Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Literatura de Indigenismo 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Literatura del Indigenismo

13
SESIÓN 01 Enrique López Albújar, José María Arguedas, Ciro Alegría: Vida y
producción literaria

I. OBJETIVOS ESPECIFICOS: los perros furiosos también le arrancaban la piel de grandes


dentelladas.
1. Comenta reflexivamente los datos biográficos,
producción literaria de José María Arguedas.
2. Explica y comente reflexivamente el cuento “El torito Lo poco que quedaba del cuerpo salvajemente destrozado fue
de la piel brillante” paseado por el pueblo como escarmiento y sus intestinos, varios
meses después, ya secos, colgaban de la ventana de aquella
abandonada casa.
II. ACTIVIDADES:

1. EL INDIGENISMO
Instrucción: Lea analítica y comprensivamente el siguiente
texto. La corriente indigenista tanto en pintura como en Literatura se
Ushanan Jampi (Fragmento) manifestó en nuestra patria en la década del veinte. Conjuga los
En el serrano pueblo de Chupán, el tribunal de los yayas , caracteres del realismo con las inquietudes de la reivindicación social
que se hicieron ostensibles en el siglo pasado (XX). El indigenismo
implacable consejo de ancianos encargados de impartir justicia, busca una profundización de la conciencia histórica para afirmar los
condenaba por ladrón reincidente a Cunce Maille,indio puro de elementos constitutivos de nuestra nacionalidad. El Indigenismo
mirada desafiante, rebelde, autosuficiente ,que exalta al indio y sus valores y protesta por su situación postergada en
- aunque explicó el motivo de su último robo el Perú.
- no logró probar su inocencia.
Los gérmenes del indigenismo literario datan del siglo pasado. Están
en los yaravíes de Mariano Melgar, en la novela de Clorinda
El fallo no pudo ser peor: se le expulsaba de su pueblo para Matto de Turner y en los ensayos y poesías de Manuel González
siempre, debía alejarse de su choza, de su madre, de sus tierras, Prada. En nuestro siglo, pensadores y ensayistas como José Calos
de sus costumbres, es decir, se le condenaba casi a una muerte en Mariátegui, Luis E. Valcárcel y Uriel García, influidos por la
revolución social de occidente, dieron forma al espíritu indianista
vida. Si volvía se le aplicaría el último remedio, el ushanan frente a los matices artísticos de la élites culturales aristocráticas y
hampi,es decir se le pondría a disposición de la justicia del tradicionalistas.
pueblo.
En poesía, el movimiento indigenista aparece junto con la
vanguardia. De manera que muchos poetas escribieron los poemas
La naturaleza rebelde de Cunce Maille sólo soportó un mes y indigenistas pero con técnica y modalidad vanguardista: poesía libre,
furtivamente una madrugada regresó a ver a su madre pero fue sin ritmo ni medida, de imágenes que se suceden sin nexos lógicos
visto por emisarios de los yayas y al salir fue perseguido a en base a comparaciones expresionistas. En la década del veinte se
balazos, el ágil Cunce logró subir al campanario del pueblo, se publicaron poemarios y editaron muchas revistas nativistas en
diversas ciudades de nuestra patria. El indigenismo, por cierto, se
defendió con su carabina y de certeros balazos mató a doce
proyecta en el tiempo y llega hasta nuestros días. Los poetas
pobladores incluidos un yaya. representativos del movimiento son: Alejandro y Arturo Peralta,
Emilio Vásquez, Emilio Armaza, Dante Nava, Mario Florián,
Preocupados, se reunieron los pobladores al mando de los yayas José Luis Ayala, etc.
y decidieron proponerle a Cunce una tregua, que baje, se le En Prosa, el indigenismo profundiza el tema peruano siguiendo la
dirección realista y la visión criolla de Valdelomar. Remota al indio
reconocería su valor y se le dejaría ir con la condición de que no como personaje pero con veracidad y vigor, no como figura exótica o
vuelva más, pero todo fue una mentira preparada, al bajar Cunce, pintoresca; lo trata como un ser con virtudes y defectos, no de un
el encargado de proponerle el trato abrió los brazos para modo sentimental ni paternalista. El narrador representativo de este
engatusarlo con un abrazo, lo que logró emocionar a Cunce, el movimiento es Enrique López Albújar.
2. CARACTERÍSTICAS DEL INDIGENISMO
abrazo no fue tal sino que le intentó aprisionar a la vez que - Plantea la revisión del indigenismo y posee cierto afán de lucha o
gritaba ¡ushanan hampi,ushanan hampi! de denuncia.

