Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDF Unidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

[Escriba texto]

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS


ARMADAS (ESPE)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA
IASA I

GUIAS DE ESTUDIO DE PLAGAS

JUAN OSWALDO TIGRERO SALAS

SANGOLQUÍ – ECUADOR
OCTUBRE DE 2016
Guías de estudio de plagas

INDICE DE LAS GUIAS DE ESTUDIO


TEMA 1: “El nuche del ganado” o “Gusano de monte” Dermatobia
Hominis (Linneo) (DIPTERA: Oestridae) 1

TEMA 2: “La falsa garrapata de los borregos” Melaphagus ovinus


(Linneo). (DIPTERA: Hippoboscidae) 7

TEMA 3: El comportamiento animal y los “Leks”. Aplicación


práctica en el control de plagas 12

TEMA 4: “El gusano barrenador del ganado” o la “Gusanera del ganado”


Cochliomya hominivorax (Coquerel) (DIPTERA: Calliphoridae)
16

TEMA 5: Las moscas blancas (HEMIPTERA: Aleyrodidae) 22

TEMA 6: Las moscas minadoras (DIPTERA: Agromyzidae) 34

TEMA 7: “La arañita roja” Tetranychus urticae Koch


(ACARINA: Tetranychidae) 41

TEMA 8: “Los pulgones o áfidos” (HEMIPTERA: Aphididae) 49

TEMA 9: “El gusano enrrollador del tomate” Tuta absoluta


(= Scrobipalpula absoluta) (LEPIDOPTERA: Gelechiidae) 56

TEMA 10: “La mosca del choclo” Euxesta eluta Loewe


(DIPTERA: Ulidiidae) 65

TEMA 11: “Las moscas de la fruta”: Ceratitis capitata (Wied.) y especies


del género Anastrepha (DIPTERA: Tephritidae) 71

ii
Juan Tigrero, octubre de 2016

GUIAS DE ESTUDIO DE PLAGAS


Juan Oswaldo Tigrero
Universidad de las Fuerzas Armadas, Carrera de Ingeniería Agropecuaria (IASA)
Laboratorio de Entomología
Sangolquí – Ecuador. P.O.BOX. 171-5-231-B. E-mail: jotigrero@espe.edu.ec

AREA: PLAGAS DE LA GANADERIA

TEMA 1: EL NUCHE DEL GANADO O GUSANO DE MONTE;


Dermatobia hominis (Linneo) (DIPTERA: Oestridae)

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Conocer a una plaga insectil de importancia económica de la ganadería bovina


ecuatoriana; reconocer los daños que ocasiona sobre el ganado, costumbres y ciclo
biológico, para de esta manera tener el conocimiento necesario para tomar las
medidas de control pertinentes.

INTRODUCCION

El nuche del ganado es un parásito de mamíferos del Neotrópico que ataca principalmente a
los animales domésticos como: ganado vacuno, caballos, perros, conejos, cuyes y al hombre,
en las zonas selváticas ataca a venados y monos. En el Ecuador causa serias molestias en las
ganaderías localizadas en las regiones Litoral y Amazónica, las áreas mayormente afectadas
son las situadas en estribaciones de cordillera, puede estar presente entre altitudes de 0 a 2000
metros. En nuestro medio la larva de esta mosca se la denomina: “nuche”, “tupe” o “gusano
de monte”; en los países vecinos es llamado: “tórsalo”, “berne” o “ura”. Como la mosca
adulta no frecuenta los establos o sitios de pastoreo del ganado, su vida como adulto es corta y
permanece en zonas boscosas, por lo que muy pocas personas la conocen; su tamaño es el
doble del de una mosca casera (Figuras 1 y 4).

Es una de las plagas más importantes del ganado en América latina debido a los daños que
ocasiona; el daño directo lo realiza la larva, que al horadar una cavidad para alojarse bajo la
piel, produce perforaciones, con una infestación alta la piel queda inservible para la
curtiembre, pero también las larvas al inicio causan prurito y cuando grande dolores, lo que
evita que el animal atacado pueda alimentarse adecuadamente, en el caso del ganado lechero,
se reduce la producción. En Misiones (Argentina) un estudio determinó que con una
infestación de 20 a 40 larvas por animal, puede acarrear una merma del 12% del peso vivo del
ganado vacuno. En otro estudio realizado en Panamá, se determinó que las pieles con 10 a 20
perforaciones, se reduce entre un 30 a 40% de su valor comercial. En Colombia, en 1977 se
realizó un estudio para determinar las pérdidas económicas causadas por D. hominis, se
reportó pérdidas de 31 millones de dólares (Valencia, G. L. et al. 2007). Además, las aberturas

1
Guías de estudio de plagas

que ocasionan las larvas, son fuente de ingreso de microorganismos infecciosos y fuente de
atracción de otras especies de moscas productoras de miasis (gusaneras). En el ámbito
latinoamericano el “nuche” provoca pérdidas anuales de 200 millones de dólares (Rogers,
1988).

1-A

1-B

Figura 1. Adulto de D. hominis. 1-A. Vista lateral; 1-B. Vista dorsal. Fotos: J. Tigrero, enero 2012.

2
Juan Tigrero, octubre de 2016

Figura 2. A. larva en vista lateral; B. larva en vista frontal. 1. Hileras de setas que le sirven de anclaje, 2.
Espiráculos anteriores. 3. Garfios mandibulares. Fotos, J. Tigrero, nov. 2011

Espiráculos posteriores, con tres Los espiráculos posteriores se vuelven


aberturas cada uno prominentes en el estado de pupa

Figura 3. A. larva en vista posterior. B. pupa en vista lateral. Fotos J. Tigrero, enero de 2012

3
Guías de estudio de plagas

Figura 4. Adulto de D. hominis, vista ventral indicando coloración del abdomen. Foto, J. Tigrero, ene. 2012

ASPECTOS BIOECOLÓGICOS

a. TAXONOMIA

De la Condamine en el siglo XVIII en un viaje a Sudamérica observó que los indios maynas
estaban infestados por este parásito (Moya, 1966), varios nombres se han designado desde
entonces para D. hominis. Linneo Jr., en 1781 fue el primer descriptor del nuche, llamándolo
Oestris hominis.
Actualmente está clasificado como Insecto del Orden Diptera, familia Oestridae y género
Dermatobia. Especie: Dermatobia hominis (Linneo), Brown, B. V. et al. 2009

b. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS

Esta especie se halla distribuida desde el Sur Este de México hasta el norte de Argentina,
presente solamente en las áreas Neotropicales del nuevo mundo; su hábitat corresponde a
regiones boscosas. Es un insecto que manifiesta el parasitismo denominado “protélico”, es
decir sus larvas son parásitas internas de otros animales, mientras que los adultos son de vida
libre. Pasa la mayor parte de su vida en estado de larva, pues su periodo como adulto es muy
corto, siendo su función principal la de reproducirse y asegurar que su descendencia logre
llegar al hospedero, para lo cual recurren al transporte denominado “forético”, para lo cual la
hembra atrapa al vuelo a otros insectos que suelen frecuentar al ganado y deposita los huevos
sobre el cuerpo de ellos, llegando de esta forma su descendencia al hospedero (Figuras 6 y 7).
La transmisión hacia el hombre puede ocurrir cuando las moscas transportadoras se posan
sobre las personas o también sobre las ropas húmedas o en los lavaderos (Figura 5).

Las larvas realizan una perforación más o menos perpendicular a la superficie, en cada
orificio se encuentra una sola larva, la perforación para la alimentación desencadena la

4
Juan Tigrero, octubre de 2016

destrucción del tejido local, los productos tóxicos liberados por las larvas y las setas a manera
de espinas toscas que posee la larva en su cuerpo para evitar ser expulsada, son la causa del
dolor punzante y a la vez del prurito que ocasiona que el ganado se frote con las paredes o
troncos de árboles, lo que puede provocar lastimaduras en la zona afectada o aledañas, según
algunos investigadores, la mayor infestación se observa en bovinos de pelaje oscuro y razas
europeas, pero Álvarez, R. 2015 en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas; determinó
que la preferencia por animales de pelaje oscuro o claro era indistinta.

. Figura 5. Larva de D. hominis L., en humano. Tomado con fines didácticos de:
www.subdivx.com/x12x7x8146oxoxox-la-mosca-de-la-muerte.html

c. CICLO BIOLOGICO

El ciclo se completa en aproximadamente 130 días, dependiendo de las condiciones climáticas


(Fig. 6). Una vez que los adultos emergen de las pupas, vuelan inmediatamente hacia el
bosque, no se alimentan pues tienen el sistema bucal atrofiado y sobreviven gracias a las
reservas alimenticias acumuladas durante el periodo larval. Luego de la cópula la hembra
puede oviponer pequeños grupos entre 15 y 20 huevos, para ello atrapa al vuelo a otras
moscas zoófilas, y los deposita sobre su abdomen; en algunos países vecinos, los
“transportadores” más comunes de huevos de Dermatobia hominis, son adultos de moscas de
los géneros Psorophora, Culex y Stomoxys; algunos investigadores mencionan también a las
garrapatas como transportadoras. En la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, Álvarez
2015, determinó que Sarcopromusca pruna Shanon et del Ponte, es el transportador de
huevos de D. hominis en esa zona (Fig. 7). Los huevos son alargados y están provistos de un
opérculo, se necesitan aproximadamente seis días para que éstos alcancen la madurez. Cuando
la mosca transportadora se posa sobre el ganado, el CO2 desprendido del animal, hace que los
huevos eclosionen y salgan las larvitas que buscan los diminutos orificios realizados por las
moscas hematófagas en la piel del ganado, facilitando así su ingreso, para alojarse en el tejido
subcutáneo, donde inicia su desarrollo, pasa por tres estadíos y dos mudas; a medida que se va
alimentando se va formando un abultamiento que se comunica con el exterior mediante un
pequeño orificio que utiliza la larva para emerger sus espiráculos posteriores y respirar
(Figuras 2 y3). La larva en estadio I es algo engrosada en su parte anterior y ahusada y curva
en su extremo caudal, así se la conoce como “verme macaco” (Figuras 2 y 6).

5
Guías de estudio de plagas

Figura 6. Ciclo de vida de D. hominis L., Figura tomada para fines didácticos de:
www.stanford.edu/class/umbio103/Parasites2006/Myasis/images

A medida que va desarrollándose hacia larva II y III, se va engrosando y el ahusamiento


posterior va desapareciendo, pero se van desarrollando las y tornándose fuertes las filas de
espinas negruzcas que poseen las larvitas ya a la emergencia del huevo (Fig. 8), estas setas
están localizadas en la parte posterior de cada segmento, estas le sirven de anclaje para evitar
ser expulsadas debido a la presión provocada por la hinchazón en el sitio del forúnculo
(Figura 6). Al llegar al final de larva III puede medir de 18 a 24 mm, a veces hasta 35 mm.,
abandonan el forúnculo y se dejan caer al suelo, se entierran y pupan, luego de
aproximadamente 15 días emergen los adultos que, inmediatamente se internan en el bosque,
en los siguientes días maduran su ovariolas, copulan y buscan un transporte para sus huevos,
todo esto en alrededor de 20 días (Figura 7.). La hembra mide aproximadamente 12 mm de
longitud, con cuerpo robusto, de tórax con bandas plomas y negras, en abdomen en su parte
dorsal es de color azul oscuro y brillo metálico. Ventralmente el abdomen es de color
amarillento, estriado longitudinalmente (Figura 8.).

6
Juan Tigrero, octubre de 2016

Figura 7. Sarcopromusca pruna, mosca que frecuenta al ganado, llevando huevos de D. hominis L. Foto R.
Álvarez y J. Tigrero, 2014

Figura 8. Huevos de D. hominis; nótese las setas de anclaje de las larvas antes de la emergencia (Foto: R.
Álvarez y J. Tigrero, octubre de 2014)

d. METODOS DE CONTROL

En nuestro medio, el campesino realiza en control utilizando “aceite quemado” en


aplicaciones tópicas sobre el forúnculo, esto ocasiona el ahogamiento de la larva, obligándola
a salir, si bien el tratamiento es económico, no resulta tan práctico cuando el hato es grande o
el ataque es elevado; también se utiliza el humo de cigarrillo aplicado sobre la abertura del
forúnculo, pero esta última actividad lo realiza el campesino para el caso de infestaciones en
perros. En el caso de ataque al hombre se debe practicar la extirpación quirúrgica de la larva.
Para evitar afecciones severas se debe primeramente determinar la época del año de alta

7
Guías de estudio de plagas

infestación, y sobre la base de este parámetro programar las fechas de desparasitación y


control.

CONTROL QUIMICO

En Ecuador, prácticamente el control químico es el único tipo empleado en todas las


ganaderías. Hace algunas décadas el producto más utilizado era el Organo-clorado Neguvón
(Trichlorfón), aunque aún es aplicado en el ganado, debido a problemas de resistencia ha
sido reemplazado principalmente por productos del grupo químico Endectocida Lactona
Macrocíclica, como la Ivermectina y la Doramectina; en menor grado se usa preparados
comerciales combinados como Cipermetrina + Clorpirifos, esta última ha tenido una
aceptación creciente entre los ganaderos. Para determinar la dosificación a ser suministrada al
animal, se debe leer detenidamente la etiqueta del envase comercial, de la formulación y la vía
de administración

VOCABULARIO

Ectoparásitos: tipo de parásitos que se desarrollan en el exterior del hospedero


Endoparásitos: tipo de parásitos que se desarrollan en el interior del hospedero
Forético: tipo de transporte al que recurren ciertos organismos utilizando a otros (transporte
foráneo).
Parasitismo protélico: que sus larvas son parásitas internas de otros animales, mientras que
los adultos son de vida libre
Insectos zoófilos: que tienen afinidad por frecuentar a otros animales
Zoonosis: enfermedad o dolencia que es propia de los animales silvestres, pero que
ocasionalmente puede afectar al hombre.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

Álvarez, R. P. 2015. Determinación de transportadores foréticos de Dermatobia hominis (L.) en dos sitios de
estribación de cordillera del litoral ecuatoriano. Trabajo de graduación previa la obtención del título de Ing.
Agropecuario. Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).

Brown, B. V. et al. 2010. Manual of central American Diptera: Vol. 2. NRC Research Press, Otawa, Ontario,
Canadá. pp:1281-1294.

López, V. G., Ruíz, V. J., Avendaño, R. A. & Ramírez, P. J. 2007. Evaluación de un producto a base de
Cipermetrina + Clorpirifos sobre larvas de Dermatobia hominis en bovinos en Titiribí, Antioquia. V2 (1). pp:
21-27.

Rogers, H. 1988. La erradicación de un inmigrante indeseado. Agribusiness world Wide. En Carta Ganadera
separata. 1988. Revista CES, Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Soulsby, E. 1987. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. México D. F.,
Séptima edición. Editorial Interamericana. pp: 437-438.

http://ar.merial.com/producers/beef/ura.thml
http://www.inbio.ac.cr./papers/insectoscr/Texto557.html
http://www.antiquecsience.com/spm48.htm
http://bugs.uah.ualberta.ca/webbug/parasete/botfly.htm
http://www.stanford.edu/class/umbio103/paasites2006/Myasis/images
http://www.sel.barc.usda.gov
http://www.subdivx.com/x12x7x8146oxoxox1x-la-mosca-de-la-muerte.html

8
Juan Tigrero, octubre de 2016

AREA: PLAGAS DE LA GANADERIA

TEMA 2: LA FALSA GARRAPATA DE LOS BORREGOS; Melophagus


ovinus (Linneo) (DIPTERA: Hippoboscidae)

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Conocer a una plaga insectil de importancia económica de la ganadería ovina;


reconocer los daños que ocasiona sobre las ovejas, costumbres y ciclo biológico,
para de esta manera tener el conocimiento necesario para tomar las medidas de
control pertinentes.

Conocer a un insecto díptero que ha evolucionado perdiendo sus alas y modificado


la arquitectura de su cuerpo, acorde al medio en que vive

INTRODUCCION

La falsa garrapata de los borregos Melophagus ovinus (Linneo, 1758), es la plaga más
importante de las ovejas, se halla presente en todas las zonas ovejeras del mundo y puede
afectar también a las cabras. La denominación de “falsa garrapata” se debe a que por sus
hábitos ha tomado su cuerpo una forma algo parecido a una garrapata, pero realmente es un
insecto que pertenece al Orden Diptera, debido a sus hábitos de vida, ha modificado su cuerpo
y ha perdido las alas típicas que poseen las moscas, por esto; algunos autores la consideran
una forma degenerada de mosca; pero en realidad es una forma de evolución (Figura 9 A). El
adulto tiene sistema bucal picador chupador y se alimenta de sangre (Figura 9B). Debido a su
ataque hay una reducción en la calidad del vellón por la irritación producida en los sitios de
alimentación, por lo que las ovejas se rascan y patean, las deyecciones tiñen de rojo las
hebras, pero infestaciones fuertes producen anemia en los animales. El daño producido con
una infestación mediana (hasta 50 melófagos por animal) son aproximadamente las
siguientes: un 10% de disminución en el desarrollo del animal; un 8% menos en cuanto al
largo del vellón; entre 10 al 20% de pérdida de peso de la lana por lavado para eliminar el
manchado; entre 15 y 20% de incremento en gastos por el uso de cipermetrina, más 6% por el
uso de dacametrina; pero se puede incrementar en 1% más si las formulaciones empleadas son
“Pour-on”. En Estados Unidos se estima que el ataque de esta plaga ocasiona una pérdida que
promedia de 20 a 75 centavos de dólar /cabeza /año, en peso y producción de lana, si esta
estimación es correcta y con 50 millones de cabezas, resulta un perjuicio millonario (Metcalf
& Flint, 1982).

9
Guías de estudio de plagas

ASPECTOS BIOLOGICOS

a. TAXONOMIA: es un insecto que pertenece al Orden Diptera, a la familia Hippoboscidae,


al genero Melophagus, especie: Melophagus ovinus (Linneo), 1758; (Brown et al. 2009)

Borror & DeLong (1988) describen a la familia Hippoboscidae indicando que incluye formas
aladas y ápteras; la mayoría de las formas aladas son de color marrón oscuro y de un tamaño
algo menor que el de la mosca casera, se las encuentra más en aves, se las reconoce por la
forma achatada y especto coriáceo; son los únicos dípteros que de un modo general se
encuentran sobre aves vivas; Melophagus ovinus (Lin.) es ejemplo de una forma áptera, mide
cerca de 6 mm, de color marrón amarillenta y es parásita de ovejas.

A B

Figura 9. Melophagus ovinus hembra, A. Vista dorsal,. B. Vista ventral. Fotos: J. Tigrero, octubre 2013

b. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS

Melophagus ovinus Linneo, es una mosca sin alas con micro y macro setas abundantes, de 4 a
6 mm de longitud, de color marrón amarillento; la cabeza es corta, ancha y sin movimiento
libre, provista de un sistema bucal picador chupador para alimentarse de la sangre de los
borregos; las patas están provistas de fuertes garras por lo que en muchos lugares se la conoce
como “garrapatas del lanar”, el abdomen es más ancho que la cabeza y el tórax; presenta la
forma de reproducción denominada vivípara, ya que los huevos eclosionan dentro del cuerpo
de la madre y las larvitas se trasladan a la parte posterior del abdomen, donde se alimentan en
unas glándulas especiales (Figura 6), pasando aquí su fase larval, saliendo del cuerpo de la
madre ya como prepupa solamente para pupar entre la lana del hospedero (Drugueri, 2002; .
La forma de transmisión es por contacto entre los animales durante los encierros; en los países
de cuatro estaciones el incremento de las poblaciones ocurre en invierno por hallarse los
animales agrupados; cuando los borregos pastorean libremente, estas moscas se localizan
normalmente en cuello, costillas y flancos, pero durante los encierros pasan a las zonas de la
barriga y entrepiernas. Transmiten al no patógeno Trypanosoma melophagium a las ovejas.
Una hembra adulta puede vivir de cuatro a cinco meses y son ectoparásitos que no dejan su
hospedero, si son separadas del animal, como ocurre durante el esquilado, pueden sobrevivir

10
Juan Tigrero, octubre de 2016

durante una semana o algo más, pero la mayoría muere en tres a cuatro días; las pupas sin
embargo, pueden vivir de uno a dos meses cuando son separadas de su hospedero.

Figura10. Tomada de Metcalf y Flint, 1982

b.1. CICLO BIOLOGICO

Luego de la emergencia los adultos pueden aparearse después de tres a cuatro días o no
hacerlo durante varios meses, todo esto depende de las condiciones climáticas; luego del
apareamiento los huevos eclosionan, sólo una larvita puede eclosionar cada vez, y
desarrollarse completamente en una semana, luego de lo cual sale, y a continuación eclosiona
otra larva, una hembra puede producir de 10 a 20 inmaduros; pero las pequeñas larvas no
salen del interior de la madre sino que se localizan en unas “glándulas mamarias” de las
cuales se alimentan durante todo su desarrollo larval (Figura 10), cuando llegan a “prepupa”
salen al exterior, son de color blanquecino, ovales y sin apéndices, la hembra secreta una
sustancia pegajosa sobre la prepupa, que les permite pegarse fuertemente a la lana, al pupar
toman una forma casi redonda una coloración café castaño, se localizan especialmente en el
cuello, en el interior de los muslos y por la panza, la formación del puparium dura
aproximadamente 12 horas; la fase de pupa dura entre 19 a 23 días, pudiendo prolongarse a
cinco semanas en periodos fríos, luego de la emergencia, los adultos pueden aparearse en tres
a cuatro días.

11
Guías de estudio de plagas

c. METODOS DE CONTROL

c.1. GENERALIDADES

Para que un método o un conjunto de métodos de control resulte efectivo, es necesario


determinar la época clave para tomar estas medidas; en el caso del control de la “falsa
garrapata del borrego”, para que resulte efectivo el control químico, se debe aprovechar la
época del esquilado, durante la cual el cuerpo del animal tiene escaso pelaje y las aplicaciones
insecticidas llegan de la mejor manera a la plaga, también al esquilar, una gran cantidad de
adultos y pupas son separadas del animal, las cuales en corto tiempo mueren.

c.2. CONTROL QUIMICO

Este es el método de control más utilizado y en la mayoría de los criaderos de ovejas de


nuestro país, se somete al animal a las aplicaciones de diversos productos, así tenemos; el
baño: en este método se introduce al animal al corral o a una manga de tratamiento mediante
agua mezclada con el producto insecticida, la aplicación directa utilizando una bomba de
mochila; en este método se aplican directamente compuestos desparasitantes a la piel del
animal, por ejemplo tenemos al producto Ectosules 500, el cual es aplicado sobre toda la
columna del animal a razón de 10 ml. La aplicación de productos Organofosforados resulta
muy efectiva para el control de estas moscas, por ejemplo el Ronnel al 24%. También la
Ivermectina 1% inyectable (Bovifort) ha sido aprobada como antisárnico en ovejas, producido
por el ácaro Psoroptes ovis, en una única dosis aplicada al momento de la esquila, y también
resulta muy eficaz para el control del Melophagus ovinus, por ello es muy recomendado este
desparasitante. El Amitraz 12.5% comercializado generalmente como BOVITRAZ,
recomendado para ser aplicado mediante aplicación con bomba de mochila; para la utilización
de este producto se debe adicionar un alcalinizante, ya que el pH óptimo es el de ligeramente
básico. La dosis recomendada y forma de aplicación se halla detallada en las instrucciones de
cada producto.

VI. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

AMBRUSTULO, R. FIEL, C., y BULMAN, G. 1987. Melophagus ovinus (Linneo, 1758); primera descripción
en la provincia de Buenos Aires. THERIOS (Bs. Aires), 9(41): 42-44.
BORROR, D. y DeLONG, D. 1988. Introducao ao Estudo dos Insetos. Sao Paulo – Brasil. Editora Edgard
Blucher Ltda. Traducido del inglés por Diva Diniz Correa et al. pp: 402, 409.
BROWN, B. V. et al. 2010. Manual of central American Diptera: Vol. 2. NRC Research Press, Ottawa,
Ontario, Canada. pp:1241-1247.
CREMLYN, R. 1989. Plaguicidas modernos y su acción bioquímica. México D. F., Editorial Limusa.
Traducido del inglés por Esther Barandón de Frixone. Tercera reimpresión. pp: 72, 336.
GRUGUERI, L. 2002. Mellophagus ovinis, Piojo o garrapata de la oveja. Revista Zoe Tecno Campo
METCALF, C. y FLINT, W. 1982. Insectos destructivos e insectos útiles, sus costumbres y su control.
Traducido de la cuarta edición en inglés por Alonso Blackeller. Decimocuarta impresión. México D. F.
Editorial Continental, S. A. de C. V. pp: 1110-1112.
Moya, G. (Septiembre de 1966). catie. Recuperado el 2 de Noviembre de 2013, de Estudio sobre la biologia,
morfologia y esterilizacion del Torsalo, Dermatobia hominis(L., Jr):
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A4336E/A4336E.PDF

http://bugs.uah.ualberta.ca/webbug/parasite/botfly.htm
http://www3.unileon.es/personal/wwdmvtjrt/dermatopatias/or-melophagus.jpg

12
Juan Tigrero, octubre de 2016

AREA: ECOLOGIA Y COMPORTAMIENTO

TEMA 3: “EL COMPORTAMIENTO ANIMAL Y LOS LEKS,


APLICACIÓN PRACTICA EN EL CONTROL DE PLAGAS”

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Conocer el comportamiento tanto intraespecífico como interespecífico de algunos


grupos de animales, principalmente en actividades de interrelación por reproducción,
aspecto básico para establecer estrategias de control de algunas plagas de interés
económico, como es el caso de los insectos

INTRODUCCION

La rama de la biología que estudia el comportamiento animal en su ambiente natural es la


Etología, conocer el comportamiento de una plaga en su medio; nos puede direccionar a tomar
medidas para su eficiente manejo y así evitar grandes pérdidas económicas. Tanto las
relaciones interespecíficas (entre especies), como las intraespecíficas (dentro de la misma
especie); son conocimientos básicos de la ecología aplicada que en las últimas décadas nos ha
permitido comprender mejor situaciones como la reproducción, dependencia, mutualismo,
comensalismo, predación y parasitismo existentes en la naturaleza. Hoy se conoce que un
aspecto muy importante de la comunicación y relación entre los organismos vivientes es de
origen químico y que hay una respuesta a éstas sustancias por parte de individuos de una
misma especie (como el caso de las feromonas sexuales) o también de otras especies como
sucede con las sustancias químicas que emanan plantas e insectos para defenderse o para
llamar a otros organismos para que asuman el papel de defensores.

Se ha estudiado en algunos grupos de animales como peces, aves, algunos mamíferos e


insectos; la conformación de conglomerados de individuos de la misma especie con fines
copulatorios, se los ha denominado “LEKS”; lek es una palabra sueca que significa juego,
actuación (https:/evolucionyneurociencias.blogspot.com/2012/08/la-paradoja-del-lek.html)

En los insectos, generalmente las hembras receptivas emanan sustancias feromonales las
cuales son volátiles y se dispersan fácilmente en el ambiente (Figura 11), dando el inicio de
una “competencia” (de diferente naturaleza, dependiendo de la especie como: adornos
coloridos, cánticos, danza, movimientos especiales etc.). En la mayoría de los animales, son
las hembras las que eligen la pareja. Charles Darwin fue el primer científico en aventurar una
teoría sobre la selección sexual y reconocer que las hembras frecuentemente seleccionan a los
machos. Desde las moscas de la fruta hasta los elefantes, las hembras escogen al macho (se
recomienda leer el artículo: “Atracción Animal” en National Geographic en español, de julio
de 2003, pp: 28-55). En algunos centros de investigación del mundo, como en el Centro

13
Guías de estudio de plagas

Monell de Sentidos Químicos en Filadelfia, se está investigando de forma minuciosa las


feromonas de los humanos, con resultados aún no definitivos, pero sorprendentes (ver:
Química física en: Discover en español, de agosto de 2003, pp: 46-51).

Figura 11. Atracción sexual de una hembra en periodo copulatorio

Figura 12. Utilización de trampas de tipo sexual

14
Juan Tigrero, octubre de 2016

ASPECTOS BIOECOLOGICOS

Los Leks se conforman respondiendo básicamente a la presencia de sustancias químicas


presentes en el ambiente; éstas son emanadas generalmente por las hembras, pero que en otros
casos pueden ser emanadas por los machos, esta situación ocurre únicamente en el periodo del
apareamiento. Cuando se conforma un Lek, en el interior de él existe una “lucha” por
conseguir la supremacía de los individuos mejor adaptados genéticamente y que serán los que
lograrán aparearse (lo que Darwin llamó “la selección natural”). Cuando se ha logrado la
cópula y las hembras han sido fecundadas, la emanación de estas feromonas cesan y los leks
se desintegran para conformarse nuevamente en otro periodo de apareamiento.

Arnon et al. (1986), realizaron análisis de los componentes químicos de 308 especies de
Lepidoptera; encontraron que en feromonas femeninas se trataba de cadenas de hidrocarburos
lineales con 10 a 18 átomos de carbono que llevan una función primaria, acetato o aldehído.

Las feromonas que utilizan los insectos para comunicarse con sus congéneres son generadas
en el interior de los insectos pero actúan fuera de ellos para atraer a su pareja para procrear
(feromonas sexuales), para llamar a sus congéneres indicando la presencia de comida
(feromonas de agregación), para marcar el sitio de oviposición y así evitar una sobrepoblación
de la descendencia en un sitio o sustrato determinado (feromona de oviposición, marcado o
FDO), o feromonas que marcan el camino (como sucede en las hormigas arrieras);
actualmente se dispone de formulados comerciales sintéticos que son utilizados para el
monitoreo y control de plagas.

En el caso de los insectos, las feromonas sexuales, en las hembras se generan una sola vez y
ocurre a pocos días de la emergencia del adulto hembra, esta comienza a emanar esta
sustancia luego de que sus ovariolas han madurado y está lista para ser fecundada por el
macho, la emanación ocurre sobre las estructuras sexuales externas y que se hallan localizadas
en el extremo del abdomen, estas feromonas se hallan embebidas en sustancias de aspecto
gelatinoso que permite una emanación regulada de la feromona, la que es volátil y fácilmente
se dispersa en el aire, el macho posee unas setas denominadas “quemoreceptores” o químico
receptores, las cuales se encuentran localizadas generalmente en las antenas y que pueden
captar concentraciones muy bajas de la feromona; en National Academy of Sciences (1989) se
menciona que para la polilla gitana Porteria dispar (L.) una concentración de 1 x 10-7 µg es
suficiente para que la hembra atraiga al macho, esto en pruebas de campo.

