Metaforás
Metaforás
Metaforás
A mi familia
METÁFORAS E IMÁGENES VISUALES DESDE LA OBRA
COMO AGUA PARA CHOCOLATE
Trabajo de grado
Director
Cali
Junio 2019
Índice
1
Exordio
Iniciaremos contando una pequeña parte de la vida de una niña, que cuando tenía siete
años, en las tardes después de las clases, se sentaba con su hermana a leer los libros de
actividades del colegio. La niña y su hermana recién habían aprendido a leer y, sus cuentos
preferidos les causaban muchas imaginaciones; la curiosidad por esas historias fue creciendo con
el paso de los años. Mientras leían, disfrutaban mucho imaginando las escenas relatadas, tanto
que, leían y releían muchas veces los mismos cuentos. Este disfrute por los cuentos no se les
desvaneció con el tiempo, sino que, a medida que iban creciendo, se involucraban en otras
lecturas. Encontraron entonces, revistas de interés, con crónicas y chistes para intelectuales.
Disfrutaban mucho leer, pero como es natural, cada una lo hacía con un interés en particular, pues
al crecer, su hermana se interesó mucho por la comunicación social, hecho que no era sorpresivo,
porque cuando estaban pequeñas llamaban a una emisora radial, en donde les daban espacio a los
niños y ella leía los cuentos al aire. A nuestra niña le interesaba más la parte visual. Cuando llegó
a la edad de recibir su documento de identidad ya se interesaba más por la lectura de novelas.
Desde siempre le sorprendieron las imágenes mentales que son capaces de producir los relatos de
los buenos escritores.
Dibujar y pintar habían sido las otras grandes pasiones de la niña de nuestra historia. Esto
incluso lo hacía desde antes de aprender a leer. Cuando una niña pinta sus dibujos, lo mismo que
cuando una estudiante universitaria elabora sus trabajos de artes o un artista crea sus obras,
parece que el mayor recurso a la mano son siempre también las imágenes mentales. Entonces, no
es sorpresivo que, ya en la universidad, al llegar el momento de entregar un trabajo de grado, la
protagonista de nuestra corta historia se haya planteado hacer algo que incluyera su pasión por las
imágenes mentales y terminar presentando este discurso de ahora, junto a una obra plástica que
diera cuenta de este gran interés que siempre tuvo desde su infancia.
La investigación que se inicia con estas líneas, tiene por propósito comprender los
procesos que giran en torno al deseo humano por saber "cómo aprendemos", partiendo del uso
específico de un recurso lingüístico llamado Metáfora, cuya naturaleza es precisamente poseer y
11
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
relacionarse con imágenes mentales. Sumado a esto, tiene también un preponderante interés en
este estudio, el constante cuestionamiento que nos hacemos por los aspectos que confluyen en el
acto de pensar y dar significado a las cosas, incluyendo a las imágenes mentales que se acumulan
de nuestro pasado, y que necesariamente quedan latentes en la memoria.
Nuestro tema es de interés actual, pues no hay una, sino muchas interpretaciones que
participan en la relación entre las realidades y las ficciones. Lo que buscan las creaciones
artísticas no es engañar a los sentidos o a la inteligencia a través de relatos o imágenes, sino más
bien presentar otra forma de ver lo ya conocido. Para hablar de este proceso, es muy importante
identificar cual es el papel de la memoria y la imaginación en la construcción metafórica, al igual
que identificar los modos de percepción del mundo y las ideas que generamos a partir de estas
percepciones.
Las mencionadas representaciones tienen mucho de actos poéticos, puesto que no tienen
la necesidad de adjudicar verdades, y ni siquiera las buscan, pues se centran en recrear escenarios
posibles, incluso contrarios a las verdades absolutas de tiempo atrás, en donde la realidad y la
ficción eran análogas a la verdad y la mentira.
El concepto de metáfora ha sido usado por mucho tiempo, y ha tenido momentos donde se
le ha dado vital importancia, como otros donde ha sido relegado a un simple recurso retórico.
Históricamente se han presentado intercalados estos dos significados, pero la metáfora cobró
protagonismo con el nacimiento de la contemporánea lingüística cognitiva. Actualmente el arte
posmoderno le adjudica un peso importante al lenguaje y a las interpretaciones y lecturas
individuales. En este sentido, esta investigación tiene el objetivo, por un lado, de encontrar esas
virtudes de la metáfora que hacen posible la comprensión humana de procesos externos, para
crear las ideas y los conceptos y, por otro lado, la antes mencionada obra plástica.
¿Es la ficción metafórica la forma como se expresa nuestra imaginación?
Hipótesis: “Las metáforas no solo crean una estética, sino que logran abstraer una parte de
la realidad o abstraernos a nosotros de la realidad, para imaginar posibles escenarios, por esta
razón son una facultad universal.”
Nos proponemos elaborar un discurso, tomando una obra literaria como objeto de estudio,
de donde esperamos conseguir las suficientes metáforas e imágenes mentales, a partir de las
cuales desarrollaremos, en primer lugar, nuestras interpretaciones y, en segundo lugar, nuestra
representación plástica. La obra escogida es la novela Como Agua Para Chocolate, de la
mexicana Laura Esquivel. En el segundo capítulo de este trabajo, que viene inmediatamente
después de esta introducción, haremos un pequeño resumen de la obra, previendo que quien lea
este texto no haya tenido aun la suerte de leer tan apasionante creación literaria. A lo largo de
nuestra discusión, estaremos citando a los personajes, algunas de las escenas y, sobre todo, los
12
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
13
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
14
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
2
Resumen de la novela: Como Agua Para Chocolate
La novela cuenta la vida de una mujer que vive en tiempos de la revolución mexicana, en
el seno de una familia matriarcal, donde sus habitantes son mujeres todas, y donde falta el padre,
quien murió cuando Tita, el personaje principal, era todavía una niña de brazos. Lo que sigue es
un recuento breve de la novela.
Tita nació prematuramente sobre la mesa de la cocina de la familia De la Garza, en medio
de los olores peculiares de la comida. Era la menor de tres hermanas, Rosaura era la mayor y
Gertrudis la del medio. Pero su madre, Mamá Elena, quien no la pudo amamantar por factores
emocionales, pues su esposo murió dos días después del nacimiento de Tita, decide dejarla al
cuidado de Nacha, la cocinera del rancho; ella alimentó a Tita y le enseñó su sabiduría sobre la
vida y sobre la cocina. Hecho que definiría el roll de Tita dentro de la familia, pues estaba
condenada a una tradición familiar que le impedía casarse por ser la hija menor, y en vez de eso,
debía cuidar de la madre hasta el fin de sus días.
Tita se da cuenta del horrible destino que le espera cuando le anuncia a su madre que
Pedro, su amado, quiere hablar con ella. Mamá Elena intuye que la razón de tal visita, es que él
quiere pedir la mano de Tita, entonces le advierte a su hija la tradición de la familia De la Garza,
a la cual debe adaptarse. Cuando pedro va a la casa y habla con Mamá Elena, ella le explica que
Tita no puede casarse con él ni con nadie, y en vez de eso, le ofrece la mano de su hija mayor,
Rosaura. Él acepta como esposa a Rosaura para poder estar cerca de Tita, pero Tita desconoce los
motivos que lo conducen a aceptar, así que queda devastada y decide alejarse de él.
En contra de su voluntad, ella tiene que preparar la comida y el pastel de la boda entre su
hermana y Pedro. Al momento de la preparación del pastel, derrama lágrimas de dolor que se
mezclan con el fondant. Pero cuando llega la fiesta, Pedro le explica a Tita por qué se casó con
Rosaura, y ella, al enterarse de que él la ama, deja de estar triste y ya nada le importa. El
ingrediente adicional en el pastel, las lágrimas de Tita, causa un desastre, pues el patio se llena de
vómito y lágrimas de los invitados después de comerlo, evocando en ellos las imágenes de
experiencias dolorosas que han sufrido en sus vidas, y generándoles gran desazón. Nadie se
escapa a los efectos de la tristeza de Tita, y Nacha también sufre las consecuencias, pues ella
15
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
tampoco pudo casarse nunca con su verdadero amor; este dolor tan grande que le proporciona el
pastel, ocasiona su muerte.
Después de la boda y la muerte de Nacha, Tita debe encargarse de la cocina del rancho,
pero su madre, quien cree que Tita hizo algo con el pastel para tales efectos, no le quita la vista
de encima. Por otro lado, Gertrudis escapa de la casa debido a un intenso calor que le provoca
una de las preparaciones de Tita, pues en la comida caen unas gotas de sangre, cuando Tita se
pincha los dedos con espinas de un ramo de flores que le regala Pedro. Gertrudis, después de
consumir la comida, recibe el influjo de todos los deseos carnales de Pedro y Tita, y se va
huyendo del rancho a causa de un fuego interior que no puede apagar, internándose en un burdel
del pueblo, y uniéndose más adelante al ejército.
Después nace el hijo de Pedro y Rosaura, Roberto. Tita se encarga de su alimentación,
pero este muere cuando lo separan de Tita, pues Mamá Elena cree que lo mejor que puede hacer
es separar a Tita de Pedro. Tita queda sumida en la tristeza nuevamente y enloquece al estar lejos
de su amado y de Roberto, a quien quería como su propio hijo. Entonces Mamá Elena le pide al
doctor John, médico de la familia, que la interne en un manicomio, pero John, quien estima
mucho a Tita, se la lleva a vivir con él como su huésped, sin obedecer las órdenes que le da
Mamá Elena. Una vez allá, le brinda los cuidados necesarios para que Tita resurja, y le enseña
una teoría sobre el fuego interior que aprendió de su abuela, Luz de Amanecer.
Tita se está recuperando en casa de John, cuando le toca volver al lado de su madre, pues
esta cae convaleciente después de que unos bandoleros entraran a atacarla a ella y a Chencha, una
criada del rancho. Mamá Elena no quiere que Tita se haga cargo de ella, porque cree que su hija
la está envenenando, pues la comida que ella le prepara le sabe amargo y pide que, en vez de
Tita, sea Chencha quien le cocine.
A pesar de que Chencha se hace cargo de la enfermedad de Mamá Elena, ella muere, y
después de su muerte, Pedro y Rosaura vuelven al rancho. Tienen una hija a la cual llaman
Esperanza, decisión en la que también interviene Tita, pues teme que Rosaura perpetúe la
horrible tradición de la familia con su única hija. Tita se hace cargo de la alimentación de
Esperanza, como lo había hecho con Roberto, pero esta vez de una forma más distante, pues teme
encariñarse mucho.
Tita recibe una propuesta de matrimonio por parte de John y acepta. Por otro lado, su
hermana Rosaura, cada día se engorda más y sufre de problemas intestinales desde que regresó al
rancho, pero empeora cuando anuncia que su hija Esperanza la cuidará, como la tradición
familiar lo indica. Su otra hermana, Gertrudis, llega de visita el día en que en la casa acostumbran
preparar la rosca de reyes, entonces ahí se da cuenta de que su madre murió, que Tita tiene un
amorío con Pedro y del posible embarazo que tiene Tita.
16
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
17
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
18
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
20
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
3
Marco referencial
El fragmento que encabeza este capítulo está tomado de la novela, en una parte donde se
describe un flujo de conciencia de Tita, instantes después de que ella logra consumar su relación
amorosa con Pedro, y se refiere al recuerdo de unas palabras que le había dicho el doctor John.
Estas frases son además premonitorias, pues unas líneas más adelante llegará el final de la vida de
los amantes, justo en el mismo momento en que también está llegando a su final la novela. Las
frases del fragmento aparecerán analizadas más adelante, en el capítulo donde hablaremos acerca
del simbolismo en la obra. Este fragmento se refiere a un pensamiento que está muy en línea con
la concepción platónica acerca del alma y otras concepciones posteriores, pues fue luego
adoptada por la religión católica en la Edad Media.
Nuestro discurso necesita apartarse de la concepción platónica del alma, puesto que en esa
forma de entender es tomada el alma como un todo independiente del cuerpo. Entonces, como se
podrá entender más adelante, nosotros debemos alinearnos con otras concepciones acerca de la
naturaleza humana, que iniciaron su desarrollo con Aristóteles, y que son más fácilmente
adaptables a los propósitos de la presente monografía, pues el filósofo se centra en las cualidades
del ser humano entero, y en las manifestaciones de su existencia, que deben ser consideradas en
conjunto, y dice que a ese conjunto es a lo que ha de llamarse alma.
La literatura, la pintura, la música y el arte en general, como parece ser opinión común,
son el resultado de las expresiones que nacen de la inteligencia del ser humano y de su capacidad
de emocionarse. En estas expresiones artísticas se refleja y se sintetiza la cultura en la que se
21
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
encuentra inmerso cada sujeto. La obra literaria que hemos escogido, Como Agua Para
Chocolate, reúne ciertas cualidades estéticas que nos permitirán exponer los argumentos que
responden a los cuestionamientos y objetivos que motivan nuestro trabajo de grado y con ellos
realizaremos el análisis de la obra.
La trama de esta ficción literaria se relaciona en general con cuestiones acerca del ser, es
decir, de la existencia, dejando notar que el ser es unidad, pero es también parte de algo más
grande que la propia individualidad, pues como en la vida real, allí se retratan las pasiones, el
entendimiento, y la maduración del individuo a través del tiempo con respecto a una historia,
familiar y social. Todos sus personajes tienen un carácter definido y se expresan de manera
particular ante ciertas circunstancias. Si tenemos en cuenta a la abundante crítica literaria que ha
suscitado esta novela y a los numerosos reconocimientos hechos a su escritora, aparte de que a
nosotros mismos nos haya causado una muy buena impresión, debemos reconocer que los
personajes están bien construidos, pues en las diferentes escenas ellos logran transmitir sus
pasiones, anhelos, deseos, hábitos, y gustos, que reflejan lo que están viviendo según cada escena
del drama.
Además, en esta distinción ontológica que mencionamos, también se nos dibuja un
universo en donde unos personajes están situados en un momento histórico, pues la narración
transcurre alrededor de una época en particular. Es un contexto de guerra, con lugar y fecha
específicos, es decir, este drama cuenta con una estructura social y política, con muchas
pinceladas de costumbres y tradiciones, modeladoras del carácter de sus personajes. Estas
características son propicias para analizar algunos ejemplos de la vida humana retratados en esta
obra literaria.
Los personajes entonces están dotados de vida propia, pues su autora les confiere vida a
través de las palabras. Pero, ¿cómo pueden estos personajes ficticios poseer una especie de vida
propia y conectar de alguna manera con nosotros? Quizá aquí logremos arrojar un poco de luz
sobre este interesante fenómeno.
Es mucho lo que se ha dicho sobre el alma, y aun en nuestros días hay quienes se
preguntan acerca de si es real o no. El filósofo Aristóteles no dudó de su existencia al escribir su
tratado Acerca del alma, en donde describe su naturaleza y sus propiedades, dando origen con su
teoría al concepto de lo mental. Tomaremos pues, como base está teoría para analizar al ser, y
para tratar de entender qué es lo que hace que unos personajes ficticios, construidos con palabras,
adquieran vida en nuestra mente.
El contexto intelectual y social en el que Aristóteles estudió el alma difiere mucho del
contexto moderno, así que sus hallazgos y conclusiones serán diferentes a los actuales por los que
es conocida el alma, como, por ejemplo, las ideas de algunas religiones y las ideas que introdujo
el cartesianismo, donde el alma estaba desvinculada del cuerpo. Aristóteles nos muestra el alma
22
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
desde una visión naturalista, por un lado, y metafísica, por el otro, dividiendo las facultades de las
que está constituida en cuatro clases para explicar el fenómeno de la vida humana.
La teoría aristotélica de lo mental surge al pensar que hay algo en lo que difieren los seres
vivientes de los no-vivientes, y a este algo lo llamaban alma sus contemporáneos y los
pensadores más antiguos. El fenómeno que motivó la investigación de Aristóteles es puesto de
manifiesto con destreza en las escenas de la novela Como agua para chocolate, pues allí se logra
dotar a sus personajes de un alma, tomando la idea antigua para hacerlo, y con la maestría con la
que suelen poder hacerlo los mejores autores. Aquí, aunque los personajes sean inventados,
podemos decir que están vivos, o así nos lo parece mientras leemos la historia, pues la escritura
de ficción tiene como propósito el recrear la vida humana y hacernos vivir una vida que es
hipotética. En concordancia con lo dicho hasta aquí, seguiremos revisando los eventos y
circunstancias del relato, contrastándolos con los argumentos de la teoría del filósofo.
Esta teoría es parte de una investigación compleja, filosófica y experimental, acerca de los
aspectos vitales de la existencia del ser humano. El intento de comprender la condición humana
parece no poder lograrse por otro medio que no sea por la observación de mujeres y hombres en
su diario vivir. En este sentido, la literatura de ficción realista es perfecta como laboratorio de
experimentación, pues en ella se refleja lo propiamente humano, de modo que pueda ser creíble.
Sin embargo, la tarea de descifrar a la condición humana no es nada fácil, si se tiene en cuenta
que la existencia tiene múltiples manifestaciones, y en cualquier caso son ellas leves o intensas,
voluntarias o involuntarias, naturales o aprendidas, internas o externas, individuales o colectivas,
algunas de ellas ocultas a la vista de los demás y las otras completamente públicas, etc.
Partiendo de esta complejidad encontramos que surgen una gran cantidad de
interpretaciones, y esto sucede desde los mismos inicios de la filosofía, donde diferentes filósofos
se han encargado de dejar por escrito su propia visión acerca del ser. La más clara y antigua de
las descripciones acerca de lo humano, para nuestros intereses, parece haber sido alcanzada por
Aristóteles, en el siglo IV antes de nuestra era.
El filósofo concluyó en sus meditaciones, que aquello a lo que sus contemporáneos
llamaban alma no era otra cosa que un conjunto de facultades que tiene un ser para mantenerse
con vida y cumplir con sus funciones y habilidades. Y no se refería a los seres humanos
exclusivamente, sino a las diferentes especies naturales, pues describe lo natural como un
principio de movimiento, del cual resulta el cambio. Se encontraba pues ante una tarea compleja y
parte de su pensamiento podemos entenderlo en este fragmento:
“Por lo demás, es también difícil de precisar cuáles de estas partes [del alma] son por
naturaleza diversas entre sí y si procede investigar primero las partes o bien sus actos; por
ejemplo, el inteligir o bien el intelecto, el percibir sensitivamente o bien la facultad
sensitiva; e igualmente en los demás casos. Pero si se concede prioridad a los actos,
23
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
surgiría nuevamente la dificultad de si se han de estudiar sus objetos antes que ellos, por
ejemplo, lo sensible antes que la facultad sensitiva y lo inteligible antes que el intelecto”
(Aristóteles, Acerca del Alma, 402b10-15)
La multiplicidad de cualidades que expresan los cuerpos son entonces las que pueden
caracterizar a un ser vivo de uno sin vida. Aristóteles se refiere a los seres vivientes con la
palabra griega (zoon) y fue la misma que tradujeron los romanos como animal, que significa en
latín: ser vivo que tiene alma (ánima), o simplemente un ser animado. Varios siglos después, en
la época medieval, se hizo notoria en el catolicismo la idea de que el alma es una creación divina
que sólo posee el hombre. Este es un pensamiento diferente de lo que argumentaba Aristóteles,
pues en su estudio de los animales decía que a las plantas debía considerárselas, en algún sentido,
como poseedoras de un alma también, aunque de un tipo especial, siendo también seres vivos,
pero limitados a unas pocas potencias: la de la nutrición, el crecimiento y un poco más. Las
potencias de los animales estarían en un segundo nivel con las facultades nutritiva, sensitiva y del
movimiento. Por último, después del resto de animales surge el hombre, con todas las potencias
anteriores, más una que le pertenece exclusivamente a él, la racional (Acerca del Alma, 432a15-
30).
Esta última potencia es la que diferencia al ser humano del resto de seres vivientes y lo
pone en un tercer nivel, el del entendimiento, pues él posee el Logos, que connota razón, palabra
o discurso. Así, Aristóteles caracteriza al ser humano en muchos lugares de su obra de dos
formas: como un «ser racional» (logikón zōion) (Ética Nicomaquea, 1098b1-20) y como un «ser
social» o «ser político» (politikón zōion) (Política, 1253a9-13).
