Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluacion Neurologica en Adultos Final 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 214

SANDRA MILENA CASTRO

PLAZAS
Fisioterapeuta FUMC
NRH – ECR
Candidata a MG. Educación
desde la diversidad umanizales
1. Anamnesis

• Interrogatorio
• Enfermedad Actual
• Examen General: fascies, actitud, marcha
• Examen físico por sistemas
 NOMBRE:

 EDAD:

 GÉNERO:

 ORIGEN:

 PROCEDENCIA:

 OCUPACIÓN:

 LATERALIDAD:
• Información sobre historia de salud del
paciente.

• Información dada por el paciente, familia o


cuidadores

• Aspectos de la movilidad (formas y lugares de


desplazamiento)

• Creencias, puntos de referencia.

• Preguntas claras y concisas


PERSONALES:

• Patológicos
• Traumáticos
• Quirúrgicos
• Toxico alérgico
• Farmacológico

FAMILIARES:
Carlos

13
15
•Estado General de salud: Antes la enf, como era su
salud.

• Hábitos sociales y de salud: fumador, alcohol.

• Tipo de vivienda: De un piso, arrendada en buenas


condiciones (cuenta con todos los servicios).

• Personas que habitan:


• Percepción general de salÚd:
como se observa el paciente en decúbito supino con
traqueotomía, gastrostomía etc. Glasgow.
• Motivo de consulta:
Dolor fuerte de Cabeza y perdida de conciencia

• Expectativas de la familia:
“Que Carlos Iván este nuevamente en casa bueno y
sano”.
SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO:
• Tipos de Tórax: Simétrico
• Patrón Respiratorio: Costal alto
• Palpación: No masas

Signos vitales
• TA: 115/90 mmHg
• FC:75 lpm
• FR: 18 rpm
• T : 37°c
• Edema: No presenta
TEGUMENTARIO

GENITO
CARDIOVASCULAR
URINARIO

DIGESTIVO
Material básico

El material básico para la exploración


neurológica es:

• Linterna de luz médica.


• Martillo de reflejos (con aguja y pincel).
• Diapasón de 128 ciclos.
• Depresor lingual.
• Un vaso de agua, para explorar la deglución.
• Opcionalmente: goniómetro, espirómetro,
dinamómetro.
1.CONCIENCIA
• Alerta
• Somnoliencia
• Estupor
• Coma superficial
• Coma profundo
•Escala de glasgow
APERTURA OCULAR
Espontánea 4
Al llamado 3
Al dolor 2
No responde 1

RESPUESTA VERBAL
Orientado 5
Dsorientado/confuso 4
Inapropiado 3
Sonidos incomprensibles 2
Ausencia de respuesta 1
FUNCION MOTORA
Obedece ordenes 6
Localiza el dolor 5
Retirada al dolor 4
Decorticacion 3
Descerebración 2
ALERTA 14 -15
Ausencia de respuesta
SOMNOLIENTO 12- 131
ESTUPOROSO 9-11
COMA SUPERFICIAL 6- 8
COMA PROFUNDO 3-5
2. FUNCIONES MENTALES
SUP.
• PORTE Y ACTITUD DEL PACIENTE:
Es la primera impresión que el examinador obtiene del
paciente.

• ATENCIÓN
Capacidad de concentrarse en un estimulo especifico:
Prosexia, hipoprosexia, distractibilidad

• ORIENTACIÓN
Capacidad de situarse en lo personal en las coordenadas
espacio, temporales O. autopsiquica O. alopsiquia,
alteración.
•PENSAMIENTO

Es el contenido de nuestra orientación.


Fenómeno psicológico, racional que
refleja la actividad y creación de la
mente.

Alteraciones:
•forma: bradipsiquia, taquipsiquia, fuga
de ideas.
•Contenido: ideación
LENGUAJE

Capacidad de los seres humanos para


comunicarse por medio de signos.

Alteración:

• Forma: bradilalia, taquilalia, circunstancial,


tangencial.
• Contenido: reflejo de la ideación
ALTERACIONES

AFASIA DISARTRIA DISLALIA AGRAFIA ALEXIA

MOTORA SENSITIVA MIXTA


MEMORIA

Capacidad del cerebro para almacenar


informacion y evocarla cuando sea necesario.

Retrograda: remota, antigua, reciente


Anterograda: fijación inmediata, evocacion

ALTERACIÓN: amnesia global, parcial y


lacunar.
CÁLCULO
Capacidad de realizar operaciones
matematicas.

ALTERACIONES: acalculia,discalculia.

INTELIGENCIA:
Capacidad para resolver problemas reales o
hipoteticos
PRAXIAS

• Capacidad de ejecutar acciones aprendidos


con pasos organizados.

ALTERACIONES
• A. Ideomotriz
• A. ideatoria
• A. de la marcha
• A. troncopedia
• A. construccional
• A. de vestirse
SENSOPERCEPCION

•Como el cerebro interpreta es


información que llega del exterior o del
propio cuerpo.

• TIPOS:

VISUAL AUDITIVO OLFATORIO GUSTATORIO

ALTERACIÓN
•ALTERACIONES

AGNOSIA: Perdida o alteración de la


sensopercepcion. Visual, auditiva.

• Estereognosias
• Hemiasomatognosis
• Prosopagnosia
• Alucinaciones
• Ilusiones
AFECTO

Evaluación de las emociones, estado de Ánimo

ALTERACIONES:

• Triste (depresión)
• Eufórico (maniaco)
• Plano (esquizofrénico)
• Lábil
• inapropiado
HÁBITOS

•Sueño
•Alimentación
•Tabaquismo
•Farmacodependencia
•Alcoholismo
•compulsiones
I OLFATORIO VII FACIAL

II OPTICO VIII VESTIBULOCOCLEAR

III M. OCULAR COMUN IX GLOSOFARINGEO

IV PATETICO X VAGO

V TRIGEMINO XI ESPINAL O ACCESORIO

VI ABDUCENS XII HIPOGLOSO


I: N. OLFATORIO

no se suele explorar.

-> Anosmia. Hiposmia,


hiperosmia, cacosmia.
II: N. OPTICO

1. Agudeza visual. Amaurosis. Ambliopia.


2. Campo visual. Se exploran con campimetros o
con los dedos. Campimetria por
confrontación.
3. Fondo de ojo. Edema o atrofia de pupila.
4. Pupilas. Isocóricas, anisocóricas.
Normoreactivas. Arreactivas.
5. Vision de colores
Reflejo fotomotor:
TABLA DE SNELL

VISIÓN LEJANA
TARJETA DE JAERGEN

VISIÓN
CERCANA
LÁMINAS DE COLOR
VISIÓN DE COLORES
LANAS DE HOLMGREN
FONDO DE OJO
II: N. OPTICO
II: N.OPTICO
III: MOTOR OCULAR COMÚN

Eleva el párpado y el resto de músculos oculomotores


excepto el oblicuo mayor (IV) y el recto externo(VI).
Su lesión produce caída de párpado (ptosis), el ojo se
desvía hacia fuera y hacia abajo, diplopia y midriasis
paralítica.
III PC
II Y III PC
III, IV y VI
III, IV, VI
II, III Y IV PC
II, IV Y VI PC
III, IV Y VI PC
IV: N. PATÉTICO

Inerva al músculo Oblicuo Mayor. El recorrido del


nervio es muy largo por lo que se encuentra expuesto
a lesionarse. Mecanismo lesional más frecuente:
traumatismo.

Diplopía vertical homónima.


El ojo no puede moverse hacia abajo ni fuera.
V: TRIGÉMINO

El maxilar se desvía hacia lado enfermo e


hipoestesia facial ipsilateral.

• Porción sensitiva (sensibilidad tactil y


dolorosa): Rama oftalmica y maxilar. Bulbo.
Reflejo corneal.

• Porción motora: Rama mandibular.


Protuberancia. Se explora intentando
cerrar la boca contra resistencia.
V SENSITIVO
V MOTOR
V Y VII
VI: N. OCULAR EXTERNO

Inerva al m. Recto externo.

Causa más frecuente de su lesión:


mononeuropatía diabética.

Diplopía horizontal.
IV Y VI
VII: N. FACIAL

se explora pidiéndole que cierre fuerte los


ojos, que enseñe los dientes, que sople,
arrugar frente…2 tipos de parálisis:
• Periférico-Bell: boca desviada hacia el lado sano,
no se arruga la frente, no se cierran los ojos (signo
de bell).

• Central-supranuclear: puede arrugar frente y


cerrar los ojos. Al reír o hablar se acentúa más la
parálisis que cuando enseña los dientes.
PARÁLISIS CENTRAL O
SUPRANUCLEAR
PARALISIS FACIAL PERIFÉRICA
VII MOTOR
VII MOTOR
VIII: N. VESTIBULO COCLEAR

Explorar: raspando el pelo, chasqueo de


dedos o el diapasón.
VESTIBULAR
VESTIBULAR
Prueba de Dix-Hallpike
IX: N. GLOSOFARÍNGEO
X: N. VAGO

IX y X: comparten núcleo en bulbo lateral.


Su lesión produce: disfagia, disartria y
disfonia.
• Nv. Laríngeo superior. (voz bitonal,
disfonía)

• Reflejo faríngeo (signo de la cortina).


Reflejo nauseoso.
IX GLOSOFARINGEO
IX Y X PC
IX Y X
XI: N. ESPINAL o ACCESORIO

únicamente motor.
• ECM (pedir que gire la cabeza).
• Trapecio (elevar el hombro contra
resistencia).
XII: N. HIPOGLOSO

únicamente motor.

Su lesión produce atrofia, fasciculaciones y


alteración en la movilidad de la lengua.
(supranúclear e infranúclear).
PC MÚSCULOS INERVADOS MANIFESTACIONES CLINICAS
Elevador del párpado Ptosis
III superior. Rectos interno, Ojo desviado hacia fuera y abajo
superior e inferior. El ojo no se mueve ni hacia dentro ni hacia arriba
Oblicuo menor
IV
Oblicuo mayor El ojo no se mueve hacia abajo
V
Músculos de la Trastorno de la masticación
masticación Desviación de la boca hacia el lado del nervio lesionado

VI Recto externo Estrabismo convergente (ojo desviado hacia adentro)


El ojo no se mueve hacia fuera
Desviación de la boca hacia el lado del nervio sano
VII Signo de Bell
Espasmo hemifacial

IX Faríngeos Disfagia

X Músculos del velo Desviación de la úvula hacia el lado del nervio sano
palatino Disfagia

Disartria
Faríngeos
Laríngeos
XI Esternocleidomastoideo Incapacidad para girar la cabeza y elevar el hombro
Trapecio
XII Musculatura de la Desviación de la lengua hacia el lado del nervio lesionado
PAR CRANEAL SENSIBILIDAD SISTEMA SENSORIAL MANIFESTACIONES CLÍNICAS

I OLFATO Cuantitativas: anosmia, hiposmia


Cualitativas: parosmia

II VISUAL Pérdida de agudeza visual

Alteraciones campimétricas

V DE LA CARA Hipoestesia facial


Neuralgia del trigémino
Abolición del reflejo corneal

VII Cuantitativas: hipogeusia


Conducto auditivo Gusto (dos tercios Cualitativas: disgeusia
interno anteriores lengua)
VIII Cuantitativas: hipoacusia
Oído Cualitativas: acúfenos

IX Cuantitativas: hipogeusia
Gusto (tercio posterior Cualitativas: disgeusia
lengua)
X Conducto auditivo No aparentes
externo
EXÁMEN DE LA FUNCIÓN MOTORA
• La evaluación de la función motora involucra un
complejo set de procesos y Mecanismos
neurológicos que gobiernan la postura y el
movimiento.

• Está determinado por aspectos del control y


aprendizaje motor.
• El movimiento Está genéticamente
predeterminado y emerge a través de procesos
normales de Crecimiento y desarrollo, esto
incluye los patrones del desarrollo
ANTICIPACIÓN

RETROALIMENTACIÓN

COORDINACIÓN

PROGRAMA PLAN
MOTOR MOTOR
FUERZA: cantidad de energía necesaria que
se requiere para modificar el estado de un
cuerpo.

En movimiento o en reposo

F= m * a
Escala de fuerza, miotomas
DERECHO MUSCULO IZQUIERDO
MIEMBROS SUPERIORES
C5: Flexores de codo (bíceps)
C6: Extensores de muñeca (extensores del carpo)

C7: Extensores de codo (tripces)


C8: Flexores de dedos (flexor profundo)

T1: Intrinsecos de la mano (abductor 5 dedo)

MIEMBROS INFERIORES
L2: Flexores de cadera (ileopsoas)
L3: Extensor de rodilla (cuádriceps)
L4: Dorsiflexores de pie (ribial anterior)

L5: Extensores de primer dedo (extensor largo del


primer dedo)
S1: Flexores plantares (tríceps sural)
S2-S5: Se usa el nivel sensitivo y esfínter anal para
localizar el segmento neurológico mas (bajo)

TRONCO
Signo de Beevor
Abdominales altos
Abdominales bajos
Espinales altos
Espinales bajos
Fuerza en MMSS
Fuerza en MMIII
Valor Funcionalidad Significado
0 Ausencia de movimiento y contracción Parálisis
muscular total
1 Leve contracción muscular, detectable en Parálisis
los tendones de inserción muscular parcial
2 Movimiento en todo el arco articular sin (déficit de
gravedad movimiento
voluntario)
3 Movimiento en todo el arco articular con
gravedad
4 Movimiento en todo el arco articular con
gravedad y ligera resistencia
5 Movimiento en todo el arco articular con Músculo
gravedad y resistencia completa normal.
No parálisis
Test Muscular Manual (TMM)
Evaluación de las parálisis

Determinar el Por exploración del tono y el trofismo:


tipo • Lesión central: hipertonía, trofismo conservado,
de parálisis hiperreflexia (lesión de la vía piramidal)
• Lesión periférica: hipotonía, atrofia, hiporreflexia y
arreflexia
Determinar La Prueba Muscular Manual determina si la lesión es
la extensión parcial o total
Determinar Por exploración de los reflejos:
la localización • Profundos: bicipital (C5), estilorradial o radial (C6),
tricipital (C7), rotuliano o patelar (L4), aquíleo (S1)
• Superficiales: plantar (S1-S2) y abdominales (D6-D12)
Resistencia que se encuentra cuando la
articulación de un paciente relajado se
mueve en forma pasiva…”
Stokes, M. Fisioterapia en la
rehabilitación neurológica. 2007
 REFLEJO MIOTÁTICO

EXPLORACIÓN
• Observación
• Palpación
• Movilización pasiva articular

ALTERACIONES
• Hipertonía: Espasticidad vs Rigidez
• Hipotonía vs Flacidez
• Distonías
Escala Clínica

0 No hay respuesta (Flacidez).


1 Respuesta disminuida (Hipotonia).
2 Respuesta normal (Eutonia).
3 Respuesta exagerada (leve o moderada
hipertonia).
4 Respuesta sostenida (grave hipertonia)
Escala de Aschworth (solo en Espasticidad)
0 Tono muscular normal.
1 Incremento leve del tono muscular; aumento mínimo de
resistencia al final del arco de movimiento cuando el
segmento se mueve en flexión o extensión.
1+ Incremento leve del tono muscular; aumenta la resistencia
en menos de la mitad del arco de movimiento.
2 Aumento acentuado del tono muscular en la mayor parte
del arco de movimiento, pero el segmento puede moverse
fácilmente.
3 Aumento considerable del tono muscular, dificultad para el
movimiento pasivo del segmento comprometido o
evaluado.
4 Segmento afectado rígido en flexión o extensión.
Evaluación de la Rigidez mediante UPDRS, Fahny
Elton, 1987
0 Rigidez ausente.
1 Rigidez leve o detectable sólo cuando se activa
por movimientos.
2 Rigidez leve a moderada.
3 Rigidez pronunciada, pero se logra el
movimiento en toda su amplitud con facilidad.
4 Rigidez intensa, la amplitud del movimiento se
logra con dificultad.
INSPECCIÓN - PALPACIÓN
Tono en MMSS
Inspección en MMII
Tono en MMII
TROFISMO

Crecimiento normal del musculo evidenciable


por su volumen y que se produce por el influjo
constante de la MNI sobre la placa
neuromotora.
• T. normal.
• Hipotrofia
• Ausente
• Hipertrofia
pseudohipertrofia
TROFISMO

Exploración del Trofismo: aporta información del estado de la


piel y las faneras, al igual que de la nutrición del músculo.
Inspección De la coloración de la piel, alteraciones de la piel y
las faneras, atrofia, hipertrofia, úlceras, alteraciones
vasculares.
Palpación De la textura y temperatura de la piel (comparativa
con el dorso de la mano del examinador).
Del estado de las articulaciones y deformidades
presentes.
Medición Medida de los perímetros musculares.
Se toman como puntos de referencias las
eminencias óseas no móviles y a partir de allí, se
ubica el vientre muscular..
Se realiza de forma comparativa.
 REFLEJOS SUPERFICIALES:

 R. cornéano
 R. Cutáneo abdominal
 R. Cremasteriano
 R. Plantar (S1 –S2)

D6-D7: superior
D8-D9: mediano
D10-D12: inferior
REFLEJOS MUCOSOS
Faríngeo El fisioterapeuta estimula la úvula o la
pared faríngea posterior con un
depresor lingual en la boca del
paciente.
Respuesta: se provocan náuseas,
elevación de la faringe del mismo
lado y contracción del velo del
paladar
Corneal o conjuntival El fisioterapeuta estimula
ligeramente la córnea del paciente
con un algodón.
Respuesta: se observa la contracción
del párpado (parpadeo).
 REFLEJOS PROFUNDOS:

 R. Patelar o Rotuliano
 R. Aquiliano

 R. Estilo Radial

 R. Bicipital

 R. Tricipital
REFLEJOS OT. EN MMSS.
Reflejos OT en MMII
Reflejo plantar.
Exploración de los reflejos: A. Reflejo bicipital. d. Reflejo tricipital. b. Reflejo cutáneo
plantar flexor (normal). E. Reflejo cutáneo plantar extensor (Babinski: patológico). C.
Reflejo aquíleo arrodillado. F. Reflejo aquíleo sentado.
Registro de los reflejos posturales
profundos. Escala de Seidel

GRADO RESPUESTA
0 Sin respuesta (arreflexia)

+ Respuesta lenta o disminuida (hiporreflexia)

++ Respuesta normal

+++ Incremento ligero de la respuesta


(hiperreflexia)
++++ Respuesta brusca, con clono intermitente o
momentáneo (hiperreflexia)
 REFLEJOS
PATOLÓGICOS:

 R. Babinsky (SUCEDANEOS)
 R. Hofman

 R. Clonus
 SUPERFICIAL:
 Dolor
 Temperatura
 Tacto Grueso

 PROFUNDA:
 Propiocepción o Batiestesia
Propiocepción o Batiestesia Inconsciente

SENSIBILIDAD
 Dolor Pofundo
 Presión o Barestesia
 Palestesia o vibración

 CORTICAL:
 Esterognosia
 Discriminación de dos puntos
 Estimulación simultánea bilateral
 Somatognosia
 Grafestesia
Tipo de Deficiencia Forma de Aplicación del Sensibilidad a Examinar
Estructural examen
Cerebral (vascular, tumoral, Por Hemicuerpos. Tacto, dolor, temperatura, posición
inflamatoria, traumática, articular, estimulación simultánea
degenerativa). bilateral y somatognosia.
Esterognosia si tiene la capacidad
motora para hacerlo.
Cerebelosa. Por Hemicuerpos (Segmentaria). Propiocepción, Palestesia.
Del tronco cerebral con Segmentaria, de acuerdo con la Tacto, dolor y temperatura.
compromiso de pares distribución nerviosa de cada
craneales con función par craneal (recorrido de cada
sensitiva. nervio).
Medular. Sensibilidad superficial por Tacto, dolor, temperatura y posición
dermatomas. Sensibilidad articular.
profunda por segmentos
corporales.
De Nervio Periférico. Segmentaria, de acuerdo con la Tacto, dolor, temperatura, posición
distribución segmentaria que articular, palestesia.
corresponde a cada raíz o nervio Si la deficiencia es en el miembro
con deficiencia. superior-mano: Esterognosia,
grafestesia, barognosia y
Tipo
sensibilidad
Exploración
superficial
Se emplea algodón, pedazo de tela o pulpejo de los dedos.
Se seleccionan y se organizan las areas a evaluar en dirección
Tacto cefalocaudal.
El estimulo se aplica en dirección distal a proximal.
Se aplica la misma intensidad del estímulo.
Normoestesia o sensibilidad conservada.
Alteraciones: Disestesia, Parestesia, Hipoestesia,
Hiperestesia o Hiperpatia.
Estimulo se aplica con objeto puntiagudo NO CORTANTE en
el área a examinar, con intervealos de 2 segundos.
Dolor
Normoalgia, Hiperalgia, Hipoalgia o Anafia.
Se puede utilizar los tubos de ensayo, con agua caliente o
fría.
Temperatura Normotermia: Percepción de la temperatura sin alteración.
Hiper-Hipertermoestesia – Hipo - hipercrioestesia.
Tacto
Dolor en mmss
Dolor en MMII
TEMPERATURA
Tipo sensibilidad Exploración
Profunda
Posición Articular: Pruebas se aplican utilizando o no el soporte
de peso y por eso se nombran como pesadas o livianas.
Pruebas livianas: Movilización del segmento contralateral en la
misma dirección en que percibió el movimiento de la
Propiocepción extremidad comprometida.
o Batiestesia Fragmentar el arco de movimiento: 1-2-3.

Pruebas pesadas: Se aplican cuando las condiciones motoras y


cognitivas de la persona permitan su ejecución. Adoptar la
bipedestación y dar paso hacia delante. Usuario debe
identificar la pierna que apoya y la que da el paso. Identificar la
posición del tronco si está inclinado y hacia qué lado.
Presión o Presión con fuerza los músculos trapecio superior, gemelos o
Barestesia bíceps braquial.
Normalmente se refiere sensación molesta y se ubica el
estímulo.
PROPIOCEPCIÓN
Tipo Exploración
sensibilidad
Profunda
Diapasón entre 128 y 250 Hz de frecuencia sobre
eminencias óseas como cabeza de metatarsianos,
maléolos, espina tibial, cóndilos femorales,
Vibración o acromion, olecranon, apófisis estiloides radial-
Palestesia ulnar, cabeza de los metacarpianos y esternón.
Aplicación del estímulo de distal a proximal.
Normopalestesia: Sensación de Hormigueo.
Hipopalestesia:- Hiperpalestesia – Apalestesia.
VIBRACIÓN O PALESTESIA
Tipo sensibilidad
Cortical
Exploración

Capacidad del individuo para identificar estímulos simultáneos en


Estimulación sus hemicuerpos.
Simultanea Se aplican dos estímulos Sensitivos Superficiales Simultáneos, uno
en cada hemicuerpo.
Bilateral
Si paciente identifica los dos estímulos pero no precisa su ubicación
en el lado afectado, se registra como desplazamiento sensitivo.

El Fisioterapeuta toca y presiona diferentes segmentos corporales


del usuario como hombro derecho, codo izquierdo, mano derecha,
rodilla izquierda, antebrazo derecho Con igual número de
oportunidades en cada hemicuerpo.
Somatognosia
Usuario debe nombrar los segmentos que han sido tocados.
Fisioterapeuta registra los segmentos examinados, así como el
número de aciertos y desaciertos en cada hemicuerpo.
Valora indemnidad Lóbulo parietal – Cuerpo calloso (procesos
motores bilaterales).
ESTIMULACIÓN SIMULTANEA
Tipo sensibilidad Exploración
Cortical

Fisioterapeuta utiliza 10 objetos comunes para el usuario.


Mediante manipulación con una mano los identifica o describe.
Borrador, mota de algodón, moneda, tornillo, lapicero, dado.
Esterognosia Se registra comparativamente derecha, izquierda al igual que el
número de aciertos, desaciertos y tiempo total de la prueba.
Capacidad para identificar a través del tacto símbolos o formas
elementales dibujadas en la palma de la mano.
Se dibujan 3 formas en cada mano. Se registra el número de
Grafestesia aciertos y desaciertos, al igual que el tiempo de duración de la
prueba.
Hipo, hiper, normografestesia y Agrafestesia.
ESTEREOGNOSIA
GRAFIESTESIA
Tipo sensibilidad Exploración
Cortical
En condiciones normales la cara y la mano representan
zonas de alta densidad de inervación que permiten
Discriminación percibir estímulos con separación mínima de 2
de dos puntos milímetros.
Se aplica en forma simultánea e intermitente estímulos
con 2 objetos puntiagudos (lápiz, clip) en los pulpejos de
los dedos, con diferencia de 2 a 6 milímetros.
Capacidad de discriminar las diferencias de peso entre
objetos de igual tamaño. Se examina cuando se quiere
Barognosia precisar capacidad dicriminativa
Se registra si el usuario acierta o no la diferenciación de 2
objetos de igual tamaño y diferente peso colocados en la
palma de las manos.
DISCRIMINACIÓN DE 2 PUNTOS
DISCRIMINACIÓN TÁCTIL AL MVTO
• FX cerebelosa
• VERMIS:

Alteración

• HEMISFERIO
Alteración

SX PONTOCEREBELOSO: alteración del


vermis y los hemisferios.
Es el resultado de la integración de
movimientos voluntarios y Automáticos y de la
acción de las vías de la sensibilidad profunda,
y los centros cerebelosos y vestibulares. La
vista también ayuda a la coordinación. El
resultado final es el movimiento coordinado
normal.
La coordinación del movimiento requiere:

• Una buena combinación de movimientos, es decir,


movimientos rítmicos y alternados, ejecutados
con rapidez y precisión.

• Un buen equilibrio.

• La estabilización de una parte del cuerpo,


mientras con la otra se efectúa el movimiento.
En caso de lesión neurológica central, se
observa movimiento incoordinado,
desincronizado o poco preciso. Este
movimiento incoordinado se denomina
ATAXIA.
La coordinación o taxia se explora durante la
ejecución de los movimientos (coordinación dinámica)
o en la posición de reposo (coordinación estática).

1. COORDINACION DINAMICA
Se examina por medio de una serie de pruebas que
consisten en indicar un objetivo a los movimientos del
paciente.

2. COORDINACION ESTATICA
Coordinación Dinámica de Miembros Inferiores

Prueba del Paciente en decúbito supino y se le pide que con su talón


Talón y la toque la rodilla contraria, deslizandolo luego suavemente a lo
Rodilla largo de la tibia hasta alcanzar el dedo Hallux. Primero
mirando y luego sin mirar (ojos cerrados).
Prueba Talón Paciente en decúbito prono. Con su talón toque el glúteo del
– Glúteo mismo lado.
Otras pruebas Paciente en decúbito supino: Se le hace golpear con su talón
sobre la tibia opuesta, en forma rítmica y rápida, elevando el
miembro activo unos 15 cm.
Otras pruebas Paciente en decúbito supino: El evaluador coloca su dedo
índice o medio a medio metro por encima del nivel de la
camilla y se le pide al paciente que lo toque con el Hallux.
Coordinación Dinámica de Miembros Superiores
Prueba del Paciente sedente o en bípedo: Con el índice extendido y los
restantes dedos de la mano cerrados, se solicita tocar el
Índice y la lóbulo de la nariz con la punta del índice y luego el lóbulo de
nariz y del la oreja. Primero mirando y luego con los ojos cerrados.
Índice y la
oreja
Otras Pruebas Paciente sedente, se le pide que en forma rápida y rítmica
golpee suavemente sobre la rodilla del mismo lado con la
palma de la mano. Luego que golpee en forma alternativa
con la palma y el dorso.

Para reconocer grados leves de ataxia en MMSS: Ejecución


de actos mas delicados o complejos como enhebrar una
aguja, clavar correctamente un clavo
Coordinación Se invita al paciente a caminar siguiendo una línea
Dinámica de determinada y se observa atentamente.
Tronco En caso de ataxia del tronco se verá que este realiza una serie
de movimientos oscilantes.
A veces la ataxia del tronco aparece sin que haya
incoordinación de los miembros inferiores.
Ejercicios de Tienen por objeto reconocer precozmente, los estados de
FOURNIER: Ataxia.
1. Se solicita al paciente que se siente y luego que se pare.
2. Posteriormente que camine en línea recta, primero hacia
delante y luego hacia atrás. Con los ojos abiertos, después
cerrados y también con la mirada dirigida hacia arriba.
3. Estando en marcha que se detenga bruscamente y que gire
rápidamente efectuando una vuelta entera.
4. Se le indica que camine ligero.
5. Se le hace subir y bajar una escalera.
Discurso de movimiento alterno rápido.
Temblor
Rebote
Dedo nariz
Movimientos alternos de la mano.
Movimiento alterno rápido del pie.
Dedo a dedo del pie.
Talón Rodilla
Marcha Normal.
Marcha en Tandem
Pruebas para examinar coordinación

MOTRICIDAD FINA
TEST DE HOLMES Izq der
AGARRE EN MASA Izq der
DEDO – NARIZ Izq der
TALON – RODILLA Izq der
ARTEJOS – DEDOS Izq der
EXAMINADOR
comentatarios
COORDINACI Paciente en bípedo, con los pies juntos y las palmas de las manos
ON ESTATICA pegadas al cuerpo, en la actitud de militar “Firmes”.

Se observa si el paciente permanece derecho, sin moverse o si,


por el contrario, experimenta oscilaciones y busca apoyarse para
no caer.

Exploración En la misma actitud anterior que el paciente cierre los ojos.


del Signo de Si el paciente al cerrar los ojos, oscila mucho y tiende a caer, se
Romberg dice que presenta el signo de Romberg positivo (+).

Signo de En bipedo el paciente coloca un píe delante del otro, o bien


Romberg haciendo un cuatro (levanta un pie hasta a la altura rodilla o se
Sensibilizado sostiene en un pie).
Tandem Paciente en bipedestación, se solicita que coloque el pie
dominante delante del no dominante.
Semitandem Paciente en bipedestación, se solicita que coloque el pie
dominante al lado del no dominante exactamente desde mediopie
hacia retropie.
ROMBERG
OTRA FORMA DE EXPLORACION

COORDINACION EQUILIBRATORIA
Prueba de Romberg.
Movimientos Equilibratorios Paciente en bípedestación. El
evaluador solicita que se incline hacia
delante, atrás y lateralmente para
observar los movimientos
compensatorios de cabeza y
extremidades.
Desestabilizar al paciente en bípedo.

Marcha Observar si se presenta Discronometría


(Retardo para iniciar o detener los
movimientos
COORDINACION NO
EQUILIBRATORIA
• Metría: Capacidad de alcanzar eficazmente un
objetivo propuesto.
Pruebas
Indice – Nariz o Indice –
Nariz – Lóbulo de la oreja
o Indice – Rodilla – Nariz.
De la Prensión Cuando el individuo trata de coger algún objeto abre
exageradamente la mano al tomarlo y soltarlo; otras
veces lo deja caer.
Prueba de la Inversión Paciente con la mano elevada y sin apoyo, trazará varias
exagerada de la mano rayas horizontales entre dos verticales separadas unos 15
a 30 cm.
Prueba de la raya Paciente orienta ambas extremidades superiores
horizontal de Babinski extendidas hacia delante, las palmas hacia arriba y los
pulgares en abducción. De manera súbita, que lleve las
manos a pronación.
El equilibrio es la capacidad que tienen
los animales vertebrados para mantener
la proyección de su centro de gravedad
dentro su base de apoyo, tanto en
situación estática como dinámica.