APLICACIÓN PRÁCTICA

Existen ya, más de 250 formulados comerciales de feromonas sexuales para el monitoreo de
plagas, como sabemos estas sustancias son altamente específicas, lo que nos indica que una
determinada feromona sexual sólo puede atraer a la especie a la cual pertenece la misma;
también existen al menos cuatro formulados comerciales de feromonas de agregación y que
son utilizados para el monitoreo y control de los insectos denominados genéricamente
“picudos”. La obtención sintética de estas sustancias químicas ha facilitado poder detectar,
inferir poblaciones y en ocasiones controlar a los insectos que atacan a los cultivos y
actualmente las feromonas dispuestas en estructuras especiales denominadas “trampas”, son
herramientas básicas en actividades cuarentenarias y del Manejo Integrado de Plagas (MIP)
(Figuras 12 y 13).

15
Guías de estudio de plagas

En la frontera entre Argentina y Chile, el ministerio de agricultura chileno tiene dispuestas


trampas tipo “Jackson” (Figura 13), cebadas con la kairomona “Trimedlure” para detectar la
presencia o introducción a territorio chileno de la “mosca del mediterráneo” Ceratitis capitata
(Wiedemann) (Figura 1); para esta misma plaga y utilizando este mismo tipo de trampas, se
monitorea en las áreas destinadas a los cultivos de banano y mango del Ecuador.

Figura13: Estructura de una trampa Jackson (Dibujo: J. Tigrero)

Para el caso del mango, también se monitorea a especies del género Anastrepha, utilizando
trampas tipo McPhail y multi lure (Figura 14), como un requisito de los países compradores
dentro de sus programas cuarentenarios. En otros países es de uso frecuente la colocación de
diferentes tipos de atrampas y con un variado número de feromonas sexuales en los cultivos y
para las principales plagas como “sistemas de alarma”, esto es; detectar las primeras
infestaciones de una plaga determinada para de esta manera diseñar y programar las
estrategias de control. En cuanto a las denominadas Feromonas de Agregación, se han
sintetizado al presente por lo menos tres; de las cuales ya se encuentran disponibles en el
mercado tres de ellas y que se hallan en el cuadro 1.

Figura 14. Trampas tipo Multi Lure utilizadas para el monitoreo de moscas de la fruta (Foto: J. Tigrero)

16
Juan Tigrero, octubre de 2016

CUADRO 1. Algunas plagas y sus feromonas disponibles en el mercado

NOMBRE USOS EN EL
INSECTO PLAGA COMERCIAL TIPO DE ACCION CAMPO

Ceratitis capitata Trimedlure Kairomona Monitoreo

Bractocera dorsalis Metil-eugenol Feromona sexual Monitoreo

Bractocera cucurbitae Cue-lure Feromona sexual Monitoreo


Feromona de
Rhynchophorus palmarum Rhyncolure agregación Monitoreo y control
Feromona de
Metamasius sericeus Metalure agregación Monitoreo y control
Feromona de
Cosmopolites sordidus Cosmolure agregación Monitoreo y control

Spodoptera frugiperda Feromona sexual Monitoreo

Tecia solanivora Feromona sexual Monitoreo

Ostrinia nubilalis Feromona sexual Monitoreo


Gyplure
Portheria dispar Feromona sexual Monitoreo
Muscalure
Musca domestica Feromona sexual Control

Figura 15. Presentaciones comerciales de algunas sustancias feromonales utilizadas para el control o monitoreo
de plagas.

17
Guías de estudio de plagas

CONCLUSIONES

Como se puede observar, el conocimiento sobre el comportamiento de los insectos plaga y


sobre todo sobre la función de ciertas sustancias químicas como las feromonas, ha permitido
que el manejo y control de las plagas se efectúe dentro de parámetros más racionales,
evitando mayores daños al ambiente, a otros organismos que viven en los cultivos y al
hombre, sin embargo; se debe tener presente que su uso debe ser considerado como una
herramienta más en el conjunto de actividades que involucra el manejo integrado de plagas.

VII. VOCABULARIO

Feromona: Se deriva de palabras griegas que significan: “conductor de excitación” y son


sustancias que un organismo genera en su interior y son emanadas hacia el
exterior para producir una respuesta de sus congéneres
Organo vomeronasal: Es un órgano sensitivo de señales feromonales que se encuentra
en las cavidades nasales de muchos anfibios, reptiles y mamíferos
Quemorreceptores: Órganos sensoriales que son capaces de receptar sustancias químicas, en
los insectos son setas
Kairomona: Sustancia química que es segregada por un organismo y tiene efectos positivos
(generalmente efectos atrayentes) sobre organismos de otra especie.
Allomona: Sustancia química que es segregada por un organismo y que tiene efectos
negativos (acción venenosa, de repelencia o proceso de antibiosis)

VIII. BIBLIOGRAFIA

NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1989. Manejo y control de plagas de insectos. México D. F.


Editorial Limusa. Traducido del inglés por Modesto Rodríguez de la Torre. Sexta reimpresión. pp: 312-
313.
MORELL, VIRGINIA. 2003. Atracción Animal. en: National Geographic en español. Julio de 2003. pp: 28-
55.
WRIGHT, KAREN. 2003. Química física, el profundo misterio de las feromonas. Discover en español. pp:
46-51.
www.ociototal.com/old00/articulos/37/5d-37
www.acquanacaste.ac.cr/rothschildia/usn1/textos/26
https:/evolucionyneurociencias.blogspot.com/2012/08/la-paradoja-del-lek.html

18
Juan Tigrero, octubre de 2016

AREA: PLAGAS DE LA GANADERIA

TEMA 4: : “EL GUSANO BARRENADOR DEL GANADO” O LA


“GUSANERA DEL GANADO”: Cochliomya hominivorax (Coquerel)

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Conocer a una plaga insectil de importancia económica de la ganadería bovina


ecuatoriana; reconocer los daños que ocasiona sobre el ganado, sus costumbres y
ciclo biológico; para de esta manera tener el conocimiento necesario para tomar las
medidas de control pertinentes.

III. INTRODUCCION

El gusano barrenador del ganado, o como en nuestro país se lo conoce: “la gusanera del
ganado”, fue reportado ya atacando al ganado en los Estados Unidos en 1852, sin embargo,
era confundido con Cochliomya Macellaria (Fabricius), hasta que las dos especies fueron
clasificadas por Cushing y Patton en 1933, para ese entonces, la plaga era tan severa que el
estricto manejo e inspección de ganado para el control del gusano barrenador, que constituyó
una parte esencial en la administración de ranchos. Posteriormente con el advenimiento de los
insecticidas modernos con efecto residual ayudo al control de la plaga; sin embargo, no fue
hasta que se desarrolló la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que su control fue posible hasta su
erradicación, ya en 1954 se logró el primer éxito al erradicar al gusano tornillo de la isla de
Curazao, localizada frente a la costa de Venezuela (National Academy of Sciences, 1989),
posteriormente fue erradicado de las siguientes zonas: en 1958-59 del sudeste y en 1964 del
sudoeste de Estados Unidos, en 1975 de Puerto Rico, en 1990 se erradicó de México, hasta el
2002 se había eliminado de toda Centro América. Entre 1998 y 2005 se realizó el proceso de
erradicación de Panamá Bermúdez et al. (2007), (http://ar.merial.com/Merialvet/control
myasis.html), (http://iicasaninet.net/pub/sanani), (Figura 16). Es una de las pocas plagas para
las cuales se ha utilizado técnicas tan sofisticadas y es la única plaga que ha podido ser
eliminada de tan extenso territorio.

En 1988 se inició una campaña de erradicación en el norte de África (Libia), pues C.


Hominivorax fue introducido a ese continente al trasladar ovinos desde Brasil, la plaga se
difundió rápidamente por la región matando 1200 cabezas de ganado y afectando a más de
200 personas, la campaña fue organizada por la FAO, se trasladaron desde México
semanalmente millones de machos esterilizados de C. hominivorax, la campaña fue todo un
éxito y a finales de 1991 fue declarada como zona libre toda el área afectada.

19
Guías de estudio de plagas

Figura 16. Mapa indicando las zonas y fechas de erradicación del gusano tornillo en el continente americano, las
fechas con asterisco eran tentativas, en el 2002 se llegó hasta Panamá, donde actualmente se mantiene una
“barrera biológica”, liberando insectos estériles (Foto: tomada del boletín divulgativo “Programa de erradicación
del gusano barrenador del ganado, México, 1990).

Es una plaga endémica de Centro y Sur América (actualmente erradicada de Centroamérica) y


que en nuestro país tiene un tercer lugar en importancia, luego de garrapatas, y nuche del
ganado, se halla presente en ganaderías del trópico, hasta las estribaciones de cordillera.

IV. ASPECTOS BIOECOLOGICOS

A. TAXONOMIA
El “gusano tornillo” o “gusanera del ganado” es un insecto que pertenece al Orden Díptera, a
la Familia Calliphoridae, al género Cochliomya, Brown, B. V. et al. 2009.

Especies: Existen dos especies: Cochliomya hominivorax (Coquerel)


Cochliomya macellaria (Fabricius)

20
Juan Tigrero, octubre de 2016

A nivel de larva es importante determinar la especie que está ocasionando la myasis (del
griego myia = mosca)

Larvas de C. Hominivorax son inmóviles en las heridas, con espiráculos y tráqueas de color
oscuro y se alimentan de tejido vivo, pudiendo ocasionar la muerte de los animales infestados
(Figura 17).

Figura 17.Larvas de C. hominivorax (Coquerel), afectando al ganado vacuno. Foto tomada


con fines didácticos de: www.engormix.com/images/s-articles/1873_01.jpg

Larvas de C. Macellaria: son muy móviles en las heridas, presentan espiráculos y tráqueas
casi incoloros y se alimentan de tejidos muertos, se establece donde ya hay una lesión
anterior, ocasionando así una myasis secundaria (http://ar.merial.com/Merial vet/control
myasis.html .

B. CARACTERÍSTICAS BIOLOGICAS

Es una plaga endémica de Sur y Centro América, pero actualmente se encuentra en Sur
América, hallándose alguna vez distribuido hasta el sur de los Estados Unidos. Las larvas
pueden alimentarse de tejidos vivos o de tejidos muertos; de acuerdo a esto se clasifican como
especie biontófaga (que se alimenta de tejidos vivos) para el caso de Cochliomya
hominivorax y de especie necrobiontófaga (que se alimenta de tejidos muertos) para el caso
de Cochliomya macellaria.

Las lesiones del gusano tornillo son típicas, con exudaciones de color oscuro que liberan un
olor altamente desagradable típico.

Características del adulto: es una mosca que tiene casi el doble del tamaño de una mosca
casera, es de color azul verdoso y tiene ojos grandes de color rojizo anaranjado.

Hospederos: ataca a cualquier animal de sangre caliente, incluyendo aves, se la ha encontrado


en llagas en el hocico de ovejas, en los venados durante la muda anual de pelaje
Casos en humanos: debido a que primeramente se encontró a este insecto en humanos, motivó
que sea denominado C. hominivorax; el primer caso registrado fue en los Estados Unidos en

21
Guías de estudio de plagas

1883, en un hombre escalpado por los indios. En 1935 Dove reportó 55 casos en el sur de
Estados Unidos. En 1968 en Atacosa, Texas se reportó un caso de miasis laríngea en una
mujer que finalmente murió por la infestación. En Puerto Rico se registraron 11 casos entre
1958 a 1965. En México de 1969 a 1990 hubo 41 casos confirmados.
http://www.sagarpa.gob.mx/Dlg/Chiapas/Chiapas/SectorAgropecuario/Ganaderia

A. CICLO BIOLOGICO

El ciclo de vida de C. hominivorax es de 21 días aproximadamente, la mosca hembra se


aparea una sola vez en su vida, fecundando todos los huevecillos, busca un hospedero que
tenga heridas y deposita sus huevecillos en grupos de 300 en las orillas de las heridas. Así las
infestaciones comienzan en cualquier lastimadura o herida del ganado, incluso de algunas tan
pequeñas como las picaduras de garrapatas, también el cordón umbilical de los animales
recién nacidos es un sitio frecuente de infestación. La eclosión de las larvitas ocurren dentro
de las 8 a 12 horas posteriores a la ovipostura. Las primeras larvas se mueven inmediatamente
hacia la herida y comienzan a alimentarse. En las primeras etapas es extremadamente difícil
detectar las larvas en la herida por su tamaño reducido, pero después del tercer día, la herida
se va haciendo significativamente más grande, aquí ya se pueden notar fácilmente a las larvas
alimentándose en posición vertical, al agrandarse la herida atrae a más moscas de C.
Hominyorax, que a su vez depositan más huevecillos.

Después de 10 días de iniciar su proceso alimentario las larvas alcanzan un tamaño de 2 a 2.5
cm de largo, se desprenden de la herida y de dejan caer al suelo para enterrarse y convertirse
en pupas, en climas tropicales la pupación dura 7 días, pero en climas o tiempos fríos la
emergencia puede retardarse hasta 9 semanas. A los tres días de la emergencia la mosca está
lista para aparearse.

V. METODOS DE CONTROL

Como ya se ha manifestado con anterioridad, el mejor control para esta plaga es la


erradicación mediante la Técnica del Insecto Estéril (TIE), pero esta técnica no es
recomendada para utilizarla con plagas localizadas en su centro de origen, como es el caso del
gusano tornillo en Sur América, por lo cual se deben recurrir a otras prácticas tendientes a
reducir sustancialmente los ataques de esta plaga:
a. Reducir el número de heridas que se ocasionan en las prácticas del manejo del
ganado, y si se las realiza, tratar la herida para su protección y pronta cicatrización.
b. Prácticas como el marcado de los animales con hierro candente, castración,
descornado; deben limitarse a estaciones cuando las poblaciones de moscas del
gusano barrenador sean bajas
c. El monitoreo frecuente de los animales, sobre todo en la época de alta infestación,
ayuda a programar eficientemente los controles.
d. El tratamiento de las heridas con insecticidas probados como eficaces para
eliminar las larvas del gusano tornillo ha resultado una buena medida de control.

El uso de Ivermectina o Doramectina resulta en una medida efectiva para el control de C.


Hominivorax, la aplicación debe hacerse en las primeras 24 horas al nacimiento de los
terneros, en la castración o el descornado, su aplicación debe ser simultánea.

22
Juan Tigrero, octubre de 2016

Figura 18. Portada de boletín divulgativo del programa de Erradicación del barrenador del ganado, México 1990

23
Guías de estudio de plagas

VI. VOCABULARIO

Biontófaga Especie que se alimenta de tejidos vivos (como Cochliomya


hominivorax)
Miasis: Afección de animales que son producidas por larvas de insectos, miasis
significa “gusanera”
Necrobiontófaga Especie que se alimenta de tejidos muertos (como Cochliomya
macellaria)
TIE: Técnica del Insecto Estéril
Larva: Estado de desarrollo entre huevo y pupa, propio de los insectos con
metamorfosis completa
Pupa: Estado de desarrollo entre larva y adulto, propio de los insectos con
metamorfosis completa
Hominivorax: Homini = hombre; Vorax = comer
Endémica: Hace referencia de que es propia del lugar
Escalpelo: Instrumento en forma de cuchillo pequeño que se usa en las disecciones
anatómicas
Escalpo: Cuero cabelludo cortado
Escalpar: Acción que realizaban algunos indios de Norteamérica de arrancar el
cuero cabelludo de sus víctimas (pero esta práctica también lo realizaban
culturas antiguas de Asia, África y Europa)

VII. BIBLIOGRAFÍA

BERMUDEZ, S., ESPINOZA, J., CIELO, A., CLAVEL, F., SUBIA, J., BARRIOS, S. & MEDIANERO, E.
2007. Incidence of myasis in Panama during the eradication of Cochliomya hominivorax (Coquerel 1858,
Diptera: Calliphoridae) (2002-2005). Mem. Inst. Oswaldo Cruz vol. 102 n°6 Río de Janeiro Sept 2007.

BROWN, B. V. et al. 2009. Manual of Central American Diptera: Vol II. NRC Research Press, Otttawa,
Ontario, Canada. pp: 1297.

NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1989. Manejo y control de plagas de insectos. México D. F.


Editorial Limusa. Traducido del inglés por Modesto Rodríguez de la Torre. Sexta reimpresión. pp: 347-
350.
http://ar.merial.com/Merial vet/control myasis.html
http://www.sagarpa.gob.mx/Dlg/Chiapas/Chiapas/SectorAgropecuario/Ganaderia
http://www.engormix.com/images/s-articles/1873:01.jpg

24
GUÍA DE ESTUDIO
Juan Oswaldo Tigrero
Universidad de las Fuerzas Armadas, Carrera de Ingeniería Agropecuaria (IASA I)
Laboratorio de Entomología
Sangolquí – Ecuador. PBX. 171-5-231-B. E-mail: jotigrero@espe.edu.ec

TEMA 8: PLAGAS DE LOS CULTIVOS

I. TITULO: “LOS PULGONES O AFIDOS”: (HEMIPTERA: Aphididae)

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Conocer a una plaga insectil de importancia económica en cultivos de exportación y


cultivos tradicionales; reconocer los daños que ocasiona sobre el cultivo, costumbres y
ciclo biológico; para de esta manera tener el conocimiento necesario para tomar las
medidas de control pertinentes

III. INTRODUCCIÓN

Los áfidos o pulgones son insectos que en nuestro país tienen gran importancia tanto en
cultivos tradicionales como en aquellos destinados para la exportación, en cultivos
tradicionales como los cítricos el “áfido negro de los cítricos” Toxoptera aurantii
ocasiona el enroscado de los brotes el último año y su ataque como sucede con las otras
especies de pulgones, se intensifica en la época seca. En el brócoli de exportación el
“pulgón harinoso de la col” Brevycorine brassicae es uno de los principales problemas
del cultivo, por lo cual la aplicación de insecticidas Órgano Fosforados (entre otros) se
ha hecho una práctica común, pero también al realizar el monitoreo del cultivo y
encontrar una plántula con síntomas de ataque de este pulgón, la plantita es eliminada
por lo que esta plaga es un problema difícil de resolver.

En el caso del cultivo de rosas, el “pulgón verde” Myzus persicae Schulz el es principal
pulgón que ataca a este cultivo, pero también está presente Macrosiphum rosae L., lo
que ocasiona que los costos de producción se incrementen por la toma de medidas de
control, pero también tiene importancia cuarentenaria, razón por la cual no se acepta
botones infestados con pulgones para la exportación, consecuentemente el ataque de
pulgones obliga a realizar el “descabezado” de los botones, perdiéndose así totalmente
los botones afectados, por ello el control utilizando insecticidas es frecuente.
Los pulgones son insectos pequeños de cuerpo aperado y de exoesqueleto blando y
delicado, son numerosos los insecticidas que resultan eficientes para bajar poblaciones
Guías de estudio de plagas

pero no eliminarlas totalmente; cuando está sometido a factores adversos, es su forma


compleja de reproducción y prolífico incremento de poblaciones sus principales
defensas

IV. ASPECTOS BIOECOLOGICOS

Es uno de los insectos homópteros con un sistema complejo de reproducción; los


huevos eclosionan en el interior de la madre y salen al medio externo como ninfas
(reproducción ovovivípara), las poblaciones pueden ser de origen sexual y asexual;
además en las poblaciones de áfidos pueden estar presentes individuos ápteros (Figura
31) y alados. Las formas aladas son llamadas “colonizadoras”, ya que debido a su
condición pueden transportarse de una planta a otra. Un individuo áptero que se
desprende de una planta y cae al suelo muy difícilmente puede sobrevivir; por ello en
los cultivos de hortalizas bajo invernadero como el pimiento, es recomendable que
cuando existen focos de pulgones; se dirija hacia los brotes aplicaciones de chorros de
agua para desprender a los pulgones y así contrarrestar las infestaciones, ya que tienen
la característica de permanecer agrupados formando colonias, pequeñas al inicio del
ataque y grandes al final del ataque.

Poseen un sistema bucal picador-chupador muy flexible el cual introduce en los tejidos
vegetales tiernos, introduce saliva conteniendo algunos compuestos químicos como
amilasa y sustancias tóxicas para las plantas, pero también este es el principal medio de
transmisión organismos como virus; de ahí su gran importancia como problema
fitosanitario de muchos cultivos. Cerca del final del abdomen y en la parte dorsal
contienen dos estructuras de longitud variable que depende de la especie, de
conformación tubular llamados “cornículos” mediante los cuales expulsa los restos de
su alimentación, el desecho excretado es un líquido azucarado denominado “mielecilla”,
el cual sirve de sustrato alimenticio para otros insectos como microhimenópteros,
moscas, hormigas y sobre todo para el hongo llamado “fumagina”.

En algunas especies de pulgones existe una situación de “simbiosis” entre los pulgones
y algunas especies de hormigas; los pulgones les proveen de la mielecilla como
alimento para lo cual las hormigas frotan sus antenas sobre el dorso del pulgón para
incitar la emanación de este líquido alimenticio, a cambio los pulgones reciben
protección ya que las hormigas las defienden de los enemigos de los pulgones, incluso;
en algunos casos las hormigas pueden trasportar a algunos pulgones hacia su
hormiguero para mantenerlos allí durante el invierno.

A. TAXONOMIA

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Aphididae
Generos: Myzus, Macrosiphum, Aphis, Brevicoryne, Rhopalosiphum, Eriosoma,
Toxoptera.

Especies: Myzus persicae Schulz, especie polífaga que en Ecuador tiene


importancia por atacar al cultivo de rosa para exportación.
Macrosiphum rosae (L.) es otra de las especies que está presente en el
cultivo de rosas para exportación.

50
Juan Tigrero, febrero de 2010

Brevicoryne brassicae (L.) es la especie que se halla atacando a plantas


representantes de la familia Brasicáceae, tiene importancia en el cultivo
del brócoli de exportación, tiene preferencia por la col morada.
Toxoptera aurantii (Boyer de F.) es la especie que más comúnmente se
halla sobre los brotes tiernos de los cítricos, produciendo deformaciones
de los mismos.
Eriosoma lanigerum (Hausmann) que ataca al manzano pero que en el
Ecuador no constituye actualmente un problema debido a la introducción
del parasitoide Aphelinus mali y también porque las áreas de este cultivo
son pequeñas en nuestro país.

Figura 31. Población áptera de pulgones (Foto: J. Tigrero)

B. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE Myzus persicae Schulz

Se ha tomado como tipo de estudio a Myzus persicae, debido a la importancia que tiene
como plaga en el cultivo de rosas para exportación, en otras latitudes es llamado
comúnmente “pulgón verde del durazno”. Está reportado en más de 400 plantas
hospederas.

Son insectos de alrededor de 3 milímetros de largo, de forma aperada, de consistencia


suave, la cabeza es angosta y está provista de un tubo en cuyo interior se localizan los
estiletes, los cuales ingresan a los tejidos vegetales para succionar la savia

Las primeras infestaciones en un cultivo de rosas, se localizan en los brotes tiernos y


superiores de la planta, sobre los botones tiernos o sobre las hojas pequeñas de los
brotes, a medida que se incrementan las poblaciones, estas se dispersan hacia sitios
aledaños, si el ataque persiste, se inicia una profusa emanación de mielecilla, la que es
producto de la succión de la savia y su posterior metabolismo, el desecho se elimina
como mielecilla por dos tubos que se localizan en el dorso posterior del insecto,
denominados “cornículos”, la mielecilla cae sobre las hojas inferiores, dándoles un

51
Guías de estudio de plagas

aspecto brillante, posteriormente coloniza este sustrato el hongo negro denominado


“fumagina”.

C. CICLO BIOLÓGICO

Los áfidos bajo nuestras condiciones presentan reproducción partenogénica (asexual) y


ovovivípara (los inmaduros denominados “ninfas”, nacen vivos y sales a alimentarse en
el exterior), cuando llegan al estado adulto estos pueden ser alados o ápteros. En los
invernaderos las hembras pueden producir 50 o más ninfas durante toda su vida, estos
inmaduros llegan a adultos en un lapso de 7 días, Gallegos (1999). En condiciones
óptimas, a 25 °C, una generación se desarrolla entre 6 a 9 días, pero a 7 °C la
generación puede desarrollarse entre 26 a 30 días.

Las hembras aladas son las colonizadores de nuevas plantas o de nuevos cultivos,
cuando encuentran un sitio adecuado inician la parición de ninfas, las cuales se localizan
alrededor de su madre. Al llegar a la madures las ninfas, aparecen las primeras hembras
ápteras las que forman a su vez sus propias colonias.

Figura 32: Ciclo de vida de un pulgón típico

V. METODOS DE CONTROL

A. GENERALIDADES

Hay que tomar en cuenta de que si bien los pulgones son insectos de cuerpo
delicado y que pueden sucumbir al efecto de numerosos insecticidas, no es tan fácil
eliminarlos debido a que su principal defensa es su alto índice reproductivo, también
su facilidad por adquirir resistencia es otro problema sobre todo cuando no se rota
adecuadamente los insecticidas.

52
Juan Tigrero, febrero de 2010

Otro aspecto a considerarse es que, las poblaciones de los pulgones (al igual que
muchas plagas chupadoras), se incrementan a niveles nocivos para los cultivos en la
época seca del año, por ello; se debe monitorear el cultivo con mayor frecuencia al
inicio de esta época para así detectar los primeros focos de infestación y reprimirlos
oportunamente.

B. CONTROL QUÍMICO

Este tipo de control es el comúnmente utilizado en las plantaciones de flores,


generalmente de utilizan: Imidacloprid (Confidor), Fipronil (Regent), Tracer,
Basudín, entre otros. En el caso de rosas; las poblaciones de pulgones se localizan
sobre los botones y brotes tiernos, lo que permite que las aspersiones insecticidas
lleguen fácilmente a los pulgones y los elimine.

C. CONTROL BIOLÓGICO

Existe un microhimenóptero que es parasitoide de las ninfas de los pulgones, se trata


de Diaeretiella rapae (El Comercio, Agromar; sábado 23 de agosto de 2003), en
condiciones naturales estos parasitoides no realizan un control eficiente ni oportuno,
ya que el parasitismo se transforma en importante cuando las poblaciones de los
pulgones son altas y ya el daño es irreparable (Figura 33), por ello y para que el uso
de D. rapae sea eficiente, se deben realizar “liberaciones inundativas” en el cultivo
y cuando las colonias de los pulgones son pequeñas y escasas, caso contrario se
recomienda realizar la aplicación de un insecticida de contacto para eliminar la
mayor cantidad de pulgones y luego de ello liberar los parasitoides (considerando el
periodo de permanencia del ingrediente en el cultivo del insecticida para no afectar a
los biocontroladores).

Figura 33. Exuvia de pulgón parasitado indicando orificio de salida del parasitoide

53
Guías de estudio de plagas

Resulta eficiente el control microbiano mediante el hongo Verticillium lecanii, se


han obtenido buenos resultados en su utilización para el control de pulgones y
moscas blancas, pero en nuestro medio al momento no es de fácil consecución de un
producto comercial, según Gallegos (1999), se conoce que su eficiencia depende de
la temperatura, la cual debe estar entre 20 y 27 °C y con una humedad relativa
superior al 85% (Figura 34).

Figura 34. Pulgones afectados con hongos entomopatógenos, en la parte superior izquierda, larva
Sirphida predatora de pulgones (Foto: J. Tigrero)

Figura 35. Larva y adulto de Chrysoperla sp., predator de pulgones

54
Juan Tigrero, febrero de 2010

D. CONTROL INTEGRADO

Hay que considerar que una planta bien nutrida es más resistente al ataque de plagas
y enfermedades, es conocido que en aquellos cultivos en los cuales la fertilización
nitrogenada se ha suministrado en niveles altos, las plantas se vuelven susceptibles
al ataque de fitófagos y microorganismos.

La eliminación de plantas hospederas alternantes del cultivo y zonas aledañas es una


práctica de prevención importante.

En cuanto al efecto de parasitación, los microhimenópteros que parasitan las ninfas


de los pulgones, no es eficiente en condiciones naturales (como ya se explicó
anteriormente), en la Hacienda El Prado se ha observado en cultivos de pimiento y
tomate de árbol que cuando las poblaciones de pulgones se incrementan a niveles
nocivos para el cultivo, la parasitación es insignificante, llegando a niveles altos
cuando las poblaciones de pulgones son tan altas que los efectos del daño son
irreversibles para el cultivo; por ello es recomendable hacer liberaciones de los
parasitoides al inicio del ataque para lograr un eficiente control y así evitar altas
poblaciones de la plaga, combinando con aplicaciones de un insecticida selectivo
como el Diafentiuron (Polo).

Rodríguez, R., Tabares, R., y Medina, S. (1997), señalan que para proteger a los
parasitoides de las aplicaciones insecticidas, se debe aplicar insecticidas específicos
para pulgones, como: Pirimicarb y Ethiofencarb.

VI. BIBLIOGRAFÍA

El COMERCIO, sección B “Agromar”; sábado 23 de agosto de 2003

RODRÍGUEZ, R., TABARES, J., y MEDINA, J. 1997. Cultivo moderno del tomate.
Madrid – España. Ediciones Mundi Prensa. Segunda Edición. pp. 126.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR – EXPOFLORES. 1999. Manual


Técnico de Fitosanidad en Floricultura. Instituto de Postgrado, Facultad de
Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador (UCE) y Asociación
Nacional de Productores y /o Exportador de Flores del Ecuador
(EXPOFLORES). Quito, Ecuador. pp: 91-94.

55
Guías de estudio de plagas

GUÍA DE ESTUDIO

TEMA 9: PLAGAS DE LOS CULTIVOS

I. TITULO: “EL GUSANO ENRROLLADOR DEL TOMATE”: Tuta


absoluta (= Scrobipalpula absoluta) (LEPIDOPTERA: Gelechiidae)

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Conocer a una plaga insectil de importancia económica en el cultivo del tomate riñón;
reconocer los daños que ocasiona sobre el cultivo, costumbres y ciclo biológico; para
de esta manera tener el conocimiento necesario para tomar las medidas de control
pertinentes

III. INTRODUCCIÓN

Esta es una pequeña polilla que fue reportada por primera vez como plaga en la década
de los sesenta en América Central; en esta misma década se la registra en Colombia,
Perú y Chile, en la década de los 70 en Uruguay; actualmente se ha constituido en una
de las plagas principales del tomate en Sur América; se cree que el origen de esta plaga
es el Perú.