Según Aristóteles, pueden distinguirse conceptualmente cuatro partes del alma para
estudiarlas por separado, abstrayéndolas una a una y teniendo por criterio la semejanza de sus
funciones y finalidades. De este modo, hace una primera abstracción tomando la potencia
característica del hombre: la razón, y la separa del resto de facultades del alma, dividiéndolas en
dos conjuntos. Toma pues esta facultad humana para hacer su primera división entre las
facultades racionales e irracionales (Acerca del Alma, 432a22-b6). A continuación, cada una de
ellas también las divide en dos, concluyendo que hay dos tipos de cualidades racionales y dos
irracionales (Ética Nicomaquea, 1139a1-10).
En primer lugar, se estudian las facultades inferiores o irracionales, las cuales a su vez se
dividen en vegetativas, que son las más simples y son las que poseen las plantas, y las sensitivas,
que son un poco más complejas y son las propias de la vida animal. Además, distingue otras
facultades vegetativas que poseen los animales y que son ajenas a la voluntad, pues estas son las
responsables de todos los procesos internos orgánicos, y otros cuyo funcionamiento no es
electivo y están fuera del control del ser vivo que las posee, como el funcionamiento de los
órganos perceptivos, los movimientos involuntarios, el sueño, etc. Luego, en la segunda parte de
las irracionales (Ética Nicomaquea, 1102a26-b42) se estudian las facultades sensitivas, las
24
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
cuales, si están vinculadas al apetito, y en los seres que tienen uso de razón se relacionan con la
voluntad, aparte de que dependen exclusivamente de las facultades sensitivas; ejemplo de ello
son: el deseo y todas las pasiones, como también la imaginación, la memoria, el sentido común o
primario, y a partir de los anteriores los hábitos y las virtudes éticas, incluyendo también a los
defectos éticos.
Por otro lado, tenemos a las facultades racionales, vinculadas a la significación y a la
representación simbólica (Ética Nicomaquea, 1138b18-1145a10). Aristóteles las dividió en dos,
las que están relacionadas con los juicios acerca del bien y las que están relacionadas con los
juicios acerca de la verdad. Las facultades que están relacionadas con el bien son intelectuales, y
tienen que ver con el saber práctico y con la deliberación; es decir, tienen que ver con lo recto
entre las cosas que pueden ser de otra manera, y pueden ser de otra manera por el simple hecho
de que, no a todos nos parecen buenas las mismas cosas, como ocurre con la opinión y algunas
varias de las virtudes intelectuales. Las capacidades de gustar y disgustar son naturales, nacemos
con ellas, pero los objetos a los que están dirigidos el gusto y el disgusto son diferentes para cada
ser humano, debido a su experiencia particular y estilo de vida. Las facultades humanas que se
relacionan con lo bueno y lo malo, no son exactas sino más bien variables. Mucho de lo que nos
gustaba a los cinco años, dejó de gustarnos un par de años después. Y muchos de los intereses de
la adolescencia dejan de ser interesantes en la edad adulta. Todas estas facultades aparecen luego
expresadas en las acciones y ocupaciones humanas, como, por ejemplo, en el arte, que está
orientado a la producción, y en la prudencia, que es un estado o cualidad adquirida y su quehacer
pertenece a la acción, o más explicitamente, al comportamiento. A estas también las podemos
denominar teórico-prácticas. La segunda división de facultades racionales es la que está
relacionada con la verdad, pero no la verdad «subjetiva» que es la del punto anterior, sino la
«objetiva», a las que denominamos normalmente capacidades intelectuales, pero estas son las
relacionadas con lo netamente teórico. Concretamente, hablamos de los saberes teóricos que
aspiran a la exactitud, entre los cuales está todo lo que llamamos correcto, o que es necesario y
que solo puede ser de una manera. Esas virtudes intelectuales son: la ciencia o conocimiento
científico, el intelecto creador o intuición racional, y la sabiduría, donde este para Aristóteles no
es cualquier saber sino uno muy elevado que contiene los principios más universales por los que
se rige todo otro conocimiento. A la sabiduría sólo se puede llegar por el estudio de los primeros
principios y las causas universales (Metafísica, 982a4-982b15), o lo que es lo mismo decir, por
la filosofía.
Al conjunto de todas las facultades Aristóteles las comprende como ocurriendo en un
orden ascendente, escalonado, hacia el perfeccionamiento, siguiendo un posible desarrollo
natural, aunque no lo describe así, y luego califica ese perfeccionamiento en orden descendente,
de acuerdo con el valor de uso de cada una de las facultades. Quiere decirse con esto que, en los
animales hay un orden o jerarquía, desde los más especializados hasta los más simples con
25
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
respecto a la complejidad de los primeros. Así, llegamos al hombre que encabeza la jerarquía por
ser el más especializado de todos.
La descripción en Acerca del alma y en otros de sus libros científicos, en donde habla
sobre los animales, presenta una argumentación que parece conducir al germen de una teoría
evolutiva, idea que muchos siglos después aprovechó y desarrolló un ávido lector suyo: Charles
Darwin. ¿Por qué decimos que el concepto de la evolución ya estaba en germen en la filosofía de
Aristóteles? Las siguientes ideas lo avalan.
El concepto moderno básico y más conciso acerca de la evolución biológica dice que es:
un conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través
de generaciones, en donde los dos conceptos claves para esas transformaciones son la adaptación
y la selección natural. Después de esto, se ha desarrollado el concepto general de evolución, que
se refiere al cambio o transformación gradual de algo, que puede ser un estado, una circunstancia,
unas ideas, la sociedad, la cultura, etc. Teniendo como premisas estas ideas, queremos mencionar
aquí los elementos de la filosofía aristotélica que están alineados y conducen a pensar en el
concepto de evolución, presentes en la mente de un filósofo que vivió en una época tan temprana
de la historia de la humanidad. Primero (i), todos los seres vivos son obra de la Naturaleza, y “la
naturaleza no hace nada en vano” (Acerca del Alma, 415b15-432b20). Segundo (ii), las
cualidades o facultades internas y externas que poseen los seres vivos para garantizar su
supervivencia son también obra de la Naturaleza, y son desarrolladas de acuerdo con la
“necesidad” y las especificidades y retos del ambiente en el que viven; como, por ejemplo, lo
cuenta en el tratado Partes de los Animales, (655a21), en donde dice que los animales vivíparos
desarrollan huesos porque “necesitan de una estructura más robusta para desarrollar su fuerza”;
no todos los seres vivos tienen los cinco sentidos sino que tienen los que necesitan para el modo
de vida que llevan, al igual que cada especie animal adquiere una forma que le sirve para vivir en
el medio ambiente en el que se desenvuelve su vida, que puede ser: acuático, terrestre y aéreo.
Tercero (iii), todo en la naturaleza ocurre por un telos, (Acerca del Alma, 434a30) y este telos es
un fin que puede ser de dos clases: objetivo y subjetivo (Acerca del Alma, 415b1-5); la Naturaleza
provee el fin objetivo y cada ser vivo es un telos de la Naturaleza; los fines subjetivos son los de
la inteligencia humana. Cuarto (iv), el hombre es también un animal, sólo que es el más perfecto
o más completo de los animales (Acerca del Alma, 414b15-20), y es lo que es por obra de la
Naturaleza. Quinto (v), las facultades se desarrollan por una transformación (metabolé) del ser
vivo, que adquiere las facultades y forma que necesitaba para completarse; las partes del animal,
sus extremidades, sus funciones orgánicas y los órganos mismos, todo ello resulta de un
desarrollo natural debido a las condiciones de vida (Partes de los Animales, 663b20-664a10).
Sexto (vi), dice Aristóteles que los seres vivos se desarrollan en un orden escalonado (efexīs), lo
que significa que todas las especies tendrían una misma y única manera de formarse y llegar a
ser, y cada especie y cada individuo está en una fase anterior o posterior con respecto a las otras
en términos de desarrollo, y todas son susceptibles de alcanzar una nueva fase.(Acerca del Alma,
26
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
27
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
psicológicas de nuestros días. En la concepción antigua del alma, como entidad eterna con
cualidades innatas, y por tanto estáticas, no era posible llegar a una concepción de evolución
como la que logró Aristóteles, por más que el filósofo no haya dejado un término unívoco para
nombrar ese concepto, pues esta concepción se construye a partir de su obra entera, y por más
que el filósofo no haya escrito un libro entera y exclusivamente dedicado a exponer teorías acerca
de como ocurren los procesos de mutación de las especies.
Con todo lo anterior, sin embargo, no queremos asegurar que estos indicios presentes en
el pensamiento aristotélico sean suficientes para afirmar rotundamente que el filósofo tuviera una
teoría evolutiva completa, sino que nos llevan a pensar en que sólo son el germen, como hemos
dicho antes, una semilla para sustentar y desarrollar una teoría de la evolución, aunque eso sí, una
semilla ya germinando y con algunas raíces muy fuertes. Que todo lo dicho hasta aquí es muy
discutible, estamos de acuerdo. La verdad absoluta solo se consigue sin fallos en las matemáticas
y en las demás ciencias exactas. Pero, también tenemos la opinión de que, para entender lo dicho
hasta aquí, es necesario quitarse por un momento las gafas platónicas. Algún comentarista de
obras filosóficas ha dicho que el concepto de la ousía (substancia) de Aristóteles se caería si se
pone en su mente un concepto de evolución. Este comentario nos parece aun más discutible y
menos sólido que el que hemos presentado, pues o el comentarista no entiende el concepto de la
materia (ylé) de Aristóteles, o simplemente olvidó quitarse las gafas platónicas para leer al
filósofo.
¿Qué le faltó a Aristóteles para enunciar el concepto de evolución en toda regla? Nos
parece que el filósofo no avanza una afirmación contundente que indique cómo sucede una
transformación individual en una vida o por especie en el desarrollo generacional del ser vivo.
Además, habría que hacer una investigación extensa para tratar de encontrar trazas en su
pensamiento acerca del concepto de la selección natural. Tampoco hay indicio escrito de que el
filósofo opine que una especie sea antecesora de otra, como, por ejemplo, la idea darwiniana de la
evolución del hombre a partir de los primates. Posiblemente, de haber tenido en sus manos
algunos huesos fósiles de animales ya no existentes, pero parecidos a los actuales o aun muy
diferentes, estos le habrían hecho pensar en la evolución como un problema más serio para
investigar y escribir un tratado completo sobre el tema. Lo que si es cierto, son dos cosas, que si
en un viaje hipotético al pasado alguien le llevara a Aristóteles el libro Sobre el origen de las
especies por medio de la selección natural de Darwin, después de leerlo, seguramente el filósofo
diría sorprendido y complacido: ¡pero, si esto es lo mismo que yo vengo diciendo en mis libros!;
y es nuestro parecer que solo basta con ir a esa obra de Darwin, para comprobar que gran parte de
la discusión puesta allí es aristotélica. Pero, hasta aquí es suficiente con el tema de la evolución,
pues excede los límites que nos hemos propuesto en este trabajo de grado, y sólo lo hemos
mencionado porque es importante para poner de manifiesto un concepto de la Naturaleza
Humana que nos interesa, para llegar a nuestras conclusiones sobre las imágenes mentales.
28
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Continuando con la jerarquía que define el filósofo, de acuerdo con las necesidades del
animal y con las condiciones del medio en el que vive, además de los retos que debe sortear para
mantener y asegurar su propia vida, aparece como primero, el sentido del tacto, que parece ser el
más común de los sentidos. Segundo, el del gusto, por la necesidad de alimentarse. Tercero, el del
olfato, por la necesidad de encontrar el alimento. Cuarto, el del oído, quizá por la protección que
necesitan algunos del acecho de los depredadores. Y, quinto, el de la visión.
Así como están enumerados los sentidos, también se establece un orden en la capacidad
de aproximación o alejamiento, siendo el primero de ellos el tacto, que requiere de una distancia
nula con respecto al objeto a ser percibido, o sea, proximidad total o de contacto. Le sigue el del
gusto, que requiere de un medio líquido para captar la percepción. Esta distancia, aunque es
mínima, puede decirse que es un poco más lejana que el tacto. El olfato necesita de un medio
aéreo para poder percibirse, alcanzando distancias mayores que el tacto y el gusto. El oído, que
también depende de un medio aéreo, se aleja un poco más, dando mayor espacio entre el sonido y
el receptor. Por último, tenemos a la visión, como el sentido por excelencia, pues la distancia que
percibe es mayor a la que todas las anteriores pueden alcanzar, siendo posible percibir hasta lo
que parece ser el infinito. Hoy sabemos que los objetos que vemos nocturnamente en el
firmamento están a millones de años luz de nosotros.
La diferencia que existe entre las facultades irracionales es más fácil de entender que las
diferencias entre las facultades racionales, de ahí que haya mucha confusión a la hora de
expresarse con respecto a las cualidades cognitivas. Por esta razón, gente poco educada suele
confundir afirmaciones acerca del bien como si fueran verdades absolutas. Este tipo de
costumbres y creencias las podemos encontrar en debates acalorados sobre religión y política,
entre otros. Es bastante frecuente que suceda que aquel que opina, crea ser dueño de una verdad
universal.
Si bien podemos encontrar bienes absolutos o generales que aplican para una misma
especie, y en algunos casos para todas las especies vivientes, podemos enfrentarnos con
afirmaciones dogmáticas, en ámbitos totalmente subjetivos, faltos de toda objetividad. A esto
precisamente se refería Aristóteles cuando hablaba de lo contingente que puede ser de otra
manera, en contraposición de lo necesario que es universal, o que es necesario y no puede ser de
otra manera.
Para entender mejor esta diferencia, se puede dar un ejemplo con alimentos. Se sabe que
la alimentación es un bien necesario, pues para conservar la vida, todos los seres vivos
requerimos de manera imperativa del alimento; pero, a la hora de tomarlo no todos tenemos
necesidad de la misma dieta alimentaria, y ni que decir de los mismos gustos, por eso suele
suceder que, lo que es bueno para unos, para otros no lo es. Este es solo uno de los muchos
ejemplos que pueden darse para hablar de lo necesario y lo contingente en la vida social.
29
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Encontramos en la novela Como agua para chocolate muchos ejemplos de cómo estas
ideas que pretenden ser universales, afectan directamente a los personajes, imponiendo las ideas
de unos sobre las de otros, creyendo en costumbres como verdades absolutas, imposibles de ser
cambiadas porque siempre se han hecho de una manera específica, afectando incluso la vida de
los seres amados, y generalmente la de los más débiles. Esto se perpetua a través del tiempo,
ignorando que la cultura es también un ente vivo, que cambia, y las necesidades que tenía el ser
humano cien años atrás, no son las mismas que tenemos pasado ese tiempo.
Esta característica de la evolución de la cultura hace que podamos diferenciar una época
de otra, y la usamos para aprender un poco más, tanto acerca de la individualidad como acerca de
las complejas relaciones sociales. Esta diferenciación es estudiada también por la Hermenéutica,
que surgió en el siglo XVIII y XIX con Friedrich Schleiermacher y Wilhem Dilthey. En un
principio, la disciplina tenía como objetivo interpretar las escrituras bíblicas, sin embargo,
actualmente se extiende a otros campos de estudios. Hans-Georg Gadamer un filósofo moderno,
conocido por renovar la Hermenéutica, nos habla de esta comprensión humana en su texto El
problema de la conciencia histórica. Hablar de hermenéutica es hablar de interpretación y es un
paso imprescindible para poder aprender a pensarse a sí mismo, como algo que está inmerso en la
sociedad y que finalmente es resultado de la misma.
En la modernidad se habla de interpretación en todos los campos del conocimiento, pues
los significados no están inmanentes y fijos en las cosas tangibles, sino que cada persona debe
descubrir el significado oculto, el que es propio del dialogo de la tradición con un contexto
especifico. Gadamer aborda el problema hermenéutico desde la ética de Aristóteles como
disciplina, donde si bien Aristóteles no se interesa por la hermenéutica como tal ni por
dimensiones históricas, asume y defiende una racionalidad en cualquier comportamiento ético.
Entendiéndose como ético el bien con relación a la actividad humana. Él piensa que la definición
de areté en Aristóteles, es análoga al saber histórico que él propone.
Lo que hace importante a los pensamientos de Aristóteles para nuestros propósitos, es que
describen muchas perspectivas de una misma cosa. Por ejemplo, los saberes éticos que el hombre
se ve obligado a poner en práctica, según cada situación, con «su conciencia de lo justo». Tener
esta conciencia, de manera histórica, nos hace evitar el juzgar ingenuamente el pasado, usando
como criterio los lineamientos encontrados en nuestra vida actual. Muchos estudiantes, e incluso
académicos con trayectoria, cometen el error de enjuiciar a las sociedades pasadas con aplicación
de criterios y marcos teóricos extemporáneos, de modo que dan un tratamiento a las mujeres y
hombres de otras épocas, como si ellos hubieran sido omniscientes y lo hubieran podido saber
todo, hasta el futuro, pues les culpan por actuar según su época, y en consecuencia, por no haber
sabido lo que hoy conoce y piensa la humanidad. Por ejemplo, aquellos que ignoran que la
declaración de derechos humanos, que tiene sus antecedentes desde el siglo XVII, solo llegó a
30
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
concretarse y suscribirse hasta la mitad del siglo pasado, siendo totalmente ajena a los que
vivieron en épocas anteriores.
31
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
arraigadas vienen de nuestras primeras experiencias en el mundo, y es así como se forman las
culturas y las tradiciones.
“Nuestras percepciones sensoriales, encastradas a significados, dibujan los fluctuantes
límites del entorno en el que vivimos y expresan su amplitud y sabor” (Le Breton, El
Sabor del Mundo, p.12)
Cabe resaltar que cada sentido es, en sí mismo, una capacidad sensora compleja, y sin
embargo, es simple si se la mira como una parte del sistema más complejo del entendimiento. Y
es absolutamente necesario que los sentidos trabajen en conjunto, pues de ello depende nuestra
supervivencia. Si nos acercamos al fuego, de inmediato nuestro sentido del tacto emitirá señales
de calor que nos ponen en alerta para saber que nos estamos quemando. Cuando perdemos alguno
de nuestros sentidos, se disminuye en alguna proporción nuestra capacidad de inteligir e
interactuar con el mundo. Si no tuviéramos el sentido del tacto probablemente tendríamos que
andar con más cuidado, y finalmente nuestros otros sentidos tendrían que alertarnos: el olfato
detectaría el humo o la visión el color vivo de las llamas. Aunque nuestro sentido del tacto haya
perdido su capacidad, nuestra discapacidad no nos impide tener la fortuna de poder sensar con el
resto de los sentidos las cosas que suceden a nuestro alrededor y sus consecuencias, fenómeno
que Hume analiza con lo que llama «causa y efecto».
A la unión de todos los sentidos se la puede llamar «sentido común»; así se la llama desde
Aristóteles, y esto es porque esta cualidad utiliza todos los recursos sensoriales que tiene el ser
humano a su disposición y los une para, como si fuera un sexto sentido, deducir las diferencias,
las consecuencias y las posibles soluciones frente a diferentes situaciones.
Existe una condición humana llamada sinestesia (David Le Breton, 2007), debido a la
cual una persona puede percibir por un sentido lo que normalmente se percibe por otro sentido,
por ejemplo: oír colores, escuchar sabores, ver sonidos, etc., aunque no es una condición común.
Sólo una pequeñísima parte de la población tiene esta capacidad, algunas veces causada por
daños en algún sentido; sin embargo, en la literatura se puede hacer uso del lenguaje metafórico
para recrearla, pedirle al cerebro que imagine aquella u otra sensación:
“El gusto de un licor, el placer de una caricia, un olor, una sensación de calor, por
ejemplo, a menudo exigen recurrir a metáforas, a comparaciones, someten al individuo a
un esfuerzo de la imaginación, al ingresar creativamente a una lengua que tiene
dificultades para traducir la sutileza de las experiencias” (Le Breton, El Sabor del Mundo,
p.26)
Ahora bien, al ser los sentidos nuestra conexión directa con el mundo, son lo que le dan el
sentido o la dirección correcta a nuestra existencia, son lo único de lo que podemos fiarnos, a
pesar de que a veces nos fallen. Hume menciona que tenemos dos clases de impresiones, las de
sensación y las de reflexión: Primero tenemos la impresión de sensación (experiencia), luego nos
32
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
queda una copia de esta impresión, y esta al cabo de un tiempo deja de ser tan vivaz y se
convierte en una idea (pensamiento). Estas ideas inciden en el alma, ya sean de placer o dolor,
produciendo lo que conocemos como: aversión, esperanza, temor, pasión, deseo, emoción. A
estas últimas las llama «ideas de reflexión», y al final estas ideas de reflexión pasan a la memoria
y a la imaginación.
