PDF Unidos
PDF Unidos
PDF Unidos
SANGOLQUÍ – ECUADOR
OCTUBRE DE 2016
Guías de estudio de plagas
ii
Juan Tigrero, octubre de 2016
INTRODUCCION
El nuche del ganado es un parásito de mamíferos del Neotrópico que ataca principalmente a
los animales domésticos como: ganado vacuno, caballos, perros, conejos, cuyes y al hombre,
en las zonas selváticas ataca a venados y monos. En el Ecuador causa serias molestias en las
ganaderías localizadas en las regiones Litoral y Amazónica, las áreas mayormente afectadas
son las situadas en estribaciones de cordillera, puede estar presente entre altitudes de 0 a 2000
metros. En nuestro medio la larva de esta mosca se la denomina: “nuche”, “tupe” o “gusano
de monte”; en los países vecinos es llamado: “tórsalo”, “berne” o “ura”. Como la mosca
adulta no frecuenta los establos o sitios de pastoreo del ganado, su vida como adulto es corta y
permanece en zonas boscosas, por lo que muy pocas personas la conocen; su tamaño es el
doble del de una mosca casera (Figuras 1 y 4).
Es una de las plagas más importantes del ganado en América latina debido a los daños que
ocasiona; el daño directo lo realiza la larva, que al horadar una cavidad para alojarse bajo la
piel, produce perforaciones, con una infestación alta la piel queda inservible para la
curtiembre, pero también las larvas al inicio causan prurito y cuando grande dolores, lo que
evita que el animal atacado pueda alimentarse adecuadamente, en el caso del ganado lechero,
se reduce la producción. En Misiones (Argentina) un estudio determinó que con una
infestación de 20 a 40 larvas por animal, puede acarrear una merma del 12% del peso vivo del
ganado vacuno. En otro estudio realizado en Panamá, se determinó que las pieles con 10 a 20
perforaciones, se reduce entre un 30 a 40% de su valor comercial. En Colombia, en 1977 se
realizó un estudio para determinar las pérdidas económicas causadas por D. hominis, se
reportó pérdidas de 31 millones de dólares (Valencia, G. L. et al. 2007). Además, las aberturas
1
Guías de estudio de plagas
que ocasionan las larvas, son fuente de ingreso de microorganismos infecciosos y fuente de
atracción de otras especies de moscas productoras de miasis (gusaneras). En el ámbito
latinoamericano el “nuche” provoca pérdidas anuales de 200 millones de dólares (Rogers,
1988).
1-A
1-B
Figura 1. Adulto de D. hominis. 1-A. Vista lateral; 1-B. Vista dorsal. Fotos: J. Tigrero, enero 2012.
2
Juan Tigrero, octubre de 2016
Figura 2. A. larva en vista lateral; B. larva en vista frontal. 1. Hileras de setas que le sirven de anclaje, 2.
Espiráculos anteriores. 3. Garfios mandibulares. Fotos, J. Tigrero, nov. 2011
Figura 3. A. larva en vista posterior. B. pupa en vista lateral. Fotos J. Tigrero, enero de 2012
3
Guías de estudio de plagas
Figura 4. Adulto de D. hominis, vista ventral indicando coloración del abdomen. Foto, J. Tigrero, ene. 2012
ASPECTOS BIOECOLÓGICOS
a. TAXONOMIA
De la Condamine en el siglo XVIII en un viaje a Sudamérica observó que los indios maynas
estaban infestados por este parásito (Moya, 1966), varios nombres se han designado desde
entonces para D. hominis. Linneo Jr., en 1781 fue el primer descriptor del nuche, llamándolo
Oestris hominis.
Actualmente está clasificado como Insecto del Orden Diptera, familia Oestridae y género
Dermatobia. Especie: Dermatobia hominis (Linneo), Brown, B. V. et al. 2009
b. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
Esta especie se halla distribuida desde el Sur Este de México hasta el norte de Argentina,
presente solamente en las áreas Neotropicales del nuevo mundo; su hábitat corresponde a
regiones boscosas. Es un insecto que manifiesta el parasitismo denominado “protélico”, es
decir sus larvas son parásitas internas de otros animales, mientras que los adultos son de vida
libre. Pasa la mayor parte de su vida en estado de larva, pues su periodo como adulto es muy
corto, siendo su función principal la de reproducirse y asegurar que su descendencia logre
llegar al hospedero, para lo cual recurren al transporte denominado “forético”, para lo cual la
hembra atrapa al vuelo a otros insectos que suelen frecuentar al ganado y deposita los huevos
sobre el cuerpo de ellos, llegando de esta forma su descendencia al hospedero (Figuras 6 y 7).
La transmisión hacia el hombre puede ocurrir cuando las moscas transportadoras se posan
sobre las personas o también sobre las ropas húmedas o en los lavaderos (Figura 5).
Las larvas realizan una perforación más o menos perpendicular a la superficie, en cada
orificio se encuentra una sola larva, la perforación para la alimentación desencadena la
4
Juan Tigrero, octubre de 2016
destrucción del tejido local, los productos tóxicos liberados por las larvas y las setas a manera
de espinas toscas que posee la larva en su cuerpo para evitar ser expulsada, son la causa del
dolor punzante y a la vez del prurito que ocasiona que el ganado se frote con las paredes o
troncos de árboles, lo que puede provocar lastimaduras en la zona afectada o aledañas, según
algunos investigadores, la mayor infestación se observa en bovinos de pelaje oscuro y razas
europeas, pero Álvarez, R. 2015 en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas; determinó
que la preferencia por animales de pelaje oscuro o claro era indistinta.
. Figura 5. Larva de D. hominis L., en humano. Tomado con fines didácticos de:
www.subdivx.com/x12x7x8146oxoxox-la-mosca-de-la-muerte.html
c. CICLO BIOLOGICO
5
Guías de estudio de plagas
Figura 6. Ciclo de vida de D. hominis L., Figura tomada para fines didácticos de:
www.stanford.edu/class/umbio103/Parasites2006/Myasis/images
6
Juan Tigrero, octubre de 2016
Figura 7. Sarcopromusca pruna, mosca que frecuenta al ganado, llevando huevos de D. hominis L. Foto R.
Álvarez y J. Tigrero, 2014
Figura 8. Huevos de D. hominis; nótese las setas de anclaje de las larvas antes de la emergencia (Foto: R.
Álvarez y J. Tigrero, octubre de 2014)
d. METODOS DE CONTROL
7
Guías de estudio de plagas
CONTROL QUIMICO
VOCABULARIO
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
Álvarez, R. P. 2015. Determinación de transportadores foréticos de Dermatobia hominis (L.) en dos sitios de
estribación de cordillera del litoral ecuatoriano. Trabajo de graduación previa la obtención del título de Ing.
Agropecuario. Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).
Brown, B. V. et al. 2010. Manual of central American Diptera: Vol. 2. NRC Research Press, Otawa, Ontario,
Canadá. pp:1281-1294.
López, V. G., Ruíz, V. J., Avendaño, R. A. & Ramírez, P. J. 2007. Evaluación de un producto a base de
Cipermetrina + Clorpirifos sobre larvas de Dermatobia hominis en bovinos en Titiribí, Antioquia. V2 (1). pp:
21-27.
Rogers, H. 1988. La erradicación de un inmigrante indeseado. Agribusiness world Wide. En Carta Ganadera
separata. 1988. Revista CES, Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Soulsby, E. 1987. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. México D. F.,
Séptima edición. Editorial Interamericana. pp: 437-438.
http://ar.merial.com/producers/beef/ura.thml
http://www.inbio.ac.cr./papers/insectoscr/Texto557.html
http://www.antiquecsience.com/spm48.htm
http://bugs.uah.ualberta.ca/webbug/parasete/botfly.htm
http://www.stanford.edu/class/umbio103/paasites2006/Myasis/images
http://www.sel.barc.usda.gov
http://www.subdivx.com/x12x7x8146oxoxox1x-la-mosca-de-la-muerte.html
8
Juan Tigrero, octubre de 2016
INTRODUCCION
La falsa garrapata de los borregos Melophagus ovinus (Linneo, 1758), es la plaga más
importante de las ovejas, se halla presente en todas las zonas ovejeras del mundo y puede
afectar también a las cabras. La denominación de “falsa garrapata” se debe a que por sus
hábitos ha tomado su cuerpo una forma algo parecido a una garrapata, pero realmente es un
insecto que pertenece al Orden Diptera, debido a sus hábitos de vida, ha modificado su cuerpo
y ha perdido las alas típicas que poseen las moscas, por esto; algunos autores la consideran
una forma degenerada de mosca; pero en realidad es una forma de evolución (Figura 9 A). El
adulto tiene sistema bucal picador chupador y se alimenta de sangre (Figura 9B). Debido a su
ataque hay una reducción en la calidad del vellón por la irritación producida en los sitios de
alimentación, por lo que las ovejas se rascan y patean, las deyecciones tiñen de rojo las
hebras, pero infestaciones fuertes producen anemia en los animales. El daño producido con
una infestación mediana (hasta 50 melófagos por animal) son aproximadamente las
siguientes: un 10% de disminución en el desarrollo del animal; un 8% menos en cuanto al
largo del vellón; entre 10 al 20% de pérdida de peso de la lana por lavado para eliminar el
manchado; entre 15 y 20% de incremento en gastos por el uso de cipermetrina, más 6% por el
uso de dacametrina; pero se puede incrementar en 1% más si las formulaciones empleadas son
“Pour-on”. En Estados Unidos se estima que el ataque de esta plaga ocasiona una pérdida que
promedia de 20 a 75 centavos de dólar /cabeza /año, en peso y producción de lana, si esta
estimación es correcta y con 50 millones de cabezas, resulta un perjuicio millonario (Metcalf
& Flint, 1982).
9
Guías de estudio de plagas
ASPECTOS BIOLOGICOS
Borror & DeLong (1988) describen a la familia Hippoboscidae indicando que incluye formas
aladas y ápteras; la mayoría de las formas aladas son de color marrón oscuro y de un tamaño
algo menor que el de la mosca casera, se las encuentra más en aves, se las reconoce por la
forma achatada y especto coriáceo; son los únicos dípteros que de un modo general se
encuentran sobre aves vivas; Melophagus ovinus (Lin.) es ejemplo de una forma áptera, mide
cerca de 6 mm, de color marrón amarillenta y es parásita de ovejas.
A B
Figura 9. Melophagus ovinus hembra, A. Vista dorsal,. B. Vista ventral. Fotos: J. Tigrero, octubre 2013
b. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
Melophagus ovinus Linneo, es una mosca sin alas con micro y macro setas abundantes, de 4 a
6 mm de longitud, de color marrón amarillento; la cabeza es corta, ancha y sin movimiento
libre, provista de un sistema bucal picador chupador para alimentarse de la sangre de los
borregos; las patas están provistas de fuertes garras por lo que en muchos lugares se la conoce
como “garrapatas del lanar”, el abdomen es más ancho que la cabeza y el tórax; presenta la
forma de reproducción denominada vivípara, ya que los huevos eclosionan dentro del cuerpo
de la madre y las larvitas se trasladan a la parte posterior del abdomen, donde se alimentan en
unas glándulas especiales (Figura 6), pasando aquí su fase larval, saliendo del cuerpo de la
madre ya como prepupa solamente para pupar entre la lana del hospedero (Drugueri, 2002; .
La forma de transmisión es por contacto entre los animales durante los encierros; en los países
de cuatro estaciones el incremento de las poblaciones ocurre en invierno por hallarse los
animales agrupados; cuando los borregos pastorean libremente, estas moscas se localizan
normalmente en cuello, costillas y flancos, pero durante los encierros pasan a las zonas de la
barriga y entrepiernas. Transmiten al no patógeno Trypanosoma melophagium a las ovejas.
Una hembra adulta puede vivir de cuatro a cinco meses y son ectoparásitos que no dejan su
hospedero, si son separadas del animal, como ocurre durante el esquilado, pueden sobrevivir
10
Juan Tigrero, octubre de 2016
durante una semana o algo más, pero la mayoría muere en tres a cuatro días; las pupas sin
embargo, pueden vivir de uno a dos meses cuando son separadas de su hospedero.
Luego de la emergencia los adultos pueden aparearse después de tres a cuatro días o no
hacerlo durante varios meses, todo esto depende de las condiciones climáticas; luego del
apareamiento los huevos eclosionan, sólo una larvita puede eclosionar cada vez, y
desarrollarse completamente en una semana, luego de lo cual sale, y a continuación eclosiona
otra larva, una hembra puede producir de 10 a 20 inmaduros; pero las pequeñas larvas no
salen del interior de la madre sino que se localizan en unas “glándulas mamarias” de las
cuales se alimentan durante todo su desarrollo larval (Figura 10), cuando llegan a “prepupa”
salen al exterior, son de color blanquecino, ovales y sin apéndices, la hembra secreta una
sustancia pegajosa sobre la prepupa, que les permite pegarse fuertemente a la lana, al pupar
toman una forma casi redonda una coloración café castaño, se localizan especialmente en el
cuello, en el interior de los muslos y por la panza, la formación del puparium dura
aproximadamente 12 horas; la fase de pupa dura entre 19 a 23 días, pudiendo prolongarse a
cinco semanas en periodos fríos, luego de la emergencia, los adultos pueden aparearse en tres
a cuatro días.
11
Guías de estudio de plagas
c. METODOS DE CONTROL
c.1. GENERALIDADES
AMBRUSTULO, R. FIEL, C., y BULMAN, G. 1987. Melophagus ovinus (Linneo, 1758); primera descripción
en la provincia de Buenos Aires. THERIOS (Bs. Aires), 9(41): 42-44.
BORROR, D. y DeLONG, D. 1988. Introducao ao Estudo dos Insetos. Sao Paulo – Brasil. Editora Edgard
Blucher Ltda. Traducido del inglés por Diva Diniz Correa et al. pp: 402, 409.
BROWN, B. V. et al. 2010. Manual of central American Diptera: Vol. 2. NRC Research Press, Ottawa,
Ontario, Canada. pp:1241-1247.
CREMLYN, R. 1989. Plaguicidas modernos y su acción bioquímica. México D. F., Editorial Limusa.
Traducido del inglés por Esther Barandón de Frixone. Tercera reimpresión. pp: 72, 336.
