Semana 5
Semana 5
Semana 5
TEXTOS NARRATIVOS Y
05 DESCRIPTIVOS
Logro de sesión:
En esta semana estudiaremos dos tipos de textos: narrativos y descriptos. Estos son muy conocidos y
utilizados, ya que en nuestra vida cotidiana o profesional relatamos hechos y/o damos detalles de
situaciones en la que es necesario precisar la información. Al finalizar, debes poner en práctica lo aprendido
al desarrollar la actividad práctica.
EL TEXTO NARRATIVO
1. Definición. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el
análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento),
los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos
estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan. La finalidad del texto narrativo consiste
en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo
determinado.
Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes (planteamiento, nudo y desenlace) y
normalmente siguen un orden cronológico lineal; es decir, se presentan los hechos a medida que van
sucediendo en el tiempo. Observa todas estas características en el siguiente texto:
“A la medianoche, una turba tumultuosa, animada con todas las voces de un motín y todos los alaridos de
una bacanal, invadía las calles de San Bernardino. Llegó a la plazuela de Afligidos y la ocupó casi toda. El
callejón de la plaza de la Cara de Dios contenía más de trescientas personas; y la algarabía era tan grande
que no se podían distinguir claramente las voces pronunciadas por los más exaltados.
Al llegar al patio hubo un instante de vacilación, de terrible sorpresa. Una doble fila de soldados apuntaba
a la multitud que, confiada en su fuerza, no pudo resistir un movimiento de terror, retrocediendo al ver que
se la recibía de aquella manera. En el mismo instante sonó un tiro y cayó un soldado. Hizo fuego sin reparo
la tropa, y una descarga nutrida envió más de veinte proyectiles sobre la muchedumbre.
La confusión fue entonces espantosa: avanzó la tropa; retrocedieron los paisanos, no sin disparar bastantes
tiros y agitar las navajas, armas para ellos más seguras que el trabuco.”
Página | 1
(lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Sonó un disparo y cayó un soldado.
Aquellos dispararon contra la multitud.
c. Desenlace o solución de la situación planteada. En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la
fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico; positivo o negativo. Los soldados siguieron
avanzando y la multitud retrocedió.
3. Elementos del texto narrativo
A. El narrador. Es quien
cuenta los hechos o la
historia. Puede ser:
• Un narrador omnisciente:
visión total del relato,
ajeno a los hechos. El
narrador omnisciente
conoce a la perfección lo
que hacen, piensan y
sienten todos los
personajes (incluso en
ocasiones interviene para
opinar sobre los hechos
ocurridos o sobre el modo
de ser de los personajes)
• Un narrador testigo: relata los hechos desde fuera, sin participar en la historia, es el narrador testigo
u observador que se limita a recoger en la narración los hechos tal como suceden sin añadir ni quitar
nada, como si fuera una cámara de vídeo, y lo mismo actúa con los personajes, que sólo son
conocidos en el relato por lo que ellos hacen y dicen o por lo que otros personajes nos cuentan de
ellos
• Un narrador protagonista. En este caso el narrador es un personaje más, es el personaje principal, ya
que es el protagonista.
Analicemos estos dos ejemplos:
Texto A: Las clases terminaron pronto. Con cara esperanzada y paso rápido, Carlos se dirigió a la
cafetería donde esperaba encontrar a Laura. Allí estaba. Carlos vio cómo le sonreía y se acercó a
saludarla. (En este caso el narrador es un testigo u observador externo, no participa directamente en
la historia, se limita a contar las cosas tal y como las está observando).
Texto B: Las clases terminaron pronto. Creí que aún había tiempo, así que me dirigí a la cafetería con
paso rápido donde esperaba encontrar a Laura. Allí estaba. Sonreí y me acerqué a saludarla. (En este
caso el narrador cuenta su propia historia, es el protagonista, un personaje más, es el personaje
principal).
B. Los personajes
Pueden ser personas, animales o cosas que intervienen en el relato. El protagonista es el personaje
principal que se enfrenta al conflicto; el antagonista, el que se opone a la acción del protagonista.
C. La ambientación. Incluye el espacio o lugar en el que se desarrollan los hechos y el tiempo. Éste puede
ser externo o interno.
• Externo: tiempo histórico en que se desarrolla la acción.
