Propuesta de Programa
Propuesta de Programa
Propuesta de Programa
-2020-
FACULTAD DE HUMANIDADES
Titulo:
Curso:
Evaluadores:
Asesora:
PIURA-PERÚ
2020
“PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA ENFRENTAR EL
ESTRÉS EN LOS ESTUDIANTES DE 10 A 19 AÑOS EN LA NUEVA
MODALIDAD VIRTUAL DE LA PROVINCIA DE SULLANA”
II. FUNDAMENTACIÓN:
A través del canal TV PERÚ (2020), el 06 de marzo presidente Martin Vizcarra dio a
conocer el primer caso de coronavirus en el Perú, el contagiado era un hombre de 25
años el cual había estado de viaje por diferentes países del extranjero. 9 días después de
haber dado a conocer el primer caso de Covid-19, el 15 de marzo del 2020 el presidente
Martin Vizcarra, a través de una conferencia de prensa trasmitida a nivel nacional por el
canal TV PERÜ (2020), decretó aislamiento social obligatorio como medida de radical
para así poder contrarrestar la propagación del Covid-2019. Por lo que las instituciones
educativas tuvieron que modificar el tipo de enseñanza de presencial a no presencial
(virtual). Este cambio en el sistema educativo tuvo como consecuencia, la
implementación de la educación a distancia, la cual supone un drástico cambio en las
actividades de docentes y estudiantes. Martínez (2020).
La página web de El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indicó
que al iniciar el año escolar se puso en marcha la estrategia “Aprendo en casa”, sin
embargo, la geografía del país ha sido el principal obstáculo para la escasa conectividad.
A nivel nacional, se estima que cerca del 60% de escolares de zona rurales no acceden a
dicha plataforma. Y en regiones como Huancavelica, solo el 2.8% de hogares tienen
acceso a Internet.
Así mismo, el mismo 6 de abril del 2020 se dio inicio al programa “Aprendo en casa”,
el cual se transmite a través de televisión nacional y por medios radiales. Con el objetivo
de que todos los niños y adolescentes de Perú puedan escucharlo y verlo, el canal TV
PERÚ y canal IPe ayudo mucho con este propósito, debido a ser canales del estado y por
lo mismo, son gratuitos. Así mismo, por la señal radial de Radio Nacional Y RPP
Noticias, según informa la página web RPP noticias (2020)
Alfonso et al. (2015), define al estrés como la manera de reaccionar de una persona tanto
en forma física como emocional, cognitiva y conductual frente a ciertos estímulos, en
este caso de carácter académico, la importancia de su análisis radica en las posibles
consecuencias negativas de este, como el alcoholismo u otras adicciones, que arriesgan
el éxito académico de los estudiantes.
Finalmente, por todo lo que anteriormente ha sido mencionado hemos decidido llevar a
cabo la creación y la aplicación del programa de promoción y prevención para enfrentar
el estrés en los estudiantes de la nueva modalidad virtual. Basándonos en lo que
menciona Toribio y Franco (2016) cuando los estresores provocan un desequilibrio
sistemático (situación estresante) el cual se manifiesta en una serie de síntomas
(indicadores del desequilibrio); y cuando este desequilibrio obliga al alumno a realizar
acciones de afrontamiento para restaurar el equilibrio sistémico.
Estrés
Definición
El estrés es un tema muy tratado y exhibido en todos los medios de nuestra cultura,
existen miles de artículos y comentarios, publicados en diarios y revistas, de actualidad,
como textos, libros científicos e informes de investigación. Asimismo, se sabe que el
problema del estrés está presente en todos los medios y ambientes.
El término “estrés “es de uso común y se emplea para hacer referencia a una gama
muy amplia de experiencias, por ejemplo, es una sensación de tensión tanto física como
psicológica, que puede ocurrir en situaciones difíciles o inmanejables por lo tanto las
personas perciben diferentes situaciones como estresantes dependiendo de factores como
la edad o nivel socio-cultural. (Gonzales, 2012).
Por otro lado, Morandini (1999) menciona que se considera estrés al mecanismo que se
pone en marcha cuando una persona se ve envuelta por un exceso de situaciones que
superan sus recursos. Por lo tanto, se ven superados para tratar de cumplir con las
demandas que se le exigen para superarlas. En estos casos, el individuo experimenta una
sobrecarga que puede influir en el bienestar tanto físico como psicológico y personal.