GRUGUERI, L. 2002. Mellophagus ovinis, Piojo o garrapata de la oveja. Revista Zoe Tecno Campo
METCALF, C. y FLINT, W. 1982. Insectos destructivos e insectos útiles, sus costumbres y su control.
Traducido de la cuarta edición en inglés por Alonso Blackeller. Decimocuarta impresión. México D. F.
Editorial Continental, S. A. de C. V. pp: 1110-1112.
Moya, G. (Septiembre de 1966). catie. Recuperado el 2 de Noviembre de 2013, de Estudio sobre la biologia,
morfologia y esterilizacion del Torsalo, Dermatobia hominis(L., Jr):
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A4336E/A4336E.PDF
http://bugs.uah.ualberta.ca/webbug/parasite/botfly.htm
http://www3.unileon.es/personal/wwdmvtjrt/dermatopatias/or-melophagus.jpg
12
Juan Tigrero, octubre de 2016
INTRODUCCION
En los insectos, generalmente las hembras receptivas emanan sustancias feromonales las
cuales son volátiles y se dispersan fácilmente en el ambiente (Figura 11), dando el inicio de
una “competencia” (de diferente naturaleza, dependiendo de la especie como: adornos
coloridos, cánticos, danza, movimientos especiales etc.). En la mayoría de los animales, son
las hembras las que eligen la pareja. Charles Darwin fue el primer científico en aventurar una
teoría sobre la selección sexual y reconocer que las hembras frecuentemente seleccionan a los
machos. Desde las moscas de la fruta hasta los elefantes, las hembras escogen al macho (se
recomienda leer el artículo: “Atracción Animal” en National Geographic en español, de julio
de 2003, pp: 28-55). En algunos centros de investigación del mundo, como en el Centro
13
Guías de estudio de plagas
14
Juan Tigrero, octubre de 2016
ASPECTOS BIOECOLOGICOS
Arnon et al. (1986), realizaron análisis de los componentes químicos de 308 especies de
Lepidoptera; encontraron que en feromonas femeninas se trataba de cadenas de hidrocarburos
lineales con 10 a 18 átomos de carbono que llevan una función primaria, acetato o aldehído.
Las feromonas que utilizan los insectos para comunicarse con sus congéneres son generadas
en el interior de los insectos pero actúan fuera de ellos para atraer a su pareja para procrear
(feromonas sexuales), para llamar a sus congéneres indicando la presencia de comida
(feromonas de agregación), para marcar el sitio de oviposición y así evitar una sobrepoblación
de la descendencia en un sitio o sustrato determinado (feromona de oviposición, marcado o
FDO), o feromonas que marcan el camino (como sucede en las hormigas arrieras);
actualmente se dispone de formulados comerciales sintéticos que son utilizados para el
monitoreo y control de plagas.
En el caso de los insectos, las feromonas sexuales, en las hembras se generan una sola vez y
ocurre a pocos días de la emergencia del adulto hembra, esta comienza a emanar esta
sustancia luego de que sus ovariolas han madurado y está lista para ser fecundada por el
macho, la emanación ocurre sobre las estructuras sexuales externas y que se hallan localizadas
en el extremo del abdomen, estas feromonas se hallan embebidas en sustancias de aspecto
gelatinoso que permite una emanación regulada de la feromona, la que es volátil y fácilmente
se dispersa en el aire, el macho posee unas setas denominadas “quemoreceptores” o químico
receptores, las cuales se encuentran localizadas generalmente en las antenas y que pueden
captar concentraciones muy bajas de la feromona; en National Academy of Sciences (1989) se
menciona que para la polilla gitana Porteria dispar (L.) una concentración de 1 x 10-7 µg es
suficiente para que la hembra atraiga al macho, esto en pruebas de campo.
APLICACIÓN PRÁCTICA
Existen ya, más de 250 formulados comerciales de feromonas sexuales para el monitoreo de
plagas, como sabemos estas sustancias son altamente específicas, lo que nos indica que una
determinada feromona sexual sólo puede atraer a la especie a la cual pertenece la misma;
también existen al menos cuatro formulados comerciales de feromonas de agregación y que
son utilizados para el monitoreo y control de los insectos denominados genéricamente
“picudos”. La obtención sintética de estas sustancias químicas ha facilitado poder detectar,
inferir poblaciones y en ocasiones controlar a los insectos que atacan a los cultivos y
actualmente las feromonas dispuestas en estructuras especiales denominadas “trampas”, son
herramientas básicas en actividades cuarentenarias y del Manejo Integrado de Plagas (MIP)
(Figuras 12 y 13).
15
Guías de estudio de plagas
Para el caso del mango, también se monitorea a especies del género Anastrepha, utilizando
trampas tipo McPhail y multi lure (Figura 14), como un requisito de los países compradores
dentro de sus programas cuarentenarios. En otros países es de uso frecuente la colocación de
diferentes tipos de atrampas y con un variado número de feromonas sexuales en los cultivos y
para las principales plagas como “sistemas de alarma”, esto es; detectar las primeras
infestaciones de una plaga determinada para de esta manera diseñar y programar las
estrategias de control. En cuanto a las denominadas Feromonas de Agregación, se han
sintetizado al presente por lo menos tres; de las cuales ya se encuentran disponibles en el
mercado tres de ellas y que se hallan en el cuadro 1.
Figura 14. Trampas tipo Multi Lure utilizadas para el monitoreo de moscas de la fruta (Foto: J. Tigrero)
16
Juan Tigrero, octubre de 2016
NOMBRE USOS EN EL
INSECTO PLAGA COMERCIAL TIPO DE ACCION CAMPO
Figura 15. Presentaciones comerciales de algunas sustancias feromonales utilizadas para el control o monitoreo
de plagas.
17
Guías de estudio de plagas
CONCLUSIONES
VII. VOCABULARIO
VIII. BIBLIOGRAFIA
18
Juan Tigrero, octubre de 2016
III. INTRODUCCION
El gusano barrenador del ganado, o como en nuestro país se lo conoce: “la gusanera del
ganado”, fue reportado ya atacando al ganado en los Estados Unidos en 1852, sin embargo,
era confundido con Cochliomya Macellaria (Fabricius), hasta que las dos especies fueron
clasificadas por Cushing y Patton en 1933, para ese entonces, la plaga era tan severa que el
estricto manejo e inspección de ganado para el control del gusano barrenador, que constituyó
una parte esencial en la administración de ranchos. Posteriormente con el advenimiento de los
insecticidas modernos con efecto residual ayudo al control de la plaga; sin embargo, no fue
hasta que se desarrolló la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que su control fue posible hasta su
erradicación, ya en 1954 se logró el primer éxito al erradicar al gusano tornillo de la isla de
Curazao, localizada frente a la costa de Venezuela (National Academy of Sciences, 1989),
posteriormente fue erradicado de las siguientes zonas: en 1958-59 del sudeste y en 1964 del
sudoeste de Estados Unidos, en 1975 de Puerto Rico, en 1990 se erradicó de México, hasta el
2002 se había eliminado de toda Centro América. Entre 1998 y 2005 se realizó el proceso de
erradicación de Panamá Bermúdez et al. (2007), (http://ar.merial.com/Merialvet/control
myasis.html), (http://iicasaninet.net/pub/sanani), (Figura 16). Es una de las pocas plagas para
las cuales se ha utilizado técnicas tan sofisticadas y es la única plaga que ha podido ser
eliminada de tan extenso territorio.
19
Guías de estudio de plagas
Figura 16. Mapa indicando las zonas y fechas de erradicación del gusano tornillo en el continente americano, las
fechas con asterisco eran tentativas, en el 2002 se llegó hasta Panamá, donde actualmente se mantiene una
“barrera biológica”, liberando insectos estériles (Foto: tomada del boletín divulgativo “Programa de erradicación
del gusano barrenador del ganado, México, 1990).
A. TAXONOMIA
El “gusano tornillo” o “gusanera del ganado” es un insecto que pertenece al Orden Díptera, a
la Familia Calliphoridae, al género Cochliomya, Brown, B. V. et al. 2009.
20
Juan Tigrero, octubre de 2016
A nivel de larva es importante determinar la especie que está ocasionando la myasis (del
griego myia = mosca)
Larvas de C. Hominivorax son inmóviles en las heridas, con espiráculos y tráqueas de color
oscuro y se alimentan de tejido vivo, pudiendo ocasionar la muerte de los animales infestados
(Figura 17).
Larvas de C. Macellaria: son muy móviles en las heridas, presentan espiráculos y tráqueas
casi incoloros y se alimentan de tejidos muertos, se establece donde ya hay una lesión
anterior, ocasionando así una myasis secundaria (http://ar.merial.com/Merial vet/control
myasis.html .
B. CARACTERÍSTICAS BIOLOGICAS
Es una plaga endémica de Sur y Centro América, pero actualmente se encuentra en Sur
América, hallándose alguna vez distribuido hasta el sur de los Estados Unidos. Las larvas
pueden alimentarse de tejidos vivos o de tejidos muertos; de acuerdo a esto se clasifican como
especie biontófaga (que se alimenta de tejidos vivos) para el caso de Cochliomya
hominivorax y de especie necrobiontófaga (que se alimenta de tejidos muertos) para el caso
de Cochliomya macellaria.
Las lesiones del gusano tornillo son típicas, con exudaciones de color oscuro que liberan un
olor altamente desagradable típico.
Características del adulto: es una mosca que tiene casi el doble del tamaño de una mosca
casera, es de color azul verdoso y tiene ojos grandes de color rojizo anaranjado.
21
Guías de estudio de plagas
1883, en un hombre escalpado por los indios. En 1935 Dove reportó 55 casos en el sur de
Estados Unidos. En 1968 en Atacosa, Texas se reportó un caso de miasis laríngea en una
mujer que finalmente murió por la infestación. En Puerto Rico se registraron 11 casos entre
1958 a 1965. En México de 1969 a 1990 hubo 41 casos confirmados.
http://www.sagarpa.gob.mx/Dlg/Chiapas/Chiapas/SectorAgropecuario/Ganaderia
A. CICLO BIOLOGICO
Después de 10 días de iniciar su proceso alimentario las larvas alcanzan un tamaño de 2 a 2.5
cm de largo, se desprenden de la herida y de dejan caer al suelo para enterrarse y convertirse
en pupas, en climas tropicales la pupación dura 7 días, pero en climas o tiempos fríos la
emergencia puede retardarse hasta 9 semanas. A los tres días de la emergencia la mosca está
lista para aparearse.
V. METODOS DE CONTROL
22
Juan Tigrero, octubre de 2016
Figura 18. Portada de boletín divulgativo del programa de Erradicación del barrenador del ganado, México 1990
23
Guías de estudio de plagas
VI. VOCABULARIO
VII. BIBLIOGRAFÍA
BERMUDEZ, S., ESPINOZA, J., CIELO, A., CLAVEL, F., SUBIA, J., BARRIOS, S. & MEDIANERO, E.
2007. Incidence of myasis in Panama during the eradication of Cochliomya hominivorax (Coquerel 1858,
Diptera: Calliphoridae) (2002-2005). Mem. Inst. Oswaldo Cruz vol. 102 n°6 Río de Janeiro Sept 2007.
BROWN, B. V. et al. 2009. Manual of Central American Diptera: Vol II. NRC Research Press, Otttawa,
Ontario, Canada. pp: 1297.
24
GUÍA DE ESTUDIO
Juan Oswaldo Tigrero
Universidad de las Fuerzas Armadas, Carrera de Ingeniería Agropecuaria (IASA I)
Laboratorio de Entomología
Sangolquí – Ecuador. PBX. 171-5-231-B. E-mail: jotigrero@espe.edu.ec
III. INTRODUCCIÓN
Los áfidos o pulgones son insectos que en nuestro país tienen gran importancia tanto en
cultivos tradicionales como en aquellos destinados para la exportación, en cultivos
tradicionales como los cítricos el “áfido negro de los cítricos” Toxoptera aurantii
ocasiona el enroscado de los brotes el último año y su ataque como sucede con las otras
especies de pulgones, se intensifica en la época seca. En el brócoli de exportación el
“pulgón harinoso de la col” Brevycorine brassicae es uno de los principales problemas
del cultivo, por lo cual la aplicación de insecticidas Órgano Fosforados (entre otros) se
ha hecho una práctica común, pero también al realizar el monitoreo del cultivo y
encontrar una plántula con síntomas de ataque de este pulgón, la plantita es eliminada
por lo que esta plaga es un problema difícil de resolver.
En el caso del cultivo de rosas, el “pulgón verde” Myzus persicae Schulz el es principal
pulgón que ataca a este cultivo, pero también está presente Macrosiphum rosae L., lo
que ocasiona que los costos de producción se incrementen por la toma de medidas de
control, pero también tiene importancia cuarentenaria, razón por la cual no se acepta
botones infestados con pulgones para la exportación, consecuentemente el ataque de
pulgones obliga a realizar el “descabezado” de los botones, perdiéndose así totalmente
los botones afectados, por ello el control utilizando insecticidas es frecuente.
Los pulgones son insectos pequeños de cuerpo aperado y de exoesqueleto blando y
delicado, son numerosos los insecticidas que resultan eficientes para bajar poblaciones
Guías de estudio de plagas
Poseen un sistema bucal picador-chupador muy flexible el cual introduce en los tejidos
vegetales tiernos, introduce saliva conteniendo algunos compuestos químicos como
amilasa y sustancias tóxicas para las plantas, pero también este es el principal medio de
transmisión organismos como virus; de ahí su gran importancia como problema
fitosanitario de muchos cultivos. Cerca del final del abdomen y en la parte dorsal
contienen dos estructuras de longitud variable que depende de la especie, de
conformación tubular llamados “cornículos” mediante los cuales expulsa los restos de
su alimentación, el desecho excretado es un líquido azucarado denominado “mielecilla”,
el cual sirve de sustrato alimenticio para otros insectos como microhimenópteros,
moscas, hormigas y sobre todo para el hongo llamado “fumagina”.
