Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MONOGRAFIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Pública de El Alto

UPEA

MONOGRAFIA

Nombre : Maria Egenia Vargas Mamani


Materia : Cultura Andina
Docente : Angel Oquendo
Curso : 1er Semestre
Fecha : 03 de diciembre de 2021

El Alto – La Paz
Bolivia
LA EDUCACION EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN BOLIVIA

INTRODUCCION
La pandemia provocada por la covid-19 ha sorprendido a Latinoamérica y al mundo. Entre
sus efectos está el aumento de las brechas sociales, económicas y educativas. En un
reciente informe de UNICEF (2021), se estima que 114 millones de estudiantes se han
quedado sin escolarización presencial, a causa de la cuarentena, que provocó el
aislamiento social y el cierre de las escuelas. El dato más preocupante es que millones de
estudiantes podrían abandonar definitivamente sus estudios.

Por los alarmantes datos se aceleró la aplicación en la educación a distancia en el ámbito


mundial ha aportado soluciones a problemas insolubles en el pasado, pero al mismo tiempo
ha creado otros en diferentes campos: oportunidades de desarrollo para unos y amenazas
para otros; a algunos les ha permitido desarrollar sus fortalezas y en otros ha acentuado
sus debilidades; en el ámbito de la educación a distancia, se han creado nuevas
condiciones para el aprendizaje que han contribuido a una educación de mejor calidad, para
quienes pueden acceder a esas nuevas formas de aprendizaje y a los medios tecnológicos
para ello, y se ha posibilitado que esa educación sea más pertinente a las necesidades de
los individuos y de los grupos sociales a los que pertenecen. En el presente ensayo se hace
referencia a la conceptualización de la calidad educativa donde se muestra diferentes
formas de entender la calidad educativa. Seguidamente se define la educación virtual y se
realiza un análisis sobre la educación virtual en las universidades de Bolivia.

Posteriormente se hace mención a los estándares de calidad en la educación virtual para


la evaluación y acreditación de programas virtuales. Finalmente se plantea algunas
conclusiones que son producto del trabajo desarrollado.

DESARROLLO
Calidad educativa

La calidad es un concepto que puede ser entendido de muchas maneras. Por ejemplo,
(Muñoz, 2004) destaca que ésta se dirige a satisfacer aspiraciones del conjunto de sectores
integrantes de la sociedad: filosofía (relevancia), pedagogía (eficacia), cultura (pertinencia),
sociedad (equidad), y economía (eficacia). Marqués (2002) Citado en (Miro & De Sousa,
2018) se centra más en la educación asegurando al alumno la adquisición de los
conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para prepararles para la vida
adulta. Es así que distintas definiciones pueden ser obtenidas de cada libro que, sobre
calidad educativa se consulte, y pronto nos daríamos cuenta que cada quien entiende este
término de una manera distinta.

La calidad en la educación es tan antigua como la educación misma. Desde siempre ha


existido un interés de las personas por realizar una educación de calidad.

Educación Virtual

La educación virtual conocida como educación a distancia, esta novedad ha sido posible
gracias a las redes informáticas que eliminan la necesidad de que las personas que
participan en una actividad coincidan con el tiempo y el espacio, por otra parte esto indica
que aparezcan nuevas formas de comunicarnos, acceder al conocimiento y a la
información, de trabajar, de divertirnos de interactuar con los demás utilizando la tecnología
para mejorar la calidad de vida y su rendimiento Fruto del desarrollo de las Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs), su popularidad y accesibilidad,
las universidades bolivianas las han ido incorporando los últimos años en su quehacer
académico y administrativo, aunque sin lograr impactar en la transformación de los modelos
académicos tradicionales y quedando reducido su uso, en forma cada vez más creciente,
en uso didáctico y formativo (Padilla, 2004) al referirse a la Universidad Boliviana con su
Modalidad a Distancia manifiesta: “Se halla que de las 64 universidades del país, entre
públicas y privadas, 32 de ellas cuentan con una página web fácilmente accesible. 7
instituciones de educación superior bolivianas pueden ser ubicadas en rankings mundiales
de universidades, elaborados con varios indicadores, principalmente el de visibilidad de su
producción académica, el mismo que puede rápidamente asociarse a las capacidades
institucionales en el desarrollo de programas a distancia, en particular los de modalidad
semi-presencial, basados en el uso de las NTIC‟s.

Sólo 5 universidades demuestran que cuentan o emplean alguna “plataforma virtual”, lo que
indica su desarrollo infraestructural y de gestión, esenciales para una oferta moderna de
programas de formación a distancia.