Podemos deducir por lo expuesto en líneas arriba que el estrés es una reacción del cuerpo
ante una tensión excesiva que puede provenir de cualquier situación en la que estamos
expuestos y no tener recursos para afrontarlos trayendo consigo diversas reacciones tanto
físico y emocionalmente.
Desde las múltiples disciplinas que abordaron la temática del estrés surgieron sesgos
y orientaciones teóricas diferentes que propusieron otras tantas concepciones y
definiciones, así como los enfoques fisiológicos y bioquímicos acentuaron la
importancia de la respuesta orgánica, interesándose en los procesos internos del sujeto,
en tanto las orientaciones psicológicas y sociales hicieron hincapié en el estímulo y la
situación generadora del estrés, focalizándose en el agente externo. Asimismo, se
distingue cinco orientaciones teóricas sobre el estrés, estas son las siguientes
investigaciones.
Tipos de Estrés
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), el estrés, en su fase normal, tiene
dos tipos:
Estrés crónico: se padece durante un periodo de tiempo más prolongado que el estrés
agudo. Este tiempo puede variar desde varias semanas a meses. Las personas que
padecen este tipo de estrés pueden acostumbrarse tanto a la situación de activación, que
pueden llegar a no darse cuenta de que lo viven y acaban sufriendo problemas de salud.
Suele aparecer cuando las personas no ven una salida a una situación compleja y
deprimente, algunas veces aparece por una experiencia vivida en la niñez que se
interioriza y se mantiene latente desde entonces.
Estrés en adolescentes
La adolescencia es un período de profundos cambios, marcado por la inestabilidad.
Una etapa que resulta crucial en el desarrollo vital, ya que, en ella, en gran medida, se
configuran los ideales de vida que después van a construir la identidad personal adulta
(Garaigordobil, 2001). Teniendo en cuenta lo anterior durante la adolescencia se da una
evolución desde una persona dependiente hasta otra independiente, capaz de relacionarse
con otros de un modo autónomo. En tanto este proceso, puede ser potencialmente
estresante, ya que el individuo y el entorno que es evaluado por este como amenazante
o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar asimismo se evidencia
la aparición de problemas emocionales con mayores niveles de estrés
II.3. Correlatos asociados al tema.
Consiste en el
conocimiento de
nuestras preferencias,
Teoría de la sensaciones, estados y
inteligencia recursos internos,
ADOLESCENTE emocional Autoconciencia comprender nuestros
S emocional propios estados de
ánimo. (Goleman,
1995-1998 citado por
Mesa, 2015)
Es aquella habilidad
que permite controlar
conductas basadas en
impulsos emocionales,
estados y obligaciones
Autorregulación internas y así,
emocional adaptarnos mejor a las
dinámicas sociales.
(Goleman, 1995 citado
por Mesa, 2015)
Habilidad de dirigir
nuestros estados
emocionales hacia una
meta u objetivo
determinado, siempre
Automotivación con un foco positivo y
con mucha energía.
(Goleman, 1995-1998
citado por Mesa, 2015)
“Conjunto de
capacidades que nos
permiten dar
Habilidades respuestas adecuadas
sociales al entorno y
relacionarnos mejor
con las personas que
nos rodean. Gracias a
ellas podemos
comunicarnos de
manera más asertiva,
dando a conocer
nuestras necesidades
para que quienes nos
rodean entiendan
mejor como nos
sentimos”
(Nicuesa,2018)
El afrontamiento se
ha visto como
refuerzos cognitivos
y comportamentales
que la persona hace
para tramitar las
demandas internas y
externas de la
Teoría del transacción persona-
Modelo
afrontamiento ambiente, valorada
cognitivo-
como superior a los
transaccional
recursos de la
persona (Madrero
Rosa, 2015, pag.46)
IV. OBJETIVOS:
IV.1. General:
PRE TEST
Objetivo: Evaluar el nivel de estrés académico, en los participantes del Fecha de entrega:
programa, antes de la aplicación del programa. 17/10/2020
Propósito de la sesión:
Dirigido a:
TITULO DE LA SESIÓN I:
CONTENIDO
GRABACION- AUDIO DURACIÓN
DESCRIPCIÓN
PRESENTADOR
Música de fondo relajante
Presentadora: Hola buenas
tardes jóvenes. ¿Cómo están?
