Evaluacion Neurologica en Adultos Final 1
Evaluacion Neurologica en Adultos Final 1
Evaluacion Neurologica en Adultos Final 1
PLAZAS
Fisioterapeuta FUMC
NRH – ECR
Candidata a MG. Educación
desde la diversidad umanizales
1. Anamnesis
• Interrogatorio
• Enfermedad Actual
• Examen General: fascies, actitud, marcha
• Examen físico por sistemas
NOMBRE:
EDAD:
GÉNERO:
ORIGEN:
PROCEDENCIA:
OCUPACIÓN:
LATERALIDAD:
• Información sobre historia de salud del
paciente.
• Patológicos
• Traumáticos
• Quirúrgicos
• Toxico alérgico
• Farmacológico
FAMILIARES:
Carlos
13
15
•Estado General de salud: Antes la enf, como era su
salud.
• Expectativas de la familia:
“Que Carlos Iván este nuevamente en casa bueno y
sano”.
SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO:
• Tipos de Tórax: Simétrico
• Patrón Respiratorio: Costal alto
• Palpación: No masas
Signos vitales
• TA: 115/90 mmHg
• FC:75 lpm
• FR: 18 rpm
• T : 37°c
• Edema: No presenta
TEGUMENTARIO
GENITO
CARDIOVASCULAR
URINARIO
DIGESTIVO
Material básico
RESPUESTA VERBAL
Orientado 5
Dsorientado/confuso 4
Inapropiado 3
Sonidos incomprensibles 2
Ausencia de respuesta 1
FUNCION MOTORA
Obedece ordenes 6
Localiza el dolor 5
Retirada al dolor 4
Decorticacion 3
Descerebración 2
ALERTA 14 -15
Ausencia de respuesta
SOMNOLIENTO 12- 131
ESTUPOROSO 9-11
COMA SUPERFICIAL 6- 8
COMA PROFUNDO 3-5
2. FUNCIONES MENTALES
SUP.
• PORTE Y ACTITUD DEL PACIENTE:
Es la primera impresión que el examinador obtiene del
paciente.
• ATENCIÓN
Capacidad de concentrarse en un estimulo especifico:
Prosexia, hipoprosexia, distractibilidad
• ORIENTACIÓN
Capacidad de situarse en lo personal en las coordenadas
espacio, temporales O. autopsiquica O. alopsiquia,
alteración.
•PENSAMIENTO
Alteraciones:
•forma: bradipsiquia, taquipsiquia, fuga
de ideas.
•Contenido: ideación
LENGUAJE
Alteración:
ALTERACIONES: acalculia,discalculia.
INTELIGENCIA:
Capacidad para resolver problemas reales o
hipoteticos
PRAXIAS
ALTERACIONES
• A. Ideomotriz
• A. ideatoria
• A. de la marcha
• A. troncopedia
• A. construccional
• A. de vestirse
SENSOPERCEPCION
• TIPOS:
ALTERACIÓN
•ALTERACIONES
• Estereognosias
• Hemiasomatognosis
• Prosopagnosia
• Alucinaciones
• Ilusiones
AFECTO
ALTERACIONES:
• Triste (depresión)
• Eufórico (maniaco)
• Plano (esquizofrénico)
• Lábil
• inapropiado
HÁBITOS
•Sueño
•Alimentación
•Tabaquismo
•Farmacodependencia
•Alcoholismo
•compulsiones
I OLFATORIO VII FACIAL
IV PATETICO X VAGO
no se suele explorar.
VISIÓN LEJANA
TARJETA DE JAERGEN
VISIÓN
CERCANA
LÁMINAS DE COLOR
VISIÓN DE COLORES
LANAS DE HOLMGREN
FONDO DE OJO
II: N. OPTICO
II: N.OPTICO
III: MOTOR OCULAR COMÚN
Diplopía horizontal.
IV Y VI
VII: N. FACIAL
únicamente motor.
• ECM (pedir que gire la cabeza).
• Trapecio (elevar el hombro contra
resistencia).
XII: N. HIPOGLOSO
únicamente motor.
