Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Oxidos Acidos y Basicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

OXIDOS ACIDOS

Los óxidos ácidos, también llamados óxidos no metálicos o


anhídridos, surgen de la combinación de un no metal con el oxígeno.
Dado que la diferencia de electronegatividad entre estos elementos
es baja, las uniones que se forman entre ellos son covalentes. Por
ejemplo: óxido arsénico, anhídrido carbónico, óxido de telurio.
Al reaccionar con agua, estos compuestos forman ácidos oxácidos, pero si se
encuentran en presencia de hidróxidos, lo que se forma es una sal y agua.
Varios de estos compuestos son sustancias gaseosas.

Tanto el punto de ebullición de estos compuestos como el de fusión suelen ser


bajos. Los óxidos ácidos o anhídridos obedecen a la fórmula genérica X2On,
donde la X representa a algún elemento no metálico.

Los óxidos ácidos son bastante utilizados en la industria con diferentes fines.
Por ejemplo, el dióxido de carbono se usa en la producción de bebidas
gasificadas. También algunos óxidos ácidos son tóxicos, como el monóxido de
carbono, que tantas muertes ha causado asociado al uso de estufas con
combustión incompleta en ambientes cerrados.
También son tóxicos los óxidos de azufre y de nitrógeno, a menudo causantes
del adelgazamiento de la capa de ozono. El óxido de titanio, por su parte,
tiene gran importancia como pigmento, otorga color blanco.
Nomenclatura

Al igual de lo que sucede en otros grupos de compuestos inorgánicos, en la designación de


los óxidos ácidos conviven tres modalidades diferentes:

• La nomenclatura tradicional. Se los llama con la palabra “anhídrido” seguida del nombre
del elemento no metálico, al que se le adiciona la terminación que corresponde de
acuerdo al estado de oxidación con que interviene el no metal en la molécula.

• Si el no metal tiene un estado de oxidación, se nombra: anhídrido de no metal. Por


ejemplo: anhídrido de boro (B2O3)

• Si el no metal tiene dos estados de oxidación, se nombra: anhídrido + nombre del no


metal terminado en “oso” (cuando tiene el menor estado de oxidación) o anhídrido +
nombre del no metal terminado en “ico” (cuando tiene el mayor estado de oxidación).
Por ejemplo: anhídrido carbonoso (CO) y anhídrido carbónico (CO2).
tiene tres estados de oxidación, se nombra: anhídrido + nombre del no
metal con el prefijo “hipo” + el sufijo “oso” (cuando tiene el menor estado de
oxidación), anhídrido + nombre del no metal con el sufijo “oso” (cuando tiene el
estado de oxidación intermedio) o anhídrido + nombre del no metal con el sufijo
“ico” (cuando tiene el mayor estado de oxidación). Por ejemplo: anhídrido
hiposulfuroso (SO), anhídrido sulfuroso (SO2) y anhídrido sulfúrico (SO3).

• Si el no metal tiene cuatro estados de oxidación, se nombra: anhídrido + nombre del


no metal con el prefijo “hipo” y el sufijo “oso” (cuando tiene el menor estado de
oxidación), anhídrido + nombre del no metal con el sufijo “oso” (cuando tiene el
estado de oxidación intermedio), anhídrido + nombre del no metal con el sufijo “ico”
(cuando tiene el estado de oxidación intermedio que le sigue) y anhídrido+ nombre
del no metal con el prefijo “per” y el sufijo “ico” (cuando tiene el mayor estado de
oxidación). Por ejemplo: anhídrido hipoyodoso (I2O), anhídrido yodoso (I2O3),
anhídrido yódico (I2O5) y anhídrido peryódico (I2O7).
Fórmulas moleculares

La suma de los estados de oxidación de los átomos de una especie química debe ser igual a
cero, para lo cual en un compuesto binario se busca el múltiplo común menor entre las
cargas y se agrega un subíndice por el cual multiplicar la carga para que sea igual al múltiplo
común encontrado.

Según la IUPAC, los elementos se escriben en la fórmula molecular en orden creciente de


electronegatividad. En este caso, primero se escribe el no metal y luego el oxígeno.

Como la variación de la electronegatividad en la tabla periódica de los elementos no sigue


un orden regular, la IUPAC considera,2​ solo a efectos de nomenclatura de las sustancias, las
siguientes reglas arbitrarias:

• Dentro de cada columna de la tabla periódica se considera que la electronegatividad


aumenta de abajo arriba.
• Un elemento de cualquier columna de la tabla periódica se considera más
electronegativo que uno de una columna situada más a la izquierda, y menos
electronegativo que uno de una columna situada más a la derecha. Se considera la
columna XVIII, la de los gases nobles, a la izquierda de la columna I, la de los alcalinos.
• El hidrógeno se considera, en este orden arbitrario, de una electronegatividad mayor
que la del nitrógeno (primer elemento de la columna XV) y menor que la del polonio
(último elemento de la columna XVI).

