Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía 1. Habilidades Investigativas y Comunicativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Taller 01

Habilidades investigativas
y comunicativas:
preparándome para el
debate
Dirigida a Maestras, maestros y delegados

Este material fue construido en colegiado con el Centro de Información


de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela – CINU
Bogotá, Equipo de Personería de Bogotá2 y el Equipo del Programa de
Educación Socioemocional, Ciudadana y Construcción de Escuelas
como Territorios de Paz de la Secretaría deEducación Distrital -SED.

1 Liliana Osorio, coordinadora CIMA, Personería de Bogotá


Línea estratégica en la que se enmarca el contenido:
Simonu Bogotá Región

¿Qué buscamos?
Brindar herramientas que faciliten a las maestras, maestros y delegados la
búsqueda de información confiable y verídica, que sirva para retroalimentar el
proceso del debate, respecto a la argumentación y la oratoria.

Contenido de la guía

Momento 1 Incitando ideas: ¿Por qué es importante para las delegaciones


la investigación?

Momento 2 Pensarse y pensarnos: Pensarse y pensarnos: ¡Haciendo


investigación! ¿Qué es la información?, tipos de fuentes de información,
Confiabilidad de las fuentes de información

Momento 3 Fortaleciendo saberes y redes: La argumentación

Momento 4 Reconstruyendo saberes: Oratoria: el arte de hablar en


público

Momentos sólidos y poderosos

Referencias

TALLER 02. “Habilidades investigativas y comunicativas: preparándome para el debate”


3
Momento 1 Incitando ideas: ¿Por qué es importante para
lasdelegaciones la investigación?
Es importante porque nos permite involucrarnos en el tema que le
atañe a nuestra delegación y todo lo relacionado con la búsqueda de
información, además, nos da la capacidad de, entender y
comprender mejor la realidad de los acontecimientos que estamos
indagando, obtener herramientas que nos ayudarán a construir un
criterio propio y, para defender posturasy puntos de vista que, a raíz
de la investigación apropiamos.

Momento 2. Pensarse y pensarnos: ¡Haciendo


investigación!
A. ¿Qué es la información?

En el mundo moderno de las comunicaciones, el internet y la producción diaria de


información es necesario aprender a distinguir las fuentes de información, las cuales deben
ser confiables y provenir de organizaciones y/o medios masivos de comunicación.
Reconocer si la información es verídica o no permite comprender que cada información
proviene de un interés de comunicar una idea y promoverla, por ello se debe comparar
afirmaciones, datosy estadísticas; y así elaborar un concepto propio fundamentado en una
investigación que genere una opinión válida.

Para conocer qué es la información es clave comprender que, aunque en la vida cotidiana se
utilicen indistintamente, los datos, la información y el conocimiento no son lo mismo, pero
están estrechamente relacionados entre sí. Con base en las definiciones de diferentes
autores, brindadas por Miguel Ángel Guillén Navarro, Belén López Ayuso y José Manuel
Cadenas Figueredo (2015), se puede decir que:

Los datos: son una unidad o representación de la realidad de carácter simbólico


sin una estructura específica o interrelación alguna.

La información: es el resultado de procesar e interpretar los datos de forma que


TALLER 02. “Habilidades investigativas y comunicativas: preparándome para el debate”
4
tengan un significado, una estructura y una relación entre sí.
Conocimiento: implica el entendimiento y comprensión de la información, en
un contexto específico, por parte de un individuo de forma que construya una
visión coherente acerca de una realidad en particular.

B. Tipos de fuentes de información

La información puede ser clasificada de diferentes maneras, una de ellas es por su contenido
o nivel informativo. De allí surge la distinción más común entre fuentes primarias y
secundarias de información. Por un lado, las fuentes primarias proveen información original
y de primera mano que surge del trabajo intelectual de un individuo (ideas, conceptos,
teorías) producto de los resultados investigativos. La información de este tipo no es
interpretada o evaluada por una persona ajena a su fuente inicial (Maranto Rivera y González
Fernández, 2015).

Algunos ejemplos de este tipo de fuentes son: libros, monografías, tesis, documentos
oficiales, informes técnicos de instituciones públicas o privadas, contenido de trabajos
presentados en conferencias o seminarios, testimonios de personas expertas en un tema en
específico, documentales, etc. (Maranto Rivera y González Fernández, 2015).