Sean bienvenidos a nuestra
segunda sesión titulada ““Un
Pequeño Cambio En Tu Interior
Puede Cambiar Tu Exterior”
Esperamos que puedan
aprender, y a la vez pasarla
bien. Me recuerdan, soy
Kayra, estoy contenta de
poder participar en esta
sesión y apoyarlos a
comprender sobre las nuevas
técnicas para la
autorregulación de Música
I emociones. Antes de iniciar la introductoria.
sesión, recordaremos las
N siguientes normas para que
T nuestra sesión sea una buena
experiencia para todos, ahora
R mencionare las normas de
O convivencia:
● Si desean dar alguna Música de
D DINAMICA DE
PRESENTACIÓN opinión, debe levantar fondo.
U
la mano.
C
● Deben esperar a que
C
el facilitador le dé
I
permiso para hablar.
Ó
● No encender el
N
micrófono mientras
alguien más este
hablando, por la
interferencia e
incomodidad que
puede causar
● Utilizar un lenguaje
adecuado.
● Respetar y prestar
atención cuando el
facilitador este
explicando el tema.
● Respetar y escuchar la
opinión de los demás.
● Hablar con un tono de
voz adecuado.
● Ser amables con los
demás.
● No olvidar tener un
lápiz y una hoja para
poder tomar apuntes.
● Si tienes alguna duda
puedes hablarnos a
nuestro número
privado para poder
ayudarte a resolverla.
Entonces, ¿Qué es la
autorregulación
emocional?
La autorregulación
emocional es la capacidad
TEMA para experimentar
DESARROLLO
emociones ya sean positivas
o negativas de manera
C
moderada y flexible, así
U como la habilidad para
E manejarlas. Poseer esta
R habilidad tan importante
P dentro de la inteligencia
Música relajante – 20
segundos
Listo chicos, ahora tendremos
una retroalimentación de lo
C
aprendido en esta sesión.
I
CONCLUSIONES ✔ Recordemos que la
E
autorregulación
R
emocional implica
R
que nos expresemos
E
de manera adecuada y
saber controlar las
emociones cuando sea
necesario.
✔ Debemos recordar
también como
reforzar nuestra
autorregulación
emocional, con las
técnicas que se han
enseñado durante la
sesión, los cuales le
ayudarán a manejar de
manera óptima su
habilidad de
autorregulación.
Llegamos al momento de la
última tarea:
Lo que se realizará es lo
siguiente, subirán a nuestro
chat de WhatsApp, una hoja
donde escribirán las
emociones que hayan sentido
TAREA Y
CIERRE en el día y el por qué lo habían
sentido.
Les estamos muy
agradecidas de poder
trabajar con ustedes, hasta
pronto. Nos vemos en la
próxima sesión. ¡Gracias
por asistir!
El producto de esta sesión es
PRODUCTO
que en una hoja escriban las
emociones que hayan sentido
en el día y el por qué lo habían
sentido
CONTENIDO
GRABACION- AUDIO DURACIÓN
DESCRIPCIÓN
PRESENTADOR
Música de fondo relajante Música
I
Presentadora: Buenas tardes introductoria
N jóvenes, mi nombre es
Kalindi Torres. Sean
T bienvenidos a nuestra tercera
R sesión titulada “El éxito llega
DINAMICA DE cuando tus sueños superan tus
O PRESENTACIÓN excusas” Espero que la sesión
D sea de su agrado y todos
podamos aprender y cumplir
U con el objetivo propuesto.
C
C
I Listo chicos, ahora
Ó realizaremos una dinámica
N donde escucharemos música 6 minutos y 15
segundos
y recordaremos todas las
situaciones en las que hemos
estado donde hemos
conseguido nuestros
objetivos automotivandonos,
luego de eso compartiremos
algunas de nuestras anécdotas
Fondo musical inspirador 2
minutos.
Ahora, les pasaré un video
titulado “Ve hasta el final”,
luego de ver el video,
reflexionaremos acerca del
mismo y pediré la opinión de
cada uno de lo que se tratara
el tema.
