Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Propuesta de Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

“PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA

ENFRENTAR EL ESTRÉS EN LOS ESTUDIANTES DE 11


A 17 AÑOS DE LA PROVINCIA DE SULLANA EN LA
NUEVA MODALIDAD VIRTUAL”

-2020-
FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Titulo:

“PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA ENFRENTAR EL ESTRÉS


EN LOS ESTUDIANTES DE 11 A 17 AÑOS DE LA PROVINCIA DE SULLANA EN
LA NUEVA MODALIDAD VIRTUAL”

Curso:

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN LA PSICOLOGÍA

Evaluadores:

HIDALGO LIZAMA, Claudia

SOTO ARMAS, Merly Susan

TINEO SAAVEDRA, Kayra

TORRES OROZCO, Kalindi

Asesora:

FAJARDO PALACIOS, Norma Beatriz

PIURA-PERÚ

2020
“PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA ENFRENTAR EL
ESTRÉS EN LOS ESTUDIANTES DE 10 A 19 AÑOS EN LA NUEVA
MODALIDAD VIRTUAL DE LA PROVINCIA DE SULLANA”

I. DATOS INFORMATIVOS O GENERALES:


I.1. Dirigido a: estudiantes adolescentes de entre los 11 a 17 años
I.2. Impacto: 15 máx.
I.3. N° de sesiones: 6 sesiones
I.4. Duración: 45 minutos por cada sesión
I.5. Entorno: Redes Sociales (Facebook, Zoom, WhatsApp)
I.6. Integrantes:
● Hidalgo Lizama, Claudia Eduarda.
● Soto Armas, Merly Susan.
● Tineo Saavedra, Kayra de los Milagros.
● Torres Orozco, Kalindi.

II. FUNDAMENTACIÓN:

II.1. Realidad Problemática– Situación actual:

La Organización Mundial de la Salud (OMS,2020), comunico que el 31 de diciembre


del 2019 fue notificado por primera vez el brote de la enfermedad por Coronavirus
(COVID-19), en la ciudad de Wuhan (capital de la provincia de Hubei, China). El 11 de
marzo del presente año la OMS por los alarmantes niveles de propagación, declaró al
COVID-19 como una pandemia, debido a los distintos casos en los diferentes países
alrededor del mundo. En algunos de ellos el número de víctimas de muerte era muy
elevado y difícil de poder controlar.

A través del canal TV PERÚ (2020), el 06 de marzo presidente Martin Vizcarra dio a
conocer el primer caso de coronavirus en el Perú, el contagiado era un hombre de 25
años el cual había estado de viaje por diferentes países del extranjero. 9 días después de
haber dado a conocer el primer caso de Covid-19, el 15 de marzo del 2020 el presidente
Martin Vizcarra, a través de una conferencia de prensa trasmitida a nivel nacional por el
canal TV PERÜ (2020), decretó aislamiento social obligatorio como medida de radical
para así poder contrarrestar la propagación del Covid-2019. Por lo que las instituciones
educativas tuvieron que modificar el tipo de enseñanza de presencial a no presencial
(virtual). Este cambio en el sistema educativo tuvo como consecuencia, la
implementación de la educación a distancia, la cual supone un drástico cambio en las
actividades de docentes y estudiantes. Martínez (2020).

El ministerio de Educación (2020) el 11 de enero decide postergar el inicio de clases de


todas las instituciones educaciones públicas y privadas hasta el 30 de marzo como
medida por la enfermedad coronavirus (Covid-19), la cual ya había sido declarada como
pandemia ese mismo día. Así mismo, el siguiente día se impuso la misma medida para
las universidades públicas y privadas del Perú.

La página web de El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indicó
que al iniciar el año escolar se puso en marcha la estrategia “Aprendo en casa”, sin
embargo, la geografía del país ha sido el principal obstáculo para la escasa conectividad.
A nivel nacional, se estima que cerca del 60% de escolares de zona rurales no acceden a
dicha plataforma. Y en regiones como Huancavelica, solo el 2.8% de hogares tienen
acceso a Internet.

El 06 de abril mediante el diario El Peruana (2020) se estableció la resolución ministerial


N° 160-2020- MINEDU la recuperación de clases, no completamente virtual. Esto
sorprendió mucho a todos los padres de familia y así mismo a todos los alumnos del
Perú, debido a que ellos ya estaban acostumbrados al sistema común, de llevar clases
presenciales e interactuar de manera directa con los demás.

Así mismo, el mismo 6 de abril del 2020 se dio inicio al programa “Aprendo en casa”,
el cual se transmite a través de televisión nacional y por medios radiales. Con el objetivo
de que todos los niños y adolescentes de Perú puedan escucharlo y verlo, el canal TV
PERÚ y canal IPe ayudo mucho con este propósito, debido a ser canales del estado y por
lo mismo, son gratuitos. Así mismo, por la señal radial de Radio Nacional Y RPP
Noticias, según informa la página web RPP noticias (2020)

Alfonso et al. (2015), define al estrés como la manera de reaccionar de una persona tanto
en forma física como emocional, cognitiva y conductual frente a ciertos estímulos, en
este caso de carácter académico, la importancia de su análisis radica en las posibles
consecuencias negativas de este, como el alcoholismo u otras adicciones, que arriesgan
el éxito académico de los estudiantes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés es el conjunto de reacciones


fisiológicas que prepara el organismo para la acción. El estrés académico se define como
una reacción de activación fisiológica, emocional, cognitiva y conductual ante estímulos
y eventos académicos. Universidad de Antioquia de 2011 señala que “desde los grados
preescolares hasta la educación universitaria de postgrado, cuando una persona está en
período de aprendizaje experimenta tensión. A ésta se le denomina estrés académico, y
ocurre tanto en el estudio individual como en el aula escolar”, (citado en Barraza, 2004,
p. 143).

La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC,2020), el 16 de abril a


través de una encuesta reveló que un 90% de los padres de familia no estarían de acuerdo
ni satisfechos con la nueva modalidad virtual que llevaban sus menores hijos en
instituciones educativas privadas. Además, se determinó que un 69% de los encuestados
comunicaron que los colegios privados no habían tenido consideración en reducir las
pensiones durante el estado de emergencia decretado por el Gobierno

Finalmente, por todo lo que anteriormente ha sido mencionado hemos decidido llevar a
cabo la creación y la aplicación del programa de promoción y prevención para enfrentar
el estrés en los estudiantes de la nueva modalidad virtual. Basándonos en lo que
menciona Toribio y Franco (2016) cuando los estresores provocan un desequilibrio
sistemático (situación estresante) el cual se manifiesta en una serie de síntomas
(indicadores del desequilibrio); y cuando este desequilibrio obliga al alumno a realizar
acciones de afrontamiento para restaurar el equilibrio sistémico.

II.2. Descripción del Tema – Sustento teórico:

Estrés
Definición
El estrés es un tema muy tratado y exhibido en todos los medios de nuestra cultura,
existen miles de artículos y comentarios, publicados en diarios y revistas, de actualidad,
como textos, libros científicos e informes de investigación. Asimismo, se sabe que el
problema del estrés está presente en todos los medios y ambientes.
El término “estrés “es de uso común y se emplea para hacer referencia a una gama
muy amplia de experiencias, por ejemplo, es una sensación de tensión tanto física como
psicológica, que puede ocurrir en situaciones difíciles o inmanejables por lo tanto las
personas perciben diferentes situaciones como estresantes dependiendo de factores como
la edad o nivel socio-cultural. (Gonzales, 2012).
Por otro lado, Morandini (1999) menciona que se considera estrés al mecanismo que se
pone en marcha cuando una persona se ve envuelta por un exceso de situaciones que
superan sus recursos. Por lo tanto, se ven superados para tratar de cumplir con las
demandas que se le exigen para superarlas. En estos casos, el individuo experimenta una
sobrecarga que puede influir en el bienestar tanto físico como psicológico y personal.
Podemos deducir por lo expuesto en líneas arriba que el estrés es una reacción del cuerpo
ante una tensión excesiva que puede provenir de cualquier situación en la que estamos
expuestos y no tener recursos para afrontarlos trayendo consigo diversas reacciones tanto
físico y emocionalmente.
Desde las múltiples disciplinas que abordaron la temática del estrés surgieron sesgos
y orientaciones teóricas diferentes que propusieron otras tantas concepciones y
definiciones, así como los enfoques fisiológicos y bioquímicos acentuaron la
importancia de la respuesta orgánica, interesándose en los procesos internos del sujeto,
en tanto las orientaciones psicológicas y sociales hicieron hincapié en el estímulo y la
situación generadora del estrés, focalizándose en el agente externo. Asimismo, se
distingue cinco orientaciones teóricas sobre el estrés, estas son las siguientes
investigaciones.

Estrés como respuesta. Teoría fisiológica


Hans Selye, ha definido el estrés como la respuesta inespecífica del organismo
ante la demanda de un agente, nocivo que atenta contra el equilibrio homeostático del
organismos, la respuesta de estrés es inespecífica ya que producida por estresores
diferentes como agentes físicos, psicológico y psicosociales, en esas circunstancias, el
organismo se prepara para combatir o huir mediante la segregación de sustancias como
la adrenalina, producida por las glándula suprarrenales, estas sustancias se disemina por
toda la sangre y es percibida por receptores especiales en distintos lugares del organismo,
que responden para prepararse para la acción, en estas circunstancias el corazón late más
fuerte y rápido, los sentidos se agudizan y mente entra en estado de alerta provocando
unas modificaciones en el organismo. Cabe destacar que la mayoría de veces el
organismo responde en armonía ante estímulos del ambiente y sin consecuencias
negativas es lo que se le conoce como el buen estrés, otras veces sin embargo cuando
aparece el estrés, el organismo es incapaz de adaptarse al medio, ya que las respuestas
exigidas son intensas o prolongadas a esto se llama “distress” o “mal estrés“, por otro
lado Selye concibe al estrés como algo indispensable para el funcionamiento del
organismo y que permite el progreso, pero cuando es excesivo se convierte en
disfuncional o des adaptativo.
Sin embargo, según otros autores cuestionan esta teoría como son los estudios
experimentales de Manson (19719) y Weis (1971), demostraron que la respuesta esta
generada por más de un estímulo emocional que por físico, ya que lo probaron en
animales bajo los mismos estímulos reaccionaron fisiológicamente diferente según la
percepción emocional que el estímulo presentaba para ellos.
Oblitas, 2010, refiere que este modelo es destacable por la importancia histórica que tuvo
y por haber abierto un campo fecundo de investigaciones centrado especialmente en la
acción de los factores fisiológicos.
Estrés por estimulo. Teoría del suceso vital
Los principales responsables de esta teoría fueron dos psiquiatras Holmes y Rahe,
puso el acento en los estímulos ambientales, es decir, localizo fuera del individuo el
hecho gravitante del estés, a consecuencia estas podían activar las hormonas y la
fisiología del estrés, disminuir la eficacia defensiva del sistema inmunológico e
incrementar la vulnerabilidad a la enfermedad.
El suceso vital se entiende como experiencias objetivas que causan un reajuste
sustancial, es decir un cierto nivel de cambio en la conducta de dicho individuo, estos
sucesos vitales pueden ser extraordinarios o extremadamente traumático, pero
generalmente son eventos habituales y más o menos normativos, tales como el
matrimonio, la separación, la pérdida de un amigo, etc. Asimismo, Sandin (2003)
manifiesta uno de los aspectos centrales de la orientación del estrés social basada en los
sucesos vitales es la de cambio vital, esta puede referirse a situaciones estresantes
extremas, tales como las catástrofes naturales, sin embargo, esta es de corta duración y
en consecuencia sus efectos suelen ser más agudos que crónicos, también se tiene ciertas
situaciones especialmente traumáticas, que son prolongadas y en efecto causan
trastornos de estrés postraumático.
Por lo expuesto en líneas arriba, las investigaciones se centran en los sucesos vitales
no se centran en un suceso concreto, si no en la acumulación de varios sucesos ocurridos
durante los últimos años, este fenómeno se conoce habitualmente como estrés
cecuciente, algunos ejemplos de estos sucesos son las situaciones sociales, como el
matrimonio, el embarazo, la separación, despido laboral, la pérdida de un hijo, el
encarcelamiento, etc.