En las ciencias sociales, una fuente secundaria suele ser un libro académico, un artículo de
revista o un documento digital o impreso creado por alguien que no experimentó ni
participó directamente en los eventos o condiciones bajo investigación. Las fuentes
secundarias no son evidencia per se, sino que proporcionan una interpretación, análisis o
comentario derivado del contenido de materiales de fuentes primarias y / u otras fuentes
secundarias (Universidad del Sur de California, 2020).

C. Confiabilidad de las fuentes de información

USA SIMPRE FUENTES CONFIABLES, pueden ser de organismos oficiales, organizaciones


no gubernamentales reconocidas, medios de comunicación de trayectoria.

A continuación, se presentan algunos criterios e indicadores útiles al momento de evaluar la


información encontrada en un sitio web (Ministerio de Educación de la Nación, 2011):

TALLER 02. “Habilidades investigativas y comunicativas: preparándome para el debate”


5
Autoridad: permite analizar qué tan confiable es la información encontrada en un sitio
web o publicación a partir de identificar al responsable del sitio (persona, grupo,
asociación, institución, etc.). Así, el nivel de autoridad del responsable refleja su
legitimidad para opinar y escribir sobre un tema determinado.

Selección de contenidos: hace referencia a la validez de los contenidos y la


información hallada en un sitio web o una publicación. Para ello, se requiere comparar
la información que se encuentra con aquella proveniente de otras fuentes de
información.

Actualización: se refiere a la agregación de forma periódica de información o a su


modificación, dependiendo el caso. En algunos casos hay sitios que no se encuentran
en funcionamiento, por lo que su información está desactualizada, siendo poco útil. Es
clave preguntarse ¿se indica de forma clara la fecha de actualización de la página web
o publicación?, ¿cuándo se realizó la última actualización?

Organización: implica que la información respeta ciertos parámetros de orden, por lo


que se espera que se encuentre estructurada lógicamente a través de índices,
esquemas, notas a pie de página, referencias bibliográficas, etc.

Sin información no es posible transformar las realidades, dado que la información no son sólo
datos y estadísticas; la información como un conjunto de datos, análisis, símbolos e
indagaciones constituyen el mayor instrumento para comunicar ideas y educar.

D. Utilidad de la información

La información en sí misma es útil, sin embargo, recurrir a las fuentes para indagar acerca de
una temática específica permite verificar, esto es, comprobar o examinar la veracidad de
algo, proporcionar antecedentes – hechos y explicaciones – y aportar un contexto que
permita comprender más a fondo lo que se está consultando. Por lo tanto, para identificar la
utilidad de la información obtenida de alguna fuente es clave contrastar. De esta manera,
una vez se hayan seleccionado las fuentes más confiables es importante discernir cuál es de
mayor valor para la investigación que se está realizando. Para ello, Margarita Cabrera Méndez
(2006) de la Universidad Politécnica de Valencia recomienda ir registrando, por ejemplo, a
través de notas y listas, los hallazgos que se vayan realizando en los libros, videos, artículos,
monografías, sitios web, etc., y, además:

TALLER 02. “Habilidades investigativas y comunicativas: preparándome para el debate”


6
Organizar la información.
Enfocarse en el tema de consulta.
Indagar los aspectos sobre los que aún no se tenga la suficiente información.
Hacerle seguimiento a la bibliografía que se utiliza para la investigación.

E. Acceso a bases de datos

Te invitamos a revisar el anexo 1, donde encontrarás las bases de datos de Naciones


Unidas.

F. ¡Los lugares apropiados para investigar!

Te invitamos a revisar la guía taller 02. Investigando ando... Allí encontrarás las páginas
oficiales de las comisiones que trabajaremos, con el fin de que puedas obtener información
en tiempo real, verídica y confiable.

Momento 3. Fortaleciendo saberes y redes: La


argumentación

La argumentación hace parte de nuestro diario vivir, no hay situación,


conversación, discusión, opinión en el que no haya un esfuerzo por
convencer al otro. El solo hecho de vivir en sociedad implica que tengamos
distintas opiniones, percepciones y visiones sobre los hechos que ocurren
a nuestro alrededor, ya sea, de carácter político, cultural o contextual.