En el Ecuador, Tuta absoluta se manifestó como problema a inicios de la década de los


90, cuando se incrementó el cultivo de tomate riñón bajo cubierta; actualmente es una
plaga muy importante de este cultivo, su ataque se manifiesta en diferentes partes de la
planta, así puede actuar como: barrenador de los brotes terminales, minador de las hojas
(Figura 36), y como barrenador o perforador del fruto. En el primer caso, y cuando no
se han tomado medidas de control oportunas; puede afectar el 90% de los brotes
terminales, lo que acarrea la pérdida total de los racimos florales en formación. Como
consecuencia del ataque del brote terminal, este muere y las yemas vegetativas
inferiores se activan, iniciando su crecimiento y competencia para lograr la dominancia
apical, con ello se produce la denominada “escoba de bruja” en la parte terminal,
obligando a realizar un “deschuponado” dejando una sola yema que reemplace a la
muerta, hasta que aparezca un nuevo racimo floral transcurren alrededor de 45 días.

Cuando actúa como minador de hojas, al inicio y cuando la larva está pequeña, se
pueden observar galerías anchas y poco sinuosas, las que al final y cuando la larva ha
llegado a su máximo desarrollo puede notarse como una sola galería en forma de
manchón, a esta altura la larva sale al exterior, dirigiéndose al borde de la hoja en donde
forma el “cocón” utilizando hilos de seda y el borde de la hoja (Figura 37), formando un

56
Juan Tigrero, febrero de 2010

pliegue lo que ha ocasionado que en nuestro país se conozca a esta plaga como
“enrrollador”.

Figura 36. Daño foliar en tomate riñón ocasionado por Tuta absoluta (Foto: J. Tigrero)

Hilos de
seda

Figura 37. Inicio de la elaboración del cocón, para lo cual utiliza hilos de seda (Foto: J. Tigrero)

57
Guías de estudio de plagas

Cuando actúa como perforador del fruto, la larva pequeña se aloja entre los sépalos y el
fruto, saliendo de su escondite durante la noche e iniciando la perforación en sitios
aledaños al pedúnculo, se pueden observar las heces fecales a manera de granulitos de
aserrín, cerca del escondite o del sitio de perforación en el fruto. Al final de su
desarrollo pupa entre los sépalos y el fruto, o sobre los sépalos.

IV. ASPECTOS BIOECOLOGICOS

A. TAXONOMIA

CLASE: Insecta
ORDEN: Lepidoptera
FAMILIA: Gelechiidae
GENERO: Tuta
ESPECIE: Tuta absoluta (= Scrobipalpula absoluta Meyerick, 1917)

B. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

b.1. Rango de hospederos

Esta plaga tiene preferencia por representantes de la familia Solanaceae, principalmente


el tomate riñón; pero puede estar presente en: Capsicum annum (pimiento), Solanum
tuberosum (papa), Nicotiana tabacum (tabaco)), Solanum melongena (berenjena); y en
plantas de otras familias

b.2. Reconocimiento de la larva en el campo

En el tomate riñón la localización de las larvitas son: brotes (como barrenador), en las
hojas (como minador); y en los frutos (como perforador). En cuanto a su forma, son
larvas eruciformes, que pueden llegar a medir 5 o 6 mm; de color verde claro o intenso,
a veces verde azulado o con tonalidades rosadas, pero principalmente se la reconoce
porque tiene una banda transversal color marrón oscuro en la parte posterior del escudo
pro torácico (Figura 38).

b.3. Daño que ocasiona

Como ya se manifestó; en el tomate riñón las larvas pueden atacar a brotes, hojas y
frutos, el ataque en brotes reviste la mayor gravedad, ya que estos mueren, por tanto la
emanación de racimos florales se suspende, se deforma la parte terminal de la planta. El
ataque en las hojas es grave cuando son numerosas las larvas por hoja; el ataque al fruto
provoca que este no sea apto para el mercado, es por esto que la plaga es muy
importante y debe ser controlada desde el inicio de las infestaciones.

58
Juan Tigrero, febrero de 2010

Banda
Transversal

Cabeza

Figura 38. Larva de T. absoluta, indicando banda negruzca posterior de la cabeza


(Foto: J. Tigrero)

C. CICLO BIOLÓGICO

Existen generaciones traslapadas durante todo el año; pudiendo llegar a 10 o 12


generaciones, los adultos tienen preferentemente una actividad crepuscular y nocturna
pero también se los puede encontrar activos en la mañana, en condiciones de laboratorio
pueden vivir hasta 30 días. La cópula se realiza principalmente en las horas de la
mañana, pudiendo durar de 2 a 3 horas

Ciclo: Huevo 4 estadios larvales Pupa Adulto

La hembra deposita los huevos aisladamente sobre los brotes, las hojas o cerca del
pedúnculo del fruto, son de forma variable (desde oval a elipsoidal), de superficie
brillosa y de 0,3 mm de longitud; éstos eclosionan de 4 a 6 días después de ser
ovipositados, generalmente lo hacen por la mañana.

La larva penetra inmediatamente en la hoja o el brote terminal; en el fruto se aloja bajo


los sépalos, saliendo a alimentarse en sitios del fruto aledaños a su escondrijo. En las
hojas, inicia con galerías algo estrechas, ensanchándose estas a medida que la larva

59
Guías de estudio de plagas

crece, pueden trasladarse a otra sección de la hoja o a otras hojas para lo cual utilizan
hilos de seda por los cuales se cuelgan, en este estado pasa de 11 a 15 días, luego de lo
cual sale de la mina y se aloja en el borde de la hoja, teje un capullo con hilos de seda y
el borde doblado de la hoja (por esta costumbre en nuestro país se lo denomina
enrrollador), aquí pasa al estado de pupa. La coloración y el tamaño de la larva cambian
a medida que la larva crece, como se indica a continuación:

Larva 1: tiene forma cilíndrica, color blanco crema y cabeza negra


Larva 2: de la misma forma que el caso anterior pero más grande
Larva 3: color blanco crema con alguna tonalidad verdosa
Larva 4: de color verde claro, de 5 a 7 mm de longitud, ligeramente rosada en la
región dorsal y la cabeza de color café.

En el estado de pupa dura entre 8 y 11 días; es de color verde. También puede pupar en
el suelo, en el envés de la hoja y cerca de la nervadura central.

El adulto mide de 4 a 5 mm, de color café claro, alas y cuerpo angosto, antenas
filiformes y largas de coloración gris tostada; todo el cuerpo se halla cubierto de grandes
escamas. El macho y la hembra se aparean a pocos momentos de la emergencia y a los 3
días la hembra comienza a poner los huevos. El ciclo se cumple en aproximadamente 26
días, dependiendo de la temperatura

V. METODOS DE CONTROL

E. GENERALIDADES

Aunque en la literatura se manifiesta que su rango altitudinal es entre los 1000 y


1500 metros de altitud; en nuestro país puede llegar hasta los 2760 m.s.n.m.; esto
para los cultivos de tomate bajo invernadero. Conjuntamente con la mosca blanca
Trialeurodes vaporariorum (West.), son las plagas más importantes del tomate bajo
cubierta en nuestro país.

e.1. Muestreo y nivel de daño

Por investigaciones realizadas en otros países, se sabe que el método más eficiente
para estimar poblaciones de esta polilla, es el recuento de larvas en los foliolos
afectados; se muestrean 100 plantas al azar, de cada planta se extrae un foliolo con
mina nueva. Los foliolos se examinan para determinar si las minas tienen larvas,
pupas o están vacías. Se estableció que 8 a 12 inmaduros (larvas y pupas) vivos en
100 foliolos con minas nuevas es el límite o nivel que justifica para iniciar el control
químico. Con este método de recuento de larvas en foliolos afectados, se detecta un
alto porcentaje de larvas grandes (larva 3 y larva 4), que son las causantes del daño
más visible. Se recomienda que la observación para el conteo se lo realice utilizando
una fuente de luz desde el envés y observar desde el haz, esto facilita la localización
y conteo de larvas y pupas

60
Juan Tigrero, febrero de 2010

F. CONTROL FISICO

Para la captura y eliminación de adultos da buenos resultados la utilización de las


trampas luminosa (Figuras 39 y 40), las cuales son colocadas en el interior de los
invernaderos y activadas durante la noche, ya que los adultos de T. absoluta son
atraídos por la luz, para su captura y eliminación se fabrican trampas caseras como
se indica a continuación:

Figura 39. Esquema de una trampa luminosa para la captura de T. absoluta.

G. CONTROL CULTURAL

Cuando se realiza la poda de deshoje, deschuponado o eliminación de frutos


afectados; este material debe ser enterrado o quemado para así eliminar larvas y
pupas de la plaga

61
Guías de estudio de plagas

Figura 40. Trampa luminosa en un invernadero de tomate riñón

H. CONTROL BIOLOGICO

Dos especies de Himenóptera parasitan naturalmente al “enrrollador del tomate”:


Spilochalcis sp. que parasita pupas, y un ectoparásito de larvas (en estudio), pero su
accionar dentro de los invernaderos es dificultoso debido al uso de pesticidas.

Trichogramma pretiosum (HYM: Trichogrammatidae) es un excelente parásito de


huevos, existen laboratorios de cría de este parasitoide en Brasil, Colombia,
Paraguay y Europa.

62
Juan Tigrero, febrero de 2010

El Baculovirus anticarsia ha resultado ser muy efectivo contra esta polilla.

I. CONTROL QUÍMICO

Se debe considerar que para mayor eficiencia de las aplicaciones, se deben rotar
grupos de insecticidas e ingredientes activos, para así evitar el aparecimiento de
resistencia. Como el mayor ataque de “la polilla del tomate” o “enrrollador” ocurre
durante la cosecha, se necesitan productos con “periodos de carencia” o “periodo de
seguridad” cortos. Los principales productos utilizados para su control son:

Profenofos
Metomil (Metomil, Lannate)
Metamidofos
Endosulfán (Thiodan, Thionex)
Amidinas (Como el Rescate)
Nereistoxinas (Existen 2: Padán y Evisect)
Piretroides (como: Karate)

También son recomendados otros productos que tienen un mayor número de días de
carencia (10 días), estos son:

Lufenuron (Match)
Triflumuron (Alsystin)
Ciflutrina (Baytroid)
Deltametrina (Decis)

Lufenuron y Triflumuron son insecticidas del tipo IGR (reguladores de crecimiento


de los insectos; recomendados para reducir el efecto sobre enemigos naturales,
actúan sobre inmaduros de la plaga y al momento de la muda; pero reducen también
la viabilidad de los huevecillos y el número de oviposturas de los adultos

J. CONTROL INTEGRADO

Como lo recomendado para otras plagas, lo más conveniente es integrar


metodologías de control, da buenos resultados la utilización de las trampas
luminosas combinado con el control químico. A las trampas luminosas se les puede
adicionar la “feromona sexual de T. absoluta”, mejorando así su eficiencia de
captura. A continuación de dan algunas recomendaciones que favorecen el control
del “enrrollador”:

a. Mantener trampas luminosas en el cultivo, desde el inicio de la floración

b. Iniciar las aplicaciones cuando se cuentan de 8 a 12 larvas vivas por cada


100 foliolos muestreados y que tengan minas

c. Alternar los productos, y no aplicar más de una vez por semana

63
Guías de estudio de plagas

d. No repetir aplicaciones con Padan antes de los 14 días, para evitar


fitotoxicidad (las plantas pueden manifestar estrés o los bordes de las
hojas se tornan amarillos)

e. Eliminar el material de deshoje y frutos afectados (quemar o enterrar)

VI. BIBLIOGRAFÍA

Coljap. 1992. Cultivos hidropónicos. Bogotá, Colombia. Ediciones culturales VER


Ltda. #14: 238
ICA. 1992. Primer Curso Nacional de Hortalizas de Clima Frío. Bogotá, Colombia.
pp: 133.
http://www.redpav_fpolar.info.ve/entomol/v05/0512b001.html
http://www.novartis.com.co/@agro/vademecum/HTM/PROD/I/eviset.htm
http://www.imcanelones.com.uy/web/agro/polilla_tomate.htmTOMATE
http://www.geocities.com/raaaperu/resumenes.html#montoro
http://www.bayerandina.com/bayerand.nsf/soluciones/tomateplagas?OpenDocument

64
AREA: PLAGAS DE LA AGRICULTURA

TEMA 5: LAS MOSCAS BLANCAS (HOMOPTERA: Aleyrodidae)

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Conocer a una plaga insectil de importancia económica en los cultivos de


campo abierto y en ambiente protegido; reconocer las tres especies de mayor
importancia en el Ecuador, los daños que ocasiona sobre los cultivos,
costumbres y ciclo biológico; para de esta manera tener el conocimiento
necesario para tomar las medidas de control pertinentes

INTRODUCCIÓN

Existen alrededor de 1200 especies de moscas blancas, de las cuales dos especies tienen
importancia económica en muchas regiones del mundo, estas son: Bemisia Tabaci
Gennadius y Trialeurodes vaporariorum Westwood.

En la década de los ochenta tomó gran importancia Bemisia tabaci, especie de origen
africano y que ha sido reportada en más de 90 países, principalmente de las regiones
tropicales y subtropicales del mundo, se la ha reportado atacando a más de 500 especies
de plantas, cultivadas o silvestres. Tialeurodes vaporariorum, especie originaria de
América y de distribución mundial

En el Ecuador son tres las especies que pueden considerarse plagas de importancia,
estas son:

a. Bemisia Tabaci Gennadius: la que se encuentra localizada en la Región


Costanera, atacando a muchos cultivos. Anteriormente se consideraban dos
biotipos de esta especie el biotipo A y el B; en la actualidad el tipo B es
considerado como una nueva especie la Bemisia argentifolli Bellows & Perring.
(Figura 19).

b. Trialeurodes vaporariorum Westwood: que se halla presente en la Región


Interandina, en valles bajos como el Chota (1800 m. s. n. m.) o zonas altas como
Tumbaco (2300 m. de altitud), Quito (1760 m. de altitud); ataca a una gran
diversidad de cultivos tanto en campo abierto como dentro de invernaderos.

c. Aleurothrixus floccosus Maskell: llamada comúnmente “mosca blanca lanuda de


los cítricos”, se halla presente tanto en la Costa como en la Región Interandina
(Figuras 20-22). Ataca principalmente a cítricos, entre 1980 a 1986 se constituyó
Juan Tigrero, abril de 2015

en una plaga de mucha importancia; pero a partir de 1986 y por algunos años ha
sido mantenida bajo control utilizando parasitoides, pero pueden haber
incrementos de poblaciones luego de terminar el efecto del “fenómeno del niño”.

Figura 19. a) Adultos de Bemisia argentifolii; b) Adulto de Trialeurodes vaporariorium West.


www.infojardin.com/fotos/album/userpics%20blanca.jpg

Hilillos de
cera

Figura 20. Ninfas y pupas de la mosca blanca de los cítricos Aleurothrixus foccosus Mask., las
ninfas II a IV se caracterizan por estar cubiertas de hilillos cerosos que cubren completamente a la ninfa.
Foto: J. Tigrero, abril de 2013.

29
Guías de estudio de plagas

IMPORTANCIA ECONOMICA

Para el caso de B. argentifolii, se la hace responsable de pérdidas que bordearon los 500
millones de dólares en la producción agrícola de estados Unidos, durante la cosecha
1991-1992. En el Ecuador, a finales de la década de los noventa, el ataque de B. tabaci
fue tan grave que en el cultivo de la soya se perdió casi en su totalidad, ya que las vainas
quedaron “vanas” o sea que la semilla no se formó en la mayoría de los casos.

Los daños producidos son de dos tipos: daños directos y daños indirectos:

- Daños directos: el proceso de alimentación tanto de adultos como de las ninfas,


la extracción de contenidos celulares puede ser muy grave cuando la infestación
es alta, pero al inyectar la saliva para disolver los tejidos celulares, inyectan
toxinas; causando desórdenes fisiológicos y debilitamiento de la planta, con la
consecuente reducción del rendimiento.
- Daños indirectos: Debido a la secreción de mielecilla por las ninfas, se
desarrolla sobre el follaje la “fumagina” que interfiere con el proceso de
fotosíntesis. Pero el daño indirecto más importante es la transmisión de virus
que ocurre en el caso de B. tabaci, la cual es capaz de transmitir una gran
cantidad de virosis, de las cuales un buen número afecta al tomate riñón. Entre
los principales virus que se han reportado, son transmitidos por B. tabaci son:

a. Tomato Yellow Leaf Curl Virus (TYLCV) o “Virus del rizado amarillo del
tomate” que es un “begomovirus” detectado por primera vez en España, en la
zona de Almería, este virus también puede afectar a la judía común y al
pimiento (bajo invernadero)
b. Cucumber Yellow Stunting Disorder Virus (CYSDV) o “Virus del
enanismo amarillo del pepino”, es un “closterovirus” al cual se atribuyen
síntomas de amarilleo en cultivos de melón, pepinillo (en el Sudeste español
y Canarias)
c. Tomato Clorosis Virus (ToCV) o, “Virus de la clorosis del tomate”, es del
tipo closterovirus, fue detectado en el verano de 1997 en tomateras de
España, actualmente se halla presente también en Canarias
d. Cucumber Vein Yellowing Virus (CVYV) o “virus del amarilleo de las
nervaduras del pepino”, detectado en otoño del 2000 en cultivos de pepino
bajo invernadero.
e. Tomato Yelow Leaf Curl Virus (TYLCV) o “virus de la cuchara”, de
reciente introducción en España y con fuerte incidencia que llevó incluso a la
eliminación total de parcelas.

f. También B. tabaci puede transmitir los siguientes virus: Tomato Yelow


Mosaic Virus (TYMV), Tomato Leaf Curl Virus (TLCV), Chino del tomate
(CdTV), Tomato Yelow Dwarf Virus (TYDV), Leaf Curl Chili Virus
(LCChV).

g. Geminivirus, presente en Mesoamérica y el Caribe; muy destructivo en


cultivos de ají, pimiento, tomate riñón y fréjol (Hilje Quirós, 2001)

30
Juan Tigrero, abril de 2015

ASPECTOS BIOECOLOGICOS

a. TAXONOMIA

ORDEN: HEMIPTERA, FAMILIA: Aleyrodidae


GENEROS: Bemisia, Trialeurodes, Aleurothrixus (entre otros)
ESPECIES:
Bemisia tabaci (Genadius); probablemente originario de la India
Bemisia argentifolii Bellows & Perring.
Trialeurodes vaporariorum (Westwood), originaria de América (De Lira y
Lozano, 2015)
Aleurothrixus floccosus (Maskell); originario de América (Myartseva y
Coronado 2007)

b. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

Tanto los adultos, como los inmaduros (llamados ninfas); se alimentan succionando la
savia de las plantas con su aparato bucal picador chupador, se localizan en el envés de
las hojas. Los adultos inician su apareamiento entre 12 a 28 horas después de la
emergencia, copulan varias veces durante su vida, el periodo de preoviposición varía
según las condiciones climáticas entre 8 horas y cuatro días, las oviposturas son
efectuadas generalmente en el envés de las hojas jóvenes (con mayor protección a los
rayos solares directos sobre las ninfas), en la parte superior de la planta (donde se hallan
las partes más jóvenes, con mayor contenido nutritivo). La forma de depositar los
huevos sobre la superficie foliar puede tener ciertas particularidades de las especies, por
ejemplo A. floccosus y T. Vaporariorum suelen ovipositar formando un semicírculo (en
forma de herradura), a veces el círculo puede cerrarse; B. tabaci suele colocar los
huevos en forma dispersa. Los huevos son reniformes, con un pedestal puntiagudo en el
lado que está en contacto con la hoja, situación que mantiene al huevo en posición
vertical, al principio son de color blanco verdoso, pero a medida que van madurando
van tomando una coloración marrón, instantes antes de la eclosión se puede observar a
través del corión, los ojos de la ninfa.

Luego de la eclosión la “Ninfa I” tiene la particularidad de ser móvil, posee las patas
torácicas, ojos rojizos redondos y pequeños y antenas notorias, sale del huevo y se
moviliza buscando un sitio adecuado (libre de competencia), una vez encontrado el sitio
muda a “Ninfa II”. A partir de “Ninfa II” pierde las patas y permanece inmóvil, como
producto de la alimentación comienzan a emanar una mielecilla, esto ocurre también en
“Ninfa III”, esta mielecilla sirve de alimento a hormigas, las cuales a cambio de este
alimento; protegen a las ninfas de enemigos naturales, pero también esta sustancia
azucarada se dispersa en la superficie foliar, constituyéndose en el sustrato alimenticio
de un hongo del género Capnodium llamado comúnmente “fumagina”, de color negro
que frecuentemente cubre todo el haz foliar, interfiriendo así el proceso de fotosíntesis.
Cuando las ninfas llegan a su máximo desarrollo pasan a Ninfa IV que es un estadio
similar a pupas (Figura 14), estas se hallan ya en hojas maduras y viejas, la cual no se
alimenta y en su interior de transforma en “mosca blanca” adulta que al emerger
produce una rajadura en forma de “T” en la parte anterior del exoesqueleto ninfal. El
ciclo de vida de una mosca blanca se presenta en la Fig. 23.

31
Guías de estudio de plagas

Ojos

Figura21. Ninfa IV de Aleurothrixus floccosus mask., nótese que ya se pueden ver formados los ojos

Figura 22. Ninfa IV de A. floccosus Mask., nótese los hilillos cerosos de color blanquecino que se hallan
dispuestos sobre su cuerpo. Esto también ocurre en Ninfa II y III. Foto J. Tigrero, febrero de 2012.

32
Juan Tigrero, abril de 2015

Se presentan varias generaciones al año y en forma traslapada lo que ocasiona un rápido


incremento poblacional en el cultivo afectado. En algunas obras de horticultura y
trabajos de investigación a las “Ninfas” las denominan “Larvas”, esto es totalmente
incorrecto por cuanto el término “larva” es utilizado para denominar a un estado de
desarrollo de los insectos con metamorfosis completa (holometábolos), y las moscas
blancas pertenecen a insectos con metamorfosis gradual (hemimetábolos).

Una hembra durante su vida puede oviponer hasta 400 huevos, la relación macho
/hembra es generalmente de 1:1. La reproducción de las moscas blancas pueden ser:
sexual o por partenogénesis, cuando la progenie procede de reproducción sexual la
población se compone de machos y hembras, en la progenie partenogénica la población
se compone únicamente de machos. La mosca blanca presenta el fenómeno de la
“hormoligosis”, es decir que cuando se aplican insecticidas en dosis subletales, deposita
mayor número de huevecillos y de éstos nacen hembras (Myriam Arias, 1996).

Para el caso de Bemisia tabaci; a una temperatura de 26.7 °C, el desarrollo de huevo
hasta adulto dura en promedio: 20 días en berenjena, 21 días en fréjol, 23 en pimentón,
27 en tomate riñón y 29 en zanahoria.

Figura 23. Ciclo de vida de la mosca blanca A. floccosus Mask. Tomado de Tigrero, 1989.

33
Guías de estudio de plagas

c. RANGO DE HOSPEDEROS

En el Ecuador y para las distintas especies, el rango de hospederos es el siguiente:


1. Para Bemisia tabaci: fréjol, soya, melón, sandía, cebolla perla, tomate riñón,
hierbas infestantes.

2. Para Trialeurodes vaporariorum: fréjol, zambo, zapallo; melón, sandía (valle del
Chota), cebolla perla, tomate riñón, tomate de árbol, rosas de exportación,
geranios, flores de verano, albahaca, sacha malva (maleza), girasol, geranios.

3. Para Aleurothrixus floccosus: Cítricos en general, pero tiene preferencia por;


mandarina, lima, limón meyer, naranja. También se la ha reportado en banano.

METODOS DE CONTROL

a. GENERALIDADES

Dada la importancia de las moscas blancas a nivel mundial, debido a las grandes
pérdidas que ocasionan a los cultivos, en muchos casos se recurrió al casi exclusivo uso
de pesticidas de síntesis, ocasionando el aparecimiento de resistencia en corto tiempo y
agravando así el problema, por ello se procedió a asociar variados métodos de lucha, por
ello a continuación se hace una revisión de dichos métodos, incluyendo aspectos de
umbrales económicos y técnicas de muestreo, necesarios para un combate efectivo de la
plaga

1. Técnicas de muestreo: para el caso de B. tabaci, se pueden dividir en dos grupos


a) aquellas destinadas al seguimiento de estados inmaduros y b) aquellas
destinadas al seguimiento de adultos.

Para el caso de los adultos, el muestreo se lo realiza usando trampas cromáticas


adhesivas. Para el caso del muestreo de estados inmaduros se han desarrollado
métodos para campo abierto y para invernaderos, con estimación de la población
relativa o para ausencia /presencia (muestreo binomial)

Otra consideración que se debe tomar en cuenta es el sitio de muestreo en las


plantas, para ello en términos generales se suele dividir a la parte aérea de la
planta en donde se halla el follaje en tres tercios: tercio superior, tercio medio y
tercio inferior, esto nos permite determinar el posicionamiento de las diferentes
formas de la plaga en el espacio y en el tiempo.

2. En cuanto a los umbrales económicos el nivel difiere principalmente al hecho de


que en la zona o sitio considerado esté presente o no algún tipo de virus:
a. con presencia del algún geminivirus es de 0.3 adultos /planta
b. sin presencia de algún geminivirus es de:

34
Juan Tigrero, abril de 2015

b. CONTROL CULTURAL

En los invernaderos, una serie de prácticas culturales pueden contribuir a paliar la


incidencia de moscas blancas:

1. Antes de plantar se deben eliminar las hierbas infestantes que pueden ser refugio
de las moscas blancas, eliminar quemando o enterrando los rastrojos del cultivo
anterior
2. Colocar doble malla en las aberturas de ventilación y puertas de acceso al
invernadero.
3. De preferencia realizar el semillero en la propiedad y evitar en lo posible la
compra de plántulas por cuanto pueden venir ya infestadas
4. Una vez que las plantas se hallan en el sitio definitivo, monitorear de 2 a 3 veces
por semana para detectar las primeras infestaciones de moscas blancas, para
iniciar los controles, de preferencia usando pesticidas abatentes o “de choque” y
de corta remanencia.
5. En el caso de detectar en invernaderos infestados con mosca blanca, plantas con
síntomas de virosis; eliminar dichas plantas inmediatamente y realizar un
emergente control de la plaga
6. El empleo de trampas cromáticas amarillas pegajosas, está indicado para la
detección de las primeras infestaciones y la posterior evolución de la población
de la plaga y así facilitar la toma de decisiones a la hora de realizar las
intervenciones (Figura 24).
7. Cuando el cultivo lo permita, se pueden utilizar aspiradoras para así eliminar
importantes poblaciones de adultos, como ocurre en el tomate riñón bajo
invernadero, cuando las plantas aún están pequeñas.

Figura 24. Control de adultos de mosca blanca utilizando trampas pegajosas amarillas
Foto tomada con fines didácticos de: www.mailxmail.com/curso-problemas-plantas/plagas-
mosca-blanca

c. CONTROL QUÍMICO

Como ya se sugirió anteriormente, el uso de plaguicidas debe ser cuidadoso, para ello
hay que considerar:

35
Guías de estudio de plagas

1. Realizar una rotación adecuada de grupos químicos y de ingredientes


activos, para esto hay que tomar en cuenta que no es aconsejable repetir el
mismo ingrediente activo en dos aplicaciones seguidas, y en lo posible
tampoco repetir el mismo grupo químico en aplicaciones seguidas. Se
pueden aplicar en mezcla dos ingredientes activos que tengan un efecto
diferente de acción; por ejemplo si elegimos un IGR (Regulador de
Crecimiento de Insectos), estas moléculas actúan sobre todo en estados
inmaduros (en adultos pueden afectar a los procesos reproductivos), para
eliminar adultos deberíamos agregar un insecticida que mate adultos, como
por ejemplo un piretroide.
Con esto se logra romper los procesos de resistencia logrando mantener un
ingrediente activo en uso por más tiempo. Se debe señalar que estas mismas
consideraciones son válidas para aplicaciones en las cuales se utilizan
extractos de plantas o preparados microbianos.

2. Utilizar considerando:
b.1. La clase toxicológica a la que pertenece: esto es de suma importancia
con respecto a lo aplicadores, como a los organismos no efecto de control
(organismos benéficos, peces, aves, etc.). Las clases toxicológicas Ia y Ib
deben ser manejadas con mayor cuidado y precaución

b.2. El periodo de remanencia en el cultivo (periodo de seguridad): esto


nos permite programar las aplicaciones con respecto al estado fenológico del
cultivo y a los periodos de cosecha de frutos y partes comestibles. Recuerde
que cuando aplicamos un agroquímico de larga remanencia y cosechamos a
pocas horas o días de su aplicación, estamos enviando al consumidor un
producto agrícola con residuos tóxicos.

3. La hora de realizar las aplicaciones: depende de las características


biológicas del insecto a tratar; por ejemplo hora de mayor actividad, hora de
actividad de otros organismos no objeto del control (como abejas, parásitos,
predatores, etc.).

Para el control de mosca blanca pueden ser considerados los siguientes grupos químicos
e ingredientes activos (Son solo una sugerencia) (Cuadro2).