Es por esta razón que decimos que los sentidos le dan sentido a la existencia, sin estas
primeras impresiones no podríamos saber qué es lo que nos dirige a hacer las cosas que hacemos.
El ser humano está destinado a tratar de entender el mundo, a comprenderlo, a explicárselo a sí
mismo y también a explicárselo a otros.
“Entre la sensación y la percepción, se halla la facultad del conocimiento que recuerda
que el hombre no es un organismo biológico, sino una criatura de sentido. Ver, escuchar,
gustar, tocar u oír el mundo significa permanentemente pensarlo a través del prisma de un
órgano sensorial y volverlo comunicativo.” (Le Breton, El Sabor del Mundo, P. 22)
Dicha frase quiere significar que el ser humano no se queda únicamente con lo que la
naturaleza tiene para ofrecerle, no se queda en una condición animal. La capacidad del
razonamiento, que también podría llamarse capacidad simbólica, lleva al sujeto por ende a una
consciencia de sí mismo, a un poder de elección entre el basto mundo de posibilidades; y en otras
palabras, es también capaz de perfeccionarse. Existen muchas teorías del conocimiento humano
que difieren entre sí o que se complementan, para hablar de lo que hace posible el aprendizaje.
Pero hay algo en lo que todas estas teorías concuerdan, y es en que el hombre es un ser social, y
en que el aprendizaje o el conocimiento se convierten en saber cuando se vuelve comunicativo.
Para que dicha comunicación exista debe haber coherencia. La etimología de esta palabra
nos indica que viene del latín cohaerentia, que designa la cualidad de lo que presenta una
conexión o relación interna y global de sus distintas partes entre sí. Se compone de con-/co-
(conjuntamente, globalmente) y la raíz del verbo haerere (estar pegado, estar unido), con el sufijo
-entia que indica la cualidad de un agente. De la raíz de este verbo haerere proceden palabras
como herencia (lo que está vinculado o pegado), adherir, adherente, adhesivo, cohesión o
incoherente.
El lenguaje no está compuesto solo de conceptos, sino de la relación que se da entre ellos.
Los conceptos son las ideas acerca de las cosas que conocemos y la relación entre ellos es lo que
indica la capacidad creativa. El objetivo final siempre será la comprensión de algo, pues si
usamos conceptos aleatoriamente, puede que coincidan en características, pero no habrá un
mensaje claro, ni una intención que expresar, ni una finalidad. Para que exista un aprendizaje, el
hombre siempre querrá encontrar las relaciones entre dichos conceptos.
La intención de coherencia incluye a más de una persona, porque el fin de la
comunicación es siempre entender algo en común. Así como no podemos separar a la
33
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Hemos elegido este fragmento de la novela para hablar de las pasiones, pues refleja un
estado emocional debido a unos auto cuestionamientos de Tita, quien quiere entender qué es el
Amor. Aunque en la novela se retratan muchas emociones, este es un pasaje idóneo para
desarrollar este capítulo sobre las pasiones, pues queremos comprender las actuaciones basadas
en los sentimientos y, evidenciar los contratiempos que se generan por la confusión que puede
haber algunas veces entre diferentes sentimientos.
34
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Las personas suelen usar el termino pasión para referirse a un sentimiento exagerado,
como, por ejemplo, al decir: «es un apasionado de la fotografía», queriendo referirse a la persona
que gusta mucho de esa actividad. En general, la pasión se asocia con emociones o con
atracciones muy fuertes. Cualquier sentimiento que parezca exacerbado en las personas, y que se
diferencie de su actitud habitual en relación con otras cosas es considerada una pasión. Incluso,
hay momentos en que la pasión es usada para hacer alusión a sucesos muy negativos o dañinos;
un ejemplo de ello es cuando ocurre una tragedia entre dos personas que se querían mucho y que,
por alguna razón de venganza o celos, uno termina haciendo daño o hasta quitándole la vida al
otro. En momentos tan trágicos como este la gente usa expresiones como, ¡fue una venganza
pasional! Estos actos tristes y condenables hacen que la pasión sea rechazada en el común de las
personas, pues se entiende el concepto pasión como una emoción exacerbada.
Por esta razón, la gente vincula a la palabra pasión con algo que excede la emoción
normal. Sin embargo, nos proponemos aquí ilustrar en los siguientes párrafos, el sentido que tuvo
la palabra pasión en sus orígenes, tal como la usaron los griegos. Este es un concepto que usaban
en Grecia desde la antigüedad para referirse a la afección anímica; llamaban estado anímico a
toda afección que se percibe en el cuerpo y que es natural y necesaria en todas las personas. Pues
si prescindiéramos de las pasiones no podríamos entender el dolor, o la alegría, o el miedo etc.,
de nuestros semejantes. Pasión viene del concepto griego pathos. En la Retórica de Aristóteles,
el pathos es el elemento principal de sus análisis, pues decía que el pathos es la capacidad de usar
nuestros sentimientos ante un auditorio y que la retórica tiene la capacidad de teorizar para lograr
la adhesión de los otros como simpatizantes, de una manera adecuada, bien sea por persuasión o
bien por convencimiento. El filósofo se distanciaba de la definición que daba su maestro Platón a
la retórica en sus diálogos, pues para Platón la retórica se quedaba en un nivel adulador, cuando
no en la intención de engañar, por el afán de obtener el beneficio del auditorio. Pero para
Aristóteles, la retórica es un instrumento de la comunicación, es el arte de influir en otros,
positiva o negativamente, todo depende de las intenciones buenas o malas del orador. En su libro
lo explica así:
“Pues bien, (se persuade) por el talante, cuando el discurso es dicho de tal forma que hace
al orador digno de crédito. Porque a las personas honradas las creemos más y con mayor
rapidez, en general en todas las cosas, pero, desde luego, completamente en aquellas que
no cabe la exactitud, sino que se prestan a duda; si bien es preciso que también esto
acontezca por obra del discurso y no por tener prejuzgado cómo es el que habla. Por lo
tanto, no (es cierto que), en el arte, como afirman algunos tratadistas, la honradez del que
habla no incorpore nada en orden a lo conveniente, sino que, por así decirlo, casi es el
talante personal quien constituye el más firme (medio de) persuasión.” (Aristóteles,
Retórica, 1356a5-10)
35
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Es la pasión entonces, esa característica general en todos los seres humanos, causante de
acercarnos y a la inversa, alejarnos a unos de otros, como cuando algunos no son afines con
nuestros sentimientos. Las pasiones son cualidades que los griegos consideraban como capaces
de afectarnos y hacernos distanciar o conectar con los demás.
“De otro lado, (se persuade por disposición) de los oyentes, cuando éstos son motivados a
una pasión por medio del discurso. Pues no hacemos los mismos juicios estando tristes
que estando alegres, o bien cuando amamos que cuando odiamos. De esto es de lo que
decíamos que únicamente buscan ocuparse los actuales tratadistas.” (Aristóteles, Retórica,
1356a10-15)
La autora de Como Agua Para Chocolate escogió un título muy apropiado para la trama
de la novela, pues este nombre es además un dicho popular, que alude a una pasión exaltada, la
ira. Cabe decir que la novela no trata sólo de la ira, sino que está llena de pasiones que viven sus
personajes. La ira es una de las pasiones exacerbadas y fuertes que se estudian en la teoría
aristotélica de las pasiones, pero la teoría estudia tanto las fuertes como las leves, y tanto las que
son buenas para el ánimo como las que son perjudiciales. El dicho que da nombre a la novela es
usado en México para hablar de la persona que está colérica o con un estado anímico caliente y a
punto de entrar en conflicto en un momento dado, y en la obra hay muchos personajes coléricos.
Analizaremos aquí lo que dijo Aristóteles sobre las pasiones en la Retórica y al mismo tiempo
podremos ilustrarlo con los ejemplos que citemos de la novela. Muchas veces se toman como
obvias algunas cosas en el sentir y en el obrar, y cuando leemos, pasamos ingenuamente sobre los
textos, sin darnos cuenta de que es mucho lo que se puede estar diciendo entre líneas. Es por esta
razón indispensable ubicar las razones, intenciones y emociones que son causas, si lo que se
desea es entender los comportamientos. Porque si el ser humano actúa por deseo, y este deseo a
su vez es promovido por las otras pasiones, es importante saber qué pueden decirnos acerca de
nuestro comportamiento dichas pasiones.
El caso de la ira lo podemos dilucidar en varios personajes, pero pongamos en
observación al personaje de Mamá Elena, quien claramente muestra ira hacia su hija Tita. En
ninguno de los diálogos afloran palabras o razonamientos de la madre indicando que tenga esos
sentimientos o motivación alguna contra su hija. Su descontento, un rencor no racionalizado y ni
siquiera discutido, es manifiesto únicamente por sus acciones y decisiones en contra de Tita. Por
ejemplo, es capaz de propinarle golpes tan fuertes que la llevan a estar en cama hasta dos
semanas. Pero, ¿por qué esa ira contra ella?
Algunos eventos de la historia nos pueden dar luz acerca de las causas de esa ira. La vida
de Tita tiene su comienzo en un momento de gran impacto para Mamá Elena, pues se descubre
un secreto deshonroso que ella guardaba y por ese mismo secreto muere su esposo de un infarto,
a quien de todas maneras al parecer no amaba. Tita no es culpable, pues no hizo nada, y, sin
embargo, su nacimiento es el detonante de varios eventos. El impacto que mencionamos se
36
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
refiere a varias cosas: Mamá Elena se quedó sin esposo, para tener que cuidar de su familia ella
sola; tiene también que asumir con desgano el cuidado y manejo del rancho familiar; la causa del
infarto de su esposo es el descubrimiento de la traición de ella; al mismo tiempo que se descubre
la traición, se dan cuenta él y los vecinos que su segunda hija no es su hija; y todos estos eventos
desafortunados se desencadenan tras el nacimiento de Tita, pues la celebración y felicidad de su
padre es opacada por quienes conocían el secreto y se lo cuentan para acabar con su alegría.
Podemos pensar que Mamá Elena no es del todo consciente de su estado de ánimo, de la
ira que siente, por la cual termina descargando su enojo sobre Tita, pues aparte de esos eventos
mencionados están las creencias y las costumbres de la época. Por esto, muy seguramente Mamá
Elena no llega a tener remordimientos acerca de su trato para la hija menor. Esto que decimos, no
es un intento de justificar actos como los de este personaje de la novela, y por tanto, no quita que
hoy podamos hablar de la injusticia cometida. Sólo hacemos una lectura psicológica para explicar
esos comportamientos.
Aristóteles dijo sobre la ira lo siguiente:
“Admitamos que la ira es un apetito penoso de venganza por causa de un desprecio
manifestado contra uno mismo o contra los que nos son próximos, sin que hubiera razón
para tal desprecio.” (Aristóteles, Retórica, 1378a30)
Nuestro análisis psicológico del personaje presenta una serie de razones, que para
nosotros, intentan explicar el desprecio de Mamá Elena hacia su hija; es un análisis desde el
interior del personaje. Podemos también afirmar que la madre tiene motivos, pero no razones.
Este desprecio al que se refiere Aristóteles se expresa dividido en tres clases: el desdén, la
vejación y el ultraje. Los tres están vinculados al valor que nosotros le damos a las cosas o que
otras personas diferentes de nosotros valoran o desvaloran. Analizando desde afuera el proceder
de Mamá Elena, como observadores que no conocen sus motivaciones, encontramos tal
comportamiento como un desprecio, dirigido hacia su hija, pues cuando se siente desprecio se
desprecia aquello que no tiene valor según la consideración del iracundo. También hay un desdén
que se manifiesta cuando su madre, siguiendo costumbres de su cultura, desprecia a Tita por ser
la hija menor, que a su parecer no está en condiciones de merecer lo que sus otras hermanas si
merecen, pues la considera atada a una tradición. Esta condición hace que, para ella, Tita carezca
de derechos como mujer, aunque lo hace de una manera inconsciente. De la misma manera, la
desprecia cuando comete vejaciones contra ella, dándole maltratos y humillaciones, cuando
percibe que no hace lo que se espera de ella.
El personaje iracundo de Mamá Elena siente una superioridad ante su hija y se lo hace ver
en cada circunstancia. Es aquí donde se revela la tercera clase de desprecio, el ultraje. Pues al ser
severa con su hija, le deja claro quién es la que manda y quien tiene la última palabra en el hogar.
37
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
“Por lo demás, es propio del ultraje la deshonra, y quien quita la honra desprecia, por
cuanto lo que no vale nada tampoco merece ninguna estimación ni para bien ni para mal.”
(Aristóteles, Retórica, 1378b30)
Las pasiones hablan mucho de quienes somos. Un escritor ha observado tanto el
comportamiento humano, ya sea inconsciente o consciente de ello, que puede desarrollar el perfil
de sus personajes para que parezca que se está hablando de un ser propio de la realidad. Ya que
nadie es malo en su totalidad, el ser humano es tan complejo que el escritor logra dibujar esa
contradicción humana entre el bien y el mal.
Por ejemplo, este mismo personaje de Mamá Elena, quien constantemente pasa de la ira a
la calma con mucha facilidad, también muestra cierto afecto por su hija, al protegerla en una
ocasión en que unos bandoleros entran en la casa, o cuando intenta corregir su comportamiento a
como ella piensa que deben hacerse las cosas, pues aunque no lo hace de la mejor manera, se
tiene en cuenta que es una manera de ser de ella respecto a sus experiencias, siendo esa forma de
sentir lo que aprendió a través de su vida. De esta manera, los escritores logran que amemos a
unos personajes y que odiemos a otros, a tal punto que deseemos cosas para ellos, como si
pudiéramos influir en su destino. Ese ir y venir de las pasiones que encontramos en el texto y que
provocan pasiones en nuestro ser es lo que nos vincula sentimentalmente con la historia.
Ante el desprecio y la ira de algunos, las personas suelen tomar venganza. En el caso
particular de Tita, ella no lo hace de una manera consciente, o al menos no de la misma forma
que otros personajes de la obra, y esto se debe a que también cada personalidad hace que
actuemos diferente unos y otros. La autora muestra que el canal de disipación de las emociones,
pero también del desquite y de la venganza entre Tita y las frustraciones que le producen sus
allegados es la comida. Puesto que, aunque ella siempre trata de entender por qué está sometida
ante su madre, sus pasiones también la dominan en cierto modo. Como dice el mismo Aristóteles:
“ Así, por ejemplo, el que está enfermo (se encoleriza) contra el que (es indiferente) a su
enfermedad; el soldado contra el que (desestima) su guerra; el enamorado contra el que
(desaíra) al objeto de su amor; y de igual manera en los demás casos (y fuera de estos, en
todos los otros en que alguien manifiesta desprecio) porque cada cual hace camino a su
propia ira, víctima de la pasión que lo posee.” (Aristóteles, Retórica, 1379a15-20)
Por otra parte, el desprecio que siente Tita hacia su madre en algunos momentos de su
vida es por pesar, hacia sí misma. Ya que la ira nos lleva a sentir placer o pesar. Sentir placer
cuando despreciamos y pensamos todo el tiempo en la forma de venganza que realizaremos hacia
nuestro objeto de ira. O, sentir pesar cuando despreciamos, como cuando alguien desvaloriza el
objeto de nuestro deseo. Las pasiones en general están sujetas a un sistema de valores, tanto lo
que tiene valor para nosotros como lo que no lo tiene. Y, asimismo, como cuando otros califican
38
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
o valoran lo que tenemos en alta consideración. Las cosas que nos importan a unos no son las que
les importan a otros, y el desinterés es lo que provoca este sentimiento.
La calma es una pasión contraria a la ira, y Aristóteles propone muchos ejemplos de cómo
permanecemos en calma; la razón de ello es que podemos apaciguar a las otras pasiones de
muchas maneras o por múltiples motivos. Uno podría pensar que la calma no debería estar entre
las pasiones, por tener en consideración el concepto tan difundido acerca de la pasión como una
emoción exacerbada. En el análisis aristotélico de las facultades humanas cualquier fenómeno
anímico es una pasión, incluida la calma. Estar calmado y estar enojado son ambos estados
anímicos. Según la teoría, en el ser humano sólo hay ausencia de pasiones cuando se termina la
vida.
Existen muchas maneras de conseguir y mantener la calma para el ser humano, como, por
ejemplo, cuando la persona con ira es tomada en serio, o cuando se nos devuelven favores, o se
reciben los agradecimientos esperados, o cuando sabemos que los infractores de alguna manera
cumplen una sentencia por los males que nos causaron. También cesa la ira de los afectados
cuando los causantes han fallecido y en ese caso cesa el deseo de tomar venganza, pues los
causantes ya no pueden sentir el dolor, etc. Y no alcanzaríamos a tratarlas todas en este capítulo,
por eso sólo pondremos algunos ejemplos que consideremos que se vinculan a la obra que es
objeto de nuestro análisis.
Volvamos a tomar el personaje autoritario de Mamá Elena, quien, a pesar de ser un
personaje iracundo, logra estar en calma en algunos momentos durante la novela, cuando sus
hijas, criadas y en general cualquier persona, que se encuentra en su camino, le obedece y se
somete a su mandato.
“También (se permanece en calma) ante quienes se nos presentan humildes y no nos
contradicen, pues con ello ponen de manifiesto que reconocen ser inferiores, y los
inferiores temen y nadie que teme hace un desprecio. Por lo demás, que ante los que se
humillan cesa la ira, es algo que hasta los perros muestran claramente, no mordiendo a
quienes se sientan. (Aristóteles, Retórica, 1380a20-25)
Siguiendo con el orden que Aristóteles les dio a las pasiones en su Retórica, nos
encontramos con el amor y el odio y dice del amor:
“Sea, pues, el amor la voluntad de querer para alguien lo que se piensa que es bueno –Por
causa suya y no de uno mismo-, así como ponerlo en práctica hasta donde alcance la
capacidad para ello.” (Aristóteles, Retórica, p.327...)
La frase está dicha en un contexto en donde lo que se quiere decir es que el amor es el
«deseo de bienestar para el ser amado y no el bien de quien ama». Aunque hay muchos amores en
la novela, tomemos el ejemplo del amor de Tita hacia su segunda madre Nacha, quien es su
39
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
protectora desde que nace al alimentarla, pues nadie más está en condiciones de hacerlo. Este
personaje le enseña a Tita todo lo que sabe sobre la cocina y sobre la vida, desea para ella todo el
bien y comparte su sabiduría, porque el amor siempre comparte sus propios intereses con el ser
amado. También podríamos hablar del amor que siente hacia su hermana Gertrudis, con quien
tiene confidencias y afinidades. O, el amor que siente por Pedro, un amor romántico. Y, así, cada
personaje refleja un amor diferente, pues hay muchas clases de amor, como: el amor filial, el
amor fraternal, el amor propio, entre otros.
El odio es una pasión opuesta al amor. Mientras que el que siente ira desea que la otra
persona sienta dolor, pues tiene un deseo de ser comprendido y hacer saber al otro lo que duele,
el que odia no puede sentir pesar. Para Aristóteles el que siente ira puede compadecerse después
de que cesa la emoción, el que siente odio no lo puede hacer. Estas ideas se refieren a lo que hoy
podemos entender como la diferencia entre emoción y sentimiento. La emoción es temporal,
mientras el sentimiento es permanente. La emoción es netamente irracional, mientras el
sentimiento está en un intermedio entre lo racional y lo irracional. La emoción, como dicen
Daniel Goleman (Inteligencia Emocional, 1995) y otros autores, cuando es muy fuerte, como la
ira, toma el control del individuo, quien en esos instantes no razona, no piensa claramente, por
eso puede arrepentirse cuando cesa la emoción, como dice Aristóteles. En el sentimiento de odio,
en cambio, la persona está consciente y razona acerca de su odio desde antes de actuar, por esto,
muy pocas veces el que odia se arrepentirá de lo que haga movido emocionalmente por su odio.