•Estabilidad estática
•Estabilidad dinámica
Localización de los principales puntos de equilibrio.
Evaluación cualitativa del equilibrio
• En bipedestación

PRUEBA RESPUESTA
Maniobra de Romberg paciente en bipedestación con los talones
juntos y las
puntas de los pies ligeramente separadas.
Se pide al paciente que cierre los ojos y se
observa qué sucede.
Romberg positivo Se designa como al empeoramiento del
(signo de Romberg) equilibrio del paciente que se hace
inestable al cerrar los ojos. Es sugestivo de
un déficit de la sensibilidad propioceptiva
consciente (ataxiasensorial) o de un déficit
del sistema
vestibular (ataxia vestibular).
Se considera Romberg negativo el no empeoramiento del equilibrio del
paciente con los ojos cerrados.
TEST DE ROMBERG
PRUEBA RESPUESTA
Desequilibrio paciente en bipedestación con los pies ligeramente
posterior separados. El fisioterapeuta, situado por detrás de él,
lo somete a ligeros desequilibrios en dirección
posterior, al tiempo que el paciente debe intentar
recuperar el equilibrio.
Soporte unipodal se pide al paciente que se apoye sobre un pie y con
los brazos rectos a lo largo del cuerpo. El paciente ha
de mantener el equilibrio, primero con los ojos
abiertos, y a continuación, si es posible, con los ojos
cerrados. Repetir
con el otro pie. El equilibrio se debe mantener un
mínimo de 5 segundos. Un ligero balanceo es normal.
Caminar en pedir al paciente que camine siguiendo una línea en el
tándem suelo, colocando un pie justo delante del otro.

Saltar con un pie manteniendo el equilibrio un mínimo de cinco


y después con el segundos.
otro.
En sedestación

El paciente se encuentra sentado sin


SEDESTACION apoyar los pies ni la espalda. El
fisioterapeuta se sitúa detrás de él y le
provoca pequeños desequilibrios de tronco
laterales. De este modo es posible evaluar
El paciente permanece sentado con los
equilibrio en pacientes pies apoyados en el suelo y los brazos en
hemipléjicos abducción y los codos en flexión de 90°.
El fisioterapeuta se sitúa detrás de él y le
provoca pequeños desequilibrios de tronco
que el paciente debe compensar con los
brazos o con la cintura escapular.
Con esta maniobra es posible evaluar el
equilibrio en individuos lesionados
medulares.
Evaluación cuantitativa del equilibrio

• Tinetti Test (equilibrio y marcha, Tinetti ME, 1986),.


• Timed Up and Go (TUG,Posiadlo D, 1991),
• Trunk Control Test (Colin C, 1990),
• Motor Assessment Scale (Subtests: sitting to
standing, balance in sitting, walking, Carr, 1985)
• Berg Balance Scale (Berg K, 1992)
•Rx de enderezamiento

•Rx de equilibrio

•Rx protectivas
SEDENTE OA OC
Mantiene sedente corto
Mantiene sedente largo
Desplazamiento anterior
Desplazamiento posterior
Lateral derecho
Lateral izquierdo
Diagonal derecho
Diagonal izquierdo
Rotación derecho
Rotación izquierdo
BIPEDO
Mantiene con pies juntos (15 sg)
Mantiene con pies separados al ancho de los hombros (15 sg)
Apoyo unipodal derecho (15 sg)
Apoyo unipodal izquierdo (15sg)
Desplazamiento anterior
Desplazamiento posterior
Lateral derecho
Lateral izquierdo
Diagonal derecho
Diagonal izquierdo
Rotacional derecho
Rotacional izquierdo
Flexión anterior de tronco
Flexión lateral derecha de tronco
Flexión lateral izquierda tronco
Cuclillas
OA OC
Marcha línea recta
Marcha lateral
derecha
Marcha lateral
izquierda
Marcha posterior
Marcha en circulo
anterior
Marcha en puntas
Marcha en talones
• Otras pruebas

PRUEBAS EQUILIBRIO
TEST DE ALCANCE FUNCIONAL
ROMBERG SIMPLE
ROMBERG MODIFICADO
TEST DE ORGANIZACIÓN SENSORIAL
• Aparecen durante el primer periodo de la
espasticidad. Son movimientos en conjunto,
en masa evocados de forma refleja o
voluntaria.
Sinergia flexora Sinergia extensora Sinergia flexora de Sinergia Extensora
miembro Superior miembro Inferior Miembro Inferior de miembro
Superior
Retracción y Extensión de Flexión de cadera Depresión de
elevación de Cadera escapula
escápula
Abducción y Aducción y Abducción y Adducción y
Rotación Lateral Rotación interna rotación externa rotación interna
Hombro de cadera de cadera de hombro
Flexión de Codo Extensión de Flexión de rodilla Extensión codo
Rodilla hasta 90º
Supinación de Plantiflexión e Dorsiflexión – Pronación de
codo inversión inversión del antebrazo
tobillo
Flexión de muñeca Flexión dedos Extensión de los
y dedos dedos del pie
Extensión del
Hallux
Por lesión de la Vía Piramidal: Aparición de
patrones de movimiento anormal y global,
flexor o extensor, denominados Sincinesias o
Sinergias Primitivas.
Sinergia Primitiva Flexora de la extremidad superior (patrón flexor)

• Escápula en elevación y retropulsión.


• Escapulohumeral en abducción y rotación
interna.
• Codo en flexión.
• Antebrazo en supinación/pronación.
• Muñeca en flexión, dedos en flexión y
pulgar en inclusión entre el resto de los
dedos.
Sinergia Primitiva Extensora de la extremidad superior (patrón
extensor)

• Escápula en descenso y
antepulsión.
• Escapulohumeral en adducción y
rotación interna.
• Codo en extensión.
• Muñeca en flexión o extensión,
dedos flexionados y pulgar en
inclusión entre el resto de los
dedos.
Sinergia Primitiva Flexora de la extremidad inferior (patrón flexor)

• Cadera en flexión, abducción y rotación externa.