Cuadro 2: Grupos químicos e Ingredientes Activos recomendados para


utilizarse en el control de la mosca blanca
INGREDIENTE
GRUPO QUÍMICO ACTIVO OBSERVACIONES
(o nombre Comercial)
Actúa por contacto, ingestión y otras formas
Insecticida Botánico Azadirachtina
(Neem-X)
actúa por contacto y estomacal; con acción
Cartap sistémica dentro de la planta
Nereistoxinas (Padan)
es un insecticida de contacto y estomacal, que en el
Tiocyclan interior de la planta tiene movimiento acropetal
hidrogenoxalato
(Evisect)

36
Juan Tigrero, abril de 2015

Es un regulador de crecimiento de los insectos que


IGR Buprofezin actúa en los estados inmaduros, mediante la
(Reguladores de (Applaud) interrupción del ciclo de vida
Crecimiento de los interrumpe la muda por antagonismo de la
Insectos) Azadirachtina Ecdisona, también puede servir como disuasivo de
(NEEM-X) la alimentación en algunos insectos
Lambda cihalotrina Insecticida de contacto, no es sistémico en la
Piretroides Karate planta
Alfametrina Insecticida de contacto, no es sistémico en la
Dominex planta
Neonicotinoides Imidacloprid Tiene acción sistémica
(Subclase: (Confidor)
Chloronicotinyl)
Neonicotinoides Thiamethoxam Interfiere con el receptor de la Acetilcolina
(Subclase: (Actara) nicotínico del sistema nervioso
Thianicotinyl)
Organo Fosforado Endosulfan Tiene acción sistémica
(Thiodan, Thionex)
Se debe utilizar con mucha precaución por parte
Carbamato Methomil del aplicador (Clase Ia), pero permanece corto
(Lannate) periodo en la planta

d. CONTROL BIOLOGICO

d.1. Control microbiano: se han utilizado los hongos Verticillium lecanii o


Paecilomyces sp., con buenos resultados, el problema en nuestro país es la
dificultad de encontrar en el mercado preparados comerciales

d.2. Predatores: En el valle del chota se ha encontrado un Coccinellidae pequeño


Delphastus sp.

d.3. Parasitoides: Son mus conocidos los géneros Encarsia y Eretnocerus, como
parasitoides de estados ninfales de moscas blancas, sobre todo sobre Bemisia
tabaci y Trialeurodes vaporariorum, especies del género Encarsia se han
encontrado en el Valle del Chota (Figuras 17, 18 y 19).

Para el caso de A. floccosus, existen dos controladores importantes que han puesto
bajo control a esta plaga en muchas partes del mundo, en Sur América podemos
mencionar a Chile, Perú y Ecuador. El más importante es Cales noacki How.
(HYM: Aphelinidae) y Amitus spiniferus (HYM: Platygasteridae) (Tigrero, op.
Cit., Klein, C. 1977).

37
Guías de estudio de plagas

Figura25. Parasitismo de inmaduros de Trialeurodes vaporarorium por el parasitoide Encarsia Formosa.


Fotos tomadas con fines didácticos de: www.ipm.ucdavis.edu/PMG/NE/IMAGES/encarsia-formosa.jpg

Figura 26. Izquierda, exuvia de Ninfa IV de A. floccosus, con orificio de salida del parasitoide Cales
noacki. (Foto: J. Tigrero).

38
Juan Tigrero, abril de 2015

Figura 27. Adulto de C. noacki Howard, sobre la punta de un alfiles entomológico, (foto Juan Tigrero,
2016).

e. CONTROL INTEGRADO

El control integrado consiste en integrar las metodologías de control que más se adapten
a las condiciones climáticas, del cultivo y de la plaga misma; en nuestro caso
sugeriríamos que como primera medida debemos eliminar alrededor de nuestro cultivo
todo huésped alternante de la plaga, ya en el cultivo mismo el monitoreo sistemático
(monitoreo visual, utilizando trampas pegajosas con feromonas) nos permitirá
determinar las primeras infestaciones, para las cuales es recomendable la aplicación de
insecticidas, seguido con una aplicación de V. lecanii (considerando siempre la
remanencia de los pesticidas y la humedad ambiental al momento de la aplicación),
continuar monitoreando para determinar la situación del control efectuado para
posteriormente programar próximas intervenciones.

VOCABULARIO

Acropetal: Movimiento de una sustancia que ocurre en los vasos conductores de las
plantas, siempre hacia arriba desde el sitio donde penetran.
Aleyrodidae: el nombre de esta familia se deriva de aleyron = harina
Basipetal: Movimiento de una sustancia que ocurre en los vasos conductores de las
plantas, siempre hacia abajo desde el sitio donde penetran.
Insecticida abatente: Es aquel insecticida que inmediatamente de entrar en contacto con
el insecto, este cae abatido, como ocurre con los piretroides.
Ecdisona: Hormona generada por el ganglio protorácico y que interviene en el
proceso de metamorfosis, generando el nuevo exoesqueleto.
Reniforme: en forma de riñón
Hormoligosis: se refiere al fenómeno que ocurre cuando se aplican insecticidas en dosis
subletales, esto incentiva al insecto a depositar mayor número de
huevecillos
Ninfa: Estado inmaduro propio de la metamorfosis gradual, que se forma
después del huevo
Parasitoide: (oiede = a manera de) Se define como aquellos organismos que pueden
participar de parasitismo, pero pueden predar a individuos a los que suele

39
Guías de estudio de plagas

parasitar; también de aquellos organismos que en el acto de parasitación,


en forma ineludible el organismo parasitado muere; como ocurre con
himenóptero y dípteros parasitoides utilizados en el control biológico de
plagas.
Pupa: Estado inmaduro de la metamorfosis completa entre larva y adulto
Fumagina: nombre común designado para la afección fúngica de hongos del género
Capnodium.
Corion: Es la envoltura que recubre el huevo de los insectos, formado por tejido
folicular, no contiene quitina.

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS MYRIAM. 1996. Monitoreo de mosca en soya. Revista informativa del INIAP, N°6. febrero de
1996. Quito – Ecuador. : 50-52.
DE LIRA, J. A., & LOZANO, J. 2015. Mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum Westwood).
Curso: Manejo Integrado de Plagas. Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García
Salinas”.
HILJE QUIROS, L. 2001. Avances hacia el manejo sostenible del complejo mosca blanca – geminivirus
en tomate, en Costa Rica. CATIE, Soluciones para el Ambiente y Desarrollo.
KLEIN, C. 1977. Consideraciones sobre la cría de entomófagos en Chile y Perú, especialmente contra la
mosca blanca de los cítricos Aleurothrixus floccosus Mask. Bol. Ser. Plagas, 3: 101-109, 1977.
MYARTSEVA, S. N. y CORONADO, J. M. 2007. Especies de Eretmocerus Haldeman (Hymenoptera:
Aphelinidae) - parasitoides de Aleurothrixus floccosus (Maskell) (Homoptera: Aleyrodidae) de
México, con la descripción de una nueva especie. Acta Zoológica Mexicana. Vol. 23 n° 1.
Xalapa.
TIGRERO, J. O. 1989. Bioecología y control de la mosca blanca de los cítricos Aleurothrixus floccosus
Mask. (HOMOPTERA: Aleyrodidae). Rev. Sanidad Vegetal, Ministerio de Agricultura y
Ganadería, Programa Nacional de Sanidad Vegetal (MAG-PNSV) –Misión Técnica Alemana
(GTZ). 1989. pp:40-53.

http://www.iicasaninet.net/pub/sanveg/html/mosblan.htm
http://www.terralia.com/revista22/pagina64.asp
http://www.infoagro.com/abono/moscablanca.asp
http://www.infoagro.com/abono/moscablanca2.asp
http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://ag.arizona.edu/hydroponictomatoes/wasp1.jpg&imgrefu
rl=http://ag.arizona.edu/hydroponictomatoes/insect.htm&h=226&w=322&sz=77&tbnid=lVZYa4hNPUd5
NM:&tbnh=83&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3Dencarsia%2Bformosa%2Bfotos&hl=es&usg=__yeb
aNVVbd_xv7Vr2vYzhASlJALg=&ei=pseJS_ScNsKUtgfsrumfDw&sa=X&oi=image_result&resnum=4
&ct=image&ved=0CAwQ9QEwAw

40
Juan Tigrero, abril de 2015

AREA: PLAGAS DE LA AGRICULTURA

TEMA 6: “LAS MOSCAS MINADORAS” (DIPTERA: Agromyzidae)

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Conocer a una plaga insectil de importancia económica en flores de exportación;


reconocer los daños que ocasiona sobre el cultivo, costumbres y ciclo biológico; para
de esta manera tener el conocimiento necesario para tomar las medidas de control
pertinentes

INTRODUCCIÓN

La mosca minadora de la papa Liriomyza huidobrensis que es una especie autóctona de


nuestras latitudes (Figuras 30 y 31), y la “mosca minadora en serpentina” originaria de
Norte América Liriomyza trifolii (Figura 29), son las dos especies que mayor daño
causan a la Gypsophila (Figura 28) y flores de verano para exportación. En el caso de la
Gypsophila el ataque resulta tan intenso que la totalidad de las hojas se hallan afectadas
por galerías producidas por las larvas y picaduras o sitios de alimentación de los
adultos, que en el proceso de post cosecha los racimos florales deben ser deshojados
para poder ser exportados, lo que eleva los costos de producción de este cultivo.

Figura 28. Cultivo de gypsophila, en época de cosecha; Guayllabamba – Ecuador.

41
Guías de estudio de plagas

Los “minadores” de la familia Agromizydae, y del género Liriomyza, no sólo atacan al


cultivo de gypsophila paniculata (originaria de Europa y Asia), también atacan a la papa
y tomate riñón (que se encuentran entre sus hospederos originarios). Otras especies
ocasionan serios daños a cultivos como arveja y haba, pero pertenecen al género
Melanagromyza y que se caracterizan por ser barrenadores de tallos y brotes.

Figura 29. Adulto de Liriomyza trifolii.


http://www.google.com.ec/search?hl=es&q=Liriomyza+trifolii+fotos&btnG=Buscar&
meta=&aq=o&oq=

Figura 30: Adulto de Liriomyza huidobrensis. Foto tomada con fines didácticos de:
http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/posters/22/fi
g1MinadordelaHoja.jpg&imgrefurl=http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/posters/22/fig1Min
adordelaHoja.htm&h=446&w=395&sz=32&tbnid=GS7ITbdouRDeGM:&tbnh=239&tbnw=212&prev=/i
mages%3Fq%3DLiriomyza%2Bhuidobrensis%2Bfotos&hl=es&usg=__a3dQDFdaOgMYhMVUfjKMW
Bs85As=&ei=g86JS7eKFoqXtgfss_ibDw&sa=X&oi=image_result&resnum=3&ct=image&ved=0CAYQ
9QEwAg

42
Juan Tigrero, abril de 2015

Figura 31. Pupa de L. huidobrensis, foto tomada con fines didácticos de:
http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.hdc.org.uk/files/B8_5.jpg&imgrefurl=http://www.
hdc.org.uk/herbs/page.asp%3Fid%3D9&h=426&w=600&sz=38&tbnid=hv35opC19iAYyM:&tbnh=96&t
bnw=135&prev=/images%3Fq%3DLiriomyza%2Bhuidobrensis%2Bfotos&hl=es&usg=__4SsZTq4WXT
7NCpaP18z21U1Bxt8=&ei=g86JS7eKFoqXtgfss_ibDw&sa=X&oi=image_result&resnum=4&ct=image
&ved=0CAwQ9QEwAw
www.hdc.org.uk/herbs/page.asp?id=9

ASPECTOS BIOECOLOGICOS

L. trifolii es originaria de Norte América y en nuestro país prefiere las zonas bajas de la
Región Interandina, esto es; alrededor de los 1500 metros de altitud. L. Huidobrensis
prefiere zonas más altas, alrededor de los 2000 o más metros de altitud (P. Gallegos,
1999., en: “Manual Técnico de Fitosanidad en Floricultura). Cabe señalar que esto
puede ser relativo ya que en la Hacienda El Prado a una altitud de 2740 m. (Sangolquí –
Ecuador), en el año 2001, un cultivo de tomate riñón bajo cubierta fue fuertemente
atacado por L. trifolii. Narváez y Valencia (2007), mencionan a Liriomyza sabanae
Spencer, atacando a Gypsophila en la zona de el Quinche.

a. POSICION TAXONOMICA

ORDEN: DIPTERA
FAMILIA: Agromizydae
GENEROS: Liriomyza, Melanagromyza

ESPECIES:
Liriomyza trifolii (Borgees)
Liriomyza huidobrensis (Blanchard)
Melanagromyza lini (Spencer); Melanagromyza obtusa Malloch

En cuanto al género Melanagromyza, Merino G., y Vásquez V., en 1962 reportan a una
especie que atacaba a la base del tallo de la alfalfa luego del corte, en Pelileo,
Tungurahua. En 1987 Jijón G., reporta serios daños ocasionados por Melanagromyza
lini en el cultivo de haba, en las zonas de San Isidro en la provincia de Carchi; El
Quinche, Tambillo y Mojanda Cajas en la provincia de Pichincha. En el año 2013, en
unas vainas de Cajanus cajan, se detecta la presencia de Melanagromyza obtusa
Malloch, especie originaria del Asia y de interés cuarentenario, Saavedra 2014, en su

43
Guías de estudio de plagas

investigación de esta plaga en el valle del Chota, solamente la determina atacando a C.


cajan.

b. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

Son moscas pequeñas, de alrededor de 3 mm de longitud, una gran parte de las especies
poseen coloraciones negruzcas con manchas amarillas, pero otras especies pueden ser
completamente negras.

L. trifolii es una especie que se caracteriza por poseer la cabeza completamente


amarilla, excepto en la zona del triángulo ocelar, que es negruzco; en la región torácica,
el Scutum es negruzco, el Scutellum, sub-scutellum y Metanoto amarillento (Figura 29).
L. Huidobrensis es una especie con el cuerpo de color negro; el tórax se caracteriza por
tener el Scutum completamente oscurecido, el Scutellum con la región mesal de color
amarillento (Figura 30).

La hembra posee un oviscapto corto que le sirve para perforar la epidermis foliar con la
finalidad de lastimar la hoja para que fluya savia con la cual se alimenta y para
introducir el huevecillo en el tejido vegetal. La larva inicia su alimentación horadando el
mesófilo de la hoja, a medida que la larva va creciendo la galería se hace más notoria,
cuando llega a su máximo desarrollo sale al exterior y se deja caer al suelo donde pupa
(Figura 31).

Figura 32. Ciclo de vida típico de un Agromyzidae. Dibujo tomado con fines didácticos de:
http://www.google.com.ec/search?hl=es&q=Liriomyza+trifolii+fotos&btnG=Buscar&meta=&aq=o&oq=

La duración del ciclo biológico es variable y depende de la temperatura y la planta


hospedera
Cuadro 3. Duración del ciclo de vida del minador, según condición climática
Temp. Estados de desarrollo del minador
°C Huevo Larva Pupa Adulto.,
Hembra vive de
25 2 a 5 días 5 a 7 días 8 a 10 días 15 a 20 días
Fuente: Universidad Central del Ecuador – Expoflores, 1999.

Los extremos para su desarrollo son 7°C en el límite inferior y 35°C en el superior
44
Juan Tigrero, abril de 2015

METODOS DE CONTROL

a. GENERALIDADES

En referencia a L. huidobrensis, sus hospederos nativos han sido: fréjol y papa y el


cultivo introducido haba; en los cuales su ataque generalmente no ha revestido grandes
pérdidas, pero al introducir el cultivo de la Gypsophila paniculata L (conocida en
nuestro país como nube, velo de novia o ilusiones), no siendo originario del continente
americano (es originaria de Europa Oriental, Siberia y el Asia Central), esta planta es
carente de un sistema de defensa para esta plaga, tal parece que posee sustancias
kairomonales efectivas para atraer a Liriomyza spp., pero también quiere decir que
cumple con los requerimientos nutricionales para la plaga, razón por la cual es muy
apetecida por estos minadores; el uso continuo de pesticidas no logra un control
eficiente, pero si se puede aseverar que las aplicaciones de pesticidas eliminan más
fácilmente a sus enemigos naturales que a la plaga misma, por ello es de aplicación
práctica el Sistema Integrado de Control de esta plaga, a continuación se detallan los
tipos de control recomendados para dicha integración.

Se debe monitorear durante todo el año y durante algunos años con la finalidad de
determinar la “dinámica poblacional”, con esto conoceremos la época de bajas
poblaciones y los picos poblacionales (altas poblaciones), también nos permitirá inferir
cuales con los factores principales de regulación de poblaciones (los más importantes
son generalmente abióticos), para de esta manera diseñar la estrategia de embate contra
la plaga.

b. ONTROL CULTURAL

En el cultivo de la Gypsophila, los principales controles culturales utilizados son:


mantener libre al cultivo de hierbas infestantes, pero es de vital importancia el uso
de aspiradoras, las cuales se pasan sobre el cultivo cuando este se halla en pleno
crecimiento (Figura 33); con esto se logra atrapar y eliminar una cantidad
considerable de adultos; todos los insectos recolectados por la aspiradora son
colocados en compartimentos separadores de enemigos naturales, para de esta
manera utilizar a estos en control biológico.

c. CONTROL BIOLÓGICO

Merino, G. En 1987 reporta a Alticoptera sp (HYM: Pteramalidae) y a Diglyphus


begini (Ashm) (HYM: Eulophidae), parasitando a Liriomyza huidrobensis
(Blanchard), de muestras de hojas de haba recolectadas por Vázquez, V. en la E. E.
Santa Catalina, en 1972.
Considerando que el minador Liriomyza huidobrensis, es originario del Neotrópico,
también aquí se hallan sus enemigos naturales; como ya se ha mencionado, a la
avispita Diglyphus begini que está siendo ya manejada para realizar el control
biológico de Liriomyza huidobrensis y Liriomyza trifolii (El Comercio, Agromar;
sábado 23 de agosto de 2003).

45
Guías de estudio de plagas

Figura 33. Aspiración de adultos de minador en cultivo joven de gypsophila; Guayllabamba - Ecuador

Figura 34. Larva de Liriomyza trifolii (Burgess), portando una larva ectoparásita de Diglyphus
begini (Ashm) (Foto: Juan Tigrero)

Para esta plaga el control biológico resulta efectivo al utilizar la avispita parasitoide
Diglyphus begini (Ashm) (Figuras 34 y 35), para esto se procede de la siguiente
manera: luego de la recolección con la aspiradora de los adultos del minador y otros
insectos que también son atrapados, se procede a separar las avispitas parasitoides,
para lo cual se sugiere un separador de enemigos naturales como el de la figura, una
vez separados los enemigos naturales, se procede a liberarlos nuevamente en el

46
Juan Tigrero, abril de 2015

campo, incrementando así la población de este enemigo natural, haciendo de este,


un sistema sumamente económico de aplicación del control biológico.

Figura 35. Adulto hembra de Diglyphus begini (Ashm) (Foto: Juan Tigrero)

d. CONTROL QUIMICO

En el control químico hay que considerar a aquellos insecticidas que son utilizados
para el control de adultos como sucede con los Piretroides y a aquellos insecticidas
utilizados para el control de las larvas que se hallan en las galerías del mesófilo de la
hoja, éstos tienen que ser o sistémicos o de penetración, de tal forma que puedan
llegar al sitio mismo donde se hallan las larvas, entre estos se has utilizado con
buenos resultados: Vertimec, Padan, Evisect, Actara (Figura 36).

e. CONTROL INTEGRADO

En algunas plantaciones dedicadas al cultivo de la Gypsophila ya se maneja de


forma integrada a los minadores, manteniendo libre al cultivo de hierbas que pueden
resultar hospederos alternantes, utilizando las aspiradoras para recolección de
adultos (que también recolectan otros insectos como las avispitas benéficas
Diglyphus). Los insectos recolectados son puestos en las “cajas separadoras” de
enemigos naturales, para así eliminar definitivamente a los adultos de los minadores,

47
Guías de estudio de plagas

Figura 36. Aplicación agroquímica para el control del minador en gypsophila. Guayllabamba –
Ecuador.

pero también para separar a los parasitoides (Figura 37), los cuales luego son
liberados nuevamente en el campo, incrementando así a los enemigos naturales en
nuestro cultivo, a todas estas acciones se deben combinar con las aplicaciones de
insecticidas ya recomendados anteriormente.

GLOSARIO

Insecticida sistémico: Insecticida que una vez aplicado sobre la planta, ingresa a los
vasos de conducción y circula por la planta
Insecticida de penetración: Insecticida que una vez aplicado sobre la planta, ingresa al
tejido vegetal, pero no circula.
Insecto minador: Insecto que ataca a las hojas, pero se alimenta del mesófilo de la
hoja, elaborando galerías en el mismo, observándose las mismas a través de las
epidermis inferior y superior (Figura 38A).
Insecto barrenador: Insecto que realiza galerías en el interior de brotes, tallos o raíces
(Figura 38B).

VI. BIBLIOGRAFÍA

Jijón, G. 1987. Algunas observaciones sobre problemas fitosanitarios en el cultivo del haba. Quito –
Ecuador. MAG-Sanidad Vegetal. Sanidad Vegetal (2):2. :64-65.
Merino, G. 1987. Algunos enemigos naturales de insectos en el Ecuador. Quito – Ecuador. MAG-
Sanidad Vegetal. Sanidad Vegetal (2):2. :96-102.
Merino, G., y Vásquez, V. 1962. Identificación de algunas de las nuevas especies de insectos
coleccionadas en el Ecuador. Quito – Ecuador. Ministerio de Fomento, Dirección General de
Agricultura – Servicio Cooperativo Interamericano de Agricultura. Bol. Técnico N°7. :22-23.
Narváez, W., y Valencia, D. 2007. Influencia de la temperatura ambiental sobre la población de la
mosca tigre (Coenosia atenuata Stein) para el control biológico de la mosca minadora (Liriomyza
sabanae Spencer), de le cultivo de gypsophila (Gypsophila paniculata), el Quinche, provincia de
Pichincha. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra. Escuela de
Ciencias Agrícolas y Ambientales.

48
Juan Tigrero, abril de 2015

Universidad Central Del Ecuador – Expoflores. 1999. Manual Técnico de Fitosanidad en


Floricultura. Instituto de Postgrado, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del
Ecuador (UCE) y Asociación Nacional de Productores y /o Exportadores de Flores del Ecuador
(Expoflores). Quito, Ecuador. pp: 80-100.

Figura 37. Cámara de recuperación de parasitoides, para luego ser liberados en el campo

B
A
Figura 38: A. Acción minadora de Phylocnistis sp. sobre hojas de chirimoya. B. Acción barrenadora de
Sagalassa valida, en raíces de palma africana.

49
Guías de estudio de plagas

AREA: PLAGAS DE LOS CULTIVOS

TEMA 7: “LA ARAÑITA ROJA”: Tetranychus urticae Koch (ACARINA:


Tetranychidae)

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Conocer a una plaga Acarina de importancia económica en flores de exportación y otros


cultivos; reconocer los daños que ocasiona sobre el cultivo, costumbres y ciclo
biológico; para de esta manera tener el conocimiento necesario para tomar las medidas
de control pertinentes

INTRODUCCIÓN

La “arañita roja” o “arañita de dos manchas”, es un acarino que se halla distribuido por
todo el mundo y atacando a muchos cultivos de importancia económica como el
algodón, en nuestro país tiene mucha importancia en cultivos de babaco, frutilla, rosas
de exportación; en el cultivo de rosas la principal especie de ácaro que está presente es
Tetranychus urticae, en este cultivo los individuos toman la coloración amarillenta, en
otros cultivos puede tomar una coloración rojiza.

En el caso de las rosas de exportación se puede decir que en cuanto a plagas por
artrópodos; los ácaros son la plaga más importante, tanto por los daños directos, cuanto
por los daños indirectos, con especial referencia al aspecto cuarentenario.

ASPECTOS BIOECOLOGICOS

a. POSICION TAXONOMICA

CLASE: ARACHNIDA
ORDEN: ACARIFORMES
SUBORDEN: Actinedida
FAMILIA: Tetranychidae
GENEROS: Tetranychus

ESPECIES: Tetranychus urticae Koch

50
Juan Tigrero, abril de 2015

b. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

Tetranychus urticae Koch (= T. bimaculatus) es una especie cosmopolita y polífaga,


siendo de las plagas de invertebrados que mayor daño causa a cultivos como el babaco y
rosas de exportación, se nutre de los cloroplastos de las células, introduciendo sus
estiletes en las hojas y causando pequeñas manchas claras que se juntan formando áreas
bronceadas cuando la población de ácaros aumenta, hasta causar un ligero enrollamiento
de los bordes, clorosis general de la hoja y finalmente su caída (Azienda Agraria
Sperimentales “Vittorio Tadini”, 1987).

Tetranychus urticae se caracterizan por tener el cuerpo globoso y pigmentado, con dos
manchas obscuras en el abdomen (Figura 39) cuando llegan a adultos; el macho se
distingue de la hembra por ser de menor tamaño y porque la parte terminal del cuerpo es
más ahusada, durante su desarrollo pasa por los estados de:

Huevo - - - Larva - - - Protoninfa - - - Deutoninfa - - - Adulto

Con 3 pares de patas en la fase larval y 4 en los estados de protoninfa, deutoninfa y


adulto, el representante más importante es sin duda el cosmopolita Tetranychus urticae
Koch, llamado la “arañita de los invernaderos”. Se citan más de 150 especies de plantas
huésped, siendo de esa cifra, numerosas plantas cultivadas en invernadero. En el
Ecuador hasta 1997 habían 1.366 ha del cultivo de rosas bajo invernadero, siendo la
principal plaga artrópoda, este ácaro.

Huevecillos de forma
esférica

Hembra, nótese las dos


manchas en el cuerpo

Figura 39. Adulto hembra de T. urticae, indicando las dos manchas de su cuerpo
(Foto: J. Tigrero)

51
Guías de estudio de plagas

c. CICLO BIOLÓGICO

Tiene un ciclo de vida muy corto, el mismo que se acelera en condiciones de altas
temperaturas como aquellas que suceden bajo invernadero, debido a su alto índice
reproductivo y su ciclo corto, T. Urticae puede poner rápidamente en riesgo al cultivo
de babaco, tan susceptible a desórdenes fisiológicos, que puede ocurrir una caída masiva
de hojas.

El ciclo de vida a 18 °C es de 21 días y a 30 - 32 °C es de 8 a 12 días. Gutiérrez, J.


(1991); señala que en las condiciones de invernadero del callejón interandino de nuestro
país, la duración del ciclo de vida está entre 8 – 10 días, por lo que una vez atacado el
cultivo, las acciones de control, si son químicas: deben hacerse cada 7 días hasta lograr
eliminar los focos de infestación, luego de lo cual se realizan inspecciones semanales
para detectar nuevos brotes e iniciar las medidas de control.
Ingresan al invernadero por puertas y cortinas de ventilación, por tanto es en plantas
cercanas a estos sitios donde principalmente se debe monitorear para detectar las
poblaciones iniciales.

METODOS DE CONTROL

a. GENERALIDADES

Cuando se utilizan sustancias acaricidas de síntesis, se debe tener el cuidado de mojar


tanto el haz como el envés de la hoja, en el envés se localizan las poblaciones de ácaros,
con la presión del chorro de aplicación y debido a su reducido tamaño y poco peso los
individuos son dispersados hacia otras hojas, cayendo principalmente en el haz de las
mismas.

a.1. Factores favorables para los ácaros

Hay algunos factores que favorecen el incremento de poblaciones de ácaros, entre estos
tenemos:

52
Juan Tigrero, abril de 2015

a.1.1. El monocultivo: Este sistema, en el babaco o en cualquier otro cultivo hace


susceptible al ataque de ácaros, bajo invernadero se forma un medio ideal para el
desarrollo de esta plaga, sobre todo si se siembra a muy corta distancia, esto produce un
follaje denso y dificulta el ingreso del operador para realizar las inspecciones y las
aplicaciones.

a.1.2. El uso de pesticidas: Aunque en nuestro medio recientemente se está utilizando


enemigos naturales contra las “arañitas rojas”, se realiza una eficaz lucha biológica con
los ácaros predatores Amblyseius californicus y Phytoseiulus persimilis Athias-
Henriot, teniendo el cuidado de evitar la aplicación de acaricidas de amplio espectro,
pues también serían eliminados estos ácaros benéficos.

a.1.3. Fertilización: Un exceso de fertilización nitrogenada, favorece el desarrollo de


algunos ácaros, como se lo ha demostrado en Panonychus ulmi y Tetranychus urticae

a.1.4. Humedad: Altas temperaturas y ambiente seco favorecen el desarrollo de la


arañita roja, una humedad elevada reduce la población de la plaga.

a.1.5. La lluvia o aplicaciones de agua: La aplicación de agua utilizando bomba de


mochila o aspersores, ejercita una acción mecánica, a más de elevar la humedad
ambiental del invernadero, aunque esta práctica debe realizarse con cuidado, debido a
que puede favorecer el aparecimiento de enfermedades.

a.2. Muestreo y Conteo de Ácaros


En términos generales para los diferentes cultivos, se tomarán 10 plantas por el método
de tablero de ajedrez en el cultivo y de cada planta elegida se inspeccionarán 10 hojas
de la parte media; si se observan un promedio de 4 a 6 ácaros por hoja, se procede a
iniciar los tratamientos (Suárez, R. et. al., 1985).

Según Benuzzi, M. y Nicolo, G. (1.988), luego del transplante el monitoreo debe


realizarse cada 2 o 3 semanas, luego en épocas de incremento de pulgones y ácaros se lo
debe realizar cada semana, se deben revisar de 25 a 30 plantas en 500 m² de
invernadero; el monitoreo de T. Urticae debe realizarse sobre todo en las hojas más
viejas por que es en estas, donde se inicia el ataque.

En el Manual Técnico de Fitosanidad en Floricultura, P. Gallegos recomienda la


metodología descrita por Acosta, A (1998) en: Manejo Integrado de ácaros en cultivos
de flores, el que consiste en tomar tres camas por nave, en las cuales se tomarán de tres
a cuatro plantas, y de ellas tres foliolos en el tercio superior, tres en el tercio medio y
tres en el tercio inferior; en cada foliolo se debe determinar el sitio de lectura, el que
será de uno a dos centímetros cuadrados y siempre en un mismo sitio. Mediante una
lupa de 10x se registrará el número de huevecillos, larvas, ninfas móviles y quiescentes
y el de adultos.

Pero para realizar el conteo, se recomienda preferentemente utilizar un


estereomicroscopio para así evitar al máximo errores de lectura, también este equipo
nos permite detectar si un ácaro se halla o no afectado por un insecticida, por ejemplo.

53
Guías de estudio de plagas

b. CONTROL CULTURAL

Es importante eliminar plantas hospederas alternantes tanto en el exterior como en el


interior del invernadero. Cuando se tienen infestaciones en alguno o varios bloques de
los invernaderos, se recomienda evitar el acceso de cosechadoras desde bloques
infestados hacia bloques sanos, ya que la telaraña se adhiere con facilidad a la ropa de
las cosechadoras y trabajadores que remueven el suelo de las camas.

La forma más práctica de eliminar los primeros focos de infestación es la metodología


utilizada en muchos invernaderos de flores, que consiste en lo siguiente:

1. El técnico de la plantación cuenta con personal de ayuda para el monitoreo de


plagas y enfermedades a los que se denomina “plagueros”
2. Un plaguero tiene la función de revisar todos los días y a primera hora del día de
trabajo, en todas las camas del bloque asignado, mediante observación directa
detecta “focos” de infección (para enfermedades) y /o infestación (para insectos
o ácaros), tomado las anotaciones respectivas para informar al técnico.
3. Reporta inmediatamente al técnico el cual programa las aplicaciones emergentes
o toma las medidas de control pertinentes.

c. CONTROL BIOLÓGICO

El uso de predatores en Europa y especialmente en Italia es común; se utiliza un


ácaro predator de T. Urticae Koch en cultivos de frutilla bajo invernadero, con
buenos resultados, estos ácaros pertenecen a la Familia Phytoseiidae.

En el Ecuador también se ha iniciado el control biológico de los ácaros en el cultivo


de rosas de exportación utilizando a Phytoseiulus persimilis (El Comercio, Agromar
del sábado 23 de agosto de 2003).

c.1. LA FAMILIA PHYTOSEIIDAE

A esta familia pertenecen los géneros Typhlodromus, Amblyseius, y Phytoseiulus;


son ácaros predatores de pequeñas dimensiones, cerca de 0,5 mm. Se desplazan
rápidamente, en general son de color amarillo claro transparente.

Ovipositan generalmente en el envés de las hojas, cercano a las nervaduras, predan


tanto inmaduros como adultos de “arañitas rojas”. Un adulto en toda su vida no
logra destruir muchos ácaros, pero como está dotado de un ciclo biológico muy
corto, alcanza rápidamente grandes poblaciones con respecto a su presa; su
eficiencia se manifiesta mejor en aquellos cultivos donde el empleo de pesticidas es
limitado (Centrale Ortofrutticola alla Produzione, 1.984).

Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot.

En 1958 Dosse, un inverstigador alemán, encontró en una planta de orquídea


proveniente de Chile, un ácaro predator, Phytoseiulus persimilis (Figura 40). Este
Phytoseiidae se reveló al final de las primeras pruebas de laboratorio, un prometedor
candidato para el control biológico de Tetranichus urticae Koch. (Benuzzi, M. y
Nicoli, G., op. cit.), Después de varias pruebas finales realizadas en Holanda y Gran

54
Juan Tigrero, abril de 2015

Bretaña, fue utilizado para el control de la “arañita roja” en el cultivo de pepinillo


cohombro (Franz, M. y Krieg, A., 1976). Luego de su popularidad, desde fines de
los años 60, para el control de Tetranychus urticae Koch, es el predator de ácaros de
mayor uso en invernaderos de todo el mundo, en Europa Occidental durante 1986,
1.300 ha de invernaderos y en U.R.S.S. 3.600 ha fueron defendidas del ataque de
“arañita roja” utilizando a este predator. Teóricamente, se lo puede emplear sobre
cualquier planta atacada de T. urticae (Benuzzi, M. y Nicoli, G., op. cit.).

Es un activo predator específico de ácaros, de color amarillento rojizo brillante


cuando adulto, con un ciclo de desarrollo más corto que la presa; de huevo a adulto
tiene un periodo medio de 7,45 días a 20,3 °C, que es la mitad del tiempo para su
presa a la misma temperatura. En condiciones experimentales (a una temperatura
constante de 20 °C) la población de P. Persimilis aumenta 44 veces en un periodo
de 17 días (Benuzzi, M. y Nicoli, G. op. cit.); presenta el inconveniente de no
soportar bajas temperaturas como aquellas ocasionadas por las heladas y
difícilmente sobrevive sobre los 30 °C (Azienda Agraria Sperimentale “Vittorio
Tadini”, op. cit.), pero la “arañita roja” soporta mayores temperaturas lo que puede
acarrear problemas en el control, por ello se recomienda durante las horas de altas
temperaturas, mantener abierto el sistema de ventilación del invernadero. Después
de la liberación de este predator y una vez que ha sido eliminado el ácaro plaga, P.
persimilis puede sobrevivir en el invernadero por 3 semanas, en ausencia de su
presa, parte de la población sobrevive practicando el canibalismo. Existen cepas
resistentes de P. persimilis a muchos fitofármacos (Alpi, A. y Tognoni, F., 1991).

Figura 40. Adulto de la arañita predatora Phytoseiulus persimilis. Foto tomada con fines didácticos
de: www.mailxmail.com/curso-problemas-plantas/plagas-arana-roja

En la práctica, la utilización de este predator da buenos resultados cuando la


temperatura del ambiente fluctúa entre 15 a 30 °C, la movilidad máxima ocurre
entre 25 a 30 °C con un consumo diario promedio de 20 a 30 adultos, larvas, ninfas
y huevos de T. Urticae. Soporta humedad relativa alta, pero se ha visto que es más
eficiente con una H. R. de 60 a 70%.

55
Guías de estudio de plagas

Figura 41. Acaro predator de la familia Phytoseidae (Foto: J. Tigrero)

c.2. TECNICAS DE LANZAMIENTO


Existen dos tipos de técnicas de lanzamiento para la liberación de este Phytoseiidae:

c.2.1. Técnica de “Pest in fisrt”.- Luego de pruebas experimentales realizadas en la


“Estación de Investigación de Naaldwijk” de Holanda, y en la “Estación de
Investigación de Littlehampton” de Gran Bretaña; se puso a punto esta técnica y
consiste en liberar al fitófago primeramente, consiguiendo así una infestación
artificial, pero es muy importante para conseguir el éxito con este método, distribuir
uniformemente del ácaro dañino por toda el área (Franz, J. Y Krieg, A. Op. cit.).
Luego se libera a P. Persimilis obteniendo así una adecuada y ventajosa relación
predator – presa, evitando así las infestaciones naturales, la estrategia preveía
también la utilización de algunos fungicidas selectivos ( Benuzzi, M. y Nicoli, G.
Op. cit.).

c.2.2. Determinación y eliminación de focos de infestación .- Llamado también


“Dribble method”, actualmente es el método más utilizado, consiste en determinar
los primeros focos de infestación de T. Urticae y luego liberar a P. Persimilis.
Normalmente se libera una cantidad elevada del predator por unidad de superficie.
Una vez localizados las colonias iniciales del ácaro fitófago, se valora la intensidad
de la infestación y se procede al lanzamiento de P. Persimilis, con una relación
presa / predator de 4-5 : 1, teniendo la precaución de distribuir una parte del predator
en las plantas que se hallan alrededor de los focos. Este método tiene la ventaja
sobre la técnica anteriormente enunciada, de que es más económico, por cuanto el
número de predatores utilizado es mucho menor.

En casos en los cuales se inicia el control de los ácaros bajo invernadero, o en su


defecto los focos de infestación de T. Urticae se han desarrollado y la plaga se ha
distribuido por todo el invernadero, es necesario realizar un lanzamiento
generalizado del predator, en cuyo caso se lo debe distribuir a razón de 2-3
predatores / m² (Benuzzi, M. y Nicoli, G. Op. cit.).

56
Juan Tigrero, abril de 2015

d. CONTROL QUIMICO

Para este tipo de control, se deben considerar los siguientes aspectos:

- Resistencia.- Los ácaros crean prontamente resistencia, esto se ha visto desde hace
mucho tiempo; por ello las nuevas moléculas acaricidas que aparecen en el mercado,
pronto son reemplazadas debido a problemas de resistencia; el azufre micronizado
(azufre elemental) es uno de los pocos acaricidas al cual no se ha detectado síntomas
de resistencia, pero tiene el inconveniente de no ser un producto selectivo.

- La selectividad.- Son pocos los acaricidas que presentan una acción selectiva, pero
aquellos que lo presentan son los recomendados para así evitar la eliminación de
enemigos naturales de las plagas, muchos insecticidas, fungicidas y acaricidas no
son selectivos por ejemplo para P. Persimilis.

El periodo de seguridad.- Todo fitofármaco, entre las indicaciones que vienen


especificadas en la etiqueta del envase, indica el periodo de seguridad, esto quiere
decir que es durante el periodo indicado, no se debe cosechar por cuanto el producto
aún se halla activo en la planta, por ello; aquellos que tienen un período de
seguridad de entre 21 a 28 días como el Metidation (Supracid), Omethoato
(Folimat) y aquellos con un período de seguridad de 21 días, como el Profenofos
(Curacron) , el Monocrotofos (Nuvacron) y Metamidofos (Pillaron, Tamaron);
deben de preferencia, ser aplicado en las etapas previas a la cosecha, hasta 21 días
antes de iniciar esta. Otros tienen un periodo más corto, entre 6 y 14 días como el
- Propargite (Omite), y otros de 5 a 7 días como la Abamectina (Vertimec) y el
Malathion, estos últimos se pueden aplicar en el transcurso de la cosecha.

Alternancia de aplicación.- Se deben seleccionar los grupos a los cuales


pertenecen los acaricidas que vamos a utilizar, y no repetir ni grupos ni productos
entre semanas seguidas; para ello, el siguiente listado nos será de gran ayuda

e. CONTROL INTEGRADO

En algunas plantaciones dedicadas al cultivo de rosas ya se maneja de forma


integrada a los ácaros, manteniendo libre al cultivo de hierbas que pueden resultar
hospederos alternantes, utilizando acaricidas selectivos, considerando la hora de
aplicación; liberando al ácaro predator Phytoseiulus persimilis al inicio de los
primeros focos de infestación (los cuales has sido detectados por los plagueros),
evitando el ingreso del personal a bloques libres de infestación de personal que ha
permanecido en bloques infestados.

BIBLIOGRAFÍA

Alpi, A. y Tognoni, F. 1991. Cultivo en invernadero. Traducido del italiano 1ra y 2da Edición por José
de la Iglesia y la 3ra por C. I. Cerisola. Tercera edición. Madrid – España. Ediciones Mundi
Prensa. pp: 291-292.
Azienda Agraria Sperimentale “Vittorio Tadini”. 1987. Lezioni de Agricoltura Biologica, Corsi di
formazione Professionale Agraria. Milano – Italia. Cooperativa Librería Editrice per le Scienze
Agrarie, Alimentari e Veterinarie. pp: 103-104.

57
Guías de estudio de plagas

Benuzzi, M. y Nocoli, G. 1988. Lotta Biologica ed integrata nelle colture protette, (Strategie e tecniche
disponibili). Centrale Ortofrutticola alla Produzione, Cesena. Bologna – Italia. Nuova
Tipolitografia San Francesco. pp: 30-31, 63-67, 103 – 104, 142-143.
Centrale Ortofrutticola Alla Produzione – Cesena. 1984. Gli Insetti Utili in Agricoltura. Bologna –
Italia. Nuova Tipolitografia San Francesco. pp: 291 – 292.
El Comercio. 2003. Los insectos vencen a las plagas de las flores. Quito – Ecuador. Periódico El
Comercio, sección B “Agromar” del sábado 23 de agosto de 2003. :B1.
Franz, J. y Krieg, A. 1976. La Lotta Biológica, un esempio de Ecología Applicata. Traducido del
alemán al italiano por Paola Celi. Bologna – Italia. Edizione Agricole. p: 80
Gutiérrez, J. 1991. Como cultivar claveles para exportación, Manual práctico del cultivador. Riobamba
– Ecuador. Editorial Pedagógica “Freire”. p: 85.
Suárez, R. Rodríguez, A. y Felipe, A. 1986. Protección de plantas. Primera reimpresión. La Habana –
Cuba. Editorial Pueblo y Educación. p: 28
Universidad Central Del Ecuador – Expoflores. 1999. Manual Técnico de Fitosanidad en
Floricultura. Instituto de Postgrado, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del
Ecuador (UCE) y Asociación nacional de Productores y/o Exportadores de Flores del Ecuador
(EXPOFLORES). Quito, Ecuador. pp: 85-90.
Vacante, V. y Nucifora, A. 1985. Gli ácari degli Agrumi in Italia. I. Specie rivenute e Chiave per il
riconoscimento degli Ordini, dei Sottordini e delle Famiglie. Milano – Italia. Tipografia
Velocopy. Estratto dal Bolletino di Zoologia e di Bachiacoltura, Serie II, v. II, 1984 – 1985.
pp: 116 – 118, 121.

58
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS
AGROPECUARIAS (IASA I)

INTRODUCCION AL MANEJO Y
CONTROL DE PLAGAS DE
INSECTOS
JUAN TIGRERO SALAS

SANGOLQUÍ – ECUADOR, FEBRERO DE 1010


Introducción al manejo y control de plagas de insectos

INTRODUCCION AL MANEJO Y CONTROL


DE PLAGAS DE INSECTOS
Juan Oswaldo Tigrero S.
Escuela Politécnica del Ejército, Dpto. Ciencias de la Vida, Carrera de Ciencias
Agropecuarias (IASA), Laboratorio de Entomología
Sangolquí – Ecuador. PBX. 171-5-231-B. E-mail: jotigrero@espe.edu.ec

ANTECEDENTES

El objetivo de realizar un manejo o control de una plaga determinada, es lograr que


aquellas causen el mínimo daño posible a nuestras cosechas, esto se puede lograr
evitando que se establezcan o se diseminen mediante el control de las infestaciones;
o manteniendo estas infestaciones a un nivel que no provoquen daño o que éste sea
poco significativo.

Las actitudes y filosofías en las cuales actualmente se basa el control y manejo de


plagas, difiere de aquellos criterios con los cuales se manejaron las diferentes
técnicas de control de hace 3 o 4 décadas atrás, las causas de aquello son los
diferentes problemas de tipo ecológico que ha ocasionado el uso inadecuado de un
determinado tipo de control. El presente manuscrito trata de dar ciertas pautas sujetas
al análisis del estudiante de las ramas agronómicas, se indican las diferentes clases
de control, las mismas que pueden y deben utilizarse en combinación para enfrentar
las diferentes plagas de los cultivos.

Este resumen incluye ideas básicas y parámetros para tomar una acción de control,
así como también sobre ciertas bases ecológicas sobre las cuales se debe sustentar
cualquier tipo de medida de control o manejo de una plaga, para lo cual se ha
consultado literatura e investigaciones específicas sobre el tema.

I. BASES ECOLOGICAS PARA EL CONTROL

Ante todo hay que considerar que en el ecosistema, las plantas verdes son la base
de cada cadena alimentaria, por que son los únicos organismos capaces de producir
materia orgánica compleja a partir de materia inorgánica simple y que los demás
organismos dependen directa o indirectamente de las plantas como fuente de
alimento, Niks y Lindhoud (1986). Cuando se hace agricultura hay que considerar que
para poder practicarla el hombre ha tenido que eliminar la vegetación natural (y la
mayoría de organismos dependientes de ella), y sobre los escombros de aquel
ecosistema, se inicia la formación de un ecosistema agrícola, el cual es bastante
inestable y esta situación se vuelve más crítica cuando se usan agroquímicos y sobre
todo pesticidas de síntesis no selectivos para el combate de plagas. Por ello el
hombre debe entender que cuando hacemos agricultura lo estamos haciendo en
nuestro hábitat y por ello se debe hacer todo lo posible para conservarlo lo más
estable posible. Ante éstas consideraciones creemos conveniente que es necesario
entender lo que se considera un agroecosistema, hábitat, nicho ecológico, etc.

2
Juan Tigrero, agosto de 2003

1. Agroecosistema

El agroecosistema es un sistema no natural, adaptado por el hombre para realizar


actividades agrícolas con la finalidad de proveerse de sus alimentos (de manera
primordial). Los ecosistemas agrícolas se diferencian de los ecosistemas naturales,
de tres maneras fundamentales:

1) la energía extra que se incrementa o subsidia el ingreso de energía solar, está


bajo el control del hombre y consta de labor humana y animal, fertilizantes,
plaguicidas, irrigación, maquinaria, etc.
2) La diversidad de organismos es muy reducida (por acción del hombre), con el
propósito de elevar al máximo el rendimiento de los cultivos, y
3) Las plantas y animales dominantes se encuentran bajo selección artificial
Odum, (1986).

2. Hábitat

El hábitat de un organismo es el lugar donde vive o donde se lo puede encontrar, o


sea; comprende el espacio físico ocupado por dicho organismo. Para algunos
organismos, este espacio físico resulta ser muy amplio como en el caso del hombre y
para otras especies resulta ser muy limitado como el caso del árbol de papel
(Polylepis sp) el cual vive en una franja altitudinal estrecha en nuestros páramos.

3. Nicho ecológico

El nicho ecológico, a más de comprender el espacio físico que involucra al hábitat,


también involucra su participación funcional dentro de la comunidad (por ejemplo su
posición trófica) y su posición en las gradientes ambientales de temperatura y
humedad, pH, suelo, y otras condiciones de existencia Odum, (1986), en el ejemplo
anterior, las gradientes ambientales son amplias para el caso del hombre y son
estrechas en el caso del árbol de papel.

A. LOS PROCESOS DE ESPECIACION

Son procesos que dan como resultado la formación de nuevas especies, estos
procesos que dan como consecuencia la formación de nuevas especies son muy
prolongados en el tiempo, y son más largos mientras más prolongado es el ciclo de
vida de los organismos. El aparecimiento de una nueva especie representa una
grandiosa etapa en el proceso evolutivo de los organismos sobre la tierra. La
aparición de una nueva especie trae como consecuencia el aislamiento reproductivo
de otros grupos de organismos semejantes, esto contribuye a la gran variación de
formas orgánicas que se observan en la naturaleza.

En la actualidad se reconocen dos tipos principales de especiación; la especiación


allopátrica y la especiación simpátrica. Estos dos caminos de especiación no solo
reflejan la cronología sino también la dirección del proceso evolutivo (Korytkowski,
1990).

3
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

1. Especiación Allopátrica

Este proceso ocurre cuando una parte del área que ocupa la especie se separa del
resto de las poblaciones y se da inicio a procesos que tan solo circula en esta parte
de la población, hasta que llega el momento del aparecimiento de una nueva forma.
Este proceso se inicia cuando un grupo se encuentra aislado geográficamente y
sometido a la presión de la selección natural.

2. Especiación Simpátrica

En este proceso evolutivo, como regla general, se debe formar en base del
aparecimiento del primer aislamiento geográfico; en caso tal que la presión del
aislamiento biológico sea suficientemente fuerte y la nueva forma no ceda a la acción
negativa de la selección natural, entonces al pasar el tiempo el aislamiento biológico
se irá consolidando cada vez más. Con esto, sin duda arrastra detrás de sí la
dirección de la selección natural. En resumen; este tipo de especiación se da en una
misma área

3. Especies Sibling

O también llamadas “especies gemelas”, son especies estrechamente relacionadas e


involucradas en una línea de estrecho parentesco filogenético

4. Especies Cripticas

Son especies cuyas características distintivas no son evidentes bajo procedimientos


normales, y no tienen estrecho parentesco filogenético.

B. LAS RELACIONES PLANTA –INSECTO

Las plantas son afectadas por diferentes grupos de animales (mamíferos, insectos,
arácnidos, nematelmintos, etc, que atacan a las plantas para alimentarse de ellas,
éstos animales que afectan a las plantas con fines de alimentación, se los
denomina fitófagos.

La relación entre las plantas y los organismos que viven con algún grado de
dependencia de las mismas, implica una estrategia por parte de las plantas para
defenderse (si es que dicha relación así lo amerita) Niks y Lindhoud (1986) señalan
que todas las plantas han desarrollado estrategias de defensa; pero también
debemos indicar que estos sistemas de defensa se hallan presentes en el resto de
organismos vivos. Cuando la relación no resulta perjudicial para las especies
relacionadas, parte de esa estrategia implica el mutualismo, como es el caso de
algunas hormigas y las plantas sobre o en las cuales viven, en ocasiones sin causar
daño o beneficio a sus anfitriones ya que con frecuencia viven en los tallos secos y
huecos o en pequeñas bolsas de tierra acumuladas en las ramas (Moffett, M. 1999a),
también es el caso de los insectos polinizadores y muchas plantas que dependen casi
exclusivamente de ellos para su existencia en la naturaleza. En el caso en el cual el
organismo que depende de una planta (o de otro organismo), como ya se dijo implica

4
Juan Tigrero, agosto de 2003

una estrategia de la planta para contrarrestar los embates de su enemigo, el cual al


final logra vencer esos sistemas de defensa en periodos mas o menos prolongados
de tiempo; pero a su vez la planta inicia nuevamente a desarrollar una nueva
estrategia de defensa, a este fenómeno Ehrlich y Raven (1964, citado por M. Kogan)
le han llamado coevolución

Odum, (1986); define a la coevolución como un tipo de evolución de la comunidad (es


decir, interacciones evolutivas entre organismos en los que el intercambio de
información genética entre los distintos tipos es mínimo o nulo). Implica la interacción
selectiva recíproca entre dos grupos principales de organismos con una relación
ecológica estrecha, como plantas y herbívoros, organismos grandes y sus
microorganismos simbiontes, o parásitos y sus huéspedes.

1. ESTRATEGIA DE LA PLANTA

Niks y Lindhoud, 1986; señalan que en las plantas se pueden reconocer tres
estrategias de defensa: evasión, resistencia y tolerancia, consideran a la
resistencia como la estrategia más importante. En cuanto a la evasión, éstos autores
la señalan como una estrategia de evasión, reduciendo la probabilidad de contacto,
todo ello como resultado de una morfología, fenología u olor particular de la planta
hospedante. La evasión se basa en desalentar a los herbívoros y se llama también
antixenosis. Algunos ejemplos de mecanismos de evasión son la imitación, camuflaje,
olores repelentes y atributos de la hoja y el tallo, como vellosidades, espinas y otras
estrategias. El término antixenosis significa que la planta es refractaria a los
“invitados” (xenos en Griego), esto es, a los insectos que la tratan de colonizar (Kogan
y Ortman, 1978; citado por Kogan, M.)

Algunos autores han definido como apariencia de la planta el fundamento básico para
establecer las relaciones entre ella y los animales herbívoros y que requiere el
concurso de tres factores fundamentales para la aceptación (como alimento) por parte
de estos últimos

a. Apariencia física
b. Características fisiológicas
c. Características bioquímicas
(Korytkowski, C. 1991)

1.1. Características físicas

Están relacionadas con la apariencia de la planta como; características de sus


órganos, abundancia y distribución.

1.1.1. Apariencia: está relacionada con la arquitectura de la planta y la presencia de


ciertos caracteres de disuasión como: tamaño, características de la copa,
provisión de refugios, presencia de órganos disuasivos especiales (espinas),
color, etc. (Korytkowski, C. 1991). La arquitectura de la planta también
determina el micro clima de la misma, Niks y Lindhoud (1986); este aspecto es
muy importante por cuanto este microclima especial puede brindar condiciones

5
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

adecuadas de refugio, oviposición, búsqueda de alimento, etc.

1.1.2. Características de sus órganos: se refiere a la forma y tamaño de las hojas,


flores y frutos, dureza, presencia de órganos especiales (pubescencia,
excreciones cerosas o de otra naturaleza y espinas) (Korytkowski, C. 1991). En
algunos casos los tricomas presentes en el follaje terminan en una pequeña
vesícula que contiene una sustancia pegajosa que al contacto de las patas de
los insectos, estas se revientan y liberan dicha sustancia que dificulta el
movimiento del insecto. Moffett, M. 1999b, menciona a las flores de Erica
massonii, en Sudáfrica, que tienen pétalos tan pegajosos como papel
matamoscas donde quedan atrapadas las hormigas que trepan a los mismos.

1.1.2. Abundancia y distribución: existen plantas denominadas fáciles de encontrar


y plantas difíciles de encontrar; presumiblemente la gran mayoría fueron
inicialmente difíciles de encontrar y progresivamente se han tornado fáciles de
encontrar. Estas características son de vital importancia en la relación planta -
herbívoro, ya que las fáciles de encontrar requieren de una estrategia más
eficiente (Korytkowski, C. 1991). Comparativamente con las poblaciones
humanas podemos decir que aquellas poblaciones que se encuentran en
conflictos bélicos permanentes siempre estarán mejor preparadas para
defenderse que aquellas poblaciones en las cuales viven muy alejados de
éstos conflictos y por tanto no tendrán una estrategia adecuada de defensa.
Algunas de las denominadas “plantas difíciles de encontrar” poseen partes de
ellas como sus frutos que resultan apetecidos por el hombre y por ello este las
ha dispuesto en hileras al realizar sus cultivos, ocasionando con ello que los
fitófagos que viven de ellas puedan encontrarlas con facilidad y realizar
destrozos severos en las mismas.

1.2. Características fisiológicas

Están relacionadas con la provisión de ciertos recursos nutricionales,


fundamentalmente para la subsistencia de los herbívoros, tales como agua, nitrógeno
y otras sustancias nutricionales. Dentro de este contexto se pueden incluir algunas
condiciones no inherentes a la propia planta como es el caso de la provisión de otros
recursos inherentes a otros organismos que viven en dichas plantas (Korytkowski, C.
1991). Es conocida la situación de los insectos homópteros (pulgones, escamas,
moscas blancas, etc.) que secretan sustancias azucaradas producto del metabolismo
de la savia de las plantas, o también secreciones producidas por las plantas en las
heridas ocasionadas por otros animales u otros insectos. Las sustancias azucaradas
secretadas por los insectos chupadores atraen a otros insectos como abejas,
mariposas, moscas y especialmente hormigas, las cuales frotan el dorso de los
pulgones, incitándolos a emanar dicha sustancia azucarada de la cual se nutren las
hormigas, como retribución; éstas ahuyentan a los enemigos de los pulgones.

1.3. Características bioquímicas

En la planta existen sustancias derivadas de un segundo proceso metabólico


denominadas genéricamente como metabolitos secundarios y que debido a su
variada naturaleza química y efectos diversos sobre otros organismos son conocidos
también como aleloquímicos (de allelos = uno y otro) Estos compuestos se

6
Juan Tigrero, agosto de 2003

encuentran en general en las partes más externas de las plantas (igual sucede en el
caso de los animales) o sea; en las partes más expuestas, la concentración de estas
sustancias disminuye en las partes más internas y también con la madures y
senescencia de la planta

Gran parte de los aleloquímicos son sustancias venenosas o repulsivas o


antibióticos y son denominadas Alomonas. Mediante diversos y probablemente muy
largos procesos de co-adaptación; algunas especies o al menos una parte de la
población se van adaptando a dichos compuestos, que inclusive pueden ser utilizados
como orientadores y hasta estimulantes de la alimentación, oviposición y otras
actividades del fitófago y esta sustancia se torna con efectos positivos para la
completa expresión biótica de una especie, tomando entonces el nombre de
kairomona (Korytkowski, C. 1991), (Kogan, M. )

Las alomonas pueden ocasionar diferentes efectos sobre los organismos como son:
venenos, repelentes, antibióticos. En cuanto a este último efecto, el de antibiosis,
comprende todos los efectos fisiológicos adversos de naturaleza temporal o
permanente que resultan de la ingestión de una planta por un insecto. Los insectos
que se alimentan de plantas resistentes pueden manifestar síntomas de antibiosis
que van desde letales o agudos, a muy leves o subcrónicos.

Los aleloquímicos a pesar de que corresponden a diversos compuestos químicos, en


su mayoría son alcaloides (derivados del metabolismo de las proteínas), pero
también han sido identificadas otras sustancias tales como isoprenoides (terpenos y
esteroides), acetogeninas (derivados de los ácidos grasos), glucósidos (derivados
azucarados de polisacàridos), flavonoides y cumarinas (derivados de las ligninas).
Para el caso de las enfermedades infecciosas (como las ocasionadas por hongos),
las plantas se defienden produciendo y concentrando compuestos fenólicos
conocidos genéricamente como fitoalexinas. Pero las fitoalexinas también pueden
actuar contra plagas de insectos, como ocurre en el caso de los cotiledones de la
soya que son ricos en fitoalexinas y muestran una fuerte actividad inhibitoria de la
alimentación en las larvas de la Epilachna sp

La acción de una sustancia aleloquímica ya sea como alomona o kairomona involucra


reacciones muy complejas tanto interespecíficas como intraespecíficas; por ejemplo
una sustancia puede actuar como alomona para unas especies y como kairomona
para otras, tal es el caso de la ruda, de la cual se obtienen extractos para controlar
algunas plagas, sin embargo esta planta atrae a otros insectos como abejas y a
algunas moscas, las cuales buscan alimento en dicha planta. Pero dentro de una
misma especie, una sustancia puede actuar como alomona para un grupo de
individuos y como kairomona para otro grupo de individuos, por ejemplo en el caso de
los humanos el olor del ajo puede ser una alomona para unos y kairomona para otros.
Hay un grupo de sustancias aleloquímicas que tienen un efecto positivo tanto para el
organismo que las emite como para aquellas que las perciben, se las denomina
Synomonas, como por ejemplo el néctar de las flores, esta sustancia atrae e los
insectos, los cuales se alimentan de ella, pero la planta obtiene el beneficio de la
polinización. Los tipos principales de factores químicos y sus efectos sobre los otros
organismos que se interrelacionan (en nuestro caso planta – insecto), se resume en la
Tabla 1.

7
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

En la actividad agrícola, la utilización de sustancias alomónicas de las plantas


obtenidas mediante procesos químicos de extracción y su uso para el manejo y
control de plagas se denomina Alelopatía (de allelos = uno y otro, y pathos =
sufrimiento)

Tabla 1. Tipos principales de factores químicos vegetales (Aleloquímicos) y


efectos etológicos y fisiológicos en los insectos

Factores aleloquímicos Efectos etológicos y fisiológicos

Alomonas Ofrecen ventajas de adaptación hacia el organismo


productor

Repelentes . . . . . . . . . . . . Alejan a los insectos de las plantas


. Actúan por ingestión en forma rápida
Venenos . . . . . . . . . . . . Inician o aceleran el movimiento
. Inhibición de la mordida o la horadación
Excitantes de la locomoción . Evitan la alimentación o la oviposición
. Interrupción del crecimiento normal y del desarrollo
Supresores . . . . . . . . . . . . del las larvas, reduciendo la longevidad y la
. fecundidad de los adultos
Factores de disuasión . . . . . .
Antibióticos . . . . . . . . . . . . Interrupción del comportamiento normal durante la
. selección del huésped

Factores antixenóticos

Kairomonas Proporcionan ventajas adaptativas al organismo


receptor
Atrayentes . . . . . . . . . . . . Orientación de los insectos hacia la planta
hospedera
Paralizadores . . . . . . . . . . . . Disminución o detención del movimiento

Excitadores de la Inducción de morder, horadar u ovipositar, inducen


alimentación a la alimentación continua
y la oviposición

Antimonas Sustancia que no beneficia ni al emisor o al


receptor

Synomonas o Sinomonas Proporcionan beneficio mutuo para el emisor y


para el receptor

Tomado y readaptado de Marcos Kogan, quién a su vez adaptó de Dethier y colaboradores, 1965; y
Whittaker y Feenes, 1971.

8
Juan Tigrero, agosto de 2003

Tabla 2. Atrayentes químicos y comportamiento de los insectos (Original)

Utilizada con un insecticida para


Melaza elaborar cebos tóxicos y controlar:
moscas de la fruta, mosca del
choclo, trips, hormigas

Utilizada con un insecticida para


Proteína hidrolizada elaborar cebos tóxicos y controlar:
moscas de la fruta, mosca del
choclo, trips, hormigas
De tipo Alimenticio

El jugo de frutas se utiliza en


trampas “Harris” para monitoreo
de moscas de la fruta. La cáscara
Frutas o su jugo de piña para los “baldes trampa”
para captura de “la gualpa”.
Papilla de maduro + insecticida
para eliminar adultos de: Brassolis
astyra y Opsiphanes tamarindi
Químicos

Secciones de cogollo de palmas


se utiliza para la captura de la
“gualpa”, caña picada para
Secciones de plantas
Metamasius hemipterus,
pseudotallo picado de banano
para Cosmopolites sordidus

Al momento existen más de 300


Feromonas sexuales
feromonas sintéticas disponibles
De tipo
sexual

en el mercado

La kairomona más conocida el el


Kairomonas
Trimedlure, para el monitoreo de
moscamed
Atrayentes

Varios representantes de
agregativo
De tipo

Coleoptera: Curculionidae se
Feromonas controlan con feromonas de
de agregación agregación sintéticas.

En la práctica, se utilizan algunas sustancias kairomonas que secretan las plantas


para realizar control o monitoreo de plagas (Tabla 2); en el caso de algunos picudos
(Coleoptera: Curculionidae) como la ¨gualpa del cocotero ¨, los adultos son atraídos
hacia trampas utilizando secciones de tallo de coco o palmito, las cuales emanan
sustancias que atraen a los adultos con fines de alimentación, pero la piña secreta
sustancias kairomonales aún mas efectivas para atraer a los adultos de
Rhynchophorus palmarum razón por la cual esta fruta es muy utilizada para la
elaboración de trampas alimenticias para así reducir las poblaciones de adultos de
esta plaga.

9
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

Existe una kairomona muy utilizada en muchos lugares del mundo llamada Medlure,
esta kairomona se halla presente en forma natural en semillas de Archangelica
officinalis, una planta africana que atrae a los machos de la mosca del mediterráneo
Ceratitis capitata Wied., la cual es también originaria del Africa, como resulta de
difícil y costosa obtención de las semillas de esta planta; actualmente esta sustancia
se la obtiene artificialmente en laboratorio, pero en este proceso se ha logrado unir
tres moléculas de medlure y se la comercializa bajo el nombre de Trimedlure.

Tabla 3. Causas por las cuales nuestros cultivos tienen problemas de plagas
(Original)

En la naturaleza hay plantas denominadas “fáciles de


encontrar” y “difíciles de encontrar”
1. Abundancia y
Las “fáciles de encontrar” poseen buenos sistemas de
distribución
defensa; las difíciles de encontrar no poseen buenos
CAUSAS DE INCIDENCIA DE PLAGAS SOBRE LOS CULTIVOS

sistemas de defensa

Al introducir un cultivo foráneo, este no tiene los


“genes de resistencia” para las plagas de ese nuevo
2. Introducción ambiente; muchas de las sustancias aleloquímicas
de cultivos que posee resultan “atractivas” y actúan como
direccionales para encontrar alimento o resultan “de
buen sabor” para la alimentación

En términos generales, el hombre sólo se ha


preocupado en mejorar en los cultivos y animales
3. Mejoramiento domésticos aquellas características que involucran
Genético mayor producción, olvidándose de las características
de resistencia contra plagas; sólo en las últimas
décadas este criterio ha cambiado

En el uso de pesticidas, la utilización repetida de un


mismo compuesto químico (sea de síntesis o natural)
genera procesos de resistencia hacia dicha sustancia.
La utilización inadecuada de fertilizantes puede
4. Uso inadecuado
ocasionar una mejor palatabilidad de los cultivos para
de Agroquímicos
los fitófagos
Un contenido alto de materia orgánica puede incidir en
mayor número de larvas en el terreno, como es el
caso de los “cutzos”

C. EL PROCESO DE SELECCIÓN DEL HOSPEDERO

El proceso de selección del hospedero en los insectos fitófagos se analiza como una
serie de eventos (estímulos de plantas y respuestas de los insectos) que suceden uno
a otro en el tiempo y espacio; Kogan, (1980) indica que en este proceso se definen
cinco fases principales:

10
Juan Tigrero, agosto de 2003

1. Búsqueda del hábitat del hospedero


2. Localización del hospedero
3. Reconocimiento del hospedero
4. Aceptación del hospedero
5. Hospedero adecuado

1. Búsqueda del hábitat del hospedero

Las poblaciones adultas llegan al hábitat general del hospedero por mecanismos que
incluyen la fototaxia, anemotaxia, geotaxia y probablemente ciertas preferencias de
temperatura y humedad. Estos mecanismos atienen implicaciones ecológicas
importantes e interesan desde el punto del control de plagas

2. Localización del hospedero

Los mecanismos sensoriales de largo alcance, probablemente el visual y el olfativo


permiten al insecto establecer contacto con una planta Kogan (1980). Varios áfidos y
especies de moscas blancas tienden a posarse sobre superficies verdes o amarillas;
las larvas de ciertos escarabajos son atraídas por patrones verticales.

3. Reconocimiento del hospedero

El reconocimiento del hospedero en donde se alimentarán los estados inmaduros; se


encargan las hembras al momento de ovipositar, a pesar de que los inmaduros
también cuentan con excelentes sistemas sensoriales para ello. Ciertos saltamontes
muerden las plantas antes de ovipositar. Las orugas que reciben el estímulo
adecuado cuando prueban las plantas con una mordida (Kogan, 1980).

4. Aceptación del hospedero

En general se sabe que diferentes sustancias químicas gobiernan las fases de los
procesos alimenticios, como ya se habló con anterioridad las sustancias kairomonales
juegan un papel importante para que exista aceptación del hospedero, luego de que
un insecto realiza la primera mordida, existe liberación de determinadas sustancias
que regulan que el insecto continúe alimentándose de dicho hospedero

5. Hospedero adecuado

El valor nutritivo de la planta y la ausencia de compuestos tóxicos son los que


determinan en última instancia la elección del alimento para sostener los diversos
procesos fisiológicos relacionados con el desarrollo y el crecimiento de las larvas, así
como la longevidad y la fecundidad de los adultos Kogan (1986).

D. LA NATURALEZA DE LAS PLAGAS

Plaga es cualquier organismo (principalmente insectos, pero también ácaros,


babosas, nemátodos, roedores, pájaros; en algunas definiciones las malezas y las

11
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

enfermedades también se incluyen) que compiten con el hombre por los alimentos
que él produce (King y Saunders, 1984).

Las plagas de los cultivos se pueden dividir a grosso modo en cuatro grupos (esta es
una división arbitraria desde el punto de vista ecológico), en términos de la conducta
en el campo y de la importancia; la acción necesaria para contender con estas plagas
varía de acuerdo a eso:

1. Plagas constantes: Están casi siempre presentes y se puede esperar que


causen alguna pérdida económica o daño cada año. Su densidad de población
fluctúa relativamente poco de año tras año. El control natural es generalmente
insuficiente para reducir las poblaciones a niveles por debajo de lo económico,
pero puede ser sin embargo importante. Las medidas de control son casi
siempre necesarias, ejemplos: Spodóptera frugiperda, Premnotrypes vorax,
Anthonomus vestitus, ciertas plagas del suelo.

2. Plagas de irrupción: Aparecen con frecuencia, en un nivel muy bajo, pero son
capaces de un aumento repentino y masivo; usualmente en respuesta a
períodos de clima favorable. El aumento puede ocurrir en el cultivo o en
huéspedes silvestres, llevando a una repentina invasión desde afuera. Las
invasiones son generalmente de corta duración, locales y tienden a ocurrir en
el mismo tiempo del año.

Las inspecciones regulares del cultivo en momentos críticos de las localidades,


con una historia de ataque son necesarias para controlar estas irrupciones
antes de que ocurra un daño severo. Ejemplos: Mocis latipes, Spodóptera
exigua, a veces Spodóptera frugiperda, Copitarsia spp., Oebalus sp.

3. Plagas de bajo nivel, intermitentes o auxiliares: Están casi siempre


presentes en baja densidad y en condiciones normales de crecimiento
saludable de las plantas, no significan daño la mayor parte de los años, se
mantienen a baja densidad, generalmente por la acción de enemigos
naturales. Sin embargo, ocasionalmente puede ser necesario tomar medidas
de control; esto ocurre cuando:

a. Las condiciones del clima y la fertilidad del suelo retardan o delimitan el


crecimiento del cultivo, o extienden el período de susceptibilidad,
provocando que el daño tenga efectos acumulativos mayores sobre el
cultivo.

b. La exacerbación del daño realizado por otras plagas menores como un


complejo.

c. El excesivo uso de insecticida durante un largo período ha eliminado el


control natural, e inducido la aparición del status de plaga.

d. Los aumentos en el valor de la producción del cultivo, que bajan el


umbral económico.

e. Cuando las condiciones ambientales se vuelven más favorables para la

12
Juan Tigrero, agosto de 2003

plaga que para sus agentes de control biológico. Como ejemplos


tenemos a muchos Chrysomélidos, Cicádidos, Pentatómidos,
minadores de hojas.

4. Vectores: Hacen muy poco daño o ninguno por sí mismos (salvo el caso de
poblaciones muy elevadas); éstas plagas son importantes a baja densidad por
su capacidad de transmitir enfermedades de las plantas. Sólo son serias en
localidades donde la enfermedad existe, generalmente los virus son
transmitidos por esta forma y contra los cuales no existe tratamiento. Los
insectos chupadores como saltones de hojas, pulgones, moscas blancas,
chinches; tienen mucha importancia como transmisores de bacterias, virus,
micoplasmas mediante su sistema bucal, muchas esporas de hongos
fitopatógenos son llevados en su cuerpo hacia plantas sanas; pero también
existen otros insectos que no necesariamente son insectos chupadores y sin
embargo pueden trasmitir enfermedades, como es el caso de
Rhynchophorus palmarum que en sus órganos sexuales acarrean al
nemátodo causante de la enfermedad llamada “anillo rojo” en el cultivo del
cocotero.

La única manera realmente eficaz de evitar pérdidas en el cultivo es sembrando


variedades resistentes al vector o resistentes o tolerantes a la enfermedad. La
remoción de huéspedes alternos, el cultivo remoto (poco practicable) y la rotación
estricta, pueden evitar la necesidad de realizar aplicaciones de insecticidas frecuentes
y fuertes. Ejemplos: Dalbulus maidis, Sogatodes spp. En nuestro país existen
importantes transmisores de enfermedades de plantas, en su mayoría Homoptera:
Cicadelidae, son los llamados saltones de hoja, el caso de las moscas blancas
Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum, si bien en nuestro país no esta
presente el Geminivirus, el ataque directo de esta plaga y debido a su elevada
población si ocasiona grandes disminuciones en el rendimiento de algunos cultivos,
tanto en la Costa como en la Región Interandina.

E. UMBRALES ECONOMICOS

El umbral económico es el punto en el cual la densidad de insectos (o de la plaga)


presentes, está apenas por debajo de aquel nivel en el cual el costo del tratamiento
está cercano a la pérdida económica de la cosecha. En otras palabras, cuando la
relación del costo del control o beneficio obtenido como resultado de éste, es un poco
menos de la relación 1:1. (King y Saunders, op. cit.)

Mientras que el costo del control se puede conocer con bastante exactitud, es mucho
más difícil evaluar el valor del beneficio. Para determinar el umbral económico de una
determinada plaga se requiere de la participación de un verdadero equipo en el que
se incluyen biólogos, agrónomos, entomólogos, economistas, técnicos en informática,
etc. A menudo una regla simple de evaluación visual basada en la experiencia, es la
única guía para tomar decisiones, y ésta puede ser imprecisa.

La justificación de medidas de prevención es una alta probabilidad de costo-eficiencia


basada en experiencia pasada. La decisión de usarla depende también con
frecuencia de la dificultad de tomar una decisión alterna, o la ineficiencia de medidas

13
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

tardías de control. Un ejemplo obvio es el de las plagas del suelo, contra las cuales se
pueden aplicar insecticidas al momento de la siembra, pero donde se puede hacer
muy poco una vez que el cultivo ya esta creciendo, para prevenir o frenar el ataque.

F. INSPECCIONES Y MUESTREO

A pesar de no ser bien conocidos, los umbrales económicos todavía son necesarios
para tener una idea de la densidad de la plaga en el campo, sobre la cual se basa la
decisión de hacer control o no hacerlo. Con el propósito de obtener esta información
es necesario muestrear, o por lo menos hacer observaciones de la plaga en
diferentes partes del cultivo o del campo, a intervalos semanales en tiempos críticos o
cada dos semanas en otros tiempos.

Por lo menos cinco muestras u observaciones deben hacerse: una en cada punto del
compás, a cierta distancia del centro del cultivo y otra en el centro; pero algunos
autores señalan algunos métodos para determinar los sitios de muestreo, entre
algunos se señalan:

a. Toma de muestras por el método del ajedrez


b. Toma de muestras en “zig – zag”

El número de insectos y/o plantas dañadas se encuentra a lo largo de dos metros del
surco de arroz, fréjol, otros cultivos y granos pequeños densamente sembrados, y a
cinco metros en el maíz, sorgo y la mayor parte de cultivos hortícolas o cultivos más
grandes.

Las densidades de plagas se deben expresar como el número promedio por planta o
metro del surco, y se deben comparar con los umbrales económicos publicados (ver
Anexo 2.).

Vértices en
los cuales
se realiza
el muestreo

Puntos en
los cuales
se realiza
el muestreo

Figura 1. A) Muestreo en el sistema de ajedrez, b) Muestreo en es sistema de


“zigzag”

14
Juan Tigrero, agosto de 2003

G. CONSIDERACIONES ECOLOGICAS PARA EL CONTROL

Considerando que toda actividad que realiza el hombre para producir sus alimentos,
la efectúa en un ecosistema, es necesario conocer lo que involucra el mismo.

En 1956, Evans propone considerar al ecosistema como la unidad fundamental de


los estudios ecológicos, actualmente, el término ha tomado una importancia creciente.

La definición de ecosistema más simple, es aquella suministrada por Aguesse,


resumida en la fórmula: "Por ecosistema se entiende la integración de un biotopo y de
una biocenosis". "Por biotopo se deberá entender... el substrato (suelo, agua, etc), ...
y todos los factores físico-químicos (temperatura, iluminación, concentraciones
ionicas, etc.), mientras la biocenosis implica la coexistencia de especies vegetales y
animales que tienen sus relaciones de diverso tipo: comensalismo, mutualismo,
simbiosis, predación, parasitismo. (CELLI, G. 1979.)

Todos los ecosistemas se encuentran dotados de un equilibrio interno denominado


omeostasis, Cannon define la omeostasis como "la facultad, para un organismo
viviente, de mantener relativamente constante un estado de equilibrio". Mas no se
trata de un equilibrio completo y estático, se trata de un equilibrio dinámico a lo que
Latil denomina la retroacción.

La retroacción es un concepto verdaderamente central de la cibernética, que puede


ser aproximadamente definido como la capacidad que tiene un efecto de modificarse
de retorno a la causa que lo produce, modificándose así a su retorno.
El equilibrio en un ecosistema tiene una oscilación perpetua alrededor de un centro,
situación que se verifica en los ecosistemas enteramente simplificados (como en los
ecosistemas árticos o bien en los campos cultivados o agroecosistemas, en los cuales
la interrelación entre los organismos vivos están reducidos al mínimo), como en
aquellos ecosistemas maduros (comunidad clímax).

Luego de las experiencias obtenidas con el abuso de los productos químicos, se


consideró que era imprescindible el conocimiento de la bioecología de la especie que
se iba a combatir, así como también un mejor conocimiento de las condiciones
ecológicas del sistema donde se aplicaba dicho control.

Siempre que se realiza la aplicación de un determinado tipo de control, o la


integración de varios de ellos, se debe considerar que el mismo no sólo afectará a la
plaga contra la cual se la aplica, sino que dicha acción afectará también a otros
insectos tanto plagas como benéficos, al cultivo, suelo, agua y muchos otros
componentes del ecosistema. Tanto los insectos nocivos como aquellos benéficos y
otros organismos del agroecosistema, se mantienen en un proceso de omeostásis,
pero en una “omeostásis dinámica”, produciéndose una fluctuación dinámica a través
del tiempo; sin embargo, los aumentos y disminuciones de sus poblaciones se repiten
cíclicamente y en una época determinada del año; estos aumentos y disminuciones
de los insectos plagas y de otros organismos se deben a una gama de factores
intrínsecos como extrínsecos que actúan sobre dicho organismo. Es muy importante
el conocimiento de la dinámica poblacional del insecto plaga, pues resulta un arma
muy útil para decidir en que momento se realiza el control, así como también que tipo

15
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

o tipos de control se van a utilizar para reprimirla.

II. TIPOS DE CONTROL

Los tipos de control y las bases conceptuales de aplicación de los mismos han
cambiado en los últimos tiempos, pues hoy está claro que ninguno de ellos puede
utilizarse aisladamente y lograr una eficiencia notable. Para fines de estudio y de
acuerdo a la moderna concepción se pueden diferenciar en:

1. CONTROL REGULADOR (CONTROL LEGAL)

Los principios fundamentales de un control regulador son evitar la entrada y


establecimiento de plagas vegetales y animales en un país o región y erradicar,
contener o suprimir las plagas que se han establecido en áreas limitadas (National
Academy of Sciences, 1989).

El control legal involucra a las leyes y disposiciones legales que mantiene


permanentemente en revisión un país, una región o un grupo de países con la
finalidad de evitar la entrada, establecimiento y diseminación de plagas vegetales y
animales en el país o área considerada; también involucra aquellas disposiciones
cuarentenarias tendientes a erradicar, contener o suprimir las plagas que ya se han
establecido en el país o área.

El notable adelanto en cuanto a eficiencia y rapidez del tráfico, debido a los modernos
medios de transporte, sobre todo el aéreo, ha conllevado a la rápida dispersión de
muchas plagas, casos típicos son: la mosca del mediterráneo Ceratitis capitata
Wied., la broca del café Hypothenemus hampei Fabricius, etc.

Los beneficios conseguidos gracias a las leyes que evitan la introducción de plagas
extranjeras dentro de un país, son incalculables. En Ecuador, la broca del café se
introdujo desde el Perú a la provincia de Morona Santiago en el año de 1981 y fue
detenida en dicha provincia por cinco años pero debido al intercambio comercial entre
las provincias de Morona Santiago y Loja, pudo introducirse a esta última, pero una
vez que la broca fue introducida por colonos lojanos al cantón Santo Domingo de los
Colorados, en el sector de “Valle hermoso” (centro del país), en abril de 1986; se
diseminó rápidamente por todas las zonas cafeteras, ocasionando grandes pérdidas
(Klein, C., Molinari, P., y Tandazo, A., 1987). Cosa similar ha sucedido con la sigatoka
negra del banano (Mycosphaeerella fujiensis var. difformis), traída accidentalmente
en un cargamento de ganado desde Centro América hacia la provincia de
Esmeraldas, presentándose el primer foco de infección en una bananera de la
hacienda “El Timbre”. La “polilla guatemalteca de la papa” (Tecia solanivora), fue
introducida desde Colombia en 1997 en la variedad Capiro, la cual se promocionaba
su siembra para ser comprada por ese país; actualmente y en sólo 4 años se
diseminó por todo el Callejón interandino de nuestro país.

En muchos casos los países importadores de productos agrícolas se protegen de las


plagas existentes en países proveedores de dichos alimentos mediante la aplicación
de estrictos procedimientos cuarentenarios en las áreas de producción, para poder

16
Juan Tigrero, agosto de 2003

realizar la transacción comercial se elaboran los denominados protocolos los cuales


son disposiciones puntuales que generalmente se elaboran entre dos países, en el
Ecuador hasta la década pasada existía un "área libre" de la mosca del melón
Anastrepha grandis Macq. en la provincia de Guayas, desde donde se exportan
melones hacia los Estados Unidos, para lo cual elaboró y ejecutó un Protocolo
firmado entre USDA/APHIS y MAG/SESA, como representantes de los dos países;
actualmente el área de producción de melón se ha reducido considerablemente y
posiblemente en pocos años ya no se exporte más a ese país; debido principalmente
al alto costo que representa mantener esta zona libre. También existe un Protocolo
entre estos dos países para la exportación del mango hacia USA, el motivo es la
presencia de la mosca del mediterráneo y moscas del género Anastrepha en el
Ecuador, en la temporada octubre 2000 a enero 2001 se exportaron
aproximadamente 6.5 millones de cajas; hay otro Protocolo firmado entre el Gobierno
Chino y el Ecuatoriano para la exportación de banano hacia la República Popular
China, el mismo que ha sido elaborado y firmado por cuanto la república China quiere
protegerse de la introducción de Ceratitis capitata a su país.

Existen programas de control regulador apoyados por la sociedad civil y el Gobierno


en muchos países, concebidos como un esfuerzo conjunto para proteger a un país de
la introducción o diseminación de una plaga, estos programas son: erradicación,
aislamiento y supresión, tal es el caso de la aftosa y el mal de las vacas locas.

2. RESISTENCIA DE PLANTAS A LOS INSECTOS

En programas de manejo de plagas, el principio de la resistencia varietal es uno


de los factores más importantes, en estrecha relación con el mejoramiento
genético, para lo cual se requiere de la participación de muchas disciplinas. El estudio
del factor resistencia se analiza desde el punto de vista del huésped como del
hospedante, gracias al mejoramiento de los métodos de análisis de sustancias que
pueden formar parte de la resistencia, en algunos casos se ha llegado a dilucidar la
sustancia o sustancias que ocasionan este fenómeno. Actualmente se dispone de
variedades de plantas y animales resistentes para algunas enfermedades o plagas,
por ejemplo se dispone en el mercado variedades de tomate resistente a verticilium
sp., Fusarium sp., estas características de resistencia vienen especificadas en los
envases comerciales. Se ha trabajado en conseguir variedades resistentes contra
plagas en cultivos de importancia económica como es el caso de la caña de azúcar,
para obtener resistencia al picudo rayado de la caña (Metamasius hemipterus)

A mediados del siglo XIX se descubrió que algunas de las especies americanas de
uva Vitis spp. eran resistentes a la plaga llamada filoxera (Phylloxera vitifoliae),
cosa contraria sucedía con la especie europea Vitis vinifera, con la injertación de la
especie europea sobre los patrones americanos se consiguió resistencia a ésta plaga,
lo que permitió sentar bases de control que hasta la fecha es muy importante.

La mayoría de los casos de resistencia están formados por varios niveles de uno o
más componentes: preferencia o no preferencia, antibiosis y tolerancia.

a) La preferencia o no preferencia se refiere a un grupo de características del

17
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

huésped y respuestas del insecto que lo inducen a elegir o rechazar a un huésped


en particular.

b) La antibiosis se refiere a los efectos adversos sobre la mortalidad, tamaño y


antecedentes vitales del insecto cuando éste se alimenta de un huésped
resistente. en algunos casos puede producirse la muerte de las formas inmaduras
luego de ingerir partes del hospedante, en otros casos puede reducirse
grandemente el índice reproductivo; en otras situaciones los inmaduros llegan
hasta adultos, pero su tamaño es muy reducido; y por último, su ciclo vital puede
en las fases de inmaduro, puede prolongarse notoriamente.

c) La tolerancia: El término tolerancia nos indica una base de resistencia en la que el


huésped muestra una capacidad para crecer o reproducirse o reparar los daños
mientras mantiene una población más o menos igual a la que puede perjudicar a un
huésped susceptible. (National Academy of Sciences, op. cit.)

3. USO DE PARASITOS, DEPREDADORES Y COMPETIDORES

Podemos decir que el uso de los enemigos naturales de las plagas es el método más
antiguo que se conoce. El manejo de dichos enemigos de las plagas (parásitos,
depredadores y organismos patógenos) es lo que se conoce como Control Biológico.
Este puede ser diferenciado en Control Natural y Control Aplicado

3.1. Control Natural

Puede simplemente definirse como “el mantenimiento de la densidad de una


población más o menos fluctuante de un organismo dentro de ciertos límites,
superiores e inferiores definibles sobre un periodo de tiempo; por la acción de factores
abióticos y/o bióticos”. El control natural es esencialmente permanente; y debe
claramente entenderse que no necesariamente implica la existencia de densidades
bajas de población. El control natural puede también ser definido como: “balance
natural”o “balance de la naturaleza”, “balance de poblaciones” y “regulación natural”.
También algunos entomólogos han usado el término control natural al referirse a
casos de ocurrencia natural de control biológico y opuesto a casos de control
biológico aplicado, Paul DeBach (1987).

3.2. Control Aplicado

El control biológico aplicado ocurre cuando el hombre manipula o maneja los


organismos bióticos con fines de control de plagas importantes; este tipo de control
puede ser diferenciado en: control biológico clásico y control biológico por liberación
inundativa. De estas dos, es con la primera con la que se ha logrado los mejores
resultados, es lógico suponer que aquello sea así por cuanto, cuando una plaga es
introducida en un nuevo hábitat; ésta no viene con sus enemigos naturales y por tanto
hay que portarlos desde el lugar de origen de la plaga.

El término control biológico aplicado; es usualmente referido a organismos que son


plagas o plagas potenciales y que son manejadas mediante sus enemigos naturales
por el hombre; una definición adecuada puede ser: “el estudio y utilización de
parásitos y predatores y patógenos en la regulación de las densidades de las

18
Juan Tigrero, agosto de 2003

poblaciones del hospedero” (De Bach, 1987)

3.2.1. El Control Biológico Clásico

El control biológico clásico involucra: la búsqueda, el transporte, la introducción y


desarrollo, y finalmente la liberación de los enemigos naturales en un sitio diferente al
de origen tanto del hospedero como del hospedante. La búsqueda inicial,
necesariamente ocurre en el sitio de origen de la plaga u hospedante, pues es bien
conocido por los principios de coevolución que los enemigos de un organismo
evolucionan conjuntamente con este y por tanto han evolucionado en el mismo sitio
de origen del hospedante.

3.2.2. La liberación inundativa (o Control Biológico Aumentativo)

Ocurre cuando se libera un organismo benéfico en altas densidades en un área


determinada; esto ocurre generalmente en espacios cerrados como los invernaderos;
en Europa es común la liberación dentro de invernaderos de la arañita predatora
Phytoseiulus persimilis para el control de la “arañita roja” Tertanychus urticae, también
se utiliza las larvas de Chrysoperla carnea para el control de pulgones, y la liberación
de Diglyphus isaea para el control de la mosca minadora Liriomyza trifolii.

En el Ecuador se ha iniciado el control biológico bajo este sistema en los invernaderos


de rosas para el control de T. urticae utilizando el ácaro sudamericano P. persimilis;
en campo abierto para el cultivo de Gypsophila para el control del minador Liriomyza
huidrobensis, utilizando la avispita Diglyphus begini (El Comercio, sección B:
Agromar. Sábado 23 de agosto del 2003).

3.3. Ejemplos de éxitos de control biológico

El primer éxito notable de éste tipo de control se lo consiguió en California, allá por el
año de 1888; al controlar con mucho éxito a la "escama algodonosa" Icerya purchasi
Maskell, utilizándose un predator eficiente el "escarabajo de vedalia" Rodolia
cardinalis (Mulsnat); desde entonces son numerosos los ejemplos de éxitos de
control utilizando parásitos o predatores.

19
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

Figura 2. Adultos de “escama algodonosa” (Icerya purchasi Mask.), un ejemplo de control biológico
clásico

En el Ecuador se podría afirmar que se han realizado trabajos de control biológico con
notable éxito, entre los que mencionaremos:

1. Primeramente contra el pulgón lanígero del manzano Eriosoma lanigerum


utilizando la avispita Aphelinus mali, alrededor del año de 1937 (Klein, 1989)
contra
2. "El coma de los cítricos" Lepidosaphes beckii utilizando el parasitoide
Aphytis lepidosaphes.
3. En la década del 70 llegó a nuestro país la "escama algodonosa" Icerya
purchasi, su efecto fue devastador sobre plantas cultivadas y silvestres, la
introducción desde California del "escarabajo de Vedalia" Rodolia cardinalis
permitió lograr un eficiente control.
4. A fines de esta misma década, todos los huertos citrícolas del país fueron
afectados por la "mosca blanca lanuda de los cítricos" Aleurothrixus
floccosus Mask., su control se logró utilizando las avispitas parásitas Cales
noacki How y Amitus spinifera Brethes, entre los años de 1985 a 1988
(Tigrero, 1989).

Hasta la actualidad, todas las plagas aquí mencionadas se encuentran bajo control,
gracias a los enemigos naturales utilizados.

Pero es importante resaltar que en el Ecuador las empresas agrícolas que han tenido
tradición en el campo del control biológico son los ingenios azucareros, como es el
caso del Ingenio San Carlos, el cual mantiene desde hace más de tres décadas un
laboratorio de cría de insectos útiles, en el mismo que se crían enemigos naturales
contra las principales plagas de la caña de azúcar como: Diatraea saccharalis,
Perkinsiella saccharicida, entre otras; pero también otros ingenios como Valdéz, La
Troncal y Tababela, mantienen laboratorios de cría de insectos útiles.

