Sistemas de Comunicaciones Móviles
Sistemas de Comunicaciones Móviles
Sistemas de Comunicaciones Móviles
SIST
TEM
MAS
S
DE COM
C MUNNIC
CAC
CION
NES
S
M
MÓVVIL
LES
S
- SE
EGUND
DA, TE
ERCER
RA Y CCUART
TA
GENEERACIÓN -
JUAN
J N PASC CUAL
L GAR
RCÍA
JO
OSÉ MARÍA
M A MOL
LINA GARC
G CÍA-PAARDO
LEAN
L DRO JUAN
J N LLÁCCER
SISTEMAS DE
COMUNICACIONES
MÓVILES
SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA
GENERACIÓN
Limitación de responsabilidades:
La información contenida en este libro ha sido exhaustivamente revisada. Sin embargo,
ni la editorial ni los autores garantizan la exactitud o corrección de la información
publicada. Por lo tanto, no serán responsables de cualquier error, omisión o daño
ocasionados por el uso de esta información.
Servicio de Documentación
Plaza del Hospital, 1
30202 Cartagena
968325908
ediciones@upct.es
Capítulo 1. Introducción 1
1.1 División celular. 1
1.1.1 Geometría celular. 4
1.1.2 Flexibilidad de los sistemas celulares: técnicas para 10
aumentar la capacidad del sistema.
1.1.3 Transferencia de llamadas o “handover”. 12
1.2 Técnicas de duplexado. 14
1.3 Técnicas de acceso al medio. 15
1.3.1 Acceso múltiple por división en frecuencia (FDMA). 15
1.3.2 Acceso múltiple por división en el tiempo (TDMA). 17
1.3.3. Acceso múltiple por división en el código (CDMA). 19
Bibliografía 24
I
Capítulo 3. El Sistema TETRA. 83
3.1 Introducción. 83
3.2 Estructura de la red de Tetra. 85
3.3 Nivel físico de Tetra: interfaz radio (canales físicos). 87
3.4 Canales lógicos. 93
3.5 Tipos de canales físicos y de ráfagas. Codificación de canal. 96
3.6 Modos de transmisión y control. 100
3.7 Correspondencia entre los canales lógicos y los canales 101
físicos.
3.8 TETRA 2. 104
3.9 Ejemplos de implantación 104
Glosario de TETRA 106
Bibliografía 108
1
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
2
Introducción
4
Introducción
Una vez fijado el radio de la célula, la geometría celular, junto con los datos de
tráfico deseado, proporciona los datos necesarios para calcular las interferencias, el
tamaño de la agrupación y la distancia de reutilización D. Una mayor distancia de
reutilización de frecuencias implica una disminución de las interferencias. Por lo tanto,
es necesario calcular dicha distancia. Para ello se recurre a una sistema de coordenadas
oblicuas cuyos ejes denominados u y v forman un ángulo α de 60º entre sí (ver Figura
1.4). Las estaciones base se ubican en el centro de cada célula, cada uno de estos centros
se denomina nodo y poseen unas coordenadas que son múltiplos enteros de la distancia
entre estaciones base [Comunicaciones Móviles 02]. A la distancia entre estaciones base
se le denomina paso de retícula y se le asigna la letra d tal como se aprecia en la Figura
1.4.
Si se desea conocer la distancia entre dos estaciones base tan solo hay que fijar
el origen de coordenadas (u=0,v=0) en una de las dos estaciones base y calcular las
coordenadas de la estación base cocanal en el sistema de coordenadas. Por ejemplo, en
la Figura 1.4, la distancia de reutilización D es un vector que tiene como coordenadas
[d1,d2]. La coordenada d1 es igual a dos veces el paso de retícula d, d1=2, mientras que
la coordenada d2 es igual a un solo paso de retícula, d2=1. Ahora bien, para evaluar el
módulo del vector D no se puede aplicar directamente la fórmula de la distancia
euclídea ya que los ejes no son ortogonales. En lugar de ello, hay que aplicar el teorema
del coseno, de esta forma se obtiene:
D 2= ( m 2 + n 2 + m ⋅ n) ⋅ d 2
Ecuación 3
d
R=
3
Ecuación 4
5
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
posibles una serie de distancias D ya que m y n son números enteros. De modo más
preciso, sólo serán posibles las distancias que cumplan la siguiente relación:
2
D
= (m + n + m ⋅ n)= N
2 2
d
Ecuación 5
u
d
α d1
D
d2
3D 2
Arombo =
2
Ecuación 6
3d 2
Arombo = N
2
Ecuación 7
6
Introducción
m n k=N
0 2 4
1 1 3
1 2 7
1 3 13
-1 2 3
-1 3 7
2 2 12
0 3 9
Tabla 1.1. Números rómbicos: patrones celulares [Comunicaciones Móviles 02].
v u
D 2 = 3R 2 k
Ecuación 9
D
=
q = 3k
R
Ecuación 10
8
Introducción
cálculo de la señal interferente. Se asume que la distancia de las células lejanas es tal
que la potencia de la señal interferente de estas células es tan pequeña que se puede
despreciar.
9
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
C C R −γ
= =
6 6
∑Ij ∑D γ
I −
j
=j 1 =j 1
Ecuación 11
R −γ 1 Dγ 1 γ 1
( )
γ
C
= = = = q 3k
I 6 D −γ 6 Rγ 6 6
Ecuación 12
Fragmentación celular
Una célula se puede saturar debido a un aumento en la demanda de servicios
en su zona de cobertura. Para incrementar la capacidad se puede fragmentar la célula en
otras células de menos tamaño. Por ejemplo si el radio de la célula se reduce a la mitad,
su superficie se reducirá en una cuarta parte y por lo tanto el tráfico por unidad de
superficie aumentará cuatro veces. Al reducir el radio de la célula, es necesario reducir
la potencia de transmisión anterior ya que si se mantiene las interferencias entre células
aumentarían. Esta reducción no afecta a la potencia de la señal deseada debido a que los
móviles de la frontera se encuentran ahora más cerca de la estación base. El proceso de
fragmentación debe llevarse a cabo de forma gradual y de manera localizada en donde
sea necesario. En un mismo sistema y área pueden coexistir células de tamaño muy
distinto, por ejemplo, macrocélulas en las afueras de una ciudad y microcélulas en el
centro. Asimismo, una macrocélula puede ser dividida en varias microcélulas. La
reducción del tamaño celular también se emplea en la fase de planificación inicial. Es
un método utilizado para incrementar la capacidad del sistema sin que sea necesaria la
10
Introducción
disminución del patrón celular. La subdivisión celular o reducción del tamaño celular
tiene desventajas como la de aumentar el número de traspasos de llamadas entre
células. Cuando un móvil se desplaza de una célula a otra debe cambiar de canal para
que la llamada no se corte. Cuanto menor sea el tamaño de las células, más probabilidad
existirá de que exista un traspaso de llamada. En el apartado 1.1.3. se explicará con más
detalle cuándo se producen los traspasos de llamadas. La reducción del radio celular
también aumenta el número de estaciones base, que además deben ser ubicadas con
mayor cuidado. Estos dos factores incrementan los costes del servicio, aunque también
el aumento de tráfico servido permitirá aumentar los ingresos.
Sectorización
En general se considera que cada célula está rodeada de seis células
interferentes con las que comparte frecuencias. Un enfoque para aumentar la capacidad,
distinto del anterior, consiste en reducir el número de células interferentes. Así, el
patrón celular podrá ser disminuido sin temor a incrementar la cantidad de interferencias
que degraden la señal recibida. Para conseguir este objetivo se sustituyen las antenas
onmidireccionales por antenas que radien en sectores específicos de la célula. Las
sectorizaciones más habituales son las de 120º y las de 60º que dividen a cada célula en
3 y 6 sectores como se aprecia en la Figura 1.8.
1 1
6 2
2
3 1 5 4 3 1
6 2
2
3 5 4 3
( )
γ
C s γ s
= = q 3k
I 6 6
Ecuación 13
11
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
sectorización se podrá reducir manteniendo la relación C/I por encima del nivel mínimo
exigido.
Figura 1.9. Células interferentes para un patrón celular k=7 y una sectorización de triple.
La célula central sólo recibe interferencias de las dos células señaldas
12
Introducción
Potencia recibida
con “handover”
Phandover
M
Pmin
Tiempo
Potencia recibida
en la célula B Potencia recibida
en la célula A
Célula B
Célula A
13
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
14
Introducción
15
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Btotal
Δf Bdc Bd
• • • • • •
B
Figura 1.14. Canales de frecuencia en el sistema FDMA/FDD. Los canales de la izquierda están
reservados para el enlace ascendente y los de la derecha para el enlace descendente.
16
Introducción
17
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Los sistemas TDMA poseen una serie de desventajas y ventajas sobre otros
sistemas [Comunicaciones Móviles 01]. Por un lado, las desventajas son:
• La velocidad de transmisión de datos (bits) es alta en comparación con
FDMA, lo que obliga a utilizar técnicas de ecualización del canal.
• Los tiempos de guarda son necesarios para mejorar la sincronización pero
reducen la tasa de transmisión por lo que deben ser minimizados. Si no se
utilizasen se debería aumentar el ancho de banda.
18
Introducción
19
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
W/Hz
P/Bs
P/Bss
f
Bs
Bss
Figura 1.18. Espectro ensanchado (Bss) de una señal de ancho de banda (Bs) de en la
técnica CDMA.
(t ) PAi (t ) ⋅ A ⋅ d (t ) cos(ω0t + θ )
Si =
Ecuación 14
20
Introducción
1
-1
T 2T 3T 4T
1
-1
Tc 2Tc T 2T 3T 4T
1
-1
T 2T 3T 4T
Figura 1.19. Formas de onda usadas para generar una señal ensanchada por secuencia directa.
Para recuperar la señal original modulada, en el receptor se sebe multiplicar la
señal recibida por el mismo código con el que se generó la señal ensanchada. Esta
multiplicación provee además una gran robustez frente a las interferencias de banda
estrecha. En la Figura 1.20 se muestra todo el proceso. En principio se tiene una señal
modulada de forma digital de ancho de banda Bs y potencia P. Después del ensanchado
la señal tiene la misma potencia P en un ancho de banda Bss. A continuación esta señal
se transmite a través el canal radio en el que aparece una señal interferente de ancho de
banda BI y potencia I. Ambas señales llegan al receptor formando la señal entrante. Para
obtener la señal original en el receptor se multiplica la señal entrante por el mismo
código pseudo-aleatorio del transmisor. Si se observa la señal fruto de la multiplicación
en la Figura 1.19, se aprecia que, si la multiplicamos por la secuencia ensanchadora, se
21
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
obtiene la secuencia original de datos. Así, se recupera la señal original con su ancho de
banda Bs (paso cuarto de la Figura 1.20). En cambio, la señal interferente, al ser
multiplicada por la secuencia ensanchadora, es ensanchada en frecuencia por lo que su
potencia I se distribuye en un ancho de banda Bss. Finalmente, la señal original es
seleccionada mediante un filtro paso banda que elimina casi toda la interferencia que se
encuentra ensanchada. La densidad espectral de potencia final de interferencia es
I’=I•(Bs/Bss), en lugar de la densidad original del punto 3 que era I/BI. Por ello, la
potencia interferente queda dividida por un término que se denomina ganancia de
proceso G:
Bss T
= = G
Bs Tc
Ecuación 17
BI
P I
P P
Bs Bss Bss
Bs
P P
I I’
Bss Bs
Figura 1.20. Procedimiento para recuperar la señal ensanchada. Reducción de la potencia interferente.
Ecuación 18
La operación de la Ecuación 18 además de rechazar las señales interferentes,
también rechaza el ruido aditivo y a otras señales ensanchadas provenientes de los otros
usuarios con los que comparte espectro y tiempo. Hay que tener en cuenta que cada
usuario emplea un código diferente a los del resto de usuarios. Todos los códigos de
ruido pseudo-aleatorio son ortogonales entre sí. Es decir, la multiplicación en el
dominio del tiempo de una señal ensanchada por un código diferente al empleado en su
22
Introducción
23
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Bibliografía
[Comunicaciones Móviles 01] Cardona Marcet, N., Flores Asenjo, S., Reig Pascual, J.,
Rubio Arjona, L., Fraile Muñoz, R., Comunicaciones Móviles, SPUPV, 97.090.
24
Capítulo 2. El Sistema GSM.
2.1 Introducción.
Los primeros sistemas modernos de comunicaciones móviles comenzaron a
instalarse a principios de los años setenta del siglo XX. Su principal novedad con
respecto a los sistemas anteriores residió en la utilización de la técnica de la división
celular. Dicha técnica permitió un gran aumento de la capacidad, es decir, del número
de usuarios y abonados. A este grupo de sistemas de comunicaciones móviles se le
denominó como Generación 0. En los años ochenta surgieron los sistemas de primera
generación (Generación 1). Los nuevos sistemas no presentaban grandes diferencias
respecto a los sistemas pertenecientes a la generación cero; utilizaban la técnica de
división celular y al igual que todos los sistemas aparecidos desde los años treinta y
cuarenta empleaban una modulación analógica en frecuencia (FM). Una de las pocas
diferencias apreciables radicaba en la diversidad de estos sistemas. Numerosos países
desarrollaron sistemas propios de telefonía móvil celular de tipo analógico. Cada
sistema sistema generalmente era ofrecido por el operador principal de
telecomunicaciones y era apoyado por una o varias compañías de bandera del sector de
las telecomunicaciones del país en cuestión. Así, por ejemplo podemos citar el sistema
NMT (450 y 900) escandinavo, el TACS británico (ambos se utilizaron en España), el
AMPS estadounidense, el sistema C (450 y 900) alemán, el Radiocom francés o el
RTMS italiano. Casi todos estos sistemas empleaban la técnica de acceso al medio
FDMA combinada con el método de duplexado en frecuencia (FDD). La banda de
frecuencias utilizada se situaba en los 400 MHz y en la banda superior a esta de 800-900
MHz.
A finales de la década de los ochenta de comprobó que los sistemas analógicos de
primera generación no serían capaces de satisfacer la demanda de servicios de
comunicaciones móviles de las siguientes décadas. Era necesario aplicar mejoras
basadas en nuevas tecnologías que permitieran el aumento de la calidad y de la calidad.
Entre estas novedades cabe mencionar el uso de microcélulas, de células sectorizadas y
de anchos de banda mayores. Sin embargo, las mejoras no fueron suficientes para
aumentar la capacidad de los sistemas en la medida requerida. Se hizo necesaria la total
digitalización de los sistemas de comunicaciones móviles. A estos nuevos sistemas
celulares y digitales se les denominó sistemas de segunda generación.
Las ventajas de un sistema digital frente a uno analógico son muy variadas. A
continuación destacamos algunas por orden de importancia:
- Calidad en la señal de audio: la voz digitalizada es recompuesta de manera
fidedigna en el receptor. El ruido y las interferencias de los sistemas analógicos
quedaban reducidos en gran medida.
25
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
26
El Sistema GSM
27
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
y enumeran las fases y servicios ofrecidos en cada fase [GSM and Personal
Communications].
- GSM fase 1 (1991-1994): en esta fase se ofrecían los servicios básicos
(teleservicios y servicios portadores) y algunos suplementarios. En esta fase ya
se incluyó el teleservicio de mensajes cortos (SMS o “Short Message Services”)
que es uno de los servicios distintivos del sistema GSM.
- GSM fase 2 (1994-1995): en esta fase se introdujeron numerosos servicios
suplementarios y algunos servicios portadores y teleservicios.
- GSM fase 2+ (1995 en adelante): se aplicaron sucesivas mejoras sobre el
sistema GSM para alcanzar mayores tasas de transmisión de datos en los
servicios portadores. En estas mejoras destacan dos principalmente. El sistema
HSCSD (“High speed circuit-switched data”), el cual permitió un gran aumento
en las tasas de transmisión, y sobre todo el sistema GRPS (“ General Packet
radio service”) con el que se introdujo la conmutación de paquetes en GSM.
Este tipo de conmutación supuso el primer paso en la transición hacia los
sistemas de tercera generación.
En la Tabla 2.1, Tabla 2.2 y Tabla 2.3 se detallan los servicios de cada una de las
fases del desarrollo del sistema GSM.
