El Tres de Mayo de 1808
El Tres de Mayo de 1808
El Tres de Mayo de 1808
Cronología: 1814
Técnica: óleo sobre lienzo
Medidas: 2,68 x 3,47m
Estilo: romántico - neoclásico
Tema: alegórico - histórico
Localización: Museo del Prado (Madrid)
El estilo no está claro ya que Goya no se le asocia con ningún estilo específico pero
usar el término neoclásico no es tan erróneo. A simple vista vemos a unos soldados
armados apuntando a civiles que están con las manos levantadas y con rostros
llenos de terror, también vemos cadáveres bastante visibles ya que quiere mostrar
que la composición no es para nada alegre. Como elemento principal es la luz que
la vemos a través de solo un focos lumínico y el focus es artificial ya que solo
ilumina una parte específica de la composición ya que quiere darle protagonismo a
los civiles, podemos ver que están muy detallados y expresivos al contrario que los
soldados franceses que no podemos ver el rostro cosa que los deshumaniza ya que
están apunto de matar a gente inocente. A través de tridimensionalidad, la lámpara
es el único elemento vertical, es el eje principal de la obra además de la perspectiva
aérea que provoca ya que se acentúa mucho en la superposición de los diferentes
elementos como la caserna que está poco detallada, las formas de los hombres
también son más grandes que la caserna en sí cosa que nos provoca perspectiva.
Es una composición que está realizada con muchos contrastes como entre la
verticalidad en contraposición de la horizontalidad de los fusiles y también el poco
detalle de las figuras de la derecha comparado con las de la izquierda ya que los
soldados franceses no están muy detallados,no tienen rostro incluso por el motivo
comentado anteriormente.
El cuadro realmente tiene una función decorativa ya que fue una petición de alguien
de importancia que queria colgarlo en algún lugar. Las influencias que recibió fue de
una anterior obra de Goya que fue La familia de Carlos IV ya que vemos elementos
apagados y subordinación del color con el dibujo, también cabe resaltar que Goya
nunca ha tenido un estilo concreto, se sitúa entre el romanticismo y el
neoclasicismo.