Se reproduce el video – 3
minutos y 21 segundos
Ahora que ha acabado el
video, les preguntaré acerca
del video. Bien, iniciemos,
¿qué piensan acerca del
video?, Entonces, ¿de qué
trata nuestra sesión de hoy en
día?
Ahora como ven, es muy
importante no perder la
motivación, si no seguir hasta
el final, nunca rendirnos.
C Entonces, ¿Qué es la Música de
automotivación? fondo.
U La Motivación Personal es
E la base esencial para
conseguir lo que deseamos.
R Es el motor interior que nos
TEMA
P impulsa hacia lo que
DESARROLLO
queremos.
O La Automotivación hace
énfasis en el YO como
sujeto. El Desarrollo
Personal y la superación de
los problemas de relación,
profesión, pareja, miedo,
angustias, depresión,
autoestima, complejos de
inferioridad… solo es
posible en la medida en que
el individuo está motivado, y
participa libre y
comprometidamente en su
proceso de sanación y
evolución
● Buscar razones o
motivaciones
conformadas por
cosas que
queremos.
Una forma de motivarnos a
nosotros mismos consiste
en buscar razones o
motivaciones para alcanzar
nuestros objetivos, que
estén conformadas por
cosas que amamos o que
queremos.
● Buscar razones o
motivaciones
conformadas por
cosas que no
queremos
Una forma de
Automotivación parecida a
la anterior consiste en
buscar razones o
motivaciones para alcanzar
nuestros objetivos, que
estén conformadas por
cosas que odiamos o que
tememos.
● Buscar
inspiración en
otras personas
Otra forma de practicar la
Automotivación es
buscando personas que
hayan alcanzado el éxito y
que nos sirvan de
inspiración. Estas personas
podrían estar conformadas
por mentores a los cuales
podríamos también pedirle
su guía y consejo, o por
personas que no
conozcamos
personalmente y de las
cuales podríamos, por
ejemplo, leer sus biografías.
● Usar las
dificultades como
impulso
Las dificultades, obstáculos
o problemas que se nos
presenten en el camino
pueden hacernos sentir mal
y debilitarnos, o pueden
servirnos como impulso
para hacernos más fuertes
y salir adelante, depende de
nosotros.
Música relajante – 20
segundos
Listo chicos, ahora tendremos
C una retroalimentación de lo
CONCLUSIONES
aprendido en esta sesión para
I
ello realizaremos una dinámica
E
titulada: “la ruleta loca”, donde
R
se girará una ruleta ubicada en
R una página de google, en la
Llegamos al momento de la
última tarea:
Lo que se realizará es lo
siguiente, subirán a nuestro
chat de WhatsApp, una
historia hipotética donde se
apliquen estrategias para la
TAREA Y
CIERRE automotivación.
Les estamos muy
agradecidas de poder
trabajar con ustedes, hasta
pronto. Nos vemos en la
próxima sesión. ¡Gracias
por asistir!
Propósito de la sesión:
Dar pautas para mejorar nuestra capacidad de empatía.
Dirigido a:
Adolescente de 11 a 17 años, los cuales se encuentran estudiando en
la nueva modalidad virtual.
CONTENIDO
GRABACION- AUDIO DURACIÓN
DESCRIPCIÓN
PRESENTADOR
Música de fondo relajante
I Presentadora: Buenas tardes
N jóvenes, mi nombre es
Kalindi Torres. Sean
T bienvenidos a nuestra tercera
R sesión titulada “La paz no se
puede conseguir por la fuerza,
O solo se puede conseguir por la
DINAMICA DE comprensión” Espero que la
D
PRESENTACIÓN sesión sea de su agrado y
U todos podamos aprender y
cumplir con el objetivo
C propuesto.
C
I
Listo chicos, ahora
Ó
realizaremos una dinámica
N
donde se formarán grupos de
2, se propondrán situaciones
donde deben demostrar
empatía, y que harían estando
en esa situación.
Fondo musical inspirador 2
minutos.
Ahora, les pasaré un video
titulado “El valor de la
empatía”, luego de ver el
video, reflexionaremos
acerca del mismo y pediré la
opinión de cada uno de lo que
se tratara el tema.