En algunas especies de pulgones existe una situación de “simbiosis” entre los pulgones
y algunas especies de hormigas; los pulgones les proveen de la mielecilla como
alimento para lo cual las hormigas frotan sus antenas sobre el dorso del pulgón para
incitar la emanación de este líquido alimenticio, a cambio los pulgones reciben
protección ya que las hormigas las defienden de los enemigos de los pulgones, incluso;
en algunos casos las hormigas pueden trasportar a algunos pulgones hacia su
hormiguero para mantenerlos allí durante el invierno.
A. TAXONOMIA
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Aphididae
Generos: Myzus, Macrosiphum, Aphis, Brevicoryne, Rhopalosiphum, Eriosoma,
Toxoptera.
50
Juan Tigrero, febrero de 2010
Se ha tomado como tipo de estudio a Myzus persicae, debido a la importancia que tiene
como plaga en el cultivo de rosas para exportación, en otras latitudes es llamado
comúnmente “pulgón verde del durazno”. Está reportado en más de 400 plantas
hospederas.
51
Guías de estudio de plagas
C. CICLO BIOLÓGICO
Las hembras aladas son las colonizadores de nuevas plantas o de nuevos cultivos,
cuando encuentran un sitio adecuado inician la parición de ninfas, las cuales se localizan
alrededor de su madre. Al llegar a la madures las ninfas, aparecen las primeras hembras
ápteras las que forman a su vez sus propias colonias.
V. METODOS DE CONTROL
A. GENERALIDADES
Hay que tomar en cuenta de que si bien los pulgones son insectos de cuerpo
delicado y que pueden sucumbir al efecto de numerosos insecticidas, no es tan fácil
eliminarlos debido a que su principal defensa es su alto índice reproductivo, también
su facilidad por adquirir resistencia es otro problema sobre todo cuando no se rota
adecuadamente los insecticidas.
52
Juan Tigrero, febrero de 2010
Otro aspecto a considerarse es que, las poblaciones de los pulgones (al igual que
muchas plagas chupadoras), se incrementan a niveles nocivos para los cultivos en la
época seca del año, por ello; se debe monitorear el cultivo con mayor frecuencia al
inicio de esta época para así detectar los primeros focos de infestación y reprimirlos
oportunamente.
B. CONTROL QUÍMICO
C. CONTROL BIOLÓGICO
Figura 33. Exuvia de pulgón parasitado indicando orificio de salida del parasitoide
53
Guías de estudio de plagas
Figura 34. Pulgones afectados con hongos entomopatógenos, en la parte superior izquierda, larva
Sirphida predatora de pulgones (Foto: J. Tigrero)
54
Juan Tigrero, febrero de 2010
D. CONTROL INTEGRADO
Hay que considerar que una planta bien nutrida es más resistente al ataque de plagas
y enfermedades, es conocido que en aquellos cultivos en los cuales la fertilización
nitrogenada se ha suministrado en niveles altos, las plantas se vuelven susceptibles
al ataque de fitófagos y microorganismos.
Rodríguez, R., Tabares, R., y Medina, S. (1997), señalan que para proteger a los
parasitoides de las aplicaciones insecticidas, se debe aplicar insecticidas específicos
para pulgones, como: Pirimicarb y Ethiofencarb.
VI. BIBLIOGRAFÍA
RODRÍGUEZ, R., TABARES, J., y MEDINA, J. 1997. Cultivo moderno del tomate.
Madrid – España. Ediciones Mundi Prensa. Segunda Edición. pp. 126.
55
Guías de estudio de plagas
GUÍA DE ESTUDIO
Conocer a una plaga insectil de importancia económica en el cultivo del tomate riñón;
reconocer los daños que ocasiona sobre el cultivo, costumbres y ciclo biológico; para
de esta manera tener el conocimiento necesario para tomar las medidas de control
pertinentes
III. INTRODUCCIÓN
Esta es una pequeña polilla que fue reportada por primera vez como plaga en la década
de los sesenta en América Central; en esta misma década se la registra en Colombia,
Perú y Chile, en la década de los 70 en Uruguay; actualmente se ha constituido en una
de las plagas principales del tomate en Sur América; se cree que el origen de esta plaga
es el Perú.
Cuando actúa como minador de hojas, al inicio y cuando la larva está pequeña, se
pueden observar galerías anchas y poco sinuosas, las que al final y cuando la larva ha
llegado a su máximo desarrollo puede notarse como una sola galería en forma de
manchón, a esta altura la larva sale al exterior, dirigiéndose al borde de la hoja en donde
forma el “cocón” utilizando hilos de seda y el borde de la hoja (Figura 37), formando un
56
Juan Tigrero, febrero de 2010
pliegue lo que ha ocasionado que en nuestro país se conozca a esta plaga como
“enrrollador”.
Figura 36. Daño foliar en tomate riñón ocasionado por Tuta absoluta (Foto: J. Tigrero)
Hilos de
seda
Figura 37. Inicio de la elaboración del cocón, para lo cual utiliza hilos de seda (Foto: J. Tigrero)
57
Guías de estudio de plagas
Cuando actúa como perforador del fruto, la larva pequeña se aloja entre los sépalos y el
fruto, saliendo de su escondite durante la noche e iniciando la perforación en sitios
aledaños al pedúnculo, se pueden observar las heces fecales a manera de granulitos de
aserrín, cerca del escondite o del sitio de perforación en el fruto. Al final de su
desarrollo pupa entre los sépalos y el fruto, o sobre los sépalos.
A. TAXONOMIA
CLASE: Insecta
ORDEN: Lepidoptera
FAMILIA: Gelechiidae
GENERO: Tuta
ESPECIE: Tuta absoluta (= Scrobipalpula absoluta Meyerick, 1917)
B. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
En el tomate riñón la localización de las larvitas son: brotes (como barrenador), en las
hojas (como minador); y en los frutos (como perforador). En cuanto a su forma, son
larvas eruciformes, que pueden llegar a medir 5 o 6 mm; de color verde claro o intenso,
a veces verde azulado o con tonalidades rosadas, pero principalmente se la reconoce
porque tiene una banda transversal color marrón oscuro en la parte posterior del escudo
pro torácico (Figura 38).
Como ya se manifestó; en el tomate riñón las larvas pueden atacar a brotes, hojas y
frutos, el ataque en brotes reviste la mayor gravedad, ya que estos mueren, por tanto la
emanación de racimos florales se suspende, se deforma la parte terminal de la planta. El
ataque en las hojas es grave cuando son numerosas las larvas por hoja; el ataque al fruto
provoca que este no sea apto para el mercado, es por esto que la plaga es muy
importante y debe ser controlada desde el inicio de las infestaciones.
58
Juan Tigrero, febrero de 2010
Banda
Transversal
Cabeza
C. CICLO BIOLÓGICO
La hembra deposita los huevos aisladamente sobre los brotes, las hojas o cerca del
pedúnculo del fruto, son de forma variable (desde oval a elipsoidal), de superficie
brillosa y de 0,3 mm de longitud; éstos eclosionan de 4 a 6 días después de ser
ovipositados, generalmente lo hacen por la mañana.
59
Guías de estudio de plagas
crece, pueden trasladarse a otra sección de la hoja o a otras hojas para lo cual utilizan
hilos de seda por los cuales se cuelgan, en este estado pasa de 11 a 15 días, luego de lo
cual sale de la mina y se aloja en el borde de la hoja, teje un capullo con hilos de seda y
el borde doblado de la hoja (por esta costumbre en nuestro país se lo denomina
enrrollador), aquí pasa al estado de pupa. La coloración y el tamaño de la larva cambian
a medida que la larva crece, como se indica a continuación:
En el estado de pupa dura entre 8 y 11 días; es de color verde. También puede pupar en
el suelo, en el envés de la hoja y cerca de la nervadura central.
El adulto mide de 4 a 5 mm, de color café claro, alas y cuerpo angosto, antenas
filiformes y largas de coloración gris tostada; todo el cuerpo se halla cubierto de grandes
escamas. El macho y la hembra se aparean a pocos momentos de la emergencia y a los 3
días la hembra comienza a poner los huevos. El ciclo se cumple en aproximadamente 26
días, dependiendo de la temperatura
V. METODOS DE CONTROL
E. GENERALIDADES
Por investigaciones realizadas en otros países, se sabe que el método más eficiente
para estimar poblaciones de esta polilla, es el recuento de larvas en los foliolos
afectados; se muestrean 100 plantas al azar, de cada planta se extrae un foliolo con
mina nueva. Los foliolos se examinan para determinar si las minas tienen larvas,
pupas o están vacías. Se estableció que 8 a 12 inmaduros (larvas y pupas) vivos en
100 foliolos con minas nuevas es el límite o nivel que justifica para iniciar el control
químico. Con este método de recuento de larvas en foliolos afectados, se detecta un
alto porcentaje de larvas grandes (larva 3 y larva 4), que son las causantes del daño
más visible. Se recomienda que la observación para el conteo se lo realice utilizando
una fuente de luz desde el envés y observar desde el haz, esto facilita la localización
y conteo de larvas y pupas
60
Juan Tigrero, febrero de 2010
F. CONTROL FISICO
G. CONTROL CULTURAL
61
Guías de estudio de plagas
H. CONTROL BIOLOGICO
62
Juan Tigrero, febrero de 2010
I. CONTROL QUÍMICO
Se debe considerar que para mayor eficiencia de las aplicaciones, se deben rotar
grupos de insecticidas e ingredientes activos, para así evitar el aparecimiento de
resistencia. Como el mayor ataque de “la polilla del tomate” o “enrrollador” ocurre
durante la cosecha, se necesitan productos con “periodos de carencia” o “periodo de
seguridad” cortos. Los principales productos utilizados para su control son:
Profenofos
Metomil (Metomil, Lannate)
Metamidofos
Endosulfán (Thiodan, Thionex)
Amidinas (Como el Rescate)
Nereistoxinas (Existen 2: Padán y Evisect)
Piretroides (como: Karate)
También son recomendados otros productos que tienen un mayor número de días de
carencia (10 días), estos son:
Lufenuron (Match)
Triflumuron (Alsystin)
Ciflutrina (Baytroid)
Deltametrina (Decis)
J. CONTROL INTEGRADO
63
Guías de estudio de plagas
VI. BIBLIOGRAFÍA
64
AREA: PLAGAS DE LA AGRICULTURA
INTRODUCCIÓN
Existen alrededor de 1200 especies de moscas blancas, de las cuales dos especies tienen
importancia económica en muchas regiones del mundo, estas son: Bemisia Tabaci
Gennadius y Trialeurodes vaporariorum Westwood.
En la década de los ochenta tomó gran importancia Bemisia tabaci, especie de origen
africano y que ha sido reportada en más de 90 países, principalmente de las regiones
tropicales y subtropicales del mundo, se la ha reportado atacando a más de 500 especies
de plantas, cultivadas o silvestres. Tialeurodes vaporariorum, especie originaria de
América y de distribución mundial
En el Ecuador son tres las especies que pueden considerarse plagas de importancia,
estas son:
en una plaga de mucha importancia; pero a partir de 1986 y por algunos años ha
sido mantenida bajo control utilizando parasitoides, pero pueden haber
incrementos de poblaciones luego de terminar el efecto del “fenómeno del niño”.
Hilillos de
cera
Figura 20. Ninfas y pupas de la mosca blanca de los cítricos Aleurothrixus foccosus Mask., las
ninfas II a IV se caracterizan por estar cubiertas de hilillos cerosos que cubren completamente a la ninfa.
Foto: J. Tigrero, abril de 2013.
29
Guías de estudio de plagas
IMPORTANCIA ECONOMICA
Para el caso de B. argentifolii, se la hace responsable de pérdidas que bordearon los 500
millones de dólares en la producción agrícola de estados Unidos, durante la cosecha
1991-1992. En el Ecuador, a finales de la década de los noventa, el ataque de B. tabaci
fue tan grave que en el cultivo de la soya se perdió casi en su totalidad, ya que las vainas
quedaron “vanas” o sea que la semilla no se formó en la mayoría de los casos.
Los daños producidos son de dos tipos: daños directos y daños indirectos:
a. Tomato Yellow Leaf Curl Virus (TYLCV) o “Virus del rizado amarillo del
tomate” que es un “begomovirus” detectado por primera vez en España, en la
zona de Almería, este virus también puede afectar a la judía común y al
pimiento (bajo invernadero)
b. Cucumber Yellow Stunting Disorder Virus (CYSDV) o “Virus del
enanismo amarillo del pepino”, es un “closterovirus” al cual se atribuyen
síntomas de amarilleo en cultivos de melón, pepinillo (en el Sudeste español
y Canarias)
c. Tomato Clorosis Virus (ToCV) o, “Virus de la clorosis del tomate”, es del
tipo closterovirus, fue detectado en el verano de 1997 en tomateras de
España, actualmente se halla presente también en Canarias
d. Cucumber Vein Yellowing Virus (CVYV) o “virus del amarilleo de las
nervaduras del pepino”, detectado en otoño del 2000 en cultivos de pepino
bajo invernadero.
e. Tomato Yelow Leaf Curl Virus (TYLCV) o “virus de la cuchara”, de
reciente introducción en España y con fuerte incidencia que llevó incluso a la
eliminación total de parcelas.
30
Juan Tigrero, abril de 2015
ASPECTOS BIOECOLOGICOS
a. TAXONOMIA
b. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Tanto los adultos, como los inmaduros (llamados ninfas); se alimentan succionando la
savia de las plantas con su aparato bucal picador chupador, se localizan en el envés de
las hojas. Los adultos inician su apareamiento entre 12 a 28 horas después de la
emergencia, copulan varias veces durante su vida, el periodo de preoviposición varía
según las condiciones climáticas entre 8 horas y cuatro días, las oviposturas son
efectuadas generalmente en el envés de las hojas jóvenes (con mayor protección a los
rayos solares directos sobre las ninfas), en la parte superior de la planta (donde se hallan
las partes más jóvenes, con mayor contenido nutritivo). La forma de depositar los
huevos sobre la superficie foliar puede tener ciertas particularidades de las especies, por
ejemplo A. floccosus y T. Vaporariorum suelen ovipositar formando un semicírculo (en
forma de herradura), a veces el círculo puede cerrarse; B. tabaci suele colocar los
huevos en forma dispersa. Los huevos son reniformes, con un pedestal puntiagudo en el
lado que está en contacto con la hoja, situación que mantiene al huevo en posición
vertical, al principio son de color blanco verdoso, pero a medida que van madurando
van tomando una coloración marrón, instantes antes de la eclosión se puede observar a
través del corión, los ojos de la ninfa.
