Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Calidad de Vida y Del Buen Vivir en El Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIDAD 1

TEMA:

Calidad de vida y del buen vivir en el Ecuador

AUTORES:

Delgado Celorio Elba Yocasta.

Loor Loor Ángel Tito

DOCENTE:

Ing. Dolly Delgado

ASIGNATURA:

Ingeniería Ambiental

SEMESTRE;

8 ͮ ͦ Nivel “A”

FECHA DE ENTREGA:

20 de Octubre 2021.
INTRODUCCIÓN

El presente tema es para lograr entender la calidad de vida desde sus inicios y como se

fue desarrollando en el mundo, como resultado de una interacción constante entre los

factores económicos, sociales, necesidades individuales, libertad emocional, entornos

ecológicos, condiciones de salud, enfermedad ya sea en forma individual y social. Es un

estado de satisfacción general, que proviene de la realización de las potencialidades de

la persona.

Este es un tema muy importante para conocer y aprender a realizarnos en nuestras vidas.

El "buen vivir" es la idealización del ser humano de manera colectiva con una vida

armónica, equilibrada, sustentada en valores éticos frente al modelo de desarrollo

basado en un enfoque economicista como productor de bienes de valores monetarios.

El objetivo de esta materia es aprender a vivir bien, tener una calidad de vida que

satisfaga las necesidades básicas, y poder coexistir de una manera digna.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar los conceptos de calidad de vida y el buen vivir en el Ecuador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Indicar los inicios de la calidad de vida y del buen vivir

 Identificar los 5 campos de la calidad de vida

 Conocer el índice de calidad de vida en el Ecuador según el PNUD

 Entender los indicadores del buen vivir

DESARROLLO
Calidad de vida

Sus inicios

El interés por la calidad de vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo,

la aparición del concepto es relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en

la década del 60 del pasado siglo XX hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en

ámbitos muy diversos. En un primer momento la expresión “calidad de vida” apareció

en los debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de

vida urbana. Durante los años 50 y comienzos del 60 el creciente interés por conocer el

bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de la

sociedad hacen surgir las necesidades de medir esta realidad a través de datos objetivos

y desde las ciencias sociales, se inicia el desarrollo de los indicadores sociales y

estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una

población.

Su definición

La calidad de vida como concepto es de definición imprecisa y la mayoría de los

investigadores que han trabajado en él están de acuerdo en que no existe una teoría

única que defina y explique el fenómeno. Existe diversidad de criterios relacionados con

la calidad de vida dentro de ellos podemos citar el que emitiera [CITATION Gil08 \l 3082 ]:

“Es la capacidad que posee el grupo social ocupante de satisfacer sus necesidades con

los recursos disponibles en un espacio natural dado. Abarca los elementos necesarios

para alcanzar una vida humana decente”.

El alto nivel de vida y de desarrollo, no siempre se traducen en iguales índices de

calidad de vida y bienestar humano, pues puede verse frustrado por el aumento de las

diferencias sociales, de la misma manera que no implican un sistema más democrático y

participativo, aspectos de fundamentales en el análisis de la calidad de vida. Es un


esfuerzo de toda acción política tanto a nivel nacional como a nivel internacional para

lograr dignidad en la vida humana.

El bienestar humano ha sido también cuestionado por las distintas disciplinas y ha

asumido distintos enfoques, los economistas han identificado el bienestar de las

personas con la felicidad y la satisfacción de los deseos y han establecido la posesión de

bienes como el medio principal para alcanzar la felicidad. Dentro de los componentes

del bienestar humano tiene fundamental importancia la satisfacción personal con la

vida. Dicha satisfacción tiene lugar cuando hay una conjugación entre el hombre y el

entorno y la sociedad, donde se incluye las condiciones objetivas y subjetivas que le

permiten al ser humano ciertas oportunidades para su realización profesional. Cuando

nos referimos a calidad de vida.

¿Qué entendemos por calidad de vida?

Calidad de vida no es más que la satisfacción de las necesidades básica humanas. Lo

que nos determina la calidad de vida humana depende de las posibilidades que tienen las

personas para satisfacer las necesidades humanas fundamentales. Necesidades de ser,

tener, hacer, estar, subsistir, protegerse, entenderse, participar, crear, de identidad, ocio,

libertad, afecto, etc. La podemos definir como el bienestar, felicidad y satisfacción del

ser humano, que le otorga a éste cierta capacidad de actuar de forma positiva en su vida.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida es: “la

percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la

cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus

expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está

influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel

de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos

esenciales de su entorno”. El término nos lleva a una propuesta de bienestar humano, no


sólo a partir de indicadores económicos sino hay que considerar también la distribución

de las riquezas, del ingreso y la evaluación de diferentes áreas de la vida humana para

determinar que tan bien viven las personas. No sólo es necesario saber que tengo sino

cómo vivo con lo que tengo, que tan capaz soy de concebir y conducir mi vida, conocer

acerca de las posibilidades y opiniones de trabajo, deberes y derechos legales o

políticos, saber que libertades tengo, cómo se estructuran las relaciones familiares y

entre géneros, etc.

En la actualidad, hablar de calidad de vida, hace referencia a un concepto que puede

comprender diversos niveles que pueden visualizar las demandas biológicas,

económicas, sociales y psicológicas en forma individual hasta el nivel comunitario. No

olvidando que se relaciona este concepto con aspectos de bienestar social.

Por lo tanto, lo que llamamos calidad de vida reúne elementos objetivos y subjetivos del

bienestar social que están fundados en la experiencia ya sea individual y comunitario

dentro de la vida social.

Si tomamos en cuenta el concepto de calidad de vida según la OMS, nos dice que es la

percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia en el contexto de la

cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus

expectativas, normas y sus inquietudes.

Con este argumento podemos citar que es un campo muy abierto donde comprende

factores de salud de tipo emocional, física, ser independiente, contar con relaciones que

contribuyan a un mejor desarrollo y que exista relación con el entorno en que vivimos.

Ahora bien, cuando nos preguntamos en forma individual que es calidad de vida

podemos expresar diversa terminología como bienestar, alcanzar logros personales y

familiares, contar buen estado de salud, tener una alimentación sana, en fin, todo esto se

ve relacionado a entornos sociales y culturales.


La calidad de vida individual puede entenderse como una relación global, dentro de la

cual establece aspectos positivos, pero también pueden existir eventos en forma adversa

en el curso de la vida individual, lo que demuestra la interrelación individual y colectiva

en el ejercicio de los valores sociales.

Esto nos demuestra que el concepto de calidad de vida está en constante movimiento, ya

que se ve involucrada con aspectos socioeconómicos, culturales y psicológicos lo que

genera en el individuo “valores positivos y negativos.”

El concepto de calidad de vida y bienestar social puede tener cinco campos a

comprender como son:

Físico: donde puede tener aspectos de salud y seguridad física.

Material: contar con una vivienda digna y propia, con acceso a todos los servicios

básicos, alimentos al alcance, medios de transporte.

Educativos: existencia y cercanía a una educación donde permita ampliar los

conocimientos de forma individual y colectiva.

Emocional: campo muy importante para cualquier ser humano, mediante el cual

permite que su estado emocional vaya creciendo e interrelacionarse eficazmente.

Social: donde al ser humano tiene opciones interpersonales con núcleos básicos como la

familia y círculos de amistades que permitan desarrollo del mismo.

Es importante considerar que estos campos mencionados pueden tener una diversa

influencia en factores sociales, médicos y políticos y también en los ámbitos

individuales y de comunidades.

Como podemos comprender, la calidad de vida no es un proceso simple, pues requiere

de un análisis minucioso
La calidad de vida es el resultado de una interacción constante entre los factores

económicos, sociales, necesidades individuales, libertad emocional, entornos

ecológicos, condiciones de salud – enfermedad ya sea en forma individual y social.

La calidad de vida y su avance tecnológico.

Con el avance de la tecnología, la medicina ha conseguido aumentar la “esperanza de

vida” que como bien sabemos anteriormente los individuos alcanzaban

aproximadamente una vida de 50 años, ahora con todo esto en manos de la medicina, la

expectativa alcanza un promedio de 72 a 75 años, todo esto es de acuerdo a datos

estadísticos.

La calidad de vida orienta a un estilo de vida, donde permitan tener facilidades a una

vida saludable que favorezca la existencia plena de todos. Dichos estilos de vida

dependerán de un cuidado consciente de los recursos naturales que permitan que los

seres que habitamos en este planeta, contemos con lo necesario para la existencia

agradable y fortalezcamos en todos los valores sociales.

¿Cuánto ha decidido el ser humano a cambiar su forma de vivir?

Nos atrevemos a expresar que es un mínimo porcentaje de la población, que adopta

diferentes estilos de vida desde las primeras edades, donde interviene el primer núcleo

que es la familia y en esta es donde se puede decir que se establecen hábitos que

permiten una formación y un sistema de alimentación, educación y de apoyo a la

autoestima, que le permita al mismo tomar una decisión en cuanto a calidad de vida.

Sabemos que para una buena calidad de vida tanto material como espiritual, interviene

el factor económico, ya que de acuerdo a los ingresos personales se puede reflejar un

bienestar social, la cuestión que aquí aparece es que no todos tenemos acceso a tener

bienes de diversa índole, pues la mayoría de la población no tiene lo básico en su hogar,

y que de acuerdo a datos estadísticos, los individuos sobreviven con alrededor de unos
cinco dólares diarios, lo cual nos demuestra que no todos tenemos lo elemental para

considerar que tenemos una calidad de vida, que comprende aspectos de salud,

educación.

Y, finalmente es prudente decir, que la calidad de vida conlleva a mejorar el nivel de

vida y a cambiar los estilos de vida en forma individual y, de la población para lograr un

bienestar social general.

La [CITATION OMS94 \l 3082 ] define la “calidad de vida” como la percepción del

individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de

valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y

preocupaciones. Es un concepto multidimensional y complejo que incluye aspectos

personales como salud, autonomía, independencia, satisfacción con la vida y aspectos

ambientales como redes de apoyo y servicios sociales, entre otros.

Estos son los países del mundo con mejor calidad de vida; ¿En qué puesto está

Ecuador?

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó su ranking

anual de los países con mejores y peores índices de desarrollo humano. El documento,

publicado en enero de 2021, publica los datos que fueron recopilados durante el año

pasado. 

El informe recientemente publicado enfatiza en una problemática que, durante el 2020,

se volvió crucial. “Presenta a los líderes mundiales una cruda realidad: o toman medidas

contundentes para reducir la inmensa presión que estamos ejerciendo sobre el medio

ambiente y el mundo natural, o el progreso de la humanidad se detendrá”, asegura

un comunicado divulgado por la ONU con los resultados del informe. 

“Tal y como revela este informe, ningún país en todo el mundo ha logrado alcanzar

un desarrollo humano muy alto sin ejercer una presión desestabilizadora sobre el


planeta. Sin embargo, podemos ser la primera generación en corregir el rumbo. Esa es la

próxima frontera del desarrollo humano”, dijo Achim Steiner, Administrador del

PNUD.

Los 10 países con mejores índices de desarrollo

El índex lo encabeza Noruega, con una expectativa de vida de 82,4 años, un promedio

de escolaridad de 18,1 años y 12,9 años de escolaridad mínima. El ingreso promedio per

cápita anual es de USD 66 494. Todo esto le da una calificación de 0,957 en el índice,

siendo 1 el puntaje máximo.

En segundo lugar, está Irlanda y, a continuación, se destacan -en orden de aparición-

Suiza, Hong Kong (protectorado chino), Islandia, Alemania, Suecia, Australia, Países

Bajos y Dinamarca.

Los peores países para vivir

En Níger (África occidental), la expectativa de vida es de apenas 62,4 años. El

promedio de educación es de 6,5 años y la escolaridad mínima, de apenas 2,1 años. El

ingreso anual promedio per cápita es de USD 1 201.

En segundo lugar, está la República Central Africana y le siguen Chad, Sudán del Sur,

Burundi, Mali, Sierra Leona, Burkina Faso, Mozambique y Eritrea. Todas estas

naciones están ubicadas en África.

¿En qué parte del ranking se ubica Ecuador?

Ecuador no está ni entre los primeros países del índex, ni en los últimos. De los 180

puestos que toma en cuenta el informe del PNUD, Ecuador se ubica en el 86.

Por encima de Ecuador están China, en el puesto 85, y Brasil en el 84. En el puesto 87,

por otro lado, está Santa Lucía (un pequeño estado insular en el Caribe) y Azerbaiyán,

en el 88.
Nuestro país tiene un índice de desarrollo de 0,759. La esperanza de vida es de 77 años.

El promedio de escolaridad es de 14,6 años y la escolaridad mínima, de 8,9 años. El

ingreso promedio anual per cápita es de USD 11 044. [ CITATION Elc21 \l 3082 ]

Indicadores del Buen Vivir

El proceso de operacionalización comprende la definición de variables e indicadores

que permitan medir las distintas dimensiones que componen el constructo del Buen

Vivir. Una variable es un concepto que varía y puede tomar dos o más valores o

categorías denominados atributos (Neuman, 2002: 149).

La identificación de los indicadores pertinentes requiere revisar si la literatura

especializada, o si la experiencia práctica de medición en el país o en el resto del

mundo, han propuesto y/o miden indicadores que puedan ser considerados como

medidas o métricas del Buen Vivir. En caso de no existir propuestas adecuadas de

variables e indicadores, se requerirá formular nuevas medidas. Los indicadores pueden

diseñarse siguiendo los ocho principios sugeridos por Atkinson y Marlier (2010:287-

290), tanto para indicadores individuales como para el conjunto o portafolio de

indicadores.

En el caso de los indicadores individuales, los autores sugieren cinco principios: i. Un

indicador debería identificar la esencia del problema y tener una interpretación

normativa acordada: “la traducción de los objetivos de política en medidas cuantitativas

inevitablemente significa concentrarse en ciertos aspectos del problema, pero esto

debería hacerse de tal manera que incorpore la preocupación central. Debería haber un

acuerdo general de que el movimiento en una dirección particular representa un

mejoramiento”. Además, “la mayoría de los indicadores deberían tener una clara

interpretación normativa”. II. Un indicador debería ser robusto y validado


estadísticamente: “cualquier indicador necesariamente contendrá algún error, pero éste

no debería estar sesgado sistemáticamente. Este debe ser también confiable

estadísticamente a lo largo del tiempo¨

Un indicador debería ser interpretable en un contexto internacional: “el objetivo debería

ser alcanzar un estándar aceptable de comparabilidad”. En el caso del ejercicio de

nuevas métricas del Buen Vivir este principio no necesariamente es pertinente, ya que

se trata de un ejercicio de carácter nacional. IV. Un indicador debería reflejar la

dirección del cambio y ser susceptible de revisión en la medida en que se vuelvan

disponibles métodos mejorados: “en muchos casos, el nivel de los indicadores sociales

sirve para resaltar la importancia del problema, pero en términos de política, cómo

dichos indicadores cambian en el tiempo es lo crucial”. Los cambios en el Buen Vivir

pueden tomar largos períodos, por lo que “en estos marcos temporales, probablemente

habrá mejoramiento en los datos y avances en nuestro entendimiento de los conceptos

subyacentes”. Por lo tanto, la construcción de nuevas métricas del Buen Vivir se debe

considerar como un proceso Buen Vivir

Convivencia ciudadana: interculturalidad respeto de las diversidades y respeto de la

dignidad de las personas y colectividades Bien común e interés general Democracia:

participación Convivencia armónica con la naturaleza: respeto integral de su existencia,

mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos

evolutivos, y restauración Armonía social con la comunidad y entre comunidades

Armonía interna de las personas Armonía con la naturaleza Buen vivir: vida en plenitud

Subsistema de armonía interna de las personas Sistema de indicadores del buen vivir

Subsistema de armonía social de las comunidades Subsistema de armonía con la

naturaleza 15 dinámico y cambiante, que puede mejorar en el tiempo conforme se

entienda mejor la conceptualización del Buen Vivir y conforme se disponga mejor


información. v. La medición de un indicador no debería imponer una carga muy grande

al país, las empresas o los ciudadanos: “los indicadores sociales son de gran valor en la

política pública, pero también debe considerarse el hecho de que la construcción de

indicadores es un ejercicio costoso, particularmente donde los recursos estadísticos son

escasos. El diseño de indicadores sociales debería, donde sea posible, hacer uso de la

información ya disponible. Donde nueva información es necesaria, ésta debería

obtenerse, en la medida en que sea factible, usando instrumentos existentes, por

ejemplo, agregando preguntas a encuestas existentes o haciendo uso de registros

administrativos”.

Para el conjunto o portafolio global de indicadores, los autores sugieren tres

principios: 1. El portafolio de indicadores debería estar balanceado entre las distintas

dimensiones: “ningún conjunto de indicadores puede ser exhaustivo y hay costos en

términos de pérdida de transparencia de tener un rango excesivo de indicadores”. Por lo

tanto, debe hacerse una selección de indicadores “que debería asegurar que todas las

principales áreas de interés estén cubiertas”. En el caso en que “los datos no estén

actualmente disponibles, esto debería ser indicado con una celda vacía –de otra manera,

una dimensión potencialmente importante puede ser perdida de vista. En tales casos,

puede haber información cualitativa que puede ser considerada”.

2. Los indicadores deberían ser mutuamente consistentes y el peso de los indicadores

individuales en el portafolio debería ser proporcional: “la consistencia mutua es un

requisito evidente. El término «proporcional» se refiere al hecho de que la

interpretación del conjunto de indicadores es grandemente facilitada cuando los

componentes tienen grados de importancia que, mientras no son exactamente iguales,

no son seriamente diferentes”. Por ejemplo, “sería equivocado tener un conjunto de

indicadores de siete dimensiones donde cinco se relacionan al ingreso”.


3. El portafolio de indicadores debería ser tan transparente y accesible como sea posible

a los ciudadanos: “es importante que los indicadores sean fáciles de leer y entender, y

sus fortalezas y debilidades deberían ser aparentes. Este principio aplica a los

indicadores individuales y al conjunto de indicadores como un todo”. “La diseminación

de los resultados de los indicadores es por tanto una tarea importante. En este proceso,

un rol clave será jugado por las organizaciones no gubernamentales y la comunidad

científica”.

El Buen Vivir en la Constitución de 2008

Este capítulo comprende la revisión de los principios, definiciones, conceptos y

dimensiones del Buen Vivir expresados en la Constitución de 2008, la cual fue

construida participativamente y refrendada democráticamente por la mayoría de la

población. La Constitución del Ecuador de 2008 definió una visión de sociedad a

construirse y la denominó como Buen Vivir o Sumak Kawsay. Posteriormente, el

gobierno del Ecuador ha impulsado su concreción a través de los Planes Nacionales

para el Buen Vivir (PNBV). Se busca encontrar elementos que contribuyan a responder

las preguntas ¿qué es el Buen Vivir? y ¿cuáles son los componentes o dimensiones del

Buen Vivir? El objetivo del presente capítulo es realizar un análisis comparativo de las

Constituciones de 2008 y 1998 en términos de las dimensiones del Buen Vivir, es decir,

identificar qué dimensiones se mantienen y qué nuevas dimensiones se definen. El

capítulo se compone de ocho secciones. En la primera se presenta la definición de

constitución y su comprensión desde diversas disciplinas. La segunda sección presenta

la estructura de contenido de la Constitución de 2008. La tercera sección contiene la

justificación metodológica del proceso de elaboración y aprobación de la Constitución

de 2008, que permite usarla para la definición del constructo Buen Vivir y la selección

de dimensiones. En la cuarta sección se presenta una definición preliminar del


constructo Buen Vivir derivada del contenido de la Constitución de 2008. La quinta

sección pretende identificar las dimensiones del Buen Vivir a partir del análisis de los

derechos del Buen Vivir y su comparación con los derechos económicos, sociales y

culturales de la Constitución de 1998 y el Protocolo Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales. En la sexta sección se analiza los derechos de los

grupos de atención prioritaria y se los compara con los derechos del Buen Vivir. La

séptima sección revisa el Régimen del Buen Vivir de la Constitución de 2008.

