Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe1 Ace

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA

Y TELECOMUNICACIONES

ÁREA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS


 
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS
ELÉCTRICOS
 
Carrera de Ingeniería Mecatrónica
 
INFORME PRÁCTICA N. 1
 
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: 
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO
NRC: 10083

INTEGRANTES GRUPO 13:


-Correa Mariu
-Fabara Leonardo
-Vélez Rodrigo
PROFESOR ENCARGADO:
ING. EDWIN MARCELO CEVALLOS ROMERO
 
PERIODO ACADÉMICO: MAYO 2021- SEPTIEMBRE 2021

 
FECHA DE ENTREGA: 13 DE NOVIEMBRE DEL 2021
 
ÍNDICE

Tema 1

Introducción 2

Objetivos 2

Trabajo preparatorio 2

5. Bibliografía 9

6. Firmas de los responsables 9

1
1. Tema
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO

2. Objetivos
1.1. Objetivo General:

1.1.1. Conocer el laboratorio y sus normas

1.2. Objetivos específicos:

1.2.1. Conocer el laboratorio físico y/o virtual.

1.2.2. Conocer el uso de los equipos del laboratorio y su uso.

1.2.3. Conformar los grupos de laboratorio

1.2.4. Conocer las normas de uso y comportamiento en el laboratorio.

3. Equipos y materiales
● Conexión a internet
● Computador
● Navegador Google Chrome
● Software LAB VOLT de FESTO
● Fuente trifásica variable
● 3 cargas resistivas, inductivas y capacitivas
● Interfaz de adquisición de datos
● Osciloscopio
● Analizador de fasores

4.Marco teórico
1. ¿Consultar qué es LVSIM?
Es un software de simulación proporcionado por el equipo de Lab-Volt
(Quebec) Ltda. Que permite por medio de su interfaz de computadora
enfocada en el aprendizaje por medio de las tecnologías actuales con su
laboratorio virtual, simulando un laboratorio real con sus elementos y módulos
que posee, con los cuales se realiza un estudio didáctico de las piezas al
acoplarlas.

2
Ilustración 1: Equipo Lab-Volt, real con módulos de: fuente, resistencia, capacitancias, equipos de medición y
generador. Extraído de:https://www.ebmag.com/ministry-investment-grants-new-electrical-equipment-for-kpu-trades-
campus-13535/

● Módulos más empleados en los laboratorios.


Módulo de resistencias.- Nos permite por medio de interruptores
seleccionar el valor deseado en un rango muy diverso variando entre
conexiones paralelas y en serie de varios componentes

Ilustración 2: Módulo de resistencias. Extraído


de::https://classroom.google.com/w/MTczMjQ4NzcwMzk5/t/all

3
Tabla 1: Impedancias posibles con los módulos de resistencias. Extraído
de:https://classroom.google.com/w/MTczMjQ4NzcwMzk5/t/all

Módulo de capacitores.- Nos permite por medio de interruptores


seleccionar el valor deseado en un rango muy diverso variando entre
conexiones paralelas y en serie de varios componentes

4
Ilustració
n 3: Módulo de capacitancia. Extraído de::https://www.torontosurplus.com/lab-volt-labvolt-8331-
capacitive-load-electrical-load-ems-electromechanical-training-system.html

Módulo de capacitores.- Nos permite por medio de interruptores


seleccionar el valor deseado en un rango muy diverso variando entre
conexiones paralelas y en serie de varios componentes.

Módulo de generador.- Por medio de diferentes motores se transmite


movimiento a diferentes tipos de generadores ya sean estos
autoexcitados o no y también se pueden variar las conexiones de los
mismos y ver las características que se presentan en cada una

5. Procedimiento
1. Y El instructor dará a conocer el uso del laboratorio virtual, los equipos y su uso.
2. Abra el laboratorio virtual Labvolt.
3. Coloque su puesto de trabajo
4. Ubique en el puesto de trabajo: La fuente de alimentación, una carga resistiva y el aparato
de mediciones.
5. Arme el circuito de la figura 4.

Ilustración 4: Circuito de la práctica


6. Ajuste un voltaje de 110v en la fuente variable AC de 60 Hz

5
Ilustración 5: Medición de voltaje de la fuente de alimentación
7. Polarice el aparato de mediciones.
8. Encienda la fuente de voltaje AC y la fuente de 24V DC.

Ilustración 6: Conexión en el simulador LVSIM del circuito


9. Abra la ventana de Aparatos de medición y regenere para observar los valores deseados.
10. Configure la ventana de aparatos de medición para que pueda observar el voltaje y la
corriente

Ilustración 7: Medición de voltajes y corrientes del circuito de la figura 4


11. tanto en la fuente AC como en la carga resistiva.
12. Tome los valores de los equipos de medida E1, I1, E2, I2 y P1, P2 y anótalos en una tabla

6
E1 E2 E3

96.15v 25.05 25.06

I1 I2 I3

0.08 A 0.038 A 0.083A

Potencias 1 Potencias 2 Potencias 3

P=7.706 W P=0.915 W P=0 W


Q=0 VAR Q=0.294 VAR Q=-2.085 VAR
S=7.7064 VA S=0.0691 VA S=2.086 VA
Tabla 2: Mediciones de voltaje, corriente, potencia real, reactiva y aparente del circuito
13. Apague la fuente de alimentación
6. Desarrollo de la práctica
1. Iniciamos la práctica colocando un voltímetro a la fuente que nos permite regular la
fuente a 110v, para proceder a conectar el circuito propuesto.
2. Se conectó en base al circuito de la ilustración 4, donde los instrumentos de
medición cuentan con la peculiaridad de que el amperímetro y su voltimetro para que
calcule la potencia de una de las cargas deben siempre medir ambos con la misma
denominación E1-I1, de esta manera nos aseguramos de evitar errores al tabular los
datos.
3. Cabe mencionar que al extraer los datos de los instrumentos de voltaje y corriente
solo se puede ver el desfase de voltajes y corrientes en el analizador de fasores y en
el osciloscopio, ya que si no los datos se muestran como en la figura 7.

7. Resultados
1. Para las cargas puras ya sean resistivas, inductivas o capacitivas los módulos de
potencia aparente en comparación con (vatios-volta amperios), según la potencia
consumida por el elemento serán iguales.
2. Por medio de la tabla 1, nos permitió realizar las diferentes combinaciones de
impedancias, facilitando así las conexiones del circuito.
3. Por medio de los cálculos realizados se logró comprobar que los cálculos son
correctos, ya que los valores de cálculo de error son bajos.
4. Se demostró que la potencia consumida por los elementos resistivos es potencia
real en vatios, a la vez que no desfasar la señal de onda del voltaje respecto a la
corriente.

8. Análisis de resultados
1. La razón de que la magnitud de la potencia aparente sea igual a la potencia real de
una resistencia es que como no está conectada otro tipo de elemento que aporte
potencia reactiva se conservará la magnitud, pero no el signo ya que li las cargas
son reactivas en el caso de las cargas capacitivas estas producen potencia reactiva
negativa.

7
2. La potencia reactiva en un una red eléctrica, debe ser controlada ya que si esta se
excede el consumo de potencia aparente se elevaría, produciendo grandes pérdidas
para el SEP (Sistema Eléctrico de Potencia), por lo que las compañías eléctricas
multan a los usuarios que presenten grandes potencias reactivas, el valor límite será
impuesto por la compañía eléctrica.
3. La potencia aparente medida no muestra signo ya que esta como vector y si se
desea ver la ubicación del mismo es necesario abrir el analizador de fasores para
poder visualizarlo.
9. Cuestionario
1. Para el circuito de la figura 1, realice el cálculo teórico de voltajes, corrientes y
potencias, tanto en la carga como en la fuente.
Se calcula la impedancia total del circuito.
Z1 =600+J 200 Ω
Z2 =−J 300 Ω
(600+ j 200)(− j300)
Z a= =311.93 ∠−62.1 Ω
600− j100
( 600+ j 200)(− j 300)
Z eq=1200+ =1373.9 ∠−11.575 Ω
600− j 100
110 ∠0
I t= =0.08 ∠ 11.575 A
1373.9 ∠−11.575
I t=I 1200 =0.08 ∠11.575 A
V 1200 =0.08 ∠11.575 A∗1200 Ω=96 ∠ 11.575 v
V Za =V Z 1=V Z 2=0.08 ∠ 11.575 A∗311.93 ∠−62.1 Ω=24.9536 ∠−50.525 V
24.9536∠−50.525 V
I Z 1= =0.03945 ∠−68.778 A
600+ j 200
24.9536∠−50.525 V
I Z 2= =0.0831 ∠39.475 A
− j 300
Cálculo de la potencia:
S1200 =(0.08∠−11.575 A)(96 ∠−11.575)∗¿7.68 VA
SZ 1=(0.03945 ∠ 68.778 A )(24.9536∠−50.525 V )∗¿ 0.934+ j 0.3VA
SZ 2 =(0.0831 ∠ 39.475 A)(24.9536 ∠−50.525 V )∗¿ 2.07 VA

8
4. Realice el análisis de los datos obtenidos
Por medio del porcentaje de error calculamos el error relativo porcentual

Porcentaje de ERROR Valor teórico o calculado

CALCULADO SIMULADO ERROR ERROR


ABSOLUTO RELATIVO

E1 96 ∠ 11.575 v 96.15v 0.15 0.156 %

E2 24.9536 ∠−50.525V 25.05 0.13 0.507%

E3 24.9536 ∠−50.525V 25.06 0.11 0.438%

I1 0.08 ∠ 11.575 A 0.08 A 0 0%

I2 0.03945 ∠−68.778 A0.038 A 0.001 2.63%

I3 0.0831 ∠ 39.475 A 0.083A 0.0001 0.12%

P1 7.68 VA 7.706 W 0.026 0.003%

P2 0.934+ j 0.3 VA 0.915W 0.019 2.07%

P3 2.07 VA 2.084 VA 0.014 0.671%


Tabla 3: Cálculo de errores de los datos obtenidos contrastados con los datos calculados

10. Conclusiones
❖ La importancia de la correcta manipulación de los equipos nos permitirá adquirir
buenos hábitos de seguridad con el fin de preservar nuestra integridad física.
❖ El análisis fasorial es necesario cuando se desee visualizar los desfases entre el
voltaje y corriente de los elementos
❖ La importancia de la correcta manipulación de los equipos de medida y su conexión
nos permitirá realizar el análisis del circuito de manera correcta por lo que siempre
es necesario hacer a conciencia las conexiones y revisarlas antes de energizar.

Recomendaciones
➢ Es importante identificar correctamentes las maneras positivas y negativas de los
instrumentos de medida, para así tener fiabilidad en los datos adquiridos
➢ Tener a mano la tabla de impedancias nos permitirá realizar las conecciones de las
impedancias de una forma rápida y sin equivocaciones
➢ En el simulador es muy importante no cerrarlo ni apagar la máquina ya que este
cuenta con un límite de usos, posterior a este será bloqueado.

9
➢ Divida equitativamente las tareas asignadas con el fin de que todos los integrantes
del grupo analicen las conexiones y los cálculos de los circuitos para que así todos
puedan revisar y corregir cualquier error cometido
11. Bibliografía
- Jackson, Herbert W., Introduction to Electric Circuits, 5th edition, New Jersey:
Prentice Hall, 1981, ISBN 0-13-481432-0.

- Wildi, Theodore, Electrical Machines, Drives, and Power Systems, 6th ed., Upper

Saddle River: Prentice Hall, 2005, ISBN 978-0131776913.

- Fraile J.(2012).Circuitos eléctricos.Pearson Educatión S,A. Madrid-España

- Alexander and M. Sadiku, Fundamentos de circuitos eléctricos, 5rd ed.


2013.McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

12. Firmas de los responsables

Responsables Firma

Correa Mariu

Fabara Leonardo

Vélez Rodrigo

10

También podría gustarte