20
Juan Tigrero, agosto de 2003

3.4. Atributos de un enemigo natural efectivo

De acuerdo a De Bach, P (1987) los atributos a considerarse de un enemigo natural


efectivo son los siguientes:

a. Los enemigos deben tener un alta capacidad de búsqueda


b. La especie benéfica debe ser más bien específica que polífaga, o sea debe tener
un alto grado de especificidad
c. Tener un alto índice reproductivo
d. Tener la habilidad para ocupar todos los nichos habitados por el huésped
e. Una consideración práctica que puede agregarse a la lista anterior es el hecho de
que puedan cultivarse en un insectario.

3.5. Ventajas de la utilización del Control Biológico

El control biológico dispone de muchas ventajas sobre los demás tipos de control, tres
ventajas específicas son:

Permanencia: una vez establecido los enemigos naturales, el control se mantiene de


manera permanente, como es el caso del control realizado por Rodolia cardinalis
sobre la escama algodonosa o el caso de Cales noacki y Amitus espinifera sobre la
mosca blanca lanuda de los cítricos A. floccosus, en nuestro país.

Seguridad: al establecerse los enemigos naturales, la plaga se mantiene a niveles


sub económicos, por lo cual se evita el uso de agroquímicos, protegiendo el ambiente
y la salud humana.

Economía: como consecuencia de lo dicho anteriormente, una vez establecido el


control biológico de una plaga; no se requiere efectuar gastos económicos para el
combate de la plaga.

3.6. Desventajas en la utilización del Control Biológico

Entre las principales desventajas podemos anotar que; se requiere de un periodo de


tiempo más o menos prolongado para que las poblaciones de la plaga sean puestos
bajo control, por ejemplo en 1988 se requirieron de 12 meses para que Cales noacki
y Amitus espinifera pongan bajo control a Aleurothrixus floccosus en el valle de
Patate. Otra desventaja es que se requiere de personal especializado para emprender
un programa de control biológico. También podemos decir que para mantener pie de
cría de los diferentes enemigos naturales se requiere de infraestructura y
equipamiento que son costosos.

4. CONTROL MICROBIANO

La utilización de microorganismos para controlar otras especies, no es más que una


de las técnicas del control biológico. Las primeras enfermedades microbianas en los
insectos que se observaron con interés fueron aquellas que afectaban a la abeja
melífera y al gusano de seda. Actualmente se ha avanzado bastante en el estudio de

21
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

diferentes microorganismos que podrían proporcionar un control satisfactorio contra


determinadas plagas. Estos agentes de control de insectos en numerosos casos no
afectan a plantas, animales ni al hombre, siendo este aspecto una de las razones por
las que se ha dado impulso a este tipo de control con aquellos microorganismos de
uso seguro.

En la actualidad se conocen más de 1500 microorganismos entre hongos, bacterias y


virus que resultan patógenos a insectos, sin embargo sólo unos pocos se reproducen
y aplican masivamente para el control de plagas agrícolas (como el caso del B.
thuringiensis); lo cual se debe en gran medida a las posibilidades de producción
masiva, o a su capacidad para ejercer un buen control en el campo, y por supuesto
por el efecto adverso que pudiera tener en el hombre u otros organismos no efectos
del control (Fernández-Larrea Orietta, 2003).

De los 1500 organismos señalados, 90 corresponden a bacterias, alrededor de 300


virus y ricketsias, más de 700 especies de hongos, 255 a protozoarios y 100 a
nemátodos (National Academy of Sciences, op. cit.; Fernández-Larrea Orietta, op cit.).

De todos los microorganismos mencionados, actualmente sólo unos pocos se los usa
comercialmente como es el caso de la bacteria Bacillus thuringiensis utilizada en
muchos países generalmente para el control de algunas larvas de lepidóptera, pero
con el avance de las investigaciones se han hallado cepas que controlan larvas de
Coleóptera, Díptera, también hay cepas para contrarrestar nematodos y ácaros. Su
utilización ha sido creciente, debido a la seguridad de su uso. Se ha demostrado que
estas bacterias cuando menos producen cuatro sustancias tóxicas para los insectos,
estas son:

a) Un cuerpo parasporal cristalino, proteínico capaz de paralizar el intestino de


casi todas las larvas de lepidóptera.
b) Una molécula dializable pequeña, que se produce fuera de la celdilla
bacteriana, la cual afecta a la larva y pupa de los dípteros y también mata a
algunos lepidópteros.
c) Fosfolipasa C, una enzima que produce la célula en desarrollo y que destruye
los fosfolípidos esenciales en la celdilla del insecto; y
d) Otra fosfolipasa no identificada que afecta los fosfolípidos tal vez liberando los
ácidos grasos de la molécula.

Pero también se pueden conseguir en el mercado preparados de Verticillium lecanii,


hongo utilizado principalmente para el control de pulgones y moscas blancas. El
preparado comercial de Beauveria bassiana también es de uso común sobre todo
en aquellos cultivos de la línea ecológica, utilizado para el control de pulgones, larvas
de coleóptera.

5. MANEJO MEDIANTE PRINCIPIOS GENETICOS

El hombre ha manejado genéticamente las especies vegetales y animales, con la


finalidad de lograr especies y variedades mejoradas, con características deseables,
generalmente de calidad y rendimiento. Sin embargo poco se ha hecho con respecto
a utilizar estos principios en el control y manejo de plagas. En el caso de los insectos,
se han realizado trabajos de mejoramiento genético para obtener mayor producción y

22
Juan Tigrero, agosto de 2003

calidad en la abeja melífera y el gusano de seda. En el cultivo de la caña de azúcar se


desarrolló una variedad con la cáscara más gruesa y así resistir el embate de las
pequeñas larvas (recién emergidas) del picudo rayado de la caña de azúcar.

Existen dos ejemplos conocidos de mejoramiento genético para elevar el potencial de


los insectos parásitos. Uno es el caso de una raza de laboratorio de Dahlbominus
fuscipennis, un parásito de la mosca sierva europea Diprion hercyniae que casi
desaparece por una inversión en la proporción macho/hembra, las cruzas y selección
rígida de la progenie para obtener una alta producción de hembras, salvó dicha
población. Otro ejemplo es el de Horogenes molestus, un parásito que
generalmente ataca a la palomilla oriental de la fruta Grapholitha molesta, este
hábito se modificó al grado de que el parásito aceptara un huésped del bosque, al
gusano del tubérculo de la papa Phthorimaea operculella (National Academy of
Sciences, op. cit.)

Pero a finales de la década de los noventa, se puso en el mercado una variedad de


maíz (la Star link), que había sido manejada genéticamente e introducido en la planta
el gen que codifica para la formación de la estructura cristalina (tóxica para los
insectos) del Bacillus thuringiensis, llevando esto a una controversia que hizo que
dicha variedad sea retirada del mercado.

6. CONTROL MEDIANTE LA VERIFICACION DE LOS METODOS DE CULTIVO

Las medidas de control cultural, tales como modificaciones de siembra, desarrollo,


cultivo o cosecha de los productos, tiene el propósito de prevenir el daño por insectos,
más bien que de subsanar la destrucción de una infestación existente, y en general
éstos se deben emplear mucho antes que el daño se haga aparente; a veces, una
ligera reducción de la población de la plaga lograda mediante alguna práctica cultural,
retarda su crecimiento a niveles dañinos. Estas prácticas pueden ser: saneamiento,
eliminación de matorrales, apacentamiento del ganado después de las cosechas,
labranza del suelo, rotaciones, destrucción de huéspedes alternos, etc.

6.1. Saneamiento.- consiste en la eliminación de sitios de cría, para ello se requiere


estudios de biología y ecología de las plagas, prácticas sanitarias como la destrucción
de los desechos de las cosechas o la recolección de las frutas caídas (esto último
sólo es practicable en pequeños huertos y con determinados cultivos como naranjas,
manzanas, duraznos, mangos, guayabas; no lo es en cultivos como el café). Es muy
importante el corte y quema de las plantas de algodón luego de la cosecha para
destruir las pupas de Pectinophora gossypiella o de Anthonomus vestitus, pero
también se puede triturar y enterrar dichos desechos. En el caso del tabaco, la
destrucción de los tallos luego de la recolección, reduce la cantidad de larvas del
gusano cornudo Manduca sexta, del gusano de las yemas Heliothis sp. En los
frutales, la recolección de fruta caída es una práctica necesaria para reducir
poblaciones de moscas de la fruta.

6.2. Eliminación de matorrales.- es muy conocido que los matorrales aledaños al


cultivo son verdaderos focos de infestación sobre todo de aquellas plagas polífagas, o
pueden ser "semilleros" de plagas que pueden atacar por irrupción; éstos deben ser
eliminados.

23
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

6.3. Apacentamiento del ganado después de las cosechas.- es una práctica viable
para aprovechar al máximo lo remanente del cultivo, pero también esto ayuda a
eliminar muchas pupas y larvas de algunos insectos.

6.4. Labranza del suelo.- la labranza durante el tiempo en que los cultivos no están
creciendo, destruye plantas voluntarias, rastrojos y malezas que pueden proporcionar
alimento y refugio a ciertas plagas, también remueve plagas del suelo hacia la
superficie, las mismas que sucumben por la desecación, calor o son devoradas por
pájaros y otros predatores, esta práctica no se recomienda en épocas o zonas
ventosas, pues provocarían procesos de erosión.

6.5. Rotaciones.- se aconseja rotar cultivos de familias botánicas diferentes, es


recomendable contra plagas que tienen una variedad muy restringida de huéspedes,
o tienen poder limitado de migración.

6.6. Los cultivos trampa, han tenido un relativo éxito, siendo en muchos casos
ineficaces. Cuando se efectúa un cultivo trampa; debe ser destruido antes que los
insectos se puedan reproducir. En el Litoral ecuatoriano es común sembrar alrededor
de las piscinas o parcelas en las cuales se ha sembrado arroz, plantas de maíz con
la finalidad de que sirvan de alimento a larvas de Heliothis y Diatraea.

7. CONTROL FISICO Y MECANICO

Son medidas directas o indirectas que se aplican para destruir las plagas en cualquier
estado de su desarrollo. Se diferencian de los culturales porque la acción está dirigida
en forma específica contra el insecto, se basa en la consideración de que todas las
especies tienen límites de tolerancia tales como extremos de temperatura, humedad,
sonido, durabilidad física y respuesta a varias regiones del espectro electromagnético.

Para aplicarlo se requiere de un conocimiento completo de la ecología de la plaga; en


algunos casos se requiere de alta tecnología y de implementación de construcciones
costosas. Ha tenido un gran desarrollo para el tratamiento post-cosecha tales son los
casos de los tratamientos hidrotérmico y el tratamiento por irradiación.

En nuestro país tiene mucha importancia el tratamiento hidrotérmico en el caso del


cultivo del mango para exportación, por cuanto por asuntos cuarentenarios Estados
Unidos exige al Ecuador que previa la compra del mango y su posterior exportación
hacia Norteamérica, de debe realizar el tratamiento hidrotérmico de la fruta.

8. ANTIMETABOLITOS, DISUASIVOS DE LA ALIMENTACION Y HORMONAS

Son un grupo de sustancias de diferente naturaleza química; ciertos antimetabolitos


interrumpen el proceso normal de asimilación, esencial para el crecimiento y
desarrollo de los insectos. Existen disuasivos de alimentación que interfieren con la
ingestión del alimento, otros compuestos evitan el desarrollo normal interfiriendo con
el proceso de muda.

24
Juan Tigrero, agosto de 2003

8.1. Antimetabolitos.- Son sustancias que inhiben la utilización de los metabolitos, en


general por acción antagónica. La mayoría son poco tóxicos para los mamíferos y es
probable que puedan usarse sin riesgo para el control de las plagas. El más conocido
es el IMIDAZOL, antimetabolito de la histamina y de la niacina. Como ventajas de su
uso se podría indicar la seguridad de su uso; como desventaja se indicaría que
podrían tener un valor limitado contra especies polífagas.

8.2. Disuasivos de la alimentación.- Como su nombre lo indica, impiden que la


plaga se alimente, evitando así el daño y no la plaga. El más conocido y probado a
gran escala es el 4'(Dimetiltriazeno)-acetanilida. Esta sustancia probó ser excelente
contra los gusanos de la col Trichoplusia ni y Pieris sp., en el cultivo del algodón
contra Alabama argillacea, Manduca sp, y Anthonomus grandis., en pepino contra
Diabrotica spp.

Tienen desventajas como: no proporcionar protección para aquellas plagas que se


alimentan bajo las superficies tratadas como: Heliothis zea, Pectinophora
gossypiella, y plagas chupadoras como los pulgones. Protegen sólo al cultivo que se
ha tratado y finalmente tienen un espectro de actividad limitada.

Como ventajas se señala que no daña a parásitos y predatores; más bién se


incrementan; tienen un bajo grado de toxicidad para los mamíferos, y se adaptan muy
bien a sistemas integrados de control.

8.3. Hormonas.- En el proceso de muda, intervienen tres clases de hormonas:

a) La hormona cerebral
b) Las ecdisonas (hormonas de muda) y
c) La hormona juvenil (hormona del cuerpo alado).

Durante varios años se ha podido disponer de compuestos que actúan como


remedos de la hormona juvenil, éstos son: sesquiterpenos, farnesol, ácido farnésico y
algunos de sus derivados (National Academy of Sciences, op. cit.)

9. ATRAYENTES QUIMICOS Y COMPORTAMIENTO DE LOS INSECTOS

Son sustancias estimulantes que se han utilizado durante muchos años en estudios
de comportamiento de insectos; su uso más común ha sido como cebos en trampas
para:

 Muestrear poblaciones de insectos


 Seguir movimientos de elementos marcados en estudios de dispersión y
migración
 Estudios de supervivencia en ambientes naturales
 Estudios de comportamiento (búsqueda de alimento, pareja, etc.)

También tienen acción muy importante en el control de algunas especies. Como


cebos han servido para:

 Detectar infestaciones

25
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

 Delimitar la distribución de la plaga


 Determinar el grado de infestación (para su control)

Figura 3. Trampa tipo “delta”, para el monitoreo de plagas

Por medio de los atrayentes químicos se puede lograr que las especies no deseadas
entren en contacto con sustancias tóxicas, esterilizantes, patógenos, o dispositivos
mecánicos de destrucción, de forma que no se contamine el ambiente o se ponga en
peligro otras especies; los atrayentes pueden ser de índole alimenticio o sexual. La
combinación de atrayentes sexuales y trampas de luz han dado buenos resultados
para el control de varias especies como el gusano cornudo del tabaco Manduca
sexta y Trichoplusia ni

En la actualidad existen algunas sustancias específicas utilizadas en trampas para


monitoreo o control de algunas plagas, como por ejemplo: moscas de la fruta, moscas
blancas, etc.

9.1. Atrayentes alimenticios: entre los principales tenemos:

 Proteína hidrolizada
 Melaza
 Frutas o su jugo
 Secciones de la planta (tallos, hojas, etc.)

La proteína hidrolizada en un producto de desecho de la industria alimenticia y la


melaza es un producto de desecho de la fabricación del azúcar de caña; en el
caso de las secciones de plantas, es una técnica muy utilizada para atrapar
adultos de los denominados picudos (Fam: Curculionidae), en los cultivos de caña
de azúcar, banano, coco y palma africana, éstas secciones de plantas son
dispuestas en trampas. La proteína hidrolizada es muy utilizada para realizar el
trampeo de moscas de la fruta y en mezcla con un insecticida y agua se aplica
como cebo tóxico para el control de moscas de la fruta y también para el control
del la mosca del choclo (Euxesta spp) en el cultivo del maíz.

26
Juan Tigrero, agosto de 2003

El banano maduro, en papilla y adicionado un insecticida como el Methomil, se


coloca en recipientes para ser dispuestos convenientemente en el cultivo de
banano para eliminar adultos de Opsiphanes tamarindis, cuyas larvas son
defoliadoras de este cultivo. Este mismo cebo tóxico es utilizado para eliminar
adultos del “gusano de bolsa” de la palma africana Brassolis astyra, cuyas
larvas defolian a las plantas de la palma.

El bagazo de la caña de azúcar, es utilizado en los ingenios y moliendas pequeñas,


para elaborar un cebo tóxico para eliminar poblaciones de adultos de Metamasius
hemipterus, el cual consiste de: bagazo de caña, melaza, un fertilizante nitrogenado,
agua más un insecticida, el bagazo en introducido en el preparado de agua, melaza,
fertilizante e insecticida, por un periodo que permita que el bagazo quede
completamente embebido del preparado, suelo se extrae el bagazo, se escurre, se
coloca en fundas perforadas de polietileno y se las dispone en los lotes del cultivo, el
picudo rayado de la caña es atraído por el cebo muriendo envenenado.

9.2. Feromonas de agregación: algunos insectos como los picudos, cuando un


adulto encuentra alimento, inmediatamente inicia la secreción de una feromona
llamada de agregación, la cual avisa a sus congéneres la presencia de comida en
el sitio de emanación de dicha feromona, actualmente existe en el mercado
feromonas de agregación para algunos picudos como:

 Rhincolure: feromona de agragación de Rhinchophorus palmarum,


denominado comúnmente “Gualpa del cocotero”, “Chontacuro”, “gusano
mukint”
 Metalure: para el caso de Metamasius hemipterus, llamado
comúnmente “picudo rayado de la caña de azúcar”
 Cosmolure: para el caso del Cosmopolites sordidus, llamado
comúnmente “picudo negro del banano”

9.3. Kairomonas: la kairomona más conocida y comúnmente utilizada es el


Trimedlure, para el monitoreo de la mosca del mediterráneo Ceratitis capitata. La
kairomona original es el medlure y proviene de una planta originaria del Africa
llamada Archangelica officinalis, pero resulta más práctico y económico la
obtención de este compuesto químico en forma sintética.

9.4. Feromonas sexuales: Son los compuestos químicos mayormente utilizados para
el monitoreo y/o control de muchas plagas insectiles, actualmente existen
sintetizadas feromonas para más de 200 plagas y son las sustancias químicas
mayormente utilizadas para realizar el monitoreo de muchas plagas. El término
“feromona” fue creado en 1959 a partir de dos palabras griegas que significan
“conductor de excitación” y fue utilizada al comienzo para referirse a las
sustancias producidas por insectos para comunicarse con miembros de su propia
especie. La primera feromona que se identificó fue la producida por la polilla del
gusano de seda Bombix mori y se la denominó “bombykol”, Wright Karen, 2003.

27
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

10 REPELENTES QUIMICOS

Los repelentes químicos se han desarrollado más para proteger al hombre que a
plantas y animales. En el mercado existen sustancias repelentes para aplicar en la
piel y ropas y así evitar la picadura o mordedura de los insectos.

11. ESTERILIZACION

El principio de esterilidad se puede aplicar de dos formas: criando insectos y


esterilizándolos para liberarlos; y, usando sustancias químicas para inducir la
esterilidad en la población natural (son llamadas también sustancias radiomiméticas).
La aplicación de la técnica de la esterilidad depende en grado único de la explotación
del principio de autodestrucción. Los esterilizantes químicos pueden actuar de tres
formas:

a) Cuando son esterilizantes químicos metabólicos, hacen que el insecto deje de


producir huevos o esperma
b) Pueden causar la muerte del esperma o huevos, después de que éstos se han
producido; y
c) Pueden inducir mutaciones letales dominantes.

Este método tiene su mayor potencial en poblaciones bajas de la plaga; por lo tanto,
funciona eficientemente cuando se usa en programas integrados, en los cuales la
población se ha reducido primero por otros métodos. Este método ha sido utilizado
con éxito mediante la denominada Técnica del Insecto Estéril (TIE); Los requisitos
que debe cumplir una especie para que pueda aplicarse esta técnica son los
siguientes:

1. Que se la pueda criar en forma económica y en cantidades más grandes que


las que aparecen en la naturaleza

2. Es necesario reducir las poblaciones silvestres mediante insecticidas y otros


métodos antes de realizar las liberaciones

3. Simplificación de los requerimientos de alimento

4. Estimar la cantidad requerida para las liberaciones

5. Que los insectos liberados no constituyan una molestia o fuente de daño

11.1. Uso de la Técnica del Insecto Estéril (TIE)

El mentalizador de esta novedosa y sofisticada técnica es el Dr. Knipling, en resumen


consiste en suministrar una dosis determinada de radiación gamma a un determinado
estado de desarrollo del insecto, de tal manera que sus efectos se manifiesten sobre
las gónadas, evitando causar daños letales a otras partes del cuerpo, la dosis
suministrada causa la esterilidad, luego de lo cual éstos insectos son liberados en el
campo para que copulen con individuos de la población silvestre y de esa manera no

28
Juan Tigrero, agosto de 2003

haya descendencia, reduciéndose las poblaciones paulatinamente hasta llegar a cero.


Los más grandes éxitos se han logrado con el "gusano tornillo del ganado"
Cochliomya hominivorax (Coquerel), fue con este insecto prácticamente que se
estableció esta técnica, cuando se realizó su erradicación de la isla Curazao a
mediados de 1950. Luego se tuvo éxito al erradicar la "mosca del melón" Dacus
cucurbitae Coquillett de la isla Rota del Pacífico sur; una población de bajo nivel de
Dacus dorsalis fué eliminada de la isla de Guam, en el Pacífico sur. Y con "la mosca
de la fruta del mediterráneo" Ceratitis capitata, que ha sido erradicada varias
ocasiones de California y erradicada del sur de México, donde actualmente se la ha
contenido mediante una "barrera biológica; consultar National Academy of Sciences
(op. cit.).

El empleo de la TIE se puede considerar práctica en las siguientes situaciones:

 Controlar poblaciones de insectos bien establecidos


 Eliminar infestaciones incipientes o evitar la expansión de una plaga ya
establecida
 Mantener el control o eliminar poblaciones bien establecidas de insectos que
se han reducido primero a niveles manejables

Actualmente Cochliomya hominivorax (Coquerel) ha sido eliminada de Norte América


y Centro América, se está instalando una planta de cría y esterilización de este
insecto en Panamá con la finalidad de mantener en este país una “barrera biológica” y
así evitar una nueva infestación de las zonas ya erradicadas.

Figura 4. Esquema del proceso de erradicación mediante la TIE

29
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

12. USO DE INSECTICIDAS

Las primeras referencias del empleo de insecticidas datan de hace 3.000 años, en las
escrituras de los griegos, romanos y chinos; pero el empleo moderno es del siglo XIX,
cuando en 1867 se empleó el "verde de París" para controlar el escarabajo de la papa
de Colorado (Leptinotarsa decemlineata).

A principios del siglo XX se concibieron los compuestos del flúor y los insecticidas
botánicos. En Europa, en 1939; el descubrimiento del valor del insecticida DDT, un
compuesto orgánico sintético, fue un evento revolucionario en el desarrollo de los
insecticidas; desde entonces se han producido miles de sustancias químicas
orgánicas, muchas de las cuales han reemplazado a los primeros insecticidas,
(National Academy of Sciences, op. cit.).

La decisión de emplear insecticidas para el control de insectos depende de la


evaluación completa de cada problema. En primer lugar se debe determinar si se
justifica el control de tal o cual insecto y escoger el tipo de control más conveniente. El
uso de insecticidas solamente se justifica, si las pérdidas ocasionadas por los
insectos exceden al costo del tratamiento, además debe ir acompañada con otras
medidas de control.

Al considerarse necesario el uso de insecticidas se debe tomar en cuenta la


efectividad del insecticida contra la etapa más vulnerable de la vida de la plaga, que el
insecticida cause el menor trastorno en el sistema ecológico y que sea aplicado en la
zona donde se lo necesita.

En general en muchos lugares del mundo hoy en día, los insecticidas son aún la
primera línea de defensa en el control de brotes de insectos, pero la falta de
información sobre los mismos hace que el agricultor los use erróneamente, por
ejemplo, aplicando contra un insecto que en realidad no está causando daños
económicos o, en una época en la cual no se halla presente el insecto o en un
momento en el cual los enemigos naturales lo hubiesen controlado completamente en
unos pocos días.

Los insecticidas se han usado porque son muy efectivos, su efecto es inmediato,
pueden poner rápidamente bajo control grandes poblaciones de insectos, se pueden
emplear como sea necesario. Sin embargo, tienen las siguientes limitaciones:
resistencia de las plagas a los insecticidas; perturban el sistema ecológico afectando
a enemigos naturales, vida silvestre y otras especies (incluso al hombre); los residuos
remanentes pueden representar riesgos a la salud humana

Hoy en día, el control de los insectos se lo realiza integrando el uso de los plaguicidas
con otras metodologías de control, se puede decir que los Organo Fosforados,
Carbamatos y Piretroides son los de mayor uso actual en los países tercermundistas .

30
Juan Tigrero, agosto de 2003

13. SISTEMAS INTEGRADOS DE CONTROL DE PLAGAS

Se han propuesto varias definiciones al respecto, pero diremos que en general


consiste en la integración de todas las actividades de control indicadas anteriormente,
con la finalidad de manejar las poblaciones de la plaga pero tratando de causar el
menor daño sobre el medio ambiente. (se recomienda consultar: Aluja (1984),
National Academy of Sciences (op. cit.)

Todas las definiciones proponen que el sistema de control integrado se debe basar en
principios ecológicos directos. Para utilizar cualquier sistema de control es
imprescindible el conocimiento completo de la dinámica y la ecología de las
poblaciones.

El control integrado es una etapa posterior al "control supervisado" o también llamado


"lucha guiada", método que se utilizó con mucho éxito en Estados Unidos para los
cultivos de alfalfa y algodón en 1940 y en Europa en la década de los 70, para
cultivos de frutales.

El control integrado como hoy se lo conoce, comenzó por la década de 1950, desde
entonces ha tomado cada día mayor importancia debido a los problemas de tipo
ecológico que ha producido la utilización de pesticidas de larga remanencia y amplio
espectro. Actualmente el término "control integrado" ha sido reemplazado por
"tratamiento de plagas" y más frecuentemente "manejo integrado", el mismo que es el
más representativo para las acciones integradas de control.

Los estudios minuciosos, con el fin de aplicar los principios ecológicos en el manejo
de plagas han permitido esclarecer que para el manejo de plagas se deben conocer
los siguientes puntos:

1. Es necesario estudiar el sistema ecológico como un todo, y el control de plagas


se debe convertir en ecología aplicada.

2. Los mejores métodos para combatir plagas se pueden idear sólo conociendo
los principios en que se apoyan las fluctuaciones de las poblaciones de las
plagas.

3. El control de las poblaciones es una función del sistema ecológico y es


esencial conocer los principales elementos del sistema para comprender el
fenómeno de población.

4. El trabajo fundamental es el conocimiento de la ecología de una plaga,


combinado con los estudios de los métodos de control, es más útil, en último
caso, para reducir el daño que el sistema puramente ad hoc.

El concepto de manejo integrado de plagas es la antítesis del concepto de


erradicación; sin embargo, éste último, en ciertos casos es un objetivo válido y una
meta razonable, como es el caso del gusano tornillo. Una combinación de éstos dos
métodos actuando en conjunto o en secuencia, pueden emplearse para reducir

31
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

poblaciones a niveles muy bajos y de hecho, la liberación de insectos estériles puede


ser un arma muy útil en el manejo integrado de plagas.

La resistencia es un problema de evolución, su desarrollo en una población de plagas


es evolución en acción. En casi todas las poblaciones, algunos individuos poseen
más habilidad que otros para resistir y adaptarse a las condiciones adversas, por
tanto; habrán individuos con mayor habilidad que otros para eliminar la toxicidad de
una sustancia química y hacerla inocua o escapar de sus efectos mediante cambios
de comportamiento.

El resurgimiento de una plaga luego de la aplicación de un pesticida es común. Uno


de los principales factores que influyen en esta habilidad es su propia densidad, pues
al disminuir su población existe menos competencia por varios factores como el
alimento, territorio etc., incrementándose el potencial reproductivo. Otro factor es que
al aplicar los pesticidas se eliminan parásitos y predatores, eliminando así un factor
importante de mantenimiento de la población de la plaga a un determinado nivel,
constituyendo también esta una importante causa del resurgimiento de la plaga. Un
fenómeno común es la aparición de otras plagas contra las cuales no se han dirigido
los pesticidas, esto generalmente sucede por la eliminación de sus enemigos
naturales.

Los componentes de los sistemas ecológicos agrícolas también están evolucionando


en forma continua, por tanto un sistema de tratamiento dinámico y multilateral es
esencial para regular las plagas en éstas situaciones cambiantes.

Cada sistema de control tiene un lugar importante, pero ninguno ha constituido


siempre una solución satisfactoria, esto nos indica que los sistemas ad hoc de un solo
factor son inadecuados para el control de plagas. No existen métodos, técnicas y
herramientas de control que puedan ser utilizados unilateralmente y se logre un
control eficiente de plaga alguna. Durante las últimas décadas se ha acumulado
información y experiencias que sugieren que el control de plagas se debe extender
desde los métodos empíricos hasta un sistema basado en los principios de la
ecología aplicada. Esta actual concepción se ha desarrollado con rapidez, y se
conoce como control integrado (National Academy of Sciences, op. cit.)

Cada técnica de control tiene una función potencial que debe desempeñarse en
concierto y armonía con los otros; y una técnica tan importante como es el empleo de
pesticidas puede ser un verdadero corazón o núcleo de los sistemas integrados.

III. BIBLIOGRAFIA CITADA

ALUJA, M. 1984.Manejo integrado de moscas de la fruta Díptera: Tephritidae. SARH,


Programa Mosca del Mediterráneo. México. Talleres Gráficos de la Nación. pp:101-105

CELLI, G. 1979 Appunti di Lotta Biologica. Universitá degli Studi di Bologna, Istituto di
Entomologia. Bologna. Esculapio Didattica Medica. pp:9-16.

De BACH, P. 1987. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. México D. F.
Editorial Continental, S. A. Traducido del inglés por Ing. Agr. Carlos Manuesl Castaños.

32
Juan Tigrero, agosto de 2003

Decimotercera reimpresión. pp:59-70, 84-84, 152-155.

EL COMERCIO. 2003. Los insectos vencen a las plagas de las flores. Sección B, Agromar del
sábado 23 de agosto de 2002. Quito – Ecuador. :b-1.

FERNÁNDEZ-LARREA, ORIETTA. 2003. Metodologías para las prácticas del Curso


“Producción de hongos y Bacterias para el Control Biológico. Instituto de Investigaciones
de Sanidad Vegetal de Cuba. En: Resúmenes del Módulo “Producción de Hongos y
Bacterias para el Control Biológico”. Instituto de Post Grado de la Escuela Politécnica
del Ejército. Maestría en Control Biológico. Quito – Ecuador. 38p.

