre compañías aéreas.
- Normalización y homogeneización de normas, sistemas, códigos para la extensión y venta de billetes,
reglamentaciones aduaneras, etcétera.
- Funciones en el campo de la seguridad: robos de equipajes, billetes, fraudes, protección en aeropuertos.
- Cooperación con la OACI y otros organismos internacionales.

39
- Coordinación de aspectos técnicos, como sistemas de seguridad, mantenimiento de aviones, servicios
meteorológicos relacionados con la navegación aérea, etcétera.
- Mediación en negociaciones de acuerdos intergubernamentales, entre las compañías aéreas y las agencias
de viajes.
- Regular los servicios de tráfico de pasajeros, equipajes, animales, mercadería o carga, artículos peligrosos,
etcétera.
- Establecer normas para la reserva y venta de billetes por parte de las agencias de viajes, y las
autorizaciones para poder efectuar esas funciones.
- Establecer la cooperación entre compañías en cuanto a servicios, liquidación de billetes, tarifas, etcétera.
- Establecer un código sistematizado de compañías aéreas, aeropuertos, aviones y billetes.
- Homogeneizar las informaciones de los servicios aéreos en cuanto a horarios, tarifas.

Las conferencias de tráfico aéreo y las áreas IATA


Son reuniones que celebra la IATA anualmente o cuando se considera necesaria, en diversos lugares del mundo,
para formular diferentes acuerdos referentes al transporte aéreo.
La 1° fue en Rio de Janeiro en 1947.
Todas las líneas aéreas tienen derecho al mismo voto (1) y las decisiones son unánimes. La ausencia de voto es
a favor.
Desde el Acuerdo de Bermudas los gobiernos acordaron delegar la confección de las tarifas a las compañías, a
través de las conferencias de tráfico de IATA, y también sujetas a aprobación gubernamental.

Entre las actividades se encuentran:


1. la determinación de reglas para la construcción y posterior determinación de las tarifas
2. el transporte de equipaje, el sistema de manejo del transporte de equipaje y extravío,
3. emisión de tickets;
4. reglas de prorrateo;
5. las condiciones generales para la reserva y emisión de boletos

Estandarización de la documentación aérea


Trabaja para lograr la estandarización de la documentación a ser utilizada por las empresas aéreas en el nivel
internacional así como también en la implementación del sistema de codificación y la forma de emisión de la
documentación aérea. Esto facilita el desarrollo de las actividades comerciales entre los países, eliminando
barreras lingüísticas y monetarias, posibilitando que un pasajero pueda viajar desde cualquier ciudad del
mundo y hacia cualquier otra con un único boleto, valiéndose de los servicios de diferentes transportadores y
abonando en una única moneda.
Incluye:
- la estandarización del modelo de ticket, actualmente electrónico,
- el boarding pass,
- el marbete de equipaje
- la carta de porte,
- el comprobante de reclamo de equipaje,
- el valor nominal monetario universal a emplear (NUC),
- el sistema de codificación (o abreviaturas) de compañías aéreas,
- monetarios y
- clases de a bordo, entre otros.
Tienen por finalidad facilitar las relaciones entre las empresas a partir de la eliminación de las barreras de
comunicación

Áreas de IATA:
• Área I (TC1): incluye la totalidad del continente americano, Groenlandia, las Bermudas, Indias Occidentales,
las islas del Mar Caribe y las islas Hawai.
• Área II (TC2): incluye Europa, Rusia, Medio Oriente, Irán, África, e islas adyacentes.
• Área III (TC3): incluye toda Asia, Oceanía y sus islas adyacentes.

TC1 y TC2: rutas transatlánticas.


TC2 y TC3: entre Europa/África/Oriente Medio, Asia y Oceanía.

40
TC3 y TC1: rutas transpacíficas.
TC1, TC2 y TC3: rutas alrededor del mundo.

Unidad Neutral de Construcción Tarifaria (NUC)


Es el sistema monetario nominal creado por IATA. Su finalidad es permitir la construcción y cálculo de tarifas
aéreas internacionales con una expresión homogénea en todo el mundo. Todas las monedas tienen cantidades
equivalentes en NUC, que pueden combinarse para calcular tarifas, las cuales deben ajustarse a la moneda del
país de origen. En el caso de la Argentina, se ajustan a la moneda dólar estadounidense, al igual que el resto de
los países subdesarrollados. Para lograr la conversión se usa el Roe (Rate of exchange), tipo de cambio aplicable
que IATA ajusta y publica cuatro veces al año a fin de reflejar las fluctuaciones en los valores de la moneda de
todo el mundo. Con este sistema las tarifas publicadas en la moneda local del país en donde se inicia el viaje se
convierten al NUC. Esto resuelve el inconveniente de los diversos tipos de moneda existentes en el mundo, los
cuales tienen diferentes valores y fluctuaciones en el tiempo.
Para sacar el NUC se debe poner la moneda local dividido x el % Roe = resultado NUC

Código monetario
La IATA otorga tres letras mayúsculas a los signos monetarios de cada país, con la finalidad de ser utilizadas en
emisiones de documentación aérea y reservasARS es el código designado para el peso argentino y USD para
el dólar estadounidense. Todos los códigos pueden gestionarse a través de GDS. La Asociación también
determina los códigos de línea aérea.

Cámara de Compensación IATA (Clearing Hause)


Es el órgano que media con las empresas la integran para la liquidación mensual de la transacción según su
participación en el transporte. Esto hace que estas sean puntuales y bajo los gastos administrativos. La cámara
beneficia al pax ya que puede pagar el total de una ruta en un billete cuando el servicio es lo da 2 o más
aerolíneas.
Su función es la mediación entre las líneas aéreas que la integran para la liquidación mensual de la transacción
de ingresos y egresos según su participación en el transporte. Esto hace posible que mediante una sola
liquidación se cobren y abonen simultáneamente entre las compañías todas las deudas según la participación
de cada una en el transporte. Permite la conciliación diaria, semanal o mensual entre las mismas. De esta
forma, se garantizan las liquidaciones regulares y puntuales de las deudas entre las compañías aéreas,
eliminando un sinnúmero de gastos administrativos que, de otra manera, se generarían entre las mismas. El
funcionamiento de la Cámara beneficia también al pasajero ya que permite emitir un boleto –abonar el total de
la ruta– en una empresa y que este incluya varios tramos a ser volados por más de una compañía aérea, como
también el endoso de los boletos en el caso de tener problemas.

Plan de liquidación bancaria (BSP)


Sistema ideado por las compañías aéreas miembros de IATA, en colaboración con las agencias de viaje, que
tiene por objeto simplificar la venta, la contabilidad y el pago de los billetes aéreos, a través de la
racionalización de las liquidaciones y pagos de ventas, tanto para los agentes de ventas de pasajes de IATA
como para las compañías aéreas, siempre que acepten las normas BSP.
Principales ventajas:
*Procedimiento Standard,
*Billete estándar,
*Un pago único
*Inventario único
*Formularios Administrativos Estándar
Las Agencias que quieran participar de BSP, deben cumplir requisitos distintos para vuelos d cabotaje o
internacionales y deben demostrar vender un gran volumen de pasajes. La mayoría de agencias IATA no la usan
ya que emiten los tickets automáticamente a través de los GDS.

Características del BSP


Donde opera un BSP se emiten los documentos de tráfico de diseño estándar. Los documentos son emitidos de
forma electrónica para los servicios que hayan sido autorizados por una línea aérea y solo llevan la
identificación de la misma después de ser validados por el agente de viajes. Una vez validado se convierte en un
documento de la línea aérea emisora, realizándose dicha validación en el momento de la emisión. Para los

41
billetes de emisión electrónica, el proveedor del sistema es quien suspende a los agentes de viajes, en nombre
de la compañía aérea, imposibilitándole emitir tiques.
El BSP puede suspender justificadamente las operaciones de una compañía aérea

Servicio de Acreditación de Agencias de Viajes (AAS): su objetivo es analizar las agencias de viaje en cuanto a
su capacidad, solvencia y nivel de seguridad a los fines de acreditarla como agencia IATA. Las ventajas de ser
una agencia IATA es poder emitir y vender boleto de compañías miembros y tener precios especiales para
capacitaciones IATA/FUAAV. Si la aceptan abonan cuota de ingreso y modesta cuota.
La agencia de viajes debe solicitar la acreditación en su país y ante la IATA por intermedio del Servicio de
acreditación de agencias de viajes.
Antes de ser un agente acreditado por la IATA, deben observarse ciertas normas y cumplir con criterios
mínimos:

1. El personal: la agencia debe disponer de personal competente. Si los empleados no cumplen con las
normas requeridas, el agente puede obtener la correspondiente asistencia a los programas de formación
IATA/ FUAVV (Federación Universal de Asociación de Agentes de Viajes).
2. Las finanzas: es indispensable que se cumplan con ciertos requisitos financieros mínimos, debido a que las
líneas aéreas confían a los agentes de viajes la transacción de los fondos que le pertenecen.
3. El establecimiento: el agente debe disponer de oficinas conformes con ciertas normas mínimas, en lo que
se refiere a su identificación, instalaciones y al ambiente general del local.
4. La seguridad: el establecimiento debe reunir determinados requisitos en materia de seguridad, incluyendo
caja de seguridad, alarmas antirrobo y otras medidas determinadas.

3.3.5 La Asociación Internacional del Transporte Aéreo de Latinoamérica (AITAL) – Asociación


Latinoamericana del Transporte Aéreo.

La AITAL es el organismo no gubernamental creado 74´con sede en Bogotá, tiene con objeto unir todo el sector
de Latinoamérica de transporte aéreo, enfrentar posibles problemas, fomentar la actividad.
Sus fines son:
- fomentar un transporte aéreo seguro, eficiente y económico para beneficio de los usuarios de la región, de
los miembros de la asociación y de sus respectivos países;
- examinar los problemas económicos, políticos y legales de los servicios aéreos y procurar fórmulas que
tiendan a su solución;
- procurar que se observe en todos los mercados latinoamericanos una estricta ética comercial;
- relacionarse y colaborar con otras asociaciones del transporte aéreo de cada país;
- establecer sistemas de información apropiados acerca de las situaciones generales o particulares para uso
de los miembros;
- estimular el desarrollo del transporte aerocomercial en la región latinoamericana por medio de la
prestación de servicios de asistencia comercial y técnica y fomentar acuerdos de colaboración entre sus
asociados.

Cuenta con tres tipos de miembros:


Titulares: compañías aéreas que operan servicios regulares internacionales dentro, hacia o desde la región
latinoamericana y que tengan la nacionalidad de un país latinoamericano. También pueden ser miembros las
empresas aéreas que presten servicios de igual carácter y tengan la nacionalidad de un país del área geográfica
del Caribe, siempre y cuando los gobiernos de sus países integren la Comisión Latinoamericana de Aviación
Civil.
Afiliados:
- compañías aéreas que solo prestan servicios domésticos o de cabotaje en un país latinoamericano y que
tienen la nacionalidad de ese país;
- las asociaciones locales o regionales de compañías aéreas que representan los intereses del sector o a una
determinada región y
- las asociaciones no gubernamentales sin fines de lucro que se ocupan del transporte aéreo.
Asociados pueden ser las aerolíneas de la región que solo operan vuelos domésticos o las aero líneas que no
son de la región, y operan a la región.

42
3.3.6 Asociación Internacional de Chárter Aéreos (IACA):
La IACA fue creado en 71´ en Francia y tiene como objeto desarrollar Sistema equilibrado de transporte aéreo,
contribuir a la seguridad aérea, asegurar los servicios de algún miembro que quebrase, hacer promoción de las
empresas asociada. Vale resaltar que las empresas chárter no son aceptadas como miembros IATA.

3.4 Organismos y reglamentación aérea en Argentina

En la República Argentina los organismos que tienen competencia en el ámbito de la aviación aerocomercial
son:

3.4.1. Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC)

2007 se creó la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC), organismo descentralizado en el ámbito de
la Secretaría de Transporte como la autoridad aeronáutica nacional y que asumió el control efectivo el 1 de julio
de 2009.
Este organismo tiene a su cargo la administración de los servicios de navegación aérea, reglamentando,
fiscalizando, controlando y administrando la actividad aeronáutica civil, es decir, que no esté relacionada con la
defensa del país.
La ANAC tiene entre sus misiones y funciones las anteriormente asignadas a la Subsecretaría de Transporte
aerocomercial otras anteriormente asignadas al ORSNA, a excepción de la regulación y del control de los
contratos de concesión de aeropuertos. Ejerce la regulación, supervisión y fiscalización de las tareas asignadas
según las recomendaciones de la OACI.

3.4.2 La Dirección Nacional del Transporte Aerocomercial ( DNTA):

Es el organismo creado en el seno de la Secretaría de Transporte de la Nación, Subsecretaría de Transporte


Aerocomercial.

Tiene como funciones:


- Proponer y controlar las políticas, planes y programas referidos al transporte aéreo,
- mantener actualizada la normativa vigente referida a modalidades operativas, régimen tarifario y toda
reglamentación referida a la competencia,
- elaborar y proponer políticas de desregulación u otras,
- coordinar los planes de rutas,
- participar de la restructuración del sistema nacional de aeropuertos,
- aplicar las prescripciones del código aeronáutico, los acuerdos internaciones y normas reglamentarias
referidas al transporte aéreo y
- supervisar los organismos descentralizados de su jurisdicción.
- Otorga autorización para la operación comercial de empresas nacionales o extranjeras,
- asignación de rutas, frecuencias, capacidad, horarios;
- controla las pólizas de seguro de las empresas que operan en Argentina;
- confecciona estadísticas sobre tráfico, tarifas, flotas y situación económica;
- autoriza a agentes extranjeros que no operan en el país
- comercialización de la oferta x todos los transportadores.

3.4.3 Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA)

1997 en el ámbito de la Secretaría de Transporte, su misión es controlar la actividad aeroportuaria en el ámbito


del sistema nacional de aeropuertos, siendo responsable de la fiscalización, la corrección y eficiencia de los
mismos. El sistema nacional de aeropuertos se integra por 57 aeropuertos y aeródromos, de los cuales un
grupo fue concesionado. Los no concesionados siguen bajo la misma administración que tenían antes de
ingresar al sistema, pero bajo el control del ORSNA.
Funciones:
- establecer las normas, sistemas y procedimientos técnicos requeridos para administrar,
- operar, conservar y mantener los aeropuertos integrantes del sistema, así como controlar su
cumplimiento;

43
- establece las bases y los criterios para el cálculo de las tasas,
- aprueba los correspondientes cuadros tarifarios y debe asegurar el cumplimiento del contrato de
concesión.

3.4.5. Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA)


Se creó en 2005 y es la primera institución policial de carácter federal con conducción civil. Tiene por misión la
seguridad aeroportuaria, entendida como una dimensión específica de la seguridad pública, y comprende las
acciones tendientes a resguardar y garantizar la seguridad interior en el ámbito jurisdiccional aeroportuario.
Se encarga de la seguridad aeroportuaria preventiva que incluye las actividades tendientes a impedir, evitar,
obstaculizar o limitar los delitos y las infracciones en el ámbito aeroportuario, y de la seguridad aeroportuaria
compleja que considera el control de los actos delictivos complejos cometidos por organizaciones criminales,
relacionados con el narcotráfico, el terrorismo, el contrabando y otros delitos conexos.

3.4.6. Otras asociaciones nacionales

La Fuerza Aérea Argentina: Es a través del comando de Regiones Aéreas quien controla el espacio aéreo y la
seguridad de los aeropuertos.
- Fiscaliza las condiciones operativas de las naves que vuelan en Argentina y da la certificación a pilotos y
aerolíneas.
- También es a través de la Junta Investigadora de Accidentes de Aviación Civil, la encargada de
determinar las causas de una tragedia en la jurisdicción Argentina.
La Dirección de Fomento y Habilitación, entiende en la habilitación de personas, tripulaciones, y
procedimientos operativos y adiestramiento del personal.
La Dirección Nacional de Aeronavegabilidad: entiende en el registro de aeronaves, certifica la
aeronavegabilidad de las mismas, el personal técnico y los programas de procedimientos del mantenimiento.
La Dirección de Transito Aéreo:
*Planifica los servicios de transito
*coordina la utilización dl espacio aéreo
*habilita los aeródromos y helipuertos
*Produce y autoriza la publicación ed información aeronáutica y cartografía.
*Fiscaliza la circulación

La PSA depende del ministerio del Interior y es responsable de controlar y de la seguridad en aeropuertos.

La Junta de Representante de Compañías Aéreas (JURCA), la Asociación de pilotos de líneas aéreas (APLA), la
Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA)

3.5 Las Rutas Aéreas

Desde el punto de vista jurídico, son los pasillos en los que los aviones están protegidos x las normas de
separación internacional.
Desde el punto de vista Comercial, es el vuelo entre un punto de origen y otro de destino pudiendo incluir
vuelos en conexión, se encuentran situadas a +4000m altura, otras más bajas son utilizadas para equipos de
pequeño porte (ultralivianos, parapentes, etc).
*Vuelo en ruta: Un vuelo está en ruta cuando se encuentra entre 2 puntos durante un itinerario de viaje.
*Cambio de ruta (re-routing), también llamado desviación de ruta puede ser de manera voluntaria o
involuntaria.
*El tramo aéreo es cada segmento (parte) de una ruta, en el boleto aéreo se debe especificar.
*El Itinerario de viaje: detalle de viaje a realizar por el pasajero, se puede entregar al pax en un PRINT, con
fechas, horarios, compañías aéreas, ciudades de partida, conexión y destino, situación de la reserva,
alternativas de comidas.

44
3.5.1 Clasificación de rutas aéreas comerciales

Ruta aérea Troncal:


- Es la que cumple con los principales tráficos, abarcando las mayores distancias y transportando una
mayor cantidad de pax.
- Son operadas por empresas aéreas más importantes, con aviones de mayor capacidad.
- Cubren ciudades con un importante nivel de población, c/ buen desarrollo socioeconómico, también
ciudades c/ bajo nivel d población pero con mucha afluencia de turismo.
- Ej BUE–MDZ ruta troncal, BUE-IGR ruta troncal c/ baja población.

Ruta aérea Secundaria:


- Conecta localidades menores entre sí o bien una localidad menor c/ otra mayor complementando los
vuelos troncales. Ej BUE-BRC (troncal) BRC-REL Trelew (secundaria)
- Por lo general son operadas x aerolíneas pequeñas o 3° nivel, utilizando aviones de bajo porte.

Ruta aérea Transversal: Es la descentralización aérea de un país, autorizando rutas que unen puntos de
movilidad media o inferior sin pasar x las Hubs centrales, generando un trafico aéreo transversal. es el caso de
algunas rutas que prestan servicios entre destinos del interior del país, sin necesidad de pasar por Buenos Aires.
Un ejemplo es: Neuquén (NQN)-Comodoro Rivadavia (CRD).

Ruta aérea Ascendente: El vuelo que se dirige desde la ciudad de salida hacia el hemisferio norte y son los
viajes de ida de empresas del hemisferio sur. Los vuelos que la operan se llaman out-bound flights. Un ejemplo
es: Nueva York (NYC)-Buenos Aires (BUE).

Ruta aérea Descendente: es la que realiza un vuelo de regreso desde el hemisferio norte, de empresas que
pertenecen al hemisferio sur. Los vuelos se llaman inbound flights. Ej: NyC–BUE

Ruta de cabotaje o Nacional: llamada Doméstica, es la que se realiza dentro de un país, sin atravesar fronteras.
Ej todas las de Argentina incluyendo troncales, secundarias, transversales y de fomento.

Rutas Internacionales: Tienen x finalidad unir localidades de 2 o más países, se clasifican en:

*Ruta Regional: Trasciende las fronteras de un país y llega solo a países limítrofes: todas las rutas desde y
hacia Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia.

*Ruta Continental: Se realiza dentro de un mismo continente sin atravesar océanos. Desde Argentina todas
las rutas desde y hacia toda América a excepción de los países limítrofes.

*Ruta Transoceánica: Cuando la ruta sobrevuela un océano, puede ser:

-Ruta Transatlántica: Se realiza a través dl océano Atlántico, puede ser Transatlántica norte (NyC- LON) y
sur Bs As – Johannesburgo (BUE-JNB)

-Ruta Transpacífica: Puede ser Transpacífica norte Los Ángeles (LAX)- Tokio (TYO) o sur Santiago d Chile
(SCL)- Papette (PPT).

-Ruta Transpolar: se realiza a través del polo sur uniendo Bs As c/ Auckland (akl) y Sidney (syd)

3.5.2 Hubs o centros de distribución


- El hub, también llamado sistema de ejes, es la ciudad poseedora de un aeropuerto en el que tiene su
base o casa central una empresa aérea desde donde opera la mayor cantidad de sus vuelos, hacen escala
o cambian de avión.
- Es la modalidad implementada x empresas utilizando para sus programas de vuelo 1 o + ciudades como
puntos de conexión, siendo la más importante el eje hacia los otros destinos.
- Algunas compañías que tienen muchos vuelos tienen varias Hubs. También pueden determinarse
sistemas de ejes para diferenciar vuelos de cabotajes de internacionales,

45
Ejemplos:
• Caso Aerolíneas Argentinas: Aeropuerto de Ezeiza (EZE) para vuelos internacionales.
• Aeropuerto Jorge Newbery (AEP) (Aeroparque) para vuelos de cabotaje y algunos destinos de los países
limítrofes.
• Caso American Airlines:
 el Aeropuerto de Dallas (DFW) es el más importante y donde se encuentra la central de la empresa;
 Miami (MIA), para vuelos al Caribe y América Latina,
 Chicago (CHI) y Nueva York (NYC) para la zona este,
 Los Angeles (LAX) para la costa oeste y
 Londres (LON) en Europa.
o Debe tenerse en cuenta que American Airlines se encuentra entre las empresas más grandes del
mundo, lo que justifica la descentralización en los mencionados centros de distribución.

- Sobre la base de esta organización de rutas y hubs, las empresas aéreas planifican sus vuelos,
dependiendo los mismos de la respectiva autorización otorgada por cada gobierno.
- Las empresas determinan además la ciudad de arribo, que es la que sirve como punto de llegada de un
vuelo.
- También es el último punto de un itinerario de vuelo. Ejemplo: en la ruta Buenos Aires (BUE)-Madrid
(MAD) es Madrid. La ciudad de partida es la que sirve como punto de inicio de un vuelo.
- Ejemplo: para la ruta Buenos Aires (BUE)-Madrid (MAD) es Buenos Aires.
- En síntesis, el primer código de ciudad o aeropuerto en el segmento representa el punto de origen; el
segundo código representa el de destino. Los puntos de origen y de destino reciben la denominación de
par de ciudades. BUEMAD es su ejemplo, pues se escribe sin espacio entre un código y otro.
- Por otro lado, las empresas aéreas deben numerar sus vuelos para planificarlos y facilitar así la
operatividad de los aeropuertos. En Argentina los vuelos con numeración par indican la partida de vuelos
regulares desde Buenos Aires, los de numeración impar indican el arribo de vuelos hacia Buenos Aires.
Pueden diferenciarse por región dentro de un mismo país como también para vuelos nacionales e
internacionales. Se codifican además de forma diferente los vuelos especiales.

3.5.3- Principales rutas aéreas internacionales

Las principales rutas aéreas internacionales de mayor movimiento se encuentran en:


- la región Atlántico Norte, uniendo países de Europa con América del Norte;
- Pacífico Norte conectando principalmente América del Norte con los países de Asia y el Pacífico,
- las rutas intereuropeas y
- las correspondientes a América del Nortese concentran en las regiones de mayor hegemonía en la
economía mundial y tienden a disminuir, en algunos casos abruptamente, en los países de economías
más débiles.
Las regiones de América Latina y África se encuentran entre las de menor oferta de rutas del planeta. Entre los
principales pares de ciudades internacionales se encuentran rutas como: Londres-Nueva York, Londres-París,
Nueva York- París, Los Ángeles-Nueva York, Ámsterdam-Londres, Francfort-Londres, Dublín- Londres, Hong
Kong-Taipei, Kuala Lumpur-Singapur, Yakarta-Singapur, Seúl- Tokio, Taipei-Tokio, Hong Kong-Tokio, Bangkok-
Hong Kong, Los Ángeles-Tokio, entre otras.

23-Tipos de viajes aéreos y rutas aéreas en Argentina.

3.5.4 Las Rutas aéreas en Argentina:


La distribución de las rutas aéreas en Argentina es básicamente de tipo radial y convergen hacia y desde Buenos
Aires. Esto dificulta los viajes entre ciudades transversales. En la primera etapa de la flexibilización aérea del
país surgió un sinnúmero de empresas que operaban con su centro de distribución desde el interior del país. En
la actualidad la mayoría de ellas ya no operan. La ruta de mayor volumen es Buenos Aires-Córdoba, mientras
que, a través de los años, los 25 pares de ciudades más importantes contabilizan más del 90% de todo el tráfico
aéreo en Argentina. (Bs As- Mar del Plata, Bs AS- Mendoza, Bs As- Bariloche, Bs As- Iguazú, Bs As- NQN)

46
La red de rutas de cabotaje en Argentina (1993)

Según informe de la Secretaría de Transporte (1993), la red de rutas de cabotaje está constituida de la siguiente
manera:

1. Servicios Troncales de Interconexión regional , los cuales se pueden dividir en dos grupos:

 Troncales desde – hacia Bs As: incluyen las escalas intermedias que básicamente sirven para aumentar
el coeficiente de ocupación, permitiendo también atender la demanda en tramos intermedios de la
ruta. Son atendidas alrededor de 34 ciudades.

 Servicios Transversales: corresponden a los servicios entre diversas localidades del país
independientemente del mercado de Buenos Aires. Por ejemplo los que realizaba TAN (Transportes
Aéreos Neuquén) a partir de Neuquén con destino hacia Mendoza, Bariloche, Trelew-Comodoro
Rivadavia-Río Gallegos-Río Grande. O los servicios que prestó Inter Austral desde la ciudad de Córdoba
hacia diversas localidades del interior.

2. Servicios de Segundo Nivel

 Servicios Zonales hacia Bs As: podemos mencionar los que realizaba la empresa Laer (Líneas Aéreas de
Entre Ríos) hacia el litoral argentino y otros destinos. Si bien algunas de las rutas que fueran servidas
pueden considerarse troncales por la distancia recorrida, por el nivel de demanda y el tamaño de las
aeronaves empleadas serían de segundo nivel.

 Servicios Zonales de Alimentación a la Red Troncal: dentro de estos servicios se ubicaban los vuelos
que realizaba Inter Austral desde Córdoba, como así también algunos servicios de TAN que servían
como alimentación a la red troncal.

3. Servicios de Tercer Nivel: son aquéllos que unen centros pequeños, con bajos volúmenes de demanda
a través de distancias cortas. Las zonas servidas se caracterizan por la inexistencia de otros servicios de
transportes adecuados y permanentes y por estar distantes de los centros principales. Los servicios que
presta LADE entre diversas localidades de la Patagonia corresponden a este grupo. El tipo de aeronave
utilizada debe estar acorde con la infraestructura aeroportuaria existente que generalmente es muy
precaria (en algunos casos la pista de aterrizaje no es asfaltada). Debido a las tarifas que cobran, estos
servicios generalmente no son rentables y deben percibir un subsidio para que puedan ser prestados.
Hay numerosas localidades pequeñas especialmente en la Patagonia, que dependen exclusivamente de
este servicio.

Para el transporte aéreo explique y ejemplifique:


b) Desarrolle la totalidad de la clasificación de las rutas aéreas. Ejemplifique cada una.

3.5.5 Tipos de Vuelos Posibles:

Son las diferentes alternativas que tiene una empresa al prestar servicio, la tarifa, las escalas, permanencia y
otros.

*Vuelo Non Stop: el que va desde un punto de origen a un punto de destino sin ningún tipo de escala,
reducción en tiempo. Ejemplo: BUE-MIA.

*Vuelo Directo: aquél que va desde un punto de origen a otro de destino sin cambiar de máquina; puede incluir
escalas comerciales o técnicas intermedias. Ejemplo: Buenos Aires (BUE)-Miami (MIA) vía San Pablo (SAO),
siendo San Pablo una escala para la compañía aérea pero no permitida para el pasajero. En el boleto se expresa
BUE-MIA.

*Vuelo con Escala: para el pasajero es aquel vuelo que le permite una o más paradas, llamadas estancia (stop
over). Es decir, con las paradas intermedias permitidas, sobre una determinada ruta, donde el pasajero podrá
interrumpir el viaje y permanecer un tiempo determinado.

47
Deben ser más de 24hs y figurar en el boleto. Hay tarifas que lo permiten sin incremento. Si el stop over no
figura es pax en tránsito:
Pasajero en tránsito es toda persona que arriba en un vuelo para proseguir de inmediato (o luego de
determinadas cantidad de horas) hacia otro destino.

*Vuelo en Conexión: es el que requiere volar dos o más tramos para concretar la ruta y que significa cambio de
vuelo –de avión–, pudiendo realizarse por la misma o distinta compañía aérea.
Tipos de conexión:
1. Conexión sencilla: que incluye una única ciudad/aeropuerto de conexión, ej. BUE-PTY // PTY-HAV
significa que el pasajero debe efectuar cambio de vuelo en PTY (Panamá) para continuar vuelo hacia La
Habana (HAV).
2. Conexión doble: cuando se indican dos ciudades/aeropuertos para tal fin. Ej BUE-PTY (conexión) GUA
(conex) MEX
3. Conexión Interline u offline se utilizan dos o más empresas para cubrir una ruta. O sea, son dos o más
tramos volados por empresas diferentes. Por el contrario la conexión on line es el uso de dos o más
tramos volados por la misma empresa. Ej: BUE-PTY (empresa CM); PTY-LAX (empresa AA=American
Airlines).
4. Conexión Online: el uso de dos o más tramos volados por la misma empresa. Ej. BUE-PTY (empresa
CM=Copa) PTY-HAV (empresa CM=Copa)
5. Conexión Inmediata: aquella que conecta un vuelo con el inmediatamente posterior para alcanzar el
destino final, existiendo entre ambos un tiempo de demora mínimo.

Tiempo mínimo de conexión (minimun connecting time)


Para planificar las conexiones debe tenerse en cuenta el tiempo mínimo de conexión (minimun
connecting time): es el tiempo legal requerido en los aeropuertos entre la llegada de un vuelo y la partida
del segundo vuelo o vuelo de conexión para continuar la ruta aérea.
- Pueden existir tiempos diferentes según sea una conexión interline u on line, cabotaje o internacional o la
complejidad del aeropuerto para alcanzar los diferentes vuelos, pudiendo existir acuerdos especiales
bilaterales entre las diferentes compañías aéreas para reducir los tiempos estipulados.
- Se puede estipular como tiempos promedios permitidos de 20 minutos para conexiones de vuelos
internos y de 60 minutos para las internacionales. La lista de tiempos mínimos de conexión se encuentra
publicada en los GDS. También se estipulan los tiempos máximos de conexión tolerables.

*Vuelo Triangular: Es la construcción de una ruta con forma de triangulo y les permite a los pasajeros conocer
un destino más en el viaje. Ej: BUE-MIA-MAD

*Vuelo de Fomento: : es aquel vuelo regular que se realiza con tarifas más económicas cumpliendo con una
función social hacia determinadas regiones que se encuentran aisladas o en desarrollo. Sin fin de lucro y apunta
a logra una integración nacional. Lade

Vamos a agregar al Puente Aéreo (Shuttle), Es un servicio para facilitar la distribución y los horarios,
generalmente por un tramo corto y entre ciudades de un mismo país o no, pero de muchos movimiento de pax.
Se puede comprar directamente en el aeropuerto. Ej: BUE-MVD, BUE-SAO, BUE-COR, RIO-SAO

23-Tipos de viajes aéreos y rutas aéreas en Argentina.

3.5.6 Tipos de Viajes Aéreos


Los diferentes tipos de viajes aéreos son importantes para la determinación de las tarifas y las posibilidades que
éstas le ofrecen al pasajero. Es decir, las posibilidades que tiene un pasajero en una determinada ruta
dependen del tipo de viaje y de la tarifa aplicada. Las empresas aéreas publican las condiciones tarifarias según
el tipo de viaje para cada ruta.
Los tipos de viajes aéreos son:

One Way trip/OW: es aquel viaje de ida o de vuelta solamente, puede incluir escalas intermedias. Ejemplo:
Buenos Aires-Madrid (BUE-MAD). Generalmente para los vuelos internacionales no se emite este tipo de viajes,
siendo más usual para los vuelos de cabotaje.

48
Round trip (RT): es un viaje redondo de ida y vuelta, es decir que comienza y termina en el mismo punto.
Ejemplo: Buenos Aires-Madrid-Buenos Aires (BUE-MAD-BUE). Tipo de viaje altamente utilizado para los vuelos
internacionales, pudiendo implementarse también para los vuelos de cabotaje.

Circle trip/Viaje circular (CT): es un viaje de ida y vuelta al mismo punto, que no recorre la misma ruta y que
tiene una o más paradas antes o después del punto de corte. El punto de corte corresponde a la ciudad que se
toma como final del tramo de ida. Un ejemplo es Buenos Aires-Río de Janeiro-Recife-San Pablo-Buenos Aires
(BUE-RIO-REC.SAO-BUE).

Open jaw trip/viaje angular (OJ): también llamado “mandíbula abierta” es un viaje de circuito completo pero
que comprende un tramo entre dos ciudades por vía terrestre u otra, o no volado. Es un viaje que retorna a un
punto diferente al de salida (llegada desconocida). Incluye un segmento arnk –siglas que indican en una reserva
un tramo que se realizará surface–, que no se volará. La tarifa aplicable se denomina angular. Ejemplo: BUE-
LAX-NYC-BUE.

Viaje alrededor del mundo (RTW): es aquél que pasa por las ciudades más importantes del mundo y termina en
el punto de origen, realizando una ruta del Atlántico al Pacífico o viceversa, o bien a través del Polo Sur,
siguiendo siempre la misma dirección. No están permitidos los retrocesos sobre la ruta y ninguna ciudad puede
ser transitada más de una vez. Ejemplo: Buenos Aires–Madrid–Budapest–Moscú–Tokio–Los Ángeles-Santiago
de Chile–Buenos Aires (BUE-MAD-BUD-MOW-TYO-LAX-SCL-BUE).

Hora estándar y efecto jet lag.


3.5.7 La Hora Estándar

El planisferio se divide en 24 husos horarios cada 15º de longitud iniciando la hora 0 en el Meridiano de
Greenwich (GMT), ubicado en las afueras de Londres. A partir de allí avanzando hacia el este sumamos tiempo
de viaje y hacia el oeste restamos. Esto significa que volando hacia el este desde Greenwich se pierde tiempo y
hacia el oeste se gana. En el meridiano de 180º se cambia el día. Es decir que se adelanta o atrasa un día.
La hora local es la de llegada o salida del vuelo correspondiente a la hora de la ciudad de arribo o de partida.
Para la planificación de los vuelos se debe utilizar la hora oficial local vigente del país de origen o llegada del
vuelo.

Efecto Jet Lag: Se conoce con el nombre de jet lag al vacío temporal entre el tiempo sideral y el tiempo
biológico interno del viajero, por desorientación metabólica y psicológica que se produce en aquellos vuelos
donde se atraviesan varios husos horarios. El cambio brusco en la altitud y de los husos horarios puede producir
en los pasajeros ciertos malestares, como presión en los oídos, sensación de cansancio, sueño y alteraciones en
los patrones de alimentación.

Como se clasifican, categorizan y codifican los aeropuertos


3.6 LOS AEROPUERTOS

Diferencias existentes entre un helipuerto, un aeroclub, un aeródromo y un aeropuerto:

Helipuerto: pequeña aérea que permite el aterrizaje de helicópteros en forma vertical (inclusive en las terrazas
de los edificios).

Aeroclub: asociación civil sin fines de lucro, creada para la práctica de vuelos con fines deportivos o de
instrucción. En casos de emergencia pueden habilitarse para aterrizajes de vuelos comerciales. En la República
Argentina, en aquellos lugares del país donde la necesidad pública lo requiera, se los podrá autorizar a realizar
ciertas actividades comerciales complementarias, situación que suele observarse en aquellas regiones donde el
transporte aéreo es la única alternativa de comunicación y no existen aeropuertos comerciales.

Son considerados AEROPUERTOS:


- Aquellos aeródromos públicos que cuentan con servicios con una intensidad de movimientos que
justifiquen su creación
- Su finalidad es la de permitir el intercambio de mercaderías y personas dentro de un país y fuera de él
- Deben estar legalizados por la autoridad pública.

49
- Son la base indispensable para el desarrollo aéreo, ya que conectan puntos de intercambio dentro de
un país y fuera de él y son punto de interrelación entre el transporte aéreo y otros modos del
transporte.
- Los recursos económicos para su funcionamiento son generados por los ingresos provenientes de los
land fees–tarifas e impuestos que debe abonar una empresa aérea por los servicios y uso de la pista; las
tasas que abonan los pasajeros, las áreas destinadas al funcionamiento de las compañías aéreas dentro
de la terminal y de las numerosas concesiones de servicios comerciales varios como restaurantes,
comercios, etcétera.
- Tienen una organización muy compleja para lograr un buen funcionamiento.
- Deben satisfacer los intereses de los viajeros, de las compañías aéreas, del personal, de sanidad,
migraciones, aduanas y del público en general. Para ello conviven diferentes autoridades: la
administración y operación, el control de seguridad, la Policía Aeronáutica, la Administración Nacional
de Aduanas, la Dirección Nacional de Migraciones y pueden existir otras.

Jorge NewberyAeroparque:nombre de pila, clasificación que le correspondeAeropuerto.

Clasificación y categorización
Los aeropuertos se clasifican en:

*Aeropuertos Nacionales: solo operan vuelos domésticos.


*Aeropuertos Internacionales: operan vuelos provenientes de, o con destino al extranjero pudiendo además
operar vuelos domésticosla clasificación internacional es asignada por c/gobierno y no necesariamente se
otorga a aeropuertos considerados importantes.
Factores que pueden incidir en la habilitación de determinados aeropuertos como internacionales:
- La ubicación estratégica,
- la importancia geopolítica,
- la ausencia de aeropuertos importantes,
- la cercanía a alguna actividad económica relevante,

Respondiendo a las normas internacionales, los aeropuertos pueden ser categorizados de acuerdo con las
dimensiones de las pistas, las condiciones especiales de seguridad para su operación y el tipo de servicios que
pueden prestar:

- Categoría 1: los destinados a servicios de grandes distancias y habilitados, que pueden operar en todas
las circunstancias, incluyendo situaciones de mínima visibilidad de pistas.
- Categoría 2: los destinados a operar servicios en todas circunstancias, en especial los servicios de
distancias medianas y ciertos servicios de gran distancia, pero que no implique etapa de larga distancia
a partir de dicho aeropuerto.
- Categoría 3: los destinados a operar servicios de corta distancia nacional y ciertos servicios de mediana
distancia, pero que solo implique distancia corta a partir de dicho aeropuerto.
- Categoría 4: los destinados a la formación aeronáutica, a vuelos deportivos de aviación liviana, a vuelos
turísticos de breve recorrido y, ocasionalmente, a vuelos de corta distancia.
- Categoría 5: los destinados a servicios de helicópteros u otras aeronaves de despegue vertical.

Las categorías serán otorgadas por la autoridad aeronáutica de cada país, de acuerdo con normas
internacionales de la OACI. . A partir de las mismas se determina el nivel de operación de cada aeropuerto.

CODIFICACION DE APT:
A los fines comerciales los mismos se codifican según normas ISO (International Standards Organization) y
adoptados por IATA con tres letras mayúsculas. Ejemplo: EZE es el código del aeropuerto Ministro Pistarini,
BUE, Argentina. Por otro lado, cuando en una ciudad existe más de un aeropuerto, se codifica por separado la
ciudad y cada uno de los aeropuertos. Cuando el aeropuerto es uno, el código de la ciudad y del aeropuerto es
el mismo. En la emisión de documentación aérea debe expresarse según lo indicado.