La escritora de la novela logra jugar muy bien con estos elementos, y vuelve ambiguos a
sus personajes, pues en el común de las personas no sucede que sean absolutamente buenas o
malas; cada persona tiene una lucha interior, con lo que cree que se debe hacer o no, con lo
correcto y lo incorrecto, con sus deseos y aversiones, y esto es gracias a las experiencias que han
adquirido durante su vida. El ejemplo más vívido de esta ambigüedad en la obra se nos presenta
con el personaje de Tita, y la autora nos hace dudar de si ella ama u odia a su madre en un pasaje
del capítulo V, cuando la madre se ve en peligro de morir por parte de unos bandoleros:
“Se preguntaba extrañada por qué no le habían hecho nada a su madre. Mientras estaba en
su escondite rezaba porque nada malo le pasara a Mamá Elena, pero inconscientemente
tenía la esperanza de que al salir la encontraría muerta. Avergonzada de tales
pensamientos metió al pichón entre sus pechos para tener las manos libres y poder
agarrarse bien de la peligrosa escalera.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.103)
En un principio Tita le desea a su madre un bien, salir triunfante ante aquellos hombres
(amor). Pero, al siguiente momento le está deseando inconscientemente su muerte (odio).
Finalmente se muestra avergonzada por tales malos pensamientos y vuelve a mostrarnos la
compasión de aquel que ama.
40
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
“Aparte de que las cosas (que causan) pesar son todas sensibles mientras que (las que
provocan) los mayores males son las que menos se perciben en los sentidos: la injusticia y
la locura; pues ciertamente la presencia de maldad no provoca pesar alguno. Además, (la
ira) se acompaña de pesar propio, pero no así el (odio); porque el que está airado, pena el
mismo, mientras que el que odia, no. Y el primero, si se dieran muchas circunstancias,
podría compadecerse, pero el segundo nunca: el uno pretende, en efecto, que aquél contra
el que está airado experimente a su vez algún dolor; el otro, que no exista.” (Aristóteles,
Retórica, 1382a10-15)
Hasta aquí, vamos dejando dibujadas algunas de estas pasiones que en primera instancia
se nos muestran abstractas, y que luego, cuando las aterrizamos en un caso en particular,
podemos percibirlas con todos nuestros sentidos y entenderlas con los argumentos. Pasemos
entonces a el temor y la confianza.
El miedo nace de lo que pensamos que son males de enorme magnitud, algo que nos
puede generar mucha pena o destrucción, pues, no todos los males generan dicho miedo, sino
solo los que nos pueden propinar grandes desgracias. Estos males los sentimos más latentes
cuando vemos su cercanía, cuando están por suceder. Y, dicho miedo resulta de la compasión que
sentimos hacia nosotros mismos o hacia otros.
Conociendo, pues, de que es capaz la mamá de Tita, entonces su hija teme cualquier
equivocación que pueda cometer y que su madre alcance a vislumbrar. Si nos vamos al capítulo
IV, encontramos un momento en que Pedro y Tita están solos en la cocina y él alcanza a ver sus
pechos cuando deja de amamantar a Roberto. A pesar de todo el deseo que sienten el uno por el
otro, Tita siente miedo de que su madre la descubra, ante el peligro inminente de una paliza:
“Tita intentó cubrirse la blusa, pedro la ayudó en silencio y con gran ternura. Al hacerlo,
una serie de sentimientos encontrados se apoderaron de ellos: amor, deseo, ternura,
lujuria, vergüenza..., temor de verse descubiertos. El sonido de los pasos de Mamá Elena
sobre la duela de madera les advirtieron oportunamente del peligro.” (Esquivel, Como
agua para chocolate, p.88)
El temor que siente Tita es por lo conocido ya por su experiencia, pero como dice
Aristóteles, también se teme a los calmos, a los irónicos y a los tortuosos, pues de estos no se
sabe que se puede esperar, ya que pueden disfrazar muy bien sus sentimientos, y se salen por
completo del entendimiento, volviéndose indescifrables para los demás. Como la sabiduría
popular conoce de esto, existe un refrán que alude al temor: “líbrame señor de las aguas mansas
que de las turbulentas me libro yo”, y hace a alusión a los remolinos y corrientes que se esconden
detrás de la calma del agua. Esta incertidumbre de lo desconocido, de no saber si actuarán
benévolamente o, al contrario, darán rienda suelta a su ira, y es lo que puede producir temor. Por
lo demás, esta frase popular utiliza una metáfora, pues se usa la imagen de las aguas mansas en
41
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
comparación con la imagen que tenemos de las personas de una personalidad tranquila, y esto en
comparación con las imagen de la turbulencia de un río en comparación con la imagen que
tenemos de personas con un ánimo variable y alterado. Esto lo decimos como adelanto al tema de
la metáfora que trataremos en un capítulo más adelante.
Entonces el miedo es todo lo opuesto a la confianza. Y podemos decir que las pasiones
nunca se desligan unas de otras, así como el que ama se muestra confiado en las personas de sus
afectos, pues solo espera de ellos el bien.
“...si el miedo se produce acompañado de un cierto presentimiento de que se va a sufrir
una afección destructiva, es claro entonces que, entre los que creen que no puede
ocurrirles ningún mal, ninguno tiene miedo, y que tampoco (se teme) a las cosas, personas
y momentos que se piensa no pueden provocarlo. Por consiguiente, es forzoso que tengan
miedo quienes creen que van a sufrir algún mal y ante las gentes, cosas y momentos (que
pueden provocarlo).” (Aristóteles, Retórica, 1382b30)
Existe también la vergüenza y la desvergüenza. Y, estas dos pasiones están internamente
ligadas con la perdida de la reputación de una persona y con el desprecio de esta misma
reputación en otros. Estas pasiones afloran en consecuencia por los vicios o por las creencias que
tiene cada ser humano, que ante los ojos de las demás personas o son incorrectos o no convienen;
como, por ejemplo, la vergüenza del que roba y no quiere que lo descubran, la vergüenza de las
relaciones indebidas, de los actos aprovechados por un descuido de otros; todos estos actos, entre
otros, son actos de mezquindad, dice Aristóteles, pues carecen de nobleza o solidaridad y pueden
terminar causando daño, así se hagan a escondidas.
“Por lo demás, también se sienten avergonzados los que sufren o han sufrido o van a sufrir
cosas de esas que llevan al deshonor y al reproche; y de tal manera son las que conducen a
servidumbres del cuerpo, o de obras vergonzosas, entre las cuales está el consentir el
ultraje. E, igualmente, las que llevan al desenfreno, ya sean voluntarias o involuntarias (y
son involuntarias las que se hacen a la fuerza), dado que persistir en las cosas y no
oponerse a ellas resulta de la falta de valor o de la cobardía.” (Aristóteles, Retórica,
1384a15-20)
Este temor a la perdida de reputación de la que habla Aristóteles, se da con quienes nos
importan, tanto a quienes admiramos como a quienes no cabe desdeñar. Este también es el caso
en lo referido a la estima hacia nosotros mismos. Por eso lo que está a la vista es lo que causa
vergüenza, como los que están pendientes todo el tiempo de nuestros actos, sea para bien o para
mal, pues si nos amamos a nosotros mismos, nos importa cómo nos ven los demás y siempre
vamos a querer mostrar lo mejor que tengamos.
Al igual que en cada caso anterior, son muchas las clases de vergüenza que puede sentir
un individuo dependiendo de la situación. En Como agua para chocolate se guardan mucho las
42
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
apariencias, por eso mencionan los personajes en muchas ocasiones lo que esta correcto y lo que
no, y siempre haciendo hincapié en el manual de Carreño, pues este libro traído de España a
Latinoamérica, contiene las normas de como deberían comportarse las personas, tanto en lugares
públicos, como en los lugares privados, basados en la moral cristiana, aunque muchas de estas
normas cambiaron en los siglos posteriores.
“En cambio, no se siente por lo general vergüenza ni ante aquellos de quienes desdeñamos
su opinión en lo que lo que se refiere a ser veraces (nadie se avergüenza, en efecto, ante
los niños o ante los animales) ni tampoco ante los conocidos igual que ante los
desconocidos, sino que ante los conocidos (nos avergonzamos) por lo que se juzga
(vergonzoso) de verdad, mientras que a los no allegados, (por lo que lo es) según las
convenciones.” (Aristóteles, Retórica, 1384b20-25)
Tampoco nos gusta ser vistos de mala manera o con mala reputación ante quienes nos
admiraban en tiempos pasados, ni que vean mal a nuestros seres allegados o queridos, pues, como
queremos el bien para nosotros mismos, también lo queremos para nuestras personas amadas.
Ocurre lo mismo cuando sentimos vergüenza ajena, pues somos capaces de ponernos en los
zapatos del que sufre la vergüenza. Tita experimenta tanto la vergüenza como la desvergüenza, al
soltarse de las ataduras de su madre muerta y de las de la sociedad. Así se muestra en el capítulo
final:
“La verdad, a estas alturas a Tita también le importaba un comino lo que la gente pensara
al hacer pública la relación amorosa que existía entre Pedro y ella.
Por veinte años había respetado el pacto que ambos habían establecido con Rosaura y ya
estaba cansada. El acuerdo consistía en que tomando en consideración que para Rosaura
era vital el seguir aparentando que su matrimonio funcionaba de maravilla y que para ella
era importantísimo el que su hija creciera dentro de la sagrada institución de la familia, la
única según ella que le daría una fuerte formación moral, Pedro y Tita se habían
comprometido a ser de lo más discretos en sus encuentros y a mantener oculto su amor.
Ante los ojos de los demás siempre serían una familia de lo más normal.” (Esquivel,
Como agua para chocolate, p.254)
El prestar ayuda a los demás también genera una pasión, más aún cuando el que la recibe
está totalmente necesitado. Esta pasión es el favor. Pero como hay quienes se sienten
agradecidos, también hay ocasiones en que ese favor no representa gratitud para algunos.
“(Hay que argumentar), en efecto, que o bien es por interés propio por lo que uno
cualquiera nos presta o nos ha prestado ayuda (y en tal caso no era un favor), o bien que
sucedió por casualidad, o que le forzó una causa mayor, o que estaba restituyendo y no
dando, tanto si lo sabía cómo si no lo sabía, puesto que en ambos casos fue a cambio de
otra cosa, por lo que no cabría considerarlo un favor. Y esto debe examinarse con
43
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
referencia a todas las categorías, ya que un favor existe o bien porque es tal, o bien en
atención a la cantidad, la cualidad, el tiempo o el lugar.” (Aristóteles, Retórica, 1385b-5)
El favor que el doctor John le hace a Tita al llevársela del rancho cuando esta enloquece,
es algo que Tita le agradecerá hasta el último de sus días, pues la salvó de perder la cordura y la
esperanza con sus cuidados y afecto. Es por eso que el personaje de Tita se encuentra ante la
confusión de si esa paz que le brinda el doctor John es verdaderamente amor, pues se puede estar
agradecido con alguien y no necesariamente enamorado.
“Pues John, en contra de lo que Mamá Elena le había pedido, en lugar de depositarla en
un manicomio la llevó a vivir con él. Tita nunca dejaría de agradecérselo. Tal vez en un
manicomio hubiera terminado realmente loca. En cambio, aquí, con las cálidas palabras y
las actitudes de John para con ella se sentía cada día mejor. Como en sueños recordaba su
llegada a la casa. Entre imágenes borrosas guardaba en su memoria el intenso dolor que
sintió cuando el doctor le puso la nariz en su lugar.” (Esquivel, Como agua para
chocolate, p.118)
“Esas manos la habían rescatado del horror y nunca lo olvidaría.” (Esquivel, Como agua
para chocolate, p.118)
El doctor John sintió consideración hacia Tita al no llevarla al manicomio y se encargó de
ella en su casa. Démosle entonces paso a la compasión. Esta es otra de estas pasiones que
podemos identificar en la buena voluntad. Pues el que siente compasión siente pesar por los
males ajenos y por los males propios, teniendo en cuenta que el que los padece no los merece. Y
más aún cuando afecta a un ser allegado a nuestros afectos.
El que no sienta la compasión es porque no puede imaginarse el sufrimiento o no es capaz
de sentirlo. Ya sea porque tiene afectada su parte sensitiva o bien porque ya lo ha padecido todo y
se ha acostumbrado al dolor y le parece algo normal. También se da el caso de los que, al
contrario de los que lo han padecido todo, no han padecido nada, y por esta razón no pueden
congraciarse con el que padece algún sufrimiento. Si su experiencia no se conecta con la de otros,
difícilmente pueda entenderlos y compadecerlos. Uno de ellos puede ser el caso de Mamá Elena,
que, al igual que la hija, vivió el sufrimiento de un amor prohibido. Ella se adaptó a esto como
algo normal y por eso no se compadece de que su hija padezca este sufrimiento. Mientras que
Tita, su hija, al padecer lo mismo, no quiere que se perpetúe este sufrimiento en su sobrina
Esperanza. Todo depende del carácter de cada personaje, pues así mismo serán sus elecciones y
por ende sus pasiones.
“(Se es compasivo), además, sólo si se cree que existen personas honradas, porque el que
a nadie considere así pensará que todos son dignos de sufrir un daño. Y también, en
general, cuando uno se halla en la disposición de acordarse de que a él mismo o a
«alguno» de los suyos les han acontecido cosas de la misma naturaleza, o en la de esperar
44
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
que, igualmente a él, o a alguno de los suyos, les pueden llegar a suceder.” (Aristóteles,
Retórica, 1385b30-1386a5)
Este actuar compasivamente frente a las personas genera cierto placer en los que son
espectadores de dichas gracias, pues es normal que si se produce un bien en las personas que han
sufrido, se piense que es una recompensa por los males padecidos antes. Todos convivimos con
estas pasiones durante nuestra vida y como la una lleva a la otra, no es de extrañarnos que ante
las injusticias surjan también pasiones como la indignación, que es todo lo opuesto a la
compasión, aunque ambas sean pasiones benevolentes. La indignación se caracteriza por un
sentimiento de rabia hacia aquellos que obtienen felicidad inmerecidamente.
“Con todo, podría parecer que también la envidia se opone a la compasión de esta misma
manera, suponiéndola muy próxima y de la misma naturaleza que la indignación, y, sin
embargo, es lo contrario; porque la envidia es ciertamente un pesar turbador y que
concierne al éxito, pero no del que no lo merece, sino del que es nuestro igual o
semejante. En cambio, el que sea no porque a uno mismo vaya a sucederle algo, sino por
causa del prójimo, eso es preciso que se dé igualmente en todas estas (pasiones), porque
no sería ya envidia la indignación, sino miedo, si la causa del pesar y de la turbación
procediese de que a uno puede sobrevenirle una calamidad por el éxito del otro.
(Aristóteles, Retórica, 1386b15-25)
Por esta razón Nacha, la cocinera, siente indignación, pues ve que le es arrebatado el amor
a Tita y es dado a su hermana quien, entre otras cosas, para ella no es merecedora del amor de
Pedro. Cuando están preparando el pastel de bodas Nacha espera a que todos se vayan de la
cocina para consolarla:
“Nacha, a su lado, le quitó suavemente la pala de las manos, la abrazó y le dijo:
-Ya no hay nadie en la cocina, mi niña, llora ahora, porque mañana no quiero que te vean
hacerlo. Mucho menos Rosaura.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.38)
Esta indignación de Nacha hacia Rosaura viene desde antes de verla prometida con Pedro,
pues cuando era muy niña no era de buen comer como Tita, y a ella le molestaba mucho que
dejara la comida en el plato. Por esta razón y porque tenía más en consideración a Tita, no creía
que mereciera casarse con Pedro. A este sentimiento de indignación le sigue el de indolencia
cuando el que sufre la desgracia es el culpable de nuestra propia indignación. Por eso a Nacha le
importaba más la felicidad de Tita que la de Rosaura.
“Y la causa es que los unos parecen tener sus (bienes) legítimamente, mientras que los
otros no; porque lo que es manifiesto que se posee de una misma manera desde siempre,
parece que es verdad, de modo que los otros es como si no poseyesen legítimamente sus
45
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
propios (bienes) (…) Si un hombre bueno no obtiene lo que es ajustado a él, ello es
motivo de indignación.” (Aristóteles, Retórica, 1387a20-30)
También se sentirá indignado todo aquel que crea que otro igual a él está recibiendo algo
que no merece. Se suele confundir la indignación con la envidia, pues el que lo ve desde afuera
puede sentir que el otro se equivoca y es envidioso al no ver que esta o aquella persona también
es digna de tener esto o aquello. Y también los que lo tienen casi todo y creen merecerlo, son
envidiosos cuando piensan que alguien quiere arrebatárselos.
Hay una frase popular que alude a la pasión de la envidia usando una metáfora: “Dios le
da pan al que no tiene dientes.” Esta frase aplica a todos aquellos que creen que no cuentan con la
buena suerte de otros. Darle pan al que no tiene dientes significa que o no puede o no tiene ganas,
o en todo caso, no puede aprovecharlo como si podría hacelo otro.
“En general, cuantos aman la gloria en relación a un punto cualquiera, son más envidiosos
en lo que se refiere a ese punto. E igualmente los de espíritu pequeño, porque a estos les
parece que todo es grande para ellos.” (Aristóteles, Retórica, 1387b30-35)
Por esto no es correcto hablar de “envidia de la buena”, pues eso no existe, la envidia es
un sentimiento de amargura por el bien ajeno, por tanto, es inmoral, pues es una pasión cargada
de rencor. Y, por lo tanto, el que pueda caer en cuenta de que la padece, podría llegar a cambiarla
por la emulación, pues si la envidia hace daño al que la padece, la emulación es lo contrario. La
sienten los hombres honrados, pues estos últimos sí se consideran merecedores de los bienes y
trabajan por ellos, y además saben que los pueden conseguir. Estos no sienten envidia, se sienten
emulados por los demás para recibir lo mismo. La emulación es una especie de admiración hacia
alguien y nos sentimos impulsados a lograr lo mismo que esa persona, sabiendo que podemos
llegar a poseer los bienes o a ser lo que ellos llegaron a ser, y tal vez en algún momento, llegar a
ser mejores, como lo hacen los alumnos con sus maestros o los hijos con sus padres, o los
hermanos menores con los hermanos mayores, y cualquier persona que veamos que tenga tales
bienes deseables por cualquiera. La emulación es una alegría por el bien ajeno.
La complejidad del tema de las pasiones conduce nuestro trabajo de investigación hacia
unas discusiones extensas, pero nosotros hemos tenido que limitar este discurso, por la brevedad
que exige un trabajo de grado como el que nos ocupa. Aun siendo breve, este trabajo sirve para
que deduzcamos por qué nadie puede escaparse de las pasiones. Ni siquiera los que están
convencidos que a ellos no les afectan. Si no las sentimos por una buena razón, lo será por una
mala, pero al final siempre vamos a sentir. Sentir es ineludible, es la señal de que estamos vivos,
y lo único que podemos hacer respecto de nuestras pasiones, es decidir cómo reaccionar ante eso
que nos afecta y tratar de minimizar su influjo.
Hasta aquí hemos dado tratamiento a los deseos y las pasiones en la literatura, y ahora nos
corresponde hacer lo mismo con el arte plástico, pues la literatura y el arte, que son nuestros
46
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
objetos de estudio, son para nosotros un espejo del mundo. En ellas se reflejan precisamente esas
pasiones que nos dan las herramientas para enfrentarnos con cada adversidad o fortuna, como
también, para entender la constante búsqueda de placer y sabiduría en el ser humano, pues si no
deseáramos no tomaríamos acción en nada.
¿Hay pasiones en el arte plástico?
¿Qué tiene que ver la moral con el arte y con las pasiones?
A continuación, trataremos de arrojar un poco de luz sobre estas preguntas que nos
inquietan. Lo haremos de la mano de Hume, comentando su teoría sobre el conocimiento en
relación con la experiencia y uniéndola con la teoría de las neuronas espejo, descubiertas por el
científico Giacomo Rizzolatti en 1996, neuronas que se activan gracias a lo que perciben nuestros
sentidos. Estas dos teorías servirán para desarrollar la idea de por qué creemos que el arte no
puede desligarse de la moral.
La estética, es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar las experiencias estéticas
o los juicios estéticos y puede decirse que tienen cierta cercanía con la moral. El nombre proviene
de la palabra griega aísthesis, que significa percibir con los sentidos y, en ocasiones, con la
inteligencia. Por tanto, la palabra aísthetica es todo estado anímico o intelectual en lo que se
refiere a las cualidades de lo percibido. Si lo percibido nos interesa o nos gusta o nos causa
rechazo, percibiremos algún tipo de emoción, incluso si esa emoción es leve. Es en este sentido
que encontramos un vínculo entre la estética y la moral.
Es inevitable que una obra de arte tenga un contenido moral por parte de su creador, y a
su vez, es inevitable que esta tenga un juicio moral también por parte del receptor. Pero la moral
puede entenderse en dos direcciones, la del «deber ser» que presupone que la moral debe ser
universal. La otra es la del «ser», que entiende la moral como convicción.