Con la argumentación se busca fundamentalmente un convencimiento,


una aceptación de una forma de interpretar un hecho o situación, y no
propiamente la manipulación para realizar una acción. Por esta razón, la
argumentación no puede ser coercitiva al contrario lo que busca es lograr
desde la razón convencer al otro. (Díaz, 2009)

Ahora bien, las características que debe tener una argumentación en el


debate de Simonu, son las siguientes:

TALLER 02. “Habilidades investigativas y comunicativas: preparándome para el debate”


7
ESCUCHA: habilidad para reconocer los diferentes puntos argumentativos del debate;
así mismo, escuchar facilita la pertinencia, prudencia y asertividad de nuestras
intervenciones.
IMPACTO: es la capacidad de persuadir de manera efectiva a los demás.
CONSTRUCCIÓN: es el elemento principal de nuestra argumentación, ser delegados
propositivos que, a través de sus intervenciones construyan a favor de producir
resultados en la comisión.

Momento 4. Reconstruyendo saberes. Oratoria: el arte de


hablar en público

La oratoria no es solamente hacer referencia al acto comunicativo de


hablar, es una forma de aprender y de enseñar. No es un discurso vacío,
es aprender a investigar e informar.

Después de hacer la investigación, la consulta del tema y enfoque de la


comisión -en fuentes confiables- y la selección de las citas que se
utilizarán en las intervenciones de los delegados(as), en Simonu Bogotá
Región, también debemos preparar la forma como vamos a socializar
oralmente el discurso que hemos investigado, analizado y construido,
a fin de persuadir y convencer.

Partiendo de la premisa de que la comunicación oral siempre está ligada al lenguaje


corporal, se debe proyectar seguridad en las ideas teniendo en cuenta el tiempo disponible,
realizar intervenciones con palabras claras, sencillas y contundentes, así como evitar el uso de
tecnicismos para que el discurso maneje un lenguaje común para todos los participantes de
la comisión.

Esta puesta en escena del orador es un ejercicio discursivo que permite una comunicación
cara a cara, a partir de la cual se suscitan preguntas y comentarios con muy buenos
argumentos, lo cual, puede fortalecer nuestras intervenciones y profundizar en el tema.

Hacer pausas para observar al público presente en la comisión, potenciar el tono de la voz
enfatizando en las ideas centrales y lograr un estilo propio, facilitará una mayor atención de
los participantes para lograr la recordación esperada.
TALLER 02. “Habilidades investigativas y comunicativas: preparándome para el debate”
8
El acto de comunicar incluye múltiples relaciones humanas que van más allá de un acto de
información porque nos permite expresar de manera intencionada el tono de la voz, su
volumen, las pausas, entre otros, y que enriquecen nuestros discursos para desarrollar
intervenciones en el marco del procedimiento establecido para tal fin. Por lo anterior, es
importante tener en cuenta los siguientes elementos:

La voz: posee una curva melódica, la cual, nos permite ser enfáticos en picos altos, y
emocionales en picos bajos, manejar estos cambios en la voz permitirá socializar y
enriquecer el discurso.

El cuerpo: es la caja de resonancia de nuestra voz y es la custodia de nuestras cuerdas


vocales, lo que implica que el vestuario que utilicemos en la comisión debe darnos
comodidad y permitir la elasticidad y la vibración para expresarnos.

La comisión: es un espacio de diálogo donde todos los delegados participarán con sus
intervenciones: lectura del discurso de apertura, declaración de posición, debate y
consenso. Para hacer más interesante nuestro ejercicio de oratoria, se sugiere revisar
los movimientos y actitud en la ubicación del espacio, lo cual permite que el
presidente y/o delegado capte la atención del público en su intervención.

Características de la oratoria:

CONFIANZA: es tener la seguridad de que la investigación que realizamos es


totalmente válida y confiable, de esta manera vamos a poder comunicarnos.

CONOCIMIENTO DEL TEMA: implica el entendimiento y comprensión de la


información, en un contexto específico, de forma que construya una visión coherente
acerca de una realidad en particular.

COMUNICACIÓN ASERTIVA: es la manera como trasmito mis ideas, deseos, opiniones,


sentimientos o derechos de forma clara, directa, equilibrada y respetuosa, sin la
intención de herir desde la autoconfianza.