50
3.6.2. Áreas de movimiento del aeropuerto

Están comprendidas por:


 Pistas: zonas preparadas para el decolaje y aterrizaje de aeronaves. Su longitud y resistencia son un
factor de relevancia para la operatividad. Sus dimensiones y estructuras se adecuan a patrones
internacionales determinados por la OACI y las autoridades aeronáuticas de cada país. Algunas de las
configuraciones más usadas en Estados Unidos son: única, independientes paralelas, varias paralelas,
doble, doble más otra independiente para vientos cruzados, en forma de triángulo, hexagonal y V
abierta.
 Calles de rodaje, que enlazan las pistas con el edificio terminal y los hangares.
 Calles perimetrales y plataformas de estacionamiento de aeronaves: se ubican cerca de la terminal y
están conectadas con las pistas, previo al ingreso de la aeronave al área de manio bras. En esta zona se
ubican los bomberos, alojados en unidades especiales que circundan las pistas, se realiza la reposición
de combustible, catering, etc.
 Hangares: espacios reservados para el estacionamiento y mantenimiento de aeronaves. Pueden ser
para líneas aéreas como también para aviones deportivos o privados.
 Centros de mantenimiento: se dedican a la revisión y reparación de aviones, por lo que disponen de
hangares y áreas industriales, contando con depósitos de repuestos. En algunos aeropuertos se realizan
allí reparaciones mayores, en cambio en otros pueden estar capacitados solo para las menores.
 Torre de control de tráfico: centro “neurálgico” de un aeropuerto, puede llegar a controlar los
movimientos de más de un avión al mismo tiempo. Es responsable del despegue, carreteo y de las
instrucciones finales de aterrizaje. Calcula la hora de salida y llegada de los aviones. Planifica el
movimiento en tierra, reserva las ranuras (horas disponibles en las pistas de salida) y ordena el
desplazamiento en un área diferenciando por alturas. El radar brinda información exacta para calcular
la posición de los aviones, indicando tipo, velocidad, altura, ruta, etcétera. La oficina meteorológica
debe estar equipada con todos los adelantos técnicos para servir de auxiliar de la torre de control.

3.6.3 La Terminal Área


- Es el edificio público donde se le ofrecen todos los servicios a los pax, acompañantes y empresas que en
él operan.
- Su finalidad es brindarles la máxima satisfacción a los pasajeros en el pre y post viaje, del publico en
general, de las compañías y autoridades.
- También alberga a las autoridades y personal que cumplen sus funciones en el aeropuerto.
- Un mismo aeropuerto puede contar con una (sist. Centralizado) o varias terminales (descentralizado).
- Los servicios que se ofrecen varían de un aeropuerto a otro.
- Se separa la zona de arribos de la de partidas para su mejor organización.
- La sala de embarque: es el lugar donde va el pax cuando ya realizo el check in, migraciones y aduanas, y
esperar el aviso de su vuelo para subir al avión. En aeropuertos importantes se realiza a través d una
manga que conecta la sala con el avión, en los otros con un transfer de ómnibus.

Organización y servicios de la terminal aérea de pasajeros


El edificio se organiza para los mejores aprovechamiento y calidad en las prestaciones de servicios, separando:
*Sector Partidas del de Arribos: tiene el sector público de acceso general donde se instalan las oficinas de
información de vuelos, las oficinas y counter de las líneas aéreas para la realización del proceso de check-in, y
comercios en general. La sala de embarque es el área que concentra todas las actividades inherentes a la
partida de los vuelos y es hacia donde se dirige el pasajero una vez fina lizados los trámites de check-in,
migraciones y aduanas, a fin de esperar el momento del anuncio para el embarque en el respectivo servicio de
transporte.

Fases de una Operación de Vuelo Comercial

*Presentación de Pasajeros (check in) y despacho de valijas


*Embarque y traslado de pax a la aeronave
*Remolque, puesta en marcha y rodaje de la aeronave
*Despegue
*Ascenso, crucero y descenso
*Aterrizaje en el aeropuerto

51
*Descenso y traslado de pax a la terminal
*Recepción de equipajes

Los pasajeros en tránsito por conexión de vuelo deben esperar el siguiente en el área “pasajeros en tránsito”
del aeropuerto, área restringida de la que no pueden salir.

*Sector de partidas: dispone salas de desembarque que reúnen características similares a la de embarque, pero
con la diferencia de que están destinadas al arribo de pasajeros que realizan los trámites correspondientes al
ingreso al país y retiro del equipaje despachado.

*Oficina de información del aeropuertoencargada de orientar y brindar información a los pasajeros. Tiene por
finalidad informar la partida y el arribo de vuelos, como así también responder a la orientación dentro de la
terminal y todo otro tipo de requerimientos que podría solicitar el público. Se implementa por medio de
mostradores, información electrónica (monitores que informan los arribos y partidas de vuelos), altavoz y
señalización gráfica.

*Salones VIP son las áreas especiales que poseen las compañías aéreas o los aeropuertos, así como algunas
empresas de tarjetas de crédito, destinadas a los pasajeros que requieren un tratamiento especial, denomina-
dos VIP o CIP.

*Multiples servicios: rent a car, correos y telecomunicaciones; salas de espera generales; terrazas y miradores;
servicios alimentarios , restaurantes, bares, cafés y heladerías; comercios en general, etc.

La tecnificación en las terminales aéreas


Los aeropuertos tienden a instrumentar mecanismos electrónicos de seguridad cada vez más sofisticados. La
finalidad es detectar explosivos como también la búsqueda de drogas u otros productos que afecten a la
seguridad tanto de un vuelo como de un Estado. Se aplican sobre los pasajeros, los equipajes despachados y de
mano, pudiendo efectuarse los mismos tanto en el sector de arribos como de partidas.

Los accesos
Aeropuertos se ubican a una importante distancia de la ciudad en la que se encuentran. En general se debe a
aspectos inherentes a la seguridad y/o a la contaminación ambiental, en particular la sonora. Por esta razón, y
debido a que el principal beneficio que brinda el transporte aéreo es acortar la distancia real a través de su
velocidad, es que los variados, dinámicos y rápidos accesos son de vital importancia para garantizar la eficiencia
de un aeropuerto y agilizar el desplazamiento de los pasajeros, tripulaciones y mercaderías.
Puede efectuarse por carreteras o autopistas; trenes y subterráneos, siendo esta una alternativa muy rápida y
cómoda de acceso que aplica la mayoría de los grandes aeropuertos del mundo. También se implementa como
vía de acceso helicópteros, sobre todo en aquellas grandes ciudades altamente congestionadas y con una
importante demanda de ejecutivos

La Accesibilidad
Muchos aeropuertos se encuentran a una gran distancia de la ciudad, generalmente x temas de seguridad y
contaminación (sonora), por lo que debe ser ágil llegar hasta él, ya sea en bus directo, bus publico, taxi, remis,
autos particulares, trenes, subtes y también en aeropuertos muy importantes( NYC) en helicóptero para
ejecutivos.

3.6.4 Rangos de aeropuertos internacionales estratégicos y de mayor tráfico del mundo:

Nombre 5 aeropuertos internacionales de relevancia turística en Argentina; 5 internacionales estratégicos en


la Unión Europea; 3 en USA y 3 en Asia pacifico. Codifique según IATA.

Rangos de aeropuertos internacionales


Son considerados rangos importantes aquellos aeropuertos que conectan con la mayor cantidad de rutas,
ofrecen las mayores opciones de conexión y donde, en consecuencia, operan la mayor cantidad de líneas aéreas.
Algunas de las ciudades indicadas, debido a su intensidad de movimientos aéreos, disponen de más de un
aeropuerto.
Los principales por regiones son:

52
Los principales x regiones son:
*Europa: Londres, Paris, Madrid, Frankfurt, Roma, Moscú, Zúrich, Bruselas, Múnich, Ámsterdam
*América del Norte: Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Atlanta, Miami, Montreal, etc
*Asia Pacifico: Tokio Hong Kong, Pekín, Kuala Lumpur, etc
*África: El Cairo, Johannesburgo, Nairobi
*América del Sur: Rio de Janeiro, San Pablo, Buenos Aires, Santiago d Chiles y Panamá
*Oceanía: Sidney, Melbourne y Auckland

3.6.5 Los Aeropuertos en Argentina

La Ley 12507/56 de Política Aeronáutica Argentina determina que el gobierno federal tiene competencia
exclusiva en la planificación de la red de aeródromos públicos: construir y administrar los aeródromos públicos
de propiedad del Estado, prestar asesoramiento técnico para su construcción y habilitar así como registrar los
aérodromos públicos y privados del país. Sin embargo, la construcción, el mantenimiento y la operación pueden
ser realizados por el Estado federal, los estados provinciales, los municipios, las empresas privadas, la Fuerza
Aérea Argentina y la Armada Argentina.
La Secretaría de Transporte (1997) publica que el total de aeropuertos públicos con que cuenta el país es 117,
de los cuales 17 no poseen pistas pavimentadas. Asimismo, existen 75 pistas privadas. Los aeropuertos de uso
internacional son 23, el de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires, es el más importante y el de mayor
movimiento. Posee tres pistas de asfalto, cuyas dimensiones son 3300 x 80, 2900 x 70 y 2200 x 70, permitiendo
la operación de equipos de gran porte, como por ejemplo el Boeing 747400.
El aeropuerto internacional Ministro Pistarini –Ezeiza– fue inaugurado en el año 1949, y fue en su momento el
más importante de América Latina. Sufrió a lo largo de su vida algunas transformaciones. Una de las más
importantes fue la realizada en el año 1978, como consecuencia de la organización en el país del mundial de
fútbol. La última fue efectuada en el año 2000.
Por su parte, el aeropuerto Jorge Newbery comenzó a operar con fines comerciales un año antes de la creación
de Ezeiza.
En el mes de enero de 1998 el gobierno argentino adjudicó, por licitación pública nacional e internacional, al
Consorcio Aeropuertos Argentina 2000 la concesión de la administración, explotación y funcionamiento de un
conjunto constituido por 33 aeropuertos (los más importantes), que forman parte del Sistema Nacional de
Aeropuertos de la República Argentina.
El Consorcio recibe la concesión por un plazo de 30 años. El mismo está integrado por la empresa Ogden de
Estados Unidos (con un 33% de participación), el grupo SEA de Milán, Italia (con otro 33%), la Corporación
Americana Argentina (con otro 33%) y el grupo Riva de Argentina con el 1%. El Concesionario tiene a su cargo
los aspectos administrativos y operativos, la parte comercial y de servicios dentro de la terminal. Se encarga de
las tarifas de aterrizaje, manipulación de tierra y carga, servicios de vuelo, estacionamiento e impuestos de
salida de los pasajeros. Garantiza a las compañías aéreas los slots, esto es, la disponibilidad de horarios para el
uso de las pistas. No es responsable de la seguridad de los mismos, la que quedó a cargo de la Fuerza Aérea
Argentina, que además debe fiscalizar las condiciones operativas. El ORSNA (Organismo Regulador del Sistema
Nacional de Aeropuertos), creado por el gobierno, tiene bajo su responsabilidad el control haciendo cumplir las
condiciones del contrato firmado, la calidad de la prestación de los diversos servicios, que alcanzan tanto a los
pasajeros como a las empresas aéreas.
Es conveniente agregar que no todos los aeropuertos fueron entregados en concesión. Algunos permanecen en
manos de la Armada Argentina, Fuerza Aérea Argentina, de los gobiernos provinciales o municipales, o de otros
grupos privados. Éste es el caso de los aeropuertos: internacional de Ushuaia (Islas Malvinas), internacional de
El Calafate (Lago Argentino), nacional de Trelew e internacional Valle de Conlara, Merlo, San Luis, todos
concesionados a la empresa London Supply.

3.7. El equipo de vuelo


3.7.1. Tipos de equipos

Planeador: vehículo sin propulsión que se mantiene en el aire gracias a las térmicas o corrientes de aires de
diferentes temperaturas. Requiere para decolar de la ayuda de una avioneta que lo arrastra con un cable y, al
encontrar una térmica, lo suelta. Son usados para viajes deportivos o recreativos.
Globo aerostático: vehículo no propulsado mecánicamente y cubierto por una envoltura impermeable, que
permite la realización de excursiones para obtener una vista panorámica del atractivo turístico.

53
Helicóptero: vehículo que se sostiene en el aire mediante rotores que giran alrededor de los ejes verticales o
casi verticales. La inclinación que pueden tomar las patas de los rotores con respecto al eje vertical permite al
aparato el despegue y aterrizaje vertical y avanzar en la dirección que desee. En turismo son usados para
sobrevuelo, rescate y acceso a destinos incomunicados. Para el aterrizaje en forma vertical requiere de un
helipuerto.
Hidroavión: avión provisto de casco, barquillas o flotadores que le permiten despegar y aterrizar en el agua.
El mismo opera desde los hidropuertos que son instalaciones con facilidades para el embarque y desembarque
de personas o cosas.
Avión: es el equipo propulsado por uno o varios motores (turbinas) y sustentado en el aire por planos fijos.
Jet es la denominación que reciben los aviones a turborreactores o a reacción. Pueden tener dos, tres o cuatro
motores. Se caracterizan por tener un importante porte, una diversidad de capacidad de pasajeros como así
también en la autonomía de vuelo y una mayor velocidad de crucero. Los aviones a reacción diferenciados por
fabricantes, modelos y series son los utilizados por las compañías aéreas para prestar sus servicios comerciales.
Mientras que las empresas que atienden rutas secundarias o de baja demanda tienden a emplear equipos a
turbohélices con turborreactor que trasmite el movimiento de giro a la hélice. Son por lo general de poco porte.
Cada empresa define el tipo de avión que desea usar para cada ruta en relación con las variables distancia,
tiempo de vuelo, nivel y tipo de demanda. Define también la disposición de los asientos, las clases y el servicio
de a bordo para cada vuelo. En términos generales, para cubrir cortas distancias se tiende a utilizar aviones de
menor tamaño y menor autonomía (cantidad de millas que puede volar una aero-nave con los tanques llenos y
sin necesidad de reabastecerlos durante el trayecto)

3.7.2 Los principales fabricantes de aviones de gran porte

AIRBUS: consorcio Europeo creado en 70´, con sede en Toulouse, Francia. Provee a casi todas las compañías y
su código es A. ej. A318. En 2005 lanzo uno con capacidad para 650 pax, con 2 niveles conectados x ascensores.

Mc Donnell Douglas: empresas. EEUU creada en 20´, su cod. comercial DC o MD, depende el avión.

Boeing: Empresa EEUU creada en 1916, en 97´absorbió a Mc Donnell Douglas su cod es B.

Concorde: 1° avión supersónico comercial, superó la barrera del sonido, considerado el más seguro del mundo,
tuvo su 1° accidente en Paris 2000 y en 04´dejo de operar. Rusia hizo uno similar
Los fabricantes British Aircraft Corporation británico y Aérospatiale francés. En 1969 realizó su primer vuelo,
entrando en servicio en 1976 y volando durante 27 años

Aviones p/operar rutas de corto alcance y baja demanda:

Bombardier Aircraft de Canadá: fabricó el Canadair Regional Jet (CRJ), de 50 plazas y de avanzada tecnología.
Embraer: empresa brasilera de aeronáutica creada en 1969, que desarrolla aviones comerciales de pequeño a
mediano porte, y otros destinados al mercado corporativo.
Saab 340: empresa sueca, fabrica el avión bimotor a hélice que transporta hasta 34 pasajeros.
Fokker: empresa holandesa, fabrica aeronaves a turbohélice de mediano porte, de entre 60 y 110 pasajeros.
ATR: empresa francesa, fabrica aeronaves a turbohélice de pequeño a mediano porte y para trayectos de corta
duración.

3.7.3. Vida útil del avión y mantenimiento de aeronaves


El promedio de vida útil de los aviones varía según los países.
El mantenimiento es prioritario para el transporte aéreo y exige una constante vigilancia debido a que una falla,
por menor que esta sea puede tener consecuencias irreversibles. El fabricante es quien determina cada cuántas
horas de vuelo hay que realizar un servicio de mantenimiento.
En Argentina, cada compañía aérea debe presentar su plan de mantenimiento ante el organismo que define el
gobierno, que es quien aprueba o rechaza el mismo. Como síntesis, un avión de muchos años que cumpla con
los chequeos obligatorios exigidos por los fabricantes y los organismos de control de cada país es considerado
seguro.

54
3.7.4. Promedio mundial de causas de accidentes de aviación

1. Causas (fallas) humanas de pilotos (entre el 60 y el 75%).


2. Causas (fallas) humanas del resto (12%).
3. Causas materiales (10%).
4. Causas del medio ambiente (3%).

Cómo se identifican las aeronaves, clases de abordo, códigos de clase, servicio a bordo y la tripulación
3.7.5. Identificación de las aeronaves
Las aeronaves poseen la nacionalidad del Estado donde se encuentran matriculadas según el Convenio de
Chicago y el Código Aeronáutico Argentino.
En Argentina las aeronaves deben registrarse en el Registro Nacional de Aeronaves, que otorga la matrícula
nacional argentina, la cual se identifica con dos letras que deben indicarse en el exterior de las aeronaves. Con
letras y números y separada de la marca que indica la nacionalidad se asigna la matrícula individual de la
aeronave.

En el capítulo 5 del Convenio de la Aviación Civil Internacional se determinan los documentos que deben llevar
en forma permanente las aeronaves de un Estado Contratante que se dedique a la navegación internacional.
Los mismos son:
• Registro técnico de vuelo (RTV) - Novedades de cabina
• Certificado de matrícula
• Licencia de cada tripulante
• Certificado de aeronavegabilidad
• Lista y lugar de embarque y destino de los pasajeros
• Manifiesto y declaración detallada sobre las cargas
• Licencia de estación de radiocomunicaciones del aparato que provee
• Libro diario de a bordo
• Manual de Vuelo del avión
• Certificado de cobertura de seguros

3.7.6. Tipos de cabina


El fuselaje, o cabina, constituye el cuerpo del avión y se utiliza para el alojamiento de personas, animales,
correo y cargas. Se divide internamente en tres áreas:
1. la cabina de mando para tripulantes (cockpit);
2. la cabina de pasajeros;
3. la bodega de carga, que se encuentra en la parte inferior de la aeronave y donde se almacena el
transporte de equipaje y carga debidamente estibado.

Para el alojamiento de los pasajeros existen aeronaves de:


Cabina o fuselaje ancho es por lo general de gran porte, con capacidad para transportar un número
importante de pasajeros, usado en rutas internacionales o en rutas domésticas de alta demanda. Cuenta, para
una mejor organización del servicio, con dos pasillos interiores y una mayor cantidad de asientos a lo ancho de
la cabina, adoptando la posibilidad de ofrecer diferentes clases. El B747 o el A380 son ejemplos de este tipo de
aviones.
Cabina o fuselaje angosto es por lo general de mediano o pequeño porte, usado en rutas internacionales de
limitada demanda y en rutas domésticas. Cuenta con un único pasillo interior y una menor cantidad de asientos
a lo ancho de la cabina, pudiendo también ofrecer diferentes clases.
Configuración es la disposición interior de una aeronave La cantidad de asientos cambia según la
configuración adoptada y debe respetar el máximo de pasajeros certificado para cada tipo de aeronave: si
incorpora clase única, configuración mixta –dos clases (económica y negocios) o tres (primera, negocios y
económica) –, u otras

Clases de a bordo: se diferencian por la calidad y cantidad de servicios que se ofrecen en vuelo, de acuerdo con
la tarifa abonada por el pasajero. La diversidad que se ofrece en una ruta dependerá del transportador, el tipo
de avión utilizado y la demanda de la ruta.

55
Vuelos internacionales de largos recorridos, por lo general, las opciones son: first class –incluye el más elevado
nivel de servicios–, bussines, ejecutiva o intermedia (puede adoptar diferentes denominaciones según la
compañía aérea: bussines class, cliper, super ejecutiva, connaisseur), y económica+utilizada pasajeros por
turismo.
Una empresa puede operar una determinada ruta incluyendo las tres clases mencionadas o bien eliminar la
primera en aquellas rutas donde el nivel de demanda no la justifique.

Beneficios de la primera clase:


- Mostrador exclusivo para check in (con la finalidad de agilizar y personalizar el check in correctamente
señalizado),
- salones especiales para la espera (con un sinnúmero de servicios enumerados para los salones VIP),
- embarcan y desembarcan 1°,
- son recibidos con copa d bienvenida,
- al llegar a destino se le agiliza la entrega de equipaje.
- A bordo tiene una carta y vajilla exclusiva resto *****, bebidas de prestigio.
- Se ofrece un set d regalos,
- Los asientos son más separados entre sí, más anchos e incluyen un mayor ángulo de reclinación
- pantallas individuales y stock de películas,
- enchufes,

Servicios de a bordo: todas las prestaciones que se brindan para satisfacer al pasajero y hacer el viaje más
ameno. No están reguladas por normativa alguna, sino que se implementan según el criterio de cada empresa,
lo que genera una gran variedad de opciones.
Se incluyen entre los mismos los servicios de alimentos y bebidas, videos, revista y diarios, juegos para niños,
mantas y almohadas, regalos, entre otros.
Hay empresas que ofrecen servicios especiales de alimentos previa solicitud del cliente en el momento de
realizar la reserva.
Algunas ofrecen un menú de platos y carta de bebidas para los pasajeros de primera clase, las que suelen ser
extensivas a las demás clases.
Las empresas mantienen a bordo leche, biberones, comida especial y moisés para bebés. Los mismos deben
solicitarse en el momento de hacer la reserva o con la debida anticipación, según sea indicada por cada
compañía aérea. Para niños de hasta 12 años ofrecen juegos de entretenimiento.
La solicitud de servicios especiales (deadline), para ser agregados a la reserva, debe realizarse con un mínimo de
48 horas de anticipación a la partida del vuelo.

Códigos de clases de a bordo


Cada compañía aérea determina las clases a incorporar en sus vuelos. Como se mencionó, éstas dependen de la
demanda de cada ruta que operan y del tipo de equipo a utilizar. Para los vuelos de cabotaje se aplica clase única
económica con excepciones de muy pocas rutas que justifican incorporar la business class. Para las rutas
internacionales varía según cada empresa.
Existen además los códigos denominados secundarios o de temporada, se usan a continuación de un código
primario para indicar la temporada así como también indican alguna restricción en la tarifa aplicada:

56
La variedad de códigos para la clase económica con descuento son usados por las compañías aéreas para los
asientos restringidos asignados con tarifa promocional.

Seguridad en la cabina: demostración sobre las medidas de seguridad que posee la aeronave, realizada por los
auxiliares de vuelo y también se brindan las explicaciones a través de la proyección de un video.

3.7.7 La Tripulación
El personal de vuelo comprende a pilotos, comisarios y auxiliares.
El personal de cabina está integrado por comisarios y auxiliares.

Para la República Argentina, el título V del Código Aeronáutico (Ley 17285 modificado por Ley 22390) legisla,
entre otros temas, sobre el personal que realiza funciones aeronáuticas a bordo de aeronaves de matrícula
argentina.
El Art. 76 dice que “las personas que realicen funciones aeronáuticas a bordo de aeronaves de matrícula
argentina, así como las que desempeñan funciones aeronáuticas en la superficie, deben poseer la certificación
de su idoneidad expedida por la autoridad aeronáutica”.
En el Art. 78 dice que “la autoridad aeronáutica determinará la integración mínima de la tripulación de vuelo
de las aeronaves destinadas al servicio de transporte aéreo”.

El Comandante:
- persona legalmente al mando,
- responsable de la operación de la aeronave.
- Tiene poder de disciplina sobre la tripulación y los pax y debe velar x su seguridad.
- Tiene la obligación de reportar una situación de emergencia y las acciones que se están tomando.
También es responsable de la puesta en servicio y mantenimiento del avión. Puede arrojar equipaje o
mercadería de ser necesario.
- Cuando el Comandante de la aeronave tenga razones fundadas para creer que una persona ha
cometido, o está a punto de cometer a bordo una infracción o un acto que pueda poner en peligro la
seguridad de la aeronave o de las personas o bienes en la misma o que pongan en peligro el buen orden
y la disciplina a bordo, podrá imponer a tal persona las medidas razonables, incluso coercitivas que sean
necesarias para:
a) proteger la seguridad de la aeronave y de las personas y bienes en la misma
b) para mantener el buen orden y la disciplina a bordo
c) para permitirle entregar tal persona a las autoridades competentes o desembarcarla respetando las
disposiciones del convenio.

El Copiloto:
- actúa como delegado del comandante y lo reemplaza si es necesario,
- supervisa a la tripulación.

57
- Debe recolectar complementar y tener consigo toda la documentación del vuelo y de estar
familiarizado con todos los aspectos técnicos, volar o asistir de acuerdo a las órdenes del Comandante e
informarle si algo en la operación del avión puede generar una situación anormal o si nota que hay
desviaciones de los procedimientos prescriptos, permisos de tránsito o plan de operaciones.

La tripulación: es el personal entrenado para desempeñarse a bordo de la aeronave destinado a la atención del
pasajero, es el anfitrión durante el vuelo. Entre ellos se encuentran:
*El Comisario/a:
- recibe órdenes directamente del Comandante
- actúa como jefe de tripulantes y ejerce la autoridad dentro del personal de cabina que presta servicios
especiales a los pasajeros;
- es responsable del confort de los pasajeros como así también del servicio de a bordo y es quien rinde
cuenta por lo recaudado por las ventas que se realizan a bordo y de los servicios administrativos.
- Entre sus tareas especiales se encuentran:
*verificar que el personal de cabina esté completo antes de comenzar con el servicio de vuelo;
*asignar el rol de funciones a cada tripulante;
*presentar la tripulación de cabina al Comandante;
*instruir al personal de cabina antes de cada vuelo;
*ser responsable de mantener la disciplina del personal en servicio garantizando que observe las
reglas de seguridad en cabina;
*tener preparadas las emergencias de acuerdo a las instrucciones del Comandante;
*asegurar el ordenado traspaso de la cabina cuando una nueva tripulación se hace cargo;
*asegurarse de que la documentación necesaria esté debidamente confeccionada de acuerdo con las
reglamentaciones.

Los comisarios, al igual que los auxiliares de a bordo, se diferencian según cumplan servicios de cabotaje y
regional o internacional.

*Auxiliar de a bordo es el personal que presta servicios especiales a los Pasajeros.

La cantidad de tripulantes por aeronave depende del número de puertas que ésta posea o si el vuelo es
nacional o internacional. Si las rutas son internacionales de largo trayecto las compañías incluyen dos
tripulaciones, lo que permite el relevamiento de los mismos para el descanso.

3.8 Las compañías aéreas


Existe en el mundo una diversidad de posibilidades relacionadas con el desempeño que pueden adoptar las
compañías aéreas. Están aquéllas que operan vuelos de cabotaje, las que lo hacen internacionalmente, las que
ofrecen servicios chárters, las que atienden rutas troncales o rutas secundarias, las que se dedican al transporte
de cargas o de correo, las que son reconocidas como empresas importantes en el nivel internacional y aquéllas
que se conocen con el nombre de empresas de tercer nivel y sólo desarrollan sus actividades localmente.
Existen también las empresas que realizan todo tipo de actividades o aquéllas que, para diferenciar una
actividad de otra, crean empresas subsidiarias utilizando para ello otra denominación.

3.8.1 Clasificación de las compañías aéreas

*Compañía Aérea Principal: Ej AR tanto cabotaje e Internacional.


- es la que realiza las rutas troncales tanto en el ámbito nacional como internacional, las cuales coinciden
con el mayor movimiento de pasajeros, carga y correo.
- Por lo general, estas importantes empresas son miembros activos de IATA, otorgándole esta condición
cierto prestigio.
- Recibe la denominación de compañía de origen la primera compañía de un itinerario de viaje, siendo ésta
la que realiza la reserva y la emisión del boleto aéreo.

*Compañía Aérea Complementaria o Secundaria: Ej TAN ya no existe


- es la que realiza las rutas secundarias, caracterizadas por tener una menor movilidad,
- complementan por lo general su plan de vuelo con las compañías principales y disponiendo de su hub o
centro de distribución en el interior del país.

58
- se las denomina de tercer nivel o feeder.

*Compañía Aérea de Bandera: Ej. AR


- es la que designa el gobierno de cada país para ejercer total o parcialmente los derechos de tráfico acordados.
- Puede ser una o varias, del Estado o privada.

*Compañía Regular:
- es aquélla que ofrece servicios con continuidad, regularidad y obligatoriedad teniendo previamente
establecida la ruta, escalas, tarifas, fechas y horarios de realización del servicio.
- Históricamente fueron operados por la compañía del Estado de cada país, que a la vez era la compañía de
bandera.
- en los últimos años fueron incorporando al mercado muchas empresas de carácter privado como también
mixtas (estatal y empresa privada), generando de ese modo una mayor competencia. EJ: AR

*Compañía Low Cost/low fare: :


- Son las compañías de bajo costo, también conocidas por la tres B –Buenas, Bonitas y Baratas
- irrumpieron en el mercado aéreo en la década de 1990.
- Se caracterizan por su estrategia de ofrecer las tarifas más bajas del mercado con los mínimos servicios.
Pueden no incluir servicios de alimentos a bordo, menor cantidad de tripulantes en cabina, no asignación
de asientos, embarque por orden de llegada al aeropuerto, no ofrecer los horarios más convenientes para
las partidas y arribos, etc.
- Deben cumplir con todas las normas respecto a las habilitaciones de empresas, controles de seguridad,
seguros, etc., es decir, la diferencia sólo debería estar en el servicio.
- Ejemplos: Azteca (México), Gol (Brasil), Virgin (Inglaterra) Air Europe y Air Madrid (España), Jetstar
(Australia), Uair de Uruguay e Easy. Algunas empresas de primer nivel están previendo crear una segunda
marca de este tipo.

*Compañía Chárter:
- Presta servicios pactados de común acuerdo entre prestador y solicitante.
- Los requisitos legal y técnico son iguales a una compañía regular.
- Opera generalmente en aeropuertos secundarios para bajar costos y en horarios no pico para bajar las
tasas (handind fees).
- Tiene menos personal operativo y de administración y casi nula promoción, publicidad y mkt, ya que lo
hace la solicitante.
- Usa intensamente los aviones, aplicando el concepto back to back: Esto significa encadenar los vuelos
coordinando los horarios de llegada con los de salida para eliminar esperas en los aeropuertos y, en
consecuencia, gastos.
- No tiene obligación de mantener frecuencias como tampoco puede publicar tarifas. Tiene vedada la venta
de “sólo aéreo”, no obstante puede ofrecer sólo asientos y está destinada al mercado de vacaciones.
- Se caracteriza por la venta total por contrato de la aeronave a operadores turísticos, quienes confeccionan
los paquetes turísticos, o a terceras empresas, las que son responsables de los riesgos de carácter
comercial (no posee venta directa al público).
- Es ideal p/ reforzar la oferta en temporada turística, rutas no cubiertas, incentivar turismo internacional y
promover nuevos destinos en el turismo interno.
- La compañía puede tener uno o más aviones, grandes o pequeños, clase turista solo o también ejecutiva.
- Debido a que los vuelos regulares tienen prioridad a veces tienen demoras en los aeropuertos.
- En Argentina se debe presentar ante la Subsecretaria de Transporte Aerocomercial:
*Póliza de Seguro (tripulantes, pax, equipaje y daños a 3°)
*Certificado de Aeronavegabilidad
*Disponibilidad Aeroportuaria
*Copia dl contrato celebrado con el operador
*Certificado del operador turístico emitido x la Secretaria de Turismo de la Nación
La autoridad tiene 10 días para expedirse sobre la solicitud.
Ej: compañía chárter Air Plus

Tipos de Chárters:
 Corporativos o x cta propia: el costo es soportado x persona física o jurídica que alquila.

59
 Inclusive Tour Chárter/ITC: Vuelo organizado x operador que soporta el viaje y cuyo costo incluye
transporte, hospedaje, alimento, guías, etc. Puede ser individual o grupal.

Los servicios chárters pueden ser prestados por empresas que se dedican exclusivamente a esa actividad como
también por compañías aéreas que prestan servicios regulares (depende de cada empresa, como así también
de la legislación vigente en cada país). Hay empresas que iniciaron su actividad como charters y luego se
incorporan al mercado de servicio regular. También existen empresas aéreas regulares que crean empresas
subsidiarias destinadas a los servicios chárters, como también empresas regulares que optan por ofrecer este
tipo de servicios.

*Compañía de fomento:
- son empresas sostenidas por los gobiernos que tienen por finalidad transportar pasajeros con tarifas más
económicas que el promedio del mercado, realizar, en caso de ser necesario, aprovisionamiento de alimentos,
herramientas, medicamentos, traslado de enfermos y todo lo que esté relacionado con el desarrollo social
hacia zonas consideradas por el Estado de fomento al desarrollo.
- Los vuelos de fomento son de carácter regular y se realizan sin perseguir lucro, cumpliendo con una función
social y de desarrollo regional. Por esa razón se prestan hacia las zonas o regiones más aisladas, en desarrollo o
que no tienen, o son limitadas, las otras alternativas de transporte.

*Megacarrier: unión de varias empresas para formar una fuerte estructura (alianzas estratégicas). Con la
aparición de estas alianzas, las empresas chicas firman la complementación de rutas troncales con rutas
secundarias, las 1eras la brindan las megacarrier y la 2da las compañías menores.
Ej: Star Alliance, One World, Sky Team

3.8.2. Expansión de las alianzas y los convenios


La constitución de las grandes alianzas tiene dos finalidades muy claras:
1. ofrecer una mayor y más compleja red global de servicios en el ámbito internacional,
2. generar mayores beneficios económicos a las empresas que las integran.

Dependiendo del acuerdo que se alcance entre las empresas intervinientes pueden constituirse los siguientes
tipos:
*alianzas sin participación de capital,
*alianzas con participación de capital,
*explotación compartida de líneas (antecesoras de las actuales alianzas),
*la modalidad de códigos compartidos

Megacarrier es la denominación con que se conoce a la unión de varias empresas aéreas para formar una
estructura poderosa por la gran cantidad de rutas aéreas que poseerá (véase alianzas estratégicas).

Convenios interlineales. Consisten en un contrato entre dos o más compañías, donde las partes convienen en
aceptar tickets expedidos por la otra línea aérea, transportar pasajeros, enviar equipaje, participar en las tarifas
conjuntas y el sistema de códigos compartidos.
Los convenios interlineales pueden ser:
- bilaterales –entre dos empresas– o
- multilaterales cuando se hacen entre más de dos empresas.
Dentro de esta figura contractual, la más implementada es la modalidad de códigos compartidos – code
sharing– que son convenios por los cuales dos o más compañías aéreas comparten sus números de vuelos –un
solo avión compartido por pasajeros de dos compañías–. Así, los pasajeros de una empresa pueden acceder a
destinos operados por otra. Además, la finalidad es coordinar los despachos y conexiones con menores tiempos
de demora de vuelos, y la eliminación de múltiples procesos de check-in. Las aerolíneas, por su parte, se
aseguran una mayor ocupación de sus aviones en las respectivas rutas, además de ampliar cada una la
cobertura de vuelos debido a que pasan a ofrecer determinadas rutas de forma conjunta o articulada.
Ej AR y Qantas en la ruta Bs As- Auckland-Sidney

3.8.3 Sistema de Codificaciones de líneas aéreas de la IATA


10-Sistema de codificaciones de IATA

60
Código de línea aérea: designación con dos letras mayúsculas asignado por IATA para identificar a cada
compañía aérea. Ejemplo: AR es el código IATA de Aerolíneas Argentinas. También puede codificarse
combinando letra y número. Ejemplo: C2 es el código de Air Caribbean Limited.

Código Numérico de IATA: es el de tres dígitos que asigna a cada compañía aérea para su identificación
comercial. Ejemplo: a AR le corresponde el número de código 044.

Código de Reserva aérea: conjunto de varios dígitos alfanuméricos asignado por el GDS al que pertenezca la
empresa aérea, que identifica la reserva de cada pasajero. Cada código es exclusivo de una reserva o PNR
(Passenger Name Reservation).

3.8.4 La organización y servicios de una empresa aérea ,

La organización de una empresa aérea para la prestación de los servicios es muy amplia. Se incluyen entre los
departamentos más importantes los siguientes:

Atención al cliente: responsable del contacto con los clientes en lo relacionado con los reclamos y resarcimientos
de los mismos sobre daños personales, equipaje y otros inconvenientes causados en la prestación del servicio.
Recibe además las quejas y comentarios realizados por los pasajeros sobre la calidad del servicio prestado.

Cargas: sector de la empresa que se encarga de los envíos y recepción de mercaderías, animales, plantas,
maquinarias, vehículos, etcétera.

Correo: se encarga de los envíos y recepción de correspondencia

Congresos y convenciones: se ocupa de las reservas a determinados eventos solicitadas por los agentes de viajes,
de la organización y participación de la empresa en aquéllos de su interés.

Mantenimiento de aviones: se ocupa del funcionamiento de las aeronaves y cada una de sus partes.

Rutas: es el responsable de planificar y analizar la rentabilidad de las mismas, las que se implementan a partir del
análisis de mercados y deben ser acordadas por los respectivos gobiernos.

Operaciones: se ocupa de la organización de los vuelos, rutas, horarios, personal de vuelo, etcétera.

Reservas y pasajes: controla las reservas realizadas por los poseedores de un GDS, recibe las que se hacen en
forma telefónica y controla todas las actividades de ventas de pasajes.

Tarifas: desarrolla y negocia tarifas y confecciona a través de un GDS las cotizaciones de tarifas solicitadas.

Planificación de servicios de a bordo: tiene bajo su responsabilidad investigar, desarrollar, experimentar y poner
en práctica los servicios controlando la calidad y competitividad incluyendo alimentos y bebidas, vajillas y
cubiertos como también los entretenimientos y ventas de a bordo.

Servicios a bordo: se ocupa de la provisión de comidas, bebidas, entretenimientos, diarios y revistas, vajillas,
ventas duty free y otras provisiones necesarias para la atención del pasajero en vuelo.
Tripulación de cabina: es responsable de garantizar la calidad a bordo. Determina los procedimientos
administrativos que deben seguir los tripulantes, interviene en la definición de dotación mínima de tripulantes
para cada vuelo, ejecuta mecanismos de supervisión pre y post vuelo, comunica las normas por las que deben
ajustarse los tripulantes de cabina, como así también la documentación a utilizar y su correspondiente
tramitación; puede participar en la selección de aspirantes a tripulantes de cabina.

Tráfico: su función es la de realizar los despachos y recepción de los pasajeros y equipajes. Se encuentra ubicado
en los aeropuertos.

Entre otros departamentos importantes se encuentran el jurídico, seguros, financiero, administrativo, contable,
publicidad, marketing y recursos humanos.

61
3.8.5 Principales líneas aéreas del mundo:
Se las puede diferenciar de la siguiente manera:
a) empresas que se constituyen en las más importantes por su rentabilidad,
b) las que lo son por su plan de vuelos y cantidad de pasajeros transportados,
c) y por su excelencia en el servicio que brindan. Entre ellas: KLM, Air France, SAS, Lufthansa, British, en sud:
Varig y LanChile

3.8.6. Empresas aéreas que prestan servicios en Argentina


En Argentina operan empresas destinadas a cubrir las rutas nacionales y otras para los vuelos internacionales.
Las que prestan servicios de cabotaje mediante compañías principales y en rutas troncales son el grupo
Aerolíneas Argentinas-Austral y Lan Argentina. Mientras que LASA atiende los vuelos en particular hacia
Patagonia; cumple el rol de compañías complementaria, aunque algunas operan rutas de carácter troncal.
Las empresas que prestan servicios regionales se incluyen Aerolíneas Argentina, Lan Chile, BoA, Sky Airlines,
TAM y Gol, entre otras. Las rutas americanas son operadas por Air Canada, United, American Airlines, Delta,
Mexicana de Aviación, Cubana de Aviación, grupo Avianca y Copa Airlines. Europa lo está por Aerolíneas
Argentinas, Air France, Alitalia, Iberia, Air Europa, British, Lufthansa y Turkish Airlines. Finalmente, a Oriente
Medio se efectúa mediante Qatar Airways y Air Emirates.

3.8.7 Canales de Distribución del Transporte Aéreo

Venta Directa: Oficinas de la compañía en ciudades y aeropuertos donde el mercado lo justifique. También se
incluye las ventas a través de sus sitios de internet.

Agente general de Ventas o representante: designados x las compañías para que vendan en exclusividad sus
vuelos y x eso cobran una comisión adicional. De esta forma pueden comisionar a los minoristas. Adoptan esta
opción en lugares donde no vale la pena poner una oficina. Este debe desempeñarse en asunto de distribución
y publicidad como si fuese una sucursal de la compañía.

Por otras compañías: se llama venta por Interline y consiste en la vta. de tramos que la compañía no vuela,
cuando sus vuelos están completos o el pax desea viajar en horarios o fecha que no posee. El responsable es el
que hace efectivo el transporte y la otra empresa hace de intermediario y cobra comisión.

Por Agente de viajes: la misma se acentúa en vuelos internacionales. Las agencias reconocidas x IATA emiten
los tickets en forma directa. Las compañías pagan una comisión a las agencias, historicamente fue del 9 o 10%
internacional y 8% cabotaje. Sin embargo a partir del 99´las compañías aéreas presionaron para bajar y hasta
eliminarlas, argumentando necesidad de bajos costos. Las empresas pueden acordar sobrecomisiones que se
pagan cuando la agencia da a la compañía las vtas efectuadas.

3.8.8. Sistemas Globales de Distribución (GDS)


Son softwares que, a través de una base de datos centralizada y un centro de procesamiento, ofrecen a sus
suscriptores información sobre disponibilidad de vuelos, horarios de parejas de ciudades (desde/hacia),
asientos disponibles y asignación de asientos, opciones tarifarias, tasas e impuestos, etcétera, de los transpor -
tistas aéreos, Permiten la búsqueda de información necesaria con eficacia y rapidez para una mayor agilización
en la prestación de los servicios y, por medio de ellos, se pueden hacer las reservas y posterior emisión
automatizada de boletos. Los principales sistemas en el mundo son Amadeus, Sabre y Travelport (que nuclea a
los anteriores Apolo, Galileo y Worldspan).