• Rodilla en flexión.
• Tobillo en posición neutra y píe en inversión - plantiflexión
Sinergia Primitiva Extensora de la extremidad inferior (patrón Extensor)

• Cadera en extensión, Adducción y rotación interna.


• Rodilla en extensión.
• Tobillo en flexión y píe en inversión.
• Incapacidad de mover selectivamente una
articulación sin que se produzca un
movimiento en masa de toda la extremidad.

• Incapacidad de mover su M.S. afectado sin


provocar reacciones asociadas en su M.I.
afectado.
Sincinesia Global Sincinesia de Sincinesia de
Imitación coordinación
Reacción hipertónica Relacionada con la Incapacidad para
generalizada de los dificultad para realizar ejecutar un
músculos del lado movimientos movimiento individual
afectado disociados entre los aisladamente; se
dos hemicuerpos (en desencadena el
espejo) patrón sinérgico.
Cualquier movimiento Por ejemplo al De acortamiento:
con gran esfuerzo en intentar cerrar los Flexión de MI
el lado afectado dedos de la mano desencadena flx cad,
desencadena afectada; flex rod y plant.
contracción flexora de simultaneamente se De alargamiento: Ext
MS y extensora de MI cierran los de la mano de MI genera
o viceversa. sana. extensión en masa de
toda la extrem.
La marcha humana es un movimiento
complejo y su análisis requiere de un modelo
de representación del cuerpo humano a
partir de un sistema de cuerpos articulados
rígidos con diversos grados de libertad.
CARACTERISITICAS

•Estabilidad en la posición vertical.

•Mantenimiento de la progresión.

•Conservación de la energía.
REQUISITOS DE LA MARCHA

•Estabilidad durante la marcha.


•Paso libre del pie durante el balanceo.
•Posición adecuada del pie para el CI.
•Longitud adecuada del paso.
•Conservación de la energía
FASES DE LA MARCHA
MARCHAS PATOLÓGICAS

•Marcha en steppage
•Marcha de pato
•Marcha tabetica
•Marcha espástica
•Marcha cerebelosa
•Marcha parkinsoniana
•Marcha en ancianos
MARCHA HEMIPLÉJICA
MARCHA DIPLÉJICA
MARCHA NEUROPÁTICA
MARCHA MIOPATICA
MARCHA PARKINSONIANA
MARCHA COREIFORME
MARCHA ATAXICA
PRUEBAS

MARCHA
TIMED GET UP AND T= 15”
GO
TINETTI EQUILIBRIO 16
TINETTI MARCHA 12
ISTRUMENTOS DE MEDIDA SEGÚN EL
MODELO DE LA CIF.
•Escala de Barthel

 Tiempo evolución – tipo – localización


– exacerbación – intensidad (EVA).
Principales escalas del dolor McGill University
Health Centre, 2005

Escala del dolor Comentario


Autoinforme En pacientes con cáncer y tratamientos con opiáceos
Escala visual El paciente marca su dolor en una escala de 10 cm de longitud.Se
analógica (EVA) puede hablar de «porcentaje de dolor». Es válida a partir de los siete
años de edad. Tiene un 7% de error en la medida
Escala numérica El paciente expresa su grado de dolor entre los valores 0 (no dolor), y
Verbal 10 (máximo dolor).
Escala de El paciente describe el dolor mediante adjetivos (leve, incomodo,
descripción verbal penoso, horrible, insoportable). Tiene variaciones importantes en
función del género y los factores étnicos y culturales.
Diario del dolor Hecho por el propio paciente. Es útil en investigación para contrastar
la evolución del dolor.
Mapas del dolor Sobre un dibujo de una figura humana, marcar las zonas álgidas.
Test de McCaffery Cuestionario sobre característicass del dolor, factores que lo alivian y
que lo empeoran, medidas antálgicas. Es útil como cuestionario
básico para la anamnesis inicial.
ESCALA DE VALORACION FRANKEL
• L.C.R.
• ELECTROMIOGRAFIAS (EMG)
• ELECTROENCEFALOGRAMA (E.E.G)
• EXAMENES RADIOLOGICOS
• DOOPLER
• BIOPSIAS
• R.M.N.
• TAC
• FUSTINONI, Osvaldo. Semiología del Sistema Nervioso. Buenos Aires: El
Ateneo. 2006.
• CANO DE LA CUERDA, Roberto y COLLADO VAZQUEZ, Susana.
Neurorehabilitación: Métodos específicos de valoración y tratamiento.
Médica Panamericana. 2012.
• DAZA LESMES, Javier. Evaluación clínico – funcional del movimiento
corporal humano. Médica Panamericana. Bogotá. 2007.
• BUSTAMANTE B, Jairo. Neuroanatomía funcional y clínica, atlas del
sistema nervioso central. Bogotá: Celsus. 3 ed.
• SNELL, Richard S. Neuroanatomía clínica. Madrid; Médica Panamericana.
4 ed.
• Sánchez, C. A. Á., Vargas, N. M., & Cortés, R. G. (2015). PARÁLISIS FACIAL
PERIFÉRICA: ENFOQUE DESDE LA MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN EN
COSTA RICA. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA,
72(615), 249-255.

También podría gustarte