El arte es el producto de un individuo que ha aprendido, ha adquirido experiencia y
conocimiento, y a su vez ha clasificado de alguna manera una concepción propia del bien y el
mal, de lo correcto y de lo incorrecto. Hume habla sobre el concepto de familiaridad, y explica
que al poseer los mismos sentidos no es raro que podamos llegar a las mismas conclusiones, he
incluso eso es lo que hace que podamos comprendernos. Al final, cada individualidad termina
siendo muy parecida a las otras.
"Cuando percibo los efectos de la pasión en la voz y el gesto de una persona, mi mente
pasa de inmediato a sus causas y se hace una idea tan vivaz de la pasión que al instante la
convierte en esa misma pasión, mi mente pasa a los efectos que esas causas producen, con
lo que se ve movida por una emoción similar" (Hume, Tratado de la naturaleza, sección
I, p.632)
47
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Los efectos y las causas de las que habla Hume son compatibles con la idea de la empatía
que resulta de las neuronas espejo, al ser estas tan importantes para comprender las acciones de
otras personas, intuir lo que están pensando, lo que van a hacer o lo que están sintiendo.
El lenguaje del arte está basado en lo que aprobamos o desaprobamos, consciente o
inconscientemente; tiene que ver con la manera en que vivimos y percibimos nuestro entorno,
independientemente de lo que queramos representar, sea rechazo o aprobación frente a algo en
particular. Todos tenemos un sistema de valores, que hacen que nos gusten o nos disgusten cosas
diferentes. La costumbre, como aprendizaje imitativo, de igual modo es responsable de ese
sistema de valores.
Así mismo sucede en la representación de un paisaje, pues el artista se esfuerza por que
sea tan bueno como lo percibe, o una persona que realiza un bodegón, que al parecer no tendría
nada que ver con una crítica social ni moral, y que, sin embargo, sí está sujeto a ciertos juicios;
mientras a alguien le puede parecer sugerente e interesante ese bodegón, a otros les puede parecer
inmoral lo representado por el artista y no aprobarlo, e incluso considerarlo desagradable. Un
ejemplo de ello puede ser alguna forma en su contenido o en los colores, o por lo que signifique
algún objeto en particular.
El arte es un lenguaje social, que requiere de otros para poder producirse. Cuando un
artista crea su obra, expresa el resultado de todo eso que acumula en su interior, su cultura, y
siempre relata lo que es importante o lo que debería tomarse en cuenta.
El arte primitivo intentaba representar las costumbres de caza y ritual de las tribus; estos
así mismo mostraban la forma correcta en que debían actuar en grupo. Así, en cada época del arte
el hombre buscó representar lo que consideraba importante para él y para su sociedad. Luego
llegó la modernidad y las vanguardias que crearon todo un discurso de “lo políticamente
correcto”, que no lo hicieron a través de un arte de lo bello y lo bueno, como en las épocas
anteriores, sino al contrario, un arte que incomodara, un arte irreverente que rompiera los cánones
establecidos por la sociedad, en otras palabras, exigían que los valores cambiaran, rechazaban la
tradición y querían cambiar la forma en que estaba establecido el arte. Hoy por hoy conviven
muchas concepciones acerca del arte, entre las cuales se oponen dos expectativas acerca de la
significación del arte.
Las formas de expresión son diferentes, pero puede decirse que son un reciclaje. El arte
clásico creaba las imágenes que luego eran juzgadas y el arte moderno, o arte de concepto, juzga
y el receptor crea sus propias imágenes. Es lo que trata de hacer un novelista, crear a través de su
discurso imágenes convincentes, aunque estas pueden pertenecer a la realidad o a la fantasía. en
todo caso el arte se tiene que referir a otro, puesto que es el resultado de una red de costumbres y
hábitos adquiridos, pues la cultura es el cúmulo de todo lo que es una sociedad.
48
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
La apreciación del arte depende de las emociones para las cuales ha sido habituada y
educada cada persona.
"El único fin de la lógica es explicar los principios y operaciones de nuestra facultad de
razonamiento, así como la naturaleza de nuestras ideas; la moral y la crítica artística tratan
de nuestros gustos y sentimientos, y la política considera a los hombres en cuanto unidos
en sociedad y dependiendo unos de otros" (Hume, Tratado de la naturaleza, p.36)
En páginas anteriores nos habíamos referido al pathos, según como lo entendieron los
griegos. Ahora necesitamos seguir desarrollando nuestra argumentación usando el mismo
concepto para hablar de la empatía. El sufijo patía, como dijimos, significa pasiones, o sea,
emociones, sentimientos y afectos. La palabra empatía es una declinación de la raíz pathos. El
prefijo em da la idea de mímesis, de imitación. Entonces la palabra empatía significa propiamente
copiar o imitar el estado anímico de otras personas, ponerse en su lugar para entender y sentir lo
que están padeciendo.
Los estados de ánimo que se pueden transmitir son de tres clases: la «sim-patía», la «anti-
patía» y la «a-patía». El prefijo sim indica un buen ánimo, y es a través de este que se puede
transmitir o compartir un estado anímico alegre. El prefijo anti indica contrariedad, que sería lo
contrario a lo anterior; puede transmitir un mal estado anímico. La última que es la apatía, que
lleva el prefijo a, que significa negación o anulación, y esto significa carencia de emoción en
relación con un objeto en particular.
Hasta esta punto, podría decirse que la imaginación de la que habla Hume, como cualidad
natural humana, posiblemente sea la misma que, en la teoría de las neuronas espejo, considera a
la simpatía como una capacidad o disposición de cada ser humano y de algunos primates. Hay
estudios científicos que no citaremos aquí porque exceden nuestros objetivos, y que hablan de
que los cimientos de la empatía y quizá de la moralidad, están profundamente enraizados en
nuestras características biológicas.
Para concluir pensamos que todo cuanto sea pensamiento tiene su propia carga moral, y si
algo sale del espíritu humano, ya viene revestido de moral, en cualquier tipo de arte.
49
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
50
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
52
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
3.3. El lenguaje
53
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
percepciones sensitivas, y como se sabe, estas son visuales, sonoras, olfativas, gestuales, táctiles,
y actualmente hay muchas disciplinas que las estudian a cada una por separado. El ser humano
está en permanente comunicación con el mundo, incluso cuando no está haciendo nada, dado que
el receptor puede interpretar su quietud y deducir lo que este sintiendo, por ejemplo: cansado,
aburrido, triste o enojado, enfermo, alegre, etc., por el aspecto de su cara, su postura o su modo
de caminar. Estos también son signos que pueden expresar algo de la calma o alteración en que se
encuentra el otro.
“El hombre ve, escucha, huele, gusta, toca, experimenta la temperatura ambiente, percibe
el rumor interior de su cuerpo, y al hacerlo lo vuelve comunicable para los demás,
inmersos como él, en el seno del mismo sistema de referencias sociales y culturales.” (Le
Breton, 1990, p.14)
El lenguaje no necesariamente debe ser explicito, se halla en todo lo que las personas
hacen, su decoración, su vestimenta, forma de vida, todo lo que hay en la cultura es
comunicación, esto es así desde los inicios del hombre hasta la época actual. Aunque es
importante decir también que muchos de los gestos y posturas de las personas no deben ser
entendidos como formas de comunicación, pues la comunicación se entiende voluntaria. Más
bien, algunos gestos y expresiones involuntarias se leen como señales que permiten interpretar
estados anímicos e intenciones no declaradas.
El poseer los mismos sentidos hace factible nuestra comunicación, pero no solo los
sentidos actúan en este proceso del lenguaje. Para lograrlo tenemos al razonamiento. Es por la
capacidad de razonar que el hombre adquiere ciertas características que lo distinguen del resto de
seres vivos, como lo son la capacidad de reflexionar, de mentir, de comparar y de clasificar. La
capacidad del lenguaje humano no se detiene ahí, traspasa los límites de lo real o lo tangible, de
lo pasado y lo presente; el hombre es capaz de inventar mundos a través del lenguaje, como lo
hace en la literatura, y tiene a la imaginación como un proceso complejo de la mente para
proyectar o recrear algo que no existe físicamente, aunque lo que recrea no se puede desligar de
lo conocido. Todas las cosas que puede imaginar la mente humana son asociaciones de algo que
ya ha percibido y que después resultan usadas en esa creación. Cabe recordar que cuando
hablamos de creación, en cualquiera de las manifestaciones del espíritu humano, no significa la
aparición de cosas nuevas a partir de la nada. Toda creación humana es una composición a partir
de cosas conocidas. El conocimiento, que incluye al lenguaje, llega a existir por una construcción
social. Lo que hagamos con el lenguaje, por más que se usen palabras e ideas que otros dijeron
antes, será una creación si el conjunto resulta ser un producto nuevo.
A pesar de que el lenguaje es tan eficaz para transmitir ideas, pensamientos y emociones,
no deja de haber dificultades para expresar algunas experiencias, de manera que el lenguaje acude
a mecanismos que le ayuden cuando la tarea es difícil. Uno de ellos es la metáfora, que parece ser
una simple figura literaria, que ayuda a la estética de un buen discurso, pero en ella están
54
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
contenidos los secretos del conocimiento. La metáfora es más que sólo una figura literaria. Se
dice popularmente que «es mejor no hacer comparaciones», y en muchos sentidos la
comparación está satanizada, puesto que en ella se revelan envidias y otras pasiones, baja
autoestima, avaricia y una larga lista de pecados. Pero, lo que subyace a la metáfora es mucho
más revelador. El ser humano nace con las capacidades de comparar, separar, abstraer, y estas
capacidades le permiten aprender nuevos conceptos, y encontrar similitudes y diferencias, errores
y aciertos. De esta manera, nos damos cuenta del poder cognoscitivo de la metáfora, pues es tan
amplio el abanico de posibilidades que ofrece, que los conceptos que pueden surgir de ella son
quizá ilimitados.
En las traducciones de escritos de una lengua a otra se hace evidente cuan creativa y
eficaz puede ser la imaginación humana, y no sólo en la transcripción de la experiencia física
para expresarla a otros que no asistieron a las mismas vivencias, porque hay conceptos que no se
han desarrollado en otras culturas. Un ejemplo pueden ser los modismos en la literatura. Cuando
se traduce un concepto de manera literal a otros idiomas, a pesar de estar diciendo lo que
significa dicho concepto en general, este traslado puede terminar significando algo alejado de lo
que el autor original realmente quería decir. Por esta razón muchos traductores fallan en
transmitir el verdadero sentido de una obra literaria, y en su mayoría, las mejores traducciones
vienen de personas que conocen muy bien la lengua que se traduce, pues conocer bien una lengua
significa adentrarse en la cultura, convivir o estar inmerso en el día a día de las personas que la
conforman, y así, aunque no haya traducciones para todas las palabras, se puede encontrar una
manera creativa de hacerlo.
Además de encontrar este fenómeno entre las palabras de diferentes idiomas, también las
encontramos en la misma lengua, según sea el contexto histórico, pues, el lenguaje evoluciona
con el ser humano, y es que, entre mejor comprendemos el mundo, en esa misma medida
podemos describirlo y trasmitir la información. Necesariamente el lenguaje se modifica,
continuamente, pues las lenguas están vivas, y si no hay quien las use no evolucionan y
simplemente mueren. Y, ellas evolucionan por sí solas, todos participan, pero nadie se lo
propone; simplemente pasa cuando los individuos se adaptan a otras formas de vida, de
pensamiento, o cuando la técnica y la ciencia modifican los usos sociales o el entorno.
Las palabras pueden transmitir lo que hay en una mente hacia otra mente. Nadie puede
compartir sus imaginaciones a menos que usen palabras o dibujos. Por ahora no parece posible la
telepatía. La capacidad del lenguaje y de la comunicación es equivalente a la de pensar en el ser
humano, pues lenguaje viene del concepto griego logos. Y desde que el hombre descubrió la
escritura, y pudo representar en símbolos lo que estaba pensando, logro desarrollar su capacidad a
un nivel más elevado; de hecho, porque fue desde entonces que se empezó a dejar por escrito el
pensamiento de los personajes más ilustrados de cada época. La escritura nos deja las huellas de
las cosas que celebraron y que se cuestionaron los primeros hombres.
55
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
56
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
“En lugar de comer prefería pasarse las horas enteras viéndose las manos. Como un bebe
las analizaba y las reconocía como propias. Las podía mover a su antojo, pero aún no
sabía qué hacer con ellas, aparte de tejer. Nunca había tenido tiempo de detenerse a pensar
en estas cosas. Al lado de su madre, lo que sus manos tenían que hacer estaba fríamente
determinado, no había dudas. Tenía que levantarse, vestirse, prender el fuego en la estufa,
preparar el desayuno, alimentar a los animales, lavar los trastes, hacer las camas, preparar
la comida, lavar los trastes, planchar la ropa, preparar la cena, lavar los trastes, día tras
día, año tras año. Sin detenerse un momento, sin pensar si eso era lo que le correspondía.
Al verlas ahora libres de las ordenes de su madre no sabía que pedirles que hicieran,
nunca lo había decidido por sí misma.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.118-119)
Es claro que tita no sabía hacer ni hablar de nada que no fuera lo que aprendió a través de
su experiencia, y cuando intentó razonar el sentido de lo que hacía, solo encontró los motivos.
Este lenguaje que adquirió a lo largo de su vida fue lo que la hizo conectar al instante de conocer
a Luz de amanecer, que era el espíritu de la abuela muerta de John, pues esta era una mujer
parecida a la que hizo el papel de madre en la vida de Tita, la cocinera del rancho, Nacha.
“Levantó la vista y le sonrió amablemente, invitándola a sentarse junto a ella. Tita así lo
hizo. Inmediatamente le ofreció una taza de ese delicioso té.
Tita lo tomó despacito, disfrutando al máximo el sabor de esas hiervas desconocidas y
conocidas al mismo tiempo. Qué sensación más agradable le producían el calor y el sabor
de esta infusión.
Permaneció un buen rato al lado de esta señora, ella tampoco hablaba, pero no era
necesario. Desde un principio se estableció entre ellas una comunicación que iba más allá
de las palabras.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.120)
Entonces, la palabra es la herramienta de la literatura para hacernos sentir, y su uso
artístico se encuentra a un nivel más elevado. En este nivel se encuentra la metáfora, que siempre
intenta hacernos ver lo que no está presente o dicho literalmente, es un juego que hace recurrir a
la memoria y ésta es su materia prima; entre más experiencias tengamos, mayor nivel de
imaginación lograremos, y no solo la imaginación que puede tener una persona al leer, sino
también la imaginación que debía tener el escritor para llegar a escribir tales cosas. Es un trabajo
de ambos lados. Acerca del trabajo del escritor:
Dice Hans Ernest Gombrich (1996: 41) que la lectura correcta de la imagen se rige por
tres variables: “el código, el texto y el contexto”, el código facilita y permite la
interpretación; el texto es el relato, se refiere al contenido mismo de la obra, y el contexto
es la historia, el entorno y las características que complementan el lenguaje a través de
imágenes" (Tamayo de Serrano, p.6)
57
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Este fragmento pertenece al capítulo «Masa para hacer fósforos», donde se presenta un
contraste entre dos culturas, que narra la sobrina nieta de Tita. El concepto Kikapú tiene una
definición diferente desde cada opinión propuesta en este texto. Una es su definición original, que
viene siendo lo que significa para un Kikapua pertenecer a su tribu. Según los etnólogos, a una
persona en esta tribu se le llama Kikapua, y para referirse a varias personas Kikapuaki. Estos dos
términos derivan de la palabra Kikaapoa que significa “los que andan por la tierra”. Sin embargo,
la palabra Kikapú, adquiere un significado diferente mediante la transposición que hace la familia
Brown, pues para ellos la palabra Kikapú es símbolo de algo despreciable, y en vez de llamar a la
abuela de John por su nombre la llamaban Kikapú, para menospreciarla; esto se debe a que la
familia desdeñaba la sabiduría de este pueblo indígena que habitaba en México y Estados Unidos.
La palabra Kikapú, al igual que todos los conceptos que conocemos, son inventados por el
hombre, pues desde el inicio de los tiempos la humanidad ha sentido la necesidad de definir lo
que conoce para poder entenderlo. El filósofo Sócrates, según dice Aristóteles en la Metafísica
(987a30-b10), ‘es el primero que aplicó el pensamiento a las definiciones’, en el siglo V antes de
nuestra era. Si bien sabemos que el hombre desde hace mucho tiempo ha hecho definiciones,
dándole a cada cosa un nombre propio, fue Sócrates quien con las definiciones sentó las bases
para la teoría de las Ideas de Platón.
Sócrates tenía un fundamento para tales razonamientos, pues, estaba familiarizado con las
opiniones de Heráclito, filosofo conocido por su frase «En los mismos ríos entramos y no
entramos (pues) somos y no somos (los mismos)». Para el filósofo Heráclito, todo tenía un
58
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
cambio constante, de modo que las cosas siempre fluían y no había una ciencia sobre ellas. Por
esta razón Aristóteles lo llamó un «filosofo de lo físico», puesto que su poema hablaba del mundo
y sus principios naturales.
Las ideas de Sócrates eran un poco diferentes de las de Heráclito, pero tomaron prestado
algo de él. Fue el precursor de la mayéutica, y la usaba al hacer la pregunta «¿qué es...?», para
que la persona interrogada diera la definición de tal cosa. Estas definiciones pretendían llegar a la
esencia misma de las cosas, mediante preguntas reiteradas en busca de encontrar la causa
primera, pues creía que cada persona podía encontrar su propia verdad, ayudada por los demás.
Fue esta pues, la herencia de Heráclito a su pensamiento. Aunque Heráclito la usaba para la
naturaleza, Sócrates la aplicaría en un sentido moral, como lo es el de la «esencia de la virtud»,
pero haciendo oposición al relativismo de los sofistas. Mientras, mediante la mayéutica, cada
persona podía encontrar su propia verdad, en el relativismo de los sofistas que negaba toda
verdad objetiva.
Sócrates era un hombre que ponía todo el conocimiento en duda. Es conocido también por
su ironía socrática o método socrático, que pretendía que las personas revaluaran sus
argumentos. Las personas lo llamaban sabio, pero él no lo creía. Así que después de interrogar a
varios sabios sobre «el saber» a través de su método, concluyó que ninguno tenía la verdad, sino
que se estaban basando en prejuicios. De ahí nace una frase popular que expresa el sentido de su
filosofía, «solo sé que nada sé», ya que al descubrir que ni él mismo tenía la verdad sobre el
mundo, se distinguía de los otros, pues él sí era consciente de su ignorancia y lo manifestaba
constantemente.
Sócrates no dejó por escrito sus pensamientos, pues creía que cada persona debía
encontrar su propia definición de las cosas, pero, podemos encontrar su pensamiento en diálogos
de Platón. También Aristóteles lo cita en su obra; seguía muchas de sus ideas en los años
maduros de su ejercicio filosófico, aunque tampoco estaba muy de acuerdo con otras; por
ejemplo, mostraba su desacuerdo con el “utilitarismo moral” que defendía Sócrates. Asimismo,
se lo nombra en la comedia Las nubes de Aristófanes, donde se criticaba a Sócrates fuertemente
por introducir una nueva doctrina en las mentes de los más jóvenes, además de que en la comedia
también se lo presenta como un sofista. Para Aristófanes, que era muy conservador, lo único
verdadero eran las tradiciones de los mitos religiosos y fue lo que intentó proyectar en su
comedia.
Este aporte de Sócrates acerca de las definiciones en la filosofía fue muy importante, pues
fue el inicio del estudio del ser humano como objeto de la filosofía. Platón, quien era su
discípulo, se apropió de sus enseñanzas y las usó para desarrollar su teoría de las ideas. Al igual
que en el caso de Sócrates con las definiciones, la gente también ha tenido ideas desde que
empezó la humanidad, de hecho, por eso es que se ha avanzado tanto en los conocimientos del
mundo, pero es Platón quien nombra y define la idea, en la filosofía. El hecho de que las cosas
59
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
estuvieran en constante cambio, de acuerdo con su maestro Sócrates y con Heráclito, le hizo
pensar que las definiciones no venían de las cosas sensibles, es decir, de lo físico. Esto le dio pie
para pensar en entes eternos; a estos entes los llamó ideas. Platón creía que el alma era un ente
separado del cuerpo, es decir, que el alma era prisionera del cuerpo. En su obra se presentan dos
formas de realidad, una inmaterial y la otra sensible, siendo la sensible copia de la realidad
inmaterial.