Definición interactiva. Teoría de la evolución cognitiva


A diferencia de las dos teorías anteriores, esta perspectiva no minimiza los factores
psicológicos, esta perspectiva atribuye a la persona a la acción decisiva en el proceso,
pues especifica que el estrés se origina en la evolución cognitiva que hace el sujeto al
intermediar las relaciones particulares entre los componentes internos y los provenientes
del entorno.
Valdez (1986). El modelo de Lazaruz considera que el estrés es el resultado de una
evaluación de daño, perdida de amenaza o de desafío, en el primer caso el sujeto evalúa
hechos consumados, en el segundo los anticipa y en el tercero se mueve entre la
posibilidad de perder o ganar, muchos factores personales influyen en la evolución como
la motivación, compromisos, creencias, expectativas, etc. […] define el estrés como
relación particular entre el individuo y el entorno evaluado por este como amenazante o
desbordante de recurso y que pone en peligro su bienestar, la clave de la
Psicología del estrés son los actos de evaluación cognitiva que determinan el valor de la
amenaza.
De acuerdo con el actor una vez que se ha realizado la acción evolutiva, las
manifestaciones de estrés van a ocurrir en la medida de la eficacia que tenga las
actuaciones que ponga en marcha el sujeto para hacer frente a la amenaza, a estas
acciones se le denomina estrategias de afrontamiento, desarrollando modos y estilos,
para reducir o minimizar las demandas.
Distres versus estrés
Selye reconoció los aspectos positivos del estrés, y lo denomino “estrés” o “buen estrés”
se relaciona directamente con la hormona denominada dopamina, sin la aparición del
cortisol, partiendo de la interacción entre el estresor y la experiencia corporal máxima,
asimismo hace alusión principalmente a la capacidad de afrontamiento de un individuo,
es decir, todo el conjunto de acciones que permiten una mejora para realizar determinada
tarea, adaptándose exitosamente al cambio.
Por otro lado, el “distres” o el “mal estrés” afirma al respecto que el hecho cause mucho
daño, el cual a nivel fisiológico se asocia con la producción de cortisol, en este tipo de
estrés se produce un desequilibrio fisiológico y psicológico, a nivel general se activa por
una amenaza ya se interna o externa que implica esfuerzo excesivo, ante ciertos casos
extremos. (Gutiérrez.1998)
Modelos integradores Multimodales
Este modelo se basa en un conjunto complejo de variables que funcionan sincrónica
y diacrónicamente , articuladas en diferentes niveles de interacción a lo largo de los
procesos temporales , por lo tanto, para dar cuenta del significado del concepto de estrés
es necesario recurrir a modelos explicativos lo suficientemente globales que abarquen
los diferentes componentes intervinientes, además los modelos deben posibilitar su
actualización y dar respuesta a las cuestiones que van planteándose, sin despreciar o
subestimar y dar respuestas a las cuestiones, sin despreciar o subestimar los aciertos de
anteriores investigaciones, en consecuencia este enfoque responde a nuevo paradigma a
lo que se podría llamar Modelos Multimodales
Conviene resaltar que se trata de un esquema con fines didácticos que no exhaustivo, y
que, además se trata de un modelo dinámico y comprensivo, que implica la interrelación
entre los distintos componentes. (Sadin, 1995)
Este modelo abarca siete etapas que comprenden otros tantos principios implicados
ellos son: Demanda Psicosociales, Evaluación Cognitiva, Respuesta de estrés,
Estrategias de afrontamiento, apoyo social, variables disposiciones y Estado de salud.
Causas
Las causas del estrés son tan diversas como experiencias de vida tenga un
individuo. Estas podrían ser exógenas o endógenas, estando las primeras
fundamentalmente ligadas al contexto, y las segundas, a factores cognitivos, biológicos
y de aprendizaje. Aplican por igual para exógenas y endógenas, el ambiente que rodea
al individuo y su exposición a los estímulos proporcionados por este, los cuales juegan
un papel fundamental en la determinación de los hechos generadores del estrés. (Lisboa
& Spadoti, 2004). Desacuerdo con el autor las causas van a depender de diversos
generadores ya sea interno o externo dentro de ellas se tiene las siguientes causas.
Causas biológicas.
Se entiende por enfermedad crónica aquel tipo de patología para la cual no se ha
encontrado una cura definitiva y que, por ende, su tratamiento se efectúa a través de
medicamentos paliativos con el fin de mantener a la persona funcional, si no en todas, al
menos en gran parte de sus funciones, tanto orgánicas como sociales (Durán,
Valderrama, Uribe, González, & Molina, 2010). Los pacientes con enfermedades
crónicas cambian su forma de ver la vida y de percibirse a sí mismos. El cambio de
hábitos, la revisión del proyecto de vida y la modificación de los patrones conductuales
desencadenan en la persona estados de alerta y auto protección que aumentan la
vulnerabilidad del individuo a presentar cuadros de estrés. Esta vulnerabilidad está dada
en función de la edad, la gravedad de la enfermedad,
Causas químicas y ambientales.
Rodríguez & Alonzo (2004) describen el síndrome del edificio enfermo, el cual
se define como el conjunto de malestares que presentan los ocupantes de un inmueble
expuesto a diversos factores contaminantes, que después de abandonarlo, tienden a
presentar mejoría en su estado de salud general. Se pueden presentar diversas
repercusiones en los individuos dependiendo del tipo de estímulo, a nivel físico, químico,
biológico, psicosocial y de contaminación exterior.
A nivel físico, los factores que influyen pueden ser: el ruido, la iluminación, la
humedad relativa, entre otros; los mencionados factores tienen un efecto directo en las
personas que ocupan el edificio, generando incomodidad, pues el exceso o defecto de
luminosidad puede causar fatiga ocular; los niveles de humedad relativa en el ambiente
pueden generar resequedad en ojos, nariz y garganta; y una excesiva ventilación en las
áreas de la edificación puede conllevar a disminuciones en la temperatura ambiental.
A nivel químico, se generan usualmente por las mejoras o mantenimientos
locativos al interior del inmueble, exponiendo a sus ocupantes a la inhalación en mayor
medida y a la exposición directa ante sustancias que podrían ser irritantes para piel, ojos,
mucosas en general. Factores como pinturas, disolventes, pegantes etc., pueden ser
agentes que generen incomodidad excesiva en los individuos. La forma más común de
estar expuesto a estos y otros compuestos, es mediante la inhalación de partículas
respirables que se desprenden de las sustancias

Tipos de Estrés
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), el estrés, en su fase normal, tiene
dos tipos:

Estrés agudo: es un estrés que se ocasiona en un breve periodo de tiempo y normalmente


desaparece con rapidez. Es frecuente en todo el mundo, aparece cuando se vive un
proceso nuevo o excitante, o cuando se pasa por situaciones complicadas, como rupturas
de pareja. Dado al escaso tiempo que dura no suele ocasionar problemas importantes
para la salud.

Estrés crónico: se padece durante un periodo de tiempo más prolongado que el estrés
agudo. Este tiempo puede variar desde varias semanas a meses. Las personas que
padecen este tipo de estrés pueden acostumbrarse tanto a la situación de activación, que
pueden llegar a no darse cuenta de que lo viven y acaban sufriendo problemas de salud.
Suele aparecer cuando las personas no ven una salida a una situación compleja y
deprimente, algunas veces aparece por una experiencia vivida en la niñez que se
interioriza y se mantiene latente desde entonces.
Estrés en adolescentes
La adolescencia es un período de profundos cambios, marcado por la inestabilidad.
Una etapa que resulta crucial en el desarrollo vital, ya que, en ella, en gran medida, se
configuran los ideales de vida que después van a construir la identidad personal adulta
(Garaigordobil, 2001). Teniendo en cuenta lo anterior durante la adolescencia se da una
evolución desde una persona dependiente hasta otra independiente, capaz de relacionarse
con otros de un modo autónomo. En tanto este proceso, puede ser potencialmente
estresante, ya que el individuo y el entorno que es evaluado por este como amenazante
o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar asimismo se evidencia
la aparición de problemas emocionales con mayores niveles de estrés
II.3. Correlatos asociados al tema.