• Interno: orden cronológico en que se suceden los hechos del relato. Puede ser: cronológico o
lineal (si la acción sucede de principio a fin; la mayoría respeta este tipo), restrospectivo (si
Página | 2
regresa al pasado desde un punto de la acción concreto; es el caso de las novelas policiacas),
anticipativo (si se adelantan acontecimientos que sucederán más tarde).
4. Formas verbales más usuales de la narración
Pretérito indefinido (hablé, comí, viví), presente (hablo, como, vivo) y pretérito imperfecto (hablaba,
comía, vivía). Ejemplo de narración: una novela, un cuento, una noticia,…
5. Consideraciones para una buena narración
Una buena narración ha de ser dinámica y mantener el interés del lector. Por eso es preciso realizar varias
tareas: seleccionar los hechos que se narran -no hay que contarlo todo-; caracterizar adecuadamente a los
personajes que intervienen, prestando mucha atención a los diálogos; ambientar los hechos en el tiempo y el
espacio de manera que resulten verosímiles; y presentar las acciones de forma ordenada y progresiva.
a. Desde el punto de vista del narrador. El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto,
cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo
determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de
comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia. Según el
tipo de persona gramatical que se utiliza, señalamos los siguientes:
• Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta.
Distinguimos dos clases: a. Narrador-protagonista: La historia narra el personaje principal. b.
Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que participa en la
historia pero no es el protagonista.
• Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él
mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.
• Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. Encontramos aquí,
también, dos clases: a. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita
a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes. b. Narrador
omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo
sobre el personaje.
b. La acción. La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una
historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados
episodios. El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La
forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama.
c. Los personajes. Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador. Por su
importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro
de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su
oponente se le denomina antagonista. La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas
maneras:
• Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque,
bien gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del
personaje.
• Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus
reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.
d. La estructura. Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De
manera general, distinguiremos tres partes en una narración:
• Inicio o Planteamiento: es la parte inicial del relato donde se proporciona la información
necesaria para que se desencadene la acción posterior.
Página | 3
• Problema o Nudo: es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo
iniciado en el planteamiento.
• Desenlace: es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final
puede quedar abierto, pero en la mayoría de casos es cerrado (feliz o triste).
e. El tiempo. El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y
ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.
La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas…: El tiempo es largo
cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años. El tiempo es
corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.
El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras: Lineal,
cuando los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron. In media res, si
la narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y
posteriores. Flash-back, la narración empieza por el final y retrocede al pasado.
De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será: objetivo, aquí el tiempo que se
puede medir por el reloj: horas, días… subjetivo, es la percepción que se tiene del paso del
tiempo; a veces, una hora se hace interminable.
En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de narrarlo,
podemos hablar de: Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez
y abundancia. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal
modo que los acontecimientos son escasos.
f. Estilo directo y estilo indirecto en la narración. El diálogo entre los personajes aparece con frecuencia en
los textos narrativos. La forma de introducir dicho diálogo puede hacerse de acuerdo a los siguientes
procedimientos: Estilo directo, cuando los personajes hablan directamente y, por tanto, se transcriben
literalmente sus palabras, introducidas por un guion y aclaradas, a veces, por el narrador mediante un
verbo de lengua – decir, responder, aclarar, etc…- «-No sirvo para nada –decía aquel hombre con el gesto
abatido.» Estilo indirecto, cuando las palabras del personaje no son transcritas literalmente, sino que
mediante una oración subordinada dependen de un verbo de lengua y son modificadas, adaptándolas a
las coordenadas temporales del narrador: «Aquel hombre, con el gesto abatido, decía que no servía para
nada.»
LA ANÉCDOTA
Una anécdota es un relato corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de
un suceso curioso o que causa gracia o risa.
Una anécdota siempre está basada en hechos reales, un incidente con personas reales como personajes, en
lugares reales. No obstante, con el correr del tiempo las pequeñas modificaciones realizadas por cada
persona que la cuenta puede derivar en una obra ficticia, que sigue siendo contada pero tiende a ser más
exagerada.
1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
La anécdota puede ser verbal, de hechos o una mezcla de ambas.
Es verbal si vamos a contar las palabras dichas por un personaje célebre; de hechos si lo que
contamos es alguna acción curiosa, y mixta si hay en la anécdota parte de acción y parte de palabra.
Una anécdota de hechos, el protagonista de la anécdota puede ser el que realiza la acción o el que la
recibe.
Se basa en un hecho real
Es espontánea, corta y sencilla
Página | 4
2. ESTRUCTURA
El otro día comí una manzana roja. Pero al saborearla me sorprendió, era un tomate.