28
El Sistema GSM
29
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
limitado
Informe de gasto Muestra en cada momento
el coste de la llamada
Servicios de datos
suplementarios no
estructurados
Prohibiciones del operador Restricción a un usuario
por parte del operador de
diferentes servicios o tipos
de llamadas
Tabla 2.3. Servicios del sistema GSM Fase 2
30
El Sistema GSM
El GSM ha tenido un gran éxito no sólo en Europa sino en todo el mundo siendo
durante muchos años el sistema de comunicaciones móviles más usado y extendido
mundialmente. En la Figura 2.1 podemos observar que el crecimiento del sistema GSM
y los sistemas fruto de su evolución (GPRS, 3G) ha sido prácticamente exponencial.
Podemos destacar cinco claves que han provocado este éxito [GSM and Personal
Communications, página 70]:
- Aunque el desarrollo y puesta a punto de GSM duró una década llegó a tiempo
para aprovechar la liberalización de las telecomunicaciones en Europa. Esta
nueva regulación permitió la aparición de nuevos operadores que encontraron
en el sistema GSM el estándar ideal para extender sus servicios de
comunicaciones móviles primero por Europa y luego por el resto del mundo. A
principios de los años noventa el GSM era el único sistema, por lo menos en
Europa, capaz de satisfacer las necesidades de seguridad y servicios que
demandaban los usuarios. El GSM se adelantó a otros competidores en un
momento crucial.
- La segunda clave está relacionada con la anterior: una vez se adopta un sistema
de forma mayoritaria el valor de dicho sistema aumenta. Distintas razones
apoyan esta afirmación: las economías de escala posibilitan el abaratamiento de
los equipos, los usuarios, que tienen miedo a los cambios, permanecen fieles al
sistema ya que es más fácil que no incluya riesgos imprevistos.
- Una de las claves fundamentales para su expansión residió en su capacidad de
“roaming”. Esta propiedad permite a un usuario conectarse a la red GSM de
otro operador distinto al que está suscrito. Es un servicio muy útil cuando un
usuario se encuentra en el extranjero. Este servicio era imprescindible en GSM
debido a la gran cantidad de viajes entre países europeos que realizaban los
propios usuarios europeos. En los sistemas estadounidenses esta característica
se instaló más tarde que en GSM lo cual favoreció la expansión de este sistema
en todo el mundo.
- El sistema GSM es un estándar completo y abierto. Al definir no solo la parte
radio (RF) sino toda la arquitectura y sus interrelaciones, los operadores podían
estar seguros de que el sistema entero había sido probado y que podría
funcionar sin dificultades. Asimismo, los fabricantes encontraron economías de
escala que hacía más competitiva la elaboración de equipos de GSM.
- El sistema GSM ha incorporado nuevas bandas de frecuencia y ha sido capaz de
realizar los cambios oportunos en el estándar para adaptarse a los cambios en el
espectro. Entre las bandas adicionales al espectro original reservado para GSM
citamos los 10 MHz que dieron lugar al GSM extendido (E-GSM, “Extended
GSM”) y las bandas situadas en los 1800 MHz y 1900 MHz.
31
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
32
El Sistema GSM
Figura 2.22. Estructura de la red GSM [GSM Switching, Services and Protocols]. En algunos textos el AuC se
coloca conectado al HLR, sin conexión directa con el MSC [GSM, cdmaOne and 3G Systems, Comunicaciones
Móviles 02].
33
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
El IMSI es secreto mientras que el MSISDN es público. Por esta razón, el IMSI se
intenta transmitir lo menos posible vía radio. En general solo se transmite por líneas
34
El Sistema GSM
fijas, más seguras. Para evitar transmitir el IMSI y a la vez identificar a un móvil
llamado o que desea llamar, se emplea un número llamado TMSI (“Temporary Mobile
Subscriber Identity” o Identidad Temporal del Suscriptor Móvil). Cuando se asigna el
TMSI a la estación móvil, ésta lo guarda en la SIM. Si el TMSI de la SIM no concuerda
con el TMSI de la red GSM se puede solicitar la transmisión del IMSI, siendo esta una
de las pocas ocasiones en la que esto ocurre. El TMSI solo tiene un significado local, en
el área de localización (LA) donde se ubique en ese momento el móvil. Cada usuario
debe conocer en qué Área de Localización se encuentra. Este dato es el número LAI
(“Location Area Identity” o Identidad del Área de Localización) y también se guarda en
el SIM. El LAI consta de CC, MNC y LAC tal como se aprecia en la Figura 2.5. El
LAC siempre contiene 16 dígitos.
Como el IMSI es secreto para que nadie pueda suplantar a un usuario mediante la
utilización de otra tarjeta con el mismo IMSI. La SIM también contiene claves (Ki, Kc)
que permiten identificar al usuario ante la red y cifrar el tráfico respectivamente.
Además, también permite guardar números de teléfono (tipo RDSI) en una agenda,
mensajes e información sobre tarifas.
Para que nadie pueda acceder al contenido de la SIM ni utilizar la MS donde está
insertada, la SIM posee un número de acceso PIN y otro, el PUK, por si fallamos al
introducir el PIN.
35
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
36
El Sistema GSM
ella se conectan varios MSC. También pueden existir varios GMSCs. Las
conexiones con las redes internacionales fijas o móviles se llevan a cabo a
través de los Centros de Conmutación Internacionales (ISC, “International
Switching Center”) del respectivo país.
- OMC: Este es un elemento diferente de los anteriores. Se encarga de las
operaciones o tareas de mantenimiento, seguridad, análisis de rendimiento,
gestión de fallos y alarmas y operación comercial (tarificación, recogida de
estadísticas). Este elemento en ocasiones se segrega de los MSC en la división
de la red y forma un subsistema propio, el Subsistema de Mantenimiento y
Operación (OMSS , “Operation and Maintenance Subsystem”) en conjunción
con el EIR y el AUC. El OMC está conectado a los BSC, MSC y a las bases de
datos. Para cada elemento existen OMCs especializados.
- HLR: almacena la identidad y localización de todos los usuarios abonados a la
red GSM. Cuando un abonado se da de alta en la red se abre una entrada
permanente para ese usuario. Esta entrada solo se borra cuando el usuario se da
de baja. Los números MSISDN de los abonados de la red también poseen
entradas en el HLR. Cada usuario posee una serie de datos propios permanentes
y de datos temporales. El HLR guarda todos los datos permanentes y los más
importantes de entre los temporales. A continuación se listan los datos
guardados en el HLR.
A) Permanentes: IMSI, MSISDN, servicios suplementarios contratados (por
ejemplo restricción de llamadas, restricciones de roaming), identificación
de los SMS-GMSC que tienen mensajes para el usuario, clave de
autentificación (clave Ki).
B) Temporales, la mayoría de estos datos se modifican cuando se realiza una
llamada entrante o saliente o cuando el móvil cambia de área de
localización. Entre ellos el HLR guarda los siguientes: área de localización
actual (LAI o LAC), el VLR actual o el MSRN actual, la clave de sesión Kc
para cifrado, el número RAND/SRES que sirve para autentificar, los
mensajes SMS en espera de envío y los datos de restricción de roaming.
- VLR: cada MSC posee una base de datos de este tipo. Cuando un móvil entra
en una de las LA de un MSC debe comunicar este hecho a la red GSM. En es
momento se le abre una entrada en el VLR del MSC. Al contrario que en el
HLR las entradas en el VLR son temporales, aparecen y desaparecen. Durante
el tiempo en el que una entrada está abierta, el VLR guarda tanto datos
temporales como permanentes. Los datos temporales los genera o proporciona
el propio VLR. Los datos permanentes son una copia de los datos permanentes
que se encuentran en el HLR. De este modo si esa información es requerida, se
puede encontrar fácilmente sin tener que recurrir al HLR. Los datos más
importantes que guarda el VLR son:
A) Permanentes: IMSI, MSISDN, servicios suplementarios contratados.
B) Temporales: distinguimos entre los generados por el propio VLR como el
TMSI y el MSRN y los que el VLR recoge de otros elementos como el LAI
(LAC), la clave de sesión Kc (cifrado) y el número RAND/SRES
(autentificación).
- AUC: es el centro de autentificación y está conectado a un MSC. Posee el IMSI
y la clave Ki. Esta clave es única para cada usuario y está asociada a un IMSI.
Este centro se encarga de generar la clave Kc para cifrado y el número
RAND/SRES para autentificación. La clave Kc y la clave Ki nunca se
37
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
transmiten vía radio. Para generar todos las claves y números cuenta con tres
algoritmos de cifrado:
A) El algoritmo A3 para autentificación.
B) El algoritmo A5 para cifrado y descifrado.
C) El algoritmo A8 para la generación de la clave de cifrado Kc.
Debido al éxito de GSM la banda inicial se saturó, por lo que fue necesario
habilitar nuevas bandas para dar cabida a los nuevos usuarios. En primer lugar se
añadieron 10 MHz más de ancho de banda a la banda original de GSM-900. Este nuevo
ancho de banda permitió la aparición de 50 nuevos canales “full-duplex” (50 canales RF
en cada enlace); a esta mejora de GSM se le denominó GSM extendido o E-GSM
(“Extended GSM”). Los nuevos 10 MHz se ubican en la parte inferior adyacente a la
primera banda de GSM: 880-890 MHz para el enlace ascendente y 925-935 MHz para
el enlace descendente. En la Ecuación 2.2 se muestra la fórmula para la banda extra de
E-GSM:
38
El Sistema GSM
MHz-1990 MHz). Esta banda permite la existencia de 300 canales “full-duplex”. Las
ecuaciones para calcular las frecuencias inferiores de cada uno de los canales de 200
KHz son las siguientes:
··· 6 7 0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 ···
Cada una de las ranuras se asigna a un usuario. Por ejemplo, si se asigna el “slot” 1
a un usuario solo podrá transmitir y recibir tráfico durante ese “slot” particular. Es una
transmisión a ráfagas, por eso a la señal transmitida durante una ranura se le denomina
ráfaga (“burst”). El resto del tiempo tiene prohibido cualquier transmisión ya que
colisionaría con otro usuario. A lo largo de este periodo no permanece totalmente
desocupado ya que realiza otras tareas como la de explorar en busca de mejores
estaciones base. Un usuario podría en principio transmitir y recibir al mismo tiempo
durante la ranura asignada ya que existe un canal RF para cada enlace de la
comunicación. Sin embargo, para evitar la utilización de un duplexor en el equipo móvil
se optó separar la transmisión y la recepción una cantidad igual a 3 ranuras temporales.
De este modo, tal como se observa en la Figura 2.7 , cuando la BTS trasmite la MS solo
recibe y viceversa. El usuario que toma la ranura 0 recibe a través del canal RF f1 y
espera 3 ranuras para realizar su transmisión a través del canal RF f2.
BS transmite fdesc1
··· 0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 ··· MS recibe fdesc1
3 ranuras 3 ranuras
MS transmite fasc2
··· 5 6 7 0 1 2 3 4 5 6 7 0 ··· BS recibe fasc2
40
El Sistema GSM
En la ranura 3, la BTS transmite tráfico hacia el usuario situado más arriba mientras que
en ese mismo periodo de tiempo la BTS recibe tráfico desde el usuario que se ubica en
la parte inferior. Como las dos comunicaciones utilizan los dos canales RF distintos de
la pareja que forma el canal “full-duplex”, la BTS necesita separar las comunicaciones
en frecuencia.
41
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
móvil de GSM está dotada de un detector de actividad de voz (VAD o “voice activity
detection”); este detector discrimina entre la voz que se desea transmitir con ruido de
fondo sobre el que prevalece y ruido en ausencia de voz. Si el VAD falla en la detección
de la voz entonces se perderán instantes válidos de la conversación, si por el contrario el
VAD detecta como voz periodos de ruido la efectividad del DTX se reducirá. Como se
aprecia, el rendimiento del DTX depende en buena medida del VAD.
En el extremo que habla, el ruido de fondo que se escuchaba junto con la voz
desaparece cada vez que, debido al DTX, la transmisión se apaga en el extremo que
escucha (el que no habla). Cuando se diseño GSM se observó que esta conmutación
entre voz con ruido, ruido de fondo y ausencias de ruido era muy molesta. Además, un
tiempo suficiente sin ruido de fondo podía llevar a entender al extremo que habla que el
otro extremo no estaba escuchando. Para corregir este efecto se transmite una señal de
ruido sintético denominada ruido de confort (“comfort noise”) cada vez que el
transmisor se apaga. Para que funcione el ruido de confort debe estar bien adaptado, ser
similar, al ruido de fondo del transmisor que se desconecta. De este modo, no se percibe
el cambio debido a la transmisión discontinua ya que siempre hay un ruido de fondo: el
real cuando hay voz y el ficticio cuando se deja de hablar y por tanto se apaga la
transmisión. Los periodos de ausencia total de sonido son ahora rellenados por el ruido
sintético [GSM, GPRS and EDGE Performance, Evolution towards 3G-UMTS].
La trama TDMA aporta ventajas como la DTX pero requiere una adecuada
sincronización entre los dos extremos de la comunicación. Esta sincronización consume
una cierta cantidad de bits y necesita varias tareas de procesado digital. Sin la
sincronización entre las estaciones móviles de la célula y la estación base las
transmisiones de las estaciones base interferirían unas con otras. La trama TDMA en
sentido ascendente es generada por las MS a partir de la trama TDMA en sentido
descendente. Por lo tanto, es la BTS la que ordena y genera toda la estructura temporal a
la que deben adaptarse la MS. Hay que tener en cuenta que las MS se encuentran a
diferentes distancias de la BTS y por tanto poseen distintos retardos. Por ello la BTS
debe ajustar la sincronización con cada una de las MS de forma individual. Este proceso
de adaptación temporal toma el nombre de alineación de trama adaptativa (“adaptive
frame allignment”). Existen varios métodos para sincronizar dos extremos, en GSM se
creó por una técnica que emplea un parámetro denominado avance temporal (TA o
“timing advance”). El TA codifica el tiempo que la MS debe adelantar su transmisión
para que no interfiera en la ráfaga adyacente. Este adelanto es igual al tiempo de ida y
vuelta de la transmisión desde la MS hasta la BTS. Es necesario codificar el tiempo de
ida y vuelta por la forma en la que se produce el intercambio de tráfico entre la BTS y la
MS en GSM. Si se observa la Figura 2.7 la BTS transmite al MS y éste espera tres
ranuras, a partir de esa recepción, para producir su transmisión hacia la BTS. En la
transmisión del enlace descendente aparece el retardo debido al tiempo de ida. Así, la
decisión de transmitir en el enlace ascendente se produce con un retardo igual al tiempo
de ida. Pero además la transmisión desde la MS tarda un tiempo en llegar a la BTS: este
el tiempo de vuelta. Cuando la señal llega a la BTS acumula los dos retardos, el de ida y
el de vuelta. Por ello, la MS debe adelantar su transmisión un tiempo igual a esos dos
retardos para no interferir en la siguiente ranura en la que llega la ráfaga de otro usuario.
En GSM no hay modo de calcular por separado los dos retardos, de forma que se
suponen iguales. Esta es una suposición válida ya que entre una recepción y una
transmisión tan solo transcurren 1.73 ms. No obstante, el avance temporal debe
corregirse cada cierto tiempo ya que el móvil se desplaza dentro de la célula y por tanto
cambiará su retardo.
42
El Sistema GSM
Figura 2.30. Funcionamiento del avance temporal [GSM, GPRS and EDGE Performance - Evolution
Towards 3G-UMTS].
43
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Figura 2.31. Plantilla de potencia para la ráfaga de tráfico [GSM, CDMAOne and 3G, Capítulo 2].
44
El Sistema GSM
45
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Los canales de control común son tres canales unidireccionales, dos en el sentido
descendente y uno en el ascendente. Este tipo de canales se emplean para iniciar un
enlace dedicado entre la MS y la BTS. Los enlaces dedicados sirven para el
establecimiento de llamadas y para el intercambio de cualquier tipo de información
entre la MS y la red (actualización de la localización de la MS). Al igual que los canales
de difusión los canales CCCH siempre aparecen al menos en el canal base. Los canales
CCCH son:
1) RACH: “Random (o Reverse) Access Channel”. Se envía en el enlace
ascendente. Es utilizado por la MS para solicitar un enlace dedicado a la red. El
tipo de acceso a la red para esta solicitud es de tipo Aloha, por lo que pueden
existir colisiones con las solicitudes de otros usuarios.