Promover actitudes para el afrontamiento positivo en situaciones de estrés


GRUPO DE
FUENTE CORRELATOS IMPLICACIONES
INTERÉS

Consiste en el
conocimiento de
nuestras preferencias,
Teoría de la sensaciones, estados y
inteligencia recursos internos,
ADOLESCENTE emocional Autoconciencia comprender nuestros
S emocional propios estados de
ánimo. (Goleman,
1995-1998 citado por
Mesa, 2015)
Es aquella habilidad
que permite controlar
conductas basadas en
impulsos emocionales,
estados y obligaciones
Autorregulación internas y así,
emocional adaptarnos mejor a las
dinámicas sociales.
(Goleman, 1995 citado
por Mesa, 2015)

Habilidad de dirigir
nuestros estados
emocionales hacia una
meta u objetivo
determinado, siempre
Automotivación con un foco positivo y
con mucha energía.
(Goleman, 1995-1998
citado por Mesa, 2015)

“La conciencia de uno


mismo es la facultad
sobre la que se rige la
empatía, puesto que,
cuanto más abiertos
nos encontremos a
nuestras propias
Empatía
emociones, mayor será
nuestra destreza en la
comprensión de los
sentimientos de los
demás” (Goleman,
1995 citado por Arizcun
y Blasco,2012)

“Conjunto de
capacidades que nos
permiten dar
Habilidades respuestas adecuadas
sociales al entorno y
relacionarnos mejor
con las personas que
nos rodean. Gracias a
ellas podemos
comunicarnos de
manera más asertiva,
dando a conocer
nuestras necesidades
para que quienes nos
rodean entiendan
mejor como nos
sentimos”
(Nicuesa,2018)

El afrontamiento se
ha visto como
refuerzos cognitivos
y comportamentales
que la persona hace
para tramitar las
demandas internas y
externas de la
Teoría del transacción persona-
Modelo
afrontamiento ambiente, valorada
cognitivo-
como superior a los
transaccional
recursos de la
persona (Madrero
Rosa, 2015, pag.46)

III. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDIENCIA PRIMARIA – POBLACIÓN


OBJETIVOS.
La población objetivo, son 15 adolescentes, entre 11 y 17 años de edad, sin
distinción de género, que estudien tanto en instituciones públicas y privadas, los
cuales pertenecen a la provincia de Sullana y se encuentran participando en la
nueva modalidad de educación virtual por efecto de la pandemia a causa de la
nueva enfermedad coronavirus (COVID-19).
Los adolescentes, se encuentran en un periodo de transición entre la niñez
y la adultez, este proceso incluye algunos cambios grandes, tanto en el cuerpo
como en la forma en la que una persona piensa y se relaciona con el mundo
exterior. La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y
emocionales que ocurren en esta etapa causan diferentes reacciones en ellos.
Por lo general, ellos están acostumbrados a involucrarse a ciertas
actividades académicas presenciales, a asistir a su institución educativa y mantener
una interacción activa y directa con sus compañeros del salón de clases y con el
profesorado, sin embargo, a raíz de la nueva enfermedad( COVID-19) se tuvo que
modificar el sistema educativo en una nueva modalidad virtual, cambiando las
clases presenciales por clases remotas, por lo cual este cambio sería una de las
razones del estrés académico del cual hemos hablado.
La participación de los menores en nuestro programa les ayudará a saber
promover actitudes y poder enfrentar de manera adecuada los factores que causan
el estrés académico.

IV. OBJETIVOS:

IV.1. General:

Promover actitudes para afrontar el estrés académico en


adolescentes participantes de la nueva modalidad virtual en
tiempos de pandemia.
IV.2. Específicos:

● Explicar la importancia de la autoconciencia emocional en


adolescentes participantes de la nueva modalidad virtual en tiempos
de pandemia.
● Proponer técnicas para la autorregulación de emociones en
adolescentes participantes de la nueva modalidad virtual en tiempos
de pandemia.
● Proporcionar métodos para la automotivación en adolescentes
participantes de la nueva modalidad virtual en tiempos de pandemia.
● Definir la empatía en adolescentes participantes de la nueva
modalidad virtual en tiempos de pandemia.
● Establecer pautas para mejorar las habilidades sociales en
adolescentes participantes de la nueva modalidad virtual en tiempos
de pandemia.
● Reconocer modos de afrontamiento en adolescentes participantes de
la nueva modalidad virtual en tiempos de pandemia.
V. DESCRIPCION DE SESIONES:
SESIÓN DE LA EVALUACION ANTES DE LA APLICACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN

PRE TEST

Objetivo: Evaluar el nivel de estrés académico, en los participantes del Fecha de entrega:
programa, antes de la aplicación del programa. 17/10/2020

Propósito de la sesión:

Saber el nivel de estrés académico en el que se encuentra el adolescente.

Dirigido a:

Adolescente de 11 a 17 años, los cuales se encuentran estudiando en la


nueva modalidad virtual.

TITULO DE LA SESIÓN I:

“LO QUE HAGO, SIENTO Y PIENSO”


Objetivo de la sesión: Fecha de
Explicar la importancia de la autoconciencia emocional. entrega:
Propósito de la sesión:
17/10/2020
Explicar de forma breve, sencilla y entendible la importancia de la autoconciencia
emocional. El adolescente comprenderá la importancia de conocer y manejar la
autoconciencia emocional para poder controlar su estrés académico.
Dirigido a:
Adolescente de 11 a 17 años, los cuales se encuentran estudiando en la nueva
modalidad virtual.

Software: Zoom – Google meet.


Formato: Video – En vivo.
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil mujer)
Tono: Entretenido/Crítico/Informativo
Frecuencia: Semanal o diario.
Duración: 45 min.
CONTENIDO
GRABACION-PRESENTADOR AUDIO DURACIÓN
DESCRIPCIÓN
Música de fondo relajante
Presentadora: Hola buenas tardes jóvenes.
¿Cómo están? Les damos la bienvenida a
nuestra primera sesión titulada “Lo que
hago, siento y pienso”. Esperamos que
puedan aprender, y a la vez pasarla lindo.
Nuestro grupo está conformado por Claudia
Hidalgo, Susan Soto, Kalindi Torres y Kayra
Tineo, todas nosotras somos estudiantes de
Psicología del VI ciclo de la Universidad
Cesar Vallejo. Queremos darle un fuerte
saludo a:
1.
2.
I 3.
4.
N
5.
T 6.
7.
R
8.
O 9.
DINAMICA DE 10.
D
PRESENTACIÓN 11.
U 12.
13.
C 14.
C 15.
Queremos que sepan que estamos muy
I felices y contentas de que nos puedan
Ó acompañar. Les agradecemos mucho su
presencia esta tarde y por participar de este
N programa, en el cual los acompañaremos y
apoyaremos durante todo el proceso.
Además, aprenderemos a manejar el estrés
académico en esta nueva modalidad virtual.
Antes de comenzar, tenemos algunas normas
de convivencia que mostrarles.
● Si desean dar alguna opinión, debe
levantar la mano.
● Deben esperar a que el facilitador le
dé permiso para hablar.
● No encender el micrófono mientras
alguien más este hablando, por la
interferencia e incomodidad que
puede causar
● Utilizar un lenguaje adecuado.
● Respetar y prestar atención cuando el
facilitador este explicando el tema.
● Respetar y escuchar la opinión de los
demás.
● Hablar con un tono de voz adecuado.
● Ser amables con los demás.
● No olvidar tener un lápiz y una hoja
para poder tomar apuntes.
● Si tienes alguna duda puedes
hablarnos a nuestro número privado
para poder ayudarte a resolverla
Listo chicos, ahora realizaremos una
dinámica por lo que necesitamos que tengan
una hoja y un lápiz o lapicero a la mano para
poder escribir.
TEMA
DESARROLLO Ahora relájate e imagina lo bueno que te ha
pasado últimamente.
Fondo musical inspirador 15 segundos.
C Ahora, deberán apuntar en una hoja sus
U fortalezas y debilidades que ustedes creen
E tener. Piensen en las características que
R creen poseer ustedes. Todo lo que desees
P apuntar es válido.
O Fondo musical – 3 minutos
Listo, ya que terminaron de apuntar sus
debilidades y fortalezas, léelas y recuerda el
por qué crees que posees eso. Ahora piensa
como podrías cambiar esas debilidades, por
nuevas fortalezas. Ahora como ven, es muy
importante tener autoconciencia emocional
para sentirnos en paz.
¿Qué es autoconciencia emocional?
La autoconciencia implica reconocer los
propios estados de ánimo, los recursos y las
intuiciones. Así como conocer nuestras
propias emociones y cómo nos afectan,
cuáles son nuestras virtudes y nuestros
puntos débiles. Por otro lado, nos permite
disponer de habilidades de afrontamiento
ante ellas y la capacidad para autogestionar
las emociones. En resumen, nos permiten
tener la capacidad de dominar nuestras
emociones y no dejarnos llevar ciegamente
por ellas, sabiendo destacar los factores que
podemos aprovechar de ellas y ser
conscientes de cuales son transcendentales y
cuales pasajeras.
¿Cómo fortalecer mi autoconciencia
emocional?
o … desde la tercera persona:
Investigaciones adicionales sobre el
poder de nombrar las emociones nos
recomiendan DISTANCIARNOS
DE LA EXPERIENCIA utilizando la
voz de la tercera persona. En lugar de
decir: “Estoy frustrado”, puedo
decir: “Kayra está frustrada”. O, si
eso es demasiado extraño, intente
decir “estoy experimentando
frustración” o “uno de mis
sentimientos es la frustración”. Estas
técnicas de distanciamiento
combaten la naturaleza omnímoda de
las emociones intensas, y es un
mecanismo natural de calma. Pero
recuerde, las emociones son
información, así que después de
nombrar sus emociones, quédese con
la sensación en lugar de cambiarlas o
corregirlas inmediatamente, lo que
nos lleva a nuestro próximo consejo.
o Reconocer Patrones Recurrentes:
Esta puede ser la parte más
transformadora de Conócete a ti
mismo. Y para entenderlo, tenemos
que darnos una pequeña zambullida
en neurociencia. Nuestros cerebros
tienen una tendencia natural a seguir
las vías neuronales que ya existen.
Entonces, ya sea en una relación o
por nosotros mismos, tenemos una
tendencia a formar y seguir patrones.
Pero eso no significa que todos
nuestros patrones nos estén sirviendo
bien, o que no podamos cambiar los
que no lo son. Por ejemplo, “cuando
me enojo, me callo”. Lo aprendí de
mi padre, así que está muy bien
grabado en mi mente. Pero con esa
conciencia, tengo la capacidad de
darme cuenta cuando estoy
empezando a reaccionar … y luego
puedo trazar otro curso, para
practicar la respuesta en lugar de
reaccionar. Pero el primer paso en el
proceso fue simplemente reconocer
ese patrón en mí mismo.

o Escribir como me siento en

pequeñas notas durante el día: Es


totalmente normal sentir múltiples
emociones a la vez, incluso si
parecen contradecirse entre sí.
Simplemente escribirlos es una
práctica importante de validación y
ayuda mucho a mejorar la
inteligencia emocional.