Luego de la eclosión la “Ninfa I” tiene la particularidad de ser móvil, posee las patas
torácicas, ojos rojizos redondos y pequeños y antenas notorias, sale del huevo y se
moviliza buscando un sitio adecuado (libre de competencia), una vez encontrado el sitio
muda a “Ninfa II”. A partir de “Ninfa II” pierde las patas y permanece inmóvil, como
producto de la alimentación comienzan a emanar una mielecilla, esto ocurre también en
“Ninfa III”, esta mielecilla sirve de alimento a hormigas, las cuales a cambio de este
alimento; protegen a las ninfas de enemigos naturales, pero también esta sustancia
azucarada se dispersa en la superficie foliar, constituyéndose en el sustrato alimenticio
de un hongo del género Capnodium llamado comúnmente “fumagina”, de color negro
que frecuentemente cubre todo el haz foliar, interfiriendo así el proceso de fotosíntesis.
Cuando las ninfas llegan a su máximo desarrollo pasan a Ninfa IV que es un estadio
similar a pupas (Figura 14), estas se hallan ya en hojas maduras y viejas, la cual no se
alimenta y en su interior de transforma en “mosca blanca” adulta que al emerger
produce una rajadura en forma de “T” en la parte anterior del exoesqueleto ninfal. El
ciclo de vida de una mosca blanca se presenta en la Fig. 23.
31
Guías de estudio de plagas
Ojos
Figura21. Ninfa IV de Aleurothrixus floccosus mask., nótese que ya se pueden ver formados los ojos
Figura 22. Ninfa IV de A. floccosus Mask., nótese los hilillos cerosos de color blanquecino que se hallan
dispuestos sobre su cuerpo. Esto también ocurre en Ninfa II y III. Foto J. Tigrero, febrero de 2012.
32
Juan Tigrero, abril de 2015
Una hembra durante su vida puede oviponer hasta 400 huevos, la relación macho
/hembra es generalmente de 1:1. La reproducción de las moscas blancas pueden ser:
sexual o por partenogénesis, cuando la progenie procede de reproducción sexual la
población se compone de machos y hembras, en la progenie partenogénica la población
se compone únicamente de machos. La mosca blanca presenta el fenómeno de la
“hormoligosis”, es decir que cuando se aplican insecticidas en dosis subletales, deposita
mayor número de huevecillos y de éstos nacen hembras (Myriam Arias, 1996).
Para el caso de Bemisia tabaci; a una temperatura de 26.7 °C, el desarrollo de huevo
hasta adulto dura en promedio: 20 días en berenjena, 21 días en fréjol, 23 en pimentón,
27 en tomate riñón y 29 en zanahoria.
Figura 23. Ciclo de vida de la mosca blanca A. floccosus Mask. Tomado de Tigrero, 1989.
33
Guías de estudio de plagas
c. RANGO DE HOSPEDEROS
2. Para Trialeurodes vaporariorum: fréjol, zambo, zapallo; melón, sandía (valle del
Chota), cebolla perla, tomate riñón, tomate de árbol, rosas de exportación,
geranios, flores de verano, albahaca, sacha malva (maleza), girasol, geranios.
METODOS DE CONTROL
a. GENERALIDADES
Dada la importancia de las moscas blancas a nivel mundial, debido a las grandes
pérdidas que ocasionan a los cultivos, en muchos casos se recurrió al casi exclusivo uso
de pesticidas de síntesis, ocasionando el aparecimiento de resistencia en corto tiempo y
agravando así el problema, por ello se procedió a asociar variados métodos de lucha, por
ello a continuación se hace una revisión de dichos métodos, incluyendo aspectos de
umbrales económicos y técnicas de muestreo, necesarios para un combate efectivo de la
plaga
34
Juan Tigrero, abril de 2015
b. CONTROL CULTURAL
1. Antes de plantar se deben eliminar las hierbas infestantes que pueden ser refugio
de las moscas blancas, eliminar quemando o enterrando los rastrojos del cultivo
anterior
2. Colocar doble malla en las aberturas de ventilación y puertas de acceso al
invernadero.
3. De preferencia realizar el semillero en la propiedad y evitar en lo posible la
compra de plántulas por cuanto pueden venir ya infestadas
4. Una vez que las plantas se hallan en el sitio definitivo, monitorear de 2 a 3 veces
por semana para detectar las primeras infestaciones de moscas blancas, para
iniciar los controles, de preferencia usando pesticidas abatentes o “de choque” y
de corta remanencia.
5. En el caso de detectar en invernaderos infestados con mosca blanca, plantas con
síntomas de virosis; eliminar dichas plantas inmediatamente y realizar un
emergente control de la plaga
6. El empleo de trampas cromáticas amarillas pegajosas, está indicado para la
detección de las primeras infestaciones y la posterior evolución de la población
de la plaga y así facilitar la toma de decisiones a la hora de realizar las
intervenciones (Figura 24).
7. Cuando el cultivo lo permita, se pueden utilizar aspiradoras para así eliminar
importantes poblaciones de adultos, como ocurre en el tomate riñón bajo
invernadero, cuando las plantas aún están pequeñas.
Figura 24. Control de adultos de mosca blanca utilizando trampas pegajosas amarillas
Foto tomada con fines didácticos de: www.mailxmail.com/curso-problemas-plantas/plagas-
mosca-blanca
c. CONTROL QUÍMICO
Como ya se sugirió anteriormente, el uso de plaguicidas debe ser cuidadoso, para ello
hay que considerar:
35
Guías de estudio de plagas
2. Utilizar considerando:
b.1. La clase toxicológica a la que pertenece: esto es de suma importancia
con respecto a lo aplicadores, como a los organismos no efecto de control
(organismos benéficos, peces, aves, etc.). Las clases toxicológicas Ia y Ib
deben ser manejadas con mayor cuidado y precaución
Para el control de mosca blanca pueden ser considerados los siguientes grupos químicos
e ingredientes activos (Son solo una sugerencia) (Cuadro2).
36
Juan Tigrero, abril de 2015
d. CONTROL BIOLOGICO
d.3. Parasitoides: Son mus conocidos los géneros Encarsia y Eretnocerus, como
parasitoides de estados ninfales de moscas blancas, sobre todo sobre Bemisia
tabaci y Trialeurodes vaporariorum, especies del género Encarsia se han
encontrado en el Valle del Chota (Figuras 17, 18 y 19).
Para el caso de A. floccosus, existen dos controladores importantes que han puesto
bajo control a esta plaga en muchas partes del mundo, en Sur América podemos
mencionar a Chile, Perú y Ecuador. El más importante es Cales noacki How.
(HYM: Aphelinidae) y Amitus spiniferus (HYM: Platygasteridae) (Tigrero, op.
Cit., Klein, C. 1977).
37
Guías de estudio de plagas
Figura 26. Izquierda, exuvia de Ninfa IV de A. floccosus, con orificio de salida del parasitoide Cales
noacki. (Foto: J. Tigrero).
38
Juan Tigrero, abril de 2015
Figura 27. Adulto de C. noacki Howard, sobre la punta de un alfiles entomológico, (foto Juan Tigrero,
2016).
e. CONTROL INTEGRADO
El control integrado consiste en integrar las metodologías de control que más se adapten
a las condiciones climáticas, del cultivo y de la plaga misma; en nuestro caso
sugeriríamos que como primera medida debemos eliminar alrededor de nuestro cultivo
todo huésped alternante de la plaga, ya en el cultivo mismo el monitoreo sistemático
(monitoreo visual, utilizando trampas pegajosas con feromonas) nos permitirá
determinar las primeras infestaciones, para las cuales es recomendable la aplicación de
insecticidas, seguido con una aplicación de V. lecanii (considerando siempre la
remanencia de los pesticidas y la humedad ambiental al momento de la aplicación),
continuar monitoreando para determinar la situación del control efectuado para
posteriormente programar próximas intervenciones.
VOCABULARIO
Acropetal: Movimiento de una sustancia que ocurre en los vasos conductores de las
plantas, siempre hacia arriba desde el sitio donde penetran.
Aleyrodidae: el nombre de esta familia se deriva de aleyron = harina
Basipetal: Movimiento de una sustancia que ocurre en los vasos conductores de las
plantas, siempre hacia abajo desde el sitio donde penetran.
Insecticida abatente: Es aquel insecticida que inmediatamente de entrar en contacto con
el insecto, este cae abatido, como ocurre con los piretroides.
Ecdisona: Hormona generada por el ganglio protorácico y que interviene en el
proceso de metamorfosis, generando el nuevo exoesqueleto.
Reniforme: en forma de riñón
Hormoligosis: se refiere al fenómeno que ocurre cuando se aplican insecticidas en dosis
subletales, esto incentiva al insecto a depositar mayor número de
huevecillos
Ninfa: Estado inmaduro propio de la metamorfosis gradual, que se forma
después del huevo
Parasitoide: (oiede = a manera de) Se define como aquellos organismos que pueden
participar de parasitismo, pero pueden predar a individuos a los que suele
39
Guías de estudio de plagas
BIBLIOGRAFÍA
ARIAS MYRIAM. 1996. Monitoreo de mosca en soya. Revista informativa del INIAP, N°6. febrero de
1996. Quito – Ecuador. : 50-52.
DE LIRA, J. A., & LOZANO, J. 2015. Mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum Westwood).
Curso: Manejo Integrado de Plagas. Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García
Salinas”.
HILJE QUIROS, L. 2001. Avances hacia el manejo sostenible del complejo mosca blanca – geminivirus
en tomate, en Costa Rica. CATIE, Soluciones para el Ambiente y Desarrollo.
KLEIN, C. 1977. Consideraciones sobre la cría de entomófagos en Chile y Perú, especialmente contra la
mosca blanca de los cítricos Aleurothrixus floccosus Mask. Bol. Ser. Plagas, 3: 101-109, 1977.
MYARTSEVA, S. N. y CORONADO, J. M. 2007. Especies de Eretmocerus Haldeman (Hymenoptera:
Aphelinidae) - parasitoides de Aleurothrixus floccosus (Maskell) (Homoptera: Aleyrodidae) de
México, con la descripción de una nueva especie. Acta Zoológica Mexicana. Vol. 23 n° 1.
Xalapa.
TIGRERO, J. O. 1989. Bioecología y control de la mosca blanca de los cítricos Aleurothrixus floccosus
Mask. (HOMOPTERA: Aleyrodidae). Rev. Sanidad Vegetal, Ministerio de Agricultura y
Ganadería, Programa Nacional de Sanidad Vegetal (MAG-PNSV) –Misión Técnica Alemana
(GTZ). 1989. pp:40-53.
http://www.iicasaninet.net/pub/sanveg/html/mosblan.htm
http://www.terralia.com/revista22/pagina64.asp
http://www.infoagro.com/abono/moscablanca.asp
http://www.infoagro.com/abono/moscablanca2.asp
http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://ag.arizona.edu/hydroponictomatoes/wasp1.jpg&imgrefu
rl=http://ag.arizona.edu/hydroponictomatoes/insect.htm&h=226&w=322&sz=77&tbnid=lVZYa4hNPUd5
NM:&tbnh=83&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3Dencarsia%2Bformosa%2Bfotos&hl=es&usg=__yeb
aNVVbd_xv7Vr2vYzhASlJALg=&ei=pseJS_ScNsKUtgfsrumfDw&sa=X&oi=image_result&resnum=4
&ct=image&ved=0CAwQ9QEwAw
40
Juan Tigrero, abril de 2015
INTRODUCCIÓN
41
Guías de estudio de plagas
Figura 30: Adulto de Liriomyza huidobrensis. Foto tomada con fines didácticos de:
http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/posters/22/fi
g1MinadordelaHoja.jpg&imgrefurl=http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/posters/22/fig1Min
adordelaHoja.htm&h=446&w=395&sz=32&tbnid=GS7ITbdouRDeGM:&tbnh=239&tbnw=212&prev=/i
mages%3Fq%3DLiriomyza%2Bhuidobrensis%2Bfotos&hl=es&usg=__a3dQDFdaOgMYhMVUfjKMW
Bs85As=&ei=g86JS7eKFoqXtgfss_ibDw&sa=X&oi=image_result&resnum=3&ct=image&ved=0CAYQ
9QEwAg
42
Juan Tigrero, abril de 2015
Figura 31. Pupa de L. huidobrensis, foto tomada con fines didácticos de:
http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.hdc.org.uk/files/B8_5.jpg&imgrefurl=http://www.
hdc.org.uk/herbs/page.asp%3Fid%3D9&h=426&w=600&sz=38&tbnid=hv35opC19iAYyM:&tbnh=96&t
bnw=135&prev=/images%3Fq%3DLiriomyza%2Bhuidobrensis%2Bfotos&hl=es&usg=__4SsZTq4WXT
7NCpaP18z21U1Bxt8=&ei=g86JS7eKFoqXtgfss_ibDw&sa=X&oi=image_result&resnum=4&ct=image
&ved=0CAwQ9QEwAw
www.hdc.org.uk/herbs/page.asp?id=9
ASPECTOS BIOECOLOGICOS
L. trifolii es originaria de Norte América y en nuestro país prefiere las zonas bajas de la
Región Interandina, esto es; alrededor de los 1500 metros de altitud. L. Huidobrensis
prefiere zonas más altas, alrededor de los 2000 o más metros de altitud (P. Gallegos,
1999., en: “Manual Técnico de Fitosanidad en Floricultura). Cabe señalar que esto
puede ser relativo ya que en la Hacienda El Prado a una altitud de 2740 m. (Sangolquí –
Ecuador), en el año 2001, un cultivo de tomate riñón bajo cubierta fue fuertemente
atacado por L. trifolii. Narváez y Valencia (2007), mencionan a Liriomyza sabanae
Spencer, atacando a Gypsophila en la zona de el Quinche.
a. POSICION TAXONOMICA
ORDEN: DIPTERA
FAMILIA: Agromizydae
GENEROS: Liriomyza, Melanagromyza
ESPECIES:
Liriomyza trifolii (Borgees)
Liriomyza huidobrensis (Blanchard)
Melanagromyza lini (Spencer); Melanagromyza obtusa Malloch
En cuanto al género Melanagromyza, Merino G., y Vásquez V., en 1962 reportan a una
especie que atacaba a la base del tallo de la alfalfa luego del corte, en Pelileo,
Tungurahua. En 1987 Jijón G., reporta serios daños ocasionados por Melanagromyza
lini en el cultivo de haba, en las zonas de San Isidro en la provincia de Carchi; El
Quinche, Tambillo y Mojanda Cajas en la provincia de Pichincha. En el año 2013, en
unas vainas de Cajanus cajan, se detecta la presencia de Melanagromyza obtusa
Malloch, especie originaria del Asia y de interés cuarentenario, Saavedra 2014, en su
43
Guías de estudio de plagas
b. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Son moscas pequeñas, de alrededor de 3 mm de longitud, una gran parte de las especies
poseen coloraciones negruzcas con manchas amarillas, pero otras especies pueden ser
completamente negras.
La hembra posee un oviscapto corto que le sirve para perforar la epidermis foliar con la
finalidad de lastimar la hoja para que fluya savia con la cual se alimenta y para
introducir el huevecillo en el tejido vegetal. La larva inicia su alimentación horadando el
mesófilo de la hoja, a medida que la larva va creciendo la galería se hace más notoria,
cuando llega a su máximo desarrollo sale al exterior y se deja caer al suelo donde pupa
(Figura 31).
Figura 32. Ciclo de vida típico de un Agromyzidae. Dibujo tomado con fines didácticos de:
http://www.google.com.ec/search?hl=es&q=Liriomyza+trifolii+fotos&btnG=Buscar&meta=&aq=o&oq=
Los extremos para su desarrollo son 7°C en el límite inferior y 35°C en el superior
44
Juan Tigrero, abril de 2015
METODOS DE CONTROL
a. GENERALIDADES
Se debe monitorear durante todo el año y durante algunos años con la finalidad de
determinar la “dinámica poblacional”, con esto conoceremos la época de bajas
poblaciones y los picos poblacionales (altas poblaciones), también nos permitirá inferir
cuales con los factores principales de regulación de poblaciones (los más importantes
son generalmente abióticos), para de esta manera diseñar la estrategia de embate contra
la plaga.
b. ONTROL CULTURAL
c. CONTROL BIOLÓGICO
45
Guías de estudio de plagas
Figura 33. Aspiración de adultos de minador en cultivo joven de gypsophila; Guayllabamba - Ecuador
Figura 34. Larva de Liriomyza trifolii (Burgess), portando una larva ectoparásita de Diglyphus
begini (Ashm) (Foto: Juan Tigrero)
Para esta plaga el control biológico resulta efectivo al utilizar la avispita parasitoide
Diglyphus begini (Ashm) (Figuras 34 y 35), para esto se procede de la siguiente
manera: luego de la recolección con la aspiradora de los adultos del minador y otros
insectos que también son atrapados, se procede a separar las avispitas parasitoides,
para lo cual se sugiere un separador de enemigos naturales como el de la figura, una
vez separados los enemigos naturales, se procede a liberarlos nuevamente en el
46
Juan Tigrero, abril de 2015
Figura 35. Adulto hembra de Diglyphus begini (Ashm) (Foto: Juan Tigrero)
d. CONTROL QUIMICO
En el control químico hay que considerar a aquellos insecticidas que son utilizados
para el control de adultos como sucede con los Piretroides y a aquellos insecticidas
utilizados para el control de las larvas que se hallan en las galerías del mesófilo de la
hoja, éstos tienen que ser o sistémicos o de penetración, de tal forma que puedan
llegar al sitio mismo donde se hallan las larvas, entre estos se has utilizado con
buenos resultados: Vertimec, Padan, Evisect, Actara (Figura 36).
e. CONTROL INTEGRADO
47
Guías de estudio de plagas
Figura 36. Aplicación agroquímica para el control del minador en gypsophila. Guayllabamba –
Ecuador.
pero también para separar a los parasitoides (Figura 37), los cuales luego son
liberados nuevamente en el campo, incrementando así a los enemigos naturales en
nuestro cultivo, a todas estas acciones se deben combinar con las aplicaciones de
insecticidas ya recomendados anteriormente.
GLOSARIO
Insecticida sistémico: Insecticida que una vez aplicado sobre la planta, ingresa a los
vasos de conducción y circula por la planta
Insecticida de penetración: Insecticida que una vez aplicado sobre la planta, ingresa al
tejido vegetal, pero no circula.
Insecto minador: Insecto que ataca a las hojas, pero se alimenta del mesófilo de la
hoja, elaborando galerías en el mismo, observándose las mismas a través de las
epidermis inferior y superior (Figura 38A).
Insecto barrenador: Insecto que realiza galerías en el interior de brotes, tallos o raíces
(Figura 38B).
VI. BIBLIOGRAFÍA
Jijón, G. 1987. Algunas observaciones sobre problemas fitosanitarios en el cultivo del haba. Quito –
Ecuador. MAG-Sanidad Vegetal. Sanidad Vegetal (2):2. :64-65.
Merino, G. 1987. Algunos enemigos naturales de insectos en el Ecuador. Quito – Ecuador. MAG-
Sanidad Vegetal. Sanidad Vegetal (2):2. :96-102.
Merino, G., y Vásquez, V. 1962. Identificación de algunas de las nuevas especies de insectos
coleccionadas en el Ecuador. Quito – Ecuador. Ministerio de Fomento, Dirección General de
Agricultura – Servicio Cooperativo Interamericano de Agricultura. Bol. Técnico N°7. :22-23.
Narváez, W., y Valencia, D. 2007. Influencia de la temperatura ambiental sobre la población de la
mosca tigre (Coenosia atenuata Stein) para el control biológico de la mosca minadora (Liriomyza
sabanae Spencer), de le cultivo de gypsophila (Gypsophila paniculata), el Quinche, provincia de
Pichincha. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra. Escuela de
Ciencias Agrícolas y Ambientales.
48
Juan Tigrero, abril de 2015
Figura 37. Cámara de recuperación de parasitoides, para luego ser liberados en el campo
B
A
Figura 38: A. Acción minadora de Phylocnistis sp. sobre hojas de chirimoya. B. Acción barrenadora de
Sagalassa valida, en raíces de palma africana.
49
Guías de estudio de plagas
INTRODUCCIÓN
La “arañita roja” o “arañita de dos manchas”, es un acarino que se halla distribuido por
todo el mundo y atacando a muchos cultivos de importancia económica como el
algodón, en nuestro país tiene mucha importancia en cultivos de babaco, frutilla, rosas
de exportación; en el cultivo de rosas la principal especie de ácaro que está presente es
Tetranychus urticae, en este cultivo los individuos toman la coloración amarillenta, en
otros cultivos puede tomar una coloración rojiza.
En el caso de las rosas de exportación se puede decir que en cuanto a plagas por
artrópodos; los ácaros son la plaga más importante, tanto por los daños directos, cuanto
por los daños indirectos, con especial referencia al aspecto cuarentenario.
ASPECTOS BIOECOLOGICOS
a. POSICION TAXONOMICA
CLASE: ARACHNIDA
ORDEN: ACARIFORMES
SUBORDEN: Actinedida
FAMILIA: Tetranychidae
GENEROS: Tetranychus
50
Juan Tigrero, abril de 2015
b. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Tetranychus urticae se caracterizan por tener el cuerpo globoso y pigmentado, con dos
manchas obscuras en el abdomen (Figura 39) cuando llegan a adultos; el macho se
distingue de la hembra por ser de menor tamaño y porque la parte terminal del cuerpo es
más ahusada, durante su desarrollo pasa por los estados de:
Huevecillos de forma
esférica
Figura 39. Adulto hembra de T. urticae, indicando las dos manchas de su cuerpo
(Foto: J. Tigrero)
51
Guías de estudio de plagas
c. CICLO BIOLÓGICO
Tiene un ciclo de vida muy corto, el mismo que se acelera en condiciones de altas
temperaturas como aquellas que suceden bajo invernadero, debido a su alto índice
reproductivo y su ciclo corto, T. Urticae puede poner rápidamente en riesgo al cultivo
de babaco, tan susceptible a desórdenes fisiológicos, que puede ocurrir una caída masiva
de hojas.
METODOS DE CONTROL
a. GENERALIDADES
Hay algunos factores que favorecen el incremento de poblaciones de ácaros, entre estos
tenemos:
52
Juan Tigrero, abril de 2015
53
Guías de estudio de plagas
b. CONTROL CULTURAL
c. CONTROL BIOLÓGICO
54
Juan Tigrero, abril de 2015
Figura 40. Adulto de la arañita predatora Phytoseiulus persimilis. Foto tomada con fines didácticos
de: www.mailxmail.com/curso-problemas-plantas/plagas-arana-roja
55
Guías de estudio de plagas
56
Juan Tigrero, abril de 2015
d. CONTROL QUIMICO
- Resistencia.- Los ácaros crean prontamente resistencia, esto se ha visto desde hace
mucho tiempo; por ello las nuevas moléculas acaricidas que aparecen en el mercado,
pronto son reemplazadas debido a problemas de resistencia; el azufre micronizado
(azufre elemental) es uno de los pocos acaricidas al cual no se ha detectado síntomas
de resistencia, pero tiene el inconveniente de no ser un producto selectivo.
- La selectividad.- Son pocos los acaricidas que presentan una acción selectiva, pero
aquellos que lo presentan son los recomendados para así evitar la eliminación de
enemigos naturales de las plagas, muchos insecticidas, fungicidas y acaricidas no
son selectivos por ejemplo para P. Persimilis.
e. CONTROL INTEGRADO
BIBLIOGRAFÍA
Alpi, A. y Tognoni, F. 1991. Cultivo en invernadero. Traducido del italiano 1ra y 2da Edición por José
de la Iglesia y la 3ra por C. I. Cerisola. Tercera edición. Madrid – España. Ediciones Mundi
Prensa. pp: 291-292.
Azienda Agraria Sperimentale “Vittorio Tadini”. 1987. Lezioni de Agricoltura Biologica, Corsi di
formazione Professionale Agraria. Milano – Italia. Cooperativa Librería Editrice per le Scienze
Agrarie, Alimentari e Veterinarie. pp: 103-104.
57
Guías de estudio de plagas
Benuzzi, M. y Nocoli, G. 1988. Lotta Biologica ed integrata nelle colture protette, (Strategie e tecniche
disponibili). Centrale Ortofrutticola alla Produzione, Cesena. Bologna – Italia. Nuova
Tipolitografia San Francesco. pp: 30-31, 63-67, 103 – 104, 142-143.
Centrale Ortofrutticola Alla Produzione – Cesena. 1984. Gli Insetti Utili in Agricoltura. Bologna –
Italia. Nuova Tipolitografia San Francesco. pp: 291 – 292.
El Comercio. 2003. Los insectos vencen a las plagas de las flores. Quito – Ecuador. Periódico El
Comercio, sección B “Agromar” del sábado 23 de agosto de 2003. :B1.
Franz, J. y Krieg, A. 1976. La Lotta Biológica, un esempio de Ecología Applicata. Traducido del
alemán al italiano por Paola Celi. Bologna – Italia. Edizione Agricole. p: 80
Gutiérrez, J. 1991. Como cultivar claveles para exportación, Manual práctico del cultivador. Riobamba
– Ecuador. Editorial Pedagógica “Freire”. p: 85.
Suárez, R. Rodríguez, A. y Felipe, A. 1986. Protección de plantas. Primera reimpresión. La Habana –
Cuba. Editorial Pueblo y Educación. p: 28
Universidad Central Del Ecuador – Expoflores. 1999. Manual Técnico de Fitosanidad en
Floricultura. Instituto de Postgrado, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del
Ecuador (UCE) y Asociación nacional de Productores y/o Exportadores de Flores del Ecuador
(EXPOFLORES). Quito, Ecuador. pp: 85-90.
Vacante, V. y Nucifora, A. 1985. Gli ácari degli Agrumi in Italia. I. Specie rivenute e Chiave per il
riconoscimento degli Ordini, dei Sottordini e delle Famiglie. Milano – Italia. Tipografia
Velocopy. Estratto dal Bolletino di Zoologia e di Bachiacoltura, Serie II, v. II, 1984 – 1985.
pp: 116 – 118, 121.
58
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS
AGROPECUARIAS (IASA I)
INTRODUCCION AL MANEJO Y
CONTROL DE PLAGAS DE
INSECTOS
JUAN TIGRERO SALAS
ANTECEDENTES
Este resumen incluye ideas básicas y parámetros para tomar una acción de control,
así como también sobre ciertas bases ecológicas sobre las cuales se debe sustentar
cualquier tipo de medida de control o manejo de una plaga, para lo cual se ha
consultado literatura e investigaciones específicas sobre el tema.
Ante todo hay que considerar que en el ecosistema, las plantas verdes son la base
de cada cadena alimentaria, por que son los únicos organismos capaces de producir
materia orgánica compleja a partir de materia inorgánica simple y que los demás
organismos dependen directa o indirectamente de las plantas como fuente de
alimento, Niks y Lindhoud (1986). Cuando se hace agricultura hay que considerar que
para poder practicarla el hombre ha tenido que eliminar la vegetación natural (y la
mayoría de organismos dependientes de ella), y sobre los escombros de aquel
ecosistema, se inicia la formación de un ecosistema agrícola, el cual es bastante
inestable y esta situación se vuelve más crítica cuando se usan agroquímicos y sobre
todo pesticidas de síntesis no selectivos para el combate de plagas. Por ello el
hombre debe entender que cuando hacemos agricultura lo estamos haciendo en
nuestro hábitat y por ello se debe hacer todo lo posible para conservarlo lo más
estable posible. Ante éstas consideraciones creemos conveniente que es necesario
entender lo que se considera un agroecosistema, hábitat, nicho ecológico, etc.
2
Juan Tigrero, agosto de 2003
1. Agroecosistema
2. Hábitat
3. Nicho ecológico
Son procesos que dan como resultado la formación de nuevas especies, estos
procesos que dan como consecuencia la formación de nuevas especies son muy
prolongados en el tiempo, y son más largos mientras más prolongado es el ciclo de
vida de los organismos. El aparecimiento de una nueva especie representa una
grandiosa etapa en el proceso evolutivo de los organismos sobre la tierra. La
aparición de una nueva especie trae como consecuencia el aislamiento reproductivo
de otros grupos de organismos semejantes, esto contribuye a la gran variación de
formas orgánicas que se observan en la naturaleza.