3. IMPORTANCIA
Las anécdotas son importantes porque ayudan a desarrollar la creatividad y la capacidad expresiva al
narrarlas, ya que requieren de recursos literarios en su elaboración.
Ejemplo de anécdota
Creo que el momento que pase más vergüenza en mi vida fue un día que fui al cine con unas amigas, era
un estreno del momento no recuerdo cual, lo que si se quedó gravado en mi mente fue a la hora de
entrar, íbamos todos en tropel y echando unas risas cuando me caí al no ver el escalón que tenía delante,
me quede de rodillas en medio de la entrada del cine, la gente pasaba a mi alrededor mirándome
extrañada, y yo no me podía levantar de la risa que tenía, mis amigas se retorcían de verme allí de
rodillas y con unos lagrimones.
EL TEXTO DESCRIPTIVO
1. Definición
La descripción muestra una realidad concreta o abstracta. Informa sobre cómo son objetos, lugares,
ambientes, personas, procesos, conceptos o emociones.
2. Características
Es estática: los elementos se ordenan en el espacio. El tiempo se detiene.
En la descripción de acciones hay cierto dinamismo.
Predomina la función referencial.
A menudo se intercala en otro tipo de texto, como fragmento subordinado.
3. Proceso
Observación: selección de rasgos o detalles significativos
Ordenación de lo seleccionado siguiendo un criterio
Expresión lingüística adecuada al objetivo de la comunicación
4. Formas lingüísticas características de la descripción:
a. Se considera los marcadores espaciales, la enumeración, los adjetivos, y los tiempos verbales
presentes y pretéritos imperfectos de indicativo. permiten exponer los elementos en forma lineal la
narración.
- Perspectiva frontal: arriba, abajo, encima, debajo…
- Perspectiva horizontal: izquierda, derecha, a ambos lados…
- Proximidad o distancia: delante, detrás, cerca, lejos, al lado, junto a, al fondo, enfrente,
alrededor, a lo largo, a lo ancho, aquí, ahí, allí…
b. La enumeración: suma palabras con el fin de presentar diferentes aspectos de la realidad:
- Asíndeton: ausencia de nexos (rapidez)
- Polisíndeton: exceso de nexos (lentitud)
Página | 5
- Yuxtaposición: combinar oraciones mediante signos de puntuación (rapidez)
- Coordinación: combinar oraciones mediante un nexo (lentitud)
- Enumeración caótica: sin orden ni conectores (confusión).
c. Los adjetivos: complementan al nombre, expresan cualidades de este, lo clasifican o indican su
situación espacial o temporal:
- Explicativos: subrayan una cualidad intrínseca del sustantivo al que acompaña: “café amargo”.
Muy común en el lenguaje literario (epíteto).
- Especificativos: estos adjetivos expresan una cualidad del nombre que permite diferenciarlo de
los demás: “silla rota”.
5. Tipos de descripción
Se ha dicho muchas veces que describir es pintar con palabras. La descripción es una clase de texto que
recuerda a la pintura y a la fotografía, pues intenta reproducir la realidad. Así como un pintor utiliza su
paleta de colores, y el fotógrafo la cámara, el escritor pinta o fotografía a los personajes, los objetos, los
ambientes... con PALABRAS. En esta ocasión consideramos la siguiente clasificación:
a. Según su objetivo
Técnica o funcional:
- Tienen una finalidad práctica
- Objetividad
- Predominio de la función referencial
- Lenguaje denotativo
- Propias de textos técnicos o científicos
- Textos expositivos o instructivos.
Literaria:
- Finalidad estética
- Subjetividad
- Predominio de la función poética
- Lenguaje connotativo
- Propias de textos literarios
- Textos narrativos o líricos.
b. Según el tema. Pueden ser de personas, objetos, paisajes, ambientes, sentimientos, emociones. Pero
en la descripción de personas tenemos:
Prosopografía. Descripción física (aspecto general, estatura, rasgos del rostro, etc.). Ejemplo:
Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era
delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con
frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco
y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le
pulverizase de marrón en una pared blanca.
Christine Nöstlinger, Filo entra en acción
Etopeya. Descripción psicológica (manera de pensar, carácter, costumbres, etc.). Ejemplo:
Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es,
con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que
es la directora de la clínica.