IX Faríngeos Disfagia
X Músculos del velo Desviación de la úvula hacia el lado del nervio sano
palatino Disfagia
Disartria
Faríngeos
Laríngeos
XI Esternocleidomastoideo Incapacidad para girar la cabeza y elevar el hombro
Trapecio
XII Musculatura de la Desviación de la lengua hacia el lado del nervio lesionado
PAR CRANEAL SENSIBILIDAD SISTEMA SENSORIAL MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Alteraciones campimétricas
IX Cuantitativas: hipogeusia
Gusto (tercio posterior Cualitativas: disgeusia
lengua)
X Conducto auditivo No aparentes
externo
EXÁMEN DE LA FUNCIÓN MOTORA
• La evaluación de la función motora involucra un
complejo set de procesos y Mecanismos
neurológicos que gobiernan la postura y el
movimiento.
RETROALIMENTACIÓN
COORDINACIÓN
PROGRAMA PLAN
MOTOR MOTOR
FUERZA: cantidad de energía necesaria que
se requiere para modificar el estado de un
cuerpo.
En movimiento o en reposo
F= m * a
Escala de fuerza, miotomas
DERECHO MUSCULO IZQUIERDO
MIEMBROS SUPERIORES
C5: Flexores de codo (bíceps)
C6: Extensores de muñeca (extensores del carpo)
MIEMBROS INFERIORES
L2: Flexores de cadera (ileopsoas)
L3: Extensor de rodilla (cuádriceps)
L4: Dorsiflexores de pie (ribial anterior)
TRONCO
Signo de Beevor
Abdominales altos
Abdominales bajos
Espinales altos
Espinales bajos
Fuerza en MMSS
Fuerza en MMIII
Valor Funcionalidad Significado
0 Ausencia de movimiento y contracción Parálisis
muscular total
1 Leve contracción muscular, detectable en Parálisis
los tendones de inserción muscular parcial
2 Movimiento en todo el arco articular sin (déficit de
gravedad movimiento
voluntario)
3 Movimiento en todo el arco articular con
gravedad
4 Movimiento en todo el arco articular con
gravedad y ligera resistencia
5 Movimiento en todo el arco articular con Músculo
gravedad y resistencia completa normal.
No parálisis
Test Muscular Manual (TMM)
Evaluación de las parálisis
EXPLORACIÓN
• Observación
• Palpación
• Movilización pasiva articular
ALTERACIONES
• Hipertonía: Espasticidad vs Rigidez
• Hipotonía vs Flacidez
• Distonías
Escala Clínica
R. cornéano
R. Cutáneo abdominal
R. Cremasteriano
R. Plantar (S1 –S2)
D6-D7: superior
D8-D9: mediano
D10-D12: inferior
REFLEJOS MUCOSOS
Faríngeo El fisioterapeuta estimula la úvula o la
pared faríngea posterior con un
depresor lingual en la boca del
paciente.
Respuesta: se provocan náuseas,
elevación de la faringe del mismo
lado y contracción del velo del
paladar
Corneal o conjuntival El fisioterapeuta estimula
ligeramente la córnea del paciente
con un algodón.
Respuesta: se observa la contracción
del párpado (parpadeo).
REFLEJOS PROFUNDOS:
R. Patelar o Rotuliano
R. Aquiliano
R. Estilo Radial
R. Bicipital
R. Tricipital
REFLEJOS OT. EN MMSS.
Reflejos OT en MMII
Reflejo plantar.
Exploración de los reflejos: A. Reflejo bicipital. d. Reflejo tricipital. b. Reflejo cutáneo
plantar flexor (normal). E. Reflejo cutáneo plantar extensor (Babinski: patológico). C.
Reflejo aquíleo arrodillado. F. Reflejo aquíleo sentado.
Registro de los reflejos posturales
profundos. Escala de Seidel
GRADO RESPUESTA
0 Sin respuesta (arreflexia)
++ Respuesta normal
R. Babinsky (SUCEDANEOS)
R. Hofman
R. Clonus
SUPERFICIAL:
Dolor
Temperatura
Tacto Grueso
PROFUNDA:
Propiocepción o Batiestesia
Propiocepción o Batiestesia Inconsciente
SENSIBILIDAD
Dolor Pofundo
Presión o Barestesia
Palestesia o vibración
CORTICAL:
Esterognosia
Discriminación de dos puntos
Estimulación simultánea bilateral
Somatognosia
Grafestesia
Tipo de Deficiencia Forma de Aplicación del Sensibilidad a Examinar
Estructural examen
Cerebral (vascular, tumoral, Por Hemicuerpos. Tacto, dolor, temperatura, posición
inflamatoria, traumática, articular, estimulación simultánea
degenerativa). bilateral y somatognosia.