3
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
1. Especiación Allopátrica
Este proceso ocurre cuando una parte del área que ocupa la especie se separa del
resto de las poblaciones y se da inicio a procesos que tan solo circula en esta parte
de la población, hasta que llega el momento del aparecimiento de una nueva forma.
Este proceso se inicia cuando un grupo se encuentra aislado geográficamente y
sometido a la presión de la selección natural.
2. Especiación Simpátrica
En este proceso evolutivo, como regla general, se debe formar en base del
aparecimiento del primer aislamiento geográfico; en caso tal que la presión del
aislamiento biológico sea suficientemente fuerte y la nueva forma no ceda a la acción
negativa de la selección natural, entonces al pasar el tiempo el aislamiento biológico
se irá consolidando cada vez más. Con esto, sin duda arrastra detrás de sí la
dirección de la selección natural. En resumen; este tipo de especiación se da en una
misma área
3. Especies Sibling
4. Especies Cripticas
Las plantas son afectadas por diferentes grupos de animales (mamíferos, insectos,
arácnidos, nematelmintos, etc, que atacan a las plantas para alimentarse de ellas,
éstos animales que afectan a las plantas con fines de alimentación, se los
denomina fitófagos.
La relación entre las plantas y los organismos que viven con algún grado de
dependencia de las mismas, implica una estrategia por parte de las plantas para
defenderse (si es que dicha relación así lo amerita) Niks y Lindhoud (1986) señalan
que todas las plantas han desarrollado estrategias de defensa; pero también
debemos indicar que estos sistemas de defensa se hallan presentes en el resto de
organismos vivos. Cuando la relación no resulta perjudicial para las especies
relacionadas, parte de esa estrategia implica el mutualismo, como es el caso de
algunas hormigas y las plantas sobre o en las cuales viven, en ocasiones sin causar
daño o beneficio a sus anfitriones ya que con frecuencia viven en los tallos secos y
huecos o en pequeñas bolsas de tierra acumuladas en las ramas (Moffett, M. 1999a),
también es el caso de los insectos polinizadores y muchas plantas que dependen casi
exclusivamente de ellos para su existencia en la naturaleza. En el caso en el cual el
organismo que depende de una planta (o de otro organismo), como ya se dijo implica
4
Juan Tigrero, agosto de 2003
1. ESTRATEGIA DE LA PLANTA
Niks y Lindhoud, 1986; señalan que en las plantas se pueden reconocer tres
estrategias de defensa: evasión, resistencia y tolerancia, consideran a la
resistencia como la estrategia más importante. En cuanto a la evasión, éstos autores
la señalan como una estrategia de evasión, reduciendo la probabilidad de contacto,
todo ello como resultado de una morfología, fenología u olor particular de la planta
hospedante. La evasión se basa en desalentar a los herbívoros y se llama también
antixenosis. Algunos ejemplos de mecanismos de evasión son la imitación, camuflaje,
olores repelentes y atributos de la hoja y el tallo, como vellosidades, espinas y otras
estrategias. El término antixenosis significa que la planta es refractaria a los
“invitados” (xenos en Griego), esto es, a los insectos que la tratan de colonizar (Kogan
y Ortman, 1978; citado por Kogan, M.)
Algunos autores han definido como apariencia de la planta el fundamento básico para
establecer las relaciones entre ella y los animales herbívoros y que requiere el
concurso de tres factores fundamentales para la aceptación (como alimento) por parte
de estos últimos
a. Apariencia física
b. Características fisiológicas
c. Características bioquímicas
(Korytkowski, C. 1991)
5
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
6
Juan Tigrero, agosto de 2003
encuentran en general en las partes más externas de las plantas (igual sucede en el
caso de los animales) o sea; en las partes más expuestas, la concentración de estas
sustancias disminuye en las partes más internas y también con la madures y
senescencia de la planta
Las alomonas pueden ocasionar diferentes efectos sobre los organismos como son:
venenos, repelentes, antibióticos. En cuanto a este último efecto, el de antibiosis,
comprende todos los efectos fisiológicos adversos de naturaleza temporal o
permanente que resultan de la ingestión de una planta por un insecto. Los insectos
que se alimentan de plantas resistentes pueden manifestar síntomas de antibiosis
que van desde letales o agudos, a muy leves o subcrónicos.
7
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
Factores antixenóticos
Tomado y readaptado de Marcos Kogan, quién a su vez adaptó de Dethier y colaboradores, 1965; y
Whittaker y Feenes, 1971.
8
Juan Tigrero, agosto de 2003
en el mercado
Varios representantes de
agregativo
De tipo
Coleoptera: Curculionidae se
Feromonas controlan con feromonas de
de agregación agregación sintéticas.
9
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
Existe una kairomona muy utilizada en muchos lugares del mundo llamada Medlure,
esta kairomona se halla presente en forma natural en semillas de Archangelica
officinalis, una planta africana que atrae a los machos de la mosca del mediterráneo
Ceratitis capitata Wied., la cual es también originaria del Africa, como resulta de
difícil y costosa obtención de las semillas de esta planta; actualmente esta sustancia
se la obtiene artificialmente en laboratorio, pero en este proceso se ha logrado unir
tres moléculas de medlure y se la comercializa bajo el nombre de Trimedlure.
Tabla 3. Causas por las cuales nuestros cultivos tienen problemas de plagas
(Original)
sistemas de defensa
El proceso de selección del hospedero en los insectos fitófagos se analiza como una
serie de eventos (estímulos de plantas y respuestas de los insectos) que suceden uno
a otro en el tiempo y espacio; Kogan, (1980) indica que en este proceso se definen
cinco fases principales:
10
Juan Tigrero, agosto de 2003
Las poblaciones adultas llegan al hábitat general del hospedero por mecanismos que
incluyen la fototaxia, anemotaxia, geotaxia y probablemente ciertas preferencias de
temperatura y humedad. Estos mecanismos atienen implicaciones ecológicas
importantes e interesan desde el punto del control de plagas
En general se sabe que diferentes sustancias químicas gobiernan las fases de los
procesos alimenticios, como ya se habló con anterioridad las sustancias kairomonales
juegan un papel importante para que exista aceptación del hospedero, luego de que
un insecto realiza la primera mordida, existe liberación de determinadas sustancias
que regulan que el insecto continúe alimentándose de dicho hospedero
5. Hospedero adecuado
11
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
enfermedades también se incluyen) que compiten con el hombre por los alimentos
que él produce (King y Saunders, 1984).
Las plagas de los cultivos se pueden dividir a grosso modo en cuatro grupos (esta es
una división arbitraria desde el punto de vista ecológico), en términos de la conducta
en el campo y de la importancia; la acción necesaria para contender con estas plagas
varía de acuerdo a eso:
2. Plagas de irrupción: Aparecen con frecuencia, en un nivel muy bajo, pero son
capaces de un aumento repentino y masivo; usualmente en respuesta a
períodos de clima favorable. El aumento puede ocurrir en el cultivo o en
huéspedes silvestres, llevando a una repentina invasión desde afuera. Las
invasiones son generalmente de corta duración, locales y tienden a ocurrir en
el mismo tiempo del año.
12
Juan Tigrero, agosto de 2003
4. Vectores: Hacen muy poco daño o ninguno por sí mismos (salvo el caso de
poblaciones muy elevadas); éstas plagas son importantes a baja densidad por
su capacidad de transmitir enfermedades de las plantas. Sólo son serias en
localidades donde la enfermedad existe, generalmente los virus son
transmitidos por esta forma y contra los cuales no existe tratamiento. Los
insectos chupadores como saltones de hojas, pulgones, moscas blancas,
chinches; tienen mucha importancia como transmisores de bacterias, virus,
micoplasmas mediante su sistema bucal, muchas esporas de hongos
fitopatógenos son llevados en su cuerpo hacia plantas sanas; pero también
existen otros insectos que no necesariamente son insectos chupadores y sin
embargo pueden trasmitir enfermedades, como es el caso de
Rhynchophorus palmarum que en sus órganos sexuales acarrean al
nemátodo causante de la enfermedad llamada “anillo rojo” en el cultivo del
cocotero.
E. UMBRALES ECONOMICOS
Mientras que el costo del control se puede conocer con bastante exactitud, es mucho
más difícil evaluar el valor del beneficio. Para determinar el umbral económico de una
determinada plaga se requiere de la participación de un verdadero equipo en el que
se incluyen biólogos, agrónomos, entomólogos, economistas, técnicos en informática,
etc. A menudo una regla simple de evaluación visual basada en la experiencia, es la
única guía para tomar decisiones, y ésta puede ser imprecisa.
13
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
tardías de control. Un ejemplo obvio es el de las plagas del suelo, contra las cuales se
pueden aplicar insecticidas al momento de la siembra, pero donde se puede hacer
muy poco una vez que el cultivo ya esta creciendo, para prevenir o frenar el ataque.
F. INSPECCIONES Y MUESTREO
A pesar de no ser bien conocidos, los umbrales económicos todavía son necesarios
para tener una idea de la densidad de la plaga en el campo, sobre la cual se basa la
decisión de hacer control o no hacerlo. Con el propósito de obtener esta información
es necesario muestrear, o por lo menos hacer observaciones de la plaga en
diferentes partes del cultivo o del campo, a intervalos semanales en tiempos críticos o
cada dos semanas en otros tiempos.
Por lo menos cinco muestras u observaciones deben hacerse: una en cada punto del
compás, a cierta distancia del centro del cultivo y otra en el centro; pero algunos
autores señalan algunos métodos para determinar los sitios de muestreo, entre
algunos se señalan:
El número de insectos y/o plantas dañadas se encuentra a lo largo de dos metros del
surco de arroz, fréjol, otros cultivos y granos pequeños densamente sembrados, y a
cinco metros en el maíz, sorgo y la mayor parte de cultivos hortícolas o cultivos más
grandes.
Las densidades de plagas se deben expresar como el número promedio por planta o
metro del surco, y se deben comparar con los umbrales económicos publicados (ver
Anexo 2.).
Vértices en
los cuales
se realiza
el muestreo
Puntos en
los cuales
se realiza
el muestreo
14
Juan Tigrero, agosto de 2003
Considerando que toda actividad que realiza el hombre para producir sus alimentos,
la efectúa en un ecosistema, es necesario conocer lo que involucra el mismo.
15
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
Los tipos de control y las bases conceptuales de aplicación de los mismos han
cambiado en los últimos tiempos, pues hoy está claro que ninguno de ellos puede
utilizarse aisladamente y lograr una eficiencia notable. Para fines de estudio y de
acuerdo a la moderna concepción se pueden diferenciar en:
El notable adelanto en cuanto a eficiencia y rapidez del tráfico, debido a los modernos
medios de transporte, sobre todo el aéreo, ha conllevado a la rápida dispersión de
muchas plagas, casos típicos son: la mosca del mediterráneo Ceratitis capitata
Wied., la broca del café Hypothenemus hampei Fabricius, etc.
Los beneficios conseguidos gracias a las leyes que evitan la introducción de plagas
extranjeras dentro de un país, son incalculables. En Ecuador, la broca del café se
introdujo desde el Perú a la provincia de Morona Santiago en el año de 1981 y fue
detenida en dicha provincia por cinco años pero debido al intercambio comercial entre
las provincias de Morona Santiago y Loja, pudo introducirse a esta última, pero una
vez que la broca fue introducida por colonos lojanos al cantón Santo Domingo de los
Colorados, en el sector de “Valle hermoso” (centro del país), en abril de 1986; se
diseminó rápidamente por todas las zonas cafeteras, ocasionando grandes pérdidas
(Klein, C., Molinari, P., y Tandazo, A., 1987). Cosa similar ha sucedido con la sigatoka
negra del banano (Mycosphaeerella fujiensis var. difformis), traída accidentalmente
en un cargamento de ganado desde Centro América hacia la provincia de
Esmeraldas, presentándose el primer foco de infección en una bananera de la
hacienda “El Timbre”. La “polilla guatemalteca de la papa” (Tecia solanivora), fue
introducida desde Colombia en 1997 en la variedad Capiro, la cual se promocionaba
su siembra para ser comprada por ese país; actualmente y en sólo 4 años se
diseminó por todo el Callejón interandino de nuestro país.
16
Juan Tigrero, agosto de 2003
A mediados del siglo XIX se descubrió que algunas de las especies americanas de
uva Vitis spp. eran resistentes a la plaga llamada filoxera (Phylloxera vitifoliae),
cosa contraria sucedía con la especie europea Vitis vinifera, con la injertación de la
especie europea sobre los patrones americanos se consiguió resistencia a ésta plaga,
lo que permitió sentar bases de control que hasta la fecha es muy importante.
La mayoría de los casos de resistencia están formados por varios niveles de uno o
más componentes: preferencia o no preferencia, antibiosis y tolerancia.
17
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
Podemos decir que el uso de los enemigos naturales de las plagas es el método más
antiguo que se conoce. El manejo de dichos enemigos de las plagas (parásitos,
depredadores y organismos patógenos) es lo que se conoce como Control Biológico.
Este puede ser diferenciado en Control Natural y Control Aplicado
18
Juan Tigrero, agosto de 2003
El primer éxito notable de éste tipo de control se lo consiguió en California, allá por el
año de 1888; al controlar con mucho éxito a la "escama algodonosa" Icerya purchasi
Maskell, utilizándose un predator eficiente el "escarabajo de vedalia" Rodolia
cardinalis (Mulsnat); desde entonces son numerosos los ejemplos de éxitos de
control utilizando parásitos o predatores.
19
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
Figura 2. Adultos de “escama algodonosa” (Icerya purchasi Mask.), un ejemplo de control biológico
clásico
En el Ecuador se podría afirmar que se han realizado trabajos de control biológico con
notable éxito, entre los que mencionaremos:
Hasta la actualidad, todas las plagas aquí mencionadas se encuentran bajo control,
gracias a los enemigos naturales utilizados.