Julio Cortázar, La señorita Cora
Página | 6
Retrato. Descripción interna y externa (física y psicológica) a la vez. Ejemplo:
No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es como
si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la vida me arrojó a él, me hizo
a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya no hay escapatoria. Digo Rosario y
estoy viendo la imagen que cada noche se refleja en el espejo, la nariz grande, los ojos también
grandes pero tristes, la boca bien dibujada pero demasiado fina. Digo Rosario y ahí está toda mi
historia contenida, porque la cara no me ha cambiado desde que era pequeña, desde que era
niña con nombre de adulta y con un gesto grave.
Elvira Lindo, Una palabra tuya
Caricatura. Exageración o deformación de algunos rasgos, con intención crítica o humorística.
Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un
mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qué se piensa, es
decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque
anda casualmente sobre los últimos, a imitación de la mayor parte de los hombres; tiene orejas
que están a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los
balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver
con ellos, ¡qué asco se lleva!
Mariano José de Larra, La Nochebuena de 1836
c. Según actividad
Estática. No presenta actividad: descripción de paisajes o ambientes.
Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas
y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y
fresnos congregados sobre una ligerísima eminencia del terreno, todas sus copas volcadas y
vueltas una sola masa líquida, lomo de mar convulso. El viento los sacude y los golpea hasta
hacerlos aullar. Los árboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se
estiran como si quisiesen desarraigarse y huir. No, no ceden. Dolor de raíces y de follajes rotos,
feroz tenacidad vegetal no menos poderosa que la de los animales y los hombres. Si estos árboles
se echasen a andar, destruirían a todo lo que se opusiese a su paso. Prefieren quedarse donde
están: no tienen sangre ni nervios sino savia y, en lugar de la cólera o el miedo, los habita una
obstinación silenciosa. Los animales huyen o atacan, los árboles se quedan clavados en su sitio.
Paciencia: heroísmo vegetal.
Octavio Paz, El mono gramático
Dinámica. Presenta cierto movimiento: descripción de acciones o procesos. Se distingue de la
narración porque no hay duración. No hay sensación de transcurso del tiempo. Ejemplo:
Un coche plateado avanza por la rugosa y ondulante carretera, pasando frente a un grupo de
casas pequeñas, en otros tiempos habitados. No hay señales de vida. El coche rebasa a un
hombre alto y delgado que camina en sentido opuesto. El hombre alza la mano y sonríe. Sigue
caminando Pasa frente a varias casas descoloridas, y entonces dobla la cerca y se dirige hacia la
puerta principal de una de ellas. Camina hasta la puerta, saca la llave, la abre y desaparece en su
interior.
6. Ejemplos de textos Descriptivos
Texto descriptivo Objetivo
Allá, a la entrada del pueblo, al cabo de la alameda, una viva faja de luz corta el camino. Sale la luz de
una casa. Acerquémonos. La casa tiene un ancho zaguán: a un lado hay un viejo telar; a otro, delante de
Página | 7
una mesa en el que se ve un atril con música, hay un viejecito de pelo blanco y un niño. Este niño tiene
ante su boca una flauta. La melodía va saliendo de la flauta, larga, triste, fluctuante.
Azorín: “Castilla”
Texto descriptivo Subjetivo
Rayo caído de la Luna, generoso encanto celestial, hija de una diosa nacida de la pasión, déjame soñar en
tu caluroso cuerpo y pensar que soy ave surcando el universo de tu piel en busca de un nido donde poder
dormir; déjame para ver en la pantalla de mis fantasías el Don que la vida ha dejado en ti.
Anónimo.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
1. Determina la estructura (usa corchetes), tipo y elementos de los textos narrativos y descriptivos.
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo
de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que
carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de
añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte,
calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con
su vellorí de lo más fino.
Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son, y no
resplandecen menos. Son tan largos que le llegan hasta sus pies; después, trenzados y atados con la delgada
cuerda, como ella se los pone, que no hace más para convertir los hombres en piedras. [...]
Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca
pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos; el torno del rostro poco más
luengo que redondo; el pecho alto; la redondez y forma de las pequeños senos, ¿quién te la podría figurar?,
que se despereza el hombre cuando las mira. La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo oscurece la nieve, la color
mezclada, cual ella la escogió para sí. [...]
Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos
largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas.
Fernando de Rojas, La Celestina.
Tipo: ____________________________________________________________________________
Características: _____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Página | 8
2. Piensa y Redacta una anécdota universitaria (8 líneas) e indica su estructura (usa llaves) y elementos
narrativos (escribe).
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Elementos narrativos: ____________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Página | 9