Modulo Economia
Modulo Economia
Modulo Economia
LA PRODUCCIÓN
Es la fase del proceso económico, en la cual se van a reunir y combinar una serie de factores productivos
(inputs) - como las materias primas, capital, etc. - con el fin de generar productos (outputs) como bienes y
servicios.
Materia Prima: Es el conjunto de bienes extraídos directamente de la naturaleza para ser consumidos en ese
estado o utilizados como insumos en la producción de otros bienes
Para la producción, se puede utilizar procesos relativamente simples, como sería el caso de la producción de
frutas. Otros procesos productivos serán sumamente complejos y necesitarán maquinarias muy avanzadas
para obtenerlos, como por ejemplo el petróleo, el cobre, etc.
LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
La función de producción es la relación técnica que indica la cantidad máxima de producto total (Q) que se
puede obtener en un periodo de tiempo determinado con la combinación de determinadas cantidades de un
conjunto de factores productivos y para un estado dado de conocimiento tecnológico
Expresión Matemática
Q = f ( L, K, T)
Donde:
Q = Cantidad producida
L = Cantidad de trabajo utilizado para producir
K = Cantidad de capital utilizado para producir
T = Tecnología utilizada
Según este concepto, la cantidad de trabajo, de capital y de tecnología están directamente relacionados con la
cantidad de producción. Es decir si aumenta el nivel de trabajo utilizado, aumentará la cantidad producida o
si aumenta la tecnología aumentará la cantidad de producto.
Expresión Gráfica
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA ASIGNATURA: ECONOMIA
ESCUELA A.P. DE INGENIERIA CIVIL
PROCESO PRODUCTIVO
Conjunto de actividades económicas que se llevan a cabo al interior de una unidad económica de producción
(Empresa).
LA PRODUCTIVIDAD
Término que se refiere al cociente entre la producción total de bienes y servicios y la cantidad de factores
productivos utilizados en un periodo de tiempo.
La productividad expresa la eficiencia de cada factor productivo.
La productividad aumenta si la misma cantidad de factores genera una mayor producción.
A mayor productividad menor serán los costos y mayor la rentabilidad.
FACTOR PRODUCTIVO
CARACTER
CLASICO
Recurso Natural Pasivo
Trabajo Activo
Capital Derivado
FACTOR PRODUCTIVO
CARACTER
MODERNO
Empresa Organizador
Estado Regulador
1. RECURSOS NATURALES:
Son todos los elementos que se encuentran en la naturaleza y que tienen acceso a la actividad productiva. Los
recursos naturales son el factor principal de la producción, ya que en ellos recae la acción humana de
transformación y aprovechamiento para su sustento y beneficio.
Por sus posibilidades de recuperación los recursos naturales pueden ser:
a) Recursos Renovables:
Son aquellos que pueden recuperarse mediante procesos naturales, como el suelo, la flora, luz solar, lluvia,
aguas naturales.
b) Recursos No Renovables:
Son aquellos que tienen una existencia limitada y se pueden agotar. Ejemplo: los minerales
¿Qué es la naturaleza?
Es el conjunto de todos los seres vivos y cosas que forman los llamados “recursos naturales” esenciales para
la vida del hombre
Para dar ejemplos de este factor productivo, tenemos que detallar los elementos que encontramos en la
naturaleza:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA ASIGNATURA: ECONOMIA
ESCUELA A.P. DE INGENIERIA CIVIL
1) FACTOR TRABAJO:
Es la actividad humana lícita realizada con el fin de obtener bienes para la satisfacción de las necesidades.
También podemos definirlo como la capacidad tanto física e intelectual de la persona para crear y/o
transformar bienes y servicios.
El trabajo desempeña el papel de factor activo de la producción, porque solo gracias a él es posible la
obtención de bienes.
Clases de trabajo:
A) Según su actividad predominante:
a) Intelectual: Predomina la actividad del pensamiento
b) Manual: Empleo de las manos y de la fuerza muscular (trabajo físico)
B) Según la responsabilidad:
a) Director: Son los que realizan tareas de iniciativa, organización y mando.
b) Ejecutivo: Son los que cumplen las disposiciones del Director
b) Independiente:
Es el trabajo que se realiza por su propia cuenta y riesgo sin sujeción a horario ni lugar de trabajo, pero si
a un plazo y remunerado.
Ventajas Desventajas
. Ahorro de tiempo y esfuerzo . El trabajo se hace monótono y
. Especialización del trabajador tedioso
El punto de partida para construir los diferentes indicadores del empleo es la Población Económicamente
Activa (PEA).
Forman parte de la PEA todas aquellas personas que están trabajando o se encuentran buscando un trabajo.
También se llama “fuerza laboral”. Edades que comprende de14 a 65 años de edad.
División de la PEA
A) PEA Ocupada:
Una persona está empleada cuando ejerce una actividad de producción de bienes o servicios –por lo menos-
una hora remunerada a la semana. Una persona adecuadamente empleada es aquella que trabaja en forma
voluntaria un número de horas menor a la duración de una jornada laboral normal (más de 35 horas
semanales).