Pero es importante resaltar que en el Ecuador las empresas agrícolas que han tenido
tradición en el campo del control biológico son los ingenios azucareros, como es el
caso del Ingenio San Carlos, el cual mantiene desde hace más de tres décadas un
laboratorio de cría de insectos útiles, en el mismo que se crían enemigos naturales
contra las principales plagas de la caña de azúcar como: Diatraea saccharalis,
Perkinsiella saccharicida, entre otras; pero también otros ingenios como Valdéz, La
Troncal y Tababela, mantienen laboratorios de cría de insectos útiles.
20
Juan Tigrero, agosto de 2003
El control biológico dispone de muchas ventajas sobre los demás tipos de control, tres
ventajas específicas son:
4. CONTROL MICROBIANO
21
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
De todos los microorganismos mencionados, actualmente sólo unos pocos se los usa
comercialmente como es el caso de la bacteria Bacillus thuringiensis utilizada en
muchos países generalmente para el control de algunas larvas de lepidóptera, pero
con el avance de las investigaciones se han hallado cepas que controlan larvas de
Coleóptera, Díptera, también hay cepas para contrarrestar nematodos y ácaros. Su
utilización ha sido creciente, debido a la seguridad de su uso. Se ha demostrado que
estas bacterias cuando menos producen cuatro sustancias tóxicas para los insectos,
estas son:
22
Juan Tigrero, agosto de 2003
23
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
6.3. Apacentamiento del ganado después de las cosechas.- es una práctica viable
para aprovechar al máximo lo remanente del cultivo, pero también esto ayuda a
eliminar muchas pupas y larvas de algunos insectos.
6.4. Labranza del suelo.- la labranza durante el tiempo en que los cultivos no están
creciendo, destruye plantas voluntarias, rastrojos y malezas que pueden proporcionar
alimento y refugio a ciertas plagas, también remueve plagas del suelo hacia la
superficie, las mismas que sucumben por la desecación, calor o son devoradas por
pájaros y otros predatores, esta práctica no se recomienda en épocas o zonas
ventosas, pues provocarían procesos de erosión.
6.6. Los cultivos trampa, han tenido un relativo éxito, siendo en muchos casos
ineficaces. Cuando se efectúa un cultivo trampa; debe ser destruido antes que los
insectos se puedan reproducir. En el Litoral ecuatoriano es común sembrar alrededor
de las piscinas o parcelas en las cuales se ha sembrado arroz, plantas de maíz con
la finalidad de que sirvan de alimento a larvas de Heliothis y Diatraea.
Son medidas directas o indirectas que se aplican para destruir las plagas en cualquier
estado de su desarrollo. Se diferencian de los culturales porque la acción está dirigida
en forma específica contra el insecto, se basa en la consideración de que todas las
especies tienen límites de tolerancia tales como extremos de temperatura, humedad,
sonido, durabilidad física y respuesta a varias regiones del espectro electromagnético.
24
Juan Tigrero, agosto de 2003
a) La hormona cerebral
b) Las ecdisonas (hormonas de muda) y
c) La hormona juvenil (hormona del cuerpo alado).
Son sustancias estimulantes que se han utilizado durante muchos años en estudios
de comportamiento de insectos; su uso más común ha sido como cebos en trampas
para:
Detectar infestaciones
25
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
Por medio de los atrayentes químicos se puede lograr que las especies no deseadas
entren en contacto con sustancias tóxicas, esterilizantes, patógenos, o dispositivos
mecánicos de destrucción, de forma que no se contamine el ambiente o se ponga en
peligro otras especies; los atrayentes pueden ser de índole alimenticio o sexual. La
combinación de atrayentes sexuales y trampas de luz han dado buenos resultados
para el control de varias especies como el gusano cornudo del tabaco Manduca
sexta y Trichoplusia ni
Proteína hidrolizada
Melaza
Frutas o su jugo
Secciones de la planta (tallos, hojas, etc.)
26
Juan Tigrero, agosto de 2003
9.4. Feromonas sexuales: Son los compuestos químicos mayormente utilizados para
el monitoreo y/o control de muchas plagas insectiles, actualmente existen
sintetizadas feromonas para más de 200 plagas y son las sustancias químicas
mayormente utilizadas para realizar el monitoreo de muchas plagas. El término
“feromona” fue creado en 1959 a partir de dos palabras griegas que significan
“conductor de excitación” y fue utilizada al comienzo para referirse a las
sustancias producidas por insectos para comunicarse con miembros de su propia
especie. La primera feromona que se identificó fue la producida por la polilla del
gusano de seda Bombix mori y se la denominó “bombykol”, Wright Karen, 2003.
27
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
10 REPELENTES QUIMICOS
Los repelentes químicos se han desarrollado más para proteger al hombre que a
plantas y animales. En el mercado existen sustancias repelentes para aplicar en la
piel y ropas y así evitar la picadura o mordedura de los insectos.
11. ESTERILIZACION
Este método tiene su mayor potencial en poblaciones bajas de la plaga; por lo tanto,
funciona eficientemente cuando se usa en programas integrados, en los cuales la
población se ha reducido primero por otros métodos. Este método ha sido utilizado
con éxito mediante la denominada Técnica del Insecto Estéril (TIE); Los requisitos
que debe cumplir una especie para que pueda aplicarse esta técnica son los
siguientes:
28
Juan Tigrero, agosto de 2003
29
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
Las primeras referencias del empleo de insecticidas datan de hace 3.000 años, en las
escrituras de los griegos, romanos y chinos; pero el empleo moderno es del siglo XIX,
cuando en 1867 se empleó el "verde de París" para controlar el escarabajo de la papa
de Colorado (Leptinotarsa decemlineata).
A principios del siglo XX se concibieron los compuestos del flúor y los insecticidas
botánicos. En Europa, en 1939; el descubrimiento del valor del insecticida DDT, un
compuesto orgánico sintético, fue un evento revolucionario en el desarrollo de los
insecticidas; desde entonces se han producido miles de sustancias químicas
orgánicas, muchas de las cuales han reemplazado a los primeros insecticidas,
(National Academy of Sciences, op. cit.).
En general en muchos lugares del mundo hoy en día, los insecticidas son aún la
primera línea de defensa en el control de brotes de insectos, pero la falta de
información sobre los mismos hace que el agricultor los use erróneamente, por
ejemplo, aplicando contra un insecto que en realidad no está causando daños
económicos o, en una época en la cual no se halla presente el insecto o en un
momento en el cual los enemigos naturales lo hubiesen controlado completamente en
unos pocos días.
Los insecticidas se han usado porque son muy efectivos, su efecto es inmediato,
pueden poner rápidamente bajo control grandes poblaciones de insectos, se pueden
emplear como sea necesario. Sin embargo, tienen las siguientes limitaciones:
resistencia de las plagas a los insecticidas; perturban el sistema ecológico afectando
a enemigos naturales, vida silvestre y otras especies (incluso al hombre); los residuos
remanentes pueden representar riesgos a la salud humana
Hoy en día, el control de los insectos se lo realiza integrando el uso de los plaguicidas
con otras metodologías de control, se puede decir que los Organo Fosforados,
Carbamatos y Piretroides son los de mayor uso actual en los países tercermundistas .
30
Juan Tigrero, agosto de 2003
Todas las definiciones proponen que el sistema de control integrado se debe basar en
principios ecológicos directos. Para utilizar cualquier sistema de control es
imprescindible el conocimiento completo de la dinámica y la ecología de las
poblaciones.
El control integrado como hoy se lo conoce, comenzó por la década de 1950, desde
entonces ha tomado cada día mayor importancia debido a los problemas de tipo
ecológico que ha producido la utilización de pesticidas de larga remanencia y amplio
espectro. Actualmente el término "control integrado" ha sido reemplazado por
"tratamiento de plagas" y más frecuentemente "manejo integrado", el mismo que es el
más representativo para las acciones integradas de control.
Los estudios minuciosos, con el fin de aplicar los principios ecológicos en el manejo
de plagas han permitido esclarecer que para el manejo de plagas se deben conocer
los siguientes puntos:
2. Los mejores métodos para combatir plagas se pueden idear sólo conociendo
los principios en que se apoyan las fluctuaciones de las poblaciones de las
plagas.
31
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
Cada técnica de control tiene una función potencial que debe desempeñarse en
concierto y armonía con los otros; y una técnica tan importante como es el empleo de
pesticidas puede ser un verdadero corazón o núcleo de los sistemas integrados.
CELLI, G. 1979 Appunti di Lotta Biologica. Universitá degli Studi di Bologna, Istituto di
Entomologia. Bologna. Esculapio Didattica Medica. pp:9-16.
De BACH, P. 1987. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. México D. F.
Editorial Continental, S. A. Traducido del inglés por Ing. Agr. Carlos Manuesl Castaños.
32
Juan Tigrero, agosto de 2003
EL COMERCIO. 2003. Los insectos vencen a las plagas de las flores. Sección B, Agromar del
sábado 23 de agosto de 2002. Quito – Ecuador. :b-1.
KING, A. y SAUNDERS, J. 1984. The Invertebrate Pests of annual food crops in Central
America. Published by the Overseas Development Administration, London. pp:2-5, 138
KLEIN, C. 1989. El control biológico de plagas en Ecuador. Revista Sanidad Vegetal. Vol. 4,
Nº 4. junio 1989. pp:7-10.
ODUM, E. 1986. Fundamentos de Ecología. Traducido del inlgés por Ramón Elizondo Mata.
Primera edición. México. Nueva Editorial Interamericana. pp: 288-289.
WRIGHT, KAREN. 2003. Química física, la química del cuerpo. Revista Discover en
español. Agosto de 2003. :46-51.
33
Introducción al manejo y control de plagas de insectos
34
CLASE 15.
METAMORFOS IS: Son los cambios que sufren los insectos en el transcurso de su desarrollo hasta convertirse en
adultos, este proceso está presente en los insectos y en los batracios
ESTADIO: Es el intervalo de tiempo entre una y otra muda en el proceso de metamorfosis de los insectos
ESTADO: Es la forma que adoptan los insectos, en los cuales generalmente conservan su forma típica
como: estado de huevo, estado de larva, estado de ninfa, estado de pupa, estado de adulto.
El crecimiento de un insecto está acompañado por una serie de muda s o ecdi si s, en las cuales, la cutícula
es eliminada y renovada; la muda no solo elimina las capas externas de la pared del cuerpo (c utícula),
también involucra los revestimientos cuticulares de las tráqueas, int estino anterior e intestino posterior.
Antes del proceso de eliminación, una nueva capa cuticular es segregada por las células epidérmicas bajo
el exoesqueleto viejo y un líquido de muda es segregado, lo c ual separa la nueva cut ícula de la vieja
(Metcalf, C. y Flint, W. op. cit.)
Como se dijo ant eriormente, varios órganos producen hormonas, cuyas principales funciones son: controlar
la muda y metamorfosis; existen tres hormonas que cont rolan la metamorfosi s:
a. Hormona cerebral: secretada por el cerebro y puede ser producida incluso a bajas temperaturas , su
función es estimular la producción de la hormona de la glándula pro torácica.
b. Hormona de la glándula protorácica : llamada también Ecdyson o Ecdi sona, es la hormona que
promueve la metamorfosis.
c. Hormona del Corpus Allatum: la producción de la Ecdisona estimula la secreción de la hormona del
Corpo Allata (Cuerpo Alado). La hormona del Corpus Allat um inhibe la metamorfosis y normalmente s e
inactiva durante el último estadio (adulto), Coronado y Márquez, 1986; Borror y DeLong, 1988.
LOS GAMETOS:
En las hembras están represent adas por los huevos y en los machos por el e sperma
EL HUEVO: Todos los ins ectos inician la vida de una c élula sencilla conocida c omo huevo, usualmente es
necesario que el huevecillo del ins ecto sea fertilizado por la unión con un esperma del insecto macho. Pero
hay muchos casos en los cuales la fertilización no es necesaria, este fenómeno es conocido como
partenogénesis.
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS
En algunos Hymenoptera parásitos, un solo huevo desarrolla más de una larva, este fenómeno es
conocido como poliembrionía. Esta condición es una estrat egia de supervivencia entre algunos
Hymenóptera parásitos, pues; viven parasitando hospederos que son considerados difíciles de encont rar y
probablemente la mayoría de las hembras parásitas no lograran encont rar al hospedero de s u
descendencia, por ello han desarrollado esta estrategia de reproducción.
La poliembrionía es una condición notable en la cual, desde 2 hasta más de 150 indivi duos se des arrollan
de un solo huevecillo en un estado temprano de desarrollo, para formar un número considerable de
embriones, Metcalf, C y Flint, P. (1982) (Figura 53).
Hay especies de insectos en los cuales, las hembras llegan al estado adulto con un número determinado de
huevecillos completamente desarrollados, los cuales se han des arrollado a base de los nutrientes
adquiridos en el estado larval, estas especies reciben el nombre de P roovigénica s. Otras es pecies de
53
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005
insectos en los cuales las hembras continúan madurando huevecillos luego de llegar al estado adulto, en
tales casos, la producción de huevos depende de la nutrición de la hembra adulta, estas son llamadas
especies Synovigénica s, Flanders (1950).
PARTES DEL HUEVO: Los Huevos de los insectos varían grandemente de aspecto, generalmente son muy
pequeños, pero en todos los casos constan de las siguientes part es:
a. El Corión o cáscara del huevecillo: es secretado por las células del epitelio folicular del o vario, está
desprovisto de quitina y consta de tres capas:
a.1. El exocorión, compuesto de lipoproteína (son dos capas, una dura y esculpida y otra int erna y suave)
a.2. El Endocorión, que está formado por 5 capas de proteína impregnada de polifenoles y l ípidos.
b. El Micrópilo: generalmente es una pequeña abertura, pero pueden haber dos o tres.
Estas aberturas atraviesan el corión, y se hallan usualmente en el extremo del huevecillo, por donde el
esperma fertiliza el huevo, también sirven como respiraderos.
c. La Membrana Vitelina: o pared celular del huevo, es una membrana delicada que cubre complet ament e
a la cáscara en su interior y encierra al citoplasma, la yema y el núcleo.
e. La Yema: llamado también Deutoplasma o material alimenticio, es la sustancia sin vida del huevo y está
constituida de carbohidratos, proteína y lípidos.
f. El Núcleo: es la parte dinámica, notablement e organizada de la célula que contiene la cromatina, la cual;
a intervalos regulares forma los cromosomas, Metcalf, C y Flint, W. (1982).