Aristóteles, que fue discípulo de platón, fue influenciado por su pensamiento y lo
admiraba mucho por haber descubierto las ideas, y sin embargo, estuvo en desacuerdo con su
maestro por haber hecho de las ideas otros entes, pues si se entiende la crítica aristotélica, su
maestro multiplicó por dos el número de las cosas del universo. Como se sabe, tampoco estaba de
acuerdo en que el alma fuera un ente separado del cuerpo. El alma, o mejor la psique, como dice
Aristóteles, es una realidad de la que sólo se pueden abstraer intelectualmente sus cualidades para
estudiarlas.
En la actualidad nos referimos a la mente, para hablar de lo que pensamos, percibimos y
sentimos. Para Platón no existía un concepto de mente, pues para él las ideas no eran pensadas
por el cuerpo, sino que flotaban fuera de él, por lo tanto, no se le puede adjudicar dicho concepto.
En Aristóteles, las ideas pertenecen al intelecto de cada persona, por lo tanto, todas las cualidades
del alma son el indicio de que existe una mente. Si bien tomó prestado de su maestro el concepto
de idea, no usó la idea de alma de la misma manera, pues la pensaban como otro cuerpo dentro
del cuerpo. Aunque Aristóteles no estaba de acuerdo con varias de sus teorías, los aportes de
Platón fueron indispensables para los posteriores planteamientos de la lógica Aristotélica. Pues en
ella, heredó a sus discípulos las que serían “las leyes del razonamiento”. La lógica en Aristóteles
es la encargada de estudiar los conceptos.
El concepto entonces se lo debemos a Aristóteles, por su filosofía entera. Él es quien
define el concepto del concepto. Lo dice en muchas partes de su filosofía cuando hace los
estudios de biología, de los animales, en sus estudios de física y metafísica, en su libro acerca del
alma, acerca de la ética, en cada uno de los libros desarrolla una parte. Es el primer filósofo en
hablar del conocimiento como una concepción, usando esta palabra como una metáfora traída de
sus libros de biología. Por eso el conocimiento en Aristóteles se construye, va de menos a más, de
las cosas simples a las cosas complejas, como después también dirá Hume en la modernidad, en
su Tratado de la naturaleza humana. De menos a más se construye el conocimiento, por eso dice
Aristóteles, “todo aprendizaje parte de conocimientos previos” (Metafísica, 992b30), y esos
conocimientos, los más simples y los primeros, son las percepciones por los sentidos, o como
dice él, “son las concepciones más básicas con las que luego producimos el conocimiento”
(Metafísica, 981b10). Cuando Aristóteles explica que en el alma se forma el conocimiento, como
cuando un animal concibe a un ser dentro de sí, lo compara con la concepción en la mujer o la
hembra en cualquier especie animal, usando la palabra génesis que traduce en griego, origen o
60
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
generación. La concepción en Aristóteles es nombrada con varias palabras, entre ellas, muchas
de las declinaciones del término logos; también otras, como por ejemplo, lepsis, que tiene varios
sentidos asociados como: tomar, percibir, ingresar, coger, agarrar y es la misma palabra que usa
en muchos de sus discursos. También traducen esta palabra por aprender. Incluso, esta palabra en
el griego común tiene también el sentido de hospedar y acoger, y entonces sirve mucho para
transmitir la idea de la concepción, pues significa que, así como se hospeda el bebé en el vientre
de su madre, así se hospeda el conocimiento en la psiquē.
Estos aportes de Aristóteles al mundo, fueron reencontrados al final de la época del
oscurantismo (Edad Media), cuando la ciencia y las otras disciplinas volvieron a tomar impulso,
ocurriendo un renacimiento de la cultura, antes de que se diera apertura a la modernidad, en
donde el desarrollo de la ciencia y la técnica tuvieron un impulso incontenible, cuya inercia aun
se mantiene.
Lo dicho hasta aquí permite aproximarnos a una idea del aprendizaje en el ser humano,
pues el pensamiento evoluciona. El individuo se perfecciona y evolucionan las sociedades.
Siempre se avanza desde lo más básico hacia lo más complejo, del mito al logos, de la oralidad a
la escritura, de la compasión a la declaración de los derechos humanos. Tal como Sócrates
aprendió de Heráclito, asimismo Platón de Sócrates, y a su vez, Aristóteles de su maestro Platón.
Estos hombres fueron grandes porque, hubo antes que ellos otros grandes hombres y sus
enseñanzas fueron los conocimientos previos que les permitieron perfeccionar sus pensamientos,
y de ahí en adelante otros adoptaron sus enseñanzas e igualmente han desarrollado y
perfeccionado estos pensamientos, cuyo germen estuvo en la antigua Grecia.
El aprendizaje, por lo tanto, no parte de la nada, siempre algo lo precede, y por eso
mismo, es imposible tener la verdad acerca de todo, Aristóteles lo explica así en la metafísica:
“Por consiguiente, buscar los elementos de todos los entes o creer conocerlos es un error.
¿Y cómo, además, podría uno aprender los elementos de todas las cosas? Es evidente, en
efecto, que sería imposible que antes conociera nada. Pues, así como el que comienza a
aprender Geometría puede saber previamente otras cosas, pero ignora por completo
aquellas sobre las que versa esta ciencia y acerca de las cuales se dispone a aprender, así
también en lo demás; de suerte que, si hay una ciencia de todas las cosas, como afirman
algunos, el que comience a aprenderla no conocerá previamente nada. Sin embargo, todo
aprendizaje se realiza a través de conocimientos previos, totales o parciales, tanto si
procede por demostración como por definiciones (es preciso, en efecto, saber previamente
y que sean conocidos los elementos de la definición). Y lo mismo el aprendizaje que
procede por inducción.” (Metafísica, 992b22-34)
61
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
62
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
No quiere esto decir que la memoria sea la misma capacidad de sentir, son dos cosas separadas,
pues las percepciones sensitivas son la materia prima de la memoria. En consecuencia,
Aristóteles deduce dos cosas del recuerdo:
“Por lo tanto, la memoria no es ni una sensación ni un juicio, sino un estado o afección de
uno de los dos cuando ha pasado un tiempo. No hay memoria del ahora en un ahora, como
ya se ha dicho, sino que de lo presente hay sensación, de lo venidero expectativa y de lo
ocurrido recuerdo” (Aristóteles, Acerca de la memoria y la reminiscencia, 449b20-25)
Se nos propone que la memoria es una consecuencia o de la sensación o del juicio, pues
en el recuerdo hay dos cosas, lo percibido por la sensación o lo pensado por la inteligencia. Por
ejemplo: podemos recordar la sensación de lo que vimos, lo que escuchamos, lo que tocamos, lo
que olimos, lo que degustamos, pero, también podemos recordar las palabras que nos dijeron, que
en primera instancia son sensación pues se relacionan con la audición, pero después, estos
sonidos se transforman en signos para ser pensados y formar parte del razonamiento. Un ejemplo
para este caso es cuando alguien nos está hablando; si esa persona no logra captar nuestra
atención, solo recordaremos el sonido de su voz; pero en cambio, si sus palabras nos atraparon,
habremos ‘entendido’ el mensaje que nos quiso transmitir y lo podremos recordar. En el caso de
los animales capaces de recordar, que no posean la facultad del razonamiento, también habrá una
memoria, pero estos recuerdos ya no serán lógicos, al basarse solamente en sensaciones.
Para Aristóteles, la reunión de todos los sentidos confluye en un «sentido común» o
«sentido primario», y es a partir de este sentido que podemos hacer todo lo que tiene que ver con
el intelecto, porque además de que el sentido primario requiere de todas las sensaciones que
podamos percibir, sus productos mentales son la materia prima de la facultad para razonar.
Cuando Aristóteles habla de sentido común, se refiere a la comprensión intuitiva en el ser
humano, que es diferente a lo que significa la frase popular: «el sentido común es el menos
común de los sentidos», pues este dicho presume que todas las personas deben creer y entender lo
mismo, y lo “común” lo entienden como verdades universales, y cuando las cosas salen al
contrario de como las pensaron, asumen que es un sentido que falla y se sienten “traicionados”
por su propio sentido común. Pero, a lo que se refiere Aristóteles, es que el sentido común es
común a todos los sentidos, no a todas las personas, es decir, no es lo mismo hablar de
entendimiento que hablar de conocimiento. El entendimiento sería la aplicación de ese sentido
común, y este es el que nos permite tener los conocimientos.
“La memoria, incluso de las cosas pensables, no se da sin una imagen (la imagen es una
afección del sentido común), de suerte que la memoria pertenece al entendimiento de
forma accidental, pero, de por sí, al sentido primario, por lo cual se da también en otros
animales y no solo en los hombres y en los animales poseedores de opinión e inteligencia”
(Aristóteles, Acerca de la memoria y la reminiscencia, 450a5-15)
63
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Todo lo que recordamos necesariamente está implicado en una línea de tiempo: pasado,
presente y futuro. Esto quiere decir que no podemos pensar sin continuidad o fuera del tiempo.
Todo pensamiento requiere de recuerdos de algo pasado, y estos recuerdos quedan fijos en la
mente en forma de imágenes, por lo tanto, son estas imágenes las que luego le sirven a la
imaginación para hacer aparecer en la mente cosas que no estaban antes. Aristóteles toma como
ejemplo, la figura de un triángulo, y dice que, el que dibuja la figura de un triángulo lo hace con
unas dimensiones, sin siquiera estar pensando en el tamaño que quisiera darle, simplemente las
dibuja, y ya hablan de algo que estaba grabado en la mente. Esto es posible porque se tiene
conocimiento de estas figuras en un pasado, y las imágenes han quedado anteriormente marcadas
en la memoria por los diferentes sentidos, luego se unen para ser parte del sentido primario, pues
poseemos la capacidad de abstraer cosas de la realidad, pero también es cierto que algunas veces
lo hacemos conscientes y otras inconscientes; simplemente algunas cosas ya las tenemos
interiorizadas. De esta manera podemos decir que pensamos de tres formas, a través de imágenes,
a través de palabras, y por la combinación de imágenes y palabras.
La capacidad de memorizar, aunque es común a todas las personas por tratarse de
imágenes, será diferente dependiendo de la persona, pues las imágenes tendrán razón de ser por sí
mismas o por ser copia de otras imágenes en la mente. Como dice Aristóteles, esas imágenes
pueden ser contempladas o ser recordatorios de algo. Contempladas, cuando las vemos como
figuras percibidas por primera vez, y recordatorios, cuando la imagen nos lleva a otras imágenes,
o sea, a otros recuerdos. Cuando asistimos a un museo de arte y nos quedamos observando una
pintura, podemos admirarla de dos maneras. Si no sabemos del tema que está representando, ni
conocemos a los personajes pintados, ni aun la intención del artista, las estaremos contemplando
básicamente con la sensación, percibiendo sus formas, sus colores y dimensiones, entre otros, de
una manera nueva, como una representación de algo. Pero, existe otra forma de observar, como
por ejemplo, la ropa de los personajes nos podría estar hablando de otra época o incluso
remitirnos a alguna película o quizá a una obra que hayamos visto anteriormente. Todas las
imágenes son susceptibles de este fenómeno, pues existen estas dos formas de contemplar al
mismo tiempo cosas en la mente; podemos ver la figura o el esquema y, al mismo tiempo, tener
imágenes asociadas con esa figura en nuestro pensamiento.
“...una se produce en el alma como un pensamiento, la otra, en cambio, dado que es una
copia –como en el caso del dibujo-, se produce como un recordatorio. Por eso, a veces,
cuando se han producido en nuestra alma tales procesos por causa de una percepción
anterior, no sabemos si ello sucede por haber percibido, y dudamos si es un recuerdo o no.
Otras veces sucede que pensamos algo y recordamos que hemos oído o visto algo antes. Y
ello sucede cuando se pasa de considerar una cosa por sí misma a considerarla como
reflejo de otra.” (Aristóteles, Acerca de la memoria y la reminiscencia, 451a5-10)
64
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
65
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
comunicables. Es por esta razón que la memoria no es inteligencia, sino una cualidad que le sirve
a la inteligencia. De ahí que no todos los animales la posean.
La memoria pertenece a la misma parte mental con la que percibimos el tiempo, pues el
tiempo no se percibe con la mente que piensa sino con la mente que siente. De ahí que no
podamos detener su curso, pues podemos comparar la separación de acontecimientos por las
afecciones físicas, es decir, que podemos medir la duración del cambio o movimiento y
establecer su principio y su fin, y esta relación con el tiempo es lo que hace que Aristóteles
deduzca que la imaginación proviene del mismo lugar que la memoria, pues el orden secuencial
de los sucesos nos advierte de algo que ya pasó, algo que está pasando y algo que posiblemente
podría pasar. En esta posibilidad se haya la imaginación.
Así como la capacidad de la memoria es diferente de la inteligencia, también la
imaginación es una capacidad diferente del pensar y del inteligir, pues las imágenes mentales
pertenecen a todo lo que sea cognoscible, son el principio de toda actividad cognitiva, y esta
actividad es anterior al conocimiento. Para Aristóteles pensar tiene que ver con lo que sabemos y
lo que conocemos, pero a su vez son diferentes el saber y el conocer. Pero estos dos conceptos
los trataremos más adelante en otro capítulo. Por otro lado, el Inteligir, sería la capacidad de la
inteligencia llevada al acto. Entonces, cuando decimos que estamos inteligiendo, es porque
estamos percibiendo con la inteligencia. Pero, tanto pensar como inteligir son actividades
diferentes una de la otra y, a su vez, diferentes de la imaginación, puesto que, inteligir es entender
a partir de lo que hay en el mundo como sensación, y cuando es con lo que está en la mente es
pensamiento. Mientras que, el pensar es a partir de lo interno, y pensando producimos
conclusiones, definiciones o ideas, a partir de lo que ya tenemos en la mente. El inteligir abarca
lo interno y lo externo, el pensamiento usa sólo lo interno. Nos abstraemos de la realidad o de lo
presente y nos ocupamos solo de lo interior. Y, se diferencian de la imaginación, pues ella es el
trabajo del pensamiento o de la inteligencia con imágenes, es decir que, con lo que tenemos en la
mente podemos crear nuevas cosas. Imaginar está incluido dentro del pensar, pero el imaginar no
incluye al pensar, pues no es su función.
“La imaginación es a su vez, algo distinto de la sensación como del pensamiento. Es
cierto que de no haber sensación no hay imaginación y sin esta no es posible la actividad
de enjuiciar. Es evidente, sin embargo, que la imaginación no consiste en inteligir ni en
enjuiciar” (Aristóteles, Acerca del alma, 427b15)
La actividad de la imaginación no es ni inteligencia ni juicio, pero para que haya
imaginación debe haber cierta inteligencia, pues la inteligencia abarca tanto al juicio como a la
imaginación. El enjuiciamiento vendría después, dado el caso, pues en el juicio se contempla la
posibilidad de hallar el bien o el mal. Aristóteles dice que los modos de enjuiciar son: la opinión,
la ciencia, la prudencia, etc. La imaginación no trabaja con juicios. Ella es como un programa de
edición mental, donde se puede coger de diferentes lugares el material requerido para trabajar;
66
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
ella cortará, pegará y transformará a su antojo las imágenes de los recuerdos que tenga a su
disposición en la memoria.
Todas nuestras capacidades cognitivas surgen a través de lo real o sensible. A partir de ahí
podemos inteligir, pensar, imaginar, etc. Y, hay que hacer hincapié en este punto, pues, aunque
parezca obvio, si no se tiene una base sólida para hacer cuestionamientos, uno puede terminar
confundiendo lo que es real con lo que no lo es. Así como podemos pensar en cosas de la
realidad, también podemos pensar en cosas que nos hemos imaginado, y algunas personas
podrían llegar a confundir la realidad con lo que han imaginado. Es decir que, la realidad es lo
que está afuera de la mente independientemente de que lo hallamos pensado o percibido. Solo
podemos dejarnos afectar e interpretar dichas percepciones. Aristóteles explica que los antiguos
llegaron a confundir el pensamiento con la percepción, pues no hacían la diferenciación de estos
dos conceptos. Por esta razón es que Aristóteles dice que la percepción solo puede ser verdadera,
y, el pensar y el inteligir aunque pueden ser verdaderos, también podrían ser erróneos. Pues de la
percepción sensible, lo que nos queda es lo que sentimos, y es una verdad en cuanto que eso es lo
que captaron nuestros sentidos, así lo hayan captado mal. Por ejemplo, hay personas con
problemas de la vista, que a la distancia no alcanzan a ver, y lo único que perciben son manchas
de colores; esta es una enfermedad que distorsiona el foco de su visión. La verdad para estas
personas es como ven, y si quisieran tener una verdad más ajustada a la realidad, tendrían que
usar lentes. Por consiguiente, tenemos que diferenciar bien lo que es verdadero de lo que es real.
No podemos pretender que siempre vamos a percibir la realidad correctamente. Lo verdadero es
algo interior, del sujeto, y lo real es algo exterior, independiente de lo que puedan percibir o
pensar las personas. La palabra verdad fue usada por los griegos con el concepto aletheia, que se
refiere a ‘lo que no está oculto’ y que se entiende como un descubrimiento. Sólo quien pueda usar
las palabras o los símbolos, puede darse cuenta de un descubrimiento, pues es consciente de lo
que sabe ahora y que antes no sabía, y esto se convierte en su verdad. Miremos un ejemplo de la
novela, cuando Gertrudis está expresando una opinión a su hermana Tita:
“Porque ese amor es uno de los más verdaderamente verdaderos que yo he visto en mi
vida. Y tanto Pedro como tú cometieron el error de callar su verdad, pero aún están a
tiempo. Mira, mamá ya murió, y verdad de dios que ella sí que no entendía razones, pero
con Rosaura es distinto, ella bien que sabe la verdad y la tiene que entender, es más, creo
que en el fondo siempre la ha entendido. Así que a ustedes no les queda de otra que hacer
valer su verdad y punto.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p. 204)
También puede darse el caso de que la persona mienta en cuanto a lo que ha percibido de
la realidad, para ocultar otra cosa en particular; en ese momento ya no se hablaría de verdad, sino
de falsedad, pues no se refiere a lo que sus sentidos han captado, sino que ha recurrido a la
imaginación para recrear una posible percepción, como en la novela lo hace, Chencha, la criada:
67
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
“Para ella mentir era una práctica de sobrevivencia que había aprendido desde su llegada
al rancho, era mucho mejor decir que el padre Ignacio la había puesto a recoger las
limosnas que reconocer que se le había tirado la leche por estar platicando en el mercado.
El castigo al cual una se hacía merecedora era completamente diferente.
Total, todo podía ser verdad o mentira, dependiendo de que uno se creyera las cosas
verdaderamente o no.
Por ejemplo, todo lo que había imaginado sobre la suerte de Tita no había resultado cierto.
(Esquivel, Como agua para chocolate, p.140)
La falsedad es diferente de la ficción literaria, pues, aunque la literatura pueda basarse en
hechos reales o hechos inventados, no intenta convencer al lector de que lo presentado allí es real;
se basa en la realidad, pero es claro desde un principio que el escritor ha recurrido a la
imaginación para crear la ficción. En el caso de las personas en estado de locura, ellas se
diferencian de los mentirosos, pues precisamente los locos actúan de acuerdo con su percepción y
tienen alterada esa capacidad, como, por ejemplo, lo leemos en una escena donde Tita enloquece:
“Chencha la encontró con el pichón en las manos. Tita parecía no darse cuenta de que
estaba muerto. Intentaba darle de comer más lombrices. El pobre tal vez murió de
indigestión porque Tita le dio demasiadas. Tita tenía la mirada perdida y miraba a
Chencha como si fuera la primera vez que la viera en su vida.” (Esquivel, Como agua
para chocolate, p.111)
Por todo lo anterior, Aristóteles dice que la imaginación no es verdadera ni falsa, no es
enjuiciamiento, es sólo invención de la mente. Entonces la sensación es verdadera, la
imaginación es una invención o creación mental, y el pensamiento trabaja con las imágenes que
están guardadas en la mente, que pueden ser en cualquier caso verdaderas o imaginarias.
Mientras que el proceso de la imaginación es creación, el del pensamiento puede ser o no ser de
creación. Puede ser simplemente para evaluar, analizar, y hacer los juicios sobre las cosas que se
piensan. El pensamiento no se hace solamente a través de imágenes, sino también a través de
palabras, por medio de discursos simbólicos.