Furioso por el engaño Cunce Maille se enfrascó en una feroz - Niega las formas románticas e idealistas de la literatura anterior,
en las que el indio aparecía como un ser exótico, pintoresco, o
lucha y de una atroz cuchillada le arrancó la lengua.
era tratado de un modo sentimental o paternalista; a veces era
angelical, a veces malvado, pero siempre era un personaje
Mientras tanto los pobladores armados con armas de fuego, idealizado, borroso y poco logrado.
palos, piedras y cuchillos, aprovechando su descuido mientras
luchaba lo atacaron en grupo, con palos, piedras, cuchillos y - Expresa “desde adentro”, desde el propio mundo narrado, una
proximidad con el habitante de la sierra: conoce de cerca sus
balazos, como pudo, gravemente herido corrió hasta su casa, cayó costumbres, su cultura, su lengua y su forma de pensar.
en brazos de su madre y allí, frente a ella le clavaron diez
cuchilladas, luego hartos ya de punzar, empezaron a
descuartizarlo, le sacaron el corazón, los ojos, la lengua, mientras 1. Representantes.
Este universo quechua, en constante
1. ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR (1872- 1966) conflicto con la cultura occidental, fue
López Albújar fue el primer plasmado por Arguedas en dos libros de
escritor peruano que pudo crear cuentos (“Agua”, “Diamantes y
personajes indígenas de verdad, pedernales”) y en cuatro novelas: (Yawar fiesta, Los ríos
“de carne y hueso”, con vicios y profundos,Todas las sangres y El zorro de arriba y el zorro de
defectos, con virtudes y pasiones. abajo).
Muchas veces fue acusado de
rebajar la imagen del indio: esta 1. OBRAS:
tendencia se explica porque, en su a) Agua- Los Escoleros- Warma Kuyay: Los tres relatan la
tarea de juez (empleo que ejerció inserción de un niño Misti (Ernesto- Juan-
mucho tiempo, especialmente en Ernesto, respectivamente) en el mundo de los
Piura y en Huánuco), tuvo que indios, la autoidentificación con su cultura y su
tratar sobre todo con indígenas aceptación por parte de éstos, tras su rechazo y
delincuentes. Pero presentó al fuga del mundo violento e injusto de los
indio en su realidad, sin aparente conmiseración y ternura blancos.
paternalista. Por todo ello, López Albújar es considerado el
primer escritor indígena del Perú.

La obra de López Albújar es muy vasta: escribió poesía y b) Warma kuyay: La doble marginación que experimenta el niño
también ejerció el periodismo con artículos, crónicas y críticas. misti Ernesto en su intento de insertarse en el Mundo de los indios
Pero su aporte fundamental está en la narrativa. Dentro de sus después de rechazar y abandonar el Mundo de los blancos.
escritos, cabe contar cuentos andinos, nuevos cuentos andinos y
el hechizo de tomaiquichua. Y en el campo de la novela, escribió c) C) Yawar fiesta: El fenómeno- proceso de la transculturación
Matalaché, una obra de tema polémico que narra los amores
hispano- indígena de los habitantes de las
entre un siervo mulato de la costa y la hija de su patrón.
ciudades serradas. (Fiesta de Sangre) es la
2. CIRO ALEGRÍA (1909- 1967) primera novela del escritor peruano José
Ciro alegría nació en la sierra norte María Arguedas publicada en 1941.
del Perú y pasó gran parte de su Pertenece a la corriente del indigenismo.
infancia en una hacienda. Fue ahí Ambientada en el pueblo de Puquio (sierra
donde el escritor observó de cerca la sur del Perú), relata la realización de una
vida y el sufrimiento indígena, que corrida de toros al estilo andino
luego volcó en tres magníficas (turupukllay) en el marco de una
novelas: la serpiente de oro, los celebración denominada yawar punchay.
perros hambrientos y el mundo es
ancho y ajeno.
Ningún escritor, hasta entonces, se d)
había aproximado tanto al alma del indígena, desarrollando e) Los ríos profundos: La inserción involuntaria de Ernesto al
nuevas técnicas para expresarla. mundo de los blancos (cargado de monstruos y de fuegos),
su desarraigo en este escenario conflictivo y violento, y su
combate para sobrevivir, reasumiendo su pasado feliz a
3. JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1911- 1969) través de los recuerdos.
Escritor y antropólogo peruano. Su labor como novelista, como
traductor y difusor de la literatura quechua, y como antropólogo f) La agonía de Rasu- Ñiti: Es la superación de la muerte, a
y etnólogo, hacen de él una de las figuras claves entre quienes través de la asimilación, por otro, del legado de quien
han tratado, en el siglo XX, de incorporar la cultura indígena a la desaparece.
gran corriente de la literatura peruana escrita en español desde
sus centros urbanos. g) Todas las sangres: La sistemática desaparición de las
Mientras que Ciro Alegría presentó en sus novelas al hombre comunidades indígenas peruanas ante el expansionismo de
andino de habla castellana, José María Arguedas nos presenta al las multinacionales norteamericanas.
indígena de la zona sur del Perú, de habla quechua.
Aunque perteneciente a la clase media, Arguedas creció junto a Otras obras:
la servidumbre indígena de su hogar en Andahuaylas y aprendió - Amor mundo - El sexto
a hablar el quechua antes que el castellano. De ahí proviene su - El zorro de arriba y el zorro de abajo
profundo conocimiento de la cultura indígena del Perú: su forma
de ver el mundo, sus afectos, su folklore, sus costumbres más
íntimas. 2. ESQUEMA DE SU OBRA “LOS RÍOS PROFUNDOS”
Y aquí la grandeza de la obra de Arguedas: en la compenetración
total con el mundo indígena. En sus relatos no se expresa alguien a) Género : Narrativo
ajeno al indio, que lo defiende o refleja su sentir, sino se expresa b) Especie : Novela
el propio indio. c) Estructura : 11 capítulos
Para ello, Arguedas creó un lenguaje literario propio y especial, d) Tema : El recuerdo nostálgico de la infancia e
una expresión castellana entremezclada con palabras y identificación con el mundo andino.
expresiones quechuas, y también- muchas veces- construidas con e) Personajes:
una sintaxis propia del quechua.  Ernesto: el propio Arguedas trasunta la situación real y
Esta indianización de la cultura castellana es propuesta por alma del indígena.
Arguedas como la base de una cultura nuestra, peruana, que  El viejo:
refleja a “todas las sangres” que habitan nuestro país, y que las  El Añuco: familiar del padre (es gamonal)
integre en una sociedad justa.  Lleras:
Con gran lirismo y sensibilidad, pero también con mucha  Palacios:
sobriedad, Arguedas supo recuperar lo misterioso y lo mágico  Antero:
que el hombre andino sabe ver en las cosas que lo rodean y que Padre linares: director del internado de Abancay.
los occidentales no alcanzan a ver.  La Opa: mujer recogida por los padres.
 Doña Felipa: salinera y líder de la revuelta. 1. Instrucción: lea el siguiente texto, luego responda a las
preguntas que se le plantean al final.

EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE


Éste era un matrimonio joven. Vivían solos en una comunidad. El
1. Elabora un hombre tenía una vaquita, una sola vaquita. La alimentaban dándole
resumen de la lectura preliminar. toda clase de comidas. La criaban en la puerta de la cocina. Nunca la
2. Elabora un mapa conceptual de los representantes del llevaron fuera de la casa y no se cruzó con macho alguno. Y parió un
indigenismo. becerrito color marfil de piel brillante.
3. Elabora un resumen de la biografía de José María Arguedas. Apenas cayó al suelo mugió enérgicamente.
4. Elabora una burbuja simple de las obras de José María Arguedas. El becerro aprendió a seguir a su dueño: como un perro iba tras él. Y
ninguno, caminaba solo; estaban juntos siempre. El becerro olvidaba
1. Canónicamente es el iniciador del indigenismo: a su madre; sólo iba donde ella para mamar. Apenas el hombre salía
a) Ciro Alegría d) Enrique López Albujar de la casa el becerro lo seguía.
b) José María Arguedas e) Clorinda Matto de Turner Cierto día, el hombre fue con el becerro a la orilla de un lago a cortar
c) Eduardo E. Valcárcel leña. El hombre se puso a recoger leña en una ladera próxima al lago;
hizo una carga, se la echó al hombro y se dirigió a su casa. No se
2. Es una alternativa incompatible con los ríos profundos: acordó de llamar al torito.
a) El protagonista se llama Ernesto Éste se quedó en la orilla del lago comiendo la totora que crecía en la
b) El “zumbayllu” es el elemento mágico del recuerdo playa.
nostálgico Cuando estaba arrancando la totora, salió un toro negro, viejo y alto,
c) La rebelión de las chicheras lideradas por doña Felipa. del fondo del agua. Estaba encantado, era el Demonio que tomaba
d) Se recrea el profundo significado del idioma quechua. esa figura. Entre ambos concertaron una pelea. El toro negro dijo al
e) La opa Marcelina es la maestra predilecta de Antero. becerro:
- Tienes que luchar conmigo. Tenemos que saber cuál de los dos
3. El aspecto social más evidente en los ríos profundos es de:
tiene más poder. Si tú me vences, te salvarás: si te venzo yo, te
a) Con la huelga de los estudiantes.
b) En las reuniones de Ernesto y sus hermanos indios. arrastraré al fondo del lago.
c) Con la rebelión de las chicheras. - Hoy mismo no -contestó el torito -. Espera que pida licencia a
d) Por la composición étnica variada y contradictoria del mi dueño; que me despida de él. Mañana lucharemos. Vendré al
internado. amanecer.
e) Debido a la presión que ejercen los hacendados contra los - Bien - dijo el toro viejo-. Saldré al mediodía. Si no te encuentro
indígenas. a esa hora, iré a buscarte en una litera de fuego, y te arrastraré a ti
y a tu dueño.
4. La contienda entre comunistas y apristas y el “estudiante sin - Está bien. A la salida del sol apareceré por estos montes -
partido” está en: contestó el torito.
a) Los ríos profundos Así fue como se concertó la apuesta, solemnemente. Cuando el
b) Todas las sangres hombre llegó a su casa, su mujer le preguntó:
c) Yawar Fiesta - ¿Dónde está nuestro becerrito?
d) El sexto Sólo entonces el dueño se dio cuenta que el torito no había vuelto
e) La agonía de Rasu – Ñiti con él. Y dijo:
- ¿Dónde estará? - Salió de la casa a buscarlo por el camino del
5. ¿Qué alternativa es incompatible con los ríos profundos?
lago.
a) Un mundo cargado de monstruos y de fuego
b) Abancay, patibamba, huanupata - Lo encontró en la montaña, venía mugiendo de instante en
c) La epidemia de tífus instante.
d) El loco Moncada, único testigo posible. - ¿Qué fue lo que hiciste? ¡Tu dueña me ha reprendido por tu
culpa! Debiste regresar inmediatamente - le dijo el hombre, muy
6. Ernesto, de los ríos profundos, en el internado padece: enojado. - El torito contestó: - ¡Ay! ¿Por qué me llevaste, dueño
a) La soledad d) El hambre mío? ¡No sé qué ha de sucederte!
b) La incomunicación e) El abuso - ¿Qué es lo que ha ocurrido? ¿Qué puede sucederme? - preguntó
c) El desarraigo el hombre.
- Hasta hoy no más hemos caminado juntos, dueño mío. Nuestro
7. Indique la relación apropiada entre personaje y obra: camino común se ha de acabar.
a) Lleras: todas las sangres - ¿Por qué? ¿Por qué causa? - volvió a preguntar el hombre.
b) Alejandro Cárnac: los ríos profundos - Me he encontrado con el Poderoso, con mi gran Señor. Mañana
c) Rendón Willka: agua tengo que ir luchar con él. Mis fuerzas no pueden alcanzar a sus
d) Ernesto- juan: el sexto fuerzas. Hoy él tiene un gran aliento. ¡Ya no volveré! Me ha de