54
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS
EL ESPERMA
Los Espermas de los insectos, en forma general son similares a los de otros animales, son células
alargadas y extremadamente delgadas, con una cola vibrátil en forma de látigo, se pueden distinguir tres
partes diferentes:
a. Cabeza; es angosta, en forma de varilla que contiene al núcleo y lleva los cromosomas y es la parte que
porta los caracteres hereditarios del progenito r macho al huevo
b. Parte Media: la cual, se cree que contiene una zona de at racción, tiene importancia en la división y
desarrollo del huevo luego de la fertilización
c. La Cola: conformada por una sola célula y el la parte que de movilidad al esperma (Ver figura 55).
55
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005
CLASE 16
TIPOS DE REPRODUCCION
Como ya se anotó, todos los insectos inician la vida de una célula sencilla conocida como huevo, sin
embargo en el proceso de reproducción ocurren un sinnúmero de situaciones como las que a continuación
se señalan:
1. Reproducción Ovípara: cuando la hembra pone los huevecillos en el medio externo, el desarrollo del
embrión depende del material alimenticio derivado de la yema. Una vez puesto el huevecillo el
progenitor no lo alimenta. Esta condición es paralela a la de los pájaros, aunque se debe notar que los
huevecillos en los insectos no requieren de incubación.
2. Reproducción Ovovivípara: es una condición int ermedia entre la reproducción ovípara y vivípara y se
encuentra presente en algunos insectos, en este caso; no ponen los huevecillos, sino que los retienen
hasta que han incubado y entonces producen jóvenes activos, el embrión se nutre de la yema y no de
la madre, como ocurre en los pulgones (Figura 59).
56
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS
Figura 60. La
mosca “tze t ze”
es un caso típico
de viviparlis mo
57
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005
4. Pedogénesis: en larvas y ninfas de ciertas especies, los órganos sexuales maduran prematurament e,
de manera que aún jóvenes son capaces de producir huevos o individuos, como ocurre en el Coleóptero
Micromalthus debili s Lec. y el Díptera: Cecidomiidae Miastor sp.
5. Partenogénesis: este tipo de reproducción sucede cuando se produce descendencia sin la fertilización
del huevo, es un fenómeno asociado con una gran estabilidad genética, como ocurre en los pulgones,
abejas, entre otros. en la partenogénesis a su vez, se pueden manifestar a demás de la partenogénesis
normal, dos variantes muy peculiares a saber:
Partenogénesis Arrhenotokus: en la cual sólo se producen machos, como ocurre en ciert os periodos de
producción de machos por parte de la abeja melífera reina.
Partenogénesis Telitokus: en la cual sólo se observa la producción de hembras, como ocurre en algunas
escamas y conchuelas, los machos son muy raros y no pocas vec es estos se desconocen por completo,
Coronado, R. y Márquez, A. (1986); Borror, D. y DeLong, D. (1988). También ocurre en períodos
frecuent es la producción de hembras obreras en el caso de la abeja melífera.
BIBLIOGRAFIA CITADA
BORROR, D. DeLONG, D. 1988. Introducao ao estudo dos insetos. Traducido del inglés por Diva Diniz
Correa et al. Sao Paulo, Brasil. Editora Edgard Bluquer Ltda. :33
METCALF, C. y FLINT, W. 1982. Insectos destructivos e ins ectos útiles, sus costumbres y su control.
Traducido del inglés por Ing. Agr. Alonso Blackeller Valdés. México D. F. , México. Editorial
continent al. :194/197, 1110.
58
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS
CLASE 17
TIPOS DE METAMORFOSIS
Según la intensidad de los cambios que ocurren en este proceso, se han reconocido varios tipos de
metamorfosis y las podemos señalar como sigue:
1. AMETAMORFOSIS: En este tipo de metamorfosis los diversos estadios tienen forma semejante,
diferenciándose solamente por su tamaño y por la inmadurez de las gónadas sexuales, las formas
adultas siguen mudando varias vec es aún después de haber llegado a adultos. Sus representantes
provienen de ancestros que tampoco tuvieron alas, ejemplo: Collembola (colas de resorte), Thysanura
(pescadit os de plata) (Figura 62) y Diplura.
2. METAMORFOSIS GRADUAL O SIMPLE: En este caso los jóvenes son similares a los adultos, excepto
por la complet a ausencia de las alas en sus estados más jóvenes, y también por la inmadurez de las
genitalias. En todo caso después de un período de c recimiento, las alas pueden aparecer adheridas al
exterior del cuerpo como pequeños pliegues alares denominados también cojinetes alares (Figuras 63 y
64).
a. Paurometábolos: cuyos inmaduros denominados ninfas, estas formas son de hábitos terrestres y
frecuent emente se desarrollan en los mismos lugares que los adultos, como es el caso de los trips,
termites, pulgones, saltones de hojas, cucarachas, etc.
b. Bathmedometábolos: en este caso los estados inmaduros tienen hábitos y régimen alimenticio
diferente al de los adultos, generalmente son acuáticos y los inmaduros se denominan nayades,
como ocurre en las moscas de mayo, libélulas, moscas piedra y algunos Neuroptera (como es la
mosca de Dobson)
Ninfa
Estados de desarrollo: Huevo Adulto
Nayado
59
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005
60
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS
3. METAMORFOSIS COMPLETA: Son insectos cuyos estados inmaduros son completamente diferentes
a los adultos, tanto en forma como en hábitos. Los jóvenes de este tipo de met amorfosis no muestran
trazas de las alas externamente durante cualquier periodo de su crecimiento. Este tipo de metamorfosis
también es llamada Holometamorfósis y sus representantes Holometábolos. sus representantes son las
mariposas, los coleópteros, los dípt eros (figura 65), los hymenópteros, siphonapteros, entre ot ros.
61
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005
4. HIPERMETAMORFOSIS: Algunos coleópteros, hymenópt eros, neurópt eros y estrepsípteros; presentan
cambios más acentuados. Por ejemplo en el coleóptero E picauta vittata (Fabr.) se tiene que:
Larvas del primer estadio son del tipo Tisanuriforme (forma parecida a un Tysanura)
En el segundo estadio tiene forma intermedia entre la forma de un tysanuro y una larva eruciforme
El tercero tiene forma definida de eruciforme
La forma eruciforme continúa en los estadios cuarto y quinto
Pasan luego a una et apa de pseudopupa
Pasa nuevament e a una forma de larva
Esta pasa a la forma de pupa
Y finalmente llega a adulto.
Figura 66. Ciclo de vida de un insecto con hipermetamorfosis (Tomado de Borror y DeLong, 1988)
BIBLIOGRAFIA CITADA
BORROR, D. y DeLONG, D. 1988. Int roducao ao estudo dos insetos. Traducido del inglés por Diva Diniz
Correa et. al. Sao Paulo, Editora Edgard Bluc her Ltda. :33-35
METCALF, C. y FLINT, W. 1982. Insectos destructivos e ins ectos útiles, sus costumbres y su control.
Traducido del inglés por el Ing. Agr. Alonso Blackeller. México, Editorial Continental, S. A. :191 -198.
63
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005
CLASE 18
NINFAS:
En los hemimetábolos, los individuos jóvenes son semejantes a los adultos en sus caracteres morfológicos
externos, excepto por el poco desarrollo alas (tienen sólo rudimentos alares) y la inmadurez de los órganos
sexuales. Viven en el mismo hábitat que los adultos, como ocurre en los saltamont es, cucarachas,
pulgones, moscas blanc as; entre otros (Figura 69).
C
B
NAYADES
En los hemimetábolos, los individuos jóvenes, pero de hábit os acuáticos y respiran por medio de agallas
laterales que tienen en el cuerpo o en el extremo anal del abdomen, los adultos tienen hábitos terrestres,
como ocurre en las libélulas, moscas de mayo y nayades de algunos Neuroptera (Figura 69).
LARVAS
En los holometábolos, es el segundo estado biológico, la palabra es de origen latino y equivale a disfraz del
estado adulto. Las larvas presentan grandes modificaciones en su forma, pero de manera general está
dividida en cabeza, tórax y abdomen. A los lados de la cabeza y muy cerca del aparato bucal están
situados los ojos de las larvas, son simples u ocelos y generalment e son en número de s eis. En el tórax
encontramos con frecuencia tres pares de patas más o menos carnosas, un par en el pronoto, u no en el
mesonot o y otro en el matatórax. La tercera región o abdomen consta de un número variable de
segment os, generalment e de 10 a 12 y 7 a 8 pares de espiráculos,, también pueden haber pseudópodos
que son variables en número.
1. Larvas Carabiformes
64
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS
representantes de Coleoptera. De cuerpo aplanado y las patas pueden ser largas o cortas, de aparato bucal
bien desarrollado, pero; por lo común faltan los apéndices caudales.
Figura 71. Diferentes estados de Hippodamia convergens, A. adulto, B. Pupa, C. Larva carabiforme.
(Tomado de Borror y DeLong, ¡988).
2. Larvas Elateriformes
Larvas con aparato bucal masticador bien desarrollado, sobre todo las mandíbulas; pat as torácicas largas
y bien des arrolladas, carecen de pseudópodos, de cuerpo curvo y algo engrosado en su part e distal. Se
alimentan de material vegetal en descomposición, aunque pueden también comer raíces vivas. Están
presentes en la familia Escarabaeidae de Coleoptera (Figura 73).
Estas larvas tienen una forma parecida a los pescaditos de plata y campodeidos (Diplura). El c uerpo y
aparato bucal son bien desarrollados, como también lo están los apéndices caudales, especialmente el
cerci, como ocurre en los Coleoptera acuáticos (como los Disticidae) y también en las larvas de
Estaphilinidae (Coleopt era).
Figura 74. Larva campodeiforme de Ditiscideos. A. Coptotomus; B. Cabeza de Dysticus, vista ventral; C. el
mismo insecto en vista dorsal; D. Hydroporus: ant = antena; lbpl = palpo labial; md = mandíbula; mx =
maxila; oc = ocelo (Cortesía de Peterson, reproducción con permiso)
5. Larvas Eruciformes
Se caracterizan por tener el sistema bucal masticador bien desarrollado, patas torácicas desarrolladas y
presencia de falsas patas o pseudópodos en la región abdominal, de cuerpo alargado y blando. Este tipo de
larvas se hallan en el Orden Lepidóptera (Figuras 75 y 76), en los Hymenóptera de la familia Tentredinidae,
y en el Orden Mecóptera
66
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS
6. Larvas Platiformes
Estas larvas, como su nombre lo indica; tienen un cuerpo de forma aplanada, dando la apariencia de un
plato, patas poco desarrolladas, aunque a veces pueden faltar. Este tipo de larvas están presentes en
moscas de la familia Stratiomydae y Syrphidae; y en coleópteros de las familias Histeridae y Psephenidae
67
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005
7. Larvas Vermiformes
Son larvas de cuerpo alargado y cilíndrico, ahusadas en la parte anterior y algo engrosadas en su parte
distal, sistema bucal masticador vestigial, del cual son notorias las mandíbulas. En los diptera se hallan un
par ant erior y otro posterior de espiráculos. Este tipo de larvas se hallan present es en muchos Diptera y en
algunos Hymenoptera parásitos
Figura 78. Larva de una mosca de la fruta (Tomado de Berg, G., 1979)
8. Larvas Limaciformes
También se las llama moluscoideas, debido a que se parecen en algo a las comunes babosas, sobre todo si
se las observa en su parte ventral. En su parte dorsal generalment e llevan grandes setas y cuerpo de
vistosos colores. Están representadas por las larvas de los Limacodidae del Orden Lepidoptera (Figura 79).
Figura 79. Larva de la mont urita de la palma africana Sibine fusca (Foto: J. Tigrero)
LA PUP A
La pupa es el estado intermedio ent re larva y adulto de los insectos holometábolos; en la pupa no se
observa vida activa aparente, pero suceden interiormente grandes cambios morfológicos y fisiológicos. La
palabra pupa fue empleada por primera vez por Linneo para designar a la crisálida de los lepidópteros,
pupa se deriva del Latín que significa niño.
Atendiendo al mayor o menor grado de libertad que tengan los apéndices en las pupas, estas se clasifican
en:
68
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS
TIPOS DE P UPAS
b. LIB RE O E XA RA TA
En estas pupas los apéndices se encuentran expuestos exteriormente y se pueden separar del cuerpo con
cualquier objeto delgado, como ocurre en las pupas de Coleoptera e Hymenopt era
Cuando los apéndices están cubiertos por la piel del último estado larvario, como su cede en Díptera
(Figura 81 A-C) y en ciertos Coccidae (familia de Homoptera).
A B C
Figura 81. A-C, pupa tipo contraída de Anastrepha mont ei; D-E, pupas libres de Coleoptera
BIBLIOGRAFIA CITADA
BORROR Y DeLONG. 1988. Introducao ao estudo dos insetos. Traducido del inglés por Diva Diniz, et al.
Sao Paulo, Editora Edgard Blucher Ltda. : 43-36.
69
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005
Glosario
Endémico = Se designa así a una enfermedad o plaga que habitualmente persiste o se mantiene
dentro de un país o región; por ejemplo el mosquit o Anopheles es endémico de las
regiones tropicales.
Partenogénesis = Modo de reproducción de algunos animales y plant as que consiste en la formación de un
nuevo ser por división reiterada de células sexuales femeninas que no se han unido
previamente a sus gametos masculinos.
Zoonosis = Enfermedad propia de los animales que a veces se trasmite a las personas
1. Qué es la metamorfosis?
3. Indique las funciones que cumplen : a) la hormona cerebral, b) la Ecdisona, c) la hormona del cuerpo alado; en el
proceso de la metamorfosis
7. Indique las funciones que cumplen las siguientes estructuras: a) el micrópilo en el huevo, b) la cabeza del
espermatozoide, c) la parte med ia del espermatozo ide
8. Indique las funciones que cumplen las siguientes estructuras: a) el corión en el huevo, b) la yema del huevo, c) el
citoplasma del huevo
70
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS
71