Esterognosia si tiene la capacidad
motora para hacerlo.
Cerebelosa. Por Hemicuerpos (Segmentaria). Propiocepción, Palestesia.
Del tronco cerebral con Segmentaria, de acuerdo con la Tacto, dolor y temperatura.
compromiso de pares distribución nerviosa de cada
craneales con función par craneal (recorrido de cada
sensitiva. nervio).
Medular. Sensibilidad superficial por Tacto, dolor, temperatura y posición
dermatomas. Sensibilidad articular.
profunda por segmentos
corporales.
De Nervio Periférico. Segmentaria, de acuerdo con la Tacto, dolor, temperatura, posición
distribución segmentaria que articular, palestesia.
corresponde a cada raíz o nervio Si la deficiencia es en el miembro
con deficiencia. superior-mano: Esterognosia,
grafestesia, barognosia y
Tipo
sensibilidad
Exploración
superficial
Se emplea algodón, pedazo de tela o pulpejo de los dedos.
Se seleccionan y se organizan las areas a evaluar en dirección
Tacto cefalocaudal.
El estimulo se aplica en dirección distal a proximal.
Se aplica la misma intensidad del estímulo.
Normoestesia o sensibilidad conservada.
Alteraciones: Disestesia, Parestesia, Hipoestesia,
Hiperestesia o Hiperpatia.
Estimulo se aplica con objeto puntiagudo NO CORTANTE en
el área a examinar, con intervealos de 2 segundos.
Dolor
Normoalgia, Hiperalgia, Hipoalgia o Anafia.
Se puede utilizar los tubos de ensayo, con agua caliente o
fría.
Temperatura Normotermia: Percepción de la temperatura sin alteración.
Hiper-Hipertermoestesia – Hipo - hipercrioestesia.
Tacto
Dolor en mmss
Dolor en MMII
TEMPERATURA
Tipo sensibilidad Exploración
Profunda
Posición Articular: Pruebas se aplican utilizando o no el soporte
de peso y por eso se nombran como pesadas o livianas.
Pruebas livianas: Movilización del segmento contralateral en la
misma dirección en que percibió el movimiento de la
Propiocepción extremidad comprometida.
o Batiestesia Fragmentar el arco de movimiento: 1-2-3.
Alteración
• HEMISFERIO
Alteración
• Un buen equilibrio.
1. COORDINACION DINAMICA
Se examina por medio de una serie de pruebas que
consisten en indicar un objetivo a los movimientos del
paciente.
2. COORDINACION ESTATICA
Coordinación Dinámica de Miembros Inferiores
MOTRICIDAD FINA
TEST DE HOLMES Izq der
AGARRE EN MASA Izq der
DEDO – NARIZ Izq der
TALON – RODILLA Izq der
ARTEJOS – DEDOS Izq der
EXAMINADOR
comentatarios
COORDINACI Paciente en bípedo, con los pies juntos y las palmas de las manos
ON ESTATICA pegadas al cuerpo, en la actitud de militar “Firmes”.
COORDINACION EQUILIBRATORIA
Prueba de Romberg.
Movimientos Equilibratorios Paciente en bípedestación. El
evaluador solicita que se incline hacia
delante, atrás y lateralmente para
observar los movimientos
compensatorios de cabeza y
extremidades.
Desestabilizar al paciente en bípedo.
•Estabilidad estática
•Estabilidad dinámica
Localización de los principales puntos de equilibrio.
Evaluación cualitativa del equilibrio
• En bipedestación
PRUEBA RESPUESTA
Maniobra de Romberg paciente en bipedestación con los talones
juntos y las
puntas de los pies ligeramente separadas.
Se pide al paciente que cierre los ojos y se
observa qué sucede.
Romberg positivo Se designa como al empeoramiento del
(signo de Romberg) equilibrio del paciente que se hace
inestable al cerrar los ojos. Es sugestivo de
un déficit de la sensibilidad propioceptiva
consciente (ataxiasensorial) o de un déficit
del sistema
vestibular (ataxia vestibular).
Se considera Romberg negativo el no empeoramiento del equilibrio del
paciente con los ojos cerrados.
TEST DE ROMBERG
PRUEBA RESPUESTA
Desequilibrio paciente en bipedestación con los pies ligeramente
posterior separados. El fisioterapeuta, situado por detrás de él,
lo somete a ligeros desequilibrios en dirección
posterior, al tiempo que el paciente debe intentar
recuperar el equilibrio.
Soporte unipodal se pide al paciente que se apoye sobre un pie y con
los brazos rectos a lo largo del cuerpo. El paciente ha
de mantener el equilibrio, primero con los ojos
abiertos, y a continuación, si es posible, con los ojos
cerrados. Repetir
con el otro pie. El equilibrio se debe mantener un
mínimo de 5 segundos. Un ligero balanceo es normal.
Caminar en pedir al paciente que camine siguiendo una línea en el
tándem suelo, colocando un pie justo delante del otro.
•Rx de equilibrio
•Rx protectivas
SEDENTE OA OC
Mantiene sedente corto
Mantiene sedente largo
Desplazamiento anterior
Desplazamiento posterior
Lateral derecho
Lateral izquierdo
Diagonal derecho
Diagonal izquierdo
Rotación derecho
Rotación izquierdo
BIPEDO
Mantiene con pies juntos (15 sg)
Mantiene con pies separados al ancho de los hombros (15 sg)
Apoyo unipodal derecho (15 sg)
Apoyo unipodal izquierdo (15sg)
Desplazamiento anterior
Desplazamiento posterior
Lateral derecho
Lateral izquierdo
Diagonal derecho
Diagonal izquierdo
Rotacional derecho
Rotacional izquierdo
Flexión anterior de tronco
Flexión lateral derecha de tronco
Flexión lateral izquierda tronco
Cuclillas
OA OC
Marcha línea recta
Marcha lateral
derecha
Marcha lateral
izquierda
Marcha posterior
Marcha en circulo
anterior
Marcha en puntas
Marcha en talones
• Otras pruebas
PRUEBAS EQUILIBRIO
TEST DE ALCANCE FUNCIONAL
ROMBERG SIMPLE
ROMBERG MODIFICADO
TEST DE ORGANIZACIÓN SENSORIAL
• Aparecen durante el primer periodo de la
espasticidad. Son movimientos en conjunto,
en masa evocados de forma refleja o
voluntaria.
Sinergia flexora Sinergia extensora Sinergia flexora de Sinergia Extensora
miembro Superior miembro Inferior Miembro Inferior de miembro
Superior
Retracción y Extensión de Flexión de cadera Depresión de
elevación de Cadera escapula
escápula
Abducción y Aducción y Abducción y Adducción y
Rotación Lateral Rotación interna rotación externa rotación interna
Hombro de cadera de cadera de hombro
Flexión de Codo Extensión de Flexión de rodilla Extensión codo
Rodilla hasta 90º
Supinación de Plantiflexión e Dorsiflexión – Pronación de
codo inversión inversión del antebrazo
tobillo
Flexión de muñeca Flexión dedos Extensión de los
y dedos dedos del pie
Extensión del
Hallux
Por lesión de la Vía Piramidal: Aparición de
patrones de movimiento anormal y global,
flexor o extensor, denominados Sincinesias o
Sinergias Primitivas.
Sinergia Primitiva Flexora de la extremidad superior (patrón flexor)
• Escápula en descenso y
antepulsión.
• Escapulohumeral en adducción y
rotación interna.
• Codo en extensión.
• Muñeca en flexión o extensión,
dedos flexionados y pulgar en
inclusión entre el resto de los
dedos.
Sinergia Primitiva Flexora de la extremidad inferior (patrón flexor)
•Mantenimiento de la progresión.
•Conservación de la energía.
REQUISITOS DE LA MARCHA
•Marcha en steppage
•Marcha de pato
•Marcha tabetica
•Marcha espástica
•Marcha cerebelosa
•Marcha parkinsoniana
•Marcha en ancianos
MARCHA HEMIPLÉJICA
MARCHA DIPLÉJICA
MARCHA NEUROPÁTICA
MARCHA MIOPATICA
MARCHA PARKINSONIANA
MARCHA COREIFORME
MARCHA ATAXICA
PRUEBAS
MARCHA
TIMED GET UP AND T= 15”
GO
TINETTI EQUILIBRIO 16
TINETTI MARCHA 12
ISTRUMENTOS DE MEDIDA SEGÚN EL
MODELO DE LA CIF.
•Escala de Barthel