Música relajante – 20 segundos


Listo chicos, ahora tendremos una
retroalimentación de lo aprendido en esta sesión.
✔ Recordemos que la autoconciencia
implica reconocer los propios
estados de ánimo, los recursos y las
intuiciones. Así como conocer
nuestras propias emociones y cómo
CONCLUSIONES nos afectan, cuáles son nuestras
C
virtudes y nuestros puntos débiles.
I
Debemos recordar también como reforzar
E
nuestra autoconciencia emocional, con los
R
tres pasos que les hemos mencionado
R
anteriormente. Son: … desde la tercera
E
persona, reconocer patrones recurrentes
y escribir como me siento en pequeñas
notas durante el día
Llegamos al momento de la última tarea:
TAREA Y Lo que deben realizar es identificar 5
CIERRE
emociones que se presenten cada vez que
tienen que ingresar a sus clases virtuales, las
que más predominen en ustedes deberán
dibujarlas.
Deberán enviar sus respuestas resueltas y sus
dibujos al grupo de WhatsApp, antes de la
próxima sesión.
Les estamos muy agradecidas de poder
trabajar con ustedes, hasta pronto. Nos
vemos en la próxima sesión. ¡Gracias por
asistir!
El producto de esta sesión es identificar 5

PRODUCTO emociones y dibujar las más resaltantes en


ellos.

TITULO DE LA SESIÓN II:

“UN PEQUEÑO CAMBIO EN TU INTERIOR PUEDE CAMBIAR TU EXTERIOR”

Objetivo de la sesión: Fecha de entrega:


Proponer técnicas para la autorregulación de emociones
24/10/2020
Propósito de la sesión:
Proponer y explicar técnicas para la autorregulación de emociones. El
adolescente aprenderá nuevas técnicas de autorregulación emocional que
les ayudará a poder controlar su estrés académico.
Dirigido a:
Adolescente de 11 a 17 años, los cuales se encuentran estudiando en
la nueva modalidad virtual.
Software: Zoom – Google meet.
Formato: Video – En vivo.
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil mujer)
Tono: Entretenido/Crítico/Informativo
Frecuencia: Semanal o diario.
Duración: 45 min.

CONTENIDO
GRABACION- AUDIO DURACIÓN
DESCRIPCIÓN
PRESENTADOR
Música de fondo relajante
Presentadora: Hola buenas
tardes jóvenes. ¿Cómo están?
Sean bienvenidos a nuestra
segunda sesión titulada ““Un
Pequeño Cambio En Tu Interior
Puede Cambiar Tu Exterior”
Esperamos que puedan
aprender, y a la vez pasarla
bien. Me recuerdan, soy
Kayra, estoy contenta de
poder participar en esta
sesión y apoyarlos a
comprender sobre las nuevas
técnicas para la
autorregulación de Música
I emociones. Antes de iniciar la introductoria.
sesión, recordaremos las
N siguientes normas para que
T nuestra sesión sea una buena
experiencia para todos, ahora
R mencionare las normas de
O convivencia:
● Si desean dar alguna Música de
D DINAMICA DE
PRESENTACIÓN opinión, debe levantar fondo.
U
la mano.
C
● Deben esperar a que
C
el facilitador le dé
I
permiso para hablar.
Ó
● No encender el
N
micrófono mientras
alguien más este
hablando, por la
interferencia e
incomodidad que
puede causar
● Utilizar un lenguaje
adecuado.
● Respetar y prestar
atención cuando el
facilitador este
explicando el tema.
● Respetar y escuchar la
opinión de los demás.
● Hablar con un tono de
voz adecuado.
● Ser amables con los
demás.
● No olvidar tener un
lápiz y una hoja para
poder tomar apuntes.
● Si tienes alguna duda
puedes hablarnos a
nuestro número
privado para poder
ayudarte a resolverla.

Listo chicos, ahora


realizaremos una dinámica
por lo que necesitamos que
tengan una hoja y un lápiz o
lapicero a la mano para poder
escribir.
Ahora relájate e imagina lo
bueno que te ha pasado
últimamente.
Fondo musical inspirador
15 segundos.
Ahora, les pasaré un video
titulado “Brain divided”,
luego de ver el video,
Video de
reflexionaremos acerca del youtube
mismo y pediré la opinión de
cada uno de lo que se tratara
el tema.
Se reproduce el video – 4
minutos y 58 segundos
Ahora que ha acabado el
video, les preguntaré acerca
del video. Bien, iniciemos,
¿qué piensan acerca del
video?, ¿qué pasaba con el
muchacho del video?, ¿Por
qué crees que sucedía esta
situación en su cabeza?,
Entonces, ¿de qué trata
nuestra sesión de hoy en día?
Ahora como ven, es muy
importante tener una
autorregulación de nuestras
emociones.

Entonces, ¿Qué es la
autorregulación
emocional?
La autorregulación
emocional es la capacidad
TEMA para experimentar
DESARROLLO
emociones ya sean positivas
o negativas de manera
C
moderada y flexible, así
U como la habilidad para
E manejarlas. Poseer esta
R habilidad tan importante
P dentro de la inteligencia

O emocional, implica que nos


expresemos de manera
adecuada y saber
controlarlas cuando sea
necesario
Entonces, ¿Cómo puedo
autorregular las
emociones?
Una buena forma de
autorregular nuestras
emociones, es conocerlas,
saber en que momento se
presentan, cuando es que
pierdo el control de la misma,
llevar un diario acerca de
nuestras emociones, sería
una buena manera para la
autorregulación de nuestras
emociones.
Otra forma, sería a través de
diversas técnicas mejorar
nuestra habilidad de
autorregulación de las
emociones.
¿Cuáles son las técnicas
de autorregulación?
Ahora les mostrare algunas
técnicas de autorregulación
emocional:
1. Autovaloración:
Muchas veces nos
sentimos tensos
porque nos exigimos
demasiado o porque
nos castigamos por
nuestros errores, en
lugar de
concentrarnos en los
aciertos. Esa tensión
hace que nos
volvamos demasiado
sensibles a
determinados
elementos, como la
crítica, la diferencia o
la exigencia. Por lo
tanto, una evaluarte a
ti mismo y felicitarte
por los aciertos que
haz obtenido durante
la semana, te llevará
a que estés en paz
contigo misma, lo
cual te generará una
reconciliación contigo
misma.
2. Arteterapia: otra
técnica para la
autorregulación de
las emociones
Consiste en emplear
los diferentes artes
como un medio para
expresar las
emociones y lograr un
mayor equilibrio
emocional. Además,
también ayuda a
elaborar los conflictos
psíquicos y a
construir nuevos
significados.
3. Respiración
profunda:
es otra técnica que
también se centra en
el control de las
reacciones
fisiológicas que se
producen ante las
situaciones
emocionales (la
aceleración de la
respiración), pero es
más fácil de aprender
y de aplicar que la
relajación muscular.
El proceso es el
siguiente:
● Inspirar lentamente a
través de la nariz.
● Mantener el aire en los
pulmones un breve
periodo de tiempo. (5
seg)
● Expulsar el aire
lentamente por la boca
haciendo un ruido suave
y relajante similar al que
hace el viento cuando
sopla ligeramente.
● Repetir esto varias veces
concentrándose en todo
el proceso de la
respiración.

Música relajante – 20
segundos
Listo chicos, ahora tendremos
una retroalimentación de lo
C
aprendido en esta sesión.
I
CONCLUSIONES ✔ Recordemos que la
E
autorregulación
R
emocional implica
R
que nos expresemos
E
de manera adecuada y
saber controlar las
emociones cuando sea
necesario.
✔ Debemos recordar
también como
reforzar nuestra
autorregulación
emocional, con las
técnicas que se han
enseñado durante la
sesión, los cuales le
ayudarán a manejar de
manera óptima su
habilidad de
autorregulación.
Llegamos al momento de la
última tarea:
Lo que se realizará es lo
siguiente, subirán a nuestro
chat de WhatsApp, una hoja
donde escribirán las
emociones que hayan sentido
TAREA Y
CIERRE en el día y el por qué lo habían
sentido.
Les estamos muy
agradecidas de poder
trabajar con ustedes, hasta
pronto. Nos vemos en la
próxima sesión. ¡Gracias
por asistir!
El producto de esta sesión es
PRODUCTO
que en una hoja escriban las
emociones que hayan sentido
en el día y el por qué lo habían
sentido

TITULO DE LA SESIÓN III:

“EL ÉXITO LLEGA CUANDO TUS SUEÑOS SUPERAN TUS EXCUSAS”


Objetivo de la sesión: Fecha de entrega:
. Proporcionar métodos para la automotivación en adolescentes
participantes de la nueva modalidad virtual en tiempos de pandemia.
31/10/2020
Propósito de la sesión:
Mencionar e indicar métodos que ayuden a la automotivación de los
adolescentes, es decir, facilitarles estrategias que les permitan mejorar la
automotivación.
Dirigido a:
Adolescente de 11 a 17 años, los cuales se encuentran estudiando en
la nueva modalidad virtual.

Software: Zoom – Google meet.


Formato: Video – En vivo.
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil mujer)
Tono: Entretenido/Crítico/Informativo
Frecuencia: Semanal o diario.
Duración: 45 min.

CONTENIDO
GRABACION- AUDIO DURACIÓN
DESCRIPCIÓN
PRESENTADOR
Música de fondo relajante Música
I
Presentadora: Buenas tardes introductoria
N jóvenes, mi nombre es
Kalindi Torres. Sean
T bienvenidos a nuestra tercera
R sesión titulada “El éxito llega
DINAMICA DE cuando tus sueños superan tus
O PRESENTACIÓN excusas” Espero que la sesión
D sea de su agrado y todos
podamos aprender y cumplir
U con el objetivo propuesto.
C
C
I Listo chicos, ahora
Ó realizaremos una dinámica
N donde escucharemos música 6 minutos y 15
segundos
y recordaremos todas las
situaciones en las que hemos
estado donde hemos
conseguido nuestros
objetivos automotivandonos,
luego de eso compartiremos
algunas de nuestras anécdotas
Fondo musical inspirador 2
minutos.
Ahora, les pasaré un video
titulado “Ve hasta el final”,
luego de ver el video,
reflexionaremos acerca del
mismo y pediré la opinión de
cada uno de lo que se tratara
el tema.
Se reproduce el video – 3
minutos y 21 segundos
Ahora que ha acabado el
video, les preguntaré acerca
del video. Bien, iniciemos,
¿qué piensan acerca del
video?, Entonces, ¿de qué
trata nuestra sesión de hoy en
día?
Ahora como ven, es muy
importante no perder la
motivación, si no seguir hasta
el final, nunca rendirnos.
C Entonces, ¿Qué es la Música de
automotivación? fondo.
U La Motivación Personal es
E la base esencial para
conseguir lo que deseamos.
R Es el motor interior que nos
TEMA
P impulsa hacia lo que
DESARROLLO
queremos.
O La Automotivación hace
énfasis en el YO como
sujeto. El Desarrollo
Personal y la superación de
los problemas de relación,
profesión, pareja, miedo,
angustias, depresión,
autoestima, complejos de
inferioridad… solo es
posible en la medida en que
el individuo está motivado, y
participa libre y
comprometidamente en su
proceso de sanación y
evolución

¿Cuáles son las técnicas


de automotivación?
● Hacer aquello
que nos
apasione.
La primera forma de
mantenernos motivados en
todo momento es
dedicándonos a hacer
aquello que nos apasione,
aquello que nos guste
mucho hacer, aquello que
haríamos aún sin que nadie
nos diera dinero por ello.

● Buscar razones o
motivaciones
conformadas por
cosas que
queremos.
Una forma de motivarnos a
nosotros mismos consiste
en buscar razones o
motivaciones para alcanzar
nuestros objetivos, que
estén conformadas por
cosas que amamos o que
queremos.
● Buscar razones o
motivaciones
conformadas por
cosas que no
queremos
Una forma de
Automotivación parecida a
la anterior consiste en
buscar razones o
motivaciones para alcanzar
nuestros objetivos, que
estén conformadas por
cosas que odiamos o que
tememos.

● Buscar
inspiración en
otras personas
Otra forma de practicar la
Automotivación es
buscando personas que
hayan alcanzado el éxito y
que nos sirvan de
inspiración. Estas personas
podrían estar conformadas
por mentores a los cuales
podríamos también pedirle
su guía y consejo, o por
personas que no
conozcamos
personalmente y de las
cuales podríamos, por
ejemplo, leer sus biografías.

● Usar las
dificultades como
impulso
Las dificultades, obstáculos
o problemas que se nos
presenten en el camino
pueden hacernos sentir mal
y debilitarnos, o pueden
servirnos como impulso
para hacernos más fuertes
y salir adelante, depende de
nosotros.
Música relajante – 20
segundos
Listo chicos, ahora tendremos

C una retroalimentación de lo
CONCLUSIONES
aprendido en esta sesión para
I
ello realizaremos una dinámica
E
titulada: “la ruleta loca”, donde
R
se girará una ruleta ubicada en
R una página de google, en la

E ruleta se encontrarán los


nombres de todos los integrantes
de la sesión.
Cada vez que la ruleta marque
un nombre, esta persona debe
nombrar 2 estrategias de
automotivación, pueden ser
algunas que no hayan sido
mencionadas con anterioridad.

Llegamos al momento de la
última tarea:
Lo que se realizará es lo
siguiente, subirán a nuestro
chat de WhatsApp, una
historia hipotética donde se
apliquen estrategias para la
TAREA Y
CIERRE automotivación.
Les estamos muy
agradecidas de poder
trabajar con ustedes, hasta
pronto. Nos vemos en la
próxima sesión. ¡Gracias
por asistir!

El producto de esta sesión es


una historia redactada en el

PRODUCTO chat donde se evidencia la


aplicación de estrategias para
la automotivación.
TITULO DE LA SESIÓN IV:

“LA PAZ NO SE PUEDE CONSEGUIR POR LA FUERZA, SOLO SE PUEDE CONSEGUIR


POR LA COMPRENSIÓN”
Objetivo de la sesión: Fecha de entrega:
Definir la empatía en adolescentes participantes de la nueva modalidad
07/11/2020
virtual en tiempos de pandemia.

Propósito de la sesión:
Dar pautas para mejorar nuestra capacidad de empatía.
Dirigido a:
Adolescente de 11 a 17 años, los cuales se encuentran estudiando en
la nueva modalidad virtual.

Software: Zoom – Google meet.


Formato: Video – En vivo.
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil mujer)
Tono: Entretenido/Crítico/Informativo
Frecuencia: Semanal o diario.
Duración: 45 min.

CONTENIDO
GRABACION- AUDIO DURACIÓN
DESCRIPCIÓN
PRESENTADOR
Música de fondo relajante
I Presentadora: Buenas tardes
N jóvenes, mi nombre es
Kalindi Torres. Sean
T bienvenidos a nuestra tercera
R sesión titulada “La paz no se
puede conseguir por la fuerza,
O solo se puede conseguir por la
DINAMICA DE comprensión” Espero que la
D
PRESENTACIÓN sesión sea de su agrado y
U todos podamos aprender y
cumplir con el objetivo
C propuesto.
C
I
Listo chicos, ahora
Ó
realizaremos una dinámica
N
donde se formarán grupos de
2, se propondrán situaciones
donde deben demostrar
empatía, y que harían estando
en esa situación.
Fondo musical inspirador 2
minutos.
Ahora, les pasaré un video
titulado “El valor de la
empatía”, luego de ver el
video, reflexionaremos
acerca del mismo y pediré la
opinión de cada uno de lo que
se tratara el tema.
Se reproduce el video – 4
minutos y 20 segundos
Ahora que ha acabado el
video, les preguntaré acerca
del video. Bien, iniciemos,
¿qué piensan acerca del
video?, Entonces, ¿de qué
trata nuestra sesión de hoy en
día?
Ahora como ven, es muy
importante tener empatía ya
que nos permite ponerlos en
el lugar de la otra persona y
sobre todo comprenderla, que
es lo más importante.

Entonces, ¿Qué es la
empatía?
C La empatía es la capacidad de
percibir, compartir o inferir
U
en los sentimientos,
E pensamientos y emociones de
TEMA
los demás, basada en el
R DESARROLLO
reconocimiento del otro como
P similar, es decir, como un
individuo similar con mente
O propia. Es por esto que es
vital para la vida social.
Además, consiste en entender
a una persona desde su punto
de vista en vez del propio, o
en experimentar
indirectamente los
sentimientos y percepciones
del otro.

¿Cuáles son las técnicas


para mejorar nuestra
capacidad de empatía?
● Practicar
la escucha
activa con la
intención de
entender al otro
● Partir de la base
que tu forma de ver
las cosas es única
y que todos los
puntos de vista
son válidos y
respetables
● Entrenar la
capacidad de
entender las
propias
emociones como
base para
entender las de los
demás
● Evitar
aconsejar si no
hay una petición
expresa.
● Enfocarse
en comprender al
otro en lugar de
juzgarlo
● Eliminar los
prejuicios y los
estereotipos
● Evitar relativizar
el problema del
otro. Lo relevante
es si para él es
importante y no lo
que pensemos del
mismo
● No sacar
conclusiones
precipitadas ni
recurrir a
explicaciones
simplistas
● No sólo prestar
atención
sino mostrar
interés
● No tener prisa y
respetar los
tiempos

Música relajante – 20
segundos
Listo chicos, ahora tendremos
una retroalimentación de lo
aprendido en esta sesión para
CONCLUSIONES ello realizaremos utilizaremos la
plataforma de quizziz donde
habrán preguntas y situaciones
donde se tendrá que contestar a
criterio de cada uno.
C
I
Llegamos al momento de la
E última tarea:
R Lo que se realizará es lo
R siguiente, subirán a nuestro
E chat de WhatsApp, un video
TAREA Y relatándonos una situación
CIERRE
donde se haya evidenciado
que seas empático.
Les estamos muy
agradecidas de poder
trabajar con ustedes, hasta
pronto. Nos vemos en la
próxima sesión. ¡Gracias
por asistir!
El producto de esta sesión es
un video relatándonos una
PRODUCTO
situación donde se haya
evidenciado que seas
empático.

TITULO DE LA SESIÓN V:

Reforzando mis habilidades sociales

Objetivo de la sesión: Fecha de


Establecer pautas para mejorar las habilidades sociales en adolescentes participantes entrega:
de la nueva modalidad virtual en tiempos de pandemia. 14/11/2020
Propósito de la sesión:
El estudiante reforzara sus habilidades sociales mediante las pautas brindadas por los
estudiantes para ponerlos en práctica en su entorno educativo y familiar.
Dirigido a:
Adolescente de 11 a 17 años, los cuales se encuentran estudiando en la nueva
modalidad virtual.
Software: Zoom – Google meet.
Formato: Video – En vivo.
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil mujer)
Tono: Entretenido/Crítico/Informativo
Frecuencia: Semanal o diario.
Duración: 45 min.

CONTENIDO
GRABACION-PRESENTADOR AUDIO DURACIÓN
DESCRIPCIÓN
I Música de fondo relajante
N (melodía característica de la
DINAMICA DE
T PRESENTACIÓN presentación)
R E. Presentadora N°01: ¡Muy
O buenos estudiantes!, Empieza un
D nuevo día, ¡Qué gusto poder
10 minutos
U encontrarnos con ustedes! Les
C saluda su amiga Merly, y estoy
C muy contenta de poder
I acompañarte el día de hoy.
Ó Antes de iniciar esta sesión te
N recomiendo lo siguiente:
⮚ Presta mucha atención a lo
que hablaremos hoy.
⮚ Asegúrate de encontrarte
en un espacio tranquilo donde
puedas sentirte cómodo.
⮚ No olvides tener a la mano un
lapicero y cuaderno para
tomar apuntes importantes
que tus creas importantes y
necesarios.
⮚ Recuerda siempre cumplir
con los retos o tareas que se
le pide asimismo
enviárnoslas al número de
WhatsApp del grupo, o de
algún responsable.
⮚ Si quieres compartir alguna
idea o tienes una duda,
puedes escribirla a
cualquiera de nuestros
números personales.
Y lo más importante. Esta es una
oportunidad para formarse y
desarrollarse, en donde tu
entusiasmo, voluntad y
perseverancia, son unas de tus
mejores herramientas para llegar
lejos.
¿Estás listo? Bien.
⮚ ¡Empecemos!
Bien, para iniciar esta sesión te
invitamos a ver el siguiente
video:
HABILIDADES SOCIALES BASICAS

⮚ Frente a este video, ¿Cuán


importante son las
habilidades sociales en
nuestra vida?
⮚ ¿Consideras haber
desarrollado algunas de
estas habilidades en tu
entorno social y familiar?
⮚ ¿Cuáles son las consecuencias
de no desarrollar estas
habilidades?
Ahora les pido que voluntaria
mente me den sus respuestas lo
cual no será calificada, solo
queremos ver que es lo que
piensas acerca del tema.
(Fondo musical - 20
segundos)
E. Presentador N°01: Vamos a
dar inicio a nuestro tema
Habilidades sociales
C
E. Presentador N°01: Muy bien,
U
E TEMA Te has preguntado alguna vez
DESARROLLO ¿Que son las habilidades
R
sociales?
P
¿Es importante desarrolla estas
O habilidades?
Permíteme compartirlo.
1. Habilidades sociales
Es un conjunto de capacidades
que nos permiten dar respuestas 20 minutos
adecuadas al entorno y
relacionarnos mejor con las
personas que nos rodean.
Gracias a ellas podemos
comunicarnos de manera más
asertiva, dando a conocer
nuestras necesidades para que
quienes nos rodean entiendan
mejor como nos sentimos.
Además, las habilidades sociales
se clasifican en las siguientes
áreas. Estas son:
❖ Escuchar
❖ Iniciar una conversación
❖ Formular una pregunta.
❖ Dar las gracias.
❖ Presentarse.
❖ Presentar a otras personas.
❖ Realizar un cumplido.

Que interesante, cada uno de


estos puntos serán explicados de
manera mas extensa asimismo se
asociara a la coyuntura actual ya
que debido al cambio que ha
surgido por la propagación del
virus, nos hemos tenido que
adaptar a nuevos cambios.
Importancia de las Habilidades
sociales.
Las habilidades sociales son
fundamentales en nuestro día a día, y
son parte fundamental de una
intervención centrada en cognición
social.
Entrenar, aprender y desarrollar
estas competencias es básico para
que nuestro usuario consiga unas
relaciones óptimas y satisfactorias
con los demás ya sea en el ámbito
familiar, laboral o fraternal. Las
habilidades sociales también juegan
un papel fundamental en la mejora
de la autoestima, mejorar la
comunicación y la consecución de
objetivos vitales.
después de haber escuchado el
tema, te pediré lo siguiente;
analiza y responde en tu cuaderno

el siguiente caso:
❖ ¿Qué debió hacer María ente
esta situación?
❖ ¿Si estuvieses en el caso de
María que hubieses hecho?
❖ ¿Has pasado por una
situación similar?
❖ ¿Crees que es bueno hacer lo
que los demás nos dicen e
incluso si no estamos de
acuerdo?
Debes tener en cuenta que cada
persona reacciona de una
manera distinta a cada situación
y debemos respetarlas,
teniendo en claro las diferentes
opiniones de nuestros
compañeros.
(Fondo Relajante -
10 segundos)
E. Presentador N° 2:
Segundo paso: lo que debemos
hacer Ahora, prestemos atención
al siguiente relato
(Empezar a narrar el relato)
Lucas es un estudiante de 3° de
secundaria y debido a la
pandemia su familia se vio
afectada ya que no tenían
ingresos, por lo que se le pidió a
Lucas dejar su colegio para
trasladarlo a un colegio estatal
por lo cual Lucas se sintió muy
triste, porque eso lo iba a
distanciar más de sus amigos, sus
padres sin cuestionar su opinión,
gestionaron el cambio de
institución. Al enterarse de ello se
sintió muy molesto con sus
padres, dejándoles de hablar, el
sentía que no le comprendían más
aun por la pandemia, en sus clases
no quería hacer trabajos grupales
con nadie y siempre respondía de
manera agresiva.
Ayudemos Lucas a manejar esta
situación de manera más asertiva
E. Presentador N° 3:
Terminar de narrar el relato)
(Fondo musical - 5 segundos)
Ahora analizando el caso de
Lucas, como aplicaríamos las
habilidades sociales, guiándonos
del tema expuesto. Para ello se
les solicita a los estudiantes que
voluntariamente respondan el
análisis del caso, se les dará 5
minutos para ello.
Posteriormente se reforzará lo
aprendido, escuchando cada uno
de sus respuestas.
Bien chicos, ahora, después de
haber escuchado todo lo que
les hemos dicho. Queremos
hacer un repaso de todo lo que
hemos aprendido…
Empezando por el primer paso:
¿Qué debemos saber?; Pues
tenemos que saber que las
habilidades sociales son el
C conjunto de estrategias de conducta
I y las capacidades para aplicar dichas
CONCLUSIONES
E conductas que nos ayudan a resolver

R una situación social de manera


efectiva, es decir, aceptable para el
R
propio sujeto y para el contexto
E
social en el que está.
Segundo paso: Importancia de las
habilidades sociales Las habilidades
sociales son fundamentales en
nuestro día a día, y son parte
fundamental de una intervención
centrada en cognición social.
Tercer paso: Reflexión sobre la
aplicación de las habilidades
sociales en el entorno social y
familiar. fortalecerán más tus
relaciones interpersonales,
recuerda que no necesitas de estar
en contacto físico con otras
personas para lograrlo, a través
de una llamada, un mensaje de
voz o un mensaje puedes hacer
feliz a tus amigos, compañeros
incluso familiares, muy pronto
saldremos de casa y volveremos
al exterior. Tampoco olvides
compartir buenos momentos con
tu familia.
(Fondo musical - 10 segundos)
Y ahora nuestro reto final:
Y tú, ¿Cómo vives las relaciones
con tus padres y amigos? Como
este tema es tan personal estoy
convencida de que existen mil
historias. Déjanos un comentario
o mensaje y así podré conocer la
personal de WhatsApp antes de la
siguiente sesión.
Antes de terminar, quiero que
TAREA Y repitas conmigo la siguiente
CIERRE frase:
“Las cosas más importantes de la
vida son tu familia y la salud,
buen humor y una actitud
positiva hacia la vida. Si tienes
todo eso, lo tienes absolutamente
todo”.
Fue un gusto poder participar
con ustedes el día de hoy. Hasta
la próxima.
El producto será la historia u
experiencia, que ha tenido los
PRODUCTO participantes, respondiendo a la
siguiente pregunta; ¿Cómo vives
las relaciones con tus padres en
cuarentena?

TITULO DE LA SESIÓN VI:

“Aprovecho mis recursos para el afrontamiento del estrés”

Objetivo de la sesión: Fecha de entrega:


Reconocer modos de afrontamiento de estrés en adolescentes
participantes de la nueva modalidad virtual en tiempos de pandemia. 21/10/2020
Propósito de la sesión:
Identificar y poner en practica modos de afrontamiento del estrés
para un mejor manejo de situaciones frente a situaciones
estresantes.
Dirigido a:
Adolescente de 11 a 17 años, los cuales se encuentran estudiando en
la nueva modalidad virtual.
Software: Zoom – Google meet.
Formato: Video – En vivo.
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil mujer)
Tono: Entretenido/Crítico/Informativo
Frecuencia: Semanal o diario.
Duración: 45 min.

CONTENIDO
GRABACION- AUDIO DURACIÓN
DESCRIPCIÓN
PRESENTADOR
Música de fondo instrumental
I
relajante
N Presentadora: Buenas tardes
DINAMICA DE estudiantes, mi nombre es
T Merly Soto. Sean
PRESENTACIÓN
R bienvenidos a nuestra última
sesión titulada “Aprovecho
O mis recursos para el
D afrontamiento del estrés”
Espero que esta última sesión
U sea de su agrado y todos
podamos aprender y
C desempeñar con el objetivo
C propuesto.
Bueno chicos están listo para
I
empezar, iniciaremos con una
Ó
dinámica veremos el
N
siguiente video:
Cuarentena: cómo enfrentar
el estrés de los estudiantes
Ahora es importante
compartir ¿Como estamos
enfrentando esta situación en
nuestros hogares, con
nuestros estudios en esta
nueva modalidad virtual, con
sus padres, como está la
comunicación con ellos, y sus
amigos? y algo muy
importante ¿Cómo gestionan
su tiempo para realizar sus
actividades diarias?
Fondo musical inspirador 2
minutos.
Se les dará unos 3 minutos
para que vean el video y luego
5 minutos para que puedan
compartir sus opiniones.

Ahora daremos pase a nuestro


C tema de hoy.
Nuestra sesión de hoy trata
U
sobre el afrontamiento del
E estrés. Como ya saben
debemos poner en practica las
R TEMA
DESARROLLO sesiones trabajadas
P anteriormente para poder
manejar las situaciones que
O nos produce estrés.
Empecemos.
Entonces antes de empezar
vamos a entender que es el
estrés.
El estrés es una respuesta
corporal no específica ante
cualquier demanda que se le
haga al organismo y lo
prepara para el
enfrentamiento o para la
huida.
Se manifiesta como una
descarga en nuestro
organismo producto de la
acumulación de tensión física
o mental. En este proceso
participan casi todo el cuerpo,
incluidos cerebro, nervios,
corazón, digestión, función
muscular y otras.
El estrés puede generar un
resultado positivo o negativo,
el estrés positivo es la energía
que motiva a las personas
para hacer diferentes cosas y
el estrés negativo es el que
produce daño a nuestro
organismo.
¿Qué es el afrontamiento
del estrés?
Se dice que el afrontamiento
se ha visto como refuerzos
cognitivos y
comportamentales que la
persona hace para tramitar
las demandas internas y
externas de la transacción
persona-ambiente, valorada
como superior a los recursos
de la persona (Madrero Rosa,
2015, pag.46)
Para trabajar mas el
afrontamiento debemos
centrarnos en nuestros
recursos internos y externos.

¿Cuáles son esos recursos?


⮚ Fijarse en lo positivo.
Indica una visión
optimista y positiva
de la situación
presente y una
tendencia a ver el lado
bueno de las cosas y
considerarse
afortunado
⮚ Buscar diversiones
relajantes. se refiere a
la búsqueda de
actividades
placenteras, de ocio y
relajantes en esta
cuarentena.

Ahora vamos a realizar


una actividad de
retroalimentación
Música relajante – 20
segundos
Esto consiste en que yo les
hare preguntas del tema que
tratamos en esta sesión y
CONCLUSIONES
ustedes responderán con
C ejemplos. Asimismo, yo les
I daré otros ejemplos y ustedes
E tienen que identificar a que
R modo de afrontamiento
R pertenece
E

TAREA Y Llegamos al momento de la


CIERRE despedida.
Les estamos muy agradecidas
de poder trabajar con ustedes,
durante estas 6 sesiones,
también agradecerles por su
participación y si necesitan
alguna recomendación u
orientación no duden en
escribirnos, bueno estudiante
quizás tenga alguna opinión
de estas sesiones o algo que
comentar los escuchamos.
Antes de que se retiren,
queremos que respondan a
nuestra última encuesta.
PRODUCTO Encuesta del post test

SESIÓN DE LA EVALUACION ANTES DE LA APLICACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN

POST TEST

Objetivo: Evaluar el nivel de estrés académico, en los participantes del Fecha de entrega:
programa, antes de la aplicación del programa. 05/11/2020

Propósito de la sesión:

Saber el nivel de estrés académico en el que se encuentra el adolescente.

Dirigido a:

Adolescente de 11 a 17 años, los cuales se encuentran estudiando en la


nueva modalidad virtual.

VI. RECURSOS UTILIZADOS


a) Recursos materiales-tecnológicos.
Insumos/material Cantidad Costo

Internet --- $80

Laptop 4 --

Hojas 32 $3.20

Luz --- $80

TOTAL $163.2

VII. METODOLOGIA DE INTERVENCION: ESTRATEGIAS Y METODOS

Entornos virtuales-Redes sociales:

Las plataformas digitales sirven para proporcionar a los usuarios contenidos


diversificados que les permitan obtener la información que están buscando. Además,
sirven para facilitar la ejecución de múltiples tareas en un mismo momento incluso si están
miles de usuarios conectados a la misma plataforma haciendo la misma operación.

Estas plataformas o aplicaciones son realmente útiles para la comunicación eficaz e


instantánea, encontrar cualquier tipo de información, compartir nuestros conocimientos y
muchas cosas más.

En este programa se utilizó la plataforma zoom y una de las redes sociales más usada
actualmente, que es la aplicación WhatsApp.

Estímulos Visuales:

Se presentarán videos descargados de la plataforma You Tube referentes a cada tema de


cada sesión, además, se exportarán videos de la plataforma Zoom de las sesiones
realizadas en ella, también se mostrará material visual y virtual como son las diapositivas
Power Point, lo cual servirá de guía para algunas tareas pendientes que se les dejara. Esto
servirá para que cada sesión sea más dinámica y más didáctica para los participantes para
que se sientan satisfechos con cada sesión realizada.

Material Virtual
Se presentará el pre test mediante un cuestionario en Google (Ver anexo 02) y al finalizar
se les mostrará una encuesta de satisfacción (Ver anexo 01).

Siendo esto de utilidad para que el participante se sienta libre de comentar lo que desee.

VIII. FINANCIAMIENTO

El programa está financiado por los estudiantes, encargados del desarrollo del programa
promocional preventivo.

IX. IMPLEMENTACIÓN

Para la implementación de nuestra propuesta, seguimos los siguientes pasos:


Identificación, selección del problema y elaboración del título del programa.
1. Identificamos diversas dificultades presentadas en la actual situación de confinamiento,
las 4 integrantes del grupo brindamos ideas y sugerencias de los posibles temas a tratar
en el programa promocional preventivo.

2. Se eligió el problema más destacado según las integrantes, el cual estuvo relacionado
al estrés académico que presentan los adolescentes entre 11 y 17 años en esta nueva
modalidad virtual.

3. Se expresó la propuesta a la asesora encarga, quien aprobó e intervino a realizar un


cambio al nombre del título de nuestro programa “PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN PARA ENFRENTAR EL ESTRÉS EN LOS ESTUDIANTES EN LA
NUEVA MODALIDAD VIRTUAL DE LA PROVINCIA DE SULLANA”

Datos informativos o generales:

1. Se dispuso a quienes va dirigido el programa, cuantos serán los participantes que se


necesitan, el número de sesión y cuánto tiempo durara cada una, los medios sociales
que se utilizarían y los nombres de las responsables.

Fundamentación:

1. Se hizo la evaluación de la realidad problemática, indagando en distintas fuentes de


información dentro del internet, de la perspectiva de una de las integrantes, la cual
reside en esa ciudad y comentarios de diversos autores que hablen del problema
presentado.

2. Seguido de esto se empezó a realizar la descripción de la problemática encontrada,


donde se buscaron definiciones de diversos autores, así como las perspectivas teóricas,
del estrés académico y el afrontamiento del estrés teniendo un buen manejo de la
inteligencia emocional.
3. Teniendo en cuanta el punto anterior es que se pudo elaborar los correlatos, los cuales
guardan relación con las perspectivas teóricas.
Características de la audiencia primaria:
1. Se estableció la población objetivo a la cual se quiso llegar, teniendo en cuenta lo
siguiente:
- Edad.
- Genero.
- Zona en la que reside.
- Participantes de la nueva modalidad virtual.
2. Asimismo, se realizó una descripción de la población elegida, teniendo en cuenta la etapa
en la que se encuentran.
3. Por último, se estableció la importancia de nuestro programa y los efectos que pueden
ocasionar en la población elegida.
Objetivos:
1. Se crearon los respectivos objetivos, los cuales buscan promover actitudes para afrontar
el estrés académico en adolescentes participantes de la nueva modalidad virtual en
tiempos de pandemia.
Elaboración:
1. Se otorgaron a dos integrantes dos objetivos cada una y dos objetivos a los dos restantes,
según eso deberían realizar una sesión, la cual debía contener lo siguiente:
 Introducción
-Dinamica de presentación
-Dinamica de inicio
 Cuerpo
-Tema de desarrollo.
 Cierre
-Conclusiones
-Tarea y Cierre.
-Producto.
2. Se mantuvo una supervisión a cada entrega de cada sesión, con el fin de mejorar o
fortalecer en caso de que se presente algún error. Para así poder obtener un trabajo eficaz.
3. Se realizó una reunión para decidir el formato a usar, llegándose a la conclusión de
decidir que las sesiones que llevarían a cabo mediante reuniones virtuales, sin embargo,
por motivos de falta de acceso a la plataforma Zoom de parte de los participantes. Las
sesiones se llevaron a cabo mediante WhatsApp.
4. Además, se acordó las fechas de entrega de las sesiones, los videos que se mostrarían y
más detalles a tratar.
5. Se realizó la distribución de sesiones, quien la realizaría y cuanto debía durar cada sesión
aplicada.
Recursos, metodología y financiamiento.
1. Mediante nuestra reunión por la plataforma zoom, acordamos los detalles de cómo sería
cada sesión, que tan dinámica y didáctica debía ser. Además de los recursos y el
presupuesto que debíamos cubrir.
2. Dentro de la metodología, se describieron todas las estrategias y métodos a utilizar en
las sesiones.
3. Dentro del financiamiento, correrá por cuenta de los responsables encargados del
programa.
Diseño del cronograma:
1. El diseño del cronograma, se explica cada actividad realizada por los responsables,
comenzando desde la identificación de la problemática, hasta la sustentación del informe
final, contando con las fechas exactas.
Diseño del instrumento de evaluación:
1. Se realizó una búsqueda en diferentes sitios de internet diferentes instrumentos de
evaluación, y decidimos elegir el Cuestionario de Estrés Académico SISCO.
2. El instrumento de nuestro programa está basado en el Cuestionario de Estrés Académico
SISCO, de Arturo Barraza Macias.
3. Se consideraron lo todos los ítems de los tres tipos de reacciones, la cuales son: físicas,
comportamentales y psicológicas.
X. CRONOGRAMA:
FECHAS

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DI


AC CI
CIO EM
NES BR
E
V V V V V V V V S S S D L MA J V J S V

04/ 04/ 09 11/ 18/ 25/ 02/ 09/ 09/ 10/ 10/ 10/ 25/ 26/ 27/ 29/ 30/ 04/ 14/ 20
09 09 09 09 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 /
11

Identificación de la
problemática.

Presentación y aprobación de
propuesta.
Diseño de la primera
parte del
programa.
Presentación de la primera parte
del
programa.
Aprobación de la primera parte
del
programa.

Diseño de la segunda
parte del
programa.
Presentación de la segunda parte
del
programa.
Aprobación de la segunda parte del
programa.

Diseño de videos de las sesiones.

Creación de
grupo de WhatsApp.
Difusión de invitaciones a
los
participantes.

Evaluación del Pre-Test.

Aplicación de la primera sesión.

Aplicación de la segunda sesión.

Aplicación de la tercera sesión.

Aplicación de la cuarta sesión.


Aplicación de la quinta sesión

Aplicación de la sexta sesión

Evaluación del Post-test y encuesta


de
satisfacción.

Realización de informe final.

Supervisión de la propuesta
del
programa.

Sustentación de informe final.


XI. EVALUACION

Para evaluar el logro del objetivo general del presente programa se consideró evaluar el
Cuestionario SISCO de Estrés Académico, el cual se evaluó al inicio de la primera sesión
y al finalizar de la sexta sesión.

El inventario SISCO de Estrés Académico, cuyo autor es Aturo Barraza Macías, se


administra de manera individual y colectica, tiene una duración de entre los 10 a 15
minutos aproximadamente. Tiene como objetivo, evaluar las reacciones físicas,
psicológicas y comportamentales de la persona. se compone de 31 ítems distribuidos de
la siguiente manera: - Un ítem de filtro, en términos dicotómicos que permite determinar
si el encuestado es candidato o no a contestar el inventario - Un ítem que, en un
escalamiento tipo Likert de cinco valores numéricos (de 1 al 5 donde uno es poco y cinco
mucho) permite identificar el nivel de intensidad de estrés académico - Ocho ítems que,
en un escalamiento tipo Likert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas
veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia en que las demandas del
entorno son valoradas como estímulos estresores - 15 ítems que, en un escalamiento tipo
Likert se cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y
siempre) permiten identificar la frecuencia con que se presentan los síntomas o reacciones
al estímulo estresor. - 6 ítems que, en un escalamiento tipo Likert se cinco valores
categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar
la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamiento.

Este inventario presenta una confiabilidad por mitades de .87 y una confiabilidad en alfa
de Cronbach de .90. Estos niveles de 55 confiabilidad pueden ser valorados como muy
buenos (De Vellis, en García, 2005) o elevados (Murphy y Davishofer, en Hogan, 2004).
Además, para identificar su validez, se recolectó evidencia basada en la estructura interna
a través de tres procedimientos: análisis factorial, análisis de consistencia interna y análisis
de grupos contrastados. Los resultados confirman la constitución tridimensional del
inventario SISCO de Estrés Académico a través de la estructura factorial obtenida en el
análisis correspondiente, lo cual coincide con el modelo conceptual elaborado para el
estudio del estrés académico desde una perspectiva sistémico-cognoscitivista
(Barraza,2007). Se confirmó la homogeneidad y direccionalidad única de los ítems que
componen el inventario a través del análisis de consistencia interna y de grupos
contrastados. Estos resultados centrados en la relación entre los ítems y el puntaje global
del inventario permiten afirmar que todos los ítems forman parte del constructo
establecido en el modelo conceptual construido, en este caso, el estrés académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
GOLEMAN, D. (1995). Inteligencia Emocional. Bantam Books.

Nicuesa, M. (15 de 03 de 2018). Obtenido de PSICOLOGIA.ONLINE: https://www.psicologia-


online.com/los-5-elementos-de-la-inteligencia-emocional-142.html

OMS. (s.f.). ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Obtenido de


https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Rosa, J. M. (2015). Variables implicadas en la prevención y en el control del estrés: un programa de
afrontamiento en el profesorado. Obtenido de Variables implicadas en la prevención y en
el control del estrés: un programa de afrontamiento en el profesorado:
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/133504/TDUEX_2016_Marre
do_Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

RPP NOTICIAS . (06 de 04 de 2020). Obtenido de https://rpp.pe/peru/actualidad/aprendo-en-casa-


todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-inicio-de-clases-remotas-en-las-escuelas-coronavirus-
covid-19-noticia-1256679

RPP NOTICIAS. (07 de 04 de 2020). Obtenido de Coronavirus: Esta es la cronología del COVID-19 en
el Perú y el mundo: https://rpp.pe/vital/salud/coronavirus-esta-es-la-cronologia-del-covid-
19-en-el-peru-y-el-mundo-noticia-1256724

Ruben Alania, R. L. (15 de 06 de 2020). Adaptación del cuestionario de estrés académico SISCO SV
al contexto de la crisis por COVID-19. Obtenido de
http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/669/876

Araigordobil, M. (2001). Intervención con adolescentes: Impacto de una experiencia en

el asertividad y en las estrategias cognitivas de afrontamiento de situaciones

sociales. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 9 (2), 221-246.

Escobar, G. (2012). Derechos de la mujer: II Informe sobre Derechos Humanos:

Madrid, España. Trama Editorial

Gonzales, G. (2012). Habilidades directivas; Manejo del estrés: España. Edición Innova

y Cualificación, S.L.

Durán, A. Valderrama, Uribe, A. González A., & Molina, J. (2010). Enfermedad

crónica en adultos. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (1): 16-28

Lisboa, F. y Spadotti, A. (2004) Causas de estrés en una unidad, vol.12, n.1, pp.22-

27. ISSN 1518-8345


Orlandini, A. (2012). El estrés: Que es y cómo evitarlo: México, D.F. Edición

electrónica, Fondo de Cultura Económica

Sadin, B. (1995). “El estrés” vol. 2 en A. Bellock y F. Ramos, Manual de psicopatología,

3.52. Madrid: McGraw- Hill

. Valdes, M. (1986). “Prologo” en Richard S. Lazarus y Susan Folkman. Estrés y

procesos cognitivos. Barcelona; Martínez Roca, pg. 11_19


ANEXOS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN EN ACCIONES DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN EL RUBRO
DE CAPACITACIONES (DIRIGIDO BENEFICIARIOS)

INSTRUCCIÓN: Esta encuesta está dirigida a conocer cuan satisfecho – satisfecha se


encuentra con las acciones desarrolladas en su institución, en búsqueda de la mejora
continua.
Nombres y Apellidos……………………………………………………………………
Fecha…………….

Indique su grado de satisfacción


(MARQUE UNA X)

Nivel de Satisfacción

MUY POCO MUY


SATISFECH SATISFEC POCO
ITEMS O SATISFEC HO SATISFECH
HO O

1. Importancia del tema(s) tratado(s).

2. Calidad de materiales utilizados.

3. Comodidad de ambientes en el que se ha


desarrollado la capacitación.

4. Organización de contenidos
de tema(s) tratado(s).

5. Dominio del tema demostrado por el


facilitador(es).

6. Cumplimientos de objetivos de la(s) sesión (es).

7. En qué medida la capacitación recibida es significativa para Ud. o su institución. (Marque


con una x)

Muy significativa Significativa Poco significativa Nada significativa


REGISTROS DE ORGANIZADORES EN PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL UNIVERSITARIA

Facultad:
Programa de estudio:
Fecha:
Lugar:
Organizador(es) /Docentes responsables :

EXPERIENCIA CURRICULAR:

Nº NOMBRES Y APELLIDOS DNI

FIRMA Y SELLO

Encargado de Responsabilidad Social Universitaria del Programa De Estudio


REGISTROS DE BENEFICIARIOS/ BENEFICIARIAS / ORGANIZACIONES /
INSTITUCIONES PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA

Programa de estudio/área administrativa: Exprésate, sonríe y se tú


Fecha: 29/10/2020
Actividad de Proyecto: Charlas
Distrito: Bellavista-Nuevo Sullana
Institución/organización: -
GENERO
D
Nº NOMBRES Y APELLIDOS EDAD N TELE
F M FON
I O

FIRMA Y SELLO
ANEXO 02: Ficha técnica

FICHA TÉCNICA

Nombre: Inventario SISCO de Estrés Académico

Autor: Arturo Barraza Macías

Administración: Individual y Colectiva

Duración: Sin tiempo límite, entre 10 a 15 minutos aprox.

Objetivos: Se trata de una escala independiente que evalúa las reacciones físicas,
psicológicas y comportamentales

Tipo de respuesta: Los ítems son respondidos a través de 56 escalamiento tipo Lickert
de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre)

Descripción: La escala consta de 15 ítems. Está conformada por 3 sub escalas las cuales
miden tres grandes dimensiones: Reacciones físicas, psicológicas y comportamentales

Estructura: El Inventario SISCO de estrés académico se compone de 31 ítems


distribuidos de la siguiente manera: - Un ítem de filtro, en términos dicotómicos que
permite determinar si el encuestado es candidato o no a contestar el inventario - Un ítem
que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores numéricos (de 1 al 5 donde uno es
poco y cinco mucho) permite identificar el nivel de intensidad de estrés académico - Ocho
ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez,
algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia en que las
demandas del entorno son valoradas como estímulos estresores - 15 ítems que, en un
escalamiento tipo Lickert se cinco v a l o r e s categoriales (nunca, rara vez, algunas veces,
casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia con que se presentan los
síntomas o reacciones al estímulo estresor. - 6 ítems que, en un escalamiento tipo Lickert
se cinco v a l o r e s categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre)
permiten identificar la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamiento.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS: El inventario SISCO de estrés académico


presenta una confiabilidad por mitades de .87 y una confiabilidad en alfa de Cronbach de
.90. Estos niveles de 55 confiabilidad pueden ser valorados como muy buenos (De Vellis,
en García, 2005) o elevados (Murphy y Davishofer, en Hogan, 2004). Además, para
identificar su validez, se recolectó evidencia basada en la estructura interna a través de
tres procedimientos: análisis factorial, análisis de consistencia interna y análisis de grupos
contrastados. Los resultados confirman la constitución tridimensional del inventario
SISCO de Estrés Académico a través de la estructura factorial obtenida en el análisis
correspondiente, lo cual coincide con el modelo conceptual elaborado para el estudio del
estrés académico desde una perspectiva sistémico-cognoscitivista (Barraza,2007). Se
confirmó la homogeneidad y direccionalidad única de los ítems que componen el
inventario a través del análisis de consistencia interna y de grupos contrastados. Estos
resultados centrados en la relación entre los ítems y el puntaje global del inventario
permiten afirmar que todos los ítems forman parte del constructo establecido en el modelo
conceptual construido, en este caso, el estrés académico.

ANEXO 03: Cuestionario para pre test y post test

CUESTIONARIO DE ESTRÉS ACADEMICO

I. DATOS GENERALES

Coloque un aspa en el espacio escribiendo claramente lo que se le solicita:


1. EDAD: (AÑOS)
2. GRADO: SECCIÓN:
3. SEXO: Masculino ( ) Femenino ( )
4. Grado de Estudios:

1 2 3 4 5

II. INSTRUCCIONES

A continuación, se le presenta una serie de enunciados por favor leer atentamente y


luego responda en forma objetiva y sincera marcando con un aspa (x) en el espacio
que usted estime conveniente. Considere como respuestas las siguientes:
N= Nunca R= Rara vez AV= Algunas veces CS= Casi siempre S= Siempre

III. CUESTIONARIO DE VALORACION DE ESTRÉS ACADEMICO


Nº INDICADORES NUNCA RARA ALGUNAS CASI SIEMPRE
SIEMPRE
VEZ VECES

1 La competencia con los


compañeros del grupo

2 Sobrecarga de tareas y
trabajos

3 La personalidad y el
carácter del profesor

4 Las evaluaciones de los


profesores (exámenes,
trabajos de
investigación, etc.)
5 El tipo de trabajo que te
piden los profesores
(consulta de temas,
fichas de trabajo, mapas
conceptuales, etc.)
6 No entender los temas
que se abordan en la
clase
7 Participación en clase
(responder a preguntas,
exposiciones, etc.)
8 Tiempo limitado para
hacer el trabajo

1. En una escala del (1) al (5) señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes
situaciones:

2. En una escala de (1) al (5) señala con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones físicas
y psicológicas cuando estabas preocupado o nervioso.

REACCIONES FISICAS

Nº INDICADORES NUNCA RARA ALGUNAS CASI SIEMPRE


VEZ VECES SIEMPRE
1 Trastornos en el sueño
(insomnio o pesadillas)

2 Fatiga crónica (cansancio


permanente)

3 Dolores de cabeza o
migrañas

4 Problemas de digestión,
dolor abdominal o diarrea

5 Rascarse, morderse las


uñas, frotarse, etc.

6 Somnolencia o mayor
necesidad de dormir

7 Tiempo limitado para


hacer el trabajo

REACCIONES COMPORTAMENTALES

Nº INDICADORES NUNCA RARA ALGUNAS CASI SIEMPRE


VEZ VECES SIEMPRE

1 Conflictos o tendencia a
polemizar o discutir

2 Aislamiento de los
demás

3 Desgano para realizar


las labores escolares
4 Aumento o reducción
del consumo de
alimentos

REACCIONES PSICOLOGICAS

Nº INDICADORES NUNCA RARA ALGUNAS CASI SIEMPRE


VEZ VECES SIEMPRE

1 Inquietud (incapacidad
de relajarse y estar
tranquilo).

2 Sentimientos de
depresión y tristeza
(decaído).

3 Ansiedad, angustia o
desesperación.

4 Problemas de
concentración.

5 Sentimiento de
agresividad o aumento
de irritabilidad.

También podría gustarte