Conclusiones

 El termino calidad de vida no es tan reciente, pues aparece en 1960 y tiene su

gran expansión a lo largo de los años 70. Es un tema muy usado en diversos

ámbitos para determinar el bienestar o condiciones de vida en la población.

 La calidad de vida y sus campos son muy importantes para establecer la

influencia social, médica o política y también para determinar ámbitos

individuales. Es muy interesante considerar estos aspectos en nuestra vida que

son participe de nuestro bienestar.

 El conocer el puesto que se encuentra Ecuador en el índex que representa o

engloba todos los países del planeta tierra es de gran interés, más que todo si es

para conocer si nos encontramos en una calidad de vida digna, aunque todo

depende del esfuerzo que uno mismo se brinda.

 El inicio del Buen Vivir en el Ecuador empezó a partir de la Constitución de la

República del Ecuador en 2008, que es la primera en incluir la noción del Buen

Vivir, y de la literatura de las principales corrientes de pensamiento ecuatoriano

del Buen Vivir: indigenista culturalista, eco marxista-socialista y ecologista-

postdesarrollista.
 El entender el concepto del buen vivir es una forma de vida en donde hay un

equilibrio entre los hombres y mujeres, entre las comunidades y la naturaleza. Es

vivir en paz y tranquilidad con la naturaleza y todo aquello que nos rodea.

Bibliografía

1. Benítez, C. R.-V. (2010). La categoría bienestar psicológico. En Su relacion con

otras categorias (págs. 5-6). Mexico.

2. Elcomercio.com. (17 de enero de 2021). Estos son los países del mundo con

mejor calidad de vida; ¿En qué puesto está Ecuador? El Comercio, págs. 10-12.

3. Gildenberger, C. A. (2012). Desarrollo y Calidad de vida. Mexico.

4. Gómez-Vela, M., & Sabeh, E. N. (2008). Calidad de Vida. En Evolución del

concepto y su influencia en la practica (págs. 5-6). Mexico.

5. Hernán, S. M. (2015). Tratado general de la Salud en las sociedades humanas.

En SALUD Y ENFERMEDAD. Mexico: Prensa Médica Mexicana.

6. OMS. (1994). Calidad de vida relacionada con la salud. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a01.pdf
PREGUNTAS

1. ¿Calidad de vida y bienestar humano tiene 5 campos cuáles son?

Físico, material, educación, emocional, social.

2. ¿De los 5 campos mencionados, defina el material?

Material: contar con una vivienda digna y propia, con acceso a todos los

servicios básicos, alimentos al alcance, medios de transporte

3. ¿Calidad de vida en que año fueron sus inicios?

La idea comienza a popularizarse en la década del 50 y 60.

4. ¿Con el avance tecnológico que ha conseguido la calidad de vida?

Con el avance de la tecnología, la medicina ha conseguido aumentar la

“esperanza de vida”, aproximadamente una vida de 50 años, ahora con todo esto

en manos de la medicina, la expectativa alcanza un promedio de 72 a 75 años.

5. ¿En qué parte del ranking índex del PNUD se ubica Ecuador?

Ecuador se ubica en el puesto 86.

6. ¿Qué incorporó La Constitución de la República del Ecuador del año 2008?

Incorporó por primera vez la noción del Buen Vivir (Sumak Kawsay), la cual

está inspirada en la cosmovisión indígena de los pueblos autóctonos de los

Andes y la Amazonia.
7. ¿Qué comprende el proceso de operacionalización?

comprende la definición de variables e indicadores que permitan medir las

distintas dimensiones que componen el constructo del Buen Vivir.

.
.

También podría gustarte