Con estas reglas, cuando el oxígeno se combine con cualquier elemento que esté a su
izquierda o debajo en la tabla periódica, el oxígeno se escribirá siempre en la fórmula a la
derecha y el otro elemento a la izquierda. Y lo mismo cuando el oxígeno se combine con el
hidrógeno:
Pero cuando el oxígeno se combine con cualquier elemento de la columna XVII, la de los
halógenos, el oxígeno se escribirá siempre en la fórmula a la izquierda y el halógeno a la
derecha:
Ejemplos de óxidos ácidos

• Óxido de manganeso (VII)


• Óxido de dicloro (Cl2O) (Mn2O7)
• Óxido de arsénico (III) (As2O3) • Trióxido de dinitrógeno (N2O3)
• Anhídrido hiposulfuroso (SO) • Anhídrido cloroso (Cl2O3)
• Óxido de fósforo (III) (P4O6) • Anhídrido carbonoso (CO)
• Anhídrido carbónico (CO2) • Anhídrido de boro (B2O3)
• Anhídrido clórico (Cl2O5) • Anhídrido bromoso (Br2O3)
• Anhídrido silícico (SiO2) • Anhídrido sulfuroso (SO2)
• Óxido de nitrógeno (IV) (NO2) • Óxido de telurio (IV) (TeO2)
• Óxido perclórico (Cl2O7) • Óxido de selenio (VI) (SeO3)
• Óxido de manganeso (VI) (MnO3) • Anhídrido hipoyodoso (I2O)
OXIDOS BASICOS

Los óxidos básicos, también conocidos como óxidos metálicos, son


aquellos que combinan el oxígeno con un elemento metal. Dado
que el oxígeno es muy electronegativo y los metales son
electropositivos, el enlace que se establece es iónico. Por ejemplo:
trióxido de dialuminio (Al2O3), óxido permangánico (Mn2O7),
óxido de cinc (ZnO).
La fórmula general que representa a todos los óxidos básicos es XO,
donde X es el elemento metálico y O el oxígeno. Cada uno de estos
átomos puede estar seguido de subíndices (generalmente 2 o 3), que
aparecen intercambiando las valencias (es decir, la del metal con la
del oxígeno). La valencia del oxígeno cuando forma parte de los
óxidos casi siempre es -2.
Nomenclatura de los óxidos básicos

1. Nomenclatura tradicional

Los óxidos básicos se nombran mencionando primero el término “óxido de” y luego el
nombre del elemento metálico, u “óxido” seguido de un adjetivo (que es el nombre del
elemento metálico con diferentes terminaciones), como se detalla a continuación:

• En los metales que presentan un solo tipo de valencia, como sodio (1+) o calcio (2+), la
parte del metal se construye como palabra esdrújula con la terminación “ico”. Por
ejemplo: óxido sódico: Na2O / óxido cálcico: CaO.
• En los metales que presentan dos valencias, como cobre (1+ y 2+) o mercurio (1+ y 2+),
si el óxido involucra la menor valencia del metal, al nombre del metal se le agrega el
sufijo “oso” y es una palabra grave. Si involucra la mayor valencia, al nombre del metal
se le agrega el sufijo “ico” y es una palabra esdrújula. Por ejemplo: óxido cuproso: Cu2O
/ óxido cúprico: CuO / óxido mercurioso: Hg2O / óxido mercúrico: HgO
• Cuando hay tres posibles valencias, como el cromo (2+, 3+, 6+), si el óxido
involucra la menor valencia, al nombre del metal se le agrega el prefijo
“hipo” y el sufijo “oso”, y es una palabra grave. Cuando involucra la
valencia intermedia, al metal se lo nombra con la terminación “oso” y sigue
siendo palabra grave, pero si involucra la valencia más alta, la terminación
es “ico” y es palabra esdrújula. Por ejemplo: óxido hipocromoso: CrO /
óxido cromoso: Cr2O3 / óxido crómico: CrO3

• En el metal que tiene cuatro posibles valencias, como el manganeso (2+,


3+, 4+, 7+), el esquema es el mismo que el anterior para las primeras tres,
pero cuando el metal se integra al óxido con la cuarta y mayor valencia, al
nombre del metal se le agrega el prefijo “per” y el sufijo “ico”, y es una
palabra esdrújula. Por ejemplo: óxido hipomanganoso: MnO / óxido
manganoso: Mn2O3 / óxido mangánico: MnO2 / óxido permangánico:
Mn2O7.
2. Nomenclatura de Stock

Bajo esta nomenclatura, los óxidos se escriben y nombran como “óxido de” +
elemento metálico + número romano entre paréntesis, que indica la valencia
con la que el elemento metálico está interaccionando con el oxígeno. Pero si el
elemento metálico tiene una sola valencia, esta no se indica en el nombre del
óxido. Por ejemplo: óxido de níquel (II): NiO / óxido de níquel (III): Ni2O3 /
óxido de magnesio: MgO
3. Nomenclatura sistemática

Esta nomenclatura es actualmente la recomendada por la IUPAC (International Union of


Pure and Applied Chemistry). Se mantiene el concepto de nombrar los óxidos básicos
como “óxidos de”, pero se hace en forma precisa mediante el agregado del prefijo
estándar griego que corresponda al número de átomos de oxígeno (a la palabra “óxido”)
y al número de átomos del metal (al nombre del metal) que contiene cada molécula,
usando como puente la preposición “de”. Los prefijos son: mono (1 átomo), di (2 átomos),
tri (3 átomos), tetra (4 átomos), penta (5 átomos) y así sucesivamente. Por ejemplo:
monóxido de disodio: Na2O / monóxido de níquel: NiO / trióxido de dihierro: Fe2O3

Los óxidos básicos tienen innumerables usos en la industria farmacéutica, de pinturas, de


materiales de construcción, plástica y otras.
Ejemplos de óxidos básicos

También podría gustarte