39- Los sistemas computarizados de reservas

Amadeus: sistema informatizado de distribución y de reservas para la actividad de los viajes, desarrollado en
1987, que permite, a través de una base de datos centralizada y un centro de procesamiento –el Centro de Datos
Amadeus, con sede en Erding, cerca de Munich, Alemania– que los agentes de viajes entren en contacto con
proveedores de servicios de viajes de todo tipo y tamaño del mundo entero (compañías aéreas, hoteles, rent a
car, ferrocarriles, líneas de cruceros y ferris, touroperadores, etc.). Este sistema es propiedad de las compañías
aéreas Lufthansa, Air France, Iberia, así como también está integrado por terceros accionistas. Aerolíneas

62
Argentinas ingresa al sistema en el año 1992 y se retira en 1998. El sistema es líder en el mercado europeo como
también en el latinoamericano.

Galileo: se inició en 1987, al igual que otros sistemas nació vinculado a las líneas aéreas Air Lingus, Air Canada,
Alitalia, Austrian Airlines, British Airways, KLM, Olympic, Swissair, TAP Air Portugal, US Airways y United. Desde el
año 1997 se transformó en una empresa pública. Posteriormente, comenzó a actuar en conjunto con Apollo
(creado por United) adoptando la nueva denominación de Galileo International.

Sabre: sistema pionero, desarrollado en 1976 y originariamente de propiedad de American Airlines, aunque en la
actualidad se ha constituido como un grupo independiente. Ofrece acceso directo sobre los vuelos ofrecidos por
un sinnúmero de compañías aéreas así como también puede autoasignar los precios de la mayoría de los
itinerarios aéreos, es decir que puede calcular automáticamente la tarifa base total, más todos los impuestos y
tasas.

Worldspan: creado en 1990 originariamente por la compañía TWA, con sede en Atlanta, Estados Unidos, dice
contar entre sus clientes a 20.000 agencias de viajes y 500 compañías aéreas como así también otros prestadores
de servicios. Ingresó a la Argentina en el año 2001.
Nuevos sistemas de reservas: un grupo de importantes compañías aéreas de

En Argentina los sistemas utilizados por algunas compañías aéreas son:


SABRE: American Airlines, Aerolíneas Argentinas y Austral.
AMADEUS: Lufthansa, Varig, Air Canadá, Air New Zealand, ANA, SAS, Thaí y Air France.
GALILEO INTERNATIONAL: British Airways, KLM, UNITED.

La cola (queue) es, en un sistema de reservas, el archivo donde la oficina de reserva de la empresa titular del
CRS/GDS envía mensajes como novedades, modificaciones en los horarios, cancelaciones. El personal
responsable de la empresa receptora debe leer las “colas” cada día para hacer un seguimiento de ellas.

26-Franquicias- límites de equipajes registrado/no registrados- para vuelos internacionales y de cabotaje y por
edad.

3.9 Transporte de Equipaje:


Se considera equipaje a los efectos u objetos de propiedad privada del pasajero que sean necesarios para su
uso, comodidad o conveniencia en relación con el viaje.
Se debe diferenciar entre:
1. Equipaje registrado o facturado: se encuentran bajo la custodia y responsabilidad del transportador, una vez
despachados dan origen a un contrato específico, accesorio del transporte de personas, el transporte de
equipaje. Este puede ser:
- Sin declaración especial de valor: caso de siniestro recibirá la indemnización que corresponda
- Con declaración de valor: el pax pago una sobreprima en proporción del valor declarado y en caso de siniestro
percibirá una indemnización acorde con el monto declarado.

Para el equipaje registrado, incluyen a los pasajeros que abonen la tarifa de adulto como así también a los niños
de 2 a 11 años. Los infant que no ocupan asiento, no tienen derecho a transportar equipaje pudiendo llevar un
cochecito y alimento para el viaje.

2. Equipajes no registrados o no facturados: quedan en poder del pasajero y bajo su custodia y es entendido
como el equipaje de mano.

Cuando un viaje es combinado –cabotaje/internacional– se ajusta en todo su recorrido a las reglamentaciones


internacionales.

3.9.1 Clasificación

63
Equipaje registrado
Limites de Equipaje o franquicias de equipaje
En USA, Australia, Canadá, México y algunos otros países para vuelos internacionales se despachan gratuita/ 2
bultos de hasta 32kg c/u y para cabotaje 2 maletas de hasta 23kg c/u.
En Argentina, para vuelos internacionales: los niños a partir de los 2 años pueden llevar: 20kg en clase
económica (Y), 30kg en business (C), y 40kg en clases First
Para vuelos de cabotaje: a partir d los 2 años la franquicia es de 15kg. Cada compañía estipula el nivel de
tolerancia al exceso de equipaje, puede ser gratis esquíes, golf, bastones, etc.

Límite de equipaje o franquicias de equipaje


Se denomina límite de equipaje al total de kilogramos, volumen o pertenencias que el pasajero puede
transportar sin cargo; significa que el transporte está incluido en el precio del billete. Depende de la tarifa
abonada en relación con la clase de vuelo y de la ruta a realizar.

Peace concept/concepto por bulto: sistema de transporte de equipaje en el cual se tiene en cuenta la cantidad
de bultos que traslada el pasajero. Consiste en dos valijas despachadas por un total de hasta 32 kg cada una (el
tamaño de las mismas varía según la clase), al que se le suma el equipaje de mano. Aplicable en USA para vuelos
domésticos (en este caso la cantidad de kilogramos permitidos es de 23 cada una), desde y hacia USA, Canadá,
Australia, México y algunos otros países. El código utilizado en la emisión de boletos es PC.

Concepto por peso (kg): las restantes rutas o países emplean el sistema por peso que varía según la clase de a
bordo y autorizan la siguiente franquicia en kilogramos: 23 kg en clase económica (Y); 30 kg en clase business (C)
y 40 kg en clase first.
En Argentina, para vuelos de cabotaje se autoriza una franquicia de 15 kilogramos para adultos y niños a partir de
los 2 años cumplidos. Se recuerda que cuando se realice un viaje combinado –cabotaje/internacional– la
franquicia se ajusta en todo su recorrido a las reglamentaciones internacionales.
Existe la posibilidad (Argentina la aplica) de aceptar la combinación de franquicia de equipaje o pool de
equipajes. Es el caso de un grupo de pasajeros viajando juntos al mismo destino, en el mismo vuelo y realizando
el check in en forma conjunta; el equipaje es pesado en forma total compensando de esta manera los kilogramos
entre los integrantes del grupo.
Para ambos conceptos de determinación se aplica el mismo criterio para los chd, no así para los infant.

Es considerado exceso de equipaje la parte de éste de un pasajero que sobrepasa el peso permitido libre de
pago, de acuerdo a cada clase. Debe pagar, en el momento de efectuar el check in, un cargo especial por cada
kilogramo de exceso. Se aplica una base porcentual de la tarifa normal adulto one way (viaje simple) en clase
económica por cada kilogramo de exceso.
Cada compañía aérea determina el nivel de tolerancia por el exceso en kilogramos.

Equipaje no registrado
El pasajero tiene derecho a transportar en la cabina un reducido equipaje de mano sin recargo adicional que
llevará consigo al avión. El mismo consiste en un bolso o cartera, un abrigo, gabán o manta de viaje, un paraguas
o bastón, una máquina fotográfica o prismáticos, cantidad razonable de lectura para el viaje, alimentos infantiles
en cantidad razonable para el viaje, un bolso apropiado de mano para transportar trajes exclusivamente, un par
de muletas o cualquier otro aparato ortopédico que sea indispensable para el pasajero.

64
Muchas compañías aéreas han dispuesto el control de las dimensiones del equipaje de mano, ubicado en el
control de check in de cada empresa.
Las dimensiones permitidas son 45 x 30 cm. De no tener dichas medidas debe indefectiblemente despacharse.

Equipaje declarado
Se denomina equipaje declarado a todos aquellos efectos que por su valor material y/o intrínseco hayan sido
despachados por el pasajero mediante una declaración especial de interés en la entrega y acreditando el pago de
un cargo de acuerdo a las regulaciones del transportador.

Transporte de equipos deportivos, instrumentos musicales, dispositivos de movilidad u otros


Dependiendo de la compañía aérea se puede permitir transportar sin cargo, o en su defecto formando parte de
la franquicia del equipaje despachado. Los instrumentos musicales pequeños están permitidos a bordo del
avión, siempre que cumplan con los requisitos establecidos para el equipaje de mano y quepan en el
compartimento superior de equipaje o bajo el asiento delantero. Los dispositivos de movilidad como sillas de
ruedas, aparatos ortopédicos u otros dispositivos de asistencia se aceptan como equipaje registrado,
usualmente sin un cargo adicional, aunque siempre es conveniente realizar la consulta a la empresa, y se
consideran aparte del límite normal permitido de equipaje registrado. Transporte de órganos.

Politica de equipaje AR

Política de equipaje LA

65
Importante:
Niños menores de 2 años (entre 0 y 23 meses) viajando con tarifa infante pueden transportar únicamente una
pieza de 23 kg. en bodega.
En caso que haya disponibilidad de espacio, también pueden llevar uno de estos elementos en la cabina del
avión:
- Un coche desarmable.
- Una silla de bebé aprobada para viajes en avión.
- Un moisés.

Transporte de animales domésticos:


IATA normativiza el transporte de animales domésticos vivos teniendo en cuenta la especie, tipo de contenedor
y temperaturas ideales para su transporte. Son considerados como tales gatos, perros, aves menores, entre
otros.
Los animales pueden ser aceptados, según la empresa, como equipaje a transportar en bodega, siempre y
cuando reúnan las siguientes condiciones:
• El animal debe ser transportado en un contenedor provisto por el propio pasajero –en algunos casos puede
ser obtenido en la misma compañía aérea–, adecuado al peso y tamaño del animal, fondo impermeable y con
agua y alimento necesarios para la duración del viaje.
• El animal a ser transportado irá en la bodega de la aeronave.

66
• Es responsabilidad del pasajero suministrar la información y la documentación necesarias para el
cumplimiento de las formalidades de aduanas con anterioridad al despacho del animal, para lo cual debe
investigar la reglamentación vigente para el ingreso de animales en el país de destino.
Para los vuelos internacionales se aplican las siguientes tarifas: sistema por peso (incluye peso del animal y del
embalaje) y la tarifa correspondiente al sistema exceso de equipaje (un porcentual de la tarifa de Y).
Para vuelos de cabotaje se aplica la tarifa de exceso de equipaje correspondiente a un porcentual de la tarifa Y.
El peso del animal no es incluido en la franquicia de equipaje. Sin embargo, se los considera como exceso de
equipaje a los fines de aplicar cargos.
En caso de viajar el animal solo, no acompañado, se aplica la tarifa de carga para animales vivos.
A pedido del pasajero, y previa autorización en el momento de la reserva, se pueden transportar en la cabina el
tipo de mascotas que autorice cada empresa. Conviene aclarar que la mayoría prohíbe esta modalidad y aquélla
que lo autoriza sólo lo hace para animales de pequeño porte, en contenedores de medidas acordes (45 x 35 x
35 cm), con un peso no superior a los 6 kilogramos, que entren debajo del asiento del pasajero y en condiciones
de aseo que no molesten al resto de los pasajeros. No se permiten animales en cabina con mal olor u otras
características que puedan ser molestas.
Los perros lazarillos se transportan en cabina y sin cargo alguno, deben estar equipados con correa, collar y
bozal adecuado siempre que acompañe a un pasajero que dependa de él por vista defectuosa, ceguera y/o
sordera. El perro no puede ocupar asiento y no es preciso realizar un trámite previo.

Equipaje no Registrado:
El equipaje d mano puede ser un bolso con una dimensión criteriosa. Hay compañías k lo chequean cuando el
check in y debe tener 45 x 30cm de dimensión.

Equipaje declarado: Son todos los efectos que por su valor material y/o intrínseco hayan sido despachados por
el pasajero mediante una declaración especial de valor y de interés en la entrega. Se deberá acreditar el pago
de un cargo de acuerdo con las regulaciones del transportador.

Artículos restringidos: transportar en concepto de equipaje determinados productos que pueden resultar
peligrosos en un avión, como gases comprimidos, corrosivos, explosivos, municiones, material pirotécnico,
líquidos y sólidos inflamables, material radioactivo, mercurio y material magnético y todo aquello que puede
ser perjudicial para el vuelo. Para el caso del equipaje de mano, además, está prohibido transportar tijeras,
alicantes, cuchillos, cuter, limas, agujas de tejer, punzón, destornilladores y todo otro elemento cortante.

Extravío, rotura o robo de equipaje: Cuando el pasajero arriba al aeropuerto de destino y se encuentra con
alguno de esos problemas debe, sin abandonar la zona de arribo, dirigirse al mostrador y/o personal de la
compañía aérea y hacer la denuncia para que se inicien los trámites de búsqueda o indemnización según
corresponda. El reclamo debe formalizarse por escrito. Si el equipaje fue extraviado, la compañía se encargará
de encontrarlo y luego contactar al pasajero para su reintegro. Si el mismo no es encontrado, la empresa debe
pagar la indemnización correspondiente según los acuerdos vigentes. Los límites indemnizatorios son por lo
general muy bajos. Si el pasajero estima que el valor de su equipaje facturado o de mano es superior al
establecido en la indemnización, puede solicitar ante la compañía aérea, si así lo desea, suscribir a título
personal una póliza de seguro que le garantice una indemnización mayor, aunque no todas las compañías
aéreas aceptan esta modalidad.

3.10 Los pasajeros en el transporte aéreo

El pasajero y clasificación (aéreo)

El Pax: se identifica a la persona que pagó para ser transportada en un vehículo con el consentimiento de la
empresa, según las condiciones que estipule el contrato de transporte. Adopta la abreviatura comercial de
“pax”. En el mercado aéreo se segmenta sintéticamente entre:
a)hombres de negocios,
b) turistas y viajes familiares,
c) asistentes a congresos y convenciones,
d) diplomáticos, personal del gobierno y organizaciones nacionales e internacionales,
e) agentes de viajes y empresas aéreas.

67
Obligaciones del pax:
A. Presentación en el aeropuerto en horario establecido
B. Sujeción a controles e inspecciones d seguridad previos al embarque personal y equipaje
C. Utilizar canales y procedi/ establecidos para el embarque, sala espera, bus o manga, etc
D. Acondiciona/ dentro dl avión k le haya sido asignado, asiento y lugar p equipaje d mano
E. Utilizar ls serv. Higiénicos en proporción adecuada, respetando la nec. D los demás pax.
F. Cumpli/ de las normas de seguridad, ej uso d cinturón d seguridad
G. Cumpli/ d las normas estipuladas x l comandante y la tripulación n emergencia o accidente
H. No perturbar al resto de los pax dl avión

Clasificación de Pax

*Pax vip: pasajero muy importante que por su relevante actividad oficial o privada contribuyen a prestigiar la
empresa.
Se menciona esta categoría y el turista en cuestión será tratado como tal en los aeropuertos y compañías
aéreas. El servicio debe solicitarse c/ 24hs d anterioridad, y el personal se encargará d realizar su check in o
hacerlo en una zona especial, también esperara el embarque en una sala vip (si la hay), y el personal de RRPP o
trafico lo acompaña al avión. Ej: credo jefes d estado, diplomáticos, embajadores, gobernadores, intendentes,
funcionarios d la ONU, etc

*Pax CIP: Pasajero comercialmente importante. Son aquéllos que por su incidencia comercial se constituyen en
objeto de interés empresario. Reciben igual atención que los VIP. Entre ellos se encuentran los presidentes o
directores de importantes empresas, directores y gerentes de empresas aéreas, directores de turismo, agentes
de viajes, etcétera.

*Pasajero en condiciones especiales: es aquél que requiera de un trato y a veces de un cobro diferencial al
resto. Cuando un pasajero desee el uso de uno o más asientos adicionales para su propio confort, le será
asignado con el cobro adicional correspondiente. Se emite un único ticket agregando luego del nombre del
pasajero el código EXST, que significa extra seat.
Las compañías reconocidas x IATA le colocan códigos estandarizados:
- Pax que necesita ser transportado en silla hasta el avión (WCHR),
- pax que además de lo anterior necesitan ser subidos x las escalinatas del avión, allí se arreglan solos (WCHS), si
necesitas ser acomodados en el avión (WCHC).

En cualquier caso se debe informar a la empresa de trasporte en el momento de la reserva. Gralmente tienen
prioridad para embarcar.

Otras alternativas de pasajeros


*Féretros: En embalaje hermético y autorizado, con documentación necesaria. Tiene prioridad para el traslado
y paga tarifa especial superior a la de trasporte de mercadería.

*Pasajero con restricción: es aquel que por alguna razón la empresa se niega a transportar. x ej prisionero
peligroso, los pax deportados o detenidos, también pax no aceptados en el país de destino (falta de visado, o
vencida, pasaporte vencido, etc) el transporte d presos está prohibido.

*Pasajero frecuente (frequent flyer) son los programas de asignación de premios para aquellos pasajeros que
viajan varias veces en un período por una misma compañía aérea.

*Pasajero en lista de espera (stand by) es aquel pasajero que tiene urgencia en viajar pero que no cuenta con
una reserva previa. Se presenta en el aeropuerto y se anota en una lista d espera, si queda lugar porque otro
pax no se presento, viajan x orden de llegada.

*No show: es aquel pasajero que habiendo confirmado el vuelo no se presenta a embarcar. Es un gran perjuicio
para la empresa y los pax, x eso hacen las listas d espera para cubrir este problema. Por esta razón las empresas
practican overbooking.

68
*Pasajeros en tránsito: los que arriban de un vuelo para proseguir de inmediato hacia otro destino en un vuelo
diferente debido a su condición de vuelos en conexión.

Exclusión de Pax pueden ser x: Razones voluntarias (la 1°) o Involuntarias (la 2°)
*Embriaguez, indisciplina, desaseo personal
*Niños prematuros, drogadictos o alcohólicos habituales que son devueltos a su lugar d origen, Personas
subnormales, pax c/ enfermedades contagiosas, Pax k necesiten suministro d oxigeno.

Según IATA el transportador puede negarse a transportar o continuar el transporte de un pax:


a. Es necesaria evitar que se viole alguna ley, reglamento u orden del país al que se dirija o devuelva
b. La conducta, edad, o estado físico o mental del pax.

3.10.4 Pasajeros según la edad

Los pax menores no acompañados reciben un servicio especial. En la reserva y emisión del ticket el código se
expresa UMNR:
*Menor de 12 y mayor de 6 no necesita compañía de adulto(los padres pueden pedir un agente)
*Menor de 6 y mayor de 2 puede ser acompañado x un agente de la empresa.
*Menores de 2 solo acompañado x sus padres
*Menor de 12 años y mayor de 6 puede viajar solo sin ser necesaria la compañía de un mayor

Los Escort hostess acompaña a los niños de 2 a 11 años pedido x sus padres, debe avisarse 48 hs antes, para
este traslado se emite el formulario MNA (cuadrup).

41-Trámites y documentación aérea necesaria para realizar un viaje

3.11 Documentación y procesos necesarios para la realización de un vuelo


Trámites y documentación aérea necesaria para realizar un viaje

3.11.1 Reserva: es el trámite necesario para obtener un asiento en un vuelo de una aerolínea. Una vez
efectuada la misma se le otorga al pasajero un código de reserva que deberá mencionar en el momento de
emitir el ticket o hacer algún cambio o consulta. Las reservas son condicionales hasta la emisión del billete de
pasaje, o bien si el pasajero efectuó un depósito por el transporte por el cual se reserva el espacio.

3.11.2 Ticket/Billete/TKT/ET: El ticket es el contrato de transporte entre el prestatario del servicio y el pasajero
en el que figuran las condiciones de contrato, donde se fijan obligatoriamente las prestaciones o servicios –y las
condiciones bajo las cuales se efectuarán– del traslado del pasajero y su equipaje entre puntos de partida y
destino prefijados.
Los CRS pueden emitir tickets y boarding pass. A partir de 2001 los billetes emitidos x compañías IATA no
permiten la emisión manual. Y a partir de 2007 IATA elimina la emisión de ticket en papel (alto costo) y será
total/ e ticketing.
Las modificaciones que le hagan al ticket cuando es electrónico se modifica en el sistema directamente. Código
de emisión de ticket:
*TI (ticket in): son billetes emitidos en el país de origen del viaje, independientemente del lugar de venta.
*TO (ticket out): son billetes emitidos fuera del país de origen del viaje independientemente del lugar de venta
*SI (sold in): Billetes pagados en el lugar de origen del viaje, independientemente de donde se haya vendido.
*SO (sold out): Bill. Pagados fuera del lugar d origen del viaje independientemente donde se haya vendido
*SITI (sales in, ticket in): venta y emisión en el país de orígen
*SOTI (sales out, ticket in): venta fuera del país d origen, pero emisión en el país de origen del viaje
*SITO (Sales in, ticket out): venta en el país de origen del viaje y emisión fuera del país de origen del viaje.
*SOTO (sale out, tickets out): venta y emisión fuera del país de origen del viaje

3.11.3 Otros instrumentos de uso comercial:

PTA: aviso de pago anticipado/prepaid ticket advise, que es la autorización que se otorga por teléfono, e-mail u
otro medio de comunicación a una compañía aérea para que emita el ticket, pudiendo incluir los impuestos
relacionados, excesos de equipaje u otros servicios, en un punto que no es el mismo en el que se lo abona.

69
Permite que una persona que se encuentre en una ciudad pueda abonar el pasaje a una tercera que se
encuentre en otra ciudad desde la cual se efectivizará el embarque.

Miscellaneous Charges Order (MCO): es una orden de prestación de servicios diversos y consiste en un
documento otorgado por las empresas aéreas para cobros o reintegros de servicios adicionales diferentes al
pasaje aéreo. Estos servicios pueden incluir: el transporte terrestre, rent a car, marítimo o ferroviario; cargos
por exceso de equipaje, hoteles, impuestos de viajes,

El boarding pass: se entrega al pax cuando realiza el check in (salvo ATB), figura n° asiento, debe conservarse x
posibles reclamos o millajes. Para agilizar tramites hay compañías que permiten el pre check in en sus oficinas o
x internet 36-48 hs antes del vuelo.

Identificación de Equipaje TAG: Conocido comercialmente con el nombre de marbete, es el documento de


identificación de equipaje registrado y consiste en una contraseña que es entregada al pasajero en el momento
de despachar su equipaje en el que figuran el punto de envío y el número de registro. Pueden ser manuales o
mecanizados; utilizan un código de barras, que permite un mejor rastreo en caso de extravío.

Tasa de aeropuerto: Si no está incluida en el ticket aéreo, se debe cobrar la tasa de aeropuerto (tax), pago que,
en esos casos, deben abonar los pasajeros en el aeropuerto de embarque, y a cambio reciben el comprobante
correspondiente. El monto varía para cada país e inclusive entre estados y provincias de un mismo país.

42-Trámite de check in para el embarque del pasajero, cancelaciones de vuelos, sobreventa.

3.11.4. El proceso del trámite de check-in para el embarque del pasajero


Tramite Check In: El check in es el trámite que el pasajero debe realizar ante el counter de la de transporte en
la terminal correspondiente y donde debe presentar, en caso de ser necesario, el pasaporte, certificado de
vacunas, visa, ticket y equipaje, a los fines de poder viajar, debiendo presentarse a la hora indicada por la
empresa. Por lo general, el tiempo anticipado de presentación es de 1 hora para los vuelos internos y de 2 para
los internacionales, aunque pueden sufrir modificaciones dependiendo de las circunstancias del momento. Si
llegan tarde no pueden hacerlo. En caso de perder l vuelo el pax pierde el valor pagado, salvo excepción.

3.11.5 Cancelación y demora de vuelos:


Por causa de fuerza mayor, la compañía aérea puede demorar su vuelo, ya sea antes de su iniciación o en ruta.
Cuando se realizan cancelaciones corresponde brindarle las siguientes opciones al pasajero:
*Habilitar el billete para el próximo vuelo: En el caso de que el pasajero opte por embarcar en el próximo vuelo,
tiene prioridad sobre los pasajeros que figuran en lista de espera.
*Endosar el billete a otro transportador: permiso que una empresa aérea otorga a otra para hacer un cambio en
un ticket emitido por la primera. El mismo puede ser de empresa o de ruta. También existe la posibilidad que el
pasajero regrese por cualquier ruta, sea esta directa o indirecta (esto significa incluir algún trayecto vía otro
país), y que le insuma un mayor tiempo de viaje.
*Efectuar la devolución integra del pasaje abonado

La sobreventa consiste en la venta intencional de más asientos que los disponibles para un vuelo, anticipando
un porcentaje de pasajeros no-show. Está determinada por la política de cada compañía aérea y puede ser
diferente para cada vuelo.
Cuando el vuelo esta sobrevendido, aun con la reserva y confirmación del pasajero, este no puede embarcar y la
empresa debe hacerse cargo del inconveniente causado. Puede ofrecer un upgrade: significa que pueda viajar
en una clase superior a la permitida por la tarifa abonada.

43- Documentación migratoria obligatoria para la realización de un vuelo internacional


Los requisitos que deben cumplir los pasajeros en viajes internacionales.
Los requisitos son:
• El pasaporte
Es el documento oficial expedido por la autoridad competente de un Estado, a nacionales o extranjeros
residentes, que establece la identidad de su titular certificando su nacionalidad y lo autoriza a salir de sus
fronteras y dirigirse a otros estados sin más limitación que la que éstos establezcan.
• La autorización del menor de edad

70
Los padres deben presentar una autorización para los hijos menores de 21 años, no emancipados, que viajan
solos. La misma debe estar firmada por un Juez de Paz o Escribano Público. La autorización de uno de los padres
es exigida cuando el hijo menor de edad viaja acompañado sólo por uno de ellos. En Argentina, la patria
potestad es compartida por ambos padres, por lo tanto la autorización del menor debe ser firmada por ambos.
La libreta de matrimonio o partida de nacimiento es exigida para aquellos hijos menores de 21 años que viajan
acompañados con ambos padres.
• La visa
Es la autorización que un gobierno otorga al nacional de otro Estado o a un apátrida, consistente en un sellado
adherido al pasaporte, por el cual se le admite en su territorio y permite permanecer en él o para atravesar su
territorio con el objeto de dirigirse a un tercero.
• Las vacunas
Pueden ser exigidos certificados de vacunas para viajes que se realicen a de-terminados países.
• La tarjeta de migraciones
Es el formulario de entrada que los extranjeros deben completar al llegar a algunos destinos. El mismo será
devuelto en el momento de salida.
• Documentación para animales domésticos
Para el transporte de animales domésticos desde Argentina se deben poseer el certificado de salud expedido
por el médico veterinario matriculado y el certificado de vacunación antirrábica, expedido por un profesional.

Finales
Transporte aéreo
8. Defina, desarrolle y dé un ejemplo de cada una de las libertades del aire. / Mencione, desarrolle y
ejemplifique las libertades del aire aplicables a los servicios de transporte aéreo.
Primera: sobrevolar otro país sin derecho a aterrizar. Ej: vuelo de Air France con origen en PAR y destino final
en SCL, que el gobierno argentino autoriza el sobrevuelo de su espacio aéreo.
Segunda: aterrizar en otro país para fines no comerciales como mantenimiento, carga de combustible, cambo
de tripulación, etc. Ej: vuelo de Air France con origen en PAR y destino final en SCL que el gobierno argentino
autoriza el aterrizaje para abastecimiento de combustible en EZE.
Tercera: desembarcar paxs, carga y carreo en otro país procedentes del país de nacionalidad de la aeronave. Ej:
vuelo de Air France con pasajeros embarcados en PAR que el gobierno argentino autoriza a desembarcar en EZE
Cuarta: embarcar paxs, carga y correo en otro país con destino al país de nacionalidad de la aeronave. Ej: vuelo
de Air France con origen en EZE que el gobierno argentino autoriza el embarque pasajeros, carga y correo con
destino a PAR.
Quinta: tomar paxs, carga y correo con destino a cualquier país, y desembarcar paxs, carga y correo
procedentes de cualquier país. Ej: vuelo de Air France con origen en PAR que el gobierno autoriza a realizar una
escala comercial en EZE donde se le permite embarcar pasajeros, carga y correo con destino a SCL.

9. Nombre 5 aeropuertos internacionales de relevancia turística en Argentina, 5 internacionales estratégicos


en la Unión Europea, 3 en Usa y 3 en Asia Pacífico. Codifique según IATA.
Argentina: Ezeiza-Mtro Pistarini (EZE); Misiones-Cat. Del Iguazú (IGR); Ushuaia-Malvinas Argentinas (USH);
Córdoba-Taravella (COR); Mendoza-Plumerillo (MDZ).
Europa: Londres-Luton (LHR); Paris-Orly (ORY); Roma-Da Vinci (FCO); Madrid-Baratas (MAD);
Usa: Miami-International (MIA); Nueva York-Kenedy (JFK); Los Ángeles-International (LAX).
Asia Pacifica: Tokio-Haneda (HND); Hong Kong-Click Lap Kok (HKG); Singapur-Changi (SIN)

10. a) Cual/es corresponde/n a tramos o segmentos y cual/es a rutas aéreas: COR-NYC //NYC-LON//LON-MAD
(doble barra indica interrupción del viaje).
b) Cual es la clasificación completa de la siguiente ruta aérea BUE-JNB-SIN-TYO
c) A qué tipo de vuelo aéreo corresponde el siguiente ejemplo: MDZ-SCL volando por Aerolíneas
Argentinas; SCL-LAX volando por Lan Chile.
d) Para los siguientes aeropuertos indique su código IATA; si su clasificación es nacional o internacional; y
fundamente si se corresponde con un rango de aeropuerto importante en el nivel mundial: SALTA, LOS
ANGELES, MONTREAL, PANAMA, CIUDAD DEL CABO.
a. Ruta aérea: COR-NYC//NYC-LON//LON-MAD ///// tramos: COR-NYC (1) / NYC-LON (2) / LON-MAD (3)
b. clasificación ruta aérea: ruta internacional transoceánica transatlántica

71
c. tipo de vuelo: vuelo con conexión sencilla off line.
d. Salta (SLA) público uso internacional no importante / Los Ángeles (LAX) internacional importante / Montreal
(YUL) internacional importante / Panamá (PTY) internacional importante / C. del Cabo (CPT) internacional
importante.

11. a) En no más de 30 renglones realice un análisis comparativo de por lo menos 4 características adoptadas
por el transporte aéreo en el nivel mundial y por el transporte aéreo argentino, a partir de la denominada
situación reciente y que se origina en 1978.
El transporte internacional a adoptado desregulación, permitiendo que las fuerzas del mercado actúen sin la
intervención del Estado generando beneficios a los consumidores debido a que los precios bajan por la
competencia entre las empresas aéreas. En contraposición en Arg se dicto la ley 19030 que regula la
concurrencia de transportadores en una misma ruta o tramo sólo en los casos que económicamente se
justifique y que no menos del 50% sea operado por AR. Sin embargo con la privatización de AR en los 90’ se
elimina este privilegio además de que caducó en el 2000.
Tb implementó Política de cielos abiertos, permitiendo la liberación de rutas, puntos de accesos, frecuencias de
vuelos, tarifas, tipos de aeronaves y cantidad de empresas que pueden operar, generando flexibilización de
restricciones incentivando a la competencia. En el caso de Arg en el 99’ el gobierno firmo con EEUU un convenio
de cielos abiertos con aplicación paulatina pero el nuevo gobierno lo suspendió y pasó a revisión. Hoy se
cumple mediante el ejercicio de dº de trafico acordados bilateralmente.
Otra medida implementada es privatización, donde se cede el patrimonio nacional a empresas privadas y se
elimina el proteccionismo en las políticas de aviación. En Arg se produce en los 90’ con la privatización de AR y
AU, aunque en el 09’ AR y AU pasan nuevamente a manos del gobierno nacional generando la estatización.
Se adoptó además, alianzas estratégicas, generando megacompañías que benefician a las empresas
participante debido a que incrementan el transporte de paxs, disminuyendo costos operativos y de marketing
ya que coordinan horarios, despacho de equipaje, tarifas, calidad ,etc. En el caso de Arg en el año 2012 AR ha
ingresado a Sky Team junto a AU, siendo la 3º alianza más importante a nivel mundial con 19 aerolíneas
miembros.

12. Indique 5 obligaciones que asume el paxs en relación con la prestación del servicio aéreo.
Presentarse en tiempo, hs y lugar correspondiente antes de la salida; sujeción a controles e inspecciones
previos al embarque; usar canales y procedimientos establecidos para el embarque; cumplir con las normas e
instrucciones impartidas por el Comandante; conducta adecuada a boro que no perturbe.

13. Indique 3 circunstancias voluntarias que le permiten a la empresa aérea negarse a transportar un pax.
Circunstancias voluntarias (embriaguez, indisciplina, desaseo personal);
Circunstancias involuntarias (pax con fractura en miembro inferior sin yeso, enfermos contagiosos, niños
prematuros);
Circunstancia particular (si viajan otros paxs con limitaciones, climatología en puntos de escala y destino,
situación personal del pax).

14. Especifique que convenio debe aplicarse en caso de que la empresa Lan (Chile) pierda la valija a un pax que
realizó la ruta SCL-BUE y explique qué documentación debe conservar en su poder y qué derechos tiene el
pax.
Convenio de Varsovia (responsabilidad sobre daños a paxs y equipaje). Documentación: pasaje, boarding pass,
TAG, informe de extravío o daño (dps de la denuncia). Derechos: percibir una indemnización determinada por
los Derechos Especiales de Giro (DEG) definido por el Fondo Monetario Internacional.

15. Cuál es la reglamentación que determina la responsabilidad el transportador que rige en la Argentina para
los vuelos de cabotaje?
Se rige por el Código Aeronáutico de Nación o por el Convenio de Varsovia.
16. Cómo puede informarse un pax sobre la responsabilidad del transportador que rige para el vuelo que
realiza? Colocar una síntesis de la responsabilidad en todos los tickets aéreos “Aviso a los paxs sobre
limitación de responsabilidad”.

72
UNIDAD 4: TRANSPORTE ACUÁTICO

4.1 Reseña Histórica Universal del Transporte Acuático


- Pionero en la concreción de las comunicaciones.
- Los primeros barcos c/ capacidad para cargas corresponden a los vikingos.
- Fueron los Egipcios y luego los Romanos los que construyeron grandes flotas que eran utilizadas para
guerras, la conquista y el transporte de cargas.
- En la Edad Media aparece el timón, los muelles, las cartas marinas y la brújula. Se comenzaron a hacer
viajes a gran distancia c/ embarcaciones a vela (propulsión eólica)
- Luego de la Revolución Industrial (1870), se inventa la maquina a vapor y con esta los primeros barcos con
motor a vapor, originándose así la navegación moderna. Se comienzan a establecer rutas regulares tanto
para cargas como para pax. Luego se inventa el radar y grandes transatlánticos.
- Más tarde para alcanzar más velocidad se suma la propulsión con turbinas a gas y luego el motor diesel. En
el último periodo es más el motor nuclear, no permitido para la navegación comercial (s/militar)
- A principios del S.XX aparecen los Transatlánticos, como Titanic, con una 1° clase ultralujosa y una 3° clase
p/inmigrantes casi en el hacinamiento, en esa época los países mostraban su poder con lujosos
transatlántico y era el único medio de comunicación internacional de ultramar.
- Hasta que en 45´ terminada la 2° guerra, la aeronavegación comienza su imparable desarrollo hasta que
en 60´ compiten las 2 modalidades de transporte y la navegación comienza a quedar atrás, decayendo su
participación en el transporte de pax. Esto obliga a las empresas Navieras a replantear sus estrategias y es
cuando crea el producto “Crucero” (barco recreativos). Allí es cuando se divide en 3 servicios:
*Cargas
*Regulares de pax
*Cruceros recreativos (de 70´hasta hoy)

4.2 Principales vías navegables del comercio internacional

Las Rutas Marítimas:


1. De interés para el trasporte de Cargas
2. Regiones e Itinerarios Crucerísticos + zonas donde opera el transporte regular de pax.
Las primeras sufrieron grande cambios en la historia y gran parte son responsables las obras de gran ingeniería:
el canal de Panamá y Canal de Suez
Las rutas marítimas más importantes fueron
*de Europa hasta Las Antillas;
*de Europa hacia Los Fiordos Escandinavos;
*de Europa hacia América del Sur; y desde aquí a través del Cabo de Hornos hacia Indias Orientales;
*desde Europa hacia Indias Orientales a través del Cabo Buena Esperanza (Sudáfrica).
Actualmente las rutas + importantes son
*Atlántico Norte, entre Europa y América del Norte (80% de trafico mundial de cargas);
*desde América del Norte hacia el Asia Pacifico;
*desde Europa a través del Estrecho de Gibraltar y el Canal de Suez, al Asia Pacifico;
*de la Costa Este de USA, a través del canal de Panamá, hasta la costa Oeste de USA y el lejano oriente; *desde
Europa hacia América del Sur;
*Desde América del norte hacia américa dl sur y desde Asia Pacifico hasta América del Sur.

4.2.1 Los nodos estratégicos de la navegación marítima mundial

Puntos estratégicos de la Navegación Marítima

El Canal de Suez fue construido x el gob Francés en territorio Egipcio en 1869, tiene una longitud de 162 km,
admite el paso de barcos de hasta 70000 toneladas. Fue nacionalizado egipcio en 1956. Pueden circular barcos
de guerra y comerciales (cruceros).

El Canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que
atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.
Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar
tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al

73
proporcionar 1 vía de tránsito corta y relativamente barata entre los 2 océanos, influyendo decisivamente en
los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y
proporcionando el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. USA y
China son los principales usuarios del Canal. Antes de su construcción el paso natural utilizado era el Estrecho
de Magallanes en el sur del continente (Argentina y Chile)

A los anteriormente mencionados se suman el Estrecho de Gibraltar, vía obligada p/acceder al Canal de Suez, el
Canal de la Mancha y el Estrecho de Ormuz (acceso al Golfo Pérsico).

4.3 Breve Reseña Histórica del Transporte Acuático en la Republica Argetina


- Los 1° buques a vapor operaron en el Rio de la Plata en 1851, servicio que unía Bs As, Montevideo y Rio de
Janeiro, y de ahí pasar a un buque mayor para realizar el cruce transatlántico, finalizando en Inglaterra.
- Dos décadas más tarde el servicio se daba desde Bs As, pero al no tener un puerto con muelles funcionales,
los pax y cargas debían ser llevados hasta la costa en unos más pequeños.
- A partir de 1880 numerosas empresas de navegación Europea fijan el punto terminal en Bs As, x lo que se
necesito crear un puerto, se concretan 1889 con la construcción de Puerto Madero (dársena norte y htl de
inmigrantes).
- En 1911 se concretan las obras de Puerto Nuevo.
- De 1880 al 1919 los viajes eran migratorios mayormente muy poco de placer. Fenómeno que se vuelve a
repetir finalizada la 2° guerra (nva corriente migratoria).
- En 1930 se crea en Bs As la Compañía Argentina de Navegación Mihanovich que se hace cargo del pasivo y
activo de la Mihanovich Inglesa. Alberto Dodero se constituyo el armador más grande dl país. Mantuvo
hasta el 42´dicho nombre cuando lo cambió x Compañía Argentina de Navegación Dodero SA. En 43´ el
grupo creo la empresa Rio de la Plata para centrarse en el trasporte de inmigrantes europeos hacia
Argentina. En el 48´se crea la compañía d navegación fluvial para pax y cargas.
- En 1940 Nicolás Mihanovich crea la empresa Ferry Lineas, transporte fluvial de pax en el Rio de la Plata que
une Bs As con Colonia y Montevideo, luego se incorporo la empresa Aliscafos, de transporte rápido en rio
d la plata. Por estos años la empresa Cacciola comenzó a prestar servicio en lanchas colectivas en el delta
bonaerense- entrerriano comunicándolo además con el puerto de Nueva Palmira y de Carmelo en
Uruguay. Los servicios continuaron ofreciéndose y se agregaron posteriormente otras empresas en la zona.
- En 1946 el estado impulsó la modernización de la flota mercante del estado, incorporando nuevos barcos.
- En 49´compró la Compañía Argentina de Navegación Dodero y Rio de la Plata, dos nuevas empresas
estatales:+La Flota Argentina de Navegación de Ultramar y más la flota Argentina de Navegación Fluvial. En
61´la Flota del Estado Mercante se fusionó con otras empresas existentes dando origen a Empresas Lineas
Marítimas Argentinas (ELMA). En 58´impulsado x la marina Guerra Argentina se realizo el 1° crucero hacia
la Antártida. En periodos fueron suspendidos pero se realizaron hasta mediados de los 70´. Se realizaban
con el buque libertad, se llevaban los pax hasta Ushuaia en avión y de ahí hacia bases Argentinas.
- En 66´comienzan las 1° travesías de empresas extranjeras. A partir del 50´bajaron significativamente los
viajes de inmigrantes y subieron los de familiares que visitaban a sus parientes en Europa o los que
viajaban x turismo.
- Y en los 60´decayeron x el avance del transporte aéreo. Los 1° cruceros Transatlánticos en el país fueron
los de la empresa Línea C, rebautizada como Costa Cruceros, e Ibarra y cia.
- En 81´ Buquebus realizo su 1° viaje con características de transporte fluvial regular entre Bs As Y Colonia.
Más tarde incorporó BsAs- Montevideo c/ barcos de bandera Uruguaya.
- En 93´incorpora embarcaciones rápidas que denomina “el avión de Buquebus”, BsAs- Montevideo en
2.45hs y Bs As- Colonia en 1 hs, convirtiéndose en la empresa líder del Rio d la Plata.
- A principios de los 90´se suman a Costa Cruceros un sin n° de empresas. Algunas c/ Bs As como puerto de
origen y otras de escala. La Argentina es un destino interesante para las empresas Crucerísticos x lo que se
desarrollo una terminal portuaria de pax Crucerísticos para brindar calidad de nivel internacional.