Se reproduce el video – 4
minutos y 20 segundos
Ahora que ha acabado el
video, les preguntaré acerca
del video. Bien, iniciemos,
¿qué piensan acerca del
video?, Entonces, ¿de qué
trata nuestra sesión de hoy en
día?
Ahora como ven, es muy
importante tener empatía ya
que nos permite ponerlos en
el lugar de la otra persona y
sobre todo comprenderla, que
es lo más importante.
Entonces, ¿Qué es la
empatía?
C La empatía es la capacidad de
percibir, compartir o inferir
U
en los sentimientos,
E pensamientos y emociones de
TEMA
los demás, basada en el
R DESARROLLO
reconocimiento del otro como
P similar, es decir, como un
individuo similar con mente
O propia. Es por esto que es
vital para la vida social.
Además, consiste en entender
a una persona desde su punto
de vista en vez del propio, o
en experimentar
indirectamente los
sentimientos y percepciones
del otro.
Música relajante – 20
segundos
Listo chicos, ahora tendremos
una retroalimentación de lo
aprendido en esta sesión para
CONCLUSIONES ello realizaremos utilizaremos la
plataforma de quizziz donde
habrán preguntas y situaciones
donde se tendrá que contestar a
criterio de cada uno.
C
I
Llegamos al momento de la
E última tarea:
R Lo que se realizará es lo
R siguiente, subirán a nuestro
E chat de WhatsApp, un video
TAREA Y relatándonos una situación
CIERRE
donde se haya evidenciado
que seas empático.
Les estamos muy
agradecidas de poder
trabajar con ustedes, hasta
pronto. Nos vemos en la
próxima sesión. ¡Gracias
por asistir!
El producto de esta sesión es
un video relatándonos una
PRODUCTO
situación donde se haya
evidenciado que seas
empático.
TITULO DE LA SESIÓN V:
CONTENIDO
GRABACION-PRESENTADOR AUDIO DURACIÓN
DESCRIPCIÓN
I Música de fondo relajante
N (melodía característica de la
DINAMICA DE
T PRESENTACIÓN presentación)
R E. Presentadora N°01: ¡Muy
O buenos estudiantes!, Empieza un
D nuevo día, ¡Qué gusto poder
10 minutos
U encontrarnos con ustedes! Les
C saluda su amiga Merly, y estoy
C muy contenta de poder
I acompañarte el día de hoy.
Ó Antes de iniciar esta sesión te
N recomiendo lo siguiente:
⮚ Presta mucha atención a lo
que hablaremos hoy.
⮚ Asegúrate de encontrarte
en un espacio tranquilo donde
puedas sentirte cómodo.
⮚ No olvides tener a la mano un
lapicero y cuaderno para
tomar apuntes importantes
que tus creas importantes y
necesarios.
⮚ Recuerda siempre cumplir
con los retos o tareas que se
le pide asimismo
enviárnoslas al número de
WhatsApp del grupo, o de
algún responsable.
⮚ Si quieres compartir alguna
idea o tienes una duda,
puedes escribirla a
cualquiera de nuestros
números personales.
Y lo más importante. Esta es una
oportunidad para formarse y
desarrollarse, en donde tu
entusiasmo, voluntad y
perseverancia, son unas de tus
mejores herramientas para llegar
lejos.
¿Estás listo? Bien.
⮚ ¡Empecemos!
Bien, para iniciar esta sesión te
invitamos a ver el siguiente
video:
HABILIDADES SOCIALES BASICAS
el siguiente caso:
❖ ¿Qué debió hacer María ente
esta situación?
❖ ¿Si estuvieses en el caso de
María que hubieses hecho?
❖ ¿Has pasado por una
situación similar?
❖ ¿Crees que es bueno hacer lo
que los demás nos dicen e
incluso si no estamos de
acuerdo?
Debes tener en cuenta que cada
persona reacciona de una
manera distinta a cada situación
y debemos respetarlas,
teniendo en claro las diferentes
opiniones de nuestros
compañeros.