KING, A. y SAUNDERS, J. 1984. The Invertebrate Pests of annual food crops in Central
America. Published by the Overseas Development Administration, London. pp:2-5, 138

KORYTKOWSKI, C. 1991. Relaciones planta-insecto en Tephritidae. Resumen de la


conferencia dictada en el Ministerio de Agricultura y Ganadería el 13 de diciembre de
1991. 16p.

KLEIN, C. 1989. El control biológico de plagas en Ecuador. Revista Sanidad Vegetal. Vol. 4,
Nº 4. junio 1989. pp:7-10.

KLEIN, C., MOLINARI, P., y TANDAZO, A. 1987. Distribución y niveles de infestación de


la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari). Quito – Ecuador. Revista Sanidad
Vegetal. Vol. 2, N°2. junio de 1987. pp: 4-12.

NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1989. Manejo y Control de Plagas de Insectos.


Vol. 3 Serie Control de plagas de plantas y animales. Traducido del Inglés por el Ing.
Modesto Rodríguez de la Torre. México, Editorial Limusa. pp: 59, 108, 190, 219, 221-
222, 303-308, 345, 348, 350, 461-462, 464, 468, 470.

NIKS, R. y LINDHOUD. 1986. Curso sobre mejoramiento para la resistencia a enfermedades


y plagas. Holanda, Bageningen Agricultural University. : 5, 10-12.

MOFFETT, M. 1999. Hormigas y plantas, una ventajosa sociedad. Revista National


Geographic, Vol 4, N° 2. : 122-132

MOFFETT, M. 1999. Hormigas y plantas: amigos y enemigos. Revista National Geographic,


Vol. 4, N° 5. :100-113.

ODUM, E. 1986. Fundamentos de Ecología. Traducido del inlgés por Ramón Elizondo Mata.
Primera edición. México. Nueva Editorial Interamericana. pp: 288-289.

TIGRERO, J. 1989.Bioecología y control de la mosca blanca de los cítricos Aleurothrixus


floccosus Mask. (Homóptera: Aleyrodidae). Revista Sanidad Vegetal. Vol 4, Nº 4. junio
1989 .pp:40-53

WRIGHT, KAREN. 2003. Química física, la química del cuerpo. Revista Discover en
español. Agosto de 2003. :46-51.

33
Introducción al manejo y control de plagas de insectos

34
CLASE 15.

UNIDAD DIDACTICA: CRECIMIENTO Y METAMORFOSIS DE


LOS INSECTOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD: Dar al alu mno las bases teórico-prácticas en el


conocimiento de los diferentes tipos de reproducción, y variadas formas que toman los insectos durante
su desarrollo en un fenó meno conocido como metamorfosis.

METAMORFOS IS: Son los cambios que sufren los insectos en el transcurso de su desarrollo hasta convertirse en
adultos, este proceso está presente en los insectos y en los batracios

TERMINOLOGI A UTILI ZADA:

ESTADIO: Es el intervalo de tiempo entre una y otra muda en el proceso de metamorfosis de los insectos

ESTADO: Es la forma que adoptan los insectos, en los cuales generalmente conservan su forma típica
como: estado de huevo, estado de larva, estado de ninfa, estado de pupa, estado de adulto.

MUDA O ECDISIS: Es el cambio de exoesquelet o en el proceso de metamorfosis


CRIS ALIDA: Pupa de los lepidóptera
COCON: Estructura que elaboran ciertas larvas para protegerse durant e el periodo de pupa

El crecimiento de un insecto está acompañado por una serie de muda s o ecdi si s, en las cuales, la cutícula
es eliminada y renovada; la muda no solo elimina las capas externas de la pared del cuerpo (c utícula),
también involucra los revestimientos cuticulares de las tráqueas, int estino anterior e intestino posterior.
Antes del proceso de eliminación, una nueva capa cuticular es segregada por las células epidérmicas bajo
el exoesqueleto viejo y un líquido de muda es segregado, lo c ual separa la nueva cut ícula de la vieja
(Metcalf, C. y Flint, W. op. cit.)

Como se dijo ant eriormente, varios órganos producen hormonas, cuyas principales funciones son: controlar
la muda y metamorfosis; existen tres hormonas que cont rolan la metamorfosi s:

a. Hormona cerebral: secretada por el cerebro y puede ser producida incluso a bajas temperaturas , su
función es estimular la producción de la hormona de la glándula pro torácica.

b. Hormona de la glándula protorácica : llamada también Ecdyson o Ecdi sona, es la hormona que
promueve la metamorfosis.

c. Hormona del Corpus Allatum: la producción de la Ecdisona estimula la secreción de la hormona del
Corpo Allata (Cuerpo Alado). La hormona del Corpus Allat um inhibe la metamorfosis y normalmente s e
inactiva durante el último estadio (adulto), Coronado y Márquez, 1986; Borror y DeLong, 1988.

LOS GAMETOS:

En las hembras están represent adas por los huevos y en los machos por el e sperma

EL HUEVO: Todos los ins ectos inician la vida de una c élula sencilla conocida c omo huevo, usualmente es
necesario que el huevecillo del ins ecto sea fertilizado por la unión con un esperma del insecto macho. Pero
hay muchos casos en los cuales la fertilización no es necesaria, este fenómeno es conocido como
partenogénesis.
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS

La partenogénesis ocurre esporádicament e en muchas especies y en otras es un aspecto regular dent ro de


los insectos Regularmente ocurre en los áfidos o pulgones en otros insectos como en las abejas, en las
cuales la fecundación det ermina el sexo así, los huevos fec undados produc en hembras y los no fecundados
producen machos. Muchos Homopteros como escamas y conchuelas se reproduc en por partenogénesis en
estos, los machos son muy escasos y en otros casos el macho aún no es conocido.

Figura 52. Un pulgón áptero


partenogénico, dando nacimiento
a jóvenes vivos,
ovovivíparamente (dibujado de
fotografías por Hunter y Glenn,
Univ. Of Kansas)

En algunos Hymenoptera parásitos, un solo huevo desarrolla más de una larva, este fenómeno es
conocido como poliembrionía. Esta condición es una estrat egia de supervivencia entre algunos
Hymenóptera parásitos, pues; viven parasitando hospederos que son considerados difíciles de encont rar y
probablemente la mayoría de las hembras parásitas no lograran encont rar al hospedero de s u
descendencia, por ello han desarrollado esta estrategia de reproducción.

La poliembrionía es una condición notable en la cual, desde 2 hasta más de 150 indivi duos se des arrollan
de un solo huevecillo en un estado temprano de desarrollo, para formar un número considerable de
embriones, Metcalf, C y Flint, P. (1982) (Figura 53).

Figura 53. Ejemplo de poliembrionía

Hay especies de insectos en los cuales, las hembras llegan al estado adulto con un número determinado de
huevecillos completamente desarrollados, los cuales se han des arrollado a base de los nutrientes
adquiridos en el estado larval, estas especies reciben el nombre de P roovigénica s. Otras es pecies de
53
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005
insectos en los cuales las hembras continúan madurando huevecillos luego de llegar al estado adulto, en
tales casos, la producción de huevos depende de la nutrición de la hembra adulta, estas son llamadas
especies Synovigénica s, Flanders (1950).

PARTES DEL HUEVO: Los Huevos de los insectos varían grandemente de aspecto, generalmente son muy
pequeños, pero en todos los casos constan de las siguientes part es:

a. El Corión o cáscara del huevecillo: es secretado por las células del epitelio folicular del o vario, está
desprovisto de quitina y consta de tres capas:
a.1. El exocorión, compuesto de lipoproteína (son dos capas, una dura y esculpida y otra int erna y suave)

a.2. El Endocorión, que está formado por 5 capas de proteína impregnada de polifenoles y l ípidos.

b. El Micrópilo: generalmente es una pequeña abertura, pero pueden haber dos o tres.

Estas aberturas atraviesan el corión, y se hallan usualmente en el extremo del huevecillo, por donde el
esperma fertiliza el huevo, también sirven como respiraderos.

c. La Membrana Vitelina: o pared celular del huevo, es una membrana delicada que cubre complet ament e
a la cáscara en su interior y encierra al citoplasma, la yema y el núcleo.

d. El Citopla sma: es la sustancia viva en general del huevo.

e. La Yema: llamado también Deutoplasma o material alimenticio, es la sustancia sin vida del huevo y está
constituida de carbohidratos, proteína y lípidos.

f. El Núcleo: es la parte dinámica, notablement e organizada de la célula que contiene la cromatina, la cual;
a intervalos regulares forma los cromosomas, Metcalf, C y Flint, W. (1982).

Figura 54. Partes del huevo de un insecto

54
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS
EL ESPERMA

Los Espermas de los insectos, en forma general son similares a los de otros animales, son células
alargadas y extremadamente delgadas, con una cola vibrátil en forma de látigo, se pueden distinguir tres
partes diferentes:

a. Cabeza; es angosta, en forma de varilla que contiene al núcleo y lleva los cromosomas y es la parte que
porta los caracteres hereditarios del progenito r macho al huevo

b. Parte Media: la cual, se cree que contiene una zona de at racción, tiene importancia en la división y
desarrollo del huevo luego de la fertilización

c. La Cola: conformada por una sola célula y el la parte que de movilidad al esperma (Ver figura 55).

Figura 55. Espermas de insectos.


A. De chapulín
B. De cucaracha
C. De un mayate escarabeido
(Cat zo)
Grandemente aumentados (De
Folson, “Entomology”, after
Bulschli and Balowitz, McGraw-
Hill-Blahiston)
Tomado de Metcalf, C. & Flint, W.
(1982).

Figura 56. a) Huevos de Chrisopa sp. b) de Lepidoptera (Fotos: J. Tigrero)

55
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005

Figura 57. Huevos de chinche (Hemiptera) (Foto: J. Tigrero)

CLASE 16

TIPOS DE REPRODUCCION

Como ya se anotó, todos los insectos inician la vida de una célula sencilla conocida como huevo, sin
embargo en el proceso de reproducción ocurren un sinnúmero de situaciones como las que a continuación
se señalan:

1. Reproducción Ovípara: cuando la hembra pone los huevecillos en el medio externo, el desarrollo del
embrión depende del material alimenticio derivado de la yema. Una vez puesto el huevecillo el
progenitor no lo alimenta. Esta condición es paralela a la de los pájaros, aunque se debe notar que los
huevecillos en los insectos no requieren de incubación.

Figura 58. Insecto ovíparo

2. Reproducción Ovovivípara: es una condición int ermedia entre la reproducción ovípara y vivípara y se
encuentra presente en algunos insectos, en este caso; no ponen los huevecillos, sino que los retienen
hasta que han incubado y entonces producen jóvenes activos, el embrión se nutre de la yema y no de
la madre, como ocurre en los pulgones (Figura 59).

56
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS

Figura 59. Áfido áptero,


ejemplo t ípico de
reproducción ovovivípara.
Muchos representantes de
los Hemíptera, tienen
reproducción de este tipo,
especialmente escamas y
conchuelas

3. Reproducción Vivípara: una condición un tanto análoga a la encontrada en el hombre y otros


mamíferos (reproducción vivípara), en los insectos, es conocida sólo en el caso de unas cuantas
moscas con: la falsa garrapata de los borregos Melophagus ovinus (Linné) (DIP: Hippoboscidae), y las
moscas tsé tsé Glossi na palpali s y Glossina spp (DIP: Muscidae), en los cuales los jóvenes son
realmente nutridos por glándulas especiales nutritivas, localizadas en el útero de la madre, Metcalf, C. y
Flint, W. (1982). (Figuras 60 y 61).

Figura 60. La
mosca “tze t ze”
es un caso típico
de viviparlis mo

Figura 61. La mosca


de los borregos es otro
caso de viviparismo

57
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005

4. Pedogénesis: en larvas y ninfas de ciertas especies, los órganos sexuales maduran prematurament e,
de manera que aún jóvenes son capaces de producir huevos o individuos, como ocurre en el Coleóptero
Micromalthus debili s Lec. y el Díptera: Cecidomiidae Miastor sp.

5. Partenogénesis: este tipo de reproducción sucede cuando se produce descendencia sin la fertilización
del huevo, es un fenómeno asociado con una gran estabilidad genética, como ocurre en los pulgones,
abejas, entre otros. en la partenogénesis a su vez, se pueden manifestar a demás de la partenogénesis
normal, dos variantes muy peculiares a saber:

Partenogénesis Arrhenotokus: en la cual sólo se producen machos, como ocurre en ciert os periodos de
producción de machos por parte de la abeja melífera reina.

Partenogénesis Telitokus: en la cual sólo se observa la producción de hembras, como ocurre en algunas
escamas y conchuelas, los machos son muy raros y no pocas vec es estos se desconocen por completo,
Coronado, R. y Márquez, A. (1986); Borror, D. y DeLong, D. (1988). También ocurre en períodos
frecuent es la producción de hembras obreras en el caso de la abeja melífera.

BIBLIOGRAFIA CITADA

BORROR, D. DeLONG, D. 1988. Introducao ao estudo dos insetos. Traducido del inglés por Diva Diniz
Correa et al. Sao Paulo, Brasil. Editora Edgard Bluquer Ltda. :33

CORONADO, R. y MARQUE Z, A. 1986. Introducción a la entomología, Morfología y Taxonomía de los


insectos. México D. F. , México. Editorial Limusa. :55

METCALF, C. y FLINT, W. 1982. Insectos destructivos e ins ectos útiles, sus costumbres y su control.
Traducido del inglés por Ing. Agr. Alonso Blackeller Valdés. México D. F. , México. Editorial
continent al. :194/197, 1110.

58
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS
CLASE 17

TIPOS DE METAMORFOSIS

Según la intensidad de los cambios que ocurren en este proceso, se han reconocido varios tipos de
metamorfosis y las podemos señalar como sigue:

1. AMETAMORFOSIS: En este tipo de metamorfosis los diversos estadios tienen forma semejante,
diferenciándose solamente por su tamaño y por la inmadurez de las gónadas sexuales, las formas
adultas siguen mudando varias vec es aún después de haber llegado a adultos. Sus representantes
provienen de ancestros que tampoco tuvieron alas, ejemplo: Collembola (colas de resorte), Thysanura
(pescadit os de plata) (Figura 62) y Diplura.

Estados de desarrollo: Huevo ------ Inmaduro ------ Adulto

Figura 62. Pececitos de plata, ejemplo típico de ametamorfósis

2. METAMORFOSIS GRADUAL O SIMPLE: En este caso los jóvenes son similares a los adultos, excepto
por la complet a ausencia de las alas en sus estados más jóvenes, y también por la inmadurez de las
genitalias. En todo caso después de un período de c recimiento, las alas pueden aparecer adheridas al
exterior del cuerpo como pequeños pliegues alares denominados también cojinetes alares (Figuras 63 y
64).

Algunos autores subdividen a los Hemimetábolos en dos subtipos:

a. Paurometábolos: cuyos inmaduros denominados ninfas, estas formas son de hábitos terrestres y
frecuent emente se desarrollan en los mismos lugares que los adultos, como es el caso de los trips,
termites, pulgones, saltones de hojas, cucarachas, etc.

b. Bathmedometábolos: en este caso los estados inmaduros tienen hábitos y régimen alimenticio
diferente al de los adultos, generalmente son acuáticos y los inmaduros se denominan nayades,
como ocurre en las moscas de mayo, libélulas, moscas piedra y algunos Neuroptera (como es la
mosca de Dobson)

Ninfa
Estados de desarrollo: Huevo Adulto
Nayado

59
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005

Figura 63. Ejemplos de insectos con metamorfosis gradual.

60
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS

Figura 64. Ninfa de Leptoglossus


zonatus Dallas, insecto plaga del
tomate de árbol (Foto: J. Tigrero )

3. METAMORFOSIS COMPLETA: Son insectos cuyos estados inmaduros son completamente diferentes
a los adultos, tanto en forma como en hábitos. Los jóvenes de este tipo de met amorfosis no muestran
trazas de las alas externamente durante cualquier periodo de su crecimiento. Este tipo de metamorfosis
también es llamada Holometamorfósis y sus representantes Holometábolos. sus representantes son las
mariposas, los coleópteros, los dípt eros (figura 65), los hymenópteros, siphonapteros, entre ot ros.

Estados de desarrollo: Huevo Larva Pupa Adulto

Figura 65. Ciclo de vida de un insecto holometábolo (Metamorfosis completa)

61
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005
4. HIPERMETAMORFOSIS: Algunos coleópteros, hymenópt eros, neurópt eros y estrepsípteros; presentan
cambios más acentuados. Por ejemplo en el coleóptero E picauta vittata (Fabr.) se tiene que:

Larvas del primer estadio son del tipo Tisanuriforme (forma parecida a un Tysanura)
En el segundo estadio tiene forma intermedia entre la forma de un tysanuro y una larva eruciforme
El tercero tiene forma definida de eruciforme
La forma eruciforme continúa en los estadios cuarto y quinto
Pasan luego a una et apa de pseudopupa
Pasa nuevament e a una forma de larva
Esta pasa a la forma de pupa
Y finalmente llega a adulto.

Figura 66. Ciclo de vida de un insecto con hipermetamorfosis (Tomado de Borror y DeLong, 1988)

5. FETOMETAMORFOSIS: En mántidos (mantis religiosa) (Figura 67) y cantáridos, se present a este


fenómeno que consiste en que la larva que emerge del huevo, no es tá completamente formada, siendo
rudimentarios sus apéndices; esta prelarva muda inmediatamente des pués de s u emergencia para
transformarse en larva verdadera (Coronado, R. y Márquez, A. 1986).

Figura 67. Un mántido, repres entante de fetometamorfósis (Foto: J. Tigrero)


62
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS
6. PROTETELI: En cultivos artificiales del gorgojo Tenebio molitor Linneo (Figura 68), con ciert a
frecuencia se descubren larvas que presentan rudimentos alares, esto se debe a que las alas se
desarrollan más rápidament e que otros órganos, apareciendo como pequeños muñones a los lados del
segundo y tercer segmento del tórax.

Figura 68. Tenebrio militor, representante de la metamorfosis tipo proteteli


Tomado de Metcalf y Flint (1982).

BIBLIOGRAFIA CITADA

BORROR, D. y DeLONG, D. 1988. Int roducao ao estudo dos insetos. Traducido del inglés por Diva Diniz
Correa et. al. Sao Paulo, Editora Edgard Bluc her Ltda. :33-35

CORONADO, R. y MARQUE Z, A. 1986 Introducción a la entomología, morfología y taxonomía de los


insectos. México, Editorial Limusa. :55-59.

METCALF, C. y FLINT, W. 1982. Insectos destructivos e ins ectos útiles, sus costumbres y su control.
Traducido del inglés por el Ing. Agr. Alonso Blackeller. México, Editorial Continental, S. A. :191 -198.

63
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005

CLASE 18

NOMENCLATURA DE LAS DIFERENTES FORMAS INMADURAS

A más de la terminología señalada con anterioridad de estadio (refiriéndose al tiempo) y estado


(refiriéndose a la forma) que poseen los insectos durante su desarrollo, tenemos otra terminología utili zada:

NINFAS:

En los hemimetábolos, los individuos jóvenes son semejantes a los adultos en sus caracteres morfológicos
externos, excepto por el poco desarrollo alas (tienen sólo rudimentos alares) y la inmadurez de los órganos
sexuales. Viven en el mismo hábitat que los adultos, como ocurre en los saltamont es, cucarachas,
pulgones, moscas blanc as; entre otros (Figura 69).

C
B

Figura 69. A. Ninfa de saltamontes, B. de pulgón, C. nayado de libélula

NAYADES

En los hemimetábolos, los individuos jóvenes, pero de hábit os acuáticos y respiran por medio de agallas
laterales que tienen en el cuerpo o en el extremo anal del abdomen, los adultos tienen hábitos terrestres,
como ocurre en las libélulas, moscas de mayo y nayades de algunos Neuroptera (Figura 69).

LARVAS

En los holometábolos, es el segundo estado biológico, la palabra es de origen latino y equivale a disfraz del
estado adulto. Las larvas presentan grandes modificaciones en su forma, pero de manera general está
dividida en cabeza, tórax y abdomen. A los lados de la cabeza y muy cerca del aparato bucal están
situados los ojos de las larvas, son simples u ocelos y generalment e son en número de s eis. En el tórax
encontramos con frecuencia tres pares de patas más o menos carnosas, un par en el pronoto, u no en el
mesonot o y otro en el matatórax. La tercera región o abdomen consta de un número variable de
segment os, generalment e de 10 a 12 y 7 a 8 pares de espiráculos,, también pueden haber pseudópodos
que son variables en número.

TIPOS DE LARV AS:

1. Larvas Carabiformes

Se encuentran presentes en los Coccinellidae fitófagos y predatores (mariquitas, tortuguitas o vaquitas),


Chrysomelidae (pulguilla saltona de la papa), Carabidae y Lampiridae (luciérnagas y cucuyas), todos

64
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS
representantes de Coleoptera. De cuerpo aplanado y las patas pueden ser largas o cortas, de aparato bucal
bien desarrollado, pero; por lo común faltan los apéndices caudales.

Figura 70. Larvas de Coleóptera: Coccinelidae (Foto: J. Tigrero)

Figura 71. Diferentes estados de Hippodamia convergens, A. adulto, B. Pupa, C. Larva carabiforme.
(Tomado de Borror y DeLong, ¡988).

2. Larvas Elateriformes

Son larvas de cuerpo


endurecido, cilíndrico y
alargado; pat as torácicas
presentes pero poco
desarrolladas. con colores
que van del amarillento al
blanco y café rojizo, están
representadas por las larvas
de Elateridae (los comunes
gusanos alambre) (Figura 72)
y Tenebrionidae, también
representantes de
Coleoptera.
Figura 72.Larva de gusano
alambre
65
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005
3. Larvas Escarabiformes

Larvas con aparato bucal masticador bien desarrollado, sobre todo las mandíbulas; pat as torácicas largas
y bien des arrolladas, carecen de pseudópodos, de cuerpo curvo y algo engrosado en su part e distal. Se
alimentan de material vegetal en descomposición, aunque pueden también comer raíces vivas. Están
presentes en la familia Escarabaeidae de Coleoptera (Figura 73).

Figura 73. Larva tipo escarabiforme, típica de los “cutzos”

4. Larvas Campodeiformes o Tisanuriformes

Estas larvas tienen una forma parecida a los pescaditos de plata y campodeidos (Diplura). El c uerpo y
aparato bucal son bien desarrollados, como también lo están los apéndices caudales, especialmente el
cerci, como ocurre en los Coleoptera acuáticos (como los Disticidae) y también en las larvas de
Estaphilinidae (Coleopt era).

Figura 74. Larva campodeiforme de Ditiscideos. A. Coptotomus; B. Cabeza de Dysticus, vista ventral; C. el
mismo insecto en vista dorsal; D. Hydroporus: ant = antena; lbpl = palpo labial; md = mandíbula; mx =
maxila; oc = ocelo (Cortesía de Peterson, reproducción con permiso)

5. Larvas Eruciformes

Se caracterizan por tener el sistema bucal masticador bien desarrollado, patas torácicas desarrolladas y
presencia de falsas patas o pseudópodos en la región abdominal, de cuerpo alargado y blando. Este tipo de
larvas se hallan en el Orden Lepidóptera (Figuras 75 y 76), en los Hymenóptera de la familia Tentredinidae,
y en el Orden Mecóptera

66
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS

Figura 75. Larvas eruciformes de Lepidoptera (Foto: J. Tigrero)

Figura 76. Larvas eruciformes de distintas familias de lepidoptera

6. Larvas Platiformes

Estas larvas, como su nombre lo indica; tienen un cuerpo de forma aplanada, dando la apariencia de un
plato, patas poco desarrolladas, aunque a veces pueden faltar. Este tipo de larvas están presentes en
moscas de la familia Stratiomydae y Syrphidae; y en coleópteros de las familias Histeridae y Psephenidae

Figura 77. Larva de


Psephenus herricki
DeKay. A. Vista
dorsal; B. Vista
ventral; tr = b ranquias
(cortesía de Peterson,
reproducido con
permiso a Bo rror y
DeLong, 1988.

67
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005
7. Larvas Vermiformes

Son larvas de cuerpo alargado y cilíndrico, ahusadas en la parte anterior y algo engrosadas en su parte
distal, sistema bucal masticador vestigial, del cual son notorias las mandíbulas. En los diptera se hallan un
par ant erior y otro posterior de espiráculos. Este tipo de larvas se hallan present es en muchos Diptera y en
algunos Hymenoptera parásitos

Figura 78. Larva de una mosca de la fruta (Tomado de Berg, G., 1979)

8. Larvas Limaciformes

También se las llama moluscoideas, debido a que se parecen en algo a las comunes babosas, sobre todo si
se las observa en su parte ventral. En su parte dorsal generalment e llevan grandes setas y cuerpo de
vistosos colores. Están representadas por las larvas de los Limacodidae del Orden Lepidoptera (Figura 79).

Figura 79. Larva de la mont urita de la palma africana Sibine fusca (Foto: J. Tigrero)

LA PUP A

La pupa es el estado intermedio ent re larva y adulto de los insectos holometábolos; en la pupa no se
observa vida activa aparente, pero suceden interiormente grandes cambios morfológicos y fisiológicos. La
palabra pupa fue empleada por primera vez por Linneo para designar a la crisálida de los lepidópteros,
pupa se deriva del Latín que significa niño.

Atendiendo al mayor o menor grado de libertad que tengan los apéndices en las pupas, estas se clasifican
en:

68
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS
TIPOS DE P UPAS

a. CUB IERTAS U OB TECAS

Esta denominación se da a las pupas que


tienen los apéndices adheridos al cuerpo y
protegidos por la envoltura, pero los Figura 80.
apéndices se hallan enmarcados y se los Pupa obteca del
puede notar en la envoltura; es el caso de gusano del
las pupas de la mayoría de Lepidoptera cholo Heliothis
(Figura 80). zea (Foto: J.
Tigrero)

b. LIB RE O E XA RA TA

En estas pupas los apéndices se encuentran expuestos exteriormente y se pueden separar del cuerpo con
cualquier objeto delgado, como ocurre en las pupas de Coleoptera e Hymenopt era

c. CONTRA IDA O COA RTA CTA

Cuando los apéndices están cubiertos por la piel del último estado larvario, como su cede en Díptera
(Figura 81 A-C) y en ciertos Coccidae (familia de Homoptera).

A B C

Figura 81. A-C, pupa tipo contraída de Anastrepha mont ei; D-E, pupas libres de Coleoptera

BIBLIOGRAFIA CITADA

BORROR Y DeLONG. 1988. Introducao ao estudo dos insetos. Traducido del inglés por Diva Diniz, et al.
Sao Paulo, Editora Edgard Blucher Ltda. : 43-36.

CORONADO, R. y MARQUE Z, R. 1986. Introducción a la Entomología, morfología y taxonomía de los


insectos. México, Editorial Limusa. :68-77.

69
Juan Tigrero Salas, septiembre de 2005

Glosario

Vocabulario Significado Términos técnicos

Afrodita = La diosa Venus (griego) Hermafrodita


Alelon = Unos a otros (griego) Alelopatía
erytrös = Rojo (griego) Eritrógeno
Fagomai = Comer, devorar (griego) Fagocitosis
Hermes = Mercurio (griego) Hermafrodita
Kefaló = Cabeza (griego) Cefálico
Krysós = Oro (griego) Crisantemo/ Chrysophora/ Chrysomelidae
Lepis – idos = Escama (griego) Lepidópt era
Leuk ós = Blanco (griego) Leucocito
Oide = A manera de Parasitoide/ romboide/ hum anoide

Pseudo = Falso Pseudópodo


Pupa = Del latín que equivale a “niño”.
Morfo = Forma Morfología

Larva = Del latín que significa “disfraz del estado adulto”.


Ninfa = Del griego que significa “novia o doncella”.
Náyades = Según la mitología griega; era una ninfa que daba vida a los lagos, fuent es y corrientes
donde habitaba.

Endémico = Se designa así a una enfermedad o plaga que habitualmente persiste o se mantiene
dentro de un país o región; por ejemplo el mosquit o Anopheles es endémico de las
regiones tropicales.
Partenogénesis = Modo de reproducción de algunos animales y plant as que consiste en la formación de un
nuevo ser por división reiterada de células sexuales femeninas que no se han unido
previamente a sus gametos masculinos.

Zoonosis = Enfermedad propia de los animales que a veces se trasmite a las personas

BANCO DE PREGUNTAS DE CRECIMIENTO Y METAMORFOSIS DE LOS INSECTOS

1. Qué es la metamorfosis?

2. Defina los siguientes términos: a) Estado, b) Estadio, c) Ecdisis

3. Indique las funciones que cumplen : a) la hormona cerebral, b) la Ecdisona, c) la hormona del cuerpo alado; en el
proceso de la metamorfosis

4. Defina la siguiente terminología: a) Exuvia, b) El cocón, c) La partenogénesis

5. Realice un dibujo esquemático de las partes de un huevo de un insecto

6. Realice un dibujo esquemático de las partes del espermatozo ide de un insecto

7. Indique las funciones que cumplen las siguientes estructuras: a) el micrópilo en el huevo, b) la cabeza del
espermatozoide, c) la parte med ia del espermatozo ide

8. Indique las funciones que cumplen las siguientes estructuras: a) el corión en el huevo, b) la yema del huevo, c) el
citoplasma del huevo

9. Defina a las reproducciones: a) ovípara, b) vivípara, c) ovovivípara

10. Defina a la partenogénesis arrhenotokus y partenogénesis telitokus

70
UNIDA D DIDACTICA III: CRECIM IENTO Y M ETAMORFOSIS DE LOS INSECTOS

11. Defina a la metamorfosis gradual

12. Defina a la metamorfosis completa

13. De dos características importantes de las siguientes formas in maduras:


a. Nayado
b. Ninfa

14. De tres características importantes de las siguientes formas in maduras:


a. Larva eruciforme
b. Larva vermiforme
15. De tres características importantes de las siguientes formas in maduras:
a. Larva escarabiforme
b. pupa obteca
14. De tres características importantes de las siguientes formas in maduras:
a. pupa contraída
b. pupa libre

71

También podría gustarte