4.4 Las regiones y principales zonas de operación y de destinos de cruceros + 4.4.1 Regiones con perspectivas
(características)

74
13-Desarrolle 5 (cinco) regiones crucerísticas del mundo bien diferenciadas entre sí, explicando para cada una
las características que las diferencian y el período de alta temporada.

Las Regiones Crucerísticos: (oferta)


Para la realización de cruceros, más que estructurar rutas como sucede con el tráfico de cargas o de servicios
regulares de pasajeros, hay que diferenciar por regiones o zonas que poseen cada una características propias y
diferentes, y una diversidad de productos para satisfacer los diferentes mercados.
Si bien el gran desarrollo alcanzado por la actividad en la última década del siglo XX generó una gran
competencia entre las empresas crucerísticas y llevó a éstas a incursionar en nuevas zonas para la realización de
itinerarios más novedosos, son dos las regiones más importantes que concentran la mayor oferta:

1. Caribe:
- es el destino por excelencia y la región número uno del mundo para la realización de cruceros.
- Para su comercialización se divide en:
* Caribe Este (Miami, Ft. Lauderdale, St. Maarten, St John, St. Thomas, etc.);
* Caribe Oeste (Miami, Grand Cayman, Playa del Carmen, Cozumel, Cancún, Ocho Ríos) y
* Caribe Sur (San Juan, St. Thomas, St. John, Tortola, Barbados, Santa Lucía, St. Barts, Antigua,
Martinique, Aruba, Curazao) y costas del norte de América del Sur;
- Temporada alta: es d diciembre a febrero.
- Características: Sol, playa y diversión, en los últimos años se incrementaron cruceros de corta duración
(3 a 7 días) aumento del segmento de los jóvenes.

2. Mediterráneo:
- Puede dividirse en oriental y occidental abarcando en su totalidad las costas italianas, francesas,
españolas, portuguesas, griegas, de los países del norte de África, entre otras. También se ofrecen
desde el área cruceros al Mar Egeo, Tirreno, de Liguria, de Creta, de Mármara, Jónico y Negro
incluyendo las costas del Líbano, Malta, Chipre, Siria, Croacia, Turquía, Israel, Egipto, además de
Canarias y Madeira y un sinnúmero de islas de la región
- Temporada Alta de junio a septiembre.
- Características: Ofrece lo mismo que la Región caribe sumando el diferencial de los atractivos histórico-
culturales de la región.

De menor importancia: otras zonas importantes aunque de menor concentración de oferta entre las que se
encuentran:
3. Fiordos y Península Escandinava:
- Incluye varios puerto de Noruega, Suecia (Estocolmo, Oslo), Finlandia (Helsinki)
- x condiciones climáticas tiene corta temporada de junio a septiembre.
- Características: El mayor atractivo es la vida animal y vegetal y el disfrute de la naturaleza.

4. Norte de Europa:
- Incluye las costas de Irlanda, Inglaterra, Francia, Dinamarca, Bélgica, Holanda y Rusia, además de la
Península Escandinava.
- La temporada es de junio a septiembre.
- Características: Ofrece lo mismo que la Región caribe sumando el diferencial de los atractivos histórico-
culturales de la región.

5. Fiordos de Alaska:
- Itinerarios desde Seattle, Vancouver, Glacier Bay, etc.
- Temporada de Mayo a sep.
- Características: El mayor atractivo es la vida animal y vegetal y el disfrute de la naturaleza.

6. Costas de América del Sur, Fiordos Argentino y Chilenos y Antártida:


- Incluye: Fortaleza, Recife, Rio y otros puertos de Brasil, Bs As, Montevideo, Pto Madrin, Ushuaia, Islas
Malvinas, Estrecho d Magallanes, Antártida, Cabo d Hornos, Punta Arenas, Pto Montt, Valparaíso, etc.
- Temporada de diciembre a marzo.
- Características de los Fiordos y Antártida: El mayor atractivo es la vida animal y vegetal y el disfrute de
la naturaleza.

75
- Características de las Costas: Sol, playa y diversión.

7. Asia Pacifico:
- Costas de China continental; Hong Kong; Japón( Tokio, Kyoto, Osaka); Corea Del Sur; Filipinas; Tailandia;
Indonesia; Vietnam; Malasya; y Singapur, entre otros.
- La temporada es de Noviembre a abril.
- Características: Al sol, playa y diversión se le agregan la diversidad y exotismo natural y cultural d esta
amplia región.

8. Australia y Nva Zelanda:


- Incluye la Costa Este de Darwin, Hamilton Island, Gran Barrera de Corales, Sydney, Melbourne,
Tasmania en Australia y Bahía de las Islas, Auckland, etc en nva Zelanda.
- La temporada es de diciembre a abril.
- Características: El mayor atractivo es la vida animal y vegetal y el disfrute de la naturaleza.

9. Sudáfrica y Costa Este – Sur:


- Durban, Port Louis, Ciudad dl Cabo, East London, Kenia, Tanzania, Madagascar, isla Mauricio, etc.
- Temporada de noviembre a marzo.
- Características: El mayor atractivo es la vida animal y vegetal y el disfrute de la naturaleza.

Hay cruceros que combinan varias de estas rutas ej: mediterráneo y norte de Europa.
Las características, unidas al itinerario que realiza, el tipo d barco, y la calidad, diversidad y tipo de servicios
ofrecidos son los motivos que tienen los pax para decidir su destino.

4.5 El aprovechamiento de los ríos en la organización de cruceros

45-Los ríos crucerísticos y los itinerarios cruceristicos

Los ríos se constituyen en interesantes para la actividad crucerística a partir de los atractivos turísticos que
posean a lo largo de su recorrido, ya sean éstos los relativos al patrimonio arqueológico, cultural, de
producción, como al natural.
Las embarcaciones que se emplean son por lo general más pequeñas que para los cruceros marítimos (entre
100 y 300 pasajeros), y poseen una menor cantidad de cubiertas, ofreciendo de igual manera confortables
camarotes, salón panorámico, restaurante y cubiertas al sol; algunos incluyen piscinas, entretenimientos, y la
mayoría son altamente artesanales y personalizados en el servicio. Al igual que los cruceros marítimos, pueden
contratarse a bordo excursiones opcionales.
Existen unos pocos ríos que lideran el mercado de cruceros fluviales de reconocimiento internacional y otros
que son menos relevantes. Entre los grandes ríos cruceristicos se encuentran los que se detallan a continuación.

En Europa:
 Rhin: es la principal arteria del viejo continente, al que lo cruzan desde los Alpes hasta el Mar del Norte
atravesando cumbres nevadas, poblaciones de castillos románticos, catedrales, fortalezas y plantaciones
de viñedos. Este itinerario puede realizarse combinado con los ríos Mosela y Meno. Temporada: abril-
diciembre.
 Mosela: se caracteriza por ser un río estrecho con un trazado tortuoso a través de viñedos, castillos y
aldeas vitivinícolas desde Tréveris a Coblenza.
Temporada: abril-diciembre.
 Meno: se desplaza a través de Frankfurt (Alemania) y desemboca en el Rhin a la altura de Maguncia,
ciudad donde nació Gutenberg. Temporada: abril-diciembre.
 Elba: nace en las montañas de la República Checa y recorre el sureste de
 Alemania desde la histórica ciudad de Dresden hasta Hamburgo. Sobre este río y sus afluentes están
ubicadas tres importantes ciudades de Europa: Hamburgo, Berlín y Praga. El recorrido transcurre entre
montañas, praderas, bosques, viñedos, castillos, palacios y pueblos medievales. Temporada: abril-
diciembre.
 Danubio: nace en la Selva Negra alemana realizando un recorrido crucerístico a través de Nuremberg
hacia Kelheim, siguiendo hasta Viena y Budapest; se navega a través de Austria para llegar hasta Hungría.

76
A lo largo del trayecto se descubren plantaciones de viñedos, ciudades históricas como Regensburg,
Passau, Linz y Viena, la ciudad imperial, así como Budapest.Temporada: abril-diciembre.
 Otros ríos: Sena, Rodano y Saona, Volga y Neva, Vistula.

En América:
 Mississippi: columna vertebral de las comunicaciones fluviales estadounidenses recorre los variados
paisajes desde el noroeste de Minnesota hasta Nueva Orleans, en el golfo de México, ciudad de origen
latino y capital del jazz.
Actualmente se realizan cruceros como también cortas excursiones a partir del puerto de Nueva Orleans.
Se utilizan los históricos barcos a vapor con ruedas de paleta en la popa, como el legendario y popular
Delta Queen. Si bien el atractivo sobresaliente es el disfrute de la magnificencia del río, el patrimonio
histórico cultural de las ciudades que atraviesa no es menos relevante. En el río Cumberland, afluente del
Mississippi, se realizan itinerarios entre Kentucky y Tennesse.
 Amazonas: es el río más explorado turísticamente de América del Sur. Sus características principales son
su extensión, ancho y la diversidad de la flora y la fauna de la selva amazónica. Se realizan cruceros en
casi toda su extensión, desde Belem hasta Manaus (en Brasil), Iquitos (en Perú) y Leticia (en Colombia).
Existen opciones de cruceros de lujo, la combinación mar y río como también viajes cortos en pequeñas y
sencillas embarcaciones que se contratan en el lugar.

En África:
 Nilo: es un eje vital para Egipto y los cruceros se consideran como la mejor forma de descubrir este país.
El atractivo más sobresaliente a lo largo de la travesía es el valor arqueológico de templos, pirámides y
esculturas con un recorrido por Luxor, Karnak, Valle de los Reyes (Tumba de Tutankamon), Valle de las
Reinas, Edfu, Kom Ombo, Isla Elefantina, la represa de Asuan –que formó el embalse artificial de más de
500 km de longitud llamado Nasser.
El mismo se formó cuando las aguas del Nilo inundaron los terrenos existentes a consecuencia de la
construcción de la represa, por lo cual debieron trasladarse los monumentos que allí se encontraban.
Algunos cruceros combinan la travesía del río Nilo con el lago Nasser para visitar los templos de Abu
Simbel, de Ramsés II, de Hator, de Kasr Ibrim y de Amada, para continuar con la visita de importantes
templos. En todo el itinerario se realizan cruceros de lujo y también es posible contratar embarcaciones
locales de inferior calidad.
 Senegal: se realiza un crucero con características de aventura para descubrir el paisaje, aldeas, típicos
mercados y poblaciones autóctonas. Las embarcaciones transportan hasta 100 pasajeros y no poseen un
gran confort, inician el recorrido en el puerto de Saint Louis hasta Podor.

4.6 El aprovechamiento turístico de las zonas lacustres


Las Zonas Lacustres: Sean naturales o artificiales son utilizadas básicamente para la práctica deportiva, de
recreación y excursionismo y excepcionalmente para cruceros.
En Argentina c/ la cantidad de lagos que posee en Patagonia se utiliza p/ las actividades antes nombradas (no
cruceros). Un producto interesante es el cruce de lagos en catamarán que sale de Puerto Pañuelo (Bariloche)
navegando el Nahuel Huapi hasta Pto Blest, luego se continua en bus hasta Puerto Alegre y se navega el Lago
Frías, hasta el pto. Frías. A partir de allí se continua en bus a través d la selva Valdiviana, atravesando el paso
Pérez Rosales, se arriba a peulla a orillas dl lago de Todos los Santos (Chile) y x ese lago se navega hasta
Petrohúe desde donde se continua un bus hasta Puerto Montt.

Debemos agregar las lagunas de aprovechamiento turístico, que se realizan act de pesca, deportivas, avistaje de
aves y recreativas. Ej laguna chascomús, laguna de los padres (ba), laguna de Mar Chiquita (córdoba)

4.7. Los itinerarios crucerísticos


Es el trayecto desde el puerto de partida, pasando por los de escalas, hasta el destino final, incluidas fechas y
horas de partida y de llegada.
La mayoría de los itinerarios son round trip o itinerarios cerrados, es decir, empiezan y finalizan en el mismo
puerto. En algunos cruceros, aunque el itinerario de la empresa sea round trip, el pasajero puede combinar un
trayecto (de ida o de vuelta) en barco y otro en avión (crucero + aéreo) cruceros de larga duración, que
pueden resultar agotadores para algunos pasajeros, y también cuando el viaje de ida y de regreso tiene el
mismo trayecto. Esta alternativa también se implementa cuando el pasajero inicia el crucero en una localidad o
país diferente al de residencia, aunque realice el trayecto de ida y vuelta.

77
Para la elección del itinerario: el pasajero considera el nivel de los atractivos turísticos, que es un factor
decisivo para la compra, y la duración, que es muy variada.
Hay cruceros considerados cortos de 3 ó 4 noches hasta una semana; de 10 a 14 noches, más de 20 hasta llegar
al crucero vuelta al mundo, con una duración estimada de 100 días.
La Compañía o el Capitán, máxima autoridad del barco, pueden resolver cambiar el itinerario por razones de
fuerza mayor (seguridad, problemas meteorológicos) como también cancelar o sustituir algún puerto sin previo
aviso y sin derecho a ningún tipo de reclamo o resarcimiento por parte de la empresa.

4.7.1. Desarrollo de itinerarios de cruceros


A partir de analizar las características propias de una región (o ríos) y de la disponibilidad de puertos es que las
empresas desarrollan los itinerarios de cada uno de sus productos crucerísticos.
Para planificar un itinerario de crucero, las empresas consideran:
*La zona de operación (región/ríos): grado de atractividad, perspectivas de crecimiento.
*La temporada de operación (en meses).
*Elección de puertos (base y escala).
*Frecuencias: a planificar por temporada.
*Días de duración del itinerario.
*Tipo de itinerario (round trip o one way).
*Disponibilidad y tipo de alojamiento en determinados puertos (para hospedajes en tierra, en particular en
itinerarios muy largos).
*Otras ofertas en el destino (diversidad y calidad gastronómica, compras, etcétera).
*Seguridad en el destino turístico.

4.7.2 Los Itinerarios Crucerísticos de América del Sur

1. 6 noches: Santos, Buzios, Rio d Janeiro, Santos, Bs As. Por Costa Cruceros.

2. 8 Noches: Bs As, Pta dl Este, Ilhabela, Rio d Janeiro, Santos, Bs As. Por Costa cruceros

3. 8 Noches: Bs As, Ilhabela, Rio d Janeiro, santos, pta dl Este, Bs As. Por MSC

4. 14 Noches: Bs as, Montevideo, Pto Madryn, Pto argentino, Ushuaia, Punta Arenas, Pto Chacabuco, Pto
Montt, Valparaíso. X Norwegian cruise Line.

5. 14 noches: Buenos Aires, Montevideo, Puerto Madryn, Punta Arenas, Bahía Garibaldi, Ushuaia, Islas
Malvinas, Buenos Aires.

6. Transatlántico 17 noches: Savona, Marsella, Gibraltar, Tenerife, Recife, Maceió, Salvador, Ilheus, Rio d
Janeiro, Santos, Bs As. X Costa cruceros, incluye aéreo d regreso. L mismo itinerario tiene origen n Bs As
c/ destino a Savona.

Cruceros en cambio de ruta: una empresa de cruceros, al final de la temporada en una región y el comienzo de
la temporada en otra, traslada algunas de sus embarcaciones a esta última.

4.8 Las excursiones acuáticas


Las excursiones acuáticas: travesías de unas horas o día completo, son las que el pax no se hospeda (no
duerme) en la embarcación (duerme en tierra), suelen ser paseos panorámicos, ej: Pto de Bs As en catamarán al
Rio De La plata, generalmente desde Pto Madero, desde el que se aprecia La boca, La Reserva Ecológica,
costanera norte desde el Tigre hay un sinnúmero de opciones ej corto: rio San Antonio y Rio Sarmiento x el
canal Vinculación.

4.9. Áreas de operación de servicios internacionales de pasajeros con carácter regular


Servicios regulares de pasajeros muy utilizados para conectar trayectos de corta y media distancia, lo que se
acentúa en las zonas insulares y peninsulares. Ej: Inglaterra y Francia; Inglaterra y Bélgica, España y Marruecos
(Estrecho de Gibraltar).

78
4.10 Ríos navegables de Argentina
Río de la Plata, Parana, Uruguay; en menor medida Rio Negro y Bermejo.

4.10.1 El desarrollo de la Hidrovia Paraguay-Parana


En 1989 se creo el Comité Intergubernamental cuya finalidad es la de mejorar el transporte fluvial en la región,
integrado x los gob de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El Programa Hidrovia Paraguay- Paraná (PHPP) se necesito x el incremento de comercio entre dichos países,
luego se amplia con la creación del MERCOSUR.
Tienen como objetivo mejorar las condiciones de navegación PARAGUAY- PARANA, balizamiento, dragado de
tramos, señalización, encause de canales.
Esto facilita el transporte de cargas combinando con otros transporte la salida a los corredores bioceánicos
Atlántico y Pacifico.

¿Por qué son importantes las Hidrovías para el desarrollo económico regional?
•El transporte fluvial presenta mayores ventajas que el transporte ferroviario y vial: menor costo de inversión y
mantenimiento, menor consumo de energía, mejor capacidad de carga y menores costos de transporte para
distancias considerables.
•En distancias de hasta 300 km. conviene utilizar el camión; de 300 km. a 800 km., el ferrocarril y a más de 800
km. conviene utilizar el transporte fluvial por barcazas.

4.10.2. Servicios de pasajeros con carácter regular


En Argentina, las comunicaciones fluviales se realizan básicamente a través del Río de la Plata (Buquebus) y en
la zona del Delta, desde donde se ofrecen tanto servicios internacionales a Uruguay como nacionales.
Para prestar los servicios emplean tanto embarcaciones rápidas como lentas, de mayor o menor capacidad, y
algunas permiten el transporte de automóviles.

79
4.11 El Puerto
- Se denomina puerto al ámbito espacial que comprende, por el agua, los diques, dársenas, muelles,
fondeadores, escolleras y canales de acceso y derivación; y por tierra, el conjunto de instalaciones,
edificios, incluyendo terminales, terrenos y vías de comunicación indispensables para la normal actividad
y desarrollo de la navegación.
- Los puertos se construyen, por lo general, en lugares de paso obligado por razones comerciales; otros se
valoran por sus buenas instalaciones. Es el caso del puerto de Rotterdam, uno de los principales del
mundo en movimientos comerciales, y el de Amberes, ubicado a 100 kilómetros del mar.
- Son de vital importancia en la planificación de un itinerario cruceristico debido a que son el punto de
apoyo para la actividad. Para ello se tienen en cuenta tres aspectos:
1) los orgánicos: están relacionados con la preparación técnica de los mismos, terminales en condiciones,
puentes, acceso a terminales, dragados, maquinarias necesarias, etc.;
2) los sociales: están en relación con los aspectos administrativos del puerto (la presentación de
documentación, declaraciones juradas), trámites que, si se diversifican y son lentos por negligencias
sociales, pueden hacer que una embarcación se demore más de lo necesario en la partida o arribo al
puerto y
3) los costos.

- La navegación en zonas portuarias está bajo la responsabilidad de la autoridad marítima de cada país, la
que puede prohibir la navegación, así como la entrada o salida de buques cuando las condiciones
meteorológicas resultan peligrosas o existen obstáculos para la navegación.
- La terminal marítima o fluvial para el movimiento de pasajeros cuenta con una organización y diversidad
de servicios similar a las de un aeropuerto..

4.11.1 Clasificación de Puertos:

Hay puertos que, por su ubicación, su equipamiento y operatividad, son vitales para el tráfico del comercio
internacional, sin embargo, pueden no tener interés para la actividad turística.
Según la actividad que desarrollan, los puertos se clasifican en:
a) Industriales o de cargas. Ejemplo: el puerto de Bahía Blanca en Argentina. Los más estratégicos en el orden
internacional son Rotterdam, Singapur, Kobe, Nagoya y Nueva York.
b) De pasajeros regulares. Ejemplo: el puerto de Buenos Aires y el de Tigre.
c) De excursión. Ejemplo: Bariloche.
d) De pasajeros con fines crucerísticos. Ejemplo: Ushuaia.
e) La combinación de todos los servicios antes mencionados. Ejemplo: Puerto de Buenos Aires.
f) Francos: aquellos que permiten el embarque/desembarque de cargas y personas sin tener que pagar tasas
aduaneras u otros impuestos.
Según el tráfico, los puertos se diferencian entre marítimos, fluviales o lacustres.

4.11.2 Los Puertos Crucerísticos

Para que un puerto sea relevante turísticamente, es importante su ubicación a lo largo del itinerario que la
empresa planifique como también la existencia de atractivos turísticos, razón necesaria para que el barco opte
por iniciar o disponer de una escala en él.
En el caso de Argentina, si bien el país posee más de 70 puertos entre fluviales y marítimos, sólo unos pocos son
utilizados por las empresas de cruceros. Es de resaltar que la ciudad de Buenos Aires, no contó con una terminal
de cruceros hasta principios de este siglo cuando inauguró la Terminal Crucerísticas Benito Quinquela Martin,
aunque se prevé que su ubicación es provisoria hasta que quede resuelta la construcción de una nueva terminal.
Los puertos cruceristicos son las cabeceras o escalas de las líneas de navegación, los que a la vez constituyen
grandes mercados turísticos. La mayoría de los cruceros parten y regresan al mismo puerto (round trip) aunque
también pueden no hacerlo.

Una empresa de cruceros tiene en cuenta:


Aspectos comerciales: clientes potenciales a embarcar (rentabilidad), relación económica-calidad ofertada.
Logística: infraestructura (terminales, calado, longitud y ancho de muelles), servicios portuarios (remolques),
abastecimientos, etcétera.
Servicios y atractivos turísticos.

80
Accesibilidad (cercanía a aeropuertos, rutas).
Garantías de seguridad.

Indique cómo se clasifican los puertos cruceristicos y enumere 4 (cuatro) de los más importantes en Argentina,
3 (tres) en Europa y 3 (tres) en Estados Unidos

Los puertos crucerísticas se clasifican en:

*Puertos de Origen /Destino: aquéllos donde se inician y la mayoría de las veces también finalizan los
itinerarios crucerísticas. Generalmente coinciden con grandes ciudades, generadoras de demanda, como
también con importantes centros turísticos. El puerto número uno en el mundo es el de Miami.

Separados por regiones, los más importantes puertos de origen /destino son:
• Europa: Atenas (Grecia), Venecia, Génova, Savona, Nápoles, Livorno, Civitavecchia –Roma– (Italia), Barcelona
y Cádiz (España), Copenhague (Dinamarca), Southampton (Inglaterra), Amsterdam (Holanda), Estambul
(Turquía).
• América del Norte y Caribe: Boston, Charleston, Miami, Tampa, Fort Lauderdale, Cabo Cañaveral, New York,
San Diego, Los Ángeles, San Francisco, Seatle, (USA), San Juan (Puerto Rico), Acapulco (México), Vancouver,
Montreal y Quebec (Canadá), Ketchikan, Juneau y Seward (Alaska).
• Asia Pacífico y Australia: Tokio (Japón), Shangai, Beijing, Hong Kong (China), Singapur; Sidney, Cairns
(Australia), Wellington y Auckland (Nueva Zelanda) y Papette (Tahiti).
• Sudáfrica: Cape Town.
• América del Sur: Río de Janeiro, Santos, Manaus (Brasil); Buenos Aires,
Ushuaia (Argentina); Valparaíso, Puerto Montt, Puerto Chacabuco y Punta
Arenas (Chile).

*Puertos de Escala: son aquéllos que operan con pasajeros en tránsito, permaneciendo los mismos un corto
período, la mayoría de las veces unas pocas horas. En el caso de que la relevancia de la ciudad del puerto de
escala lo justifique, pueden permanecer varios días. Los mismos, además, son considerados por las empresas
crucerísticas para la provisión de alimentos, agua y el desembarque de la basura producida a bordo. La mayor
cantidad de puertos cruceristicos del mundo pertenecen a esta clasificación.

Los principales puertos de escala de América del Sur son (además de los indicados como puertos de partida):
Mar del Plata, Puerto Madryn (Argentina), Montevideo, Punta del Este (Uruguay), Río Grande do Sul, Portobelo,
Ilhabela, Angra dos Reis, Buzios,Maceió, Natal, Recife, Salvador (Brasil), Puerto Stanley (Islas Malvinas); Puerto
Williams (Chile). Pueden además utilizarse como puertos de escala los enumerados como puertos de origen y
destino.

4.11.3. Efectos económicos de los cruceros en el destino


El gasto del turismo de cruceros tiene efectos directos, indirectos e inducidos en la economía de un destino.
Los ingresos económicos del turismo de cruceros en un destino provienen básicamente de tres fuentes:
- el gasto de los pasajeros en tierra (excursiones, alimentos y bebidas, compras);
- el gasto de la tripulación en tierra (alimentos y bebidas, compras, entretenimientos), y
- el gasto generado por el barco (servicios portuarios, manejo de pasajeros, muelles, remolcador, lan-
chas, fumigación de basura a bordo, suministro de agua potable, combustible y recolección de basuras
sólidas).

En tanto que el impacto económico dependerá del tipo de puerto (de base o de escala), de las facilidades e
infraestructura del destino para atender las necesidades del buque y de los pasajeros; del tamaño del destino y
del tiempo de la escala del buque.

De ese modo, algunos de los posibles negocios que pueden desarrollar las ciudades que disponen de puertos de
cruceros, sean de base o de escala, son:
*Abastecimiento de alimentos perecederos (frutas, verduras, etc.) u otros productos típicos locales.
*Provisión de agua potable.
*Descarga y reciclado de basura.
*Mantenimiento y reparación de embarcaciones.

81
*Excursiones y actividades recreativas en tierra.

4.12 Las embarcaciones del transporte acuático


La Embarcación: Existe una amplísima variedad de embarcaciones acuáticas que se diferencian por el desarrollo
tecnológico, el diseño, la comodidad y la velocidad. Entre ellas se encuentran las siguientes:
 Catamarán: Catamarán: embarcación que posee una importante capacidad para el transporte de
pasajeros, de reducida velocidad. Incluye ventanillas panorámicas, asientos y mesas dispuestas para
que los pasajeros puedan disfrutar de la vista y del viaje. Son muy utilizados para realizar cortas
travesías turísticas.
 Ferry: embarcación que posee una importante capacidad, se utiliza para transportar pasajeros,
vehículos y cargas, pudiendo en algunas regiones del mundo estar preparados para transportar trenes y
camiones.
 Alíscafo: embarcación que se desliza sobre esquís alcanzando una velocidad promedio de 100 km/h.
Posee una capacidad reducida y está destinada exclusivamente al transporte de pasajeros.
 Hovercraft: embarcación voladora, que se sustenta en un colchón de aire a corta distancia de la
superficie del agua. Tiene una capacidad reducida y alcanza una velocidad superior a los 100 km/h.
 Lancha colectiva: denominación que recibe la lancha a motor para el transporte masivo de personas.
Tiene una capacidad estimada en 80 pasajeros. Son las utilizadas en el delta argentino.
 Mirador submarino: embarcación de reducida capacidad de pasajeros, semisumergible y transparente
(pisos y paredes). Se utiliza en aguas claras con arrecifes (las del Caribe y Australia), para la observación
de formaciones coralinas, peces y flora.
 Velero: embarcación propulsada por la acción del viento sobre sus velas, que también puede tener
motores. Existen veleros, algunos de gran lujo, con capacidad para unos pocos, y otros con una
importante capacidad de pasajeros en los cuales se ofrecen travesías crucerísticas en particular en la
Polinesia, Islas Griegas, Mediterráneo y Caribe. Las embarcaciones menores pueden contratarse sin
tripulación. Para estos casos la empresa entrega los yates totalmente equipados en lo referente a
seguridad y confort.
 Debe incluirse además, una gran diversidad de embarcaciones con o sin motor usadas con fines
recreativos, como gomones, jet sky, balsas, lanchas deportivas, etcétera. Esta diversidad de
embarcaciones puede variar en su tecnología, velocidad, capacidad, elementos que puede transportar y
en servicios.

27- Describa empleando la terminología apropiada el total de la configuración interna y externa de una
embarcación de cruceros. Indique y desarrolle los diferentes tipos de cabina, como se distribuyen y relación
respecto de las tarifas. Diferentes clases de embarcaciones.

4.12.1 La Embarcación de cruceros


“Una embarcación de variado tonelaje y capacidad de propulsión, a vela o a motor, creada para prestar
servicios exclusivos d turismo incluyendo n las prestaciones d transporte, ABB, entreteni/, aloja/, atractivos
turísticos, etc” Wallingre y Toyos.
Es una embarcación flotante construida con la finalidad de transportar pasajeros con fines recreativos. Posee un
gran confort. Se la describe con expresiones tales como “ciudad flotante”, “hotel flotante”, “producto turístico”.

Pueden clasificarse de la siguiente manera:


Embarcaciones muy pequeñas: por debajo de 10.000 t y menos de 200 pasajeros.
Embarcaciones pequeñas: de 10.000 a 20.000 t y entre 200 y 500 pasajeros.
Embarcaciones medianas: de 20.000 a 50.000 t y entre 500 y 1200 pasajeros.
Embarcaciones grandes: de 50.000 a 70.000 t y entre 1200 y 2000 pasajeros.
Megabuques: más de 70.000 t y más de 2000 pasajeros. Estos están llegando a superar los 350 m de eslora y
los 6000 pasajeros, a los que hay que adicionar una cantidad proporcional de tripulantes.

Abanderamiento de barcos
Todos los barcos deben navegar llevando una bandera que indica el país donde están registrados (país de
registro), a cuya legislación e impuestos se ajustan. Existen los llamados pabellones de libre registro o banderas
de conveniencia, que ciertos armadores prefieren. Países como Panamá, Honduras, Liberia y Chipre dan
facilidades para el abanderamiento, con lo cual generan un negocio para el país. Esto explica por qué esos

82
países poseen flotas registradas tan importantes que no son de su propiedad sino que provienen de otros
países.

4.12.2. La configuración de una embarcación de cruceros

Babor: parte izquierda del barco mirada desde la popa.


Estribor: parte derecha del barco mirada desde la popa.
Popa: parte posterior del barco donde se encuentra el timón.
Proa: parte delantera del barco.
Eslora: largo del barco, distancia entre la proa y la popa.
Manga: parte más ancha del barco.
Puente, cubierta/desk: los diversos niveles o “pisos” de un barco donde se distribuyen los servicios. Cada
puente recibe un nombre diferente.
Cubierta o balcón privado: balcón propio para cada cabina.
Portillo, ojo de buey: ventanas del barco.
Cabina o camarote: dormitorio para los pasajeros, que puede contener una o varias camas o literas.
Litera: camas para dormir que están fijas a la pared y pueden plegarse cuando no se utilizan.
Desembarcar: bajar a tierra.
Embarcar: subir a bordo.
Cabeceo: movimiento del buque de proa a popa, bajando y subiendo alternativamente una y otra vez.
Estabilizador: aletas extensibles de los costados debajo del nivel del agua, que se despliegan automáticamente
en aguas turbulentas. Su función es mantener balanceado el barco durante el mal tiempo para garantizar un
viaje más estable, seguro y tranquilo, y facilitar su manejo. Estabilizan el barco hasta en el 90%.
Máquinas principales: las que proveen la propulsión del barco. Por lo general, opera con una o dos
simultáneamente, las restantes sirven de repuesto en caso de mantenimiento o averías. El servicio de
mantenimiento y reparación se les hace a bordo.
Máquinas auxiliares: trabajan juntamente con los generadores para proveer la energía necesaria a bordo.
Milla náutica: es la unidad de medida para distancias recorridas por agua y equivale a 1,852 m.
Nudo: unidad de velocidad equivalente a una milla náutica. Por ejemplo, un barco grande navega a una
velocidad entre 23 y 28 nudos.
Quilla: la espina dorsal del barco. Es una estructura de acero que corre todo a lo largo del fondo y sobre la cual
se construye la parte superior de la nave. Es de doble fondo; es decir, consta de dos cascos, lo cual es una
característica de seguridad de un barco. El doble fondo evita el hundimiento en caso de que el casco externo
se raje.
Timón: aparato que gobierna el barco.
Botes de rescate: los que debe poseer un barco para permitir el rescate de la totalidad de las personas que se
encuentran a bordo, en caso de una emergencia.

4.12.3. Los servicios a bordo


“Ciudad flotante” indica que en un crucero se pueden encontrar tantos servicios como en una ciudad impor-
tante.

Los servicios y actividades de a bordo se distribuyen en los múltiples puentes que la embarcación posee. La
descripción de “ciudad flotante” indica que en un crucero se pueden encontrar tantos servicios como en una
ciudad importante.
En el fondo doble del barco: se encuentran la quilla, los estabilizadores, las máquinas principales, combustible y
agua.
En la cubierta 0 (cero), la primera que se encuentra sobre el nivel del agua, se ubican la lavandería, agua,
laboratorio fotográfico, talleres de reparación, máquinas auxiliares y cabinas para la tripulación. Los pasajeros
casi nunca tienen acceso al área destinada a la tripulación.
La cubierta 1 es por donde se embarca a los pasajeros –área de recepción–, hay cabinas, comedores y salas de
recreación para la tripulación, depósito de provisiones, planta procesadora de basura.
Desde la cubierta 2 en adelante se encuentran las cabinas para pasajeros y oficiales de jerarquía, pudiendo
haber algunas para tripulación. Aquí, además, hay cocinas y comedores, recepción, administración, boutique,
salón de belleza, salones, centros de conferencias y discoteca.
En las cubiertas superiores se encuentra el puente de mando, como también las cabinas para pasajeros más
lujosas de todo el barco, piscinas, gimnasio, spa, jacuzzi, centros de juegos, solárium, bar, y la totalidad de los

83
entretenimientos. Siendo éstos prioritarios en un crucero, todas las empresas entregan, por lo general la noche
anterior, en el camarote del pasajero, el programa de actividades diarias.
Dependiendo de la empresa y embarcación puede estar permitido fumar en todos los sectores, sólo en algunos
o en ninguno, cuando el barco está destinado a no fumadores.

Cabinas o camarotes
Un barco puede incluir una gran variedad de categorías de cabinas, que varían de precio según:
- la comodidad (amplitud, confort y lujo),
- cantidad de pasajeros (individual, doble, triple, cuádruple),
- puente en que se encuentra, y
- ubicación interior o exterior (con o sin vista).

El tamaño siempre es menor al de la habitación de un hotel, aun en las cabinas de mayor lujo.
Las mejores cabinas –y más caras–
- se ubican en los puentes superiores del buque y cuentan con vista exterior.
- Son más espaciosas y están cerca de los servicios de alimentos.
- Suele haber un mayordomo que ofrece servicios gratuitos en cabina de comidas, diarios, té, lustrado de
calzado y asistencia para empacar y desempacar.
- Las más costosas son las suites que poseen cubierta (balcón o cubierta) propia, seguidas por las
semisuites.
Las más económicas:
- están en los puentes inferiores.
- Son internas.
- algunas pueden tener vista artificial interior y otras ser externas pero con vista limitada (por ejemplo, el
bote salvavidas limita la vista).
- Según la capacidad, pueden ser simples, dobles (matrimonial o individual), triples, cuádruples (la
mayoría incluye literas superiores); con camas simples convertibles en matrimoniales o en sofá-cama;
en suites (incluye sala de estar); intercomunicadas (muy útiles para matrimonios con niños), etcétera.
En la mayoría de los cruceros no existe la división por clases de a bordo, sino una diferenciación por categoría
de cabinaya que el que abona una tarifa por una cabina superior tiene acceso a los mismos servicios que el
que tiene una cabina más económica.

Alimentos y bebidas:
- Las embarcaciones poseen salones de usos múltiples y comedores que varían en su uso a lo largo del
día.
- Todos los cruceros incluyen un mínimo de seis comidas, algunos llegan hasta ocho diarias, las que se
sirven en diferentes horarios y se encuentran incluidas en la tarifa al igual que pueden estarlo algunas
bebidas. Van desde un desayuno que puede ser servido en la cabina, pasando por almuerzo, cena,
snack, merienda, buffet, cena de medianoche, etc.
- La mayoría de las empresas, para lograr un mejor aprovechamiento y brindar un mejor servicio,
distribuyen los horarios de almuerzos y cenas en turnos, los que por lo general se asignan en el
momento del embarque.
- Con respecto a las comidas especiales, deben ser solicitadas en el momento de efectuar la reserva
(comidas sin sal, baja en grasas, vegetariana, kosher, para niños, entre otras). Para festejos importantes
(luna de miel, cumpleaños u otros acontecimientos) pueden también pedirse tortas y bebidas
especiales, que son usualmente obsequiadas por la empresa.
- Se ofrecen también servicios al camarote que por lo general conllevan un recargo en la tarifa.

Entretenimiento y actividades a bordo: Todos los cruceros cuentan con un programa diario de actividades que
se entrega en el camarote del pasajero o que puede solicitarse en la oficina de información. Si bien los mismos
varían entre las empresas y los itinerarios que éstas realizan, caben mencionarse entre ellas: cines, teatros,
casinos, spa (sauna, masajes, hidromasajes, belleza en general, peluquería), club nocturno, orquestas en vivo,
charlas informativas, biblioteca, boutiques, galerías de arte, cursos de idioma, baile, servicios religiosos,
videojuegos, programas de excursiones, juegos de salón, carreras de caballo, baby sitter y actividades
deportivas (gimnasia, canchas de básquetbol y vóleibol, pista de jogging, buceo u otros deportes náuticos, tiro
al blanco, golf, natación, juegos para niños y muchas más).

84
Se incluyen a bordo una cantidad de fiestas, que también varían según la nacionalidad de la empresa: velada
griega, cruce de la línea del Ecuador, de las nacionalidades, concurso de bailes, bailes de disfraces, desfile de
modelos, entre otras. La cena del Capitán (presentación como anfitrión del barco o bien de despedida) es
realizada por todas las empresas.
Por otro lado, se ofrecen a bordo servicios médicos, de enfermería y farmacia, los cuales deberán ser abonados
por el pasajero.

4.12.4. Seguridad en los cruceros


Organización Marítima Internacional (OMI) clasifica los delitos que suceden en los cruceros:
a) de poca importancia (personas alcoholizadas, robos menores, uso de tarje tas de crédito fraudulentas,
peleas),
b) de seria importancia (acoso y violación sexual, terrorismo, polizontes, contrabando de drogas).
Soluciones: entrenamiento del personal, la incorporación de funcionarios de seguridad de formación marina,
restricción del acceso a determinadas áreas, implementación de sistemas seguros de identificación de pasajeros
y tripulantes, y organización de planes de seguridad.

4.12.5. País de registro de buques

Todos deben llevar la bandera del país donde están registrados, a cuya legislación e impuestos se
ajustanabanderamiento de buques. Países como Panamá y Honduras facilitan el abanderamiento, x lo qie
generan un negocio para el país.--> pabellones de libre registro o banderas de conveniencia.

4.13. Las empresas de cruceros

1980: el crucero es una de las actividades turísticas de mayor crecimiento.


La principal demanda del producto crucero se genera en Estados Unidos y en Europa, en particular Alemania e
Inglaterra. La Argentina, por su parte, es un mercado emergente con una demanda reducida, pero que, según
las empresas, viene mostrando una tendencia creciente que sigue el ritmo internacional.
Debido a la diversidad de alternativas presentes en el mercado, para asesorar al pasajero en la elección de un
producto crucero se debe tener en cuenta: el itinerario, la compañía naviera, la fecha de salida, la cantidad de
días, el estilo del producto y la tarifa.
Cada buque que integra una empresa, tiene características propias que la diferencian y que reciben el nombre
de personalidad del barco: comprende
- la nacionalidad,
- las particularidades y
- el tamaño (masivo o no) de la embarcación;
- el tipo de decoración, de comidas y de entretenimiento;
- la tripulación, las costumbres y el idioma.
- Ej: una empresa norteamericana-Carnival– se caracteriza por ofrecer una agitada diversión, una
decoración recargada, estilo informal y ser muy masivos. Sus destinatarios son particularmente los
pasajeros norteamericanos.

Una empresa de cruceros, por lo general está integrada por:

- Grupo empresario al que pertenece (por ejemplo: Costa Cruceros o Carnival).


- País de registro de sus buques (por ejemplo: Italia, Estados Unidos).
- Flota compuesta por diferentes embarcaciones, que pueden variar en tamaño, calidad y diseño. Cada
embarcación se identifica con un nombre. Por ejemplo, la flota de Costa está compuesta, entre otros,
por los buques Costa Marina (1990), Costa Classica (1991), Costa Concordia (2006; discontinuado
debido a su accidente en 2012), y Costa Diadema (2014).
- Representante o agente general: cuando la empresa no dispone en determinados destinos de oficinas
propias

4.13.1. Concentración empresarial y principales empresas de cruceros del mundo


Concentración y consolidación empresarial: da lugar a un menor número de empresas pero de mayor tamaño.

85
The Big Fou: Las corporaciones más importantes  Carnival Corporation, Royal Caribbean, P&O Princess y Star
Cruises, las cuales, a su vez, están integradas por numerosas marcasofrecen productos para diferentes
segmentos
Principales empresas crucerísticas del mundo: Premier Cruises (reúne a Dolphin, Seawind y Premier), Seabourn
Cruise Line, American Hawaii Cruises, Disney.

Empresas que prestan servicios en Argentina


Argentina no posee empresas crucerísticas registradas en su Estado, por lo tanto, la totalidad del mercado es
atendida por compañías internacionales. País de mercado emergente: cada año se suman nuevas empresas,
aunque las que mantienen su permanencia a través del tiempo son Costa Cruceros y Mediterranean Shiping
Cruises (MSC). Algunas ofrecen cruceros round trip y utilizan como puerto de origen a Buenos Aires. La oferta
hacia la Antártida es importante, y emplea a Ushuaia como puerto de origen o de destino, dependiendo de la
compañía. La mayoría de las empresas de cruceros del mundo, aunque no operan con puertos argentinos,
poseen una representación en el país a los fines de comercializar los servicios que ofrecen en otras regiones.

4.13.2 Categoría de cruceros

A. Volumen: son los de mayor capacidad y ofrecen un servicio de calidad estándar similar a un resort
cuatro estrellas en tierra; abarca el 60% del mercado, sus itinerarios tienen una corta duración –de 2 a 7
días– y la mayoría opera en la región Caribe u otras zonas de playa.
B. Alta calidad o Upsale: son de una calidad superior y similar a un resort de cinco estrellas en tierra.
Están destinados a un mercado más limitado (se estima que abarca un 30%), con una duración de sus
itinerarios entre 7/14/21 días, 1 ó 2 meses, realizándose en las variadas regiones crucerísticas.
C. Luxury: destinados a un mercado muy selectivo, son elegantes y muy costosos, abarcan el 6% del
mercado y tienen una duración estimada como los upsale o superiores, incluyéndose además los
itinerarios vuelta al mundo que pueden tener una duración de 100 días.
D. Speciality o Temáticos: se caracterizan por estar destinados a mercados con fines comunes. Por
ejemplo, gastronómicos, naturaleza, ecológicos, spa, arqueología, históricos, solos y solas, música,
teatro, cine, estudio, de incentivos, etc. Se estima que abarcan el 5% del mercado.
E. Easy Cruises: cruceros surgidos a principios del siglo XXI que se caracterizan por sus bajas tarifas, las
cuales están en función de la limitación de los servicios, incluidos los alimentos. Los mismos son
comercializados por tramos y no por itinerarios completos. Los primeros servicios comenzaron a
ofrecerse en el Mar Mediterráneo y están destinados principalmente al segmento de jóvenes.

Según el itinerario y duración del crucero puede incluir una cantidad de noches de alojamiento en tierra (stop
over). Algunas empresas poseen islas y hoteles de su propiedad con esa finalidad.

4.13.3. Organización de a bordo de una empresa de cruceros

12- Indique cuales son los 3 (tres) departamentos de a bordo de una empresa de cruceros. Desarrolle para cada
uno cuatro de las funciones más importantes.
Organización de a bordo

Organización a bordo: definido como hotel flotante, cuenta con una impecable organización a bordo para
ofrecerles al pax un servicio d alta calidad, los 3 dptos. más importantes son:

1. Dpto. de Hotel: es el más grande de a bordo x cantidad de empleados y actividades que realiza. Su
organización es similar a un hotel de lujo eN tierra. Se divide en dos:
*División AABB: manejar todo lo de restaurantes, cocinas y bares.
*División Servicios: servicios que requiere el pax: administración, sección cabinas, lavandería, aseo y staff del
crucero. Entretenimiento, excursiones en tierra y centros comerciales, lo integra el comisariado (encargado de
migraciones y documentación de los pax)

2. Dpto. de Maquinas: menos empleados que el anterior y es responsable del mantenimiento de


maquinas.
También incorpora el dpto. de personal de mantenimiento (ingenieros, electricistas, carpinteros, plomeros,
reparados de aacc y calefacción, mecánica en gral, etc).

86
3. Dpto. de Cubierta: el más pequeño del barco y está a cargo del puente de mando.
El capitán es:
- la max autoridad y representante del poder público a bordo y es el anfitrión del crucero.
- Es el responsable de la conducción del barco, de velar x la seguridad y comodidad de los pax, y de
mantener el orden a bordo.
- Los oficiales que asisten al capitán son: el 2° capitán, el oficial en jefe, el 1°, el 2° y el 3° oficial, el oficial
encargado d radio y el oficial d cubierta.

4.13.4. Ingresos de las empresas de cruceros


Ingresos generados por la venta de pasajes, tiene numerosas entradas por servicios adicionales que no están
integrados en la tarifa abonada por el pasajero
La tarifa cubre el traslado, el hospedaje, la alimentación y determinados entretenimientos gratuitos a bordo.
Por todo lo demás se deberá pagar: juegos (por ejemplo, campos de golf), bebidas (rubro que representa un
porcentaje importante del total de las ventas), comunicaciones (telefonía, Internet, e-mail), servicios médicos,
excursiones en tierra, etc.

4.13.4 Los Canales de Distribución de las empresas Crucerísticas: 3 clases de canales


.
A. Venta Directa: En Argentina son excepciones las empresas que poseen su propia oficina de vtas. Caso
de Costa Cruceros y Mediterranean Shipping Cruises que tienen oficinas n Bs As.

B. Agentes Generales de vtas o representantes: las empresas crucerísticas que no poseen oficinas propias
cuentan c/ representantes, generalmente una empresa d viajes y turismo.

C. Por agentes de viajes: es el fiel aliado de s empresas p/concretar la distribución. En los cruceros la
mayor parte son vendidas x su intermedio. La empresas de cruceros suelen ofrecer Fam Tour para los
agentes de viajes.

Como herramientas tecnológicas se cuanta con el uso de los GDS y de Internet. Las empresas importantes
tienen páginas desde las cuales se gestionan itinerarios, tarifas, flotas, servicios, etc.

4.13.6. Las condiciones generales de contrato

Las condiciones generales del contrato: todas las empresas poseen las Condiciones Generales, que son la base
del contrato. Condiciones de reservas, hora de embarque, que se incluye en la tarifa, propinas, pagos
adicionales, cambio de camarote, requisitos sanitarios y de migraciones, seguros, pax especiales, vestimenta a
bordo, dinero a bordo, excursiones, reembolsos, etc

4.14. Segmentos de mercados y pasajeros

Orígenes: los cruceros estaban destinados al segmento de personas de alto poder adquisitivo y de edad mayor.
En la actualidad, con la diversificación de los productos, en lo referente a itinerarios, embarcaciones y tiempo
de duración, el mercado fue diversificándose, y ahora están dirigidos también a personas mayores, matrimonios
con niños, parejas jóvenes, amigos, solos y solas, entre otros.

El pasajero: según estudios de CLIA, un 27% de los pax tienen menos de 40 años, el 40% entre 45 y 59 años y un
28% es mayor d 60 años.
Según sus requerimientos, hay pax: aventureros, románticos, familiares, matrimonios c/hijos, solos y solas, de
interés especial. De esto dependerá el tipo de crucero que optará.
Las mujeres embarazadas deben presentar un certificado medico. La empresa se reserva el derecho a aceptarla
a las que hayan superado el 6° mes.
Los pax discapacitados deben informarlo a la empresa y si no se valen x ellos mismos deben ser acompañados
con una persona. La mayoría de las emp cuentan c/ cabinas p/ discapacitados. Sin embargo si necesitan deben
llevar su propia silla, y hay zonas del barco inaccesibles.

87
4.15. Procesos de compra y documentos necesarios para realizar un crucero
Trámites y documentación necesaria para realizar un viaje

46-El pasajero y tramites.


En sus orígenes, los cruceros estaban destinados al segmento de personas de alto poder adquisitivo y de edad
mayor. En la actualidad, con la diversificación de los productos, en lo referente a itinerarios, embarcaciones y
tiempo de duración, el mercado fue diversificándose, pudiendo estar destinados a personas mayores,
matrimonios con niños, parejas jóvenes, amigos, solos y solas, entre otros.
Las mujeres embarazadas deben presentar un certificado médico que confirme la posibilidad de viajar.
Los pasajeros discapacitados físicos que requieran de una atención o tratamiento especial, o los que posean
una enfermedad crónica deben informar a la empresa con anticipación del viaje. La empresa puede reservarse
el derecho de transportar a un pasajero cuyo estado de salud o condición física lo incapaciten para una normal
realización del viaje o pueda constituir un peligro para su vida o la de otros pasajeros.
La mayoría de las empresas incluyen en sus barcos cabinas especiales para discapacitados.

Trámites y documentación necesaria para realizar un viaje


4.5.1 La Reserva: Los cruceros suelen comercializarse con muchos meses de anticipación a la fecha de partida.
Cuanto mayor sea la anticipación de la confirmación de la reserva, mayores serán los beneficios (descuentos)
que obtendrá el pasajero.
Las empresas también disponen de una lista de espera, en el caso de falta de disponibilidad o de depósito para
garantizar la disponibilidad existente.
Las tasas portuarias se aplican por pasajero independientemente de la edad y por lo general se hacen efectivas
al momento de abonar el crucero.
Una vez abonado el precio, la compañía emite el boleto que incluye: nombre de barco, fecha de salida,
categoría, n°cabina, y precio, área de destino, punto de embarque y regreso, y la cantidad de pax en la cabina.

4.15.2 Check in:


- El pasajero debe presentarse a la terminal marítima, ante los recepcionistas de la empresa, acompañado
del pasaporte vigente –no debe expirar durante el viaje–, visas (de ser necesario), certificados de
vacunación internacional (de ser necesario) y el boleto.
- Por lo general, se estipula con dos horas de antelación a la partida del barco pudiendo existir una
tolerancia hasta de 30 minutos.
- Para descender en los puertos de escala la empresa entrega a cada pasajero un boarding pass. Este
documento incluye el nombre y número de pasajero, nombre del barco, fecha de partida, cabina y horarios
de comidas asignadas.

4.15.3 Reembolso: Si es No Show o debe interrumpir el viaje x algún motivo, no hay reembolso. Si es una
cancelación anticipada hasta 48hs antes de la partida, cada empresa estipula su política de reembolso

4.16. Transporte de equipaje


Equipaje: cada pax tiene derecho a una franquicia de equipaje despachado, además del de mano, de entre 80 a
100kg, variando de una empresa a otra.
Debido a que los montos de indemnización por pérdida son muy bajos es recomendable que se despache el
mismo perfectamente identificado, con llave y no incluir artículos valiosos.
Los valores como joyas, dinero, cheques del viajero u otros objetos deben entregarse a la custodia de la
empresa, la que dispone de caja fuerte de seguridad, sin cargo adicional, en caso contrario ésta no asume
ningún tipo de responsabilidad.

Transporte de animales domésticos: La mayoría de las empresas crucerísticas no permiten animales domésticos
a bordo, a excepción del perro lazarillo. En el caso de ser aceptados deben estar provistos de la documentación
necesaria, de las condiciones de higiene y salud, y no tiene permitido estar en los camarotes y áreas públicas –
de uso común– del barco.

88
4.17. La Organización Marítima Internacional (OMI/IMO)
*Cuál es la autoridad competente y sus funciones en el transporte marítimo y fluvial en Argentina

Organismos y reglamentación marítima

 La Organización Marítima Internacional (OMI/IMO)


- Es una agencia especializada de las Naciones Unidas, con sede en Londres, Gran Bretaña
- Está integrada por 159 estados miembros y dos miembros asociados.
- Fue creada para brindar cooperación internacional entre los gobiernos en el campo de la política
gubernamental referente a la marina mercante y al servicio de pasajeros en altamar
- Es el primer organismo internacional dedicado exclusivamente a la elaboración de medidas relativas a la
seguridad marítima y a la prevención de la polución generada por los barcos.
- La OMI está integrada por una Asamblea de Representantes que determina la política general a seguir, así
como también las actividades a desarrollar.
- Cuenta con un Secretario General nombrado por el Consejo con la aprobación de la Asamblea y con
Comités y Subcomités de trabajo integrados por representantes de los estados miembros.
- En 1958 se realizo la Convención de Ginebra sobre Alta Mar (parte del mar que no pertenece al mar
territorial o a las aguas interiores de un Estado), x la que se determino el principio de libertad de los mares
(la altamar pertenece a todos los países del mundo). Establece las cuatro libertades del mar. Significa que
en la altamar rige la libertad de pesca, de navegación, de sobrevuelo, de colocación de cables y tuberías
para todas las naciones del mundo.
- En el 60´entra en vigencia La Convención sobre la seguridad de Vida en el Mar (SOLAS), reglamentación a
cumplir x todas las empresas de navegación.
- En 74´adoptó el Convenio de Atenas, relativo al transporte de pasajeros y equipajes x mar.
- En 87´se firmo el Convenio sobre Contaminación Marina (dispone km los barcos deben bajar a puerto toda
la basura no degradable)

El articulo 1 de la convención de Ginebra dice: “La soberanía de un estado se extiende fuera de su territorio y
de sus aguas interiores a una zona del mar adyacente a sus costas, designadas con el nombre d mar territorial”
Se entiende al mar territorial al espacio de 12 millas marinas a partir de la línea de base o baja marea. Zona
económica exclusiva es el espacio de 200 millas marinas de ancho a partir de la línea de base o más baja marea,
en el cual el estado ribereño ejerce derechos de explotación económica y de preservación.

4.18 Responsabilidad del Transportador de cruceros, El Convenio de Atenas (1974)


Las responsabilidades del transportador de cruceros –normas del derecho marítimo– son tratadas en el
Convenio de Atenas. La República Argentina adhiere a dicho Convenio por la Ley 22.178 y en consecuencia todo
contrato que se realice en el país se rige por el mismo.
Este Convenio establece el régimen de responsabilidad acerca de los daños sufridos por los pasajeros
transportados en buques de transportación marítima a la vez que limita los montos de responsabilidad (aprox
U$63000)

4.19 Cruise Line International Association (CLIA)


La Asociación Internacional de Líneas de Crucero, creada en 1975 con sede en Nueva York,
Es una asociación comercial de líneas de vapores y motonaves que nuclea a más de 25 empresas que tocan
América del Norte.
- Actúa en la promoción y publicidad de las mismas,
- mejora las relaciones públicas de los viajes en crucero,
- difunde estadísticas de movimientos de pasajeros,
- informa a las agencias de viajes de USA, Canadá y representantes de líneas de crucero.
- realiza seminarios de venta para incrementar la capacidad de comercialización de las agencias
representantes.

4.20 Consejo Internacional de Compañías de Cruceros (ICCL)


Tiene su sede en Washington DC, Estados Unidos, representa a las principales empresas crucerísticas
estadounidenses (18), sus objetivos son:
- establecer políticas de estándares de seguridad,

89
- protección del medio ambiente, los procedimientos operativos,
- la protección de la salud de tripulantes y pasajeros y actividades legislativas.
Representa los intereses de las empresas crucerísticas ante los organismos internacionales.

Surcruise
- La Asociación de Puertos Crucerísticos del Cono Sur (Surcruise) fue creada en 1999 con la finalidad de
impulsar la actividad en la región de América del Sur.
- Los objetivos son lograr que los destinos de América del Sur sean utilizados por la mayor cantidad de
líneas de cruceros.
- Impulsa el incremento de la demanda a partir de la mejora de la oferta y la calidad de los puertos de la
región.
- Surcruise tiene como miembros los puertos de Buenos Aires, Mar del Plata, Comodoro Rivadavia,
Puerto Madryn y Ushuaia (Argentina); Montevideo (Uruguay); Punta Arenas, Puerto Montt, Puerto
Talcahuano, Puerto Valparaíso, Puerto Arica (Chile) y Puerto Manta (Ecuador).

4.21. Normas y autoridades de aplicación y control en Argentina


Organismos y reglamentación de la Argentina (ámbito marítimo-fluvial)
En la República Argentina tienen competencia en el ámbito del transporte marítimo y fluvial:

1. La Subsecretaria de transporte x agua y puertos: es el organismo creado en el seno de la Secretaría de


Transporte de la Nación cuyas funciones son las de coordinar, fiscalizar, regular y firmar acuerdos en lo
inherente a las actividades del transporte acuático según lo que dispone la política nacional en el orden
interno e internacional del transporte marítimo y fluvial así como habilitar y supervisar a las empresas
que prestan servicios en aguas jurisdiccionales.

2. La Prefectura Naval Argentina: es el organismo que actúa en los mares, ríos y lagos interiores y son sus
responsabilidades:
- garantizar la libre circulación de buques,
- controlar la seguridad de amarre y navegación,
- llevar el registro nacional del personal de navegación (embarcado y terrestre);
- habilitar e inspeccionar las embarcaciones y controlar la contaminación ambiental;
- controlar el estado y equipamiento de las embarcaciones (deben llevar a bordo chalecos
salvavidas, radio, botiquín, carta náutica, bengalas, linternas, etc.) y
- delimitar las áreas para la práctica de deportes náuticos.

3. La Ley de Navegación 20094/73: establece las normas que regulan la navegación y todos los problemas
conexos referidos al tráfico por agua de mercaderías y personas. Trata sobre los buques en puerto, el
registro de buques, la documentación que deben portar los buques en navegación, la habilitación y
condiciones del personal embarcado y en tierra, la autoridad a bordo, la responsabilidad del
transportador y el contrato de transporte.

Finales Cruceros

17. Cómo se clasifican los puertos? Enumere la totalidad de los puertos crucerísticos de Argentina, 4 europeos,
4 de USA y 4 de Asia.
Los puertos se clasifican en:
Industriales o cargas (Storni); de pax regulares (pto Madero); de excursión (Bariloche); de pax con fines de
cruceros (Piedrabuena); combinación (Pto Madero); francos (no pagan impuestos Ushuaia).
Los puertos de cruceros se clasifican en:
Puerto de origen/destino: se inician y finalizan los ITN, generalmente coinciden con grandes ciudades y centros
turísticos.
Puertos de escala: operan con paxs en tránsito, permaneciendo un corto periodo. Considerados para la
provisión de alimentos, agua y desembarque de residuos.
Argentina: Buenos Aires y Ushuaia (pto or/des); Mar del Plata, Pto Madryn, Islas Malvinas (pto esc)
Europeos: Atenas, Venecia, Barcelona, Estambul.
USA: Miami, Boston, Nueva York, Los Ángeles.

90
Asia: Tokio, Shangai, Beijing, Hong Kong.

18. Basado en la lectura de las Condiciones Generales de un contrato de una empresa de cruceros, enumere y
desarrolle 5 aspectos relevantes que se incluyen en las mismas.
Cuando puedo embarcar? A partir del mediodía, con una anticipación de 2 horas sino se considera que cancelo
el viaje pero no se hace reembolso.
Como me registro? Presentando doc del crucero, se completan formularios y es acompañado a su cabina.
Puedo cambiar de cabina dps que este a bordo? De acuerdo a la disponibilidad a una de mayor precio y
pagando su diferencia.
Qué incluye mi boleto? Alojamiento a bordo (en las condiciones pactadas), transporte marítimo, alimentos y
diversiones. No incluye excursiones en tierra, servicio médico, propinas, lavandería, bar…
Qué pasa si pierdo el barco? La empresa no realiza ningún reembolso ni se responsabiliza por el costo de
alojamiento, alimentos, transporte, u otro gasto generado por la demorada.

19. Mencione 2 espacios marítimos y 5 espacios fluviales de relevancia para los servicios de cruceros del
mundo.
Caribe: destino por excelencia, se divide en norte, este, oeste y costas del norte de América del sur; el centro
operativo más importante es Miami; sus atractivos son sol, playa y diversión; operan todo el año; la temporada
alta es dic-feb.
Mediterráneo: se divide en oriental y occidental. Ofrece lo mismo que el Caribe además de atractivos históricos-
culturales. La temporada alta es jun-sep.
Rhin: es la principal arteria del continente; cruza desde los Alpes hasta el Mar del Norte; sus atractivos son
cumbres nevadas, castillos románticos, catedrales, fortalezas, plantaciones de viñedos. Temporada de abr-dic.
Elba: recorre Hamburgo, Berlín y Praga. El recorrido es entre montañas, praderas, bosques, viñedos, castillos,
palacios y pueblos medievales. Temporada abr-dic.
Danubio: se navega por Austria hasta Hungría, entre plantaciones de viñedos y ciudades históricas como
Budapest. Temp: abr-dic.
Sena: desde Paris hacia Normandía, entre bosques, praderas, plantaciones y granjas. Temporada: abr-oct.
Mississippi: desde Minnesota hasta Nva Orleans, variados paisajes a bordo de históricos barcos a vapor con
ruedas de paleta en la popa. Su atractivo principal es el patrimonio histórico cultural de las ciudades.

20. Describa empleando la terminología apropiada, el total de la configuración interna y externa de una
embarcación de cruceros.
Descripción interna: fondo doble (quilla, estabilizadores, maquinas principales, combustible y agua); cubierta 0
(lavandería, agua, laboratorio fotográfico, talleres de reparación, maquinas auxiliares, cabinas para la
tripulación); cubierta 1 (cabinas, comedores, salas de recreación para tripulación, deposito de provisiones,
planta procesadora de basura); cubierta 2 en adelante (cabinas para paxs y oficiales de jerarquía, cocinas y
comedores, recepción, administración, boutique, salón de belleza, salones de conferencia, discoteca); cubiertas
superiores (puente de mando, cabinas de pasajeros más lujosas, piscinas, gym, spa, jacuzzi, bar, solárium, etc).

Descripción externa: eslora (largo total), manga (ancho), estabilizadores, babor (izquierda), estribor (derecha),
popa (atrás), proa (adelante), ventanas.

21. Desarrolle como se clasifican los cruceros según la calidad.


Volumen: mayor capacidad y ofrecen un servicio de calidad estándar similar a un resort 4 estrellas con ITN de
corta duración.
Alta calidad o upsale: calidad superior y similar a un resort de 5 estrellas, ITN entre 7, 14,21 días o 1, 2 meses.
Luxury: mercado selectivo, elegante y muy costoso, duración estimada como los upsale, incluyen además los
ITN vuelta al mundo.
Temáticos: mercados con fines comunes, gastronómicos, naturaleza, ecológicos, spa, arqueología, cine, teatro,
etc.
Easy cruises: bajas tarifas, limitación de servicios, incluidos los alimentos, comercializados por tramos,
destinados a jóvenes.

91
22. Describir 4 alternativas de cabinas de un crucero. Describir interna y externamente un crucero.
Suite presidencial: gdes ventanales, vista al mar, 2 camas bajas convertibles a matrimonial, minibar, sala de
estar, baño con ducha.
Suite de lujo vista al mar: ventanal, vista al mar, 2 camas bajas convertibles a matrimonial, minibar, sala de
estar y baño con ducha.
Camarote con vista al mar: ventanas con vista al mar, 2 camas bajas convertibles a matrimonial.
Camarote interior: con 2 camas bajas convertibles a matrimonial.
Descripción externa: eslora (largo total), manga (ancho), estabilizadores, babor (izquierda), estribor (derecha),
popa (atrás), proa (adelante), ventanas.
Descripción interna: fondo doble (quilla, estabilizadores, maquinas principales, combustible y agua); cubierta 0
(lavandería, agua, laboratorio fotográfico, talleres de reparación, maquinas auxiliares, cabinas para la
tripulación); cubierta 1 (cabinas, comedores, salas de recreación para tripulación, deposito de provisiones,
planta procesadora de basura); cubierta 2 en adelante (cabinas para paxs y oficiales de jerarquía, cocinas y
comedores, recepción, administración, boutique, salón de belleza, salones de conferencia, discoteca); cubiertas
superiores (puente de mando, cabinas de pasajeros mas lujosas, piscinas, gym, spa, jacuzzi, bar, solárium, etc).

23. Cuál es la autoridad competente y sus funciones en el transporte marítimo y fluvial en Argentina.
Es la secretaría de transportes por agua y puertos. Sus funciones son: coordinar, fiscalizar, regular y firmar
acuerdos en lo inherente a las actividades del transporte acuático.

24. Indique cual es la normativa internacional que regula la responsabilidad del transporte de cruceros y
explique los principales aspectos que establece.
La normativa internacional es “El convenio de Atenas” y establece el régimen de responsabilidad acerca de los
daños sufridos por los paxs transportados en buques de transportación marítima, ya sea por muerte o lesiones,
como así también por perdida o daños del equipaje variando la responsabilidad si se trate de equipaje de
camarote, vehículo o equipaje transportado en el interior. A la vez, dicho convenio, limita los montos de
responsabilidad en moneda de dichos daños sufridos.

25. Especifique cual es el itinerario e indique cual/es el/ los puertos de origen-destino y de escala: Buenos Aires
– Mar del Plata – Puerto Madryn – Ushuaia – Buenos Aires
ITN: Origen Buenos Aires / escalas Mar del Plata, Pto Madryn, Ushuaia / destino Buenos Aires
Ptos origen y destino: Buenos Aires y Ushuaia
Ptos de escala: Mar del Plata y Pto Madryn

92
5° UNIDAD: TRANSPORTE AUTOMOTOR

El desarrollo de la infraestructura vial argentina fue atravesando los siguientes seis periodos evolutivos, desde
su origen hasta el trazado vial actual:

*Periodo prehispánico: primeros pobladores de estas tierras, los indígenas incas que constituyeron un
imperio. Estos últimos fueron grandes organizadores y constructores. Se destacaron por el trazado de las
ciudades, la buena construcción de edificios y la calidad de sus caminos y puentes desarrollo vial estuvo
directamente relacionado con sus características expansionistas y con la intención de ampliar su territorio, el
que en su máxima extensión llegó a abarcar la franja andina desde el río Ancasmayo -al sur de Colombia-, hasta
el río Maule en el área de Chile Central. Abarcó también una parte territorial del noroeste argentino hasta
Puente del Inca, en la Provincia de Mendoza. Fue un imperio con una rígida organización política, centralizado y
con la capital en la ciudad de Cuzco, Perú, desde donde se trazaron al norte y al sur los caminos de la conquista.
La gran red vial del imperio incaico llegó a alcanzar los 16.000 km, sólo superados en la historia por la
desarrollada por el Imperio Romano. Distribuida sobre el actual territorio del Perú, Bolivia, Chile y Argentina
contaba con caminos troncales a lo largo de la costa y de la sierra y con innumerables rutas vecinales que
conectaban a los diferentes pueblos. Se desplazaban largas distancias a pie acompañados de la llama. El resto
del territorio argentino estaba habitado por tribus nómades que no dejaron rastro de su paso. La única
excepción se observa en la región pampeana, donde se encontraron huellas y rastrilladas -considerados
caminos naturales-. Son surcos paralelos y tortuosos que los indios dejaron en el campo con sus constantes idas
y venidas así como el continuo tránsito de la hacienda.
Caminos realizados por diversas culturas precolombinas, como, los Incas. Se puede considerar esta civilización
como la precursora del actual Sistema Panamericano de Rutas, en Argentina, integrado por las rutas naciones
Nº 7 y Nº9.

*Periodo colonial: llegada de los españoles a América. Es de destacar que en el siglo XVI los caminos existentes
eran por constitución naturales -a excepción de los caminos del inca-. Se abrían por el ir y venir de caminantes,
carretas y animales que a su paso iban demarcando las huellas. Con el tiempo se fueron delineando de ese
modo los principales caminos. El hombre solo se limitaba a resolver aquellos problemas que impedían su paso.

*Periodo nacional I: se inicia con la Independencia de la República Argentina en 1816. Se extiende hasta la
llegada del ferrocarril al país en 1857 con la inauguración del primer tramo en la ciudad de Buenos Aires . En un
primer momento los caminos no experimentaron ninguna mejoría y los desplazamientos continuaron por los
antiguos trazados coloniales. Los caminos no formaban una red, sino que se marcaron sobre las huellas
generadas por el paso sucesivo de carretas, diligencias y animales. Sin embargo todos los gobiernos
demostraron en los diferentes períodos una gran preocupación sobre el tema.
Con el transcurrir del tiempo, las huellas anteriormente mencionadas pasan a conformar los caminos
principales del país. Al mismo tiempo comienzan a delinearse los caminos secundarios que servirán de apoyo a
los caminos principales.

*Periodo nacional II : Tiene su inicio en el año 1857, cuando hace su aparición el ferrocarril que incorpora
grandes ventajas en relación con el transporte vial: velocidad, seguridad, capacidad de carga y pasajeros,
limpieza, menor tiempo de viaje y la posibilidad de no tener que suspender un viaje por condiciones climáticas
adversas.
El nuevo medio de transporte va a tener una gran incidencia directa en la problemática vial. Produce un
decaimiento en los caminos, ya que no pueden competir con este nuevo modo de transporte.
El transporte vial pasa a ser utilizado como complementario para trasladar productos y pasajeros desde las
terminales ferroviarias hasta su destino final. El ferrocarril es el medio de transporte que, poco a poco,
conquista gran parte del territorio argentino y comunica los centros de consumo con los centros de producción.
El trazado ferroviario siguió los lineamientos de los caminos existentes y se extiende hasta la Patagonia y la
región chaqueña, zonas no beneficiadas hasta entonces por el desarrollo de caminos.
Siglo XX comienzan a ingresar a Argentina los primeros automóviles, surge entonces la necesidad de mejorar los
caminos existentes y crear una red vial planificada.

*Periodo nacional III:


- Se extiende desde 1932 hasta nuestros días.
- Se crea la Dirección Nacional de Vialidad llamada hasta ese entonces Dirección General de Vialidad. –

93
- Se establece que la D.N.V. efectuará el señalamiento y numeración de los caminos nacionales y
fomentará la adopción de un sistema uniforme para todo el país.
El sistema vial argentino fue diseñado en la década del '30 del siglo XX y responde a un concepto coordinado e
integrador que tiene como eje una red troncal nacional y dos subsistemas provinciales. La función de la red vial
troncal nacional consiste en integrar el país comunicando provincias y ciudades importantes, capitales de
provincia y accesos a los principales puertos y aeropuertos de jurisdicción Nacional.
Su objetivo también consiste en vincular las zonas de producción y consumo, ofrecer acceso a puentes, pasos y
túneles internacionales y brindar la posibilidad de comunicar los núcleos emisores con los núcleos receptores
de turismo. Son los caminos arteriales que tienen el mayor nivel de movilidad y que por lo general son
utilizados para recorrer largas distancias.

Los subsistemas provinciales son:


a. La red vial provincial: Que actúa como colectora de las rutas troncales. Estos caminos tienen una movilidad
media y son utilizados para viajes de media a corta distancia.
b. La red vial secundaria: Es la que integra los caminos locales que actúan como colectores de la red vial
provincial y ofrece acceso a propiedades dentro de un municipio. Se caracteriza por tener un bajo nivel de
movilidad.
Además integran el sistema:
Las autopistas que son una vía multicarril con las siguientes características: sin cruces a nivel con otras calles o
ferrocarril, con calzadas separadas físicamente, con limitación de ingreso directo desde los predios frentistas
lindantes, la velocidad permitida de circulación es superior a las rutas y las semiautopistas. Estas últimas son un
camino similar a la autopista pero con cruces a nivel con otras calles o con el ferrocarril.
En el período descrito se llevó a cabo el mayor desarrollo de la red vial argentina, que tuvo un fuerte
crecimiento en la década del '60. A partir de 1990 se procede al mejoramiento y en algunos casos el
ensanchamiento de los caminos existentes. Esto se concreta para la mayaría de los casos a través del sistema de
peajes.

El Reposicionamiento como producto turístico de La Ruta 40


- Creada en 1935 es la ruta más larga y pintoresca del país, sufrió varias modificaciones en el trazado.
- Su Punto de origen (antes rio gallegos) es Cabo Vírgenes donde esta el nvo mojón del km 0 y siendo el
destino final la Quiaca, en Jujuy.
- Tiene un recorrido de más de 5000km.
Según SECTUR 04´:
- trepa sobre el nivel del mar hasta casi los 5000mts,
- cruza 236 puentes,
- toca 13 grandes lagos y salares,
- permite el acceso a 20 reservas y parques nacionales,
- atraviesa 18 grandes ríos y conecta 17 pasos cordilleranos.
Atraviesa 3 regiones turísticas de Argentina: Patagonia, Cuyo y Noroeste. La Sectur desarrolló un mapa turístico
para difundir el producto.

5.2 Calidad, Densidad y estado de la Red Vial


En los mapas carreteros:
- Las Rutas Troncales (nacionales) se indican con un símbolo terminado en triangulo, incluyendo adentro el n°
de la ruta. Generalmente son indicaciones en rojo o color que sobresalga del mapa y con trazo grueso.
- Las Rutas Provinciales se indican con un cuadrado de trazo más fino y otro color.
Para gestionar en el mapa el tipo de camino (nacional, provincial, autopistas, local) y la calidad (asfalto,
consolidado, tierra, huella), hay que interpretar las referencias que incluyen.
Es recomendable utilizar un mapa rutero de buena calidad, que disponga de buena, abundante y actualizada
información, ya que los caminos para bien o mal sufren modificaciones a través del tiempo.

5.3 El sistema de gestión vial argentino

El sistema de Peajes
Cuando se crea el sistema troncal de caminos nacionales, se implementaron diferentes alternativas de gestión
vial, cada una con sus pros y sus contras. Las mismas son:

94
*El sistema conocido como de peaje indirecto, recaudando impuestos sobre los combustibles destinados a un
fondo específico para la DNV, que tuvo vigencia entre 1932 y 1990;
*El sistema de concesión de corredores viales por peaje de obra pública otorgada a empresarios privados con el
posterior control del Estado, desde 1990 hasta la actualidad;
*En este último periodo se añadieron otras alternativas de gestión de la red vial que incluyen a: corredores sin
peaje (COT), contrato de recuperación y mantenimiento (CReMa) I y II, y el sistema de mantenimiento

El sistema de concesión por peajes:


En el año 1989, como consecuencia del estado deplorable de los caminos, el gobierno nacional decidió recurrir al
sistema de concesión de obra pública para financiar el mantenimiento y mejoramiento de una parte de la red vial
nacional.
La Dirección Nacional de Vialidad fue el organismo que determinó las obligaciones del concesionario y efectuó
los controles. Sin embargo en el 2001 se creó el Organismo de Control de Concesiones Viales (OCCCOVI).

El peaje constituye una forma de financiamiento de la obra vial y se basa en el criterio denominado por el
gobierno de ese periodo, de justica tributaria: paga únicamente quien usa las rutas.

El sistema de concesión de obra pública consiste en la delegación por parte del estado de determinadas obras a
la actividad privada a cambio de su concesión para la explotación durante un periodo convenido

Según la D.N.V. el concesionario es el encargado de conservar, mantener, remodelar, ampliar, mejorar, explotar,
y administrar los tramos de rutas a su cargo, por el periodo determinado.

Otras alternativas de gestión de la red nacional de caminos:


 Corredores sin peaje C.O.T: son aquellos corredores que se mejoraran, ampliaran, remodelaran o
conservaran a través de la concesión de obras públicas. El presupuesto está a cargo del estado.
 Contrato de recuperación y mantenimiento: este sistema está dividido en etapas, para su concreción.
Incluye recuperación y mantenimiento de caminos existentes. Es financiado, en parte, por bancos internacionales
y por el Tesoro Nacional.
 Sistema de mantenimiento: la finalidad es la de mantener la transitabilidad y seguridad en las rutas. El
contratista se hace cargo exclusivamente del mantenimiento periódico y rutinario de la ruta, quedando el estado
a cargo de las intervenciones futuras necesarias.

5.4. El sistema de señalización vial argentino


Argentina sistema interamericano de señalización vial vigente: existen jurisdicciones provinciales que no
adhieren al mismogenera confusión en los automovilistas, debido a la falta de uniformidad.
El turista necesita información, tranquilidad y seguridad para su desplazamiento. Por ello es necesario un
correcto y eficiente sistema de señalización. Según la DNV, las señales viales se clasifican en:
- Señales de prevención.
- Señales de reglamentación.
- Señales de información.
- Señales transitorias.
Las formar y medidas dependen de las condiciones de visibilidad de la ruta y de la magnitud de la velocidad que
autorice la vía; y sus colores varían en función de la clasificación asignada.
Según su implementación la señalización puede ser:

- Señalización aérea.
- Señalización vertical.
- Señalización horizontal.

Ideogramas: soluciona el inconveniente del idioma.


La implementación de señalización vial es requisito también para todas las terminales de transporte. En la
cartografía, mapas, hojas de rutas y planos tanto impresos como digitales, se debe marcar y especificar la
mayor información de valoración turística.
La señalización vial tiene estrecha relación con la seguridad vial.

5.5. Las comunicaciones viales hacia los principales destinos turísticos de Argentina

95
Trazado vial actual
En 1° momento se debe tener en cuenta la relación menor distancia- tiempo, mayor calidad. Si la mejor opción
no garantiza calidad, se debe tomar optar x el camino de mayor distancia pero con más calidad. También se
escoge esta opción cuando hay atractivos a lo largo de la ruta.
Para saber cuanto se va a demorar en una ruta, debemos tomar la cantidad de km, la velocidad max (bus 90km)
y varia según la calidad y el tipo de camino. Hay caminos que se usan todo el año y otros solo x temporada
(nieve, inundaciones, etc.)
Si se debe seleccionar una ruta vial para organizar un viaje por turismo, se debe tener en cuenta: el tipo de
construcción; si es un camino de altura, puna o llanura; la temporalidad de transito; la distancia a recorrer y el
equipamiento del que se dispone. Los datos mencionados condicionan el vehículo a utilizar y el periodo de
transitabilidad. Hay caminos de tránsito permanente –todo el año–, y de tránsito temporario –determinado
periodo del año– que pueden estar afectados por lluvias, inundaciones, nieve, etcétera. También condicionan el
periodo para realizar el viaje los horarios de salidas y las escalas necesarias.

Dirección Nacional de vialidad y la Reforma del Estado


En 1989:
- Reforma del Estado.
- Ley de Emergencia Económica.
- Se reestructura la DNV.
- Dicha Ley autoriza a entregar en concesión 9000km de rutas de la red nacional.
- Se llamó concesión de Obra Pública.
- La función principal de la DNV administrar red troncal y autopistas nacionales.
- Mantenimiento, mejoramiento, construcción de las vías necesarias.

En una primera etapa de la restructuración, su esquema organizativo estaba constituido por regiones las que a su
vez se subdividían en 24 distritos, que actuaban como entidades regionales descentralizadoras. Las mismas eran
las siguientes
- Región 1: comprendía a las provincias de Rio Negro, Neuquén, y la Pampa, con cabecera en Santa Rosa.
- Región 2: comprendía las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y la ciudad de Buenos Aires, con
cabecera en ésta última.
- Región 3: comprendía las provincias de Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja, con cabecera en
Mendoza.
- Región 4: comprendía las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero, con
cabecera en la ciudad de San Miguel de Tucumán.
- Región 5: comprendía las provincias de Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes y Entre Ríos, con cabecera
en resistencia.
- Sub-región Sur: comprendía las provincias de Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego.
-
Con el posterior cambio de gobierno, las regiones fueron quedando inactivas permaneciendo la división del país
en 24 distritos, el primero en la ciudad de Buenos Aires y uno por cada provincia.
Tienen a su cargo las siguientes funciones:
- Supervisar las actividades técnicas, administrativas y contables de los distritos jurisdiccionales
- Relevar las necesidades viales, informar sobre el estado de las rutas y aportar los elementos para el
planeamiento legal.
- Elaborar la programación presupuestaria anual a nivel regional
- Informar sobre los problemas con concesiones o rutas transferidas a provincias de su jurisdicción
- Las funciones asignadas a los distritos son:
- Ejecutar el desarrollo operativo de la repartición conforme a las políticas y planes fijados.
- Realizar estudios, proyectos de obras y construcción, así como el mejoramiento y mantenimiento de la
red vial de la jurisdicción.
- Ejecutar los procesos licitatorios por compras o contrataciones que le sean delegadas.
- Efectuar aquellos trabajos de emergencia que surgieran de imprevistos como ser incumplimientos de
cláusulas contractuales.

96
Estado de la red vial: La calidad y densidad de carreteras en nuestro país no es homogénea

Región pampeana: ofrece la mayor calidad y densidad, destacándose su trazado rectilíneo. La provincia de
buenos aires es la que concentra la mayor densidad de caminos del país.
Región mesopotámica: sufrió retrasos debido a su aislamiento del resto del país, al estar separada por el rio
Paraná. Con la construcción del Puente Zarate- Brazo Largo, el Túnel Subfluvial Raúl Uranga-Carlos Silvestre
Begnis, el Puente General Belgrano y el Puente Rosario-Victoria la región quedo integrada y comenzó su
desarrollo vial. Existe una mayor densidad y calidad en la zona sur (Entre Ríos), disminuye hacia el norte.
Región noroeste: el trazado de las rutas respecta los cursos orográficos. Las rutas fueron construidas siguiendo el
relieve norte a sur. La mayor densidad y calidad se encuentra en las capitales provinciales de San Miguel de
Tucumán, salta y Jujuy, disminuyendo hacia las zonas cordilleranas, como también hacia el noreste.
Región cuyo: los caminos se encuentran condicionados por la orografía. La mayor densidad y calidad se
concentran en el centro de la región (Mendoza, San Luis, San Juan), disminuyen hacia la cordillera y el sur.
Región patagónica: es la más desprovista del país, tanto en calidad como densidad. Posee un trazado rectilíneo
en la costa atlántica, acentuándose los caminos con pendientes hacia la cordillera.

LA RED VIAL TRONCAL Y TRAYECTOS PROVINCIALES Y SU FUNCIÓN CONECTORA HACIA LOS PRINCIPALES
CENTROS TURÍSTICOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Km 0 = ubicado en la Ciudad de Buenos AiresEl origen de algunas rutas no es exactamente la Ciudad de Bs As,
sino que empalman su trazado con otras que sí tienen su origen en ella

Ruta Provincial N° 2: Conecta la Ciudad de Buenos Aires con la Ciudad de Mar del Plata, además de acercar al
corredor turístico denominado de las playas bonaerenses. En la alta temporada turística -período estival- es de
mucha utilización debido a que Mar del Plata es el primer destino turístico preferido por los argentinos.

Ruta Nacional N° 3: conduce hacia la Patagonia pasando por la localidad de Azul y Bahía Blanca. Luego,
bordeando toda la costa atlántica patagónica, pasa por Carmen de Patagones, Viedma, el balneario Las Grutas
en la Provincia de Río Negro, Puerto Madryn -acceso a Península de Valdés- en la Provincia de Chubut y
Comodoro Rivadavia. Aquí se puede conectar con la Ruta Nacional N° 26 que brinda acceso al bosque
Petrificado J. Ormachea, cercano a la localidad de Sarmiento en la Provincia de Chubut. Continuando el
descenso, la Ruta Nacional N° 3 pasa por el Monumento Natural Bosque Petrificado en la Provincia de Santa
Cruz, Puerto Deseado y Río Gallegos. De esta manera llega a la ciudad de Ushuaia, aunque previamente se
deberá circular un tramo por territorio chileno y cruzar el Estrecho de Magallanes. Ushuaia por su ubicación
geográfica, en el extremo austral del continente, es considerada la ciudad más austral del mundo. También es
puerta de entrada al gran atractivo turístico conocido como Zona de los canales fueguinos. En este extremo sur,
la ruta 3 posee un interesante contenido turístico, ya que ingresa al Parque Nacional Tierra del Fuego, donde
finaliza.

97
Ruta Nacional N° 5: Facilita la comunicación con la ciudad de San Carlos de Bariloche, la zona de los grandes
lagos y varias rutas del sistema vial troncal. Recorre el trayecto desde Buenos Aires hasta Santa Rosa -La Pampa-
donde se empalma con un tramo de poca extensión de la Ruta Nacional N° 35, que a su vez permite acceder a
la Ruta Nacional N° 152.
A la altura de Chelforá -Río Negro- esta última ruta conecta con la Ruta Nacional N° 22, que a la altura de la
ciudad de Neuquén dará acceso a la Ruta Nacional N° 237, la que permite acceder a S. C. de Bariloche.
Conviene aclarar que hay otras dos opciones para llegar a esta zona. Se puede recorrer la denominada Ruta del
desierto -nombre que se refiere a largos trayectos faltos de equipamiento y escaso poblamiento-. Hasta la Ruta
Nacional N° 152 se accede siguiendo el itinerario ya descrito, desde aquí se empalma con un tramo de la Ruta
Nacional N° 143 y luego con la Ruta Provincial N° 20 a la altura de Chacharramendi -La Pampa-.
Continuando hasta la localidad de 25 de Mayo, desde donde se toma la Ruta Nacional N° 151 hasta Neuquén y
la N° 237 hasta la ciudad de S. C. de Bariloche. La siguiente opción es recorrer la Ruta Nacional N° 3 hasta Bahía
Blanca y empalmar luego con la
Ruta Nacional N° 22 hasta la ciudad de Neuquén. De allí con la Ruta Nacional N" 237 se llega al destino final.
Muchos turistas consideran a esta opción poco oportuna por el gran tránsito de camiones desde el alto Valle
hasta el puerto de Bahía Blanca y desde allí a la ciudad de Buenos Aires.

Ruta Nacional N° 7: A través de la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires, vía autopista a Lujan, recorre el
sur de Córdoba y accede a la localidad de Mercedes -San Luis-. La ruta continúa su recorrido por la ciudad de
San Luis, Mendoza y la región turística de Puente del Inca. Finalmente permite acceder a Chile por el túnel
Cristo Redentor, que cruza la Cordillera de los Andes.
Es además el eje oeste del Sistema Vial Panamericano.

98
Ruta Nacional N°8: En su origen el trazado es similar a la Ruta Nacional N° 7, pero más al norte vía autopista a
Pilar comunica con Río Cuarto -Córdoba- finalizando su recorrido en Mercedes -San Luis-.

Ruta Nacional N° 188: Desde la ciudad de Pergamino –Provincia de Buenos Aires-, es una interesante opción a
través del norte de la Provincia de Buenos Aires y La Pampa para acceder a Gral. Alvear, al sur de Mendoza.
Empalmando con la Ruta Nacional N° 143 y N° 40 se accede a San Rafael y a toda una rica zona turística,
Malargüe y aproxima al centro de Ski Las Leñas.

Ruta Nacional N° 9: Se dirige hacia el noroeste argentino pasando por Rosario, Villa María -Córdoba- y Ciudad
de Córdoba.
Desde allí se accede a las sierras cordobesas, Santiago del Estero -con acceso a las Termas de Río Hondo- y San
Miguel de Tucumán.
Luego casi en línea recta corta la Provincia de Salta pasando por su capital. Continúa por la Provincia de Jujuy y
acerca a las localidades turísticas de Tilcara y Humahuaca. Finaliza su recorrido de 2100 km en la ciudad de La
Quiaca, aunque a partir de allí continúa el camino boliviano y por toda América del Sur, del Centro y del Norte
como parte del Sistema Panamericano de Rutas.

99
Ruta Nacional N° 11: Costeando el Río Paraná, desde la ciudad de Santa Fe, empalma con la autopista Rosario -
Santa Fe.
Continúa por Chaco y Formosa, llegando a las capitales de dichas provincias. A través del Puente Internacional
San Ignacio de Loyola se llega a la Ciudad de Asunción del Paraguay.

Ruta Nacional N° 12: También bordea el Río Paraná pero desde el interior de la Mesopotamia. Partiendo de
Buenos Aires atraviesa el río Paraná a la altura de Zarate-Brazo Largo por el puente nacional ferro-carretero.
Permite acceder a la Ciudad de
Paraná -Entre Ríos-, la Ciudad de Corrientes y la Ciudad de Posadas -Misiones-. Aquí se accede al puente
internacional que une
Posadas - Encarnación. Continúa el recorrido en la Provincia de Misiones para finalmente llegar a otro gran
atractivo internacional: El Parque Nacional Iguazú en la Ciudad de Puerto Iguazú. Desde esta localidad posibilita
el acceso al Puente Internacional Tancredo Neves, que une las localidades de Puerto Iguazú -Argentina- y Foz do
Iguazú -Brasil-. Su tramo inicial, de 45 km que se extiende entre Zarate-Brazo Largo y Ceibas se construyó una
autopista con la finalidad de agilizar la alta densidad de tránsito.

Ruta Nacional N°14: Se desprende de la Ruta Nacional N° 12 a la altura de Ceibas -Provincia de Entre Ríos- y
costea el Río
Uruguay a lo largo de toda la Mesopotamia. Permite acceder a varios puentes internacionales desde las
ciudades de Gualeguaychú, Colón y Concordia que comunican con la República Oriental del Uruguay.
Además, brinda acceso a las localidades turística de Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón -con su
Parque Nacional El Palmar-, Concordia y Federación con el primer parque termal de la mesopotamia. Su
recorrido continúa en la Provincia de Corrientes y a la altura de la Ciudad de Paso de los Libres accede al Puente
Internacional Vargas Justo que comunica con la República Federativa de Brasil. Un poco más adelante se une
con el nuevo Puente Internacional entre las ciudades de Santo Tomé -Corrientes- y Sao Borja -Brasil-. Después
de pasar por Corrientes, la ruta continúa por la Provincia de Misiones y en el noreste alcanza el Paso Seco
Dionisio Cerquerira - Bernardo de Irigoyen, que también permite acceder a Brasil. Aquí finaliza su recorrido.
Empalmando desde allí con la Ruta Nacional N° 101 se accede a Puerto Iguazú y con la Ruta Nacional N° 105, al
sur de la Provincia de Misiones, transformándose en una excelente y pintoresca opción de acceder a Cataratas
del Iguazú.

100
Ruta Nacional N° 34: Brinda una posibilidad diferente de acceder al noroeste argentino. Iniciando su recorrido
en Rosario, transita el norte de la Provincia de Santa Fe y continúa por Santiago del Estero, Tucumán y Salta. En
esta última, su recorrido es paralelo con la Ruta Nacional N° 9 desde la localidad de Rosario de la Frontera.
Luego se separa a la altura de General Güemes para finalizar su recorrido en el extremo norte de Salta. Aquí se
encuentra el paso fronterizo vial Yacuiba - Estación Pocitos que une Argentina con la República de Bolivia
-región de Santa Cruz de la Sierra-.

Las siguientes rutas realizan un recorrido de gran relevancia (no tienen su origen en el km 0 de Bs.As), en
particular para la actividad turística:
Ruta Nacional N° 16: Esta ruta que parte de la ciudad de Resistencia -Chaco- y lleva hacia el noroeste argentino.
Empalma con la Ruta Nacional N° 9 a la altura de la localidad de Metán- Salta. Si bien no es una ruta interesante
turísticamente se constituyó en los últimos años en un importante eje norte para el tránsito Atlántico-Pacífico
del Mercosur, brindando acceso al Paso de Jama -Provincia de Jujuy-.

Ruta Nacional N° 23: Se encuentra en la región patagónica y es el nexo norte atlántico-cordillerano. Se


desprende de la Ruta Nacional N° 3 al sur de San Antonio Oeste -Río Negro- finalizando su recorrido en S. C. de
Bariloche.

Ruta Nacional N° 25: Se encuentra en la Provincia de Chubut y su función es conectar la costa Atlántica -desde
Rawson con la zona cordillerana -ciudad de Esquel- y toda una gran zona de influencia turística.

Ruta Nacional N° 40: Es la más extensa del país. Parte desde la Provincia de Jujuy, en la perdida localidad de
Abra Pampa. Surge como un desprendimiento cercano a la Ruta Nacional N° 9 y luego comienza a recorrer la
cordillera atravesando una gran variedad de atractivos. En la Provincia de Salta pasa por la ciudad de San
Antonio de los Cobres, -ciudad final de la travesía que realiza el tren a las nubes-. Continúa su recorrido por la
región de los Valles Calchaquíes -con interesantes atractivos en las ciudades de Cachi y Cafayate-.

101
Luego ingresa a la Provincia de Tucumán, donde comunica con las ruinas de Quilmes. Sigue luego descendiendo
por la Provincia
de Catamarca e ingresa a La Rioja hasta la ciudad de Villa Unión -lugar de partida para conocer las formaciones
naturales de
Talampaya-. Entra luego en la Provincia de San Juan pasando por San José de Jáchal y así acerca, aunque no
llega directamente, a otro gran atractivo geológico: Ischigüalasto, más conocido como Valle de la Luna.
Posteriormente pasa por la ciudad de San Juan, Mendoza y Malargüe -cercano al centro de Sky Las Leñas-. En la
Provincia de Neuquén llega a ChosMalal, Zapala y luego nos acerca a San Martín de los Andes. En Chubut se
aproxima a Esquel y luego ingresa a la Provincia de Santa Cruz. Allí permite acceder a la localidad de Perito
Moreno, desde donde se llega al Cañadón del Río Pinturas para ver los frescos de la Cueva de las Manos. Su
recorrido sigue cercano a la localidad de Chaltén y luego la localidad de El Calafate, punto de ingreso de los
visitantes con destino al Glaciar Perito Moreno -declarado Patrimonio Universal de la Humanidad por la
UNESCO-. Finaliza su extenso recorrido en la ciudad de Río Gallegos, donde se une a la Ruta Nacional N° 3.

Ruta Provincial N° 5: En la Provincia de Santa Cruz es la mejor alternativa para acceder desde la localidad de Río
Gallegos hasta la turística Ciudad de El Calafate.

Ruta Provincial Nº 11: Conocida como Ruta interbalnearia, es una interesante alternativa para acceder a la
costa atlántica.
Partiendo de la localidad de La Plata conecta con los municipios turísticos de San Clemente, Santa Teresita,
Pinamar, Villa Gesell,
Mar Chiquita, Mar del Plata y Mar del Sur, por nombrar solo algunos de los tantos municipios turísticos que se
encuentran a través de la misma.

RESUMIDO
 Ruta Provincial 2. provincializada en 1989. Conecta Buenos Aires con Mar del Plata. Autopista. Corredor
turístico de playas en litoral bonaerense.
 Ruta Nacional 3. Extensión de 3400 km. Recorre la Patagonia bordeando el litoral marítimo. Azul, Bahía
Blanca, Viedma, Las Grutas Puerto Madryn, puerta de entrada a la Península Valdez, Comodoro
Rivadavia, Acceso a Bosques petrificados, Puerto Deseado, Río Gallegos, cruza el estrecho de Magallanes
e ingresa a Tierra del Fuego, finaliza en la Bahía de Lapataia.
 Ruta Nacional 5. Facilita la comunicación entre San Carlos de Bariloche, la zona de los grandes lagos.
Empalma con la ruta 35 y luego con la 22, posteriormente con la 237 hasta arribar a Bariloche.
 Ruta Nacional 7. Desde Bs As hasta Mendoza cruza a Chile por el túnel Cristo Redentor, uniendo Las
Cuevas con Los Andes.
 Ruta Nacional 8. Oeste de Bs As por autopista hasta Luján, Río Cuarto de Córdoba y San Luis donde
finaliza
 Ruta Nacional 9. Bs As, Rosario, Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta, Jujuy, la
Quebrada de Humahuaca hasta La Quiaca donde pasa a Villazón en Bolivia.
 Ruta Nacional 11. Costea el Paraná. Un tramo se superpone con la autopista Rosario Santa Fe, continúa
por Chaco, Formosa, Clorinda y hasta Asunción del Paraguay a través del Puente San Ignacio de Loyola.
 Ruta nacional 12. Bordea el Río Parana pero por dentro de la Mesopotamia. Cruza Zarate Brazo Largo,
Paraná, Corrientes, Posadas, Parque Nacional Iguazú desde ahí permite cruzar el puente Tancredo Neves
que une Puerto Iguazú con Foz de Iguazú.
 Ruta Nacional 14. En Ceibas se desprende de la 12 recorre la Mesopotamia bordeando el Río uruguay,
permite el acceso a varios puentes internacionales, pasa por el parque Nacional El Palmar, pasa por
Bernardo de Irigoyen y a través de un empalme permite acceder a las Cataratas del Iguazú en una opción
atractiva y diferente.
 Ruta Nacional 40. La más extensa del país, con 4667 km. Km 0 en Mendoza. Tramo sur 3115 km hasta
Río Gallegos y el norte 1552 km hasta Abra Pampa.

5.6. Las rutas de interés turístico


Son consideradas rutas turísticas aquellas que realizan un recorrido pintoresco y que son un atractivo turístico
de sí mismas.
Deben ser construidas con dimensiones necesarias para ofrecer mayor seguridad y brindar servicios auxiliares al
turista. Estos parques deberán contar con instalaciones apropiadas, mantenimiento adecuado, rampas de salida

102
para detenerse y observar el paisaje en los puntos panorámicos. Deberá contar con un sistema de información
a lo largo de todo el recorrido que describa las prestaciones que se ofrecen y los atractivos de interés turístico.
Se recomienda brindar la prestación de servicios cada 100 km, tiempo promedio de rendimiento psicofísico del
conductor.

5.7 Pasos, Puentes y Túneles de integración nacional e internacional


Por características geográficas los pasos se concentran en la comunicación de Argentina con Chile y Bolivia, y los
puentes en la comunicación con Uruguay, Brasil y Paraguay. En esta ultima región se encuentran los mejores
caminos para brindar acceso a países limítrofes, mientras que en la cordillera la calidad es más variada y tiende
a empeorar en relación al litoral. Sin embargo en los últimos años se mejoraron algunos pasos de vital
importancia, ej Paso de Jama(Jujuy).
Algunos pasos cordilleranos se consideran de interés turístico, como Paso Pérez Rosales(Bari), San Francisco,
Túnel Cristo Redentor, y la mayoría de los pasos en las Pcias de Neuquén y Chubut.

Las mejores alternativas de comunicación entre: (pag 82 libro)


Argentina y Bolivia
 Paso Seco sin nombre: une Yacuiba (Bolivia) con la localidad de Profesor Salvador Mazza, Estación Pocitos,
Salta, Argentina, con acceso a través de la Ruta Nacional Nº34.
 Puente Vial Internacional Aguas Blancas: une la localidad de Aguas Blancas, en Salta con Bermejo en Bolivia
con acceso por la RNº50
 Paso Vial y Ferroviario sin nombre: une la localidad de La Quiaca, en Jujuy con Villazón en Bolivia arribando
por la RNº9
Los dos primeros pasos permiten acceder al noreste de Bolivia y comunican con la localidad de Santa Cruz de la
Sierra, mientras que el ultimo comunica con Potosí, Sucre y La Paz una vez que se atraviesa el Lago Titicaca, se
ingresa a la Republica del Perú. Estos 2 países comparten el pintoresco lago que es en sí mismo un gran atractivo
turístico. El movimiento turístico entre Bolivia y argentina es poco significativo; de las vías de arribo la más
utilizada es la vial y el acceso con una alta participación es a través del Paso La Quiaca- Villazón.

Argentina y Chile
 Paso de Jama. A 4230 de altura sobre el nivel del mar une la zona de las salinas en Jujuy con San Pedro de
Atacama en Chile. La localidad más cercana en Argentina es Susques a 100 km de la frontera. Se accede por
la RNº 52 y RP 16.
 Paso Sico. Noroeste de Salta con San Pedro de Atacama. Antofagasta, etc. Se accede por la RNº51. Se
interrumpe por las nieves en invierno y las lluvias en verano.
 El túnel del Cristo Redentor es un paso que comunica Argentina y Chile a través de la cordillera de los Andes,
entre la provincia argentina de Mendoza (Departamento Las Heras) y la Provincia de Los Andes en la Región
de Valparaíso de Chile.
 Otros pasos: Paso Socompa .Paso san Francisco. Paso del Agua Negra. Paso de Pino Hachado. Paso Cardenal
Samoré. Paso Pérez Rosales. Paso Futaleufú. Paso Huemules Paso casas Viejas. Paso san Sebastián.

Argentina y Paraguay
 El Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz” es un viaducto Ferroviario Carretero construido
sobre el caudaloso río Paraná. Une las ciudades gemelas de Posadas, en la República Argentina, y
Encarnación, en la República del Paraguay.
 El Puente Internacional San Ignacio de Loyola está ubicado sobre el margen derecho del río Pilcomayo,
distante 5 km de la ciudad de Clorinda y 42 km de Asunción. Une Argentina con el chaco paraguayo, y es la
única vinculación directa por medio de puente Acrow de 70 m de longitud y 8 m de ancho de calzada, sobre
el río Pilcomayo, con todo tipo de tránsito vehicular por ruta pavimentada hasta la capital paraguaya. Está
vinculado con la red vial argentina por la ruta 11, que nace en Rosario (Argentina) y finaliza en Clorinda, a
través de 980 km.

Argentina y Uruguay
 El Puente Libertador General San Martín es un puente carretero internacional que cruza el río Uruguay, que
divide Argentina y Uruguay. Une la zona de Puerto Unzué, cercana a Gualeguaychú en la provincia argentina
de Entre Ríos, con Fray Bentos, capital del departamento uruguayo de Río Negro. Se inauguró el 16 de
septiembre de 1976. Opera para uso público y con peaje. En el lado argentino la Asamblea Ciudadana

103
Ambiental de Gualeguaychú realizó en 2006 cortes intermitentes y entre 2007 y 2010 cortes permanentes
en la Ruta Nacional 136 que lleva al puente, en protesta por la instalación de una planta de celulosa en el
lado uruguayo.
 El Puente General Artigas es un puente carretero internacional que cruza el río Uruguay y une las ciudades
de Colón (provincia de Entre Ríos, Argentina) y Paysandú (departamento de Paysandú, Uruguay). Fue
inaugurado el 10 de diciembre de 1975.
 Puente ferrovial Represa Salto Grande: Este es el tercer puente que une la provincia (Concordia) con la
República de Uruguay (Salto), atravesando el complejo hidroeléctrico del mismo nombre.
Actualmente se halla en construcción el Puente Victoria - Rosario, que con una extensión de 56 Km,
atravesará el Paraná hacia la provincia de Santa Fe.

Argentina y Brasil
 El puente Internacional Paso de los Libres - Uruguayana, conocido oficialmente como puente Internacional
Agustín P. Justo - Getúlio Vargas, es un puente ferrovial que une las localidades de Paso de los Libres, en la
provincia argentina de Corrientes, y Uruguayana, en el estado bradileño de Rio Grande do Sul. Fue
inaugurado el 12 de octubre de 1945. Desde Argentina, se accede a él a traves de la RN 117. Desde Brasil, a
traves de la ruta BR-290. Abierto las 24hs del día. Transporte de carga del Mercosur, vía ruta Nº14.
 Paso Seco sin nombre: une las localidades de Bernardo de Irigoyen, Misiones Argetina, con Antonio Dionisio
Cerqueira, Brasil, a través de la Ruta Nacional Nº14. Abierto las 24hs del día durante todo el año.
 El Puente Internacional Tancredo Neves se encuentra situado sobre el río Iguazú, al comienzo de la ruta
brasileña BR 469, uniendo las ciudades de Foz do Iguaçu (en Brasil) con Puerto Iguazú (en Argentina).Fue
inaugurado el 29 de noviembre de 1985. Posee dos direcciones para el tráfico y también dos zonas
exclusivas para el paso de peatones, además de un complejo adicional de 2.500 m² de superficie en cada
lado, donde se encuentran los servicios de aduana, policía, sanitarios e información turística.
 El puente de la Integración es un viaducto internacional sobre el Río Uruguay, que comunica las ciudades
de Santo Tomé (Argentina) y São Borja (Brasil). El puente empalma con la Ruta Nacional 121 del lado
argentino (prolongación de 9 km de la Ruta Nacional 14), y con la carretera BR-285 del lado brasileño.
Inaugurado el 9 de diciembre de 1997 con la presencia de los entonces presidentes Carlos
Menem y Fernando Henrique Cardoso, uno de los objetivos buscados con este puente era descomprimir el
intenso tránsito que se concentraba hasta entonces únicamente vía Paso de los Libres. 

5.8. Corredores de integración vial

Son redes trasnacionales que buscan garantizar la integración regional (en el caso argentino para con los países
limítrofes o de la región sudamericana), y en los que se sustentan los ejes económicos de producción,
facilitando la conectividad de las regiones productivas trasnacionales.
En el caso de Argentina, están constituidos por los corredores:
- del norte,
- central,
- sur o norpatagónico,
- patagónico central y
- patagónico austral.
La mejora de la calidad de las rutas viales que los integran puede beneficiar en algunas regiones al sector
turismo se crean para dinamizar el transporte de cargas y el comercio internacional, es decir que no son
creados para el turismo. Sin embargo, este sector puede aprovecharlos para desarro llar productos turísticos
integrados entre los países.

5.9. El sistema panamericano de carreteras y la situación de la red vial latinoamericana


El Sistema Panamericano
Creado hace muchas décadas para integrar a través de las ciudades más importantes, toda América.
Cada país es responsable de construir y mantener dentro del territorio de su país. La unión de las 3 Américas es
una realidad c/una sola excepción: la interrupción existente en la Región de Darien, entre Colombia y Panamá,
donde aun no se construyó el camino debido (dificultades del terreno)
El canal De Panamá (1914), desarticula la continuidad territorial entre América del Sur y Central. Sin embargo
fue subsanado x la construcción, sobre el canal, del Pte. de las Américas.

104
La red vial latinoamericana tuvo su mayor desarrollo a partir de la década de 1960, pero cuenta con grandes
deficiencias en sus trazados que no son integrales, en la falta de conectividad entre los países, en la oferta de
caminos pavimentados y en el mantenimiento. Hay países que reúnen mejores condiciones viales que otros.
Adhirieron a la modalidad de concesión por peaje como alternativa de mejora y mantenimiento.

5.10. El transporte automotor

5.10.1 El Autotransporte de Pasajeros


Ómnibus:
2 ventajas:
*bajas tarifas y
*traslado puerta a puerta,
Gran aliado de la actividad turística y muy utilizado p/ transfer, excursiones y visitas guidadas. En Argentina (y
en toda América Latina)
El transporte x ómnibus lidera el mercado, con diferentes empresas, servicios, calidad y precio.
En México, Uruguay, Chile, Brasil y Argentina hay servicios a todo el país e internacionales.
En USA (la más importante a lo largo y ancho es Greyhound) o Europa hay pocas empresas de buses, y asume el
carácter complementario a otros modos d transporte.

Clasificación de los servicios de transporte masivo por ómnibus en Argentina


El autotransporte de pasajeros se diferencia según preste servicios urbanos, de media y larga distancia (o
interurbanos).
Los servicios urbanos cuentan con las modalidades de servicios:
- comunes de línea;
- expresos;
- diferenciales;
- diferenciales con capacidad restringida y
- servicios de oferta libre.

Los servicios interurbanos se clasifican en las siguientes categorías:


servicios públicos regulares: aquel que tenga por objeto satisfacer con continuidad, regularidad, generalidad,
obligatoriedad, uniformidad y en igualdad de condiciones para todos los usuarios, las necesidades de carácter
general en materia de transporte. Son servicios considerados regulares.
servicios de tráfico libre: aquellos sobre los que no pesan restricciones en cuanto a la fijación de recorridos o
itinerarios, frecuencias, horarios y tarifas. Tampoco tienen limitaciones en cuanto a las características del
vehículo y las condiciones o modalidades de tráfico. Estos servicios incluyen las opciones siguientes:
- De carácter no estacional: Tiene la obligación de prestar el servicio con una duración mínima de 9 (nueve)
meses.
- De carácter estacional: Se prestan en la temporada de mayor demanda, quedando excluida de la
obligatoriedad de su prestación por el término de 9 (nueve) meses
servicios ejecutivos: -
servicios de transporte para el turismo: se realiza con el objeto de atender a una programación turística. Se
entiende por programación turística al servicio que incluye transporte y alojamiento, a los cuales pueden
agregarse excursiones complementarias, visitas guiadas, servicios gastronómicos u otras prestaciones
relacionadas al turismo. Sólo deben transportarse pasajeros destinados a realizar esa programación. No podrán
transportar pasajeros que no figuren en el listado u hoja de ruta que debe confeccionarse previamente.

Según la calidad de los servicios públicos de carácter regular, pueden prestarse mediante las siguientes
modalidades:

Servicios vigentes en Argentina

Servicio AACC BAR SANITARIOS AUDIO/VIDEO AZAFATA


COMUN NO opcional opcional opcional opcional
Común c/aacc SI opcional opcional opcional opcional
Semi Cama SI SI SI opcional opcional
Cama ejecutivo SI SI SI opcional opcional

105
Cama suite SI SI SI opcional opcional

Modalidad de los servicios de transporte para el turismo


Empresas que están sujetas solamente a prestar servicios de transporte incorporado a una programación
turística que incluye el transporte y el alojamiento, a los cuales pueden agregarse excursiones
complementarias, visitas guiadas, servicios gastronómicos u otras prestaciones relacionadas con el turismo y de
acuerdo a los requisitos que determina la CNRT. Dichos servicios se clasifican en:
receptivo: comprende el traslado de pax desde el lugar de arribo al centro turístico, efectuado por otro
medio de transporte, hasta el lugar de hospedaje o viceversa.
excursión: aquel que previendo el regreso del contingente al punto de partida lo traslada a las visitas y
paseos incluidos como complementos en la programación turística.
gran turismo: el realizado para atender a programaciones turísticas.
exclusivo: el realizado por instituciones o entes de diversa índole p/ el traslado de sus integrantes o
beneficiarios ya sea en vehículos propios o contratados.

A su vez podrán prestar las modalidades de servicio turísticos de:

circuito cerrado: transporte de pasajeros con un vehículo que permanece a disposición exclusiva de éstos
durante todo el transcurso del viaje, desde la salida y hasta el arribo al punto de origen. El contingente puede
incrementarse durante el transcurso del servicio en la medida en que todos los pasajeros rengan igual punto de
destino.
multimodal: utilización, por parte del contingente, de diversos modos de transporte (aéreo, ferroviario). Este
uso podrá ser tanto para iniciar, como para continuar o finalizar el viaje. El vehículo automotor podrá
permanecer a disposición del contingente en el lugar donde se produjo el cambio al
lanzadera: tiene lugar cuando la unidad que transporte al contingente, luego de arribar a su punto de
destino, regresa vacía o con otro contingente que haya sido transportado por la empresa responsable del
vehículo.
rotativo: servicio en el cual las unidades tienen un recorrido predeterminado. Este vincula zonas de interés
turístico donde los pasajeros podrán permanecer, interrumpiendo el viaje por un lapso que no podrá exceder la
duración total del circuito. En este caso, una misma unidad puede trasladar a los pasajeros parcial o
íntegramente a lo largo del recorrido.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE AUTOMOTOR PARA EL TURISMO


a. Receptivo: Comprende el traslado de pasajeros desde el lugar de arribo al centro turístico -efectuado por
otro medio de transporte- hasta el lugar de hospedaje o viceversa.
b. Excursión: Es aquel que previendo el regreso del contingente al punto de partida lo traslada a las visitas y
paseos incluidos como complementos en la programación turística.
c. Gran turismo: Es el realizado para atender a programaciones turísticas.
d. Exclusivo: Es el realizado por instituciones o entes de diversa índole para el traslado de sus integrantes o
beneficiarios ya sea en vehículos propios o contratados.

14- Enumere según la CNRT la totalidad, de la documentación que debe portar a bordo de una unidad una
empresa que presta un servicio turístico.
Documentación que debe llevar el conductor
 Lista de pax
 Certificado de inspección técnica del vehículo
 Licencia nacional habilitante del conductor
 Póliza de Seguro vigente
 Copia del contrato del servicio
 Cedula dl vehículo otorgada x CNRT (comisión nacional de regulación del transporte)
 Ultimo recibo de la tasa nacional de fiscalización del transporte

5.10.2. Parque automotor, tarifas, seguros, equipaje y habilitaciones

106
- El Gobierno es quien determina las tarifas (techo y piso) de los servicios regulares, mientras que las de
tráfico libre y por turismo poseen libertad tarifaria.
- También estipula las obligaciones de las empresas para la prestación de los servicios:
* permisos,
* condiciones y capacidad del material rodante,
* obligaciones del permisionario,
* tarifas,
* seguros que deben poseer,
* transporte de equipaje,
* comercialización,
* emisión,
* bonificaciones y devolución de tickets,
* personal de a bordo.
- Asimismo, realiza las habilitaciones y los controles de los conductores y de las unidades.

5.10.3. Comercialización de los servicios de ómnibus


Transporte por ómnibus predomina la comercialización directa por parte de las empresas, las que han
incorporado sistemas de ventas computarizados, con excepción de la venta de pasajes internacionales y el
transporte por turismo, en los que tienen alguna participación las agencias de viajes.

5.10.4 Los abonos turísticos


La mayoría de las grandes ciudades turísticas (Paris, Londres, Madrid, NYC, etc) implementaron un servicio de
ómnibus destinado a los turistas. El mismo incluye uno o varios itinerarios fijos que abarcan diferentes
atractivos turísticos de la ciudad. El pase puede ser valido p/un día o más, de uso consecutivo e ilimitado
durante el periodo abonado, incluye el ascenso y descenso sin límites en todas las paradas a lo largo del
recorrido, x lo general tiene un servicio de auricular para cada pax en diferentes idiomas.

5.10.5 Transporte de Pasajeros


Igual que el Transporte ferroviario el transporte Automotor no tiene condicionamiento respecto de los pax que
puede transportar, edades, condiciones físicas, etc. En Argentina en los servicio de larga distancia, no ofrece
ningún servicio adicional para pax discapacitados. Se aplican tarifas sin edad (unidad 1), también descuento a
estudiantes, docentes y jubilados.

5.11. El transporte individual


Todas las alternativas de traslado que se excluyen del transporte masivo y está integrado por los automóviles
paticulares, privados, taxis y remises, motocicletas, bicicletas, motor home, rent a car, leasing,etc.

5.11.1 Las modalidades de Rent a Car, Leasing y Autoturismo


Rent a car y el Leasing se diferencian en condiciones para alquiler (o compra), periodos de duración, garantías
solicitadas, tarifas, seguros y vehículos.

En el rent a car no se garantiza un modelo sino una categoría, las que varían según el tamaño. Puede ser hasta
un motor home (Europa y USA).
En cambio el Leasing garantiza un modelo de vehículo, ya que es el fabricante que ofrece el vehículo y es 0km.
Hay países que el auto rentado no puede traspasar las fronteras, en otros ni siquiera estados o provincias. Caso
de USA que exige la devolución dentro del mismo estado.
Debido a que el Leasing patenta el auto a nombre del conductor, se debe efectuar la compara con varios días
de anticipación y en el país de origen del pax, mientras que el rent a car puede comparase con anticipación en
el país d origen del pax como así también en el de destino (sujeto a disponibilidad).

Desarrolle 5 (cinco) marcadas diferencias entre el servicio de rent a car y el servicio de Leasing.

RENT A CAR LEASING


FINALIDAD Alquiler con o sin conductor para recorrer cortas y compra temporal de un 0 km
largas distancias
REQUISITOS MINIMOS edad mínima de 25 en arg y 21 en el resto del mayor de 18 años, extranjero o no

107
mundo, registro de conductor y tarjeta de crédito residente, registro internac de conducir y
cuenta bancaria
MODELO No se garantiza un modelo determinado Se garantiza modelo porque se compra 0
km
PRECIO Incluye seguro, impuestos locales, tasas, cantidad Incluye seguro total sin franquicia y
de km (excepto que pague tarifa por km ilimitado) multiriesgo, patentamiento, km ilimitado.
DEVOLUCION En la empresa o domicilio pactado previamente Aeropuertos, oficinas del concesionario o
mediante pago extra ciudades autorizadas sin pago extra o en
países 3º con pago

Rent a car
Una agencia de alquiler de coches, rent-a-car o car hire es una compañía que ofrece automóviles de alquiler para
cortos o largos períodos de tiempo. Sus establecimientos están situados sobre todo, en las inmediaciones de
aeropuertos, estaciones de trenes y autobuses.
La renta de automóviles tiene diferentes condiciones dependiendo de la ubicación geográfica donde radique la
empresa. Por lo general este debe ser regresado a la agencia de renta en la misma condición en la cual este fue
entregado al usuario.
En la mayor parte de los países estas agencias establecen un criterio de edad para poder tener una mayor
seguridad, por lo general el promedio esta dentro de los 25 años. Los 25 años en argentina y a partir de 21 en el
resto del mundo.
En algunos países es necesario contar con una licencia vigente de su país natal y un permiso de conducir
internacional.
La mayoría de agencias de alquiler de coches piden como requisito indispensable el uso de registro de conducir al
día, tarjeta de crédito para cobrar por todos los cargos adicionales que se generen al retorno del vehículo, de ser
el caso de no contar con una tarjeta de crédito se deberá realizar un deposito efectivo que podrá ser retornado al
final del servicio.
A los pasajeros internacionales se les puede exigir la presentación de pasaporte y del ticket aéreo.
Las reservas se realizan por categoría no por marca, el alquiler mínimo es de un día y las tarifas que se garantizan
en el momento de confirmar la reserva pueden ser:
 por kilometro. Se exige un mínimo de kilómetros según el modelo del vehículo.
 Por día y por kilometro: base diaria más un plus por cada kilometro adicional.
 Por kilometro ilimitado: en este caso se cobra un precio global por una importante cantidad de días (7,
15,30 o mas) sin tener en cuenta los kilómetros a recorrer. Se la conoce como tarifa semanal o mensual. Si se
desea continuar el alquiler por un plazo superior a un mes será necesario un nuevo contrato.

Leasing
El sistema se inicio en EEUU, rápidamente fue adoptado por Europa con iguales resultados.
El objetivo principal de esta modalidad es el fomentar tanto la industria automotriz como la turística.
Ofrece al turista la ventaja de recorrer libremente varios países de un continente, siendo una opción interesante
para viajes grupales ya que abarata los costos de desplazamiento y brinda mayor libertad que otros medios.
Consiste en comprar temporariamente un determinado modelo de automóvil 0km con kilometraje ilimitado,
libre de impuestos y con acuerdo de re-compra. Sólo se abona el periodo de utilización, que generalmente se
extiende entre un mínimo de 3 semanas y un máximo de 6 meses cobrando un adicional por cada día extra.
Existe la posibilidad de extender el periodo de utilización, agregando días o meses, al que figura en el contrato
original cuando este se firma por un periodo menor a 6 meses. El automóvil se entrega patentado, a nombre del
conductor temporario y la matricula son TT (placas rojas turísticas de transito temporario).
Las unidades son entregadas y pueden ser devueltas sin cargo alguno en los aeropuertos, oficinas concesionario y
ciudades autorizadas.
El precio de compra incluye un seguro total sin franquicia y multiriesgo: choque, incendio y responsabilidad civil
contra terceros y personas transportadas, roturas de cristales , robo y seguro individual de personas
transportadas dentro del limite de plazas autorizadas por el contrato. En caso de no cumplir con la fecha prevista
de devolución, el vehículo ya no estará asegurado. El cliente debe asumir todas las responsabilidades.

108
Para acceder al sistema el interesado debe ser mayor de 18 años, extranjero o no residente en el país de
utilización de la unidad. Debe poseer registro internacional de conducir y una cuenta bancaria.

5.12 La Terminal de ómnibus

Fue a través de la historia el centro neurálgico de las ciudades y la infraestructura de apoyo imprescindible para
cubrir largas distancias dentro del país. Antes de la llegada del ferrocarril, el carruaje, la carretera y los chasquis
eran las únicas opciones de desplazamiento.

Es imprescindible para garantizar las partidas y arribos (entre ellos los turísticos), como también para brindar
seguridad a los pax. Para implementar una terminal hay que tener en cuenta la localización, capacidad, las
comunicaciones y la diversidad de servicios que puede ofrecer, dependiendo de las necesidades de cada
localidad. Los servicios Turísticos no se originan y terminan en terminales de ómnibus, debido a la falta de
capacidad (en alguno casos) y para eliminar costos.

En función de sus características, las terminales pueden clasificarse en:

De primer orden o principal: Son instalaciones que pueden integrar a más de un medio de transporte. Se
ubican en los principales centros urbanos y son el inicio de distintas redes que se dirigen hacia los puntos de
distribución, pudiendo a su vez estar vinculados a otras redes nacionales e internacionales. Están capacitadas
para recepcionar equipos especiales.
Ejemplo: Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Buenos Aires (Retiro), Rosario, Córdoba, Bahía Blanca, Mendoza
y Salta.

De segundo orden o general: terminales específicas de cada medio de transporte, con movilidad media y
baja.
Ejemplo: Paraná, Posadas, Jujuy, etc.

De derivación: instalaciones pertenecientes a las distintas empresas para brindar apoyo a sus servicios.
Pueden contar con los servicios de aprovisionamiento de combustible, mantenimiento, limpieza, etc. Pueden o
no estar habilitadas para el ascenso y descenso de pasajeros. Ej: REL Andesmar

De cabecera o retorno: ubicadas en puntos intermedios o finales de una red y funcionan como depósito de
equipos, repuestos, etc. Brindan una rápida solución a los problemas que puedan tener las unidades que
circulan en una red determinada.

Paradores en rutas: no son terminales de ómnibus, permiten paradas técnicas durante el viaje, descanso
conductores, etc.

Aspectos a considerar para la localización de una terminal:


 Ubicación: se debe procurar una ubicación intermedia, que no obstaculice el transito urbano.
 Factores climáticos: el relieve, las lluvias, las neblinas, la nieve, etc. Puede hacer que la terminal no sea
operable en ciertos periodos del año.
 Crecimiento futuro de la población: prever el crecimiento poblacional en el área elegida, considerar el
incremento del tránsito.
 Posibilidad de expansión: considerar el incremento de tráfico y de unidades, debe haber espacio para
poder ampliar.
 El entorno: para disminuir la contaminación ambiental y sonora se debe considerar la implementación de
cortinas de arboles o grandes áreas parquizadas.
 Provisión de servicios públicos y combustibles
 Existencia de transporte urbano desde y hacia el centro de la ciudad: la terminal debe estar conectada
con las diferentes actividades de la ciudad y debe considerar el volumen de tránsito, la calidad, el destino
y los horarios de mayor demanda de los servicios. La planificación debe tener en cuenta los arribos y
partidas de los servicios de aproximación.

109
 Servicio al público: los servicios deben prestarse las 24hs del día, exceptuando a las ciudades no turísticas
del interior del país. Dado su poco movimiento, podrán adaptar sus horarios a los arribos y partidas de
los servicios de ómnibus.
 Orientación al público: la terminal debe permitir a los pasajeros y al público en general una circulación
adecuada, debiendo facilitar la utilización de todos los servicios disponibles. Esto se puede lograr
mediante un buen sistema de señalización.

5.13. Organismos y asociaciones del transporte vial y automotor

Los organismos gubernamentales a cargo de la problemática vial y del autotransporte de pax en Argentina son
la Dirección Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), responsable del autotransporte nacional e
internacional. Y el control de concesiones es el Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI).
En el orden privado acompañan, con la función de institución de apoyo al automovilismo, el ACA y el TOURING
Club, entre otras.

Organismo del Estado responsable de la política nacional del Transporte Argentino. Desarrolle 5 funciones.
La Comisión NACIONAL DE Regulación DEL TRANSPORTE es un organismo descentralizado que controla y
fiscaliza el transporte terrestre de jurisdicción nacional.
Tiene competencia en:
 El transporte automotor de pasajeros
 Urbano (de las líneas 1 a la 199)
 Interjurisdiccional de media y larga distancia
 Los trenes de la Región Metropolitana
 Los trenes de pasajeros de larga distancia
 El transporte automotor y ferroviario de cargas
 La Estación Terminal de ómnibus de Retiro

OBJETIVOS:
a) Instrumentar los mecanismos necesarios para garantizar la fiscalización y el control de la operación del sistema
de transporte automotor y ferroviario, de pasajeros y carga de Jurisdicción Nacional, con el objetivo de garantizar
la adecuada protección de los derechos de los usuarios y promover la competitividad de los mercados.
b) Ejercer el poder de policía en materia de transporte de su competencia controlando el cumplimiento efectivo
de las leyes, decretos y reglamentaciones vigentes, así como la ejecución de los contratos de concesión; y
fiscalizar la actividad realizada por los operadores de transporte.
Deberes
a) Recibir y tramitar con diligencia toda queja, denuncia o solicitud de información de los usuarios o de terceros
interesados, relativos a la seguridad del transporte ferroviario bajo su jurisdicción y demás aspectos referentes a
la adecuada prestación de los servicios.
b) Intervenir sin demora cuando, como consecuencia de procedimientos iniciados de oficio o por demanda,
considere que algún acto o procedimiento de una empresa sujeta a su jurisdicción es violatorio de normas
vigentes, o de algún modo afectan a la seguridad, ordenando al concesionario involucrado disponer lo necesario
para corregir o hacer cesar inmediatamente las condiciones o acciones contrarias a la seguridad.

Funciones Básicas Transporte Automotor


Fiscalizar las tareas de las empresas operadoras
Controlar y habilitar los vehículos afectados al servicio de transporte de pasajeros y cargas en cuanto a su
seguridad y condiciones técnicas a través del Sistema de Talleres de Inspección Técnica (C.E.N.T.)
Otorgar la Licencia Nacional Habilitante de los conductores a través del Sistema descentralizado de Clínicas
Fiscalizar el cumplimiento de los recorridos, horarios y tarifas establecidas para el transporte automotor de
pasajeros.
Informar acerca de los derechos u obligaciones de usuarios y empresas durante la prestación del servicio
Controlar el funcionamiento de la Estación Terminal de ómnibus de Retiro
Asesorar a la Secretaría de Transporte

Funciones Básicas Transporte Ferroviario


Aplicar y hacer cumplir los contratos de concesión de transporte ferroviario metropolitano e interurbano de
pasajeros y de cargas.

110
Controlar la cantidad y calidad de la oferta de servicios
Fiscalizar la ejecución de los Programas de mantenimiento de estaciones y coches.
Controlar el cumplimiento del Programa de Inversiones acordado en los contratos de concesión.
Intervenir en la investigación de accidentes.
Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad ferroviaria.

Finales Transporte Automotor


26. Desarrolle sintéticamente el proceso histórico de origen y evolución del transporte automotor en
Argentina.
Periodo pre-hispánico: representado por el imperio Inca, quienes fueron grandes constructores y desarrollaron
un sistema vial en base a sus características expansionistas. La red vial alcanzo los 16.000 km y estaba
conformado por caminos troncales y rutas vecinales que conectaban con diferentes pueblos.
Periodo colonial: se inicia con el descubrimiento de América en 1492, finalizando en 1816 con la independencia
argentina. Los caminos se desarrollaban en base a la necesidad de los españoles para trasladar las mercancías
obtenidas de la explotación minera. Eran simplemente huellas de carretas, caminantes y animales. Para ese
entonces se desarrollo una red troncal con centro en Córdoba, en la región cuyana se desarrollaron
comunicaciones con el Pacifico porque dependía de Chile, la región del Noroeste desarrolló caminos hacia el
norte por su cercanía a Potosí (centro de explotación minera del imperio español) y la región Litoraleña, como
dependía de Asunción del Paraguay su desarrollo tuvo dirección al noreste. Con la fundación de Buenos Aires,
se vio la necesidad de construir un puerto, convirtiéndola en la sede administrativa, generando un
reordenamiento del territorio.
Periodo nacional I: desde 1816 (independencia de Argentina) hasta 1857 (llegada del FFRR). En un primer
momento los caminos no experimentaron ninguna mejoría. Sin embargo, con el tiempo, las huellas
conformaron los caminos principales del país y se comenzaron a delinearse los caminos secundarios que
servirían de apoyo a los anteriores.
Periodo nacional II: con la aparición del FFRR se produce un decaimiento de los caminos, debido a que el nuevo
medio brinda seguridad, comodidad, mayor velocidad y capacidad de carga de paxs y cargas. El transporte vial
pasa a ser utilizado como complementario para trasladar productos y paxs desde las estaciones hasta su
destino final.
Periodo nacional III: desde 1932 hasta la actualidad. En el 32’ se sanciona la ley que crea la Dirección nacional
de Vialidad, quien tiene la función de señalar y enumerar los caminos nacionales y fomenta la adopción de un
sistema uniforme. El sistema vial argentino cuenta con un eje troncal nacional (comunica las provincias,
ciudades importantes y accesos a puertos y aeropuertos) y dos subsistemas provinciales: red vial provincia
(actúa como colectora de rutas troncales) y red vial secundaria (integra los caminos locales que actúan como
colectores de la red vial provincial). Además integran el sistema las autopistas (vías multicarril sin ningún tipo de
cruces) y semiautopistas (similares a autopistas pero con cruces de FFRR o otras calles).

27. Explicar la red vial Argentina y sus principales características.


Partiendo del km 0, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, una serie de rutas troncales conectan los más
importantes destinos del país. El origen de algunas rutas no es exactamente la Ciudad de Buenos Aires, sino que
empalman su trazado con otras que sí tiene su origen en ella.
Rutas importantes: nac 3 (BsAs – PN La Pataia), nac 7 (O prov BsAs – San Luis – Mendoza – Pte Inca – Chile), nac
9 (Sta Fe – Córdoba – Stgo Estero – Tucumán – Jujuy La Quiaca), nac 11 (Sta Fe – Chaco – Formosa – Pte
internac San Ignacio de Loyola – Asuncion del Paraguay), nac 40 (km 0 Mendoza= tramo sur: hasta Sta Cruz- Rio
Gallegos / tramo norte: hasta Jujuy-Abra Pampa)

28. Desarrolle como se clasifica la red vial Argentina y que función cumple cada subsistema que la compone.
El sistema vial argentino cuenta con un eje troncal nacional (comunica las provincias, ciudades importantes y
accesos a puertos y aeropuertos) y dos subsistemas provinciales: red vial provincia (actúa como colectora de
rutas troncales) y red vial secundaria (integra los caminos locales que actúan como colectores de la red vial
provincial). Además integran el sistema las autopistas (vías multicarril sin ningún tipo de cruces) y
semiautopistas (similares a autopistas pero con cruces de FFRR o otras calles).

29. Desarrolle a partir de que década y período Argentina diseño el desarrollo vial y cuál fue el criterio
adoptado para su organización y trazado.

111
Periodo nacional III: desde 1932 hasta la actualidad. En el 32’ se sanciona la ley que crea la Dirección nacional
de Vialidad, quien tiene la función de señalar y enumerar los caminos nacionales y fomenta la adopción de un
sistema uniforme. El sistema vial argentino cuenta con un eje troncal nacional (comunica las provincias,
ciudades importantes y accesos a puertos y aeropuertos) y dos subsistemas provinciales: red vial provincia
(actúa como colectora de rutas troncales) y red vial secundaria (integra los caminos locales que actúan como
colectores de la red vial provincial). Además integran el sistema las autopistas (vías multicarril sin ningún tipo de
cruces) y semiautopistas (similares a autopistas pero con cruces de FFRR o otras calles).

30. Indique cuales son las 2 (dos) mejores alternativas de comunicación vial (paso, puente o túnel) existente
entre Argentina y Chile; 2 (dos) entre Argentina y Uruguay; 2 (dos) entre Argentina y Bolivia y 2 (dos) entre
Argentina y Paraguay. Explique para cada uno cuales son las condiciones de habilitación y operación a lo
largo del año.
Argentina – Chile: Paso de Sico (San Pedro de Atacama Salta con Antofagasta / ruta nac 51 / camino
consolidado, abierto 24 hs, se interrumpe por nieve en invierno y lluvias en verano) // Paso Agua Negra (San
Juan con La Serena / ruta nac 150 y 40 y ruta prov 412 / tramos de ripio y pavimento / durante el día de nov a
may).
Argentina – Uruguay: Pte Internac Gral San Martin (Pto Unzué Entre Ríos con Fray Bentos) // Pte Internac Gral
Artigas (Colon Entre Ríos con Paysandú). Todo el año, camino pavimentado.
Argentina – Bolivia: Paso Seco sin nombre (Salvador Mazza Salta con Yacuíba /ruta nac 34) // Paso ferro vial sin
nombre (La Quiaca Jujuy con Villazón / ruta nac 9). Todo el año, camino pavimentado.
Argentina – Paraguay: Pte Internac Ferro vial San Roque González de Sta Cruz (Posadas con Encarnacion / ruta
nac 12) // Pte Internac San Ignacio de Loyola (Clorinda Formosa con Asunción / ruta nac 11). Todo el año,
camino pavimentado.

31. Especifique cuales son para cada caso las dos mejores alternativas de comunicación vial (paso, puente,
túnel) existente entre Argentina y Chile, Argentina y Uruguay, Argentina y Paraguay, Argentina y Bolivia.
Fundamente por qué considera cada una.
Argentina – Chile: Paso de Jama (salinas de Jama Jujuy con San Pedro de Atacama / ruta nac 52 y prov 16) //
Paso de Sico (San Pedro de Atacama Salta con Antofagasta / ruta nac 51) // Tunes vial Transandino Cristo
Redentor (Las Cuevas Mendoza con Los Andes / ruta nac 7) // Paso Pehuenche (Malargüe Mendoza con Talca /
ruta nac 40 y prov 224) // Paso Cardenal Samoré (V. La angostura y Bariloche con Osorno / rutas nac 231 y nac
237) // Paso Agua Negra (San Juan con La Serena / ruta nac 150 y 40 y ruta prov 412 / tramos de ripio y
pavimento / durante el día de nov a may).
Argentina – Uruguay: Pte Internac Gral San Martin (Pto Unzué Entre Ríos con Fray Bentos) // Pte Internac Gral
Artigas (Colon Entre Rios con Paysandú) // Complejo Ferro Vial Salto Grande (Concordia Entre Ríos con Salto)
Argentina – Paraguay: Pte Internac Ferro vial San Roque González de Sta Cruz (Posadas con Encarnacion / ruta
nac 12) // Pte Internac San Ignacio de Loyola (Clorinda Formosa con Asunción / ruta nac 11)
Argentina – Bolivia: Paso Seco sin nombre (Salvador Mazza Salta con Yacuíba /ruta nac 34) // Pte Intenac Aguas
Blancas (Aguas Blancas Salta con Bermejo / ruta nac 50) // Paso ferro vial sin nombre (La Quiaca Jujuy con
Villazón / ruta nac 9)

32. Indique cuál es el organismo responsable del desarrollo y prestación de los servicios de transporte en el
orden nacional argentino indicando sus principales departamentos. / Desarrolle 3 funciones indelegables de
dicho organismo.
El organismo responsable es la Secretaria de Transportes de la Nación que depende del Ministerio de
Planificación, Inversión Publica y Servicios. Tiene como objetivo la elaboración, propuesta y ejecución de la
política nacional e internacional en materia de transporte, supervisando su cumplimiento y proponiendo el
marco regulatorio destinado a facilitar su ejecución, entender en la aprobación de pliegos de bases y
condiciones para llamados a concursos y/o licitaciones y entender en los procesos licitatorios que se efectúen.
Sus funciones son: registrar vehículos, analizar sanciones a empresas y garantizar la seguridad.
Dicha secretaria está integrada por: Subsecr. De Puertos y vías navegables; Subsecr de Transporte FFRR;
Subsecr de transporte automotor; Subsecr de transporte automotor.

33. Cuál es la función de la DNV, de la CNRT, de la O.C.CO.VI, A.C.A. y la Secretaria de Transportes de la Nación?

112
DNV: Dirección Nacional de Vialidad, es la responsable de los caminos.
CNRT: Comisión Nacional de Regulación de Transporte, es la responsable del autotransporte nacional e
internacional de paxs.
O.C.CO.VI: Órgano de Control de Concesionarios Viales, es responsable del control de los concesionarios.
A.C.A.: Automóvil Club argentino, asociación civil sin fines de lucro que promueve, facilita, fomenta y desarrolla
la práctica del autoturismo.
Sec. De Transportes de Nación: elabora, propone, ejecuta y controla políticas de orden nacional e internacional
de materia de transporte de paxs y cargas, supervisando su cumplimiento y proponiendo el marco regulatorio
destinado a su ejecución.

34. Indique como se clasifica en Argentina la totalidad de las alternativas de transporte por ómnibus de larga
distancia. / Clasifique y desarrolle la totalidad de las modalidades de los servicios de transporte por
ómnibus para el turismo en Argentina.
LARGA DISTANCIA:
Servicio común: prestación de servicios ordinarios o semirápidos que reúnen condiciones mínimas de servicio.
Servicio semicama: 4 hileras de asientos con respaldos reclinables (40 cm) y apoyabrazos, piernas y pies,
toilette, minibar, personal con uniforme, calefacción y aire.
Servicio cama ejecutivo: 3 hileras de asientos, respaldos reclinados (55 cm) y apoyabrazos, piernas y pies,
toilette, minibar, azafata, calefacción y aire.
Servicio cama suite: 3 hileras de asientos con separación entre asientos, respaldos reclinados (85 cm) y
apoyabrazos, piernas y pies, toilette, minibar, azafata, calefacción y aire
TRANSPORTE TURISMO:
Circuito cerrado: permanece a disposición exclusiva desde la salida hasta el arribo
Multimodal: utilización de diversos modos de transporte, el vehículo podrá permanecer a disposición donde se
produjo el cambio o recoger el mismo en otro lugar.
Lanzadera: vehículo después de arribar a su destino, regresa vacio o con otro contingente.
Rotativo: las unidades tiene un recorrido predeterminado, una misma unidad puede trasladar a los paxs parcial
o íntegramente a lo largo del recorrido.

35. Indique en qué consiste, en un servicio de transporte de ómnibus, la lista de pax y cuales son los tres datos
imprescindibles que debe incluir.
Lista de paxs: posee carácter de declaración jurada, la empresa deberá guardar copia durante 2 años. Los datos
que debe contener la misma son datos completos de la empresa, la agencia de la viaje o institución pública o
privada que promueve el viaje, de las personas que conforman la tripulación, destino. Detalle de ITN, datos del
vehículo y listado de pax con DNI de cada uno.

36. Clasifique y desarrolle según la CNRT la totalidad de los transportes por ómnibus para el turismo en
Argentina.
Ómnibus: con capacidad mayor de 24 asientos o peso mayor a 10.000 kg
Minibús: con capacidad mayor a 15 asientos y hasta 24, con peso máximo de 10.000 kg
Micro ómnibus: con capacidad menor o igual a 15 asientos.

37. Pasos viales limítrofes.


Argentina – Chile: Paso de Jama (salinas de Jama Jujuy con San Pedro de Atacama / ruta nac 52 y prov 16) //
Tunes vial Transandino Cristo Redentor (Las Cuevas Mendoza con Los Andes / ruta nac 7) // Paso Pehuenche
(Malargüe Mendoza con Talca / ruta nac 40 y prov 224) // Paso Cardenal Samoré (V. La angostura y Bariloche
con Osorno / rutas nac 231 y nac 237) // Paso Futaleufú (Trevelin con Futaleufú / ruta nac 259)

Argentina – Uruguay: Pte Internac Gral San Martin (Pto Unzué Entre Ríos con Fray Bentos) // Pte Internac Gral
Artigas (Colon Entre Ríos con Paysandú) // Complejo Ferro Vial Salto Grande (Concordia Entre Ríos con Salto)

Argentina – Paraguay: Pte Internac Ferro vial San Roque González de Sta Cruz (Posadas con Encarnación / ruta
nac 12) // Pte Internac San Ignacio de Loyola (Clorinda Formosa con Asunción / ruta nac 11)

113
Argentina – Bolivia: Paso Seco sin nombre (Salvador Mazza Salta con Yacuíba /ruta nac 34) // Pte Intenac Aguas
Blancas (Aguas Blancas Salta con Bermejo / ruta nac 50) // Paso ferro vial sin nombre (La Quiaca Jujuy con
Villazón / ruta nac 9)

Argnetina – Brasil: Pte ferro vial internac Vargas-JBJusto (Paso de libres con Uruguaiana / ruta nac 14) // Paso
seco sin nombre (Irigoyen con Cerqueira / ruta nac 14) // Pte Internac Tripartito Trancredo Neves (Pto Iguazu
con Foz Iguazu / ruta nac 12) // Pte Internac Integración (Sto Tome con Sao Borja / ruta nac 14)

38. Qué obligaciones tiene el concesionario vial y cuál es el organismo de control de los mismos?
El concesionario es el encargo de conservar, mejorar, remodelar, ampliar, mejorar, explotar y administrar los
tramos de rutas que están a su cargo por el período determinado. Además, estas obligado a mantener y
reponer la señalización de la ruta, ofrecer servicios de auxilios, garantizar el índice de estado mínimo del
camino y realizar algunas obras de ampliación o mejoramiento de la capacidad de la vía. El organismo
encargado de de controlar el cumplimiento de las obligaciones contractuales asumidas por el concesionario es
la O.C.CO.VI (organismo de Control de Concesionarios Viales).

UNIDAD 6: Transporte Ferroviario

6.1 Breve reseña histórica universal del transporte ferroviario

114
El XIX fue siglo de oro, comenzó en 1825 cuando en Inglaterra se realizo el 1° traslado en ferrocarril c/ carácter
experimental para el transporte de pax (65km).
En ese momento USA se pone en marcha su proyecto de tren, haciéndolo efectivo en 1831.
En 1830 Europa comenzó con el tendido de redes y en 50´se acentuó, en Inglaterra p/ ese año habían 10000
km de red. A partir de esa década USA y Canadá comienzan su expansión.
En 63´George Mortimer Pullman crea en USA los coches Pullman c/ confortables asientos y elegantes
comedores a bordo. Este fue el periodo en el que los htls y restaurantes se concentraban en torno a las
principales estaciones de tren, ya que habían grandes movimientos de cargas y personas.
Inglaterra impulso el ferrocarril en los países que tenía bajo su control colonial (India, Sudáfrica).
Hasta las 1eras décadas del siglo XX el ferrocarril continúo su fuerte expansión, luego c/ la llegada del auto, bus,
rutas y autopistas, comenzó su decadencia que durara varias décadas.
En 70´el mundo vuelve a pensar en las virtudes del tren, en particular Europa, USA, y Japón (países
desarrollados). Esto sucedió x una fuerte subida en el petróleo, la contaminación ambiental (energías no
renovables) y el fuerte crecimiento de la población que al necesitar más transporte de cargas y pax en
consecuencia se generó un gran congestionamiento. Estos problemas pueden ser resueltos x un tren eficiente
y electrificado.
En este último periodo de avances tecnológicos se desarrollaron trenes electrificados, de alta velocidad y
magnéticos. Se construyeron grandes obras que son mayores a las ya existentes caso del Euro túnel (Tren
Eurostar) año 94´, que cruza x debajo del canal de la mancha de Inglaterra a Francia en solo 35´igualando al
hovercraft (barco+ rápido). También se remodelaron y crearon estaciones y se mejoro el transporte de cargas x
contenedores. También es más confortable, puntual y c/ frecuencia buscando atraer pax de negocios o turismo.
En la UE se + las políticas de desarrollo conjunto entre los países con el objetivo de brindar una calidad más
equitativa en la región. A partir de la construcción de redes de alta velocidad, el tren comenzó a competir
fuertemente c/el transporte automotor y con el aéreo, en particular en medias distancias.

Objetivos de compañías ferroviarias Europeas:


 Mejorar el confort y crear formas de animación c/servicios como vagones cines, discotecas. Ej Vagón
Corail d la SNCF.
 Aumentar la velocidad c/ los trenes d alta velocidad, ej: TGV
 Desarrollar trenes internacionales con garantía d confort y rapidez
 Desarrollar los servicios de trenes “autocouchettes” (transporte nocturno de pax y sus vehículos)
 Establecer tarifas mejor adaptadas a las necesidades del turismo internacional
 Comercializar productos turísticos ferroviarios integrados, cuyo caso la compañía de tren
se encarga de promover el alojamiento htl o productos turísticos compuestos x itinerarios turísticos +
recreación.

6.1.1. Situación reciente del ferrocarril en el mundo

Los países subdesarrollados no consideran la necesidad de revitalizar sus redes y x lo contrario tienden a
desactivarlos o suspender los servicios, en particular en larga distancia (países latinos), en países que aun
prestan servicios (Brasil, Argentina, Bolivia, Cuba, Perú y México) son de baja calidad.

El mundo se encuentra dividido entre un grupo minoritario de países que propulsan políticas a favor del
ferrocarril y otras alternativas emparentadas (tranvías, subterráneos), y los restantes (la mayoría) que aún no
han reaccionado respecto de la relevancia y las ventajas de reactivar esta modalidad por los beneficios que
brinda a las naciones tanto para el transporte de pasajeros como de cargas.

Breve reseña histórica universal del transporte ferroviario


El XIX fue el siglo de oro del ferrocarril. Durante ese período tuvo su origen y comenzó su gran expansión. Todo se
inicia en 1825, cuando en Inglaterra se realizó el primer desplazamiento ferroviario con carácter experimental
para el transporte de pasajeros.
Estados Unidos pone en marcha su propio proyecto de locomotora, inicia el desarrollo de la red, entrando en
circulación el primer tren en el año 1831. En 1830 Europa empezó con el tendido de redes y para el año 1850 se
acentuó la importancia para su desarrollo.
A partir de la misma década, Estados Unidos y Canadá inician la expansión de las suyas. En 1863 George
Mortimer Pullman crea en USA los coches pullman, que dieron origen a los confortables asientos y elegantes

115
comedores a bordo. Éste fue el período en que los hoteles y restaurantes se concentraban en torno a las
principales estaciones ferroviarias ya que allí se generaban los grandes movimientos de personas y cargas.
Inglaterra impulsó la construcción de redes ferroviarias en los países que tenía bajo su dominio colonial. Si bien la
Argentina no estuvo bajo el poder británico, fueron los ingleses los que generaron la segunda etapa de desarrollo
del ferrocarril, aunque éste fuera originalmente iniciado por argentinos.
Hasta las primeras décadas del siglo XX el ferrocarril continuó con su fuerte expansión. Luego, con la llegada del
automóvil, del ómnibus y de rutas y autopistas, comenzó su decadencia en todo el mundo, que durará varias
décadas.
Sin embargo, a partir de la década de 1970 el mundo vuelve a pensar en las virtudes del ferrocarril, en particular
Europa y países desarrollados como Japón y Estados Unidos. La razón que desencadenó este resurgimiento fue la
fuerte crisis energética que derivó, durante ese período, en un fuerte incremento del precio del petróleo, a lo
que posteriormente se sumó el problema de la contaminación ambiental causada por los transportes que
utilizaban energía no renovable, y el fuerte crecimiento de la población que generó más consumo, más necesidad
de servicios de transporte de cargas y de personas, con el consecuente congestionamiento de tránsito.
A partir de esa década, los países industrializados empezaron a reestructurar las redes y algunos a desarrollar
trenes rápidos y modernos.
Se desarrollan trenes electrificados, de alta velocidad y magnéticos. Se construyeron grandes obras como el
Eurotúnel (tren Eurostar) construido en 1994, que realiza el cruce por debajo el Canal de la Mancha, entre
Folkestone (Gran Bretaña) y Calais (Francia) y permite el cruce en tren en tan sólo 35 minutos, igualando el
tiempo en que lo hace el hovercraft, la embarcación más rápida en navegación. También se remodelaron y
crearon estaciones, y mejoró el transporte de cargas por contenedores.
Se produjo un mayor confort, frecuencias y cumplimiento de horarios.
En el caso de la Unión Europea se sumó la implementación de políticas de desarrollo conjuntas entre los países
que la integran con el objetivo de brindar una calidad más equitativa en toda la región.
Con el fin de generar ferrocarriles más eficientes económicamente, las empresas debieron reestructurar sus
redes suprimiendo aquellos trayectos de baja o nula utilización e impulsando la construcción de nuevos donde
resultaban necesarios.
Los países subdesarrollados, en cambio, aún hoy, en el siglo XXI, no consideran la necesidad de revitalizar sus
redes y servicios. Muy por el contrario, tienden a desactivarlos o suspender sus servicios, en particular los de
larga distancia.

6.2 Breve reseña Histórica del transporte ferroviario en Argentina


En el año 1857 se inauguró el primer ferrocarril del país. Llamada La Porteña, era una locomotora construida
por los ingleses para desplazarse en una trocha ancha, y originariamente había sido destinada para circular en
la India. La empresa Ferrocarril del Oeste, integrada por capitales argentinos, fue quien impulsó y puso en
marcha el proyecto y ofrecía un muy buen servicio para el transporte de pasajeros y de cargas.
Si bien las primeras inversiones tanto para el ramal del oeste como hacia otras regiones del país fueron de
capital nacional o combinados con el Estado, en muy poco tiempo el gobierno argentino cedió la explotación a
inversores privados ingleses y algunos tramos a capitales franceses, quienes extendieron la red y explotaron los
servicios hasta el año 1948, en que son nacionalizados.
Con el avance del ferrocarril hacia el interior se inicia la construcción de elegantes hoteles, los que impulsan el
desarrollo de los primeros centros turísticos del país.
En el año 1965 se creó Ferrocarriles Argentinos como empresa del Estado, la cual absorbió la totalidad de la
administración de los ferrocarriles del país incluyendo los servicios metropolitanos y de larga distancia tanto de
pasajeros como de cargas. El esquema operativo básico estaba distribuido en seis líneas de servicios:
Sarmiento, Belgrano, Roca, Mitre, San Martín y Urquiza.
En 1865 se inaugura el servicio ferroviario a Tigre, que trae aparejado en un futuro mediato la creación de un
elitista centro de recreación de los porteños constituido por clubes, casas y hoteles.
En 1870 el Ferrocarril Central Argentino llega a Córdoba; en 1876 el Ferrocarril del Norte llega a San Miguel de
Tucumán; en 1885 el Ferrocarril Central Andino llega a Mendoza y San Juan; en 1902 se extiende hasta Puente
del Inca, en 1910 a Las Cuevas (Mendoza) y en 1912 –a través de la cordillera de los Andes– a Chile. En 1886 el
Ferrocarril Central del Sud arriba a Mar del Plata, impulsando la construcción de una elegante hotelería.
En 1891 el Ferrocarril del Norte llega a Salta y Jujuy y luego se extiende hasta Humahuaca. A partir del año 1910
los Ferrocarriles del Estado también incursionan en la hotelería y el turismo.
Durante este desarrollo ferroviario tienen su origen los establecimientos hoteleros en Rosario de la Frontera
(Salta), Termas de Reyes (Jujuy), Yacanto (Córdoba), Hotel Sierras en Sierra de la Ventana (Buenos Aires), entre
otros.

116
En 1934 se inaugura el servicio ferroviario a San Carlos de Bariloche.
En 1948 finaliza el trazado del Tren a las Nubes con un recorrido desde la ciudad de Salta hasta San Antonio de
los Cobres (Viaducto La Polvorilla), que más tarde se extendería hasta la ciudad de Antofagasta (Chile),
constituyéndose en el ramal trasandino. El origen de su creación fue el transporte de cargas, sin embargo en la
actualidad presta servicios como tren turístico.
En 1953 se inaugura el servicio ferroviario de lujo –trenes especiales– a Mar del Plata con el nombre de El
Marplatense. En 1961 se suma el tren Arrayanes a San Carlos de Bariloche; en 1968 el Libertador a Mendoza y
el Independencia a San Miguel de Tucumán. Todos los servicios contaban con camarotes, restaurante, cine y
biblioteca. Actualmente están suspendidos.

Que características tiene actualmente la red ferroviaria argentina. Y que servicios de larga distancia existen las
comodidades que ofrecen. Canales de distribución, el pasajero, transporte de equipaje y animales, organismos
y reglamentación ferroviaria.

6.2.1 Síntesis de la situación reciente del ferrocarril en Argentina


- En 48´Perón compra a los ingleses todos los ferrocarriles, estos se mantuvieron estables hasta el 58´, pero a
partir d los 60´ comienza el achicamiento de la red, cierre de estaciones y suspensión de servicios.
“Aquí se cerraron y levantaron ramales sin pensar en que medios iban a remplazarlos, se suprimieron líneas y
servicios, dejando a poblaciones enteras sin transporte, a espacios económicos sin posibilidad de evacuar sus
cosechas, condenándolos al despoblamiento y la emigración” Roccatagliata 87´
Se quería remplazar al tren x el automotor x varias razones,
- En 1917 se instala en el país Ford, en 27´comienzan a circular los ómnibus,
- En 32´se crea la dirección nacional de vialidad, impulsa el desarrollo vial.
- En 54´se impulsa la construcción de caminos y autopistas. Unos años antes se autorizo a las empresas
de trasporte de buses a hacer servicios de larga distancia coincidentes al trazado de tren.
- En 89´la reforma del estado Argentino alcanzó al servicio Ferroviario, en la cual se prometió mejorar la
calidad de los servicios, pero no se concretó. Los Servicios interurbanos (larga distancia), en una 1°
etapa quedaron a cargo de Ferrocarriles Argentinos que se declaró x decreto en liquidación.
- A partir del 93´se separaron los servicios de cargas de los pasajeros. Los de Carga se dividieron en 6
subsistemas para su liquidación y posterior concesión y en su mayoría es entregaron a las siguientes
empresas, percibiendo el estado un canon x ello:
1. Ferroexpreso Pampeano S.A. (FEPSA): 1° concesionado, Corredor Rosario-Bahía Blanca, gran
importancia económica ya que une los 2 puntos más importantes del país. Tiene ramales en BsAs y La
Pampa
2. Nuevo central Argentino: Ex línea Mitre, 5000 km, Incluye los tramos Bs As- Rosario-Córdoba-Tucumán.
3. Ferrosur Roca SA: Ex línea Roca, 3300km, incluye tramos Bs As-Bahía Bca-NQN-Zapala
4. Ferrocarril Mesopotámico SA: Ex línea Urquiza, 3500km, une Bs As-Concordia-Paso de las liebres-
Osadas-Asunción del Paraguay. Muy importante para el transporte de cargas MERCOSUR.
5. Empresa Ferrocarril Belgrano SA: la más larga 10000 km, en un 1° momento en manos del estado que
se entrega en concesión 1999 a la Unión Ferroviaria y a la Cooperativa Industrial de Laguna Paiva

Los grupos concesionarios sufrieron modificación con los años, a todos ellos se los concesionó x 30 años con
posibilidad de 10 más. En todos los casos, el Estado conservó una participación accionaria y otorgó otra a los
trabajadores:
Las modificaciones incluyeron:
a) la eliminación del pago de canon al Estado a cambio de rebaja en los fletes;
b) la duración de las concesiones;
c) las tarifas;
e) los planes de inversión;
f) el valor del peaje cobrado a terceros por el uso de las vías.

- A partir de 1993 los servicios de pasajeros interurbanos (media y larga distancia) fueron transferidos
por el gobierno nacional a los provinciales. Las provincias podían decidir su concesión o prestación de
servicios a cargo de cada gobierno. Estas podían concesionarlo o administrarlo. Las Pcias que prestaron
servicios x sus gobiernos: Tucumán, Córdoba, Salta y Chaco.
- 1997 se reinició el servicio de trenes entre Buenos Aires y Rosario a cargo de la empresa TBA, que incluyó
las clases turista, primera y pulman. La provincia de Chubut mantiene el servicio del tren histórico “La

117
Trochita”. La provincia de Río Negro ofrece el servicio entre Viedma y San Carlos de Bariloche, prestados
por SE.FE.PA (Servicios Ferroviarios Patagónicos).
- Los servicios de la provincia de Buenos Aires y algunos trayectos de La Pampa quedaron a cargo de la
Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (UEPFP), la que dividió a la provincia en dos
corredores:
a) corredor pampeano, que atiende los destinos entre Constitución y Rojas, Junín, Villegas, Darregueira,
etc.; b) corredor Atlántico, que une Constitución con Mar del Plata, Necochea, Bahía Blanca, Carmen de
Patagones, Gral. Madariaga, Tandil, Quequén por las sierras, entre otros. También se inauguró el tramo
que une la ciudad de Buenos Aires con la localidad de Pinamar.

Los servicios regulares de pax que contribuyen al turismo son: *Bariloche- Viedma
*Bs As- Marpla, *Bs As-Pinamar, *Bs As-Sierra de la ventana, *Bs as-Tandil, *Bs As-Rosario
En 2003 se reactivaron los servicios a la ciudad d Santa Fe y a Posadas (grupos concesionarios)

En el programa de Reorganización, Recuperación y modernización del Sistema Ferroviario Nacional, mediante


decreto en el 04´, el estado nacional resolvió reasumir la prestación de los servicios interurbanos de transporte
ferroviario de pax de larga distancia cuyo trazado sea de carácter jurisdiccional. Sin embargo los que se presten
en el interior de las Provincias estarán en manos del gobierno provincial.
Los servicios ferroviarios de pasajeros y de subterráneos de la región metropolitana quedaron a cargo de
Ferrocarriles Metropolitanos SA (FEMESA) a partir del 91´en 96´pasan a manos del ENABIEF (Ente Nacional de
Administración de Bienes Ferroviarios) y de la Dirección de Bienes del Estado con la intención de bajar el gasto
público en el 2000 se creó el organismo Nacional de Adm de Bienes (ONABE) como órgano desconcentrado
asumiendo las misiones y funciones de las dos antes nombradas.
El sistema para la prestación de servicio quedo dividido en 7 subsistemas los que fueron concesionados x
licitación y son controlados desde 96´x la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) La red
metropolitana cuenta con 780km de vías, 261 estaciones y paradas.

Línea Concesionario Fecha d traspaso


Ex Mitre Trenes de Bs As SA (TBA) 1995
Ex Sarmiento TBA (*1) 1995
Ex Urquiza Metro vías (*2) 1994
Ex San Martin Metropolitano (*3) 1994
Ex Belgrano Sur Metropolitano 1994
Ex Roca Metropolitano 1995
Ex Belgrano Norte Ferrovías (*4) 1994
Subtes Metro vías 1994

*1Grupo integrado x empresas d USA y Bélgica


*2Grupo integrado x líneas d colectivos de Argentina, emp USA Y emp Japón.
*3Grupo integrado x transp automotor de cuyo y empresas d Bélgica

Todos los ramales recibe un subsidio del Estado, para que cumplan con las metas (puntualidad, frecuencias y
puesta a pto d ls trenes) y el pasaje se mantenga económico para la población. El Estado conserva los
inmuebles, equipamiento, instalaciones, material rodante y es lo pone a disposición a los concesionarios.

En 99´las empresas renegociaron su concesión consiguiendo extenderlas a los años 2017, 2024, 2025. A lo que
prometieron grandes inversiones y mejoras (eliminación paso a nivel, nuevos coches, la electrificación de
tramos, y el mejoramiento de la estructura p/ los nuevos trenes que alcanzarían 120km/h, promesas que no se
cumplieron.
El CNRT tiene la función de controlar los libros de quejas y en las estaciones (c/patrullaje de vía)

El 25/5/12 la Presidente Cristina Fernández de Kirchner le quitó a TBA 2 ramales, Ex Mitre y Ex Sarmiento
(debido al accidente de febrero del 2012 donde fallecieron 51 personas en el ramal ex Sarmiento).

3.4 Las redes ferroviarias


Pueden diferenciarse:

118
Desde el punto de vista de su disposición:
- Redes equilibradas: entre las que adoptan un desarrollo descentralizado brindando una comunicación
equitativa entre las diferentes localidades y regiones,
- Redes desequilibradas: las centralizadas, cuando no facilitan dicha comunicación.

Según la funcionalidad:
- Redes troncales: las que concentran el mayor tráfico– y
- Secundarias: cuando acompañan a las primeras–.

Según el medio físico, habrá redes que se desarrollan en terrenos de llanura, meseta o montaña.

Según la trocha (ancho de la vía de desplazamiento) pueden ser trocha angosta, normal o ancha aunque
también existen la industrial y otras.

Según la propulsión, los trenes que corren por las redes pueden ser a vapor, diesel, electrificados, incluyendo
los de alta velocidad y los de propulsión magnética.

3.4.1 Distribución mundial de redes COMPLETAR

17-Realice, incluyendo fundamentos técnicos, un análisis comparativo entre el trazado de la red ferroviaria
europea, estadounidense y Argentina.

La red mundial de ferrocarriles tiene una distribución poco equitativa entre las diferentes regiones:
La mayor densidad ubica en:
- un primer lugar a Europa,
- seguida por Asia (Japón, Corea del Sur, China, India) y
- luego América del Norte (Estados Unidos, Canadá).
- Continúan Rusia, Latinoamérica y África, y
- el último lugar Oceanía.
En Latinoamérica los tres países de mayor extensión son: Argentina, Brasil y México.
En 1945 dichas redes poseían el 75% del trazado de América Latina. En la actualidad, la mayor expansión de
redes se realiza en los países europeos y en algunos de Asia-Pacífico.
La calidad no necesariamente se corresponde con la densidadOceanía, que si bien posee la menor densidad
del mundo, tiene calidad superior a la de otras regiones como África y Latinoamérica.

6.3.2 Las Redes Ferroviarias Europeas


- Es la más eficiente del mundo,
- caracterizada x su descentralización y electrificación (+ del 50% electrificadas.), y x el desarrollo de
redes de alta velocidad.
- Entre los países europeos de mejor desarrollo ferroviario se encuentran Francia, Alemania, Suiza, Italia,
Inglaterra, Bélgica, Holanda y Dinamarca.
- A partir de la constitución de la Unión Europea y la entrada en vigencia de la libertad de circulación de
personas y mercaderías de los países que la componen, se tomaron medidas con la finalidad d unir los
sistemas de transporte de estos países, priorizando solucionar l congestiona/, la seguridad y ls
problemas ambientales, x lo k se impulsó l desarrollo d redes transeuropeas.
- La construcción, en el año 1994, del Eurotúnel fue uno de los últimos grandes avances que permitió unir
el continente europeo con Inglaterra. Es un túnel exclusivamente ferroviario destinado al transporte de
pasajeros, carga y autos particulares.

6.3.3 La Red Estadounidense


En Estados Unidos, el liderazgo y desarrollo del ferrocarril llegó hasta la década de 1920, momento en que surge
la fabricación en serie de automóviles, la competencia del ómnibus y más tarde la depresión económica de 1929
que paralizó los servicios ferroviarios y aceleró su caída en el mercado. La red alcanzó su máximo crecimiento en
el año 1916 con 400.000 km.
Para tratar de combatir la caída, las empresas compitieron diseñando modernos trenes, con salones tan lujosos
como los de un hotel, coches dormitorios y panorámicos. Sin embargo, y debido a la situación de las diferentes
empresas ferroviarias, en 1971 se crea la National Railroad Passenger Corporation como empresa semipública,

119
responsable de los servicios interurbanos. Tiempo más tarde, el gobierno resuelve tomar el control del
transporte de pasajeros con la nacionalización del ferrocarril y la creación de AMTRAK.
A partir de entonces el gobierno tendió a eliminar aquellos trayectos que tenían una baja utilización.
La red es semi-descentralizada, con el centro de convergencia más importante en Chicago y se calcula que más
del 90% es atendida por trenes diesel.
Se crearon empresas privadas para atender el tráfico regional y local, mejorando e iniciando el proceso de
electrificación de la red; aumentando la velocidad y mejorando la calidad de los servicios.

6.3.4 Red Ferroviaria Argentina


En América Latina no se desarrolló un sistema de transporte ferroviario, así como tampoco hubo una
continuidad de los ramales entre los países que la integran.
No obstante, la Argentina y los países vecinos construyeron tres puentes ferroviales para contribuir con la
integración nacional e internacional: Zárate- Brazo Largo (une la provincia de Buenos Aires con Entre Ríos);
Salto Grande Concordia (Entre Ríos) con Salto (Uruguay) y S. R. González de Santa Cruz entre Posadas
(Misiones) y Encarnación (Paraguay). Sin embargo –ironías de la historia–, por ninguna de ellas, a excepción de
Zárate-Brazo Largo, transita actualmente el ferrocarril, mientras que hasta la construcción de ese puente y S. R.
González de Santa Cruz, el cruce de los ríos se realizaba en transbordadores.
El trazado ferroviario argentino, el más extenso de América Latina, alcanzó en su período de mayor crecimiento
los 46.000 km, para descender a la actualidad a 34.000 km. El trazado original conquistó gran parte del
territorio argentino, con una marcada centralización en Buenos Aires, comunicando los centros de producción
de materia prima con el puerto de Buenos Aires. El trazado siguió los lineamientos de los caminos existentes
(heredados del virreinato) hasta entonces alcanzando la mayor densidad en la región pampeana extendiéndose
además hasta la Patagonia (Chubut y Neuquén) y la región chaqueña, zonas no beneficiadas hasta entonces por
el desarrollo de los caminos. Existieron redes de conexión transversal, las que a partir de una política de
reestructuración fueron anuladas. Una característica distintiva es la diversidad de trochas que se
implementaron para los diferentes ramales. Los ramales ex Mitre, Sarmiento, San Martín y Roca poseen trocha
ancha, el ex ramal Urquiza, trocha normal (media) y el ex Ramal Belgrano, trocha angosta.

6.3.5 Los centros de distribución y las estaciones ferroviarias COMPLETAR-VER


En todos los países existen centros de distribución de convergencia de las redes desde donde se distribuye la
prestación de los serviciosla red estadounidense, el centro de distribución más importante es Chicago; en la
red ferroviaria argentina es Buenos Aires, donde convergen todos los ramales; y en Europa el centro de
distribución más importante es París, aunque pueden mencionarse además Milán, Fráncfort, Madrid (para la
península ibérica), Londres (para Gran Bretaña) y Viena.

La Estación Ferroviaria
La mayoría de las grandes ciudades europeas cuentan con más de una estación de trenes, cada una de las
cuales atiende una región diferente.
Casi todas las estaciones europeas se encuentran en el centro de la ciudad –esto facilita al viajero– y están bien
conectadas con el transporte público (trenes, subte, bus). Incluso en algunas ciudades existe una buena
conexión con los aeropuertos. La mayoría de las estaciones principales fueron renovadas y los servicios que se
ofrecen son similares a los brindados por cualquier buen aeropuerto internacional. Se ofrecen lockers para
guardar el equipaje, servicio muy útil para aquellos turistas que sólo permanecen un día en la ciudad y pueden
recorrerla sin inconvenientes.
Las características de las principales estaciones de Estados Unidos son similares a las europeas.
En el caso de la ciudad de Buenos Aires, el trazado tiene características similares. Respecto de la calidad de las
terminales, en los últimos años se concretaron algunas mejoras aunque no en todas las estaciones.

6.4 La Red de Subterráneos de Bs As


La mayoría de las grandes ciudades europeas cuentan con más de una estación de trenes, cada una de las
cuales atiende una región diferente.
Casi todas las estaciones europeas se encuentran en el centro de la ciudad –esto facilita al viajero– y están bien
conectadas con el transporte público (trenes, subte, bus). Incluso en algunas ciudades existe una buena
conexión con los aeropuertos. La mayoría de las estaciones principales fueron renovadas y los servicios que se
ofrecen son similares a los brindados por cualquier buen aeropuerto internacional. Se ofrecen lockers para

120
guardar el equipaje, servicio muy útil para aquellos turistas que sólo permanecen un día en la ciudad y pueden
recorrerla sin inconvenientes.
Las características de las principales estaciones de Estados Unidos son similares a las europeas.
En el caso de la ciudad de Buenos Aires, el trazado tiene características similares. Respecto de la calidad de las
terminales, en los últimos años se concretaron algunas mejoras aunque no en todas las estaciones.

6.5 El Tren
Los trenes según el tipo de tracción pueden ser:
1. A Vapor: Los 1° fueron a vapor, hoy usados para turismo
2. A Diesel: tirados por una locomotora, alimentados con energía derivada del petróleo, hoy son los más
usados
3. Electrificados: incluyendo alta velocidad, fueron desarrollados en las ultimas décadas p/bajar la
contaminación ambientan usando energía renovable.
4. x Levitación Magnética: se desplazan sobre un carril denominado “carril guía” e impulsado x campos
magnéticos, en pruebas en Japón alcanzó 517km/h y en Alemania 435km/h.
Según velocidad se diferencian en: trenes normales, de alta velocidad.

Clase y servicios a bordo de los trenes europeos, los trenes de alta velocidad, los trenes de EEUU y servicios
regulares de cargas y de pasajeros.

6.5.1 Los Trenes de Alta Velocidad y de velocidad normal


Se denominan trenes de alta velocidad a la generación de trenes:
- rápidos,
- que superan los 160 km/h.
- Algunos alcanzan una velocidad comercial de 300 km/h.
- Surgieron en la década de 1960 con el Tren Bala en Japón.
- Actualmente se cuentan entre ellos el TGV (Francia), el AVE Y TALGO (España), el ICE o Intercity
Experimental (Alemania), el ETR 500 y Pendolino (Italia), el IC (Dinamarca), el X2000 (Suecia), LINX
(Suecia, Noruega y Dinamarca) y el Shinkansen 100 (Japón).
- Estos trenes presentan una fuerte competencia al transporte aéreo, en particular en trayectos medios.
Ej: recorrido Madrid-Sevilla, que en un tren de velocidad normal se realizaba en 6 horas y en el AVE se
concreta en 2,30 horas

Tren Bala
Japón 64´1° d alta velocidad, en sus orígenes alcanzo 210km/h, actualmente recorre 2100km, los trenes
llamados Shinkansen 100 alcanzan los 250km/h y realizan Tokyo- Fukuoca.

Tren TGV
Francia 1981 alcanza entre 250 y 300km/h, 150 destinos en Francia y accede a Suiza. El TGV Atlantique es el +
rápido del mundo. TGV SUD EST traspasa a Italia.

Tren Eurostar: tren de tecnología TGV que presta servicio a través del túnel por el Canal de la Mancha,
partiendo de la estación Gare du Nord (París) hacia London Waterloo (Londres) y Midi (Bruselas). Realiza el
trayecto París-Londres en 3 horas y 3,15 para Londres-Bruselas.

Tren Euromed
Español, preparado para las mismas vías que el AVE, cubre la ruta BCN- Valencia y Alicante

Tren AVE
Español, realiza los tramos Madrid- Sevilla la velocidad comercial es de 250 a 300km/h

Tren Talgo
Tren articulado ligero de fabricación española en 1950 su velocidad va de 160 a 220km/h, Talgo Pendular se
adapta a las características de la red ferroviario para obtener mejor rendimiento, y Talgo Internacional, para
exportar ya que se adapta a la vía extranjera que es mas angosta que la española. España exporto a la USA y
países de Europa y realizo varios tramos en España.

121
Los trenes en USA
Los trenes de Estados Unidos no alcanzan aún el nivel de desarrollo de los europeos o japoneses. Sin embargo,
en los últimos años el gobierno comenzó a trabajar en la implementación de trayectos de alta velocidad.
Los trenes utilizados para recorridos de larga distancia son el Superliner (doble piso), Viewliner, Amfleet II, que
incluyen camarotes, coches comedor o bar. Además hay trenes que ofrecen el servicio auto tren.
Los trenes que tienen por función cubrir cortas distancias son el AmfleetI, Amtrak Cascades, California Cars,
Horizon, Metroliner y Acela. El tren Metroliner alcanza más de 150 km/h (realiza un trayecto expreso con
paradas limitadas entre Washington DC y Nueva York). El Acela es el tren de última generación que cubre la
ruta Nueva York-Washington-Boston, a una velocidad estimada de 240 km/h.

6.6. Clasificación de los servicios del transporte ferroviario


Pueden ser clasificados según el servicio que los mismos ofrecen:
- Servicios regulares de cargas.
- Servicios regulares de pasajeros: ofrecen servicios urbanos, interurbanos e interna cionales con la opción de
diferentes tipos de trenes, clases y servicios de a bordo, los que varían de un país a otro.
- Trenes denominados turísticos, incluyendo los nostálgicos o históricos y los escénicos.

6.6.1. Clasificación de los servicios regulares de pasajeros

La clasificación de los servicios regulares de pasajeros queda supeditada a cada país. Las clases de servicios más
estandarizados son:
Trenes de cercanías o urbanos (en áreas metropolitanas).
Trenes regionales (diferentes áreas dentro de una misma comuna, provincia o Estado).
Trenes de largas distancias (ciudades interprovinciales o interestatales, tanto nacionales como
internacionales).
1
Para cada servicio, se emplean diferentes formaciones ferroviarias (trenes normales o de alta velocidad) clases
y servicios de a bordo (camarotes, asientos, literas) racionalizando de esta forma los costos de explotación en
función de los beneficios ofrecidos.

En Europa:
- se llaman Intercities (IC) los que unen ciudades importantes dentro de un país.
- Los trenes de larga distancia pueden ser: trenes normales, trenes de alta velocidad, trenes htls y trenes
escénicos.
- Los Eurocity (EC), prestan servicios uniendo ciudades importantes d 2 o + países.
- Los trenes Expresos Europeos (TTE), prestan servicios entre ciudades importantes de varios países sin
escalas o con mínimas..
- Los Trans Europ Nuit (TEN) recorren distancias de noche, c/ servicio nacional e internacional. Ej: Trenes
Talgo Trans pirineo: servicio nocturno llamados trenes htls (seguridad, rapidez, privacidad y confort como
un htl), ofrecen servicios de camarotes de 2da, 1era y gran clase de lujo, llevan coche comedor. Ej: Joan
Miro entre Bcn y Paris, Salvador Dalí entre Bcn y Milán, Goya ntre Mad y Paris.

6.6.2. Clases y servicios de a bordo


Clases y Servicios a bordo dentro d Europa son:

 Los Coches Cama: dormitorios p/ 1 o 2 pax en 1era y 3 o 4 en 2da clase. Algunos llevan
ducha individual, pero todos tienen lavatorio y cama vestida. Camarotes compartidos: divididos x sexos
 Las Cabinas Literas: Cuchetas abiertas con almohada y manta, permite viajar tendido pero sin
privacidad. En 1era hay de 4 litera y en 2da de 6 literas. En ningún caso hay distinción x sexo.
 Los Choches con asientos: Pueden ser coches salón (gran cant. de asientos) o en compartimientos (6
pax en 1° y 8 en 2da).

También hay trenes que incluyen:


- coches panorámicos en aquellos recorridos en que el paisaje es interesante;
- coches para ejecutivos (ejemplo: clase Preferente del AVE);
- servicio de autocouchette (vehículo y pasajero viajando en el mismo tren) y
- de autoexpress (pasajero y vehículo viajando en diferentes trenes).

122
Todos los trenes de largos trayectos llevan coche restaurante y/o bar.

En Estados Unidos:
Los servicios se ofrecen en:
1. primera (Club Service) y
2. segunda (Coach) clase
Presentan las siguientes opciones:
a) vagón general, que incluye asientos reclinables, y
b) vagón dormitorio que incluye las opciones de dormitorios con cabinas individuales, llamadas
roomettes, que incluyen baño, y
c) camarotes, que a su vez ofrecen una gama de variedades: económico (sin baño para dos personas);
estándar (con dos literas, inodoro y lavabo); familiares (para dos adultos o un adulto y dos niños,
pudiendo comunicarse dos dormitorios para formar una suite) y para discapacitados.
Los vagones generales cuentan con asientos reclinables, apoyapié, luz individual, ventanas panorámicas,
anaquel para equipaje, almohadas y mantas.
Algunos trayectos incluyen coches panorámicos (ejemplo: rutas Los Ángeles-San Francisco, Chicago-San
Francisco; Nueva Orleáns-Los Ángeles.
Se ofrece el servicio auto tren, coche restaurante y/o bar. Para algunos trenes es posible gestionar con 72 horas
de anticipación comidas especiales (vegetariana, kosher, entre otras).

En Australia, NZ, Canadá, Japón, Corea, entre otros prestan servicios de calidad, recomendables para los viajes
turísticos.

En Argentina los trenes de larga distancia ofrecen:


1. Clase Turista (no reclinable, no confort)
2. Pulman (reclinables, + grande y c/ apoyapié),
3. Superpulman (asientos + grandes y servicios similares al pulman) y
4. Camarote.
Algunos servicios ofrecen bandejas automovileras, coche restaurante y/o bar. En todos los servicios son básicos
y no recomendables p/viajes con fines turísticos.

Clasifique, desarrolle y defina, según corresponda: Los tipos de servicios y clases de a bordo existentes en los
ferrocarriles europeos. Los trenes turísticos y nostálgicos. Enumere 5 (cinco) de ellos en Argentina y 5 (cinco)
en el resto del mundo.

6.6.3. Trenes turísticos


Trenes Turísticos y Nostálgicos:

Un Tren Turístico: es aquel que por el recorrido paisajístico que realiza o por su obra de ingeniería convoca a los
pasajeros con una finalidad turística exclusivamente.
Hay trenes turísticos que permiten el hospedaje a bordo y son considerados “trenes cruceros”

Un Tren Nostálgico o histórico: es aquél que por el recorrido que realiza, por su historia, por la maquinaria, sus
coches o las personalidades que viajaron en él, son utilizados en la actualidad para realizar trayectos que
rememoran viejos tiempos.

Los trenes de valor histórico pueden asumir las siguientes formas:


Originales (trenes que continúan operando sin sufrir modificaciones, a excepción de garantizar el
mantenimiento. Son considerados como “trenes museos”).
Restaurados (trenes originales que fueron recuperados, respetando su estilo original aunque pueden
adicionar servicios modernizados).
Réplicas (nuevas construcciones siguiendo un modelo y/o trazado original y de valoración histórica).

Trenes Turísticos y Nostálgicos del Mundo

123
Ultimamente x el incremento del turismo se recuperaron un sin n° de trenes del pasado y puestos en servicios.
Turísticos
Tren El Andaluz. Servicio de tren Turístico, muy lujoso que circula en España entre Sevilla, Córdoba, Granada,
Málaga y Sevilla. Son coches reconstruidos como los antiguos vagones y con un servicio de lujo. Madera nobles,
cristales tallados, espejos, un exquisito restaurantes, bares, salas de juego y televisión, salón con piano,
discotecas y duchas.

Tequila Express:
- Tren turístico de México que desde 98´realiza un trayecto de 9 hs.
- Incluye a bordo servicios de Tequila y música de mariachis en vivo.
- El atractivo máximo es arribar a la zona productora d la planta d agave con la k se hace l tequila, bebida
nac mexicana. La Hacienda incluye un museo n donde se muestra como antigua/ (desde 1870) se
destiló l tequila.

Tren El Transiberiano:
- Finalizada en 1904,
- Vía más larga del mundo con 9.000km desde Moscú a Vladivostok,
- es electrificada en toda su extensión.
- Enlaza las principales ciudades de Siberia y el lejano oriente con el centro-este de Rusia.
- El trazado se realiza en 7 días traspasando 8 usos horarios. Incluye servicios de camarotes, calefacción y
alimentos.
- Cuenta c/ las opciones:
 El Transmanchuriano, de origen Ruso comienza en Moscú y finaliza en Beijing, China
 El Transmongoliano de origen Chino, realiza su recorrido atravesando el desierto de Gobi en Mongolia
y finaliza en Beijing.
 El Transcantabrico: Servicio turístico de lujo circula en una trocha angosta entre León y El Ferrol,
recorriendo los montes cantábricos, el itinerario dura varios días.

Nostálgicos
Tren de la Fresa: Servicio Nostálgico/Histórico que realiza un corto recorrido entre Madrid y Aranjuez en un
tren de época tirado x una maquina a vapor con azafatas vestidas a la antigua y en el que se puede degustar las
fresas es la Región.

Palacio sobre ruedas:


- Tren a vapor con características Históricas, exquisitamente decorado y resalta lo mejor de una época en
la India.
- Cuenta c/ coches dormitorios, baño, ducha, salón comedor y bar.
- Su recorrido es de una semana.
- El precio incluye excursiones a fascinantes paisajes, visitas a monumentos y palacios, viajes en elefantes
y camellos.

Los Trenes Turísticos y Nostálgicos de la Argentina

Tren a las nubes:


- Es el tren turístico más difundido de la Argentina, sin embargo su trazado original se debe a la
necesidad de transportar cargas al puerto de Antofagasta, en Chile.
- El primer tren corrió en 1948 y fue conocido con el nombre de Transandino del Norte.
- El trazado, de trocha angosta, presta servicios con fines turísticos desde 1963, realizando un trayecto de
219 km, en un viaje de ida y vuelta en el día desde la ciudad de Salta (a 1187 msnm), atravesando un
interesante paisaje cordillerano –Campo Quijano, Quebrada del Toro, Puerta Tastil, Sierras del Cobre–,
una fantástica obra de ingeniería que incluye túneles, rulos, y zig-zags construidos para superar las
dificultades del terreno. Finaliza en el viaducto La Polvorilla, de 224 m de longitud y 63 m de alto, que
produce en el pasajero el efecto de estar suspendido en el aire, a 4200 msnm, habiendo trepado desde
el comienzo del viaje más de 3.000 m en trayecto de montaña.
- Por las características de la región que transita, usualmente opera entre los meses de marzo y
noviembre.

124
Tren de las Sierras:
- Es un tren turístico que funciona en condiciones de servicio regular con horarios y días establecidos.
- Realiza el recorrido desde la ciudad de Córdoba para recorrer el paisaje serrano del Valle de Punilla, el
Lago San Roque, Bialet Massé, Cosquín, La Falda, Villa Giardino, La Cumbre, Capilla del Monte, para
finalizar en Cruz del Eje luego de andar 150 km en 4 horas.
- El tren fue inaugurado en 1892 y suspendido en 1977 para ser reinaugurado en el año 1993.
- Brinda un servicio sencillo y económico a cargo del Ferrocarril Córdoba Central, división Tren de las
Sierras.
- Ofrece condiciones especiales para contingentes turísticos, escuelas, jubilados y grupos familiares.

La Yatay, un tren Histórico:


- locomotora a vapor del ferrocarril del noreste argentino,
- inaugurado en 1888, es el tren más antiguo que circula en la Argentina.
- Sus lujosos coches participaron en el traslado de personalidades y políticos en sus campañas.
- El Ferroclub Argentino, asociación sin fines de lucro, nuclea a personas que tienen en común la pasión
por el ferrocarril y es la institución responsable de la restauración de este patrimonio histórico
ferroviario nacional.
- De trocha media del ramal ex Urquiza, realiza el itinerario en viaje de ida y vuelta: desde la Estación
Federico Lacroze (Chacarita), hasta Capilla del Señor.
- Ofrece opciones de servicio tradicional en coches comunes de época, con asientos muy sencillos de
madera; especial, en coches tapizados o cabinas con asientos y sillas tapizadas; y primera clase.
- Los coches tapizados son acompañados por un coche comedor de uso exclusivo para la primera clase. El
producto se completa con una banda de jazz a bordo, reseña histórica del tren y exhibición de
maniobras de la locomotora a vapor.

Tren a Vapor Patagonia:


- En el año 2001 se incorporó el servicio de tren turístico con características de histórico, tirado por una
locomotora escocesa que data de 1912,
- realiza un itinerario de casi 40 km, a una velocidad promedio de 45 km/h entre las localidades de S.C.
de Bariloche y Perito Moreno, estación Los Juntos.
- Permite en su recorrido observar el paisaje del Lago Nahuel Huapi con una interesante vista
panorámica en todo su trayecto.
- El tren cuenta con living y algunos elegantes camarotes dobles con baño así como también coches de
clase turista.
- La travesía parte de la ciudad de Bariloche y dura todo el día.

La Trochita o “El Viejo Expreso Patagónico”:


- Realizo su 1° viaje en el 45´,
- fue declarado Monumento Histórico Nacional x l Poder Ejecutivo.
- El ramal comienza su recorrido en I. Jacobacci (Rio Negro) y lo finaliza en Esquel (Chubut).
- Es tirado x viejas locomotoras a vapor del 1922 y convertidas de carbón a fuel oil después d la 2da
guerra.
- Los vagones son rústicos, los asientos estrechos debido a su trocha angosta de 0,75cm, llevando a
bordo una salamandra p/ calefaccionar.
- Años atrás dio origen a La Trochita la actividad zafra lanera, que transportaba hacia Jacobacci la lana p/
trasbordar al ferrocarril Roca hacia el pto d Bs As.
- En consecuencia del paso de nación a pcia en 93´se puso en discusión su continuidad, desde entonces
Chubut mantiene el ramal con fines turísticos y garantiza la conectividad entre los pueblos del trayecto
(no hay caminos, nieve en invierno). Sin embargo la Pcia de Rio Negro decidió su suspensión.
- Los turistas lo consideran una reliquia, un museo sobre ruedas y p/ los lugareños es una necesidad de
subsistencia.
- En abril de 2011 volcó a causa del viento con 150 pax, no hubo heridos graves, solo la Trochita que
estuvo 4 meses sin operar, volviendo a realizar las excursiones en agosto del mismo año.

El Tren del Fin del Mundo, una replica ferroviaria:


- Entre 1902 y 1947 funcionó en la ciudad de Ushuaia una cárcel de reincidentes. Este presidio se
abasteció de la madera que abundaba en los bosques de lenga cercanos a la ciudad, a la que utilizaban

125
como combustible y para la construcción y que era transportada mediante un tren que se internaba en
los bosques a primera hora de la mañana con su carga de presidiarios para regresar al atardecer
cargado de troncos. Parte de este trazado histórico es el que la Empresa Tranex Turismo S.A. recuperó
para Tierra del Fuego con la reinauguración en el mes de octubre de 1994 de una réplica que respeta el
patrimonio histórico cultural.
- La Estación del Fin del Mundo, desde donde inicia el recorrido, está ubicada a unos pocos kilómetros
del centro de la ciudad (hasta allí la Empresa Tranex S.A. brinda un servicio de transfer en combi).
- Es poseedora de un estilo exquisito con un hall central, confitería, sanitarios y boletería.
- El tren continúa su recorrido atravesando el Río Pipo por el llamado Puente Quemado, realizando una
parada en el punto panorámico de la cascada de la Macarena, desde donde se tiene la posibilidad de
observar la reconstrucción de los campamentos aborígenes Yámanas y Shelkman, denominado “Río
Ajej”. El viaje continúa por el Cañadón del Toro y finaliza su recorrido en la Estación del Parque, desde
donde regresa a la Estación Central.
- Otra característica muy particular es el ancho de la trocha, de tan sólo 50 cm (la más angosta del
mundo).
- La locomotora a vapor y sus vagones recubiertos en madera, de un aspecto de principios de siglo, con
butacas acolchadas, grandes ventanales y calefacción, fueron construidos en Argentina.
- Cada coche tiene una capacidad para 24 pasajeros con baño, bar y servicio de comidas a bordo
(almuerzo y cena) para los viajes que se contratan especialmente durante todo el año.

6.7. Los abonos ferroviarios de interés para el turismo


Tienen su origen En Europa 59´y tienen como finalidad incentivar a los turista a viajar en tren x varios países a
tarifas más económicas, ofreciendo diferentes alternativas según cada pax.
Los pases turísticos se comercializan en el extranjero a través de un representante que realiza la publicidad y su
distribución por intermedio de las agencias de viajes.
El primer abono implementado fue el “Eurail”, cuya idea original fue permitir recorrer trece países de Europa.
Más tarde se sumaron otros, sin límite de desplazamientos durante el período abonado. Esta clase de abono
fue tomado como modelo por los restantes países.
Actualmente hay: abonos internacionales, nacionales, regionales y locales, como también abonos que
combinan viajes en tren con otros medios de transporte.

6.7.1 Abonos Internacionales


Son aquéllos que permiten el desplazamiento por varios países. El más importante abono de carácter
internacional es el Eurail. La “familia Eurail” está compuesta por las alternativas:
- Eurailpass,
- Eurail Saver pass,
- Eurailpass Youth, }
- a la vez que todos cuentan con la alternativa de flexibilización (flexi pass).
Existe además la versión Eurail Selectpass con las alternativas de:
- Eurail Selectpass,
- Eurail Selectpass Saver y
- Eurail Selectpass Youth.
Cada pase tiene características que lo diferencian y se adaptan a las distintas necesidades de los pasajeros en lo
relacionado a la cantidad de países que permite recorrer, edades, clases, tiempo de duración y tarifas.

Características del Abono Eurailpass:


- Es el más abarcativo de los abonos europeos.
- Incluye la posibilidad de recorrer 18 países (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia,
Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Rumania, Suecia y
Suiza).
- Está destinado a personas mayores de 26 años para viajar en primera clase con las alternativas de 15 y
21 días o 1, 2 y 3 meses consecutivos. Es decir que durante el período abonado el pasajero puede viajar
tantas veces como lo considere necesario.
- Los niños menores de 4 años viajan gratis, sin derecho a asiento; y entre 4 y 11 años abonan el 50% de
la tarifa de adulto.
- Ofrece la opción Eurail Flexipass, más económica, que consiste en optar por viajar 10 ó 15 días a
elección dentro de un período de 2 meses.

126
- El abono Eurailpass es válido también para los barcos de algunas compañías de navegación fluvial y
algunos transbordadores marítimos.
- El Eurailpass debe adquirirse fuera de Europa, son estrictamente personales y debe presentarse junto al
pasaporte.
- Eurail Youthpass: están destinadas a los jóvenes menores de 26 años para viajar en segunda clase.
- Saverpass: para viajes grupales con un mínimo de dos personas con la condición de viajar juntas en
todo el recorrido.
- Eurail ticket: es la posibilidad de que el pasajero compre una ruta determinada “punto a punto”. La
misma puede adquirirse open o con reserva de asiento, litera o camarote para una fecha y horario
determinado. Para este pase participan un total de 26 países.
- Eurail Selectpass: permite seleccionar tres países de los 17 de la red Eurail con la condición de que los
países elegidos sean limítrofes y estén unidos por una línea directa de tren o barco. I
- Existe además la alternativa de abonos regionales de Eurail que se consideran interesantes para los
turistas que desean ver una parte pequeña de Europa en un período más corto. Eurail ofrece
actualmente una selección de nueve abonos regionales, dándole la oportunidad de visitar dos (o en
algunos casos más) países.

6.7.2 Abonos Nacionales


Abonos italianos:
- El Italy Railcard: abono italiano para viajar en primera y segunda clase desde 8, 15, 21 y 30 días,
- la versión I.F.R. (Italy Flexi RailCard), que flexibiliza la cantidad de días dentro de un período, y el billete
kilométrico que limita la cantidad de kilómetros a viajar en 3000 kilómetros en un tiempo determinado.
- Los pasajeros de 4 a 12 años abonan el 50%, los menores de 4 años viajan gratis sin derecho a asiento.

Abonos es Gran Bretaña


- Ofrece el Britrail Consecutive Pass, pase de días consecutivos con una duración de 4, 8, 15, 22 días y 1
mes en :
 primera (adulto),
 segunda (senior (+60)
 y joven (16/25)) clase.
- También cuenta con el Britrail Flexi Pass, que dura 4, 8 ó 15 días en uno o dos meses.
- Una opción es la Britrail Flexi Pass Plus Irlanda, válido para viajar por la red de Inglaterra, Escocia, Gales
e Irlanda, como también para los ferris que las conectan.
- Los menores de hasta 5 años viajan gratis, sin derecho a asiento, de 5 a 15 años abonan el 50% de la
tarifa.

6.7.3 Abonos Locales


Los abonos locales son implementados en general en aquellas grandes ciudades, que además tienen un alto
interés turístico y cuentan con buenos sistemas de transportes. De esta forma se facilita en tiempo y dinero el
desplazamiento de los turistas que prefieren viajar en forma independiente. Ciudades turísticas como Londres,
París, Madrid, Nueva York poseen este tipo de abonos.

Abono AMTRAK:
- corresponde a Estados Unidos y cuenta con varias opciones, según la preferencia del pasajero.
- Para acceder a la compra se exige un pasaporte válido emitido fuera de Estados Unidos o Canadá, o ser
residente permanente fuera del territorio de los Estados Unidos continental.
- Las tarifas se emiten para la clase Coach.
- El pasajero debe presentar el pase en una oficina Amtrak para recibir los pasajes correspondientes a ser
usados en el tren, y el que desee viajar en un camarote debe abonar un adicional.
- Algunos trenes como el Metroliner (Nueva York-Washington DC) requiere un cargo adicional.
- Para viajar en la mayoría de los trenes se requiere reserva previa, las que pueden hacerse fuera de los
Estados Unidos.
- El abono USA RAIL de AMTRAK incluye los siguientes pases:
 National Rail pass (cubre todo Estados Unidos),
 Northeast pass (desde Virginia hasta el límite con Canadá);
 East Rail pass (desde la costa Este hasta Wolf Point, Denver y El Paso);
 West Rail pass (desde el Pacífico hasta una línea entre Wolf Point, Denver y El Paso).

127
- Las tarifas se fijan para alta y baja temporada con una duración de 15 ó 30 días consecutivos con
paradas ilimitadas.
- Los niños hasta 2 años viajan gratis; de 2 a 15 años, con un descuento del 50%.

Australia cuenta con el Australian Pass,


- abono que, al igual que todos los anteriores, debe comprarse fuera del país.
- Permite acceder a viajes ilimitados en clases primera y económica en cualquier parte de las redes
ferroviarias de la nación.
- Hay pases de 14, 21 y 30 días.
- Existe la opción Australian flexipass, que ofrece viajes ilimitados en primera clase y económica, con la
ventaja de añadir flexibilidad en las escalas (el pasajero puede hacerla en cualquier localidad sin afectar
la validez del pase).
- Los pases están disponibles para 8, 15, 22 y 29 días de viaje y la travesía –en todos los casos– debe
completarse dentro de los seis meses a contar desde el primer día de viaje.
- El East Coast Discovery pass, por su parte, permite acceder a tarifas económicas entre Melbourne y
Cairns o Sidney y Cairns. El viaje debe ser en dirección norte a sur, o sur a norte y los poseedores del
mismo pueden hacer tantas escalas como deseen.
Además países como India, Japón, Nueva Zelanda, entre otros, ofrecen abonos ferroviarios para el turista
extranjero.

6.8 Los Canales de Distribución


La comercialización de los servicios ferroviarios es muy sencilla. En el caso de los servicios regulares por tramos,
se realiza la venta directa a través de las oficinas que poseen las empresas en el país o localidad desde donde se
presta el servicio. Los trenes turísticos y nostálgicos, por lo general se comercializan por intermedio de agencias
de viajes y es posible la compra anticipada en el país de origen del pasajero. Los abonos ferroviarios, como
quedó explicado, se comercializan en países extranjeros por intermedio de un representante, el que a su vez
distribuye a través de las agencias de viajes.

6.9 El Pasajero
El transporte ferroviario es un transporte ideal y no tiene condicionamientos con respecto al tipo de pasajeros
que pueda transportar en lo referente a edad o condiciones físicas.
En Europa se aplican tarifas diferenciadas por edades (niños, jóvenes, adultos y tercera edad). Las edades
pueden variar de un país a otro.
Las mismas condiciones se aplican en Estados Unidos y otros países del mundo. En USA Los niños menores de 8
años no pueden viajar solos y entre 8 y 11 pueden hacerlo en viajes diurnos.
Europa, Estados Unidos y otras naciones desarrolladas ofrecen servicio de rampas y camarotes especiales para
discapacitados.

6.10 Transporte de Equipajes y Animales


Cada país determina el máximo de kilogramos y el tipo de equipaje que tiene permitido transportar cada
pasajero.

Para Europa: Promedio:


- hasta 50 kg para pasajeros que viajan en camarotes y
- de 25 kg para quienes lo hacen en primera y segunda clase.
- son permitidos los perros lazarillos con la documentación correspondiente, cuyo traslado es gratuito,
mientras que otros animales domésticos sólo pueden ser permitidos en los coches cama acompañando
a los pasajeros que ocupen el camarote. El animal en todos los casos debe viajar en el mismo tren que
el propietario y abona la tarifa de equipaje facturado.

Estados Unidos
- permite hasta tres piezas de 23 kg cada una.
- El equipaje debe despacharse 30 minutos antes de la partida y
- los animales son permitidos con la documentación en regla, debiendo despachárselos con el abono de
la tarifa correspondiente.
- Los perros lazarillos que acompañan a su dueño viajan en el mismo coche en forma gratuita.

128
En Australia
- el equipaje permitido es de 50 kg.
- Las valijas de tamaño mediano y equipaje de mano pueden llevarse a bordo, las restantes deben
despacharse 30 minutos antes de la salida.

En todos los países, debido a que usualmente el equipaje no es despachado y viaja en compañía del viajero, el
único responsable en caso de pérdida o robos es el propio pasajero. Por lo tanto, es recomendable realizar la
auto custodia durante el viaje, inclusive en los trenes europeos y estadounidenses.

6.11 Organismo y reglamentación ferroviaria


Europa, región donde el transporte ferroviario alcanza las características de servicio internacional, creó en el
año 1922 la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC):
- finalidad de: integrar a todos los ferrocarriles del continente.
- función fue:
 promover la cooperación técnica,
 preparar estudios, informes y mejorar la explotación,
 coordinar los servicios,
 unificar criterios de tráfico y turismo,
 firmar convenios bilaterales y multilaterales para la integración y colaborar con las facilitaciones
migratorias.
- Impulsó el plan director europeo de infraestructura con el desarrollo de una red supranacional.
- Logró la implementación de los servicios de trenes expresos europeos, la creación del abono Eurail, la
creación de un centro de información y publicidad, implementar los requisitos para los trenes eurocities,
impulsar el proyecto para el Eurotúnel ya construido.
- En la actualidad, el organismo está integrado por más de 160 miembros, entre activos y adherentes,
incluyendo empresas ferroviarias de todo el mundo así como asociaciones y corporaciones ferroviarias
relacionadas.
- Existe también la Asociación Internacional de Trenes Turísticos y a Vapor (ATTVI), que agrupa a las
empresas que prestan este tipo de servicios.

En la República Argentina:
- tiene competencia, en el ámbito del transporte ferroviario: la Subsecretaría de Transporte Ferroviario.
- La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) es la responsable de la fiscalización y
control de los servicios ferroviarios de cargas y pasajeros de jurisdicción nacional, así también como de
vigilar el cumplimiento de las leyes, decretos y reglamentaciones vigentes, de la ejecución de los
contratos de concesión y de fiscalizar la actividad realizada por los operadores del transporte.
- A partir del año 2000 la Organización Nacional de Administración de Bienes (ONABE) es la responsable
de administrar los bienes físicos ferroviarios de propiedad del Estado.

Finales Ferrocarriles
39.Tren turístico y nostálgico. Enumere 5 de ellos en Argentina y 5 en el resto del mundo.
Argentina: Trochita, de la Selva, a las Nubes, Fin del mundo, de la Costa.
Resto del mundo: Azul (Sudáfrica), de la Fresa (España), el Andaluz (España), Tequila express (México), palacio
sobre ruedas (India).

40.Mencione y describa sintéticamente características e itinerarios de dos trenes turísticos de Argentina.


La trochita “Viejo expreso patagónico”: de Jacobacci a Esquel. Con propulsión a vapor avanza a velocidad de
entre 30 y 45 km/hs, sobre vías de 0,75 cm de ancho, calefaccionada con salamandra. En temporada turística se
realiza el trayecto Esquel – Nahuel Pan (pueblo originario Mapuche) a pocos km de Esquel.
Tren de la Selva: recorrido ecológico de 7 km por el PN Iguazú, avanza a velocidad de 20 km/hs propulsado a gas
comprimido. Cuenta con 2 tramos: Estación paseo con acceso a circuito superior e inferior; Tramo garganta del
diablo.

41.Analizar la red ferroviaria europea, la estadounidense y la argentina, y su funcionamiento turístico.

129
Red europea: la más eficiente del mundo, alto grado de descentralización y electrificación como redes de alta
velocidad. Su desarrollo se debe por la constitución de la Unión Europea que da libertad de circulación de pax y
mercaderías, integrando los sistemas de transportes entre los países.
Red estadounidense: baja utilización, con trazado semidescentralizado convergiendo principalmente en
Chicago, propulsión a diesel.
Red argentina: originariamente abarco gran parte del territorio, hoy se han cerrado la gran mayoría de las vías
quedando principalmente los que se centralizan en BsAs y alrededores. El sistema FFRR argentino se caracteriza
por la gran diversidad de trochas que se implementan en los diferentes ramales. (ex Mitre, Sarmiento, San
Martín y Roca ancha; ex Urquiza media; ex Belgrano angosta).

42.Abonos ferroviarios estadounidenses y europeos. Indicar el abono adecuado para determinados pasajeros
o grupos de pasajeros (las edades y países a visitar varían en cada final).

DURACIÓN CLASES OPCIONES


EURAIL PASS  15 y 21 días 1º clase mayores de 26 Puede combinar barco y
 1, 2 y 3 meses años bus
EURAIL FLEXIPASS 10-15 días x 2 meses Económica
EURAIL YOUTHPASS  10, 15 y 21 días Menores de 26 años Flexipass
 1, 2 y 3 meses Económica
SABERPASS (2 a 5 paxs)  1º clase Flexipass
 2º clase
EURAIL TICKET 1 trayecto Open o cerrado con
asiento, litera o
camarote
ITALY RAILCARD  8,15,21 y 30 días  1º clase Italy flexi (varia cantidad
 3000 km  2º clase de días)
BRITAIL CONSECUTIVE 4,8,15,22 y 30 días  1º y 2º clase para +60  Flexi 4,8,15 días en 1 o
 Joven de 16 a 25 2 meses
 Flexi plus Irlanda (Ingl,
esc, gales, irl)
AMTRAK 15 o 30 días  Coach  Northeast
 Camarote (adicional)  East
 West
AUSTRALIAN PASS 14,21 y 30 días  1º clase  flexi (8,15,22 y 29 ds)
 económica  east coast discovery

43. A qué tren se lo conoce como “Tren de reyes?


Tren Venice Simplon Orient Express: tren nostálgico de gran lujo que fue restaurado respetando al máximo los
detalle originales, realiza trayectos entre Londres y Venecia con otras opciones, incluye servicios en coches
dormitorio, vagones con toilette, excelente comida y entretenimiento a bordo.

44. Qué tren nostálgico le recomendaría a un pax de alto poder adquisitivo que le gusta del paisaje y cultura
española?
Tren andaluz: muy lujoso, dispone de coches reconstruidos a la antigua, maderas nobles, cristales tallados,
espejos, restaurante, bares, salas de juegos, salón con piano y discoteca, duchas, etc.

130

También podría gustarte