e) Esteban de la cruz: el zorro de arriba y el zorro de abajo. hundir en el lago. - dijo el torito.
Al oír esto, el hombre lloró. Y cuando llegaron a la casa, lloraron
8. Señale verdadero (v) o falso (f) según corresponda.
a) Arguedas se suicidó porque ya no podía
ambos, e hombre y la mujer. - ¡Ay mi tonto! ¡Ay mi criatura!
escribir……………………………………… ( ) ¿Con qué vida, con qué alma nos ha de dejar? Y de tanto llorar se
b) Mariátegui y González Prada son narradores quedaron dormidos.
indigenistas…………………………………. ( ) y así, muy al amanecer, cuando aún quedaban sombras, muchas
c) Vargas llosa sostiene que el indigenismo es sombras, cuando, aún no había luz de la aurora. se levantó el
anacrónico…………………………………... ( ) torito, y se dirigió hacia la puerta d, casa de sus dueños, y les
d) El zorro de arriba… es una novela neo habló así:
indigenista…………………………………... ( ) - Ya me voy. Quedaos, pues, juntos.
e) El sexto, cárcel lúgubre, conoció Arguedas por su espíritu - ¡No, no! ¡No te vayas! - le contestaron llorando.
antifascista…………………………. ( ) - Aunque venga tu Señor. tu Encanto, le destrozaremos los
cuernos.
- No podréis - contestó el torito.
- Si; hemos de poder. ¡Espera! Pero el torito salió hacia la
AUTOEVALUACIÓN montaña.
- Subirás a la cumbre, y muy a ocultas, me verás desde allí - dijo.
El hombre corrió, le dio alcance y se colgó de su cuello. Lo
abrazó fuertemente. - ¡No puedo, no puedo quedarme! -le decía el
torito.
- ¡Iremos juntos!
- No, mi dueño. Sería peor, ¡me vencería! Quizá yo solo, de algún
modo, pueda salvarme.
- ¿Y cómo ha de ser mi vida si tú te vas? - decía y lloraba el
dueño.
En ese instante el sol salía, ascendía en el cielo.
- Juntos viviréis, y os ayudaréis, mi dueño. No me atajes más,
mira, el sol ya está subiendo. Anda a la cumbre, y mírame desde
allí. Nada más - rogó el torito.
- Entonces ya no hay nada que hacer - dijo el hombre: y se quedó
en el camino. El torito se marchó. El dueño subió el cerro y llegó
a la cumbre. Allí se tendió; oculto en la paja miró el lago. El
torito llegó a la ribera: empezó a mugir poderosamente;
escarbaba el suelo y echaba el polvo al aire. Así estuvo largo rato
mugiendo y aventando tierra, solo, muy blanco, en la gran playa.
Y el agua del lago empezó a moverse; se agitaba de un extremo a
otro; hasta que salió de su fondo un toro, negro, grande y alto
como roca. Escarbando la tierra, aventando polvo. Se encontraron
y empezó la lucha.
Era el mediodía y seguían peleando. Ya arriba, ya abajo, ya hacia
el cerro, ya hacia el agua, el torito luchaba; su cuerpo blanco se
agitaba en la playa. Pero. el toro negro lo empujaba, poco a poco,
lo empujaba, lo empujaba, hacia el agua. Y al fin, le hizo llegar
hasta el borde del lago, y de un gran astazo lo arrojó al fondo
entonces el poderoso, dio un salto y se hundió tras de su
adversario. Ambos se perdieron en el agua. El hombre lloró a
gritos; bramando como un toro descendía la montaña; entró a su
casa y cayó desvanecido. La mujer lloraba sin consuelo.
Hombre y mujer criaron a la vaca, a la madre del becerrito
blanco, con grandes cuidados, amándola mucho, con la esperanza
de que pariera un toro igual al que perdieron. Pero transcurrieron
los años y la vaca permaneció estéril. Y así, los dueños pasaron el
resto de su vida en la tristeza y el llanto.

Responde:
1. Una vez que hayas leído con atención, responde las
siguientes preguntas:
a) ¿Dónde se desarrollan los hechos?
b) ¿Cuáles son los acontecimientos principales?
c) ¿Por qué era tan especial el torito?
d) ¿Qué sentía la pareja de comuneros hacia él?
e) ¿Qué relación tenía el toro negro con el torito de piel
brillante? ¿Por qué éste último lo llama “mi señor”?

2. ¿Por qué el torito, aun sabiendo que es más débil, decide


enfrentar al toro negro?
a) Para proteger a su amo
b) Porque el toro negro es su amo y así se lo ha ordenado.
c) Porque estaba seguro de ganar la pelea
d) Más de una es correcta.

3. Recuerda cuáles son las características de una fábula. Luego


explica por qué este relato, a pesar de presentar animales
humanizados, no pertenece a dicho género.
4. El toro y el torito son, de alguna manera, personajes míticos,
porque representan fuerzas enfrentadas desde los orígenes de
la naturaleza humana.
5. ¿Qué te sugiere el final, en que los personajes no pueden
reaccionar contra lo sucedido y mueren en la desesperación?
6. ¿Esperabas que los personajes terminaran así? ¿Por qué?
LITERATURA PERUANA 5

También podría gustarte