46
El Sistema GSM
47
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
La razón por la que se transmiten dos bloques de 57 bits en cada ráfaga de tráfico se
debe al modo en el que se digitaliza y codifica la voz en GSM. Los pasos que se siguen
en esta codificación se muestran en la Figura 2.13. El usuario genera tráfico de voz o de
datos. Si el tráfico es de voz primero se digitaliza en el codificador de voz y luego
atraviesa una etapa de codificación de canal. En este bloque se añaden bits que permiten
la detección y corrección de errores. Si los datos de usuario no son de voz como ya
48
El Sistema GSM
49
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
50
El Sistema GSM
Por último, existe un mapeo especial entre los 57 bits de cada palabra y el bloque
de 57 bits de la ráfaga. Sin ahondar en el procedimiento, simplemente se muestra en la
Figura 2.16 como ejemplo el mapeo de la primera palabra código de 57 bits en el primer
campo de 57 bits del conjunto de 4 ráfagas consecutivas [GSM Switching, Services and
Protocols].
51
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Figura 2.37. Ejemplo de entrelazado. Los bits erróneos están marcados con líneas diagonales.
Figura 2.38. Ejemplo de salto en frecuencia para un usuario que ocupa la ranura 1 de la trama TDMA. En la
célula existe cuatro pares de canales RF.
53
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
envía una solicitud de acceso aleatorio. Si se utilizase una ráfaga con una
duración similar a la de una ráfaga normal existiría una gran probabilidad de
solapamiento con la siguiente ranura, que recordemos, puede estar siendo
empleado por otro usuario. El tiempo de guarda tiene un valor de 68,25 bits
para evitar el solapamiento con otras ranuras incluso en los límites de la célula.
Como el bit en GSM posee una duración de 3,69µs, el periodo de guarda
equivale a una distancia de 68,25 bits x 3,69µs x 3•108 m/s=75,5 km. Al igual
que con el TA el valor anterior contiene la distancia de ida y de vuelta por lo
que la MS puede encontrarse a 75,5 km/2=37,75 km. Hay que tener en cuenta
que el móvil envía el RACH en un instante que depende de una transmisión
anterior desde la BTS de tipo difusión (“broadcast”). Esta transmisión llega
con un retardo de ida y el envío del RACH llega con el retardo de vuelta, que
suponemos igual al de ida. Como el radio máximo de la célula en GSM fijado
por el TA es de 35 km, la ráfaga de acceso aleatorio provee un tiempo de
guarda suficiente.
54
El Sistema GSM
- “Dummy burst” (DB). Esta ráfaga no está asociada a ningún canal lógico en
particular. Se transmite cuando no se envía ninguna otra ráfaga. Es una ráfaga
de relleno y sirve por ejemplo para realizar mediciones de potencia. Su
estructura es igual a la de la ráfaga normal.
55
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
los canales t). Si sólo se emplea uno de los canales de tráfico, bien el T o el t,
entonces la combinación es de tipo II. Esta combinación ofrece la misma
capacidad que la combinación I. al igual que en la primera combinación, estas
dos combinaciones poseen la misma secuencia de canales tanto en el enlace
ascendente como en el descendente. Del mismo modo, si se requiere llevar a
cabo tareas de señalización urgentes los canales de tráfico pueden ser
sustituidos por canales FACCH.
- Combinación IV. Esta combinación al igual que las tres siguientes es una
combinación compuesta completamente por canales de control y señalización.
Posee la particularidad de que siempre se transmite en la ranura 0 de cada trama
TDMA de la pareja de canales RF más bajos de todos los disponibles en la
célula (portadora 0). Por su importancia al conjunto ranura 0 más la portadora 0
se le denomina canal base. Si existe en una célula, sólo puede existir una
combinación de este tipo en esa célula. Esta combinación posee estructuras
diferentes en el enlace descendente y ascendente tal como se observa en la
Figura 2.26.
57
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
58
El Sistema GSM
60
El Sistema GSM
Figura 2.49. Ejemplo de la evolución temporal en el enlace descendente de una combinación IV (negrita), una
combinación VII (cursiva) y seis combinaciones de tráfico de tipo I.
61
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
62
El Sistema GSM
El móvil, antes del inicio de este protocolo y después de encenderse, ha tenido que
sincronizarse a la red. Por tanto, tal como se ha visto en el apartado anterior, habrá leído
del BCCH el dato LAC y conoce así el Área de Localización en la que se encuentra.
El protocolo de actualización comienza con el envío por parte del móvil de un canal
lógico RACH. Mediante este canal la MS solicita un canal dedicado SDCCH. Este canal
lógico dedicado sirve para que el móvil y la red se intercambien información. La
estación base responde a la petición de la MS con el envío de un AGCH. Este canal
indica la concesión del SDCCH. Si la estación base no responde antes de un tiempo
límite, el móvil volvería a realizar la solicitud mediante el envío de un nuevo RACH.
A partir de la recepción del AGCH en el móvil toda la información intercambiada
se realiza a través del SDCCH concedido. El móvil indica a la red el motivo de su
comunicación. A continuación se inicia un proceso muy importante para garantizar la
seguridad y confidencialidad de las comunicaciones en GSM: el proceso de
autentificación y cifrado. Como se observa en la Figura 2.30 la red solicita en primer
lugar que el móvil se autentifique. En la Figura 2.31 se muestran las entidades
involucradas en el proceso de autentificación. Asimismo, se muestran las variables y
algoritmos que posee o genera cada entidad involucrada.
El proceso de autentificación comienza mediante la generación en el AuC del
número aleatorio RAND. Además, el AuC genera el número SRES con el algoritmo A3,
el RAND y la clave Ki asociada a la SIM del usuario. Si el AuC no posee la clave Ki
del usuario la solicitará al HLR. La red guarda en el HLR los datos permanentes de
todos los usuarios y por tanto conoce la clave Ki asociada a cada número de teléfono
móvil. Hay que tener en cuenta que la clave Ki no se transmite nunca vía radio y que el
móvil, al solicitar la actualización de localización, envía datos como su número TMSI
actual o su número de teléfono MSIDSN. De este modo la red puede hallar su clave Ki
y otras claves o datos como el IMSI.
63
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
64
El Sistema GSM
65
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Para acabar este apartado se explicará cómo se actualizan los datos del usuario que
ha solicitado la actualización en las bases de datos de la red. Para ello conviene mostrar
un esquema de la estructura jerárquica de una red GSM. En la Figura 2.35 se observa
que un MSC puede contener varias Áreas de Localización. Cada MSC posee un VLR
que contiene los datos de todos los usuarios que se encuentran en las LA de ese MSC.
Por simplicidad suponemos que existe un HLR en toda la red aunque pueden existir
varias bases de datos de este tipo.
66
El Sistema GSM
Figura 2.56. Tareas y canales lógicos utilizados en el protocolo de establecimiento de llamada originada en un
móvil.
67
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
llamado responde con un RACH para solicitar un SDCCH. Como siempre la red
concede el SDCCH mediante un AGCH. El intercambio de información a través del
SDCCH es igual al del protocolo de llamada originada excepto en que ahora se recibe
información sobre la llamada entrante.
Figura 2.57. Tareas y canales lógicos utilizados en el protocolo de establecimiento de llamada dirigida a un
móvil
68
El Sistema GSM
69
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
70
El Sistema GSM
Además, el tráfico ofrecido en una célula puede ser muy distinto al tráfico de
una célula vecina.
71
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
BSC realiza las tareas de capa física como el control de potencia y el ajuste del
avance temporal (“timing advance”).
2) SGSN: “Serving GPRS Support Node”. Realiza diversas funciones. Llevan a
cabo la gestión de la movilidad y de la autentificación, por ello se conectan con
el MSC, el HLR y el VLR. Gestiona las sesiones de datos. Esta gestión
comprende varias tareas como la de encaminar los paquetes hacia el GGSN
mediante la creación de un túnel, la solicitud de direcciones IP y la creación de
enlaces lógicos temporales con las MS. También se encarga del transporte de
los paquetes de datos hacia y desde la BTS/PCU y del cifrado y compresión de
los datos de usuario.
3) GGSN: “Gateway GPRS Support Node”. Es la pasarela a las redes de datos
como Internet o X/25. Realiza la asignación de direcciones IP a los móviles por
sí mismo o con ayuda de un servidor DHCP. También genera los registros de
tarificación. En general, se encarga de todas las tareas para hacer transparente a
la red GPRS respecto a las redes de datos externas.
4) GPRS “Backbone”. Es una red de interconexión de los nodos y elementos de la
red GPRS basada en conexiones IP.
Aunque pueda parecer una inversión excesiva para proveer nuevos servicios, hay
que tener en cuenta que GPRS conservaba toda la estructura de interfaz radio intacta.
No se cambiaron las estaciones base ni hubo que realizar estudios de planificación.
Además, para los usuarios GPRS supuso un cambio ventajoso en la tarificación de los
servicios de datos. En GSM o GSM/HSCSD cuando se accedía a una conexión de datos
se pagaba por todo la duración de la conexión, se utilizase o no. Con GPRS solo de para
por el volumen de información transmitida y recibida. Gracias a que GPRS no ocupa los
recursos radio durante los periodos de inactividad, estos no se facturan. Estas razones,
convirtieron a GPRS en un éxito.
En una conexión de paquetes es necesario definir la calidad de servicio de la
conexión (QoS). En GPRS se especifican hasta 4 niveles de calidad de servicio. Los tres
primeros son de tipo predictivo, es decir, se puede asegurar un cierto valor medio para
el tiempo de acceso y un retardo máximo para un tanto por ciento de las veces. El cuarto
nivel no es predictivo ya que no se garantiza una cierta calidad (“best effort”). En este
nivel no se garantiza un valor mínimo de tiempo de acceso, aunque siempre se intenta
que dadas las condiciones de cana radio y de la red, sea el mínimo posible.
Figura 2.59. Red GPRS sobre la red GSM [GSM, cdmaOne and 3G Systems].
72
El Sistema GSM
73
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
74
El Sistema GSM
Si hay poca demanda, es decir, poco tráfico, la primera opción será la de emplear
un canal HS ya que este canal proporciona una calidad sonora mayor. Solo en el caso de
que las condiciones del canal sean buenas o muy buenas se podrá emplear el canal HS.
Si hay mucha demanda, la primera opción será la de usar un canal HS ya que así se
podrá dar servicio a todos los usuarios. No obstante, si las condiciones del canal
empeoran, entonces se deberán emplear canales FS ya que son los únicos capaces de
alcanzar en esas condiciones una calidad aceptable.
Además de los canales HS, AMR incorporó, tanto para los canales HS como para
los FS, nuevos tipos de codificación de canal. Estas codificaciones reducen la
redundancia introducida y por tanto aprovechan mejor los recursos. De nuevo, el uso de
unas codificaciones u otras depende de la calidad del canal radio. Ante un canal adverso
se emplean las codificaciones que introducen más redundancia mientras que si el canal
mejora se pueden usar las codificaciones con menos redundancia.
Como los cambios de tipo y de canal y de codificación dependen del canal es
necesario estimar rápidamente las condiciones del canal. Si la estimación tarda más de
lo necesario, entonces se tomará una decisión de cambio cuando no sea necesaria o
cuando sea demasiado tarde. En general, los cambios de codificación para un mismo
tipo de canal poseen una frecuencia de varios por segundo, los cambios de canal HS o
FS tienen una frecuencia de uno cada varios segundos. Esta diferencia en la frecuencia
se debe a que los cambios de canal implican una modificación en los recursos asignados
al móvil [Sistemas de Telefonía Móvil Digital, Tomo II].
75
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Figura 2.60. Ratio de error de bit (VER) para diferentes modulaciones multinivel.
76
El Sistema GSM
Glosario de GSM
BN “Bit Number”
CC “Country Code”
CI “Cell Identity”
DB “Dummy Burst”
77
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
LA “Location Area”
MS “Mobile Station”
MS “Mobile Station”
NB “Normal Burst”
78
El Sistema GSM
SB “Synchronization Burst”
SN “Subscriber Number”
79
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
TA “Timing Advance”
80
El Sistema GSM
Bibliografía
[GSM and Pesonal Communications] Redl, Sigmund M., Weber Matthias K., Oliphant
Malcolm W., GSM and Pesonal Communications, Artech House, 1998, ISBN 0-
890006-957-3.
[GSM Switching, Services and Protocols] Eberspächer, J., Vögel H.-J., Bettstetter, C.,
GSM Switching, Services and Protocols, John Wiley and Sons, 2001, ISBN 0-471-
49903-X.
[GSM, GPRS and EDGE Performance, Evolution towards 3G-UMTS] Halonen, T.,
Romero, J., Melero, J., GSM, GPRS and EDGE Performance, Evolution towards 3G-
UMTS, John Wiley and Sons, 2003, ISBN 0-470-86694-2.
[GSM_CDMAOne and 3G] Steele, R., Lee, Ch-Ch., Gould, P., GSM, CDMAOne and
3G, John Wiley and Sons, 2001, ISBN 0 471 49185 3.
[Comunicaciones Móviles 01] Cardona Marcet, N., Flores Asenjo, S., Reig Pascual, J.,
Rubio Arjona, L., Fraile Muñoz, R., Comunicaciones Móviles, SPUPV, 97.090.
[GSM/ EDGE Evolution and Performance] Säily, M., Sébire, G., Riddington, E., GSM/
EDGE Evolution and Performance, John Wiley and Sons, 2011, ISBN 9780470746851.
[Digital Mobile Communications and the TETRA System] Dunlop, J., Demessie, G.,
James, I., Digital Mobile Communications and the TETRA System , John Wiley and
Sons, 2000, ISBN 0-471-98792-1.
81
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
82
Capítulo 3. El Sistema TETRA.
3.1 Introducción.
El sistema TETRA es un estándar creado por la ETSI para Redes Móviles Privadas
de Acceso Público (PAMR según las siglas inglesas) y orientado a servicios de
seguridad y emergencia públicos. Sus siglas provienen de “Terrestrial Trunked Radio”. La
propuesta de creación de TETRA tuvo lugar en 1989 cuando la ETSI se plantó la
necesidad de crear un estándar de PMR para servicios de seguridad europeo que
superase a los sistemas nacionales de seguridad de primera generación. Esta propuesta
se enmarcaba dentro de las iniciativas para crear sistemas de comunicaciones móviles
europeos en todos los ámbitos, como el sistema GSM, que ya estaba cerca del comienzo
de sus operaciones a finales de los ochenta. A principios de los años noventa el estándar
ya estaba definido. Aunque existen diferencias entre GSM, que es un sistema de
comunicaciones móviles propiamente y TETRA, que es una PAMR, existen entre ellos
numerosas semejanzas debido a su común origen europeo. Entre las similitudes
tecnológicas entre ambos sistemas podemos citar la utilización de una trama TDMA, la
división celular, el ajuste de la temporización, la codificación convolucional con
entrelazado, el control de potencia, etc.
El sistema TETRA comenzó sus operaciones algo más tarde que el sistema GSM.
Un hecho fundamental para que TETRA pudiese empezar a operar ocurrió en 1995
cuando la OTAN entregó una serie de bandas de frecuencia que ya no necesitaba a las
agencias de seguridad pública en Europa. Estas nuevas frecuencias correspondían a las
bandas de 380-400 MHz y eran aptas para la implantación del sistema TETRA. Gracias
a estas bandas aparecieron en 1997 las primeras redes TETRA. Desde entonces se han
implantado redes TETRA para servicios de seguridad en muchos países, no sólo
europeos. Además, no solo se ha empleado como PAMR en servicios de seguridad y
emergencia sino que también se ha aplicado en servicios de transporte y distribución
como una PMR tradicional. En el apartado 3.8 mostraremos algunos ejemplos de redes
TETRA operativas en diferentes países.
TETRA es un sistema PAMR de segunda generación por lo que la señal de voz es
digitalizada. También permite la transmisión de datos digitales. Gracias a la
digitalización supera a los sistemas PMR o PAMR analógicos. Entre sus prestaciones
podemos enumerar las siguientes [Comunicaciones Móviles 02]:
• Comunicaciones dúplex de voz y datos o semidúplex de voz junto con datos
por el mismo equipo.