B) PEA Subempleada:
Una persona se considera subempleada cuando el número de sus horas de trabajo ha de ser menor a la
jornada laboral normal, y además, ésta debe ser una situación involuntaria. Otra característica es que
trabajando el número de horas igual o mayor a la jornada normal (35 horas semanales para el caso peruano)
obtiene un ingreso menor al valor de la Canasta Mínima Familiar.
C) PEA Desempleada:
Una persona está desempleada cuando está disponible para trabajar pero se halla sin empleo y además está
buscando trabajo.
Retribución al Trabajo
a) Jornal : Perciben los obreros, su valor se calcula por horas y se paga semanalmente
b) Sueldo o Haber: Corresponde a los empleados que realizan funciones administrativas o de oficina.
c) Honorarios: Es percibido por trabajadores independientes, su valor y su pago se establecen de contrato.
d) Emolumentos: Es el salario asignado a los altos funcionarios tales como ministros.
e) Dietas: Es la remuneración recibida por algunos funcionarios públicos por cada reunión a la cual asistan.
En el Perú perciben dietas los regidores, por ejemplo.
OTROS CONCEPTOS
a) Salario a destajo: O por obra, es el que se paga según el volumen producido. Es la forma de salario en la
cual más se explota al trabajador.
b) Remuneración Mínima Vital: Es fijada a través de una norma legal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA ASIGNATURA: ECONOMIA
ESCUELA A.P. DE INGENIERIA CIVIL
CONFLICTOS LABORALES:
Se llama así a los diferentes enfrentamientos que existen en el Centro de Trabajo por desacuerdos entre los
trabajadores y los empresarios. Los principales conflictos son
Huelgas:
Es un derecho de los trabajadores, consiste en no realizar actividades laborales en forma pacífica y
voluntaria.
Boycot:
Es el acuerdo de los trabajadores para dejar de consumir productos de aquellas empresas que tienen
permanentes conflictos con sus trabajadores.
Sabotaje:
Es causar daño material a las instalaciones de la empresa, es castigado por la ley.
Lock out:
Expresión inglesa que consiste en el cierre de la empresa, propiciado por el propietario, aduciendo pérdidas o
quiebras en la empresa; dejando a los trabajadores en paro forzoso.
2) FACTOR CAPITAL:
Es el conjunto de bienes económicos de producción, es decir a los bienes que son productos del trabajo y que
se destinan a producir nuevos bienes.
El capital es un factor derivado, es decir que tiene su origen en los otros factores. Para que se constituya el
capital es preciso pues, que el hombre realice una cantidad tal de trabajo que logre producir excedente de
bienes.
El dinero sólo constituye capital si es que se le da un uso productivo.
El capital fijo se desgasta al ser utilizado. A este desgaste se le conoce como DEPRECIACIÓN.
Clases de capital:
a) Capital Lucrativo:
Constituido por los bienes que sus poseedores no destinan a nuevas producciones, sino al préstamo o
alquiler. Ejemplos: Las casas en alquiler, dinero para préstamos, máquinas para alquilar, etc.
b) Capital Productivo:
Es aquel que se emplea en nuevas producciones de bienes. El capital productivo puede ser a su vez:
b.1) Capital Fijo:
Es aquel que adopta formas permanentes y definitivas, que no cambian durante los procesos productivos.
Ejemplos: los caminos, maquinarias, herramientas, etc.
b.2) Capital Circulante:
Es el conjunto de bienes que cambian continuamente, desaparecen en un proceso productivo para
aparecer transformados en otros bienes, así sucesiva y continuamente. Ejemplos: Las materias primas, el
dinero para los salarios, los materiales, etc.
3) FACTOR EMPRESA:
La empresa es la unidad económica que cuyo propietario toma las decisiones sobre la utilización de los
factores para poder desarrollar su actividad.
La empresa necesita disponer de una tecnología que especifique qué tipo de factores productivos precisa y
cómo se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permite realizar
contratos, captar recursos financieros, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA ASIGNATURA: ECONOMIA
ESCUELA A.P. DE INGENIERIA CIVIL
a) Su Personería:
a.1) Persona Natural:
Es una persona física que empresarial y tributariamente se le conoce como EMPRESA
UNIPERSONAL, ésta es una definición desde el punto de vista jurídico. También se consideran las
sociedades conyugales.
a.2) Persona Jurídica:
Es la empresa constituida distinta a sus integrantes que conforme al aporte de un participante en la
empresa no compromete su patrimonio o bienes personales. Es necesario la suscripción de una
minuta y de una escritura pública.
b) Su naturaleza jurídica:
b.1) Empresa Unipersonal:
No utiliza siglas. La cantidad de participantes es una sola persona, y a ésta se le denomina
“propietario”. Su responsabilidad es limitada a sus aportes.
En general la definición de la Pequeña y Microempresa (PYME) es aquella unidad económica que opera una
persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial, que desarrolla
actividades de extracción, transformación, producción y comercialización de bienes y prestación de
servicios, con los límites de trabajadores señalados.
3) FACTOR ESTADO:
El Estado actúa como un consumidor y como un productor más, y obtiene ingresos y realiza gastos. Sus
funciones fundamentales se pueden agrupar en las siguientes categorías: fiscales, reguladoras, redistributivas,
estabilizadoras y proveedora de bienes y servicios públicos.