El enjuiciamiento requiere de la imaginación, pues para hacer juicios requerimos de ideas
opuestas como: el bien y el mal, lo feo y lo bello, lo correcto y lo incorrecto, lo falso y lo
verdadero. Y es así porque tenemos ideas guardadas de cada juicio que hemos hecho de la
realidad. Si nos plantean una situación en donde sufrimos algún daño en el cuerpo o sucede algo
en nuestro entorno, tenemos que imaginar tanto lo que pasaría si eso ocurriera como también si
no llegara a ocurrir. Imaginaríamos, por ejemplo, qué tendríamos que hacer durante un desastre
natural. Al imaginar una casita que está construida sobre la montaña, en un terreno que es
propenso a deslizamientos de tierra, la previsión de posibles catástrofes sería cosa de la
imaginación. Si la casa se llegara a derrumbar y las personas que estaban adentro murieran, se
68
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
formaría un juicio diferente al juicio que se tendría si ellos quedaran lesionados e incapacitados
de por vida, y estos juicios se basarían no solo en el fenómeno natural, sino en lo que pudieron
hacer otras personas o ellos mismos para evitar la catástrofe. Cada posible escenario nos hace
imaginar cosas, que, sin embargo, las podemos prever porque ya tenemos ideas primarias de
cosas semejantes formadas en nuestra mente, y la imaginación las usa indiscriminadamente. Por
eso sin imaginación no puede haber juicio, y el juicio es una manera de pensar.
Así como podemos imaginar a voluntad, también podemos hacerlo sin voluntad. Con
voluntad cuando somos conscientes de lo que queremos imaginar, por ejemplo, cuando
imaginamos como ocurrió algún evento que no presenciamos. La imaginación hace un esfuerzo
por ver de qué manera ocurrieron los hechos. El segundo caso de la imaginación involuntaria es
sobre las imágenes de las que no tenemos control, como es el caso de la opinión, que no es del
todo independiente o voluntaria, por estar entre lo verdadero y lo falso, pues la opinión se basa en
percepciones de la realidad que bien podrían no ser tan fieles a ella. Podemos opinar
erróneamente según nuestras creencias y principios más básicos, y esto es porque no podemos
hacerlo de otra manera. Solo podemos basarnos en nuestra propia experiencia para opinar, pues
eso es lo que tenemos como verdadero. Dice Aristóteles de la opinión:
“La opinión puede ser falsa o verdadera. Ahora bien, la opinión va siempre acompañada
de convicción -no es, desde luego, posible mantener una opinión si no se está convencido-
y en ninguna bestia se da convicción a pesar de que muchas de ellas posean imaginación.
Además, toda opinión implica convicción, la convicción implica haber sido persuadido y
la persuasión implica palabra. Y si bien algunas bestias poseen imaginación, sin embargo,
no poseen palabra.” (Aristóteles, Acerca del alma, 428a15-20)
Entonces podemos afirmar que la opinión tiene mucho que ver con las emociones y las
pasiones, pues si damos nuestra opinión sobre algo, es que deseamos expresar nuestra verdad y
nos comprometemos con ella a riesgo de equivocarnos, mientras que la imaginación libre de
juicios prescindiría de la emoción. En la opinión, cada vez que alguien expresa su convicción,
puede recibir rechazo por parte de los que no piensen igual, puesto que su experiencia ha sido
otra. Esto se ve en los debates sobre religión, política, moral, etc. Cualquier intento de encerrar la
realidad y totalizarla generara rechazo. De la imaginación y la opinión dice Aristóteles:
“Mientras que opinar no depende exclusivamente de nosotros por cuanto que es forzoso
que nos situemos ya en la verdad ya en el error. A esto se añade que cuando opinamos de
algo que es terrible o espantoso, al punto y a la par sufrimos de la impresión y lo mismo si
es algo que nos encorajina; tratándose de la imaginación, por el contrario, nos quedamos
tan tranquilos como quien contempla en pintura escenas espantosas o excitantes.”
(Aristóteles, Acerca del alma, 427b20)
69
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Aristóteles también explica que la imaginación no es un sentido, pues los sentidos están
en potencia y en acto y la imaginación no cuenta ni con lo uno ni con lo otro. Por ejemplo,
podemos imaginar en el sueño, y en esta situación no estamos percibiendo el objeto, e incluso la
vista no está percibiendo nada.
Las imágenes mentales son entonces producidas de diferentes maneras, a través de la
percepción, la imaginación, y el pensamiento. Surgen a partir de la mente, y podríamos poner el
ejemplo del escultor que modela su obra, y que ha requerido una visualización previa a esculpir,
uniendo las dimensiones de su bloque a la imagen de lo que quiere representar. Estas dos
imágenes se fusionan y le dan el bosquejo mental de lo que debe hacer. Sin embargo, no siempre
lo imaginado es fielmente representado por el artista, pues las imágenes de la imaginación no son
tan vivaces como las del recuerdo, pero incluso es difícil representar una imagen del recuerdo con
total fidelidad. Esto se debe a que no es un problema de la percepción ni de la imaginación, sino
un problema de representación, y aquí se tiene en cuenta las habilidades del artista y su técnica,
como lo estudiaría siglos después Gombrich en su obra Arte e ilusión. No es lo mismo la
capacidad de imaginar que la capacidad de representar.
Los artistas tienen cualidades especiales para la creación que los otros no tienen, y es más
común en ellos que guarden esquemas o estructuras de su interés para lograr resultados físicos en
sus obras, más ajustados a lo que se proponen; y no solo hablamos de artistas plásticos, pues esto
se da en cada área del arte, como la música, la escritura etc. El artista aprende copiando de la
realidad y a medida que interioriza dichas estructuras, se le hace más fácil proponer soluciones a
las diferentes dificultades que se le presentan con la técnica.
Laura Esquivel confronta a sus personajes con la necesidad del saber, justo en el momento
en que sería más útil tenerlo. Sin embargo, pone en cuestión otros conocimientos ya poseídos, y
da la impresión de que está cuestionando la utilidad de los que provee el sistema académico
oficial. El ejemplo de la frase citada usa las dos maneras de conocer, el saber práctico, que se
70
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
consigue en la vida cotidiana y el conocimiento teórico, que está en los libros y en la escuela. Y
nosotros debemos preguntarnos:
¿Qué es saber y qué es conocer?
¿El mundo es como es o como lo conocemos?
Cuando pensamos en estas preguntas se nos viene a la cabeza otra pregunta existencial
¿Qué es lo real? Sin embargo, en este capítulo solo intentaremos describir los dos conceptos:
saber y conocer, pues no son el mismo tipo de contenido mental. Lo que se espera es, de alguna
manera, verificar porque son tan importantes los sentidos a la hora de conocer, y como sucede
que ellos participen.
“El conocimiento es un proceso psíquico que acontece en la mente de un hombre, es
también un producto colectivo, social que comparten muchos individuos” (creer, saber,
conocer, Villoro, p.11)
Esta teoría es una de las tantas teorías sobre el conocimiento que se han escrito. El
filósofo Villoro propone que el conocimiento acontece de dos maneras, una individual y otra que
es colectiva. Él concluye esto a partir de todos sus estudios, pero otras teorías podrían no estar de
acuerdo, como, por ejemplo, las del relativismo, que podrían concluir que no es posible llegar al
conocimiento, puesto que cualquier perspectiva es válida, en cualquier caso, y que en lo que
conocemos como mundo, no hay principios universales sino particulares. Siempre encontraremos
que hay teorías contrarias.
Aristóteles, por ejemplo, propone en su propia teoría que el conocimiento es algo que se
presenta en el hombre de dos maneras, “necesaria” y “contingente”. Para él, el conocimiento
necesario es el que no puede ser de otra manera, “es” simplemente, y no se basa en un sistema
dogmático de creencias, sino en la razón y la reflexión crítica, para luego ser admitidos
universalmente. Por otro lado, el conocimiento contingente sería el de lo que puede ser de otra
manera, dependiendo de la mente que lo considere. Son procesos de reflexión individuales como
la cultura y la moral, aunque este conocimiento también puede alcanzar principios universales a
partir de la discusión crítica. Su teoría nos dice que hay un reconocimiento, una reflexión y
aprendizaje individual acerca del mundo y también un reconocimiento exterior, donde
compartimos nuestros conocimientos, enseñando y aprendiendo en colectivo. Para explicar lo
contingente en Aristóteles podríamos proponer los siguientes ejemplos.
Si tuviéramos un grupo de filósofos emitiendo cada uno una teoría acerca de ¿qué es la
voluntad?, ellos dirían argumentos y las bases de lo que ellos entienden por ese concepto. Su
juicio sería muy diverso acerca de lo que piensan de ese concepto. La voluntad es un concepto
contingente como también lo es toda idea relativa a la ética, la política y la moral. Es todo lo que
71
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
sucede internamente en el ser humano, no lo que sucede biológicamente, sino lo que se percibe
en lo físico.
Para efectos de lo que pretendemos lograr, lo que queremos ahora es definir dos
conceptos, y esperamos que se entiendan solo como una propuesta de este trabajo de grado, o
como conceptos temporales. Proponemos que los conceptos saber y conocer se diferencian en
varios aspectos, pero principalmente en que el saber es considerado como la información
contenida en el intelecto, individualmente, incluyendo todo el espectro de experiencias que pueda
adquirir el espíritu humano, y a eso es a lo que nos referimos cuando decimos saber, mientras que
conocimiento, queremos que se entienda como el saber compartido, o al menos el saber que
termina siendo publicado. Estos dos conceptos temporales no entran en oposición con los
definidos por Aristóteles, de los cuales dice él que, hay una forma de saber que es práctica o que
se consigue por la experiencia y, hay otra forma de saber que es teórica, y es esta la que él
propiamente llama conocimiento. La correspondencia entre nuestros conceptos temporales y los
de la filosofía aristotélica quedará, esperamos, entendida o aclarada en la argumentación que
viene a continuación.
Por ejemplo, hablemos de Albert Einstein. Cuando él creó su teoría de la relatividad, tuvo
una idea. Primero se la imaginó, luego la escribió, hizo fórmulas matemáticas e hizo muchos
cálculos, hasta que finalmente redondeó su idea. Una vez escrito su ensayo, lo envió al círculo de
científicos de Viena y, en el momento en que deciden publicarle, aunque la idea había nacido de
sus estudios científicos, no era todavía un conocimiento, era solo su teoría; se convirtió en
conocimiento en el momento en el que fue publicada y otras mentes pudieron entender lo que él
proponía, y finalmente su idea fue compartida. Si Albert Einstein no la hubiera escrito, el mundo
permanecería ignorante de su teoría de la relatividad, aunque siendo una idea como esa, es muy
seguro que otro científico de su tiempo o de nuestro tiempo podría haber llegado a una teoría
similar. Es un conocimiento que se lo debemos a él, pero podríamos debérselo a otra persona.
En el presente discurso entendemos el conocimiento como una construcción social, y su
función, aunque no obligatoriamente, termina siendo social, puesto que los creadores de
conocimiento suelen ponerlo en libros, y una de las cosas que espera un autor es ser leído.
Entonces, según la anterior premisa, el conocimiento solo es conocimiento en la medida en que
otros similares a nosotros comparten esa información.
Podemos hablar de conocimiento cuando queda escrito, representado logo-
simbólicamente, porque la escritura es la representación simbólica de nuestros pensamientos;
todo aquello que sea simbólico pertenece al lenguaje y, la complejidad del lenguaje se debe a que
debemos abstraer de la realidad las imágenes mentales que usamos para producir una idea, que
ahora será lo que posee el pensamiento. El hombre les atribuye un significado a dichos símbolos
y solo si este significado puede ser compartido por más de una persona podremos hablar de un
lenguaje y un conocimiento. Si cada persona tuviera su propio lenguaje, no podría haber
72
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
comunicación. Esto es aplicable al arte, pues el arte es también representación, aunque no logo-
simbólica, pero si, de otras formas, como, por ejemplo, alegórica, abstracta, simbólica, etc. Y, por
esto, así como no tendríamos lenguaje de no ser por las imágenes, que nos permiten crear las
distintas conexiones y asociaciones, del mismo modo que el símbolo es lenguaje, el lenguaje por
momentos llega a ser arte, cuando esta la intención de artista, porque, por ejemplo, las emociones
que están en el espíritu humano sólo pueden llegar a ser compartidas, bien a través del lenguaje, o
bien a través de la formas estéticas propias del arte. Lenguaje y arte son representación.
El hombre frente a su sed de conocer ha creado unas disciplinas que además de hacerle
entender cómo funciona el mundo, con ellas mismas ha creado productos que le solucionan la
vida. El proceso del conocer es complejo. Para hacer la distinción tomaremos el ejemplo de la
medicina, Actualmente existen muchos avances científicos que nos permiten preservar mejor
nuestra salud, desde medicina, equipos, y saberes. Para llegar a este lugar donde nos encontramos
el hombre ha tenido que experimentar con los cuerpos, su funcionamiento, reacciones, etc.,
descubriendo diferentes tipos de enfermedades, vacunas y procedimientos. Pero la medicina en
sus comienzos no era así, no estaba basada en la observación y comprobación de fenómenos, sino
que ella empezó de una forma mística.
En el comienzo de los tiempos la medicina era magia y ritos, y solo se podía practicar por
personas que estuvieran certificadas por su grupo o tribu. Las personas confiaban que con esos
ritos y tratamientos podían sanarse. Entonces en su época esos ritos eran saberes, pero saberes
basados en creencias. Aceptaban estos actos como hechos verdaderos, pero como dice Villoro:
“Si bien nadie puede saber sin creer en lo que sabe, todos creemos muchas cosas sin que
podamos asegurar que las sabemos: todo saber implica creencia, pero no toda creencia
implica saber.” (Villoro, p.15)
La medicina con el tiempo pasó de ser algo místico, a ser algo más científico, y este
carácter lo adquirió en la época de Hipócrates, el padre de la medicina, según algunos autores.
Hipócrates, quien era un contemporáneo de Aristóteles y de quien se dice que desarrolló la
medicina clínica, fue uno de los que se ciñó más a tratamientos, y fue además el que habló
primero de la convalecencia de los enfermos, del cuidado y reposo que deben tener en esas etapas
de la enfermedad. Sin embargo, desconocía muchos aspectos de la anatomía, al estar prohibida la
disección de cadáveres en su época, y no podía observar lo que pasaba en el interior de los
cuerpos, pero llegó a conocer algunas enfermedades y a tratarlas de tal manera que algunos de sus
tratamientos siguen vigentes en la actualidad, aunque claramente no todos, pues la medicina de
aquella época era bastante inexperta. Es así como la medicina evoluciona a partir de ese momento
hasta lo que conocemos hoy en día, pasando a ser ciencia porque se investigaron los hechos y las
causas, ya no solo teniendo en cuenta las creencias populares.
73
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Las disciplinas del saber técnico y científico que conocemos hoy fueron en su comienzo,
allá en la antigua Grecia, todas ellas, partes de una sola disciplina, la filosofía. Al avanzar las
sociedades cada una de las disciplinas se fue ampliando y se convirtieron en campos de estudio
independientes. La medicina fue una de las tantas disciplinas que surgió de la filosofía, y como
todas ellas, se procura transmitir ese conocimiento como un oficio. Si nos centramos en la palabra
“disciplina”, nos daremos cuenta que se refiere a ciertas garantías de resultados, que pueden
generar ciertos códigos, métodos que son efectivos para obtener dichos resultados esperados.
Actualmente las personas se especializan tanto, que su espectro visual se reduce enfocándose en
un solo punto, perdiéndose mucha información a su alrededor, y nos referimos a esto para hacer
la diferenciación entre el “experto” y el “sabio”, donde el experto es el que sabe mucho acerca de
algo; pero el sabio no se enfoca en un solo punto, sino que su radar de información se encuentra
más abierto, y esto le permite asociar más cosas y entender las causas. Es el sabio entonces el que
mejor podrá transmitir sus conocimientos. Dice Aristóteles:
“creemos sin embargo que el saber y el entender pertenecen más al arte que a la
experiencia, y consideramos más sabios a los conocedores del arte que a los expertos,
pensando que la sabiduría corresponde en todos al saber, y esto porque unos saben la
causa y los otros no. Pues los expertos saben el qué, pero no el por qué. Aquellos en
cambio conocen el por qué y la causa” (Aristóteles, Metafísica, 981b20-30)
Especializarse no es el problema, puesto que desarrollarse bien en una disciplina es
importante para avanzar en conocimientos prácticos que beneficien al hombre. El problema es
conformarse únicamente con los contenidos de una sola disciplina, pues esto pone al especialista
en una visión cognitiva comparable a la visión de un caballo con anteojeras. Por ejemplo, el
médico recibe en su carrera mayor información que la de los solos procesos orgánicos para poder
cumplir con su función profesional que es social. Pero, para ser un buen médico y curar, se
necesita de la práctica, pues se debe estar en constante interacción con pacientes, donde cada caso
es diferente, y como dice un dicho: “la práctica hace al maestro”. Porque en la práctica es cuando
se ponen a prueba esas teorías aprendidas, pero, además, porque la práctica hace que se afiancen
y se perfeccionen los conocimientos. Sin embargo, si una persona se especializa en algún campo
del conocimiento, su posibilidad de aprender más cosas, se amplía, si además de esto puede leer y
entender otros conocimientos que están fuera de su enfoque profesional. Finalmente, entonces se
necesita de ambos, teoría y práctica. El empírico por su sola experiencia no llegará a ser un
especialista y ni siquiera un profesional en nada, pero también el profesional está incompleto
hasta que vaya al mundo y emplee su teoría en sentido práctico, además de que debe leer
constantemente para actualizarse en los avances de su profesión y para enterarse de lo que en
otros campos se va desarrollando.
Pero Aristóteles espera mucho más de nosotros, si aspiramos a entrar en la categoría de
los sabios. Por ejemplo, tomaremos el caso del artista Leonardo Da Vinci, quien fue un
74
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
75
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Esta metáfora la encontramos en un pasaje del segundo capítulo, donde estaban festejando
el matrimonio de Rosaura con Pedro. Después de ingerir el pastel que había preparado Tita para
la boda de su hermana, todos los invitados empezaron a vomitar y su hermana Rosaura no fue la
excepción. Allí podemos ver como se pretende exagerar la magnitud del vómito y se lo compara
76
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
con el caudal de un río y una erupción volcánica. Esta transposición de significados no solo nos
permite detectar su magnitud a través de imágenes mentales, sino que pretende llegar al fondo de
nuestras pasiones, pues el vómito es rechazable como algo desagradable de sentir y también
asqueroso de ver y por eso, no deseable para nadie. Como esta, hay muchas metáforas en el libro;
unas que pretenden tocar el fondo de nuestras primeras impresiones y otras que no son tan
fácilmente detectables por tratarse de comparaciones de ideas más complejas.
La metáfora es un concepto muy importante para este trabajo de grado, pues de ella se
desprendieron todas las páginas que antecedieron este discurso. Pretendíamos comprender cómo
sucede el origen del conocimiento para llegar a entender la idea de metáfora y como opera en
nuestra mente. La metáfora es usada desde los inicios del lenguaje, pues facilitó el aprendizaje.
Fue Aristóteles quien descubrió estas propiedades de la metáfora, la estudió y definió su
concepto, su origen, usos y estructura. Sus estudios los podemos encontrar en sus obras Poética y
Retórica.
La palabra metáfora viene del griego metaphora, y es una palabra compuesta por las
partes: meta que quiere decir “lo que está fuera o más allá” y pherein, que significa “trasladar”.
Lo que se transfiere con la metáfora es una “imagen mental” de algo conocido hacia otra cosa, a
la que se le da el mismo sentido de la imagen mental, y esto para enfatizar su sentido o para que
se logre su comprensión. Según Aristóteles:
“La metáfora consiste en dar a un objeto un nombre que pertenece a algún otro; la
transferencia puede ser del género a la especie, de la especie al género, o de una especie a
otra, o puede ser un problema de analogía.” (Aristóteles, Poética, 1457b5)
La metaforización es una facultad humana, un proceso mental, que utiliza a la
imaginación como recurso, pues el traslado es una actividad, no un resultado ni un instrumento,
así que Aristóteles lo entiende como un movimiento o cambio. La metáfora cumple un papel más
significativo que el de una función estética, es más que una figura retórica, aunque no se puede
negar su belleza al ser natural y clara, llenando de luz hasta las mentes más ignorantes. Es una
capacidad natural, y por tanto no se puede aprender. Por ejemplo, un animal que no posea razón
ni imaginación no podría metaforizar. Sin embargo, es una capacidad que, aunque no pueda
aprenderse, los que la posean pueden desarrollarla. No se puede aprender una capacidad natural
que no se tiene, pero si puede aprenderse de ella un mejor uso.