COHERENCIA: que haya un equilibrio entre lo que digo y expreso, y mi cuerpo.

TALLER 02. “Habilidades investigativas y comunicativas: preparándome para el debate”


9
Mensajes sólidos y poderosos

El liderazgo es mucho más que ser los más inteligentes, arrojados, intrépidos y atrevidos. Una
persona, hombre o mujer con alto nivel de liderazgo debe tener el poder de transmitir
sentimiento a través de la palabra, y aunque muchos nacen con el don de romper el orden,
inspirar a otros, sembrar conciencia, trasmitir euforia e incluso, crear revoluciones
históricas, otros no, pero lo pueden aprender.

Es simple. Si no narras debidamente, no te entenderán, si no impactas, no te recordarán y


menos lo que dijiste; si no conmueves, no los convencerás; y si no entretienes, se aburrirán
rápidamente, no te prestarán atención y lo peor, perderán el respeto por tu oratoria cuya
fuerza no invita a reflexionar ni a impulsar cambios.

Por eso, no es suficiente con hablar bien o no tener miedo de hablar en público. La magia de
la oratoria está en la manera de hacerlo.

8 tips para mejor nuestra oratoria:

Deja el miedo. Es el mayor saboteador.

Preparar el discurso. Tiene que ser coherente. Las relaciones entre las ideas deben ser
lógicas y sin contradicciones. Ser ameno/ sentimiento/emoción, algún toque de
humor moderado.

Conocer a qué tipo de público nos dirigimos. Niñas, niños, jóvenes y adultos.

Hablar claro. Con sencillez, naturalidad (sin palabras rebuscadas). Da la imagen de


presumido(a).

Mencionar al público. Cuando escuchamos una charla, tendemos a desconcentrarnos;


pero cuando alguien nos habla directamente, prestamos más atención.

Corto. No hay que titubear ni andarse por las ramas. /Directo al tema/ Liberarse de
muletillas como este, bueno, pues, ah, eh, um…

Cambiar del tono. Hablar en el mismo tono aburre. Matizar la voz. Nunca gritar.
tampoco hablar demasiado bajito/ Conversar NO actuar.

TALLER 02. “Habilidades investigativas y comunicativas: preparándome para el debate”


10
Dominar el espacio. Hay que prepararse antes porque del espacio depende la
presentación, los ademanes que acompañarán a las palabras.

TALLER 02. “Habilidades investigativas y comunicativas: preparándome para el debate”


11
Referencias
Cabrera Méndez, M. (2006). Introducción a las fuentes de información. En ResearhGate.URL:
https://www.researchgate.net/publication/50839717_Introduccion_a_las_fuentes_de_informacion

Díaz, Á. (2009). La argumentación escrita. Medellín: Universidad de Antioquia.

Guillén Navarro, M. A., López Ayuso, B. y Cadenas, J.M. (2015). Una revisión de la Cadena Datos-In-
formación-Conocimiento desde el Pragmatismo de Peirce. En Documentación de las Ciencias de
la Información, Vol. 38, pp. 153-177. URL: https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view-
File/50814/47161

Maranto Rivera, M. y González Fernández, M. E. (2015). Fuentes de Información. En Universidad


Autónoma del Estado de Hidalgo. URL: http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/han-
dle/123456789/16700/LECT132.pdf

Ministerio de Educación de la Nación. (2011). 2. Evaluación y selección de la información. En


Maglione, C. y Varlotta, N. (Comp.), Investigación, gestión y búsqueda de información en internet,
Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1 (pp. 18 – 21). http://bibliotecadigital.educ.ar/up-
loads/contents/investigacion0.pdf

Rouse, M. (2015). Base de datos. En SearchDataCenter en Español. Recuperado el 9 de junio de


2018, URL: https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Base-de-datos

Universidad del Sur de California. (31 de 07 de 2020). libguides.usc.edu. Obtenido de


https://libguides.usc.edu/writingguide/secondarysources

TALLER 02. “Habilidades investigativas y comunicativas: preparándome para el debate”


12
Secretaría de Educación del Distrito
Avenida El dorado No. 66 – 63
Teléfono: (57+1) 324 1000
Bogotá, D. C. - Colombia

www.educacionbogota.edu.co

@Educacionbogota @Educacionbogota

@Educacionbogota @educacion_bogota

SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN

También podría gustarte