• Elevada calidad de la señal de voz en comparación con los sistemas
analógicos.
• Seguridad en las comunicaciones.
• Aplicaciones de fax, telemedida y transmisión de video.
• Servicios suplementarios.
83
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Las prestaciones anteriores sirven para desarrollar una serie de servicios que
enumeramos a continuación [Comunicaciones Móviles 02]:
1) Teleservicios: llamadas para conversación en lenguaje claro o cifrado. Las
llamadas pueden ser de tres tipos: individual (punto a punto), de grupo (punto a
multipunto), de difusión (punto a multipunto, unidireccional).
2) Servicios portadores: comunicaciones bidireccionales de datos. Estas
comunicaciones pueden ser al igual que las llamadas de tipo individual, de
grupo o de difusión. Las comunicaciones de datos poseen diferentes niveles de
protección y pueden ser cursadas de dos modos: mediante conmutación de
circuitos y de paquetes. Las comunicaciones de conmutación de circuitos se
clasifican según la protección en comunicaciones
a. Sin protección: 7.2, 14.4, 21.6 y 28.8 Kbps.
b. Con protección baja: 4.8, 9.6, 14.4 y 19.2 Kbps.
c. Con protección alta: 2.4, 4.8, 7.2 y 9.6 Kbps.
Las comunicaciones de conmutación de paquetes se clasifican en comunicaciones:
a. Con conexión (circuitos virtuales).
b. Sin conexión (datagramas).
3) Servicios suplementarios. La variedad es muy amplia, se indican a continuación
los más importantes:
a. Tipo PMR/PAMR:
o Prioridad de acceso, emergencia.
o Autorización de llamadas por el controlador.
o Selección de área.
o Escucha ambiente, escucha discreta.
o Asignación dinámica de grupos.
b. Tipo Telefonía:
o Re-encaminamiento de llamadas.
o Prohibición de llamadas entrantes/salientes.
o Llamada en espera.
o Retención de llamada.
o Presentación de números en llamada.
c. Servicios de seguridad:
o Autentificación.
o Confidencialidad e integridad de la comunicación.
o Privacidad.
o Monitorización autorizada.
84
3.2 Estructura de la red de Tetra.
La estructura de una PMR suele ser sencilla, no presenta una jerarquía de niveles en
la que los niveles superiores poseen una inteligencia mayor que los niveles inferiores.
Generalmente, en una PMR prácticamente todos los elementos de la red pertenecen al
mismo nivel jerárquico. Esta situación cambia en cierta medida cuando la PMR tiene
que dar servicio a muchos móviles del sistema como ocurre con las PAMR. En ese caso
las PMR presentan cierta jerarquía para poder encaminar el tráfico generado por los
dispositivos conectados a la red. No obstante, la estructura de la red PMR nunca alcanza
el nivel de división jerárquica de un sistema de comunicaciones móviles como GSM o
UMTS. Este es el caso del sistema TETRA. Su estructura de red es muy similar a la de
GSM pero sin alcanzar el grado de división del sistema de comunicaciones móviles. En
la Figura 3.1:
El usuario TETRA está identificado de forma única en todo el domino TETRA por
el menos un TSI (“TETRA Subscriber Identity”). Éste es un número que está
86
compuesto por 48 bits y tres campos. Uno de estos campos es el número SSI (“Short
Subscriber Identity”) que sirve para identificar al usuario dentro de una red TETRA.
Los otros dos campos son el MCC que son las siglas de “Mobile Conuntry Code” y el
MNC (“Mobile Network Code”). En la Figura 3.2 se observan todos los campos que
componen el TSI [TETRA Release 2].
87
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Las estaciones móviles solo se dividen en cinco clases de potencia con intervalos de
5 dB, tal como se observa en la Tabla 3.3 [Comunicaciones Móviles 02].
88
Figura 3.63. Estados de transmisión [Comunicaciones Móviles 02].
BS transmite fdesc1
··· 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 ··· MS recibe fdesc1
2 ranuras 2 ranuras
MS transmite fasc2
··· 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 ··· BS recibe fasc2
Figura 3.64. Desfase de una ranura entre el enlace ascendente y el descendente en las tramas TDMA
de TETRA.
El ancho de banda del canal TETRA es de 25 KHz tal como se aprecia en la Figura
3.5. Es un ancho mucho menor que el de GSM que es de 200 KHz. No obstante, en
TETRA la velocidad bruta para un usuario es de 9 Kbps si ocupa u solo “slot” y de 36
Kbps si ocupa los cuatro “slots”. Esto posibilita canales de datos con tasas netas
máximas cercanas a los 30 Kbps. La razón estriba en que los 25 KHz se reparten entre
cuatro usuarios en lugar de los 8 usuarios de GSM. Además, TETRA emplea una
modulación π/4 DQPSK (“Differential Quaternary Phase Shift Keying”) que posibilita
la transmisión de 2 bits por símbolo. El aprovechamiento del ancho de banda de 25 KHz
con esta modulación es de 1.44 bits/s/Hz. En la primera versión de GSM, sin el sistema
de mejora EDGE, se utilizaba la modulación GMSK que tan solo permite un bit por
símbolo con un aprovechamiento de 1.35 bits/s/Hz. De este modo, TETRA utiliza el
espectro disponible de una forma eficiente lo que le permite alcanzar unas tasas de
transmisión de bits por segundo relativamente elevadas.
En la Figura 3.5 se muestra la estructura TDMA/FDD de TETRA. Se aprecia la
separación temporal entre el enlace ascendente y el descendente. En Europa la
separación entre la banda del enlace ascendente y la del enlace descendente es de 10
89
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
MHz en la banda general de los 400 MHz y de 45 MHz en la banda general de los 800
MHz [TETRA 2]. Estas separaciones pueden ser diferentes en los países que se
encuentran fuera de la Unión Europea.
Figura 3.65. TDMA/FDD en el sistema TETRA. En gris se muestra la transmisión y recepción de un usuario
durante una ranura.
La trama TDMA de TETRA tiene una duración de 56.7 ms. Como existen 4 ranuras
cada ranura o “slot” de la trama TDMA dura 14.167 ms. Para una modulación de fase la
ranura contiene hasta 255 símbolos cada uno con un periodo de 55.56 µs. Como en el
caso de GSM existe una estructura jerárquica de tramas. En TETRA cada multitrama
contiene 18 tramas. No existen supertramas pero sí hipertramas que contienen 60
multitramas tal como se aprecia en la Figura 3.6. En las multitramas de tráfico, la última
trama (la decimoctava) se reserva para control y señalización quedando las restantes 17
tramas para el intercambio de información [TETRA 2, Comunicaciones Móviles 02].
Cada ranura temporal (“time slot”) se divide en dos sub-ranuras (“sub-slots”) de
duración 7.08 ms. Si se emplea la modulación π/4 DQPSK cada ranura contiene 510
bits y cada sub-ranura contiene 255 bits. Como la ranura temporal posee una duración
de 14.67 ms en un segundo existen hasta 70.58 ranuras temporales. Cada ranura
contiene 510 bits útiles, si multiplicamos 70.58 por 510 se obtiene la tasa máxima bruta
de TETRA que es aproximadamente de 36 Kbps.
Como se ha comentado un usuario TETRA puede usar un canal físico que contenga
más de una ranura del mismo modo que en el sistema de mejora HSCSD de GSM. Si un
usuario ocupa más de una ranura el resto de ranuras pueden ser ocupadas por otros
usuarios. Por ejemplo, si un usuario utiliza tres “slots” para transmitir información de
una portadora para transmitir datos de alta velocidad, la mencionada portadora solo
ofrecerá dos canales físicos: un canal formado por los tres “slots” agrupados y un
segundo canal con la cuarta ranura. En TETRA también existe el avance temporal
(“timing advance”) de GSM para que las transmisiones de las estaciones móviles no
colisionen en la estación base.
90
Figura 3.66. Estructura jerárquica de tramas en TETRA.
En la Figura 3.6 se puede observar que el “slot” de TETRA se divide en dos sub-
slots. En la Figura 3.7 se muestra una visión más completa de la ranura temporal tanto
para el enlace ascendente como para el enlace descendente. La estructura de ranura de
TETRA posee además fuertes restricciones que condicionan la cantidad de bits útiles.
Por ejemplo, es necesaria la utilización de un periodo de tiempo inicial para llevar a
cabo una rampa de potencia en el transmisor de la estación móvil. Este periodo inicial
sirve también para para linealizar el amplificador de potencia de la MS. Debido a este
periodo la capacidad en el enlace ascendente es ligeramente menor que la capacidad del
enlace descendente. Así, la capacidad en el enlace ascendente, cuando se emplea la
modulación π/4 DQPSK, es 30 bits menor que la capacidad el enlace descendente,
incluso cuando se insertan en este último enlace secuencias extras de entrenamiento
intermedio [TETRA 2].
91
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
92
3.4 Canales lógicos.
Las funciones de los canales lógicos de TETRA son similares a las de los definidos
en GSM. Sin embargo, como la estructura de red es más sencilla que la de GSM y el
número de usuarios y carga de tráfico es reducida, las labores que deben realizar los
canales lógicos de TETRA son o bien más simples o bien son una versión simplificada
de las de GSM.
Una de las tareas de la red consiste en difundir información de identificación y
control desde la BTS a todas las estaciones móviles de cada célula. Entre los datos
emitidos se encuentra la zona o área de localización (“Location Area” o LA). De la
misma forma que en GSM, si una MS cambia de LA debe comunicar este hecho a la red
ya que la LA es la zona de aviso, es decir, es la zona en la que se busca a las estaciones
móviles cuando existe una llamada o comunicación. Dicho de otro modo, la MS puede
moverse libremente dentro de una LA sin tener que actualizar su posición. Para
simplificar la gestión de la movilidad, en TETRA se permite que una MS pueda estar
registrada en varias áreas de localización. De este modo, el MS puede moverse entre
esas LA sin necesidad de actualizar su posición. Esta capacidad de TETRA permite
reducir el intercambio de información de control y señalización entre la MS y la red.
Otros tipos de información que difunde la BTS son [Comunicaciones Móviles 02]:
1) Identidades del sistema.
2) Información de temporización.
3) Organización de los canales de control e información sobre la carga del sistema.
Además de difundir información a todas las MS de la célula, la BTS debe
intercambiar información de control especial con algunos móviles en particular. Por
ejemplo, con todas aquellas estaciones móviles que deseen actualizar su posición, bien
porque hayan cambiado de área de aviso o porque se hayan encendido. Para que la MS
se registre en primer lugar debe sintonizar con la frecuencia portadora adecuada y
sincronizarse con la trama TDMA que genera la BTS. Por tanto, en TETRA la
sincronización está formada por las siguientes fases [Comunicaciones Móviles 02]:
1) Adquisición por el receptor de la frecuencia (sintonización) y la temporización.
Esta temporización corresponde a la adquisición de los contadores de ranura
temporal, trama y multitrama. La MS ajusta sus contadores con la información
recibida desde la BTS servidora.
2) Ajuste de la trama temporal para las transmisiones en el enlace ascendente
(modo V+D). Este ajuste consiste en la obtención del avance temporal (“timing
advance”). Como en GSM el avance temporal codifica el tiempo en que la MS
debe adelantar su transmisión para que llegue en la ranura temporal adecuada y
no colisione con la transmisión de otro usuario. Así, las ráfagas procedentes de
las MS situadas a diferentes distancias e la BTS llegarán en orden a ésta
minimizando las colisiones parciales en las ranuras temporales de la trama
TDMA. Es el mismo ajuste adaptativo de la trama de GSM con la diferencia de
que ahora solo hay como máximo cuatro usuarios por trama.
3) Ajuste de la base de tiempos de las MS (modo V+D).
Otra de las tareas que deben acometer la MS y la red es la del control del enlace
radio que consiste en las siguientes tareas:
1) Control adaptativo de la potencia: la función de control de potencia se ejecuta
en la MS en el acceso inicial y en la BTS subsiguientemente. Esta función es
importante para reducir las interferencias y así prolongar la duración de la
batería en los terminales móviles [Comunicaciones Móviles 02].
2) Selección de célula: la realiza la MS en su acceso inicial antes del registro.
93
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Valor del
Intervalo de valores
parámetro de nivel
de potencia
de la señal
< -110 0
-100 a -109 1
-109 a -108 2
… …
-49 a -48 62
>-48 63
Tabla 3.12. Valores de intensidad [comunicaciones Móviles 02].
Una vez explicadas las funciones que deben ejecutar los canales lógicos, vamos a
pasar a explicar los diferentes canales lógicos en TETRA. Al igual que en GSM, los
canales lógicos se dividen en: canales de tráfico y canales de control.
Canales de tráfico.
Son los canales TCH (“Traffic Channels”) se emplean para transmitir la
información vocal y la información de los datos mediante la técnica de conmutación de
circuitos. Así, los canales de tráfico se dividen a su vez en [Comunicaciones Móviles
02]:
1) Canales vocales (TCH/S): sirven para transmitir voz únicamente.
2) Canales mixtos de voz y datos. Según su velocidad se han definido tres canales
de este tipo:
a. TCH/7.2: velocidad neta 7.2 Kbps
b. TCH/4.8: velocidad neta 4.8 Kbps.
c. TCH/2.4: velocidad neta 2.4 Kbps.
3) Canales de datos que consiguen velocidades mayores que los canales anteriores
gracias a la agrupación de varias ranuras temporales en un único canal físico. Se
94
pueden asignar a una comunicación hasta las cuatro ranuras de una frecuencia
portadora. De este modo, las velocidades netas máximas alcanzadas son:
4•2.4=9.6 Kbps y 4•7.2=28.8 Kbps.
Canales de control.
En TETRA hay cinco clases de canales de control [Comunicaciones Móviles 02].
1) Canal de difusión. Se denomina el BCCH (“Broadcast Control Channel”). Es un
canal únicamente descendente. Todas las MS toman información de control y
señalización común y general de este canal. Se subdivide en dos clases de
canales:
a. Canal de difusión de red o BNCH (“Broadcast Network Channel”),
envía información sobre la red y sobre las identidades de las BTS.
b. Canal de difusión de sincronización o BSCH (“Broadcast
Synchronization Channel”). A través de este canal se envían a las MS
los datos para el ajuste de la frecuencia, la sincronización temporal y las
secuencias de aleatorización.
2) Canal de linealización. Se denomina LCH (“Linearisation Channel”). Es un
periodo de tiempo reservado a las estaciones base y a los móviles para la
linealización de sus transmisores. Esta fase es indispensable para asegurar la
limitación de las interferencias en los canales físicos adyacentes. Este canal se
subdivide en dos clases de canales:
a. Canal de linealización común o CLCH (“Common Linearisation
Channel”). Es común a todas las estaciones móviles, compartido por
todas ellas.
b. Canal de linealización de estación base o BLCH (“Base Station
Linearisation Channel”). Es el utilizado por las estaciones base.
3) Canal de señalización. Se denomina SCH (“Signalling Channel”). Este canal se
emplea para enviar los mensajes de señalización común. Es por tanto un canal
compartido por todas las MS de una célula. Además de la información común,
este canal también es capaz de portar mensajes a una MS concreta a oa un
grupo de ellas. Cada BTS debe poseer al menos un SCH. El canal de
señalización se subdivide en tres clases de canales según el tamaño de los
mensajes que transporta:
a. Canal de señalización completo o SCH/F (“Full Size Signalling
Channel”). Se trata de un canal bidireccional que transporta paquetes de
datos de señalización que poseen el tamaño máximo permitido.
b. Canal de señalización descendente de tamaño mitad o SCH/HD (“Half
Size Downlink Signalling Channel”). Es un canal unidireccional que se
utiliza para cursar paquetes de datos de señalización cuyo tamaño es la
mitad del paquete completo.
c. Canal de señalización descendente de tamaño mitad o SCH/HD (“Half
Size Downlink Signalling Channel”). Posee las mismas características
que el canal SCH/HU pero opera en el enlace descendente.
4) Canal de asignación de acceso o AACH (“Access Assignment Channel”). Es un
canal del enlace descendente que indica la asignación de las ranuras temporales
ascendente y descendente de cada canal físico.
5) Canal de sustitución o STCH (“Stealing Channel”). Este canal sirve para
intercambiar la señalización urgente asociada a cada llamada. Por tanto, siempre
está asociado a un canal de tráfico TCH. Se transmite por el mismo canal físico
que el TCH al que está asociado. Al igual que en GSM, el STCH suprime
95
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
96
Figura 3.68. Estructura de las ráfagas de TETRA.
La transmisión de bits útiles tiene lugar en las ráfagas TETRA durante el periodo
activo. El contenido y misión de los bits varía de una ráfaga a otra pero hay algunos
fijos que se explican a continuación [Comunicaciones Móviles 02]:
1) Todas las ráfagas incorporan una secuencia de entrenamiento (“training
sequence”) necesaria para revertir los efectos del canal móvil y para informar
sobre los tipos de canales lógicos establecidos en la ráfaga.
2) Las ráfagas ascendentes transmiten información separada en dos campos de
datos, uno en cada sub-intervalo que se representan por SSN1 Y SSN2,
respectivamente.
3) Las ráfagas descendentes tienen 3 campos de datos o “Block Number” cuyas
abreviaturas son BKN1, BKN2 y BBK (ver Figura 3.7). Los dos primeros se
utilizan para transportar canales lógicos ya sean de tráfico o de señalización. El
campo BBK o bloque de difusión consta de 30 bits (15 símbolos) y se emplea
97
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
para transmitir la información del canal lógico AACH tal como se aprecia en la
Figura 3.8.
Aunque existen campos comunes entre los diferentes tipos de ráfagas, cada una
posee características y campos propios. A continuación se comentan los detalles propios
de cada ráfaga:
1) Ráfaga de control (CB). Es una ráfaga corta de 206 bits (108 símbolos). Las MS
la utilizan para transmitir mensajes de control a la BTS. Para ello dispone de
dos campos de información de 84 bits. Para reducir al mínimo los solapes entre
ranuras temporales emplea una secuencia ampliada de 30 bits.
2) Ráfaga de linealización (LB). No es propiamente una ráfaga sino un tiempo sin
transmisión con una duración equivalente a 240+15 periodos de bit. Las MS
aprovechan este periodo para linealizar sus transmisores. La BTS no emplea
esta ráfaga sino que linealiza su transmisor en los periodos de tiempo
habilitados al comienzo de las ráfagas descendentes discontinuas.
3) Ráfaga normal en el enlace ascendente (NUB). Contiene 472 bits (236
símbolos) y ofrece los campos SSN1 y SSN2 para transmitir información. Las
emplean las MS que se ha sincronizado con la trama TDMA de la BTS, tras
recibir el avance temporal, para transmitir información de tráfico o de
señalización.
4) Ráfaga normal continua en el enlace descendente (NDB). Es una ráfaga
completa, sin tiempos de guarda, de 510 bits. Dispone de los bloques BKN1,
BKN2 y del bloque de difusión BBK. También posee bits de ajuste de fase. La
BTS emplea esta ráfaga para enviar mensajes y tráfico a las MS de su célula.
5) Ráfaga continua de sincronización en el enlace descendente (SB). Es una ráfaga
completa de 510 bits. Por tanto tampoco contiene tiempos de guarda. La BTS
emplea esta ráfaga para difundir mensajes de sincronización y para transmitir
señales de control a las MS. Como se muestra en la Figura 3.8 contiene un
campo de 120 bits (60 símbolos) para sincronización y un campo BKN2 para
los mensajes de control. Además, también contiene el campo BBK de difusión
y un campo FC a través del cual se envía información de corrección de
frecuencia a los móviles.
6) Ráfaga normal discontinua en el enlace descendente (NDB). Debido a que es
discontinua contiene tiempos de guarda y tiempos de subida de potencia.
Contiene 492 bits. La utilizan las BTS que funcionan en tiempo compartido
para transmitir mensajes de control o tráfico a las estaciones móviles. Sus
bloques de información son el BKN1, el BKN2 y el BBK, al igual que en la
ráfaga normal.
7) Ráfaga normal discontinua de sincronización en el enlace descendente (SB).
Como la ráfaga anterior posee 492 bits. Al ser discontinua incorpora tiempos de
guarda y de subida de potencia. La utilizan las BTS que funcionan en tiempo
compartido para transmitir mensajes de corrección de frecuencia y de
sincronización además de transmisión de control. Contiene un campo de
sincronización de 19 símbolos y un campo de corrección de frecuencia FC de
40 símbolos. Como la ráfaga continua de sincronización posee también un
campo de difusión (BBK) y un campo BNK2 para la transmisión de
información de control.
98
fase codificación de canal junto con una operación de entrelazado de los bits fruto de la
codificación. En una fase posterior los bits codificados y entrelazados se guardan en un
orden aleatorio. Esta fase es necesaria para dificultar la escucha intencionada ya que
TETRA es un sistema orientado en gran medida a los servicios de emergencia.
Finalmente, se forman las ráfagas y se prepara la señal digital para su modulación en la
fase de codificación diferencial. Los pasos y el orden seguido se muestran en la Figura
3.9.
De forma más detallada cada paso realiza las siguientes funciones [Comunicaciones
Móviles 02]:
1) Codificación del canal: los bits de información procedentes de la fuente de voz
o datos se codifican mediante un código bloque y un código convolucional con
entresacado (“punturing”) de bits. También se añaden bits complementarios
(“tail bits”). Estos últimos facilitan el funcionamiento del decodificador. En la
Figura 3.10 se muestra la codificación de canal completa en TETRA junto con
el entrelazado.
2) Después de la codificación de canal tiene lugar una fase de reordenación de los
bits que sirve para preparar el posterior entrelazado. En la reordenación, los bits
se agrupan en bloques.
3) De una forma similar a la levada a cabo en GSM, en el entrelazado cada bloque
de bits se incorpora a una ráfaga junto a bloque de elementos de la señal
codificada instantes anteriores y posteriores.
4) A continuación los bloques entrelazados se cometen a una operación de
aleatorización (“scrambling”). Este proceso produce una transmisión
desordenada. El orden es conocido por el transmisor y receptor pero no por un
extraño que intercepte la señal transmitida.
5) Posteriormente, los bloques aleatorizados se multiplexan con los bits de
linealización formando así la estructura básica de la ráfaga.
6) En la fase de codificación diferencial se forman los símbolos a partir de los bits
que forman la ráfaga. En la modulación estándar de TETRA, DPSK, cada
símbolo contiene la información de dos bits.
99
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
100
1) Modo continuo D-CT (“Downlink-Cotinuous Transmisssión”). En este modo la
estación base transmite continuamente ráfagas hacia las MS en las ranuras
temporales libres de la frecuencia portadora principal. Se utilizan las siguientes
ráfagas:
a. Ráfagas normales descendentes con la secuencia de ajuste TS2.
b. Ráfgas normales de sincronización. Si se trata de ranuras no utilizadas
entonces en los bloques BKN1 y BKN2 se inserta los canales BSCH y
BNCH.
c. Para el inicio y la finalización se emplean dos ráfagas especiales
denominadas de arranque y parada.
d. Opcionalmente, se pueden transmitir en modo continuo las ranuras no
utilizadas de otras portadoras.
2) Modo tiempo compartido D-CTT. En este modo pueden compartir una misma
frecuencia portadora hasta cuatro células o estaciones base. Cada una de ellas
dispone de un canal físico de la portadora compartida. Para los enlaces
descendentes se emplean ráfagas discontinuas y ráfagas de sincronización
descendentes. Si el canal compartido es el canal principal de control, entonces
las tramas del canal se dividen entre las reservadas a una BTS y las tramas
comunes, es decir, compartidas por todas las células.
3) Modo múltiple. En este modo una BTS agrupa en un mismo canal físico un
conjunto de dos a cuatro ranuras temporales. En este caso, no se exige que la
BTS interrumpa y reanude la transmisión en la frontera entre ranuras
temporales. Por esta razón, los tiempos de guarda se rellenan con 8 bits al
finalizar una ranura y con 10 bits al comenzar la siguiente ranura. Las MS
tampoco interrumpen la transmisión en las fronteras. Por ello, cada MS rellena
con 4 bits el final de una ranura y con 34 bits el comienzo de la siguiente
ranura. Se definen dos modos de control:
a. Modo de control normal o NCM (“Normal Control Mode”). Requiere la
asignación de un canal de control principal y proporciona los servicios
TETRA con las máximas prestaciones.
b. Modo de control mínimo MCM (“Minimum Control Mode”). Todos los
canales físicos de una frecuencia portadora se dedican a tráfico. Los
servicios proporcionados en este modo son de calidad reducida.
101
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Número de la
Enlace descendente
trama
Bloque Bloque
BKN1 BKN2
1 a 17 SCH/F
SCH/HD SCH/HD
SCH/HD BNCH
18 BSCH SCH/HD
Tabla 3.14. Correspondencia entre los canales de control y las ráfagas en el enlace descendente.
Número de la
Enlace ascendente
trama
Primera Segunda
sub-ranura sub-ranura
1 a 17 SCH/F
SCH/HU SCH/HU
CLCH SCH/HU
18 BSCH SCH/HD
Tabla 3.15. Correspondencia entre los canales de control y las ráfagas en el enlace ascendente.
102
STCH. Existen diferentes alternativas para la señalización de la trama número 18. Como
normal general, el canal de linealización de la estación base, BLCH, puede sustituir
cuando sea necesario al canal SCH/HD del bloque BKN2 [Comunicaciones Móviles
02].
Número de la
Enlace descendente
trama
Bloque Bloque
BKN1 BKN2
1 a 17 TCH
TCH + STCH
STCH +STCH
SCH/F
SCH/HD SCH/HD
18
BSCH SCH/HD
SCH/HD BNCH
Tabla 3.16. Correspondencia entre los canales de tráfico y las ráfagas en el enlace descendente.
Número de la
Enlace descendente
trama
Primera Segunda
sub-ranura sub-ranura
1 a 17 TCH
TCH + STCH
STC +STCH
SCH/F
18 SCH/HU SCH/HU
CLCH SCH/HU
Tabla 3.17. Correspondencia entre los canales de tráfico y las ráfagas en el enlace ascendente.
Número de la
Enlace descendente
trama
Bloque Bloque
BKN1 BKN2
1 a 18
SCH/HD SCH/HD
BSCH BNCH
Tabla 3.18. Correspondencia para las ráfagas no asignadas en el enlace descendente.
Número de la
Enlace ascendente
trama
Primera Segunda
1 a 18 sub-ranura sub-ranura
CLCH
Tabla 3.19. Correspondencia para las ráfagas no asignadas en el enlace descendente.
103
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
3.8 TETRA 2.
Al igual que GSM, el estándar TETRA, desde su aparición, ha evolucionado para
proveer nuevos servicios a sus usuarios tanto públicos como privados. La primera
versión de TETRA se conoce con el nombre de “TETRA release 1”, su evolución se
denomina “TETRA release 2” o TETRA 2. Los objetivos de TETRA 2 son los
siguientes:
1) Velocidades de datos mayores.
2) “Romaing” con GSM-GPRS y UMTS.
3) Codificación de voz de tipo adaptativa como en GSM: AMR (“Adaptive
Multiple Rate”).
4) Extensión del modo TMO hasta 83 kilómetros.
5) Mayor eficiencia espectral.
6) Desarrollo del SIM.
Para tratar de cumplir los objetivos anteriores existen dos estandarizaciones de
TETRA 2:
1) TAPS: TETRA Advance Packet Service. TAPS es una red superpuesta basada
en la tecnología E-GPRS (Enhanced General Packet Radio Service). Se basa en
los estándares GSM, ya que es una adaptación de E-GPRS para TETRA
2) TEDS: TETRA Enhanced Data Service. Es una evolución de TETRA que es
compatible con TETRA V+D y permite la migración de este servicio a TEDS.
Utiliza las mismas estaciones base y el mismo núcleo de red que TETRA.
Además se pueden emplear las mismas antenas en cada estación base ya que
TEDS puede desplegarse también en las mismas bandas de frecuencia de
TETRA (380-410 MHz). Los beneficios de TEDS son diversos: permite
mayores velocidades de datos de forma que es posible la transmisión de video,
la cobertura es muy amplia y también aumenta la capacidad del sistema de
modo que se puede dar servicio a más usuarios. Para aumentar la tasa de
transmisión TEDS emplea diversas modulaciones que incrementan el número
de bits por símbolo. En la Tabla 3.12 se recogen las modulaciones utilizadas y
los bits por símbolo de cada una de ellas.
Número
Modulación Tasa alcanzada en Capacidad
bits/símbolo
TETRA HSD 25 KHz (Kbps) (bits/s/Hz)
dBm
π/8 D8PSK 3 54 2.160
4-QAM 2 38.4 1.536
16-QAM 4 76.8 3.072
64-QAM 6 115.2 4.608
Tabla 3.20. Modulaciones del sistema de mejora TEDS y aprovechamiento del canal [Mobile Band, TETRA2].
104
de policía respectivamente. Posteriormente, TETRA se convirtió también en un sistema
muy empleado por PMRs, en aplicaciones distintas de las de seguridad y emergencia. A
continuación se muestran algunos ejemplos de redes TETRA desplegados tanto en
España como en el extranjero:
1) La ciudad de Madrid está dotada de una red TETRA para servicios de seguridad
y emergencia desplegada desde el año 2000. Esta red está compuesta por más
de 3500 terminales, de los cuales 2500 pertenecen a la Policía Municipal y el
resto se encuentran repartidos entre otros servicios de seguridad y emergencia
como el servicio de Agentes de Movilidad, Samur y el servicio de bomberos. La
red empezó con tan solo tres estaciones base y en ya en 2007 contaba con
quince estaciones base que permitían ya en ese año que la cobertura del sistema
fuera del 98% de la ciudad. Esta cobertura incluye zonas subterráneas como los
túneles de la M-30. El despliegue de cualquier red TETRA de seguridad y
emergencia debe cubrir este tipo de zonas ya que los accidentes, atentados y
emergencias en general pueden producirse en cualquier zona de una ciudad.
2) Aunque TETRA es un sistema orientado especialmente a servicios de
emergencia y seguridad también sirve para dotar de un servicio de
comunicaciones inalámbricas a compañías públicas o privadas. Por ejemplo, la
compañía pública que gestiona y proporciona el servicio de tranvía de la ciudad
de Murcia cuenta con una red TETRA para las comunicaciones con los tranvías.
Gracias a TETRA la compañía cuenta con un mayor control en el
funcionamiento de las operaciones de transporte. Este mayor control permite la
detección en tiempo real de cualquier tipo de incidencia o problema, lo cual
posibilita su resolución en de forma eficaz y rápida.
3) La red urbana TETRA más grande del mundo se encuentra en Pekín y se
denomina red “JustTop”. Esta red fue implantada por la compañía “EADS
Defense & Security” y da servicio a varios organismos públicos de la ciudad:
gobierno y consejo municipal, los cuerpos de seguridad (agentes del tráfico y la
policía armada), personal sanitario de primeros auxilios, organizaciones de
gestión municipal, y departamentos de conservación hidráulica. Cuando se
celebraron los Juegos Olímpicos en Pekín, la red “JustTop” ofreció de forma
fluida y segura los servicios de comunicaciones inalámbricas para todas las
sedes olímpicas y todas las organizaciones relacionadas con los Juegos
Olímpicos. La red llegó a contar en aquel momento con 90000 usuarios. Esta
red también se utilizó para gestionar el transporte de mercancías durante los
Juegos así como las llegadas y salidas de los miembros del comité organizados
y de los atletas.
105
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Glosario de TETRA
CB “Control Burst”
LB “Linearization Burst”
106
MCCH “Main Control Channel”
MS “Mobile Station”
SB “Synchronization Burst”
107
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Bibliografía
[Mobile Band] A Study of the Options for Improving Efficiency of Spectrum Use in the
VHF Maritime Mobile Band, Peter Sanders, Snaefell Communications, Cambridge, UK.
[Digital Mobile Communications and the TETRA System] Dunlop, J., Demessie, G.,
James, I., Digital Mobile Communications and the TETRA System , John Wiley and
Sons, 2000, ISBN 0-471-98792-1.
108
Capítulo 4. UMTS.
No tendría sentido por lo tanto valorar la evolución sufrida por las comunicaciones
móviles entre las generaciones 2.5G y 3G a nivel de aplicación o servicio, olvidando los
avances tecnológicos a nivel de dispositivo y red que hacen posible dicha evolución.
Los operadores 3G deberán modificar el diseño de sus ofertas. En lugar de ofrecer
un número limitado de aplicaciones, habrán de alcanzar acuerdos con la mayor cantidad
posible de proveedores de servicios y contenidos, para cubrir un amplio campo de
necesidades. Si nos fijamos en cómo hemos evolucionado (Figura 4.1), vemos cómo
hace 20 años buscábamos las cartelera de un cine en los periódicos, hace diez años en
internet, y actualmente la podemos consultar en nuestros dispositivos de
comunicaciones móviles, llegando incluso a realizar una reserva.
Cuando alguien viajaba hace 20 años llamaba por teléfono y echaba fotos que luego
tenía que revelar a su regreso. Posteriormente ya se podía hacer uso del teléfono móvil,
envío de emails y guardar información en formato digital. Actualmente los dispositivos
de comunicaciones móviles realizan todas estas tareas en un solo dispositivo.
Finalmente, en el ámbito del ocio, vemos como hemos partido de juegos de mesa,
consolas que tenían una conectividad muy limitada, hasta llegar a nuestros días donde
utilizando bien una conexión fija o inalámbrica podemos realizar partidas compartidas
entre varios usuarios.
109
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Saludar en
vacaciones
E-mails, anexos, SMS, Vídeo-telefonía, mensaje
Teléfono, postal y fotos videos etc. con foto vía móvil
Juegos
Aunque parezca reciente, se comienza a pensar en los sistemas 3G en los años 80.
La ITU (Unión Internacional de las Telecomunicaciones) buscaba un sistema de
comunicaciones móviles global, con las siguientes características.
Con todo esto se empezó a trabajar en un estándar llamado “Future Public Land
Mobile Telecomunication System”. Posteriormente, y llegada a la conclusión que la
única parte del espectro libre era la banda de 2GHz (2000MHz), se le cambió el nombre
a “International Mobile Telecomunication 2000”.
En la Figura 4.2 observamos la reserva de espectro por parte de la ITU para IMT-
2000, donde distinguen el segmento terrestre y el segmento satelital. Además se observa
cómo Japón, Europa y EEUU adecuaron este espectro a los sistemas previos como
puede ser PHS en Japón, GSM en Europa y PCS en EEUU.
Figura 4.72. Bandas de frecuencias para Comunicaciones Móviles a 2GHz [3GPP, 2005].
110
El Sistema UMTS
111
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
• WCDMA/NA. Norte América. Comité T1P1. Esta solución busca converger con
otras propuestas con tecnología CDMA. Su objetivo es asegurar que los
operadores PCS 1900 de 2G puedan converger a 3G.
• CDMA 2000. TIA. Quieren asegurar la evolución de los sistemas IS-95 de 2G.
Incluye FDD y TDD. Los anchos de banda que admite son múltiplos de
1.25MHz (utilizado por IS-95). Este, junto con UMTS, son los dos estándares
más implantados actualmente en el mundo de 3G.
112
El Sistema UMTS
• Medio rural: 144 kbps (objetivo 384 kbps), a velocidad máxima de 500km/h.
• Zona suburbana: 384 kbps (objetivo 512 kbps), a 120 Km/h.
• Interior, microcélulas: 2 Mbps
Estas velocidades son las que recoge el estándar UMTS, habiendo sido mejoradas
actualmente mediante las tecnologías HSDPA, HSUPA, HSPA+
En España se sacaron 4 licencias a concurso público en Marzo de 2002. Estas
licencias permitían operar en la banda de 2GHz con la tecnología UMTS/WCDMA. Las
cuatro empresas que adjudicatarias del concurso fueron:
• Amena – www.amena.com
• Vodafone – www.vodafone.es
• Xfera
Como comparativa con otros países vemos en la Figura 4.4 las fechas de alta
comercial en las fases de inicio de UMTS.
113
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Figura 4.74. Fechas de despliegue de UMTS en diferentes países [UMTS Forum, 2005].
En cuanto al diseño de celdas, UMTS sigue las líneas de IMT-2000, cuya intención
era brindar servicios en cualquier parte del mundo a través del empleo de diversas
tecnologías integradas en un solo sistema, ajustándose a diferentes entornos geográficos
y densidades de tráfico. Por lo tanto, se ha establecido una estructura de capas de
células, clasificándose en cuatro categorías, las cuales pueden funcionar
simultáneamente dentro de una misma área geográfica.
• Megacélulas: tienen radios desde 100 hasta 500 Km. Ofrecen amplia cobertura
para zonas con baja capacidad de tráfico a través del uso de satélites no
geoestacionarios. Soportan velocidades de estaciones móviles elevadas.
114
El Sistema UMTS
115
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
116
El Sistema UMTS
Ambos modos de funcionamiento tienen una velocidad de chip (ver más adelante)
de 3,84 Mchip/s, y un período de trama de 10 ms con 15 intervalos, cada uno de
duración 2/3 ms. Existe una gran flexibilidad en la velocidad binaria: 12.2, 16, 64, 144,
384 y 2048 kbps. Además es posible multiplexar servicios y tener tráfico asimétrico.
117
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Figura 4.78. Técnica de acceso al medio por multiplexación en código [NewWave, 2005].
La señal digital en banda base (de banda estrecha) se multiplica por una
secuencia conocida por los extremos de la comunicación, que posee una velocidad
binaria mayor (un espectro de ancho de banda mayor que la de banda base). El producto
(una señal de espectro ensanchado) modula a una portadora resultando la señal
modulada (de ancho de banda 5MHz en UMTS) que es la que se transmite al canal. Esta
señal modulada tiene un ancho de banda mucho mayor que la que tendría la señal
modulada si la señal moduladora fuese la señal en banda estrecha. En la Figura 4.8 se
puede observar el diagrama de bloques donde la señal útil b(t) se multiplica por la
secuencia pseudoaleatoria (PN code), de datagrama en el tiempo de las señales
originales y ensanchadas, y finalmente el ensanchamiento de la señal original en
frecuencia (PSD).
En recepción, la señal demodulada se multiplica por la misma secuencia, lo que
permite la recuperación de la señal en banda base. Esta operación restaura el ancho de
banda de la señal útil (banda estrecha), pero en cambio ensancha la de cualquier señal
interferente de banda estrecha que pudiese recibirse, reduciendo la cantidad de energía
de ésta que interfiere con la señal útil, en proporción al ensanchamiento efectuado.
El grado de ensanchamiento que experimenta la señal en banda base se le
denomina “Spreading Factor” (SP), que es la relación también entre la duración de un
bit de la señal en banda base y la duración de un chip de la señal ensanchada (ver Figura
4.8). Un chip denota un estado de la señal digital moduladora que resulta de multiplicar
la señal digital en banda base por la secuencia con la que aumenta su velocidad.
El producto de una secuencia con ella misma produce un valor mucho mayor
que el producto de esa misma secuencia con una réplica de sí misma desplazada en el
tiempo en uno o más chips o con otra secuencia diferente.
118
El Sistema UMTS
119
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
con TDD. En cuanto a las bandas pareadas, la siguiente tabla resume las bandas de
operación en todo el mundo:
La siguiente tabla resume las bandas de operación en todo el mundo para las
bandas no pareadas.
120
El Sistema UMTS
121
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
• Canal físico: Formato concreto con que éstos se transmiten por el interfaz radio.
Definido por: frecuencia, código de canalización, código de aleatorización,
intervalo de tiempo de transmisión, fase relativa en enlace ascendente, número
de slot (TDD), tipo de ráfaga (TDD).
122
El Sistema UMTS
tasa binaria). Se dividen en dos clases: comunes y dedicados. A veces un canal lógico es
soportado por varios tipos de canales de transporte. En la tabla VI se resumen los
canales de transporte más importantes.
123
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Canal PRACH: Permite a los móviles efectuar sus solicitudes de acceso aleatorio
para solicitar recursos de transmisión. Con respecto a su homólogo del GSM, a
diferencia de éste, puede contener una parte de mensaje que sirve para enviar
información de tráfico; básicamente, mensajes cortos.
124
El Sistema UMTS
Al usar UMTS el sistema CDMA, no es necesario que cada estación base trabaje
a una frecuencia distinta, por lo que el handover que aparece se conoce como soft-
handover, en contraposición al hard-handover que se daba en GSM. Aquel consiste en
que cada estación móvil monitorizará constantemente los niveles de señal recibidos de
las distintas estaciones base vecinas a la que se encuentra conectada actualmente. Esta
información es enviada a la red, la cual en función de cuál es la base con un nivel de
señal más fuerte o débil, dirá al móvil si deberá continuar enganchada a la estación base
actual o deberá abandonarla para conectarse a alguna de las vecinas.
125
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
126
El Sistema UMTS
127
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
• Terminales 2G
- Llamadas de voz
- Buzón de voz
- SMS
- Datos a 9.6 Kbps
- Tiempo de bajada 4 min MP3= 50 min
• Terminales 2.5G
- Llamadas de voz
- Roaming global
- Buzón de voz
- E-SMS, MMS
- Internet GPS
- Datos hasta 144 Kbps
- Tiempo de bajada 4 min MP3= 7-12 min
• Terminales 3 G
- Llamadas de voz
- Roaming global
- Buzón de voz
- E-SMS, MMS
- Internet de alta velocidad
- GPS
- Videoconferencia
- Datos hasta 2Mbps
- Tiempo de bajada 4 min MP3= 15sg-1.6min
128
El Sistema UMTS
4G (LTE) y
TECNOLOGÍA WCDMA HSDPA/HSUPA HSPA+
HSPA+
2005/2006 (Desc.)
AÑO 2003/2004 2008/2009 2010
2007/2008 (Asc.)
4G (LTE): 150-
384 kbps
TASA DESC. 14 Mbps (pico) 28 Mbps (pico) 300 Mbps
(típico)
HSPA+: 42 Mbps
4G (LTE): 75
128 kbps
TASA ASC. 5.7 Mbps (pico) 11 Mbps (pico) Mbps
(típico)
HSPA+: 11 Mbps
LATENCIA ~ 150 ms < 100 ms < 50 ms LTE: < 10 ms
Tabla 4.8: Características de HSDPA, HSUPA y HSPA+.
129
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Nivel Físico: Se encarga de transmitir la información a través del interfaz aire teniendo en
cuenta la técnica de acceso múltiple DS/CDMA empleada. Entre sus funcionalidades cabe
destacar entre otras la modulación y el proceso de ensanchado haciendo uso de las secuencias
código apropiadas en cada caso, el procesado de la señal de radiofrecuencia, la sincronización
temporal y frecuencial a nivel de chip, bit y estructura de trama, el control de potencia, la
codificación y entrelazado,
Nivel de Acceso al Medio (MAC): Ofrece a los niveles superiores servicios de
transferencia de información, que entregan y reciben en forma de las denominadas PDUs,
efectuando el multiplexado y demultiplexado de las mismas en bloques de transporte que son
entregados al nivel físico. Entre sus funcionalidades se encuentran entre otras la selección de los
formatos de transporte adecuados, la gestión de prioridades entre flujos de información
diferentes, la identificación de terminales en los canales comunes y en ciertos casos el cifrado.
Nivel RLC (“Radio Link Control Protocol”): Ofrece a los niveles superiores servicios de
control de las PDUs transferidas en el nivel MAC. Entre sus funciones destacan entre otras la
segmentación y el reensamblado de la información de los niveles superiores, el relleno con bits
hasta completar el tamaño específico para las unidades de transmisión, la retransmisión de las
PDUs erróneas, el control del secuenciamiento, el cifrado y el control de flujo.
Nivel RRC (“Radio Resource Control”): Lleva a cabo funciones de control tales como el
establecimiento, mantenimiento y liberación de conexiones, medidas reportadas por los
terminales, selección inicial y reselección de celda.
Nivel PDCP (“Packet Data Convergente Protocol”): Existe únicamente en servicios
orientados a transmisión de paquetes y su funcionalidad principal es la de efectuar la
compresión y descompresión de la información redundante, como por ejemplo la asociada a las
cabeceras de los protocolos TCP/IP de Internet.
Nivel BMC (“Broadcast/Multicast Control”): Se encarga de funciones relacionadas con la
transmisión de mensajes asociados a servicios de difusión.
130
El Sistema UMTS
131
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
1. Servicios Portadores
Servicios portadores basados en conmutación de circuitos
Modo de transferencia por circuito
Establecimiento bajo demanda
Simetría
Punto a punto
Servicios portadores basados en conmutación de paquetes
Punto a punto
Punto multipunto
2. Teleservicios
Teleservicios GSM (circuito)
Voz (telefonía y llamadas de emergencia)
SMS
Fax
Servicio de llamada en grupo
Servicio de mensajería multimedia (También GPRS 2.5G)
Acceso a Internet/Intranet
UMTS ofrece herramientas para la creación de nuevos teleservicios
3. Servicios Suplementarios
eMLPP (Mejora multinivel de la prioridad de las llamadas)
CD Redirección de llamada
Presentación y ocultación de indentidades, CLI
Desvío de llamadas
Llamadas no completadas (Llamada en espera y llamada retenida)
Llamada compartida
Grupo cerrado de usuarios
Señalización usuario a usuario
Tarificación
132
El Sistema UMTS
Restricción de llamadas
Trasferencia de llamada
Llamada completada en usuario ocupado
Identificación por nombre
Multillamada: MC
• Servicios básicos:
Incluye los servicios portadores y tradicionales teleservicios de voz y mensajes
cortos, las llamadas de emergencia, el servicio de fax, los servicios suplementarios de
GSM fase 2+ (desvíos, restricciones,…), multillamada, telefonía sobre IP y el roaming
internacional.
• Vídeo y audio:
Archivos multimedia. Tendría los siguientes servicios:
- Videotelefonía
- Videoconferencia
- Vídeo bajo demanda
- Audio bajo demanda
- Servicios afluentes de audio y vídeo
• Descarga de imágenes
Cambiar el icono/imagen del operador cada cierto tiempo. En 3G las imágenes
serán de mayor calidad y se podrá utilizar para lanzar anuncios de publicidad
• Juegos
Se podrá utilizar el terminal como videoconsola en las siguientes modalidades:
- Descarga de juegos en el terminal
- Jugar interactivamente con otros participantes
El terminal debe tener una potente capacidad de procesado
• Mensajería Multimedia
- Este servicio ya existe en 2.5G (MMS). Permite entrega de mensajes con
texto, audio, imágenes y vídeo.
- Tendrá dos modalidades:
- Push: Se entrega directamente como SMS
- Pull: Con solicitud.
- Deberá tenerse en cuenta el tipo de terminal según las capacidades multimedia
que posea.
- Se puede extender fácilmente al email ofreciendo un valor añadido que es la
movilidad.
- Posibilidad de estar siempre conectado
- Los mensajes se podrán almacenar en el terminal o en el servidor
133
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
• Acceso a Internet/Intranet
Dado que el servicio portador de UMTS para datos será de banda ancha, se podrá
ofrecer un servicio ágil y fiable para el acceso a internet. La velocidad de acceso
estará al nivel de las líneas RDSI y ADSL.
• Chat
Similar al famoso “Messenger”. Se podrán intercambiar archivos y mensajes
entre los usuarios que estén conectados
• Servicios de Información
Asociado a un servicio de localización, un usuario podrá acceder/recibir información
relacionada con una ubicación o unas preferencias, por ejemplo:
Noticias
Viajes
Información bancaria
Información del estado de las carreteras y gasolineras cercanas
Información financiera
Información de loterías
Periódico del día
Guía telefónica
Información de ocio asociada a una zona de una ciudad
Información meteorológica
• Tele enseñanza
Aulas virtuales
Bibliotecas virtuales
Visita de museos
-
• Transacciones electrónicas
Los usuarios del comercio electrónico tendrán la ventaja de la movilidad llevando el
móvil como durante las compras.
Será un medio seguro de pago.
Ejemplos:
Reserva de billetes
Cesta de la compra
Pago de parquímetros y peajes
Pago de taxis
Pago de lotería
Productos en máquinas expendedoras
• Banca móvil
Consulta del saldo y movimientos
Contratación de fondos de inversión
Planes de pensiones
Seguros
Depósitos a plazo
134
El Sistema UMTS
Inversión en bolsa
• Medios de pago
Diversas modalidades de pago que se ofrecerán:
- A través del número de la tarjeta de crédito
- Monedero virtual
- A través de la SIM
135
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Direct-spread modulation
Los símbolos son ensanchados según la tasa de chip y transmitidos usando una
única portadora, obteniendo un ancho de banda de N*1.25Mhz. Este método es usado
para los dos tipos de enlaces (ascendente y descendente).
Destacar que el CDMA2000 MC permite que se puedan solapar señales del IS-95
con las propias del CDMA2000.
136
El Sistema UMTS
137
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
138
El Sistema UMTS
CDMA2000 W-CDMA
Longitud de trama 20 ms 10 ms
Opcion Multicarrier
Yes No
spreading
139
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Glosario de UMTS
BCH “Broadcast”
DCH “Dedicated”
MT “Mobile Termination”
PCH “Paging”
TE “Terminal Equipment”
141
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Bibliografía
[Oriol] Márquez, Victor; Sallent, Oriol. “Turbo codificación para UMTS”. 2004 UPC.
[Third Ramjee Prasad / Werner Mohr / Walter Konhäuser, “Third Generation Mobile
Communications system”. ISBN 1-58053-082-6.
[Ojamperä] Tero Ojamperä /Ramje Prasad. “Wideband for Third Generation Mobile
Communications”. Artech House Publishers.
UMTS signaling: Ralf Kreher, Tarsten Rüdebush (John Wiley & Sons).
[Karim] WCDMA and CDMA2000 for 3G Mobile Network: M.R. Karim, Mohsen
Sarraf (Ed. Mc-Graw Hill).
[Silvia] Apuntes de Doctorado, “Planificación UMTS”, Silvia Ruiz Boqué, Dep. Teoría
del Señal y Comunicaciones, Universidad Politécnica de Cataluña.
[3GPP] http://www.3gpp.org/
[NewWave] http://www.newwaveinstruments.com/
5.1 Introducción.
Tal como se explicó en el Capítulo 4, los sistemas de 3G como UMTS se
desarrollaron para dar servicio a los nuevos usuarios de los sistemas de comunicaciones
móviles que demandaban tasas de datos superiores a las ofrecidas en 2G y sus sistemas
de mejora. Este objetivo ha sido ampliamente cumplido por los sistemas de Tercera
Generación. Como se observa en la Figura 5.1 solo el número de suscripciones de la
familia de GSM (GSM, GPRS, EDGE, UMTS, HSPA) era en 2010 cercano a los 4500
millones y el número global de suscripciones era cercano a los 5000 millones. Cabe por
ello preguntarse por qué era necesario desarrollar una nueva generación de
comunicaciones móviles cuando todavía se estaban amortizando las redes de 3G y
además seguían en funcionamiento las redes de 2G e incluso algunas redes 1G en
ciertos países. Toda agrupación de industrias y de operadores realiza siempre
previsiones más bien optimistas sobre su actividad y sobre la demanda futura de sus
productos; con ello espera convencer a los futuros usuarios y ofrecer seguridad, aunque
a veces sea engañosa, a sus inversores y accionistas. Así, la industria de las
telecomunicaciones desarrolla continuamente nuevos estándares que sustituirán a los
presentes como en el caso de los servicios móviles. Por ello, hay que analizar primero si
la demanda actual y prevista ha justificado el desarrollo e implantación de los sistemas
de Cuarta Generación (4G). Como se observa en la Figura 1 el número de suscripciones
indica que no era necesario un nuevo sistema para dar servicio a nuevos usuarios, por lo
menos en los países más desarrollados; por ejemplo en España el índice de penetración
de la telefonía móvil es superior al 90 % como se ve en la Tabla 5.1. Sin embargo, si
observamos la Figura 5.2 se aprecia que el crecimiento del tráfico que generan los
usuarios sí indicaba que las redes de 3G no podrían satisfacer esa demanda y que sí era
necesario el establecimiento de un nuevo sistema. Si en la Figura 5.2.a) la previsión
realizada en el año 2010 para el año 2014 era de 14 Exabytes 1 durante todo un año, ya
en el año 2013 se había alcanzado ese tráfico anual al cursarse 1.5 Exabytes por mes
como se observa en la Figura 2.b). Por lo tanto, es de esperar que efectivamente se
alcancen los casi 16 Exabytes por mes previstos para el año 2018 en la Figura 5.2.b);
cifra que justifica la existencia de 4G e incluso el desarrollo de los sistemas de 5G para
los que ya existen propuestas [IEEE Spectrum].
Los diversos organismos de estandarización propusieron diferentes sistemas de 4G.
El 3GPP había desarrollado el sistema UMTS de 3G como se vio en el capítulo anterior
y propuso como sistema 4G el conocido como “Long Term Evolution” (LTE). Este
sistema aunque en ciertos aspectos es una evolución de UMTS presenta diferencias
1
Un Exabyte es 1018 Bytes. Para hacerse una idea de esta cifra, un exabyte es más de 18 millones y medio
de Blu rays de aproximadamente 50 GB cada uno.
143
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Dado que LTE debía ser competitivo con otros sistemas para dar servicio a la
demanda creciente de datos vista en la Figura 5.2.b) debe cumplir una serie de requisitos
que resumimos a continuación [3GPP LTE, LTE for UMTS]:
144
El Sistema LTE
145
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
a)
b)
Figura 5.98. Tráfico mundial de tráfico móvil y su previsión: a) para el año 2014 [GSA], b) para el año 2018.
146
El Sistema LTE
Figura 5.99. Cronología del diseño y despliegue de los sistemas de comunicaciones móviles e inalámbricos más
importantes [LTE].
Figura 5.100. Datos sobre el número de redes de los sistemas de 2G, 3G y 4G en el mundo [GSA].
147
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Figura 5.101. Comparación de las prestaciones de WCDMA (3G), de HSPA (sistema de mejora 3G) y LTE
(4G). Las velocidades de datos utilizadas son tasas de pico máximas. [GSA].
Figura 5.102. Previsión del número de usuarios de 3G y 4G para los años 2013 a 2018 [GSA].
148
El Sistema LTE
muchos mayores que los actuales; así se desea utilizar las bandas de 28 y 38 GHz e
incluso bandas de frecuencias más elevadas como la de 60 GHz y 100 GHz. La
atenuación estas bandas es muy elevada por lo que las células poseerán un tamaño muy
reducido al igual que las estaciones base, que se encontrarán en las paredes de los
edificios, por debajo de los tejados. Las principales características de la 5G se muestran
en la Figura 5.7. Por supuesto, el crecimiento de la demanda o del número de usuarios
podría no ser el esperado por lo que se retrasaría la sustitución de redes LTE por LTE-
Advanced así como la puesta en marcha de la 5G.
149
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Access Network” (E-UTRAN), el núcleo de red o “Evolved Packet Core” (EPC), que
también incluye al “System Architecture Evolution” (SAE) encargada de las
comunicaciones en modo paquete, y el dominio de Servicios [LTE for UMTS]. En la
Figura 5.8 se muestran los diferentes elementos que componen las cuatro partes de la
arquitectura LTE. Las funciones de los elementos de la red dependen de los protocolos
que debe ejecutar cada elemento. En la Figura 5.9 se muestran la pila de protocolos que
ejecutan los elementos inteligentes más importantes de la red. Estos protocolos sirven
para establecer un flujo de datos entre usuario y red. Como ya se ha explicado en
capítulos precedentes el flujo de datos intercambiado puede ser de información de
tráfico o de información de señalización. En 3G y 4G a estos flujos de información
diferentes se les denomina planos. Así, el flujo de datos en el Plano de Usuario (“User
Plane” o UP) son todos aquellos datos intercambiados de forma directa y transparente
entre usuarios de una conexión de voz o de paquetes IP. En cambio, el Plano de Control
(“Control Plane” o CP) se encarga del intercambio de todos los datos de señalización
que permiten el establecimiento de llamadas, de conexiones de datos y de actualización
de la localización [GSM to LTE]. En la Figura 5.10 se dibujan los dos planos y cómo la
estructura de la red ha ido evolucionando desde 3G hasta 4G a lo largo de diversas
versiones o “releases”; se observa una simplificación de la estructura ya que los planos
de Control involucran en LTE únicamente a tres elementos mientras que en la “Release
6” de 3G-UMTS involucraban a cuatro elementos; además, en LTE el Plano de Usuario
conecta directamente dos elementos de la estructura mientras que en la “Release 6”
existían dos elementos intermedios entre los nodos de los extremos.
150
El Sistema LTE
a)
b)
Figura 5.105. Protocolos de los elementos de la red LTE a) y correspondencia entre los protocolos de la pila
entre los elementos de LTE b). [The UMTS Long Term Evolution-LTE].
151
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Figura 5.106. Evolución de la los elementos involucrados en los Planos de Control y Usuario desde 3G a 4G en
las diversas versiones [LTE for UMTS].
A continuación se describen las funciones de cada elemento de la red LTE [LTE for
UMTS]:
152
El Sistema LTE
Figura 5.107. Porcentaje de utilización de los dispositivos para conectarse a LTE [GSA].
153
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
154
El Sistema LTE
155
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
156
El Sistema LTE
157
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Figura 5.109. Arquitectura IMS y sus conexiones con el EPS [LTE for UMTS].
El capítulo terminará con una serie de tablas resumen de las velocidades de datos
alcanzadas dependiendo de las técnicas utilizadas.
159
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Hasta el año 2014 se han otorgado en España licencias de LTE en la banda de 2500
MHz. Como se ve en la Tabla 5.4 existen una gran cantidad de licencias tanto de tipo
regional como nacional. La mayor parte de las licencias se han otorgado para ofrecer un
servicio de tipo FDD y los anchos de bandas más empleados son los de 5 MHz y 10
MHz, aunque como se puede apreciar dos bloques de 10 MHz contiguos pueden formar
un único ancho de banda de 20 MHz. La banda de 1800 MHz permanece por ahora
asignada al servicio de GSM; en el futuro las licencias concedidas en esta banda,
mostradas en la Tabla 5.5, se podrán emplear para ofrecer servicio de LTE ya que esta
banda es una de las posibles bandas de uso como se observa en las Tablas 5.2 y 5.3. En
el año 2014, fruto de la reorganización de los canales de Televisión Digital Terrestre, se
han liberado 72 MHz en la banda de los 800 MHz que van a ser subastados para que los
operadores móviles puedan ofrecer servicio LTE a través de estas bandas; a este ancho
de banda situado entre los 790 MHz y 862 MHz se le conoce como dividendo digital y
se espera que sirva para que la cobertura LTE alcance el 98 % en toda España con
velocidades de hasta 30 Mbps [Marco Dividendo Digital].
Enlace Enlace
Bloque Ámbito de
Titular Descendente Ascendente
(MHz) utilización
(MHz) (MHz)
JAZZ TELECOM SA 2x10 2680 - 2690 2560 - 2570 ANDALUCIA
160
El Sistema LTE
161
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Enlace Enlace
Bloque
Titular Descendente Ascendente Ámbito de utilización
(MHz)
(MHz) (MHz)
TODO EL
XFERA MOVILES SA (YOIGO) 2x5 1845,1 - 1850,1 1750,1 -1755,1 TERRITORIO
NACIONAL
TODO EL
XFERA MOVILES SA (YOIGO) 2x5 1850,1 - 1855,1 1755,1 -1760,1 TERRITORIO
NACIONAL
TODO EL
XFERA MOVILES SA (YOIGO) 2x5 1855,1 - 1859,9 1760,1 - 1764,9 TERRITORIO
NACIONAL
TODO EL
VODAFONE ESPAÑA, S.A. 2x20 1825,1 - 1845,1 1730,1 - 1750,1 TERRITORIO
NACIONAL
TODO EL
FRANCE TELECOM ESPAÑA, SAU 2x20 1859,9 - 1879,9 1764,9 - 1784,9 TERRITORIO
NACIONAL
TODO EL
TELEFONICA MOVILES ESPAÑA
2x20 1805,1 - 1825,1 1710,1 - 1730,1 TERRITORIO
SAU
NACIONAL
Tabla 5.25. Licencias otorgadas en España en la banda de 1800 MHz [Ministerio]
162
El Sistema LTE
N −1 l
( )
P
=s (t ) ∑ ∑ Ak sin ϖ k t + φ kl Φ ( t − l ⋅ Ts )
k 0
=l 1 =
Ecuación 22
163
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
1− β
1 0≤ t ≤
2 fs
π f 1 − β
1− β 1+ β
Φ=
(t ) 0,5 1 + cos s t − ≤t ≤
β 2 fs
2 fs 2 fs
1+ β
0 t >
2 fs
Ecuación 23
sin π t cos πβ t
h( f ) = Ts Ts
π tT
2
− 2β t
1
Ts
s
Ecuación 24
a) b)
Figura 5.110. Sinuosides que forman el símbolo OFDM en el dominio del tiempo a). Espectro de las sinusoides
del símbolo OFDM cuando se emplea una ventana rectangular en el tiempo. La línea de guiones representa el
espectro final de la señal OFDM b).
164
El Sistema LTE
a) b)
Figura 5.111. Sinuosides que forman el símbolo OFDM en el dominio del tiempo cuando se emplea una
ventana de coseno alzado. La línea de guiones y puntos representa la ventana de coseno alzado a).
Espectro de las sinusoides del símbolo OFDM cuando se emplea una ventana de coseno alzado en el
tiempo. La línea de guiones representa el espectro final de la señal OFDM b).
Figura 5.112. Cambio de las características de cada sinusoide para portar la información de los símbolos de
una modulación digital.
165
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Aunque cada sinusoide tenga una amplitud y fases diferentes, las sinusoides siguen
siendo ortogonales en el tiempo y en frecuencia sigue sin existir interferencia entre
subportadoras. Es decir, el símbolo de cada sinusoide en el tiempo, o de forma
equivalente subportadora en frecuencia, se puede recuperar en recepción. La señal
OFDM modulada se puede expresar con la siguiente expresión general:
N −1 l j 2π kt /Ts
P
=s (t ) ∑ ∑ C k e Φ ( t − l ⋅ Ts )
k 0
=l 1 =
Ecuación 25
Figura 5.113. Muestreo del espectro del símbolo OFDM para obtener una serie de frecuencias discretas. Cada
frecuencia discreta es una subportadora cuya amplitud y fase contiene la información de un símbolo de una
modulación digital.
166
El Sistema LTE
Figura 5.18 de modo que la parte final del símbolo se copia en la parte de la cola inicial.
A la parte del símbolo copiada e insertada en el inicio se le denomina prefijo cíclico.
Así, gracias al prefijo cíclico se puede llevar a cabo la ecualización frecuencial que es
mucho más eficiente que la ecualización en el dominio de la tiempo especialmente si el
ancho de banda es grande; por ejemplo, si la dispersión temporal tiene un valor de RMS
del ensanchamiento del retardo igual a 5µs y el ancho de banda utilizado es de 20 MHz,
se necesitaría un ecualizador lineal de alrededor de 100 coeficientes; por lo tanto, la
ecualización sería muy complicada y el ancho de 20 MHz no se podría utilizar. En
cambio, la ecualización en frecuencia es perfectamente factible en el caso anterior
[3GPP LTE].
Figura 5.114. Inserción del prefijo cíclico en el inicio del símbolo OFDM.
167
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Figura 5.116. Símbolo final OFDM producto de la suma de la sinusoides de la Figura 14 a).
LTE utiliza OFDM para diferenciar unos usuarios de otros y posibilitar el acceso de
esos usuarios a los recursos. Así la técnica de acceso al medio en el enlace descendente
en LTE se llama “Orthogonal Frequency Division Multiplexing Access” (OFDMA). En
168
El Sistema LTE
la Figura 5.21 se muestran los bloques de un transmisor y un receptor. Los pasos que se
siguen para generar la señal OFDM son los siguientes:
1. El convertidor de serie a paralelo (S/P) distribuye los bits entre los símbolos
lógicos de la modulación QAM escogida. Si existen M símbolos diferentes,
cada símbolo portará la información igual a log2(M) bits. Si existen N
subportadoras en cada símbolo, entonces el número de bits que se transmiten en
un símbolo de duración Ts es Nlog2(M).
2. Los mapeadores transforman cada conjunto de log2(M) bits, es decir, cada
símbolo lógico en un símbolo real de la modulación escogida. Cada símbolo
real (C en la Figura 5.21) es un número complejo que implica un cambio de
amplitud y fase en una sinusoide.
3. Como se observa en la Ecuación 4 la operación realizada para obtener la señal
transmitida es una Transformada de Fourier Inversa (IDFT en inglés). Por tanto,
el bloque que genera la señal en el dominio del tiempo es un procesador que
realiza una IDFT.
4. El convertidor paralelo/serie (P/S) ordena la señal en un flujo de datos serie. A
continuación se inserta el prefijo cíclico en el inicio del símbolo.
5. La señal obtenida hasta ahora está compuesta por números complejos. La parte
real son las muestras temporales a transmitir por la rama que transmite
funciones coseno. La parte imaginaria son las muestras temporales que
componen la señal que se transmite por la rama de las funciones seno. Esta
tarea se lleva a cabo mediante convertidores Analógicos/Digitales (A/D). El
proceso se completa con la suma de las funciones coseno y seno, su
enventanado con la función de coseno alzado y finalmente la señal resultante se
transmitiría a la frecuencia RF del canal (multiplicación con un oscilador de
frecuencia RF). Estas tareas no se muestran en la Figura 5.21.
Los pasos que se siguen para recuperar los símbolos transmitidos son los
siguientes:
169
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Figura 5.117. Señal OFDM en frecuencia y prefijo cíclico del símbolo en el dominio del tiempo (elaboración
propia). Diagrama de bloques del transmisor y del receptor en OFDMA [3GPP LTE].
1. Los bloques que generan los símbolos complejos son los mismos que en el
enlace descendente. Sin embargo, como un usuario solo puede ocupar una
fracción de las subportadoras existentes en el ancho de banda del sistema, no se
transmiten N símbolos sino P (P≤N).
2. Para reducir el PAPR y a la vez conservar las virtudes de la técnica OFDM se
realiza una Transformada de Fourier Directa (DFT en inglés) de los P símbolos
complejos. Mediante esta operación el problema del PAPR se traslada al
dominio de la frecuencia.
170
El Sistema LTE
171
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
a) b)
Figura 5.119. Mapeado localizado a) y distribuido b).
Figura 5.120. Diferencia entre OFDMA (multiportadora) y SC-FDMA (uniportadora) [LTE technology].
172
El Sistema LTE
Una vez estudiado cómo se puede generar la señal OFDMA y SC-FDMA se puede
mostrar la forma efectiva en la que se produce el acceso al medio. En LTE cada usuario
toma una porción de las subportadoras existentes durante un periodo de tiempo
determinado. Como se observa en la Figura 5.25 las subportadoras se dividen en grupos
de 12 llamados bloques de recurso. A cada subportadora también se le llama elemento
de recurso. El espaciado entre subportadoras es de 12 kHz con lo que cada bloque de
recursos ocupa 180 kHz. El tiempo también se divide en grupos llamados ranuras
(“slots”) que duran 0,5 ms y contienen 7 símbolos OFDM. Dos ranuras forman una
subtrama de 1 ms que constituye el periodo mínimo que toma un usuario o el e-NodoB
para transmitir: a este periodo se le conoce con el nombre de intervalo de tiempo de
transmisión o “Transmission Time Interval” (TTI). Como se aprecia en la Figura 25 un
usuario puede tomar varios TTIs y varios bloques de recurso para su transmisión.
Asimismo, los bloques de recurso y TTIs pueden cambiar durante la comunicación de
forma que existe una gran flexibilidad en las tasas de datos en LTE.
173
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
174
El Sistema LTE
a)
b)
Figura 5.124. Diagrama de bloques genérico de a) un sistema MIMO de multiplexación espacial, y b) un
sistema de codificación espacio temporal [Bonek 2003].
175
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Figura 5.125. Diagrama de bloques del transmisor en el enlace descendente [LTE technology].
176
El Sistema LTE
Se desea transmitir los símbolos d(0) y d(1). En la capa de mapeo los símbolos son
mapeados en las dos capas existentes. A continuación los símbolos son precodificados
según el código de bloque espacial-frecuencial o “Space-Frequency Block Coding”
(CFBC) que ha sido previamente seleccionado; estos códigos están definidos en el
estándar LTE desarrollado por el 3GPP. En este caso la precodificación consiste en
transmitir por la primera capa los dos símbolos sin cambio y en la segunda capa el
conjugado con signo cambiado de d(1) y el conjugado de d(0). En la fase de mapeo en
los recursos de tiempo y frecuencia los símbolos mapeados se colocan en los periodos
de tiempo y subportadoras adecuadas. Como se puede observar se transmiten dos
señales OFDM en las que hay dos subportadoras y cuatro versiones de dos símbolos por
lo que el número de símbolos por subportadora no ha aumentado respecto al caso de una
antena. Lo que se consigue con esta técnica es una transmisión redundante en las dos
antenas que permite una mayor robustez en la comunicación. Y consecuentemente, si la
BER disminuye, podremos aumentar el tamaño de la constelación.
177
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Para explicar cómo el receptor consigue diferenciar los diferentes flujos de datos
hay que recurrir a un modelo matricial del canal en el que la señal recibida se expresa de
la siguiente forma:
y = H ⋅s + n
Ecuación 26
Ecuación 27
H = U ⋅ D⋅ VH .
Ecuación 28
y = U ⋅ D⋅ VH ⋅s + n
Ecuación 29
178
El Sistema LTE
x= V ⋅ s
Ecuación 30
, que se afectada por el canal de forma que la señal que llega al receptor es:
y = H ⋅ x + n = H ⋅ V ⋅ s + n.
r= U H ⋅ y= U H ⋅ H ⋅ V ⋅ s + U H ⋅ n= U H ⋅ U ⋅ D ⋅ V H ⋅ V ⋅ s + U H ⋅ n= D ⋅ s + U H ⋅ n
Ecuación 31
, como D es una matriz diagonal de valores propios que contiene solo N valores
distintos de 0 la señal r recuperada es una versión de la señal s transmitida más el ruido.
En la Figura 5.32 se muestra un ejemplo de SM con M=3 y N=2, es decir, con 3 antenas
transmisoras y 2 antenas receptoras. Las señales s1 y s2 se multiplican por los
coeficientes α1 y α2 para mejorar la SNR de los canales de forma que se mejora la
capacidad. De cada flujo s1 y s2 surgen tres flujos que son realmente las señales que se
precodifican con la matriz V. Cada antena transmite una versión de s1 y s2
precodificada. El receptor aplica la ecualización descrita y obtiene una señal r1=√λ1∙s1 y
r2=√λ1∙s2 más el ruido. De este modo se trasmiten en paralelo dos flujos diferentes de
datos s1 y s2 que son recuperados por separado en las señales r1 y r2. Por lo tanto, la tasa
de datos aumenta respecto a la situación en la que se emplea una única antena o
múltiples antenas con la técnica TxD.
Hasta ahora hemos hablado de las técnicas usadas en LTE para el enlace
descendente. Para el enlace ascendente el estándar recoge dos posibles técnicas:
179
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
180
El Sistema LTE
pico de los sistemas precedentes. LTE no solo aplica las técnicas MIMO y emplea
modulaciones de alto nivel sino que también utiliza anchos de banda mayores que 3G
con lo que supera ampliamente las tasas de pico de HSPA+.
Muchas bandas: 700 MHz a 3.5 GHz (700MHz, 800MHz, 1.7-2.1GHz, 2,3
GHz, 2.5GHz y 3.5GHz).
Rango de
Frecuencias Bandas con prioridad FDD: banda de UMTS, 1.7 GHz, 2.5 GHz, 777 MHz.
1 ~ 10 Mbps ~ 5 Mbps 1 No
2 ~ 50 Mbps ~ 25 Mbps 2 No
181
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
2007/2008 (Asc.)
HSPA+: 11
Mbps
(16 QAM)
LATENCIA ~ 150 ms < 100 ms < 50 ms LTE: < 10 ms
182
El Sistema LTE
Figura 5.130. Pila de protocolos y canales en LTE. La flecha verde indica el mapeado realizado en la capa
MAC.
- Compresión de cabeceras.
- Entrega secuencial de las “Packet Data Units” (PDU) a los niveles superiores.
- Eliminación de las “Service Data Units” (SDU) provenientes de las capas
inferiores.
- Cifrado para el plano de control o de usuario.
- Protección de la integridad para el plano de control.
Las tareas más importantes de la capa RLC son:
- Re-segmentación.
- Concatenación.
- Entrega secuencial/detección de duplicados.
- Descarte de SDU.
- Restablecimiento de la conexión.
Finalmente, las labores de la capa MAC más importantes son:
183
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
184
El Sistema LTE
185
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Los protocolos de enlace radio son muy variados. Nos vamos a limitar a explicar
algunos de los más destacados. En la Figura 5.36 se muestra un esquema de los pasos
que debe seguir un UE para establecer una comunicación con la red.
186
El Sistema LTE
En primer lugar el UE debe buscar las diferentes células y seleccionar una de ellas.
Esta fase se lleva a cabo mediante la inspección de las señales de sincronización
descritas anteriormente. En segundo lugar el UE obtiene la información del sistema; A
diferencia de 3G en LTE esta tarea se lleva a cabo tanto mediante la lectura del canal de
capa física PBCH como del canal compartido PDSCH. En la Figura 5.37 se observa
cómo se transmite la información del sistema.
187
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
188
El Sistema LTE
El UE también deseará enviar datos hacia el e-NodoB. Para ello utiliza el canal
físico PUSCH como se observa en la Figura 5.41; este canal es compartido por todos los
usuarios de la célula por lo que antes de enviar datos el UE deberá conocer qué bloques
de recursos están reservados para su comunicación, es decir, deberá conocer cuál es la
planificación o “scheduling” reservada para él. También deberá conocer qué formatos
de transporte, qué modulaciones puede emplear y qué salto en frecuencia (“frequency
hopping”) debe aplicar; en LTE existen dos tipos de salto en frecuencia: el salto intra-
subtrama en el que se salta de frecuencia de una ranura a otra y el salto inter-subtrama
en el que se cambia de frecuencia de una subtrama a otra. Todos estos datos se
transmiten en el PDCCH del enlace descendente. El UE busca en el PDCCH los datos
asociados a su identidad de modo que no toma los datos de otro UE.
189
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
190
El Sistema LTE
Tabla 5.29. Tabla de CQI y de tasas finales [3GPP LTE, LTE for UMTS].
partir del ancho de banda del sistema. Hay que tener en cuenta que el ancho de banda
efectivo del sistema es un 90% del ancho de banda total, ya que se reserva un 10%
como ancho de banda de guarda. Por lo tanto el número de símbolo/s se calcula de la
siguiente forma:
Befectivo =
0.9 ⋅ Bsistema ; Bbloque de recurso =
180 kHz
Befectivo
N bloques de recurso =
Bbloque de recurso
En una ranura o "slot" se transmiten 7 símbolos OFDM. Dos ranuras ocupan 1 ms.
Cada bloque de recurso contiene 12 subportadoras o elementos de recurso.
Cada subportadora contiene 1 símbolo de la modulación escogida.
N símbolos/ms =
N bloques de recurso ⋅12 (subportadoras/bloques de recurso) ⋅ 7 (símbolos OFDM/slot) ⋅ 2 (slot/ms)
=
N símbolos/s N símbolos/ms ⋅1000.
Ecuación 32
Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todos los bits son de tráfico. Hay una
cantidad de bits significativa destinada a señalización conocida como “overhead”. Esta
cantidad expresada en porcentaje representa una disminución de la tasa obtenida
anteriormente. En [LTE for UMTS] se indica que el “overhead” toma un valor entre el
10% y el 25% si se toman los siguientes recursos de los siguientes canales y señales:
192
El Sistema LTE
mostrado en la siguiente tabla donde se ha tomado una célula (“site”) trisectorizada con
una capacidad de 35 Mbps en cada sector [LTE for UMTS]:
193
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Descrita
Capacidad de la célula en un sector 35 Mbps
anteriormente
Carga de la hora más ocupada (50%) × 0,50 17,5 Mbps/hora ocupada
Tasa deseada por los usuarios (1 Mbps) 1 Mbps
Factor de sobredimensionamiento: tasa
/ 20 50 kbps
final del usuario
17,5 Mbps/50
Usuarios por sector 350 usuarios/sector
kbps
3 sectores por célula (“site”) ×3 1050 usuarios/célula
Número de usuarios en el área=10000 10000/928 10 células
Tabla 5.31. Dimensionamiento LTE según la tasa deseada [LTE for UMTS].
Transmisor: UE Valor
a Máxima potencia transmitida (dBm) 23
b Ganancia de la antena de transmisión (dBi) 0
c Pérdidas del cuerpo (“Body Loss”) (dB) 0
d PIRE (dBm) 23
Receptor: e-NodoB
e Figura de Ruido (dB) 2
f Ruido térmico (dBm) -118,4
g Ruido del receptor (dBm) -116,4
h SINR (dB) -7
i Sensibilidad del receptor (dBm) -123,4
j Margen de interferencia (dB) 1
k Pérdidas del cable (dB) 0
l Ganancia de la antena de recepción (dBi) 18
m Margen de desvanecimiento rápido (dB) 0
Pérdidas máximas compensables (dB) 163,4
Tabla 5.32. Balance del enlace ascendente [LTE for UMTS].
194
El Sistema LTE
5.6 LTE-Advanced.
LTE-Advanced es el sistema de mejora de LTE que se está desarrollando desde
principios de la primera década del siglo XXI. Este sistema posee las siguientes ventajas
frente a LTE:
1. Aumenta la eficiencia espectral de pico: hasta 30 bps/Hz en el enlace
descendente y 15 bps/Hz en el enlace ascendente. Aumenta asimismo la
eficiencia espectral media:
a. 2.40 bps/Hz con 2x2 MIMO en el enlace descendente.
b. 3.70 bps/Hz con 4x4 MIMO en el enlace ascendente.
2. Aumenta el ancho de banda disponible en una célula hasta un máximo de
100 MHz adicionales en una célula. Esto se consigue gracias a la agrupación
de hasta 5 anchos de banda de 20 MHz cada uno. Existen tres tipos de
agrupación de anchos de banda como se aprecia en la Figura 5.42.
195
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Con todas estas mejoras se espera que la tasa de pico alcance los 3 Gbps en el
enlace descendente y los 1.5 Gbps en el enlace ascendente.
196
El Sistema LTE
Glosario de LTE
AS “Application Servers”
CP “Control Plane”
CR “Contention Resolution”
197
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
198
El Sistema LTE
SM “Spatial multiplexing”
TA “Tracking Area”
TE “Terminal Equiptment”
UE “User Equipment”
UP “User Plane”
199
Sistemas de Comunicaciones Móviles: segunda, tercera y cuarta generación
Bibliografía
[GSM to LTE] Martin Sauser, From GSM to LTE An Introduction to Mobile Networks
And Mobile Broadband, John Wiley and Sons, 2011, ISBN 978-0-470-66711-8.
[LTE] Stefania Sesia, Issam Toufik, Matthew Baker, LTE, the UMTS Long Term
Evolution, John Wiley and Sons, 2011, ISBN 9780470660256.
[LTE for UMTS] Harri Holma for UMTS y Antti Toskala, LTE for UMTS OFDMA and
SC-FDMA Based Radio Access, John Wiley and Sons, 2009, ISBN 9780470994016.
[LTE technology] LTE technology and LTE test; a deskside chat, Abril 2009, Rohde &
Schwarz. http://lteworld.org/webinar/LTE technology-schwarz-lte-basics-webinar
[Marco Dividendo Digital] Plan Marco de actuaciones para la liberación del dividendo
digital 2012-2014.
http://www.minetur.gob.es/telecomunicaciones/es-
es/novedades/documents/plan_marco_dividendo_digital.pdf
[Ministerio]
http://oficinavirtual.mityc.es/SETSI_RegConcesiones/default.aspx?codservicio=1800&s
ervicio=Servicio+de+Comunicaciones+Electr%u00f3nicas+1800+Mhz&titular=&rn=tr
ue
[3GPP LTE] Narcís Cardona, Juan José Olmos, Mario García y José F. Monserrat,
3GPP LTE: Hacia la 4G móvil, Marcombo, 2011, ISBN 978-84-267-1710-8.
200