(Fondo Relajante -
10 segundos)
E. Presentador N° 2:
Segundo paso: lo que debemos
hacer Ahora, prestemos atención
al siguiente relato
(Empezar a narrar el relato)
Lucas es un estudiante de 3° de
secundaria y debido a la
pandemia su familia se vio
afectada ya que no tenían
ingresos, por lo que se le pidió a
Lucas dejar su colegio para
trasladarlo a un colegio estatal
por lo cual Lucas se sintió muy
triste, porque eso lo iba a
distanciar más de sus amigos, sus
padres sin cuestionar su opinión,
gestionaron el cambio de
institución. Al enterarse de ello se
sintió muy molesto con sus
padres, dejándoles de hablar, el
sentía que no le comprendían más
aun por la pandemia, en sus clases
no quería hacer trabajos grupales
con nadie y siempre respondía de
manera agresiva.
Ayudemos Lucas a manejar esta
situación de manera más asertiva
E. Presentador N° 3:
Terminar de narrar el relato)
(Fondo musical - 5 segundos)
Ahora analizando el caso de
Lucas, como aplicaríamos las
habilidades sociales, guiándonos
del tema expuesto. Para ello se
les solicita a los estudiantes que
voluntariamente respondan el
análisis del caso, se les dará 5
minutos para ello.
Posteriormente se reforzará lo
aprendido, escuchando cada uno
de sus respuestas.
Bien chicos, ahora, después de
haber escuchado todo lo que
les hemos dicho. Queremos
hacer un repaso de todo lo que
hemos aprendido…
Empezando por el primer paso:
¿Qué debemos saber?; Pues
tenemos que saber que las
habilidades sociales son el
C conjunto de estrategias de conducta
I y las capacidades para aplicar dichas
CONCLUSIONES
E conductas que nos ayudan a resolver
CONTENIDO
GRABACION- AUDIO DURACIÓN
DESCRIPCIÓN
PRESENTADOR
Música de fondo instrumental
I
relajante
N Presentadora: Buenas tardes
DINAMICA DE estudiantes, mi nombre es
T Merly Soto. Sean
PRESENTACIÓN
R bienvenidos a nuestra última
sesión titulada “Aprovecho
O mis recursos para el
D afrontamiento del estrés”
Espero que esta última sesión
U sea de su agrado y todos
podamos aprender y
C desempeñar con el objetivo
C propuesto.
Bueno chicos están listo para
I
empezar, iniciaremos con una
Ó
dinámica veremos el
N
siguiente video:
Cuarentena: cómo enfrentar
el estrés de los estudiantes
Ahora es importante
compartir ¿Como estamos
enfrentando esta situación en
nuestros hogares, con
nuestros estudios en esta
nueva modalidad virtual, con
sus padres, como está la
comunicación con ellos, y sus
amigos? y algo muy
importante ¿Cómo gestionan
su tiempo para realizar sus
actividades diarias?
Fondo musical inspirador 2
minutos.
Se les dará unos 3 minutos
para que vean el video y luego
5 minutos para que puedan
compartir sus opiniones.
POST TEST
Objetivo: Evaluar el nivel de estrés académico, en los participantes del Fecha de entrega:
programa, antes de la aplicación del programa. 05/11/2020
Propósito de la sesión:
Dirigido a:
Laptop 4 --
Hojas 32 $3.20
TOTAL $163.2
En este programa se utilizó la plataforma zoom y una de las redes sociales más usada
actualmente, que es la aplicación WhatsApp.
Estímulos Visuales:
Material Virtual
Se presentará el pre test mediante un cuestionario en Google (Ver anexo 02) y al finalizar
se les mostrará una encuesta de satisfacción (Ver anexo 01).
Siendo esto de utilidad para que el participante se sienta libre de comentar lo que desee.
VIII. FINANCIAMIENTO
El programa está financiado por los estudiantes, encargados del desarrollo del programa
promocional preventivo.
IX. IMPLEMENTACIÓN
2. Se eligió el problema más destacado según las integrantes, el cual estuvo relacionado
al estrés académico que presentan los adolescentes entre 11 y 17 años en esta nueva
modalidad virtual.
Fundamentación:
04/ 04/ 09 11/ 18/ 25/ 02/ 09/ 09/ 10/ 10/ 10/ 25/ 26/ 27/ 29/ 30/ 04/ 14/ 20
09 09 09 09 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 /
11
Identificación de la
problemática.
Presentación y aprobación de
propuesta.
Diseño de la primera
parte del
programa.
Presentación de la primera parte
del
programa.
Aprobación de la primera parte
del
programa.
Diseño de la segunda
parte del
programa.