77
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
sensorialmente el mundo, el razonar lógicamente, etc. Sino que incluso la metáfora hace uso de
todas las anteriores, pues vuelve lo abstracto más procesable y comprensible, implicando un
esfuerzo en todas las áreas del cerebro.
La cualidad que tiene la metáfora para formar imágenes mentales debe permitir tener
cierta familiaridad de una persona con otra, pues para que puedan ser entendidas por los demás,
las metáforas deben ser compartidas en un mismo lenguaje. Es imposible comprender un lenguaje
con el cual no compartimos conceptos, esquemas o pensamientos, y es necesaria una cultura para
esta comprensión, pues lo que metaforizamos tiene que ver con lo que conocemos. Es por ello
que es posible traducir de una lengua a otra, pues el lenguaje no es exclusivamente verbal, se
haya en todas las cosas, y el verbal es solo una de las tantas formas del lenguaje. Existen otras
formas como el lenguaje kinésico o corporal, donde se hace un esfuerzo físico para expresar
emociones o ideas; aquí lo que se expresa tiene que ver con una postura o actitud ante algo en
particular. La expresión del rostro, hace posible un énfasis en lo dicho en palabras para que sean
mejor comprendidas, y aunque es algo voluntario, en ocasiones también hay expresiones del
rostro, involuntarias, que nos delatan cuando no queríamos decir algo; incluso puede que el
interlocutor no se dé cuenta, pero en su inconsciente se da cuenta de algo que dice la expresión
gestual y reacciona ante lo que aparentemente no le han dicho; lo que se comunica con el rostro
son estados de ánimo frente a algo o alguien. Otro es el lenguaje del gesto, ya no con el rostro
sino con el resto del cuerpo, a lo que llaman lenguaje corporal, que recalca o enfatiza una
comunicación verbal, como el pulgar hacia arriba para indicar que todo está bien, o sacudir la
mano en señal de despedida. Incluso la distancia y el uso del tiempo son lenguajes que
comunican. También, en el ‘poner distancia’, entre nosotros y el otro se comunican cosas, pues
podemos dar a entender la amenaza que resulta para unos el que invadan su espacio personal,
pues la distancia entre dos personas varía y depende de su relación, de si es afectiva, de negocios
u otras. Por ejemplo, cuando observamos una discusión donde un sujeto amenaza a otro, este
hace uso del lenguaje de la distancia y se acerca lo más que puede para dejar claro el mensaje
amenazante, o en el caso contrario, quien teme a algo o alguien, mantiene cierta distancia para
dejar claro que no desea tener problemas. Y en cuanto al tiempo, se puede notar la importancia
78
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
que se le da a una persona por el cumplimiento de los compromisos en el tiempo acordado, que
puede ser con retraso o con antelación. La antelación demuestra interés y el retraso desinterés.
El pensamiento humano tiene su inicio en las imágenes mentales; es, por ende, un
pensamiento creativo. Todo lo humano, como las palabras, los gestos, los símbolos, el arte, la
ciencia, la filosofía, entre otros, se relacionan con la capacidad metafórica. La metáfora sirve para
clasificar. La clasificación no es enemiga del ser humano, al contrario, ella le permite entender, y
formar los conceptos que luego le sirven para aprender más, mejor y con más rapidez. Pues no
solo podemos conocer la realidad exterior, también podemos conocernos en el interior, y las
percepciones nos dan las bases para hacerlo. Podemos razonar sobre las cosas, pero también
podemos razonar sobre la misma razón, investigar sobre la misma mente humana, por ello la
metáfora es más que una figura retórica. Solo clasificando el mundo podemos comprenderlo,
pues la coherencia y el sentido son bases del conocimiento.
Para Hobbes las palabras tienen significado desde su inicio y cuando las personas las
trasladan erróneamente pierden el sentido; piensa que el mal uso de las palabras es de aquellos
que se basan en los libros, pero no sacan conclusiones propias, o que tuercen el significado de las
cosas, y esto se convierte en una cadena que después hace difícil hallar su origen. Para explicar
esta confusión de aquellos hombres, usa un símil:
“... y cuando al fin descubren el error visible, sin dejar de confiar en sus primeros
fundamentos, no saben cómo lograr una aclaración y gastan el tiempo en revolotear en sus
libros, como pájaros que, entrando por la chimenea y hallándose encerrados en un cuarto,
revolotean ante la falsa luz de una ventana con cristal por faltarles el ingenio necesario
para tener en cuenta cómo entraron.” (Hobbes, Leviatán, p.62)
79
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Hobbes no se confía del uso que cada persona pueda darles a las palabras, porque algo
puede significar una cosa en una persona y significar una cosa totalmente diferente en otra.
Como, por ejemplo, el concepto de justicia, y esto quiere decir que, de las palabras puede surgir
un discurso ambiguo.
“Y, en consecuencia, a la hora de razonar el hombre debe ser cauteloso con las palabras,
pues además de significar lo imaginado por los otros sobre su naturaleza, las palabras
tienen también el significado de la naturaleza, disposición e interés del hablante. Tal
sucede con los nombres de virtudes y vicios, pues un hombre llama sabiduría a lo que
otro llama miedo, y uno crueldad a lo que otro llama justicia, uno prodigalidad a lo que
otro, magnanimidad, y uno seriedad a lo que otro llama estupidez, etc. Y, en
consecuencia, tales nombres nunca pueden ser verdaderos fundamentos de ningún
raciocinio. Tampoco pueden serlo las metáforas y tropos del lenguaje, pero estos son
menos peligrosos, porque profesan su inconstancia, cosa que los otros no” (Hobbes,
Leviatán, p.66)
Para Hobbes la razón se basa solo en cálculos, suma y resta (adición y sustracción) pero la
sola razón no asegura una certeza de la realidad. Para él, una parte del lenguaje es absurda y, por
pertenecer a estos cuatro tipos de abuso, debe desaparecer. Lo cual es también absurdo si lo
pensamos detenidamente, pues si el lenguaje solo surge a través de metáforas, Hobbes no tendría
como rechazar nada, puesto que todo su discurso se basa en comparaciones; cada concepto, cada
frase y cada ejemplo, como el anterior, donde primero compara al hombre con los pájaros para
después mostrar la estupidez de los hombres en la ausencia del ingenio de los pájaros, o tal vez la
ausencia de brazos que le sirven al hombre como herramienta para abrir las ventanas. Las
palabras son símbolos, por ende, metáforas cosificadas.
Aristóteles habla de la metáfora para explicar su estructura, pero también la usa mucho en
sus discursos para explicar cada tema que va surgiendo a medida que escribe. En obras como la
poética y la Retórica enfatiza cómo son útiles para los poetas y para los oradores, y en obras
como la Metafísica explica cómo el mito puede exponer, a través de las metáforas, tanto algo
verdadero como algo falso, pero no quiere decir que esté en contra del poder de la metáfora para
aprender, como piensan algunos autores, pues, como habíamos mencionado antes, la verdad y la
falsedad dependen del sujeto, no de la realidad que se quiera representar. Y cuando Aristóteles
habla de la teoría de las ideas de platón, algunos han pensado que el sentía desprecio hacia la
80
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
metáfora usada en esas narraciones, sólo porque él no estaba de acuerdo con su significado, pero
en Aristóteles no había rechazo por la metáfora, sino por las bases de aquellas metáforas. En sus
propias palabras diría que la metáfora pretende ser ingeniosa y no ininteligible. De acuerdo con lo
que habíamos dicho cuando hablábamos del intelecto, este no puede desligarse del sentido
común, y por ende, de la materia, y es precisamente algo característico de la ‘teoría de las ideas’
desligarse y alejarse de lo sensible.
La palabra fantasía, que traduce imaginación, es muy usada en los textos filosóficos
cuando se habla del entendimiento humano. Esta le permite al ser humano crear nuevas ideas. Por
su etimología sabemos que deriva del verbo phaínein, que significa: (brillar, aparecer, mostrarse,
hacerse visible). Y también está vinculada a la palabra phos, que significa (luz). La fantasía es
entonces común en los hombres, pues están en constante descubrimiento del mundo, y cada
nuevo conocimiento que adquiere, deja de estar oculto; metafóricamente se enciende una luz que
nos permite ver cada vez que aprendemos algo nuevo. En el uso artístico de esta palabra,
podemos encontrarla como el ingenio del ser humano en las caricaturas. Por ejemplo, para decir
que un personaje ha tenido una idea, esta se representa con un bombillo encendido sobre su
cabeza. Esta representación del bombillo se debe a que la metáfora se halla en diferentes formas
de la expresión humana, como, por ejemplo, el arte plástico, y cualquier forma de representación
simbólica. La metáfora está en la acción de trasladar el sentido y el símbolo es el producto final,
el significado cosificado.
Hay que resaltar la belleza de los mitos antiguos, pues aunque ellos no sean una muestra
fiel e infalible de la realidad, son una muestra de cómo pensaban los hombres antiguos, y si
nuestra cultura tuvo origen a partir de ellos de ellos y, como dice Aristóteles, el conocimiento se
desarrolla de menos a más, entonces todo el conocimiento de aquellos hombres ha influido en
nuestros pensamientos “modernos”, pues, si analizamos como están construidas las palabras,
encontraremos que algunas son copias de sonidos o de cosas que posteriormente se unieron a
“significados de otras”. El lenguaje es metafórico, incluso cuando se habla en las ciencias
exactas, pues cada invención de un nuevo concepto es la transposición de otros términos que
fueron creados metafóricamente. Por eso, cuando actualmente queremos conocer el significado
de una palabra buscamos su etimología, que traduce, el origen o procedencia de las palabras.
Entonces el lenguaje solo puede ser posible mediante asociaciones. Las ideas abstractas o como
diría Hume, «ideas complejas», son el resultado de las «ideas simples» que provienen de lo
físico. Sí los científicos usan el mismo lenguaje que el resto de seres humanos, su lenguaje estará
impregnado de metáforas, que ellos quizá no son conscientes de usar. Estos conceptos científicos
construidos y poco entendidos por las personas del común, son procesos de un razonamiento más
elevado en la ciencia, sí, pero su origen siempre es el mismo. Por otra parte, podemos ver en el
ejemplo de Albert Einstein, cómo sus experimentos mentales “gedankenexperiment”, unían las
matemáticas tan incomprensibles para las personas, con ideas de lo cotidiano; conceptos tan
complejos como gravedad, que resolvió imaginando lo que ocurriría con objetos físicos como
81
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
una cama elástica y deformada, y sobre ella una piedra grande en el centro y una bolita pequeña
rodando hacia el centro de la cama, como si la piedra grande la estuviera atrayendo. La gravedad
es un concepto difícil de comprender y sin la analogía con algo tangible sería impensable.
“Puesto que las expresiones metafóricas de nuestro lenguaje se encuentran enlazadas con
conceptos metafóricos de una manera sistemática, podemos usar expresiones lingüísticas
metafóricas para estudiar la naturaleza de los conceptos metafóricos y alcanzar una
comprensión de la naturaleza metafórica de nuestras actividades” (Lakoff, Metáforas de
la vida cotidiana, p.43)
La figuración mental parte del ingenio metafórico que hace posible la comprensión de la
realidad. Según Lakoff, existen dos clases de conceptos, los concretos y los abstractos. Los
concretos se refieren a lo físico, pues la palabra concreto significa: endurecido, solidificado, en
todo caso es (cosa). Y los abstractos, que quiere decir que son sacados del objeto físico. Los
conceptos abstractos, por ende, son los que requieren de metáforas para revelarse ante nuestro
entendimiento. Y en su libro de metáforas cotidianas habla precisamente de las metáforas que
pasan desapercibidas por ser tan comunes. Toma el ejemplo de: “el tiempo es dinero” que es un
«concepto metafórico» muy usado para «expresiones metafóricas» como: “¿en qué gastas el
tiempo estos días?”, donde le atribuimos cualidades del dinero al tiempo. O “me estás haciendo
perder el tiempo”. Pues el tiempo es algo valioso y por eso casi todas las actividades que
requieran de él cuestan, la gente paga por el tiempo de otros. El tiempo no se puede ver con los
ojos, ni tocar, ni oler, ni escuchar. Pero se percibe en el movimiento, en la actividad que es
percibida con la unión de los cinco sentidos como decía Aristóteles en su teoría física.
“De las expresiones anotadas bajo la metáfora EL TIEMPO ES DINERO, algunas se
refieren específicamente al dinero (gastar, invertir, calcular, provecho, costar), otras a
recursos limitados (usar, agotar, tener suficiente, terminar), y otras a cosas valiosas
(tener, dar, perder, agradecer). Este es un ejemplo de la forma en que las implicaciones
metafóricas puede caracterizar un sistema coherente de conceptos metafóricos y un
sistema coherente correspondiente de expresiones metafóricas de esos conceptos.”
(Lakoff, Metáforas de la vida cotidiana, p.45)
La perspectiva del filósofo Giambattista Vico sobre el proceso metafórico en el hombre,
es, según él, de tres fases; la primera es la poética, la segunda es la metafórica y la tercera es la
lógico-simbólica. En la primera fase, las personas solo sienten, en la segunda fase, ya son
perturbadas por esa sensación y en la tercera fase, reflexionan sobre esa perturbación. Para él, la
metáfora, al estar en medio de lo sensible y lo razonable, es muy importante, pues es la capacidad
que le puede dar paso a los razonamientos.
Las «imágenes mentales» que ayuda a formar la metáfora, son las que construyen los
conceptos más abstractos que nos sirven para ordenar nuestro mundo, clasificarlo, y codificarlo
82
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
para que, además también pueda ser comunicado y aprendido. Giambattista asemeja las palabras
de los niños a pequeñas poesías, puesto que recurren al banco de imágenes aún muy rudimentario
e ingenuo que poseen, para llamar a las cosas que les son desconocidas. Este aspecto que
acabamos de mencionar, lo podemos notar en la escritura; sí analizamos el cuento escrito por un
niño, notaremos que el uso del vocabulario es limitado, obligándolo a repetir las mismas palabras
para dar alguna explicación, o también a inventar sus propias palabras. Si en cambio, leemos al
mismo niño unos años más adelante, cuando se ha hecho adulto, nos daremos cuenta cómo ha
cambiado su perspectiva del mundo, su lenguaje y hasta las cosas sobre las que escribe. Pero
yéndonos aún más lejos, si este mismo adulto decide estudiar alguna profesión, su espectro de
pensamiento se abrirá aún más. Con los escritores profesionales pasa algo curioso, pues se fijan
en cada palabra que escriben y deciden si es correcto o apropiado usarla en determinado contexto,
y cada caso es diferente, puesto que la manera de sentir el mundo y de clasificarlo es tan variada
y compleja, que la metáfora es una capacidad creativa inagotable.
El anterior ejemplo nos sirve para hablar de la interiorización del lenguaje, pues parece
ser que la observación sobre los niños y lo que dicen, nos indican que no deberíamos quedarnos
con un vocabulario pobre, pues a medida que crecemos la exigencia de un lenguaje acorde a
nuestra edad se impone, y por eso podemos encontrar a personas que después de haber vivido
muchos años, no han esforzado su mente de la mejor manera, y otros que, en cambio, han
pensado mucho y eso les ha permitido, no saberlo todo, sino vivir mejor.
La imaginación de los niños es grande comparada con la de algunos adultos, pues ellos
desean comunicarse y están aprendiendo a hacerlo en cada instante. Hay quienes proponen que en
cada persona existe un niño interior que nunca deja de maravillarse. El normalizar lo cotidiano
nos deja en una especie de confort o letargo, que nos impide hacernos preguntas, en
consecuencia, la imaginación de los niños es más grande, porque tienen muchas preguntas, al
contrario de los adultos que creen saberlo todo.
Dicen que los niños aprenden a través del juego, de esta manera su lenguaje se amplía.
Los niños cuando juegan repiten todo lo que oyen en su casa, las palabras de sus padres y
hermanos son su primer acercamiento a una estructura conceptual del lenguaje, y los padres
también son los encargados de generar las imágenes que luego los niños guardan en su memoria.
Un ejemplo en Como agua para chocolate, es en un pasaje en donde Tita aún es una niña y tiene
que jugar con Nacha, la cocinera, por ser quien pasa todo el tiempo con ella. En la cocina ella
aprende con la comida y hay un fragmento en donde usa su imaginación y, al mismo tiempo que
aprende sobre animales, aprende sobre ficción y sobre cocina, en un nivel básico de
metaforización:
“Como el día en que vieron en la plaza del pueblo a un señor que formaba figuras de
animales con globos alargados y se les ocurrió repetir el mecanismo, pero utilizando
trozos de chorizo. Armaron no solo animales conocidos, sino que además inventaron
83
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
algunos con cuello de cisne, patas de perro y cola de caballo, por citar solamente algunos.
El problema surgía cuando tenían que deshacerlos para freír el chorizo. La mayoría de las
veces Tita se negaba. La única manera en que accedía voluntariamente a hacerlo era
cuando se trataba de elaborar las tortas de navidad, pues le encantaban.” (Esquivel, Como
agua para chocolate, p.15)
Como ya habíamos dicho, el aprendizaje surge de la clasificación, y aunque este juego de
Tita parezca algo simple o insignificante, no lo es, pues los saberes se acumulan y se desarrollan
luego en un entendimiento de las cosas. Por eso los que no están inmersos en un ambiente
específico de aprendizaje, no se dan cuenta de todo lo que no saben:
“Diversas experiencias sensibles están al alcance de un novicio que desea iniciarse. Se
aprende a reconocer los vinos, a degustarlos, a descubrir una miríada de sensaciones al
respecto, asombrándose de inmediato por haber sido tan poco sensible antes sobre el
asunto. Poco a poco la educación hace brotar lo múltiple a partir de lo que antes parecía
unívoco y simple. Un aprendiz descubre el universo infinitamente variado del perfume,
así como un joven cocinero se da cuenta progresivamente de que el gusto de los alimentos
depende de una serie de detalles en la composición del plato o en su cocción” (Le Breton,
El sabor del mundo, p.27-28)
La cita donde Tita construye animales con chorizos nos muestra una forma de metáfora,
pero Laura Esquivel no solo la pone de manifiesto de esta manera en su texto, sino que también la
usa para explicar los sentimientos de los protagonistas, de manera simbólica, puesto que las
«figuras literarias» o «figuras retóricas» son entendidas todas como procesos metafóricos. Una
figura retórica que usa mucho la autora es la hipérbole, que tiene la característica de exagerar los
hechos, por ejemplo, cuando dice que Tita llegó al mundo empujada por un torrente de lágrimas,
y luego agrega:
“En la tarde, ya cuando el susto se había pasado y el agua, gracias al efecto de los rayos
del sol, se había evaporado, Nacha barrió el residuo de las lágrimas que había quedado
sobre la loseta roja que cubría el piso. Con esta sal rellenó un costal de cinco kilos que
utilizaron para cocinar por bastante tiempo.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.12)
Esta metáfora de las lágrimas que se convierten en cinco kilos de sal son el recurso
simbólico para trasponer el dolor por las lágrimas, pues el dolor es una idea abstracta y las
lágrimas son palpables. Los cinco kilos se trasladan como metáfora de magnitud del dolor
prolongado en el tiempo, pues Tita es un personaje que sufre durante toda su vida.
Las figuras retóricas se consideran todas ellas formas de metaforización porque, aunque
se expresen de manera diferente en cada lenguaje o en el mismo lenguaje, todas pretenden
comparar el sentido de algo por otro sentido. Un ejemplo de metáfora que es muy conocido sería
“la tarea es pan comido” y se refiere a la digestión del pan que es fácil, en este caso, la tarea es
84
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
fácil de hacer. Y, por ejemplo, la metonimia y la ironía que son usualmente consideras unos
procesos diferentes, también son tropos o figuras retóricas, pero en la metonimia lo que se hace es
tomar el efecto por la causa, es decir que se nombran las cosas cambiando el signo por la cosa
significada, como cuando decimos “se ganó el Nobel”, aquí se sustituyen dos cosas a la vez, y es
solamente comprendido por las personas que entienden su significado. En primer lugar, se está
sