Oxidos Acidos y Basicos
Oxidos Acidos y Basicos
Oxidos Acidos y Basicos
Los óxidos ácidos son bastante utilizados en la industria con diferentes fines.
Por ejemplo, el dióxido de carbono se usa en la producción de bebidas
gasificadas. También algunos óxidos ácidos son tóxicos, como el monóxido de
carbono, que tantas muertes ha causado asociado al uso de estufas con
combustión incompleta en ambientes cerrados.
También son tóxicos los óxidos de azufre y de nitrógeno, a menudo causantes
del adelgazamiento de la capa de ozono. El óxido de titanio, por su parte,
tiene gran importancia como pigmento, otorga color blanco.
Nomenclatura
• La nomenclatura tradicional. Se los llama con la palabra “anhídrido” seguida del nombre
del elemento no metálico, al que se le adiciona la terminación que corresponde de
acuerdo al estado de oxidación con que interviene el no metal en la molécula.
La suma de los estados de oxidación de los átomos de una especie química debe ser igual a
cero, para lo cual en un compuesto binario se busca el múltiplo común menor entre las
cargas y se agrega un subíndice por el cual multiplicar la carga para que sea igual al múltiplo
común encontrado.
Con estas reglas, cuando el oxígeno se combine con cualquier elemento que esté a su
izquierda o debajo en la tabla periódica, el oxígeno se escribirá siempre en la fórmula a la
derecha y el otro elemento a la izquierda. Y lo mismo cuando el oxígeno se combine con el
hidrógeno:
Pero cuando el oxígeno se combine con cualquier elemento de la columna XVII, la de los
halógenos, el oxígeno se escribirá siempre en la fórmula a la izquierda y el halógeno a la
derecha:
Ejemplos de óxidos ácidos
1. Nomenclatura tradicional
Los óxidos básicos se nombran mencionando primero el término “óxido de” y luego el
nombre del elemento metálico, u “óxido” seguido de un adjetivo (que es el nombre del
elemento metálico con diferentes terminaciones), como se detalla a continuación:
• En los metales que presentan un solo tipo de valencia, como sodio (1+) o calcio (2+), la
parte del metal se construye como palabra esdrújula con la terminación “ico”. Por
ejemplo: óxido sódico: Na2O / óxido cálcico: CaO.
• En los metales que presentan dos valencias, como cobre (1+ y 2+) o mercurio (1+ y 2+),
si el óxido involucra la menor valencia del metal, al nombre del metal se le agrega el
sufijo “oso” y es una palabra grave. Si involucra la mayor valencia, al nombre del metal
se le agrega el sufijo “ico” y es una palabra esdrújula. Por ejemplo: óxido cuproso: Cu2O
/ óxido cúprico: CuO / óxido mercurioso: Hg2O / óxido mercúrico: HgO
• Cuando hay tres posibles valencias, como el cromo (2+, 3+, 6+), si el óxido
involucra la menor valencia, al nombre del metal se le agrega el prefijo
“hipo” y el sufijo “oso”, y es una palabra grave. Cuando involucra la
valencia intermedia, al metal se lo nombra con la terminación “oso” y sigue
siendo palabra grave, pero si involucra la valencia más alta, la terminación
es “ico” y es palabra esdrújula. Por ejemplo: óxido hipocromoso: CrO /
óxido cromoso: Cr2O3 / óxido crómico: CrO3
Bajo esta nomenclatura, los óxidos se escriben y nombran como “óxido de” +
elemento metálico + número romano entre paréntesis, que indica la valencia
con la que el elemento metálico está interaccionando con el oxígeno. Pero si el
elemento metálico tiene una sola valencia, esta no se indica en el nombre del
óxido. Por ejemplo: óxido de níquel (II): NiO / óxido de níquel (III): Ni2O3 /
óxido de magnesio: MgO
3. Nomenclatura sistemática