Presentación de la segunda parte
del
programa.
Aprobación de la segunda parte del
programa.
Creación de
grupo de WhatsApp.
Difusión de invitaciones a
los
participantes.
Supervisión de la propuesta
del
programa.
Para evaluar el logro del objetivo general del presente programa se consideró evaluar el
Cuestionario SISCO de Estrés Académico, el cual se evaluó al inicio de la primera sesión
y al finalizar de la sexta sesión.
Este inventario presenta una confiabilidad por mitades de .87 y una confiabilidad en alfa
de Cronbach de .90. Estos niveles de 55 confiabilidad pueden ser valorados como muy
buenos (De Vellis, en García, 2005) o elevados (Murphy y Davishofer, en Hogan, 2004).
Además, para identificar su validez, se recolectó evidencia basada en la estructura interna
a través de tres procedimientos: análisis factorial, análisis de consistencia interna y análisis
de grupos contrastados. Los resultados confirman la constitución tridimensional del
inventario SISCO de Estrés Académico a través de la estructura factorial obtenida en el
análisis correspondiente, lo cual coincide con el modelo conceptual elaborado para el
estudio del estrés académico desde una perspectiva sistémico-cognoscitivista
(Barraza,2007). Se confirmó la homogeneidad y direccionalidad única de los ítems que
componen el inventario a través del análisis de consistencia interna y de grupos
contrastados. Estos resultados centrados en la relación entre los ítems y el puntaje global
del inventario permiten afirmar que todos los ítems forman parte del constructo
establecido en el modelo conceptual construido, en este caso, el estrés académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
GOLEMAN, D. (1995). Inteligencia Emocional. Bantam Books.
RPP NOTICIAS. (07 de 04 de 2020). Obtenido de Coronavirus: Esta es la cronología del COVID-19 en
el Perú y el mundo: https://rpp.pe/vital/salud/coronavirus-esta-es-la-cronologia-del-covid-
19-en-el-peru-y-el-mundo-noticia-1256724
Ruben Alania, R. L. (15 de 06 de 2020). Adaptación del cuestionario de estrés académico SISCO SV
al contexto de la crisis por COVID-19. Obtenido de
http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/669/876
Gonzales, G. (2012). Habilidades directivas; Manejo del estrés: España. Edición Innova
y Cualificación, S.L.
Lisboa, F. y Spadotti, A. (2004) Causas de estrés en una unidad, vol.12, n.1, pp.22-
Nivel de Satisfacción
4. Organización de contenidos
de tema(s) tratado(s).
Facultad:
Programa de estudio:
Fecha:
Lugar:
Organizador(es) /Docentes responsables :
EXPERIENCIA CURRICULAR:
FIRMA Y SELLO
FIRMA Y SELLO
ANEXO 02: Ficha técnica
FICHA TÉCNICA
Objetivos: Se trata de una escala independiente que evalúa las reacciones físicas,
psicológicas y comportamentales
Tipo de respuesta: Los ítems son respondidos a través de 56 escalamiento tipo Lickert
de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre)
Descripción: La escala consta de 15 ítems. Está conformada por 3 sub escalas las cuales
miden tres grandes dimensiones: Reacciones físicas, psicológicas y comportamentales
I. DATOS GENERALES
1 2 3 4 5
II. INSTRUCCIONES
2 Sobrecarga de tareas y
trabajos
3 La personalidad y el
carácter del profesor
1. En una escala del (1) al (5) señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes
situaciones:
2. En una escala de (1) al (5) señala con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones físicas
y psicológicas cuando estabas preocupado o nervioso.
REACCIONES FISICAS
3 Dolores de cabeza o
migrañas
4 Problemas de digestión,
dolor abdominal o diarrea
6 Somnolencia o mayor
necesidad de dormir
REACCIONES COMPORTAMENTALES
1 Conflictos o tendencia a
polemizar o discutir
2 Aislamiento de los
demás
REACCIONES PSICOLOGICAS
1 Inquietud (incapacidad
de relajarse y estar
tranquilo).
2 Sentimientos de
depresión y tristeza
(decaído).
3 Ansiedad, angustia o
desesperación.
4 Problemas de
concentración.
5 Sentimiento de
agresividad o aumento
de irritabilidad.