Actualmente se evidencian ofertas concretas de programas o cursos de formación “a


distancia” en “campus virtuales” en apenas 8 de las 32 universidades estudiadas (25%);
correspondiendo casi todas las ofertas a programas de Postgrado. Solamente 6 de las 32
universidades evidencia el empleo de algún Modelo Académico “virtual” en el cual sustentan
sus ofertas académico-curriculares.”

De acuerdo a lo mencionado en párrafos anteriores se puede evidenciar que en Bolivia es


muy reducido el uso de las nuevas tecnologías en las universidades como es la modalidad
de educación virtual a pesar de la cooperación internacional concentrada en las
universidades públicas, para mejorar el desarrollo de la ciencia y tecnología en las
universidades. En las universidades bolivianas entre las plataformas más empleadas, así
sea sólo para apoyar programas esencialmente presenciales, se encuentran las “open
source” o comerciales, más generalmente empleadas hoy en día, por su usabilidad, como
el Moodle, Claroline, Dokeos, así como algunos casos de plataformas diseñadas en las
propias universidades. (Padilla, 2004)

En criterio de (Padilla, 2004), la causa principal de restricción de la educación a distancia


en Bolivia radica en lo que Mark Prensky denomina la falta de una apropiada “migración
digital” de la mayoría de los tomadores de decisiones institucionales. Una segunda causal
de restricción es la ausencia de una verdadera gestión académica institucional que propicie
el abandono de los viejos patrones y modelos universitarios, ej: la denominada “universidad
napoleónica”, y la aceptación de los retos y riesgos que trae aparejado todo cambio. La
tercera causa del rezago académico en la adopción de la virtualidad como un recurso
innovador y favorable de la mejora de la calidad de las instituciones de educación superior,
es de índole técnico y económico, que repercute en la precariedad y el elevado costo de la
conectividad a las redes telemáticas, problema que, con seguridad se superará en la
medida en que las demandas de su uso por las instituciones y población vayan creciendo
y se apliquen las políticas de Estado pertinentes y favorables para tales propósitos.

ESTÁNDARES DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Los expertos en la calidad acostumbran decir que algo puede mejorar solamente si puede
ser medido, y algo puede ser medido solamente si hay estándares contra los que uno pueda
comparar el proceso o el producto que se está generando (Canton, 2000)

La educación, entendida como servicio educativo, puede ser vista de acuerdo a los
paradigmas de las teorías de calidad desde dos perspectivas: procesos y productos. Desde
luego, se entiende que una institución educativa no es una fábrica de autos o de refrescos
embotellados, y ver a los alumnos egresados como "productos" le hace poco favor a lo que
una institución educativa debe ser dentro del contexto social. Tal vez por ello, cuando se
quiere hablar de calidad en los ambientes educativos, se le pone más énfasis a los
procesos, que a los productos.

La normativa describe las características de la modalidad a distancia, indicando que sus


elementos son comunes a toda modalidad educativa es decir que hasta el momento se
desarrolla la educación a distancia o virtual en el país, pero con los elementos de
aseguramiento de la calidad de la modalidad presencial. y que la expresión a distancia debe
entenderse como la referida a los límites físicos del campus universitario, donde la relación
entre el estudiante y docente, está referida al hecho de que el estudiante no tiene un
docente frente a él y al uso de textos programados. Desde el punto de vista académico de
la comunicación, la educación a distancia está basada en programas de enseñanza
organizada en módulos, televisión educativa, teleconferencias e Internet y en el
compromiso estudiantil de su cumplimiento.

CONCLUSIONES

- El uso de los recursos de la virtualidad va creciendo en las instituciones de educación


superior bolivianas.

- En las universidades bolivianas la educación superior a distancia es un tema innovador,


que no ha sido todavía evaluada en cuanto a su impacto se refiere.

- Se espera que las futuras disposiciones legales y normativas desde el estado y desde las
propias universidades, superen las actuales restricciones, para permitir un importante
desarrollo de la educación superior virtual y en línea, en los próximos años.

- Permanecen los factores que dificultan el desarrollo con calidad de la educación superior
a distancia a nivel del pregrado, entre los cuales se indica: la mala calidad de la educación
secundaria, la insuficiente y desigual distribución de servicios de telecomunicaciones, el
rezago tecnológico, costos y otros problemas normativos y legislativos.

BIBLIOGRAFIA

Canton, M. I. (2000). Evaluacion, cambio y calidad en las organizaciones educativas.


Argentina: Fundec.
Miro, F. X., & De Sousa, B. (2018). Calidad Educativa Virtual. Atlante. Muñoz, C. (2004).
Educacion y Desarrollo Socioeconomico en America Latina y el Caribe. Mexico: AC.

https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/El%20derecho%20a%20la%20educa
ci%C3%B3n%20en%20tiempos%20de%20crisis%20-
%20alternativas%20para%20la%20continuidad%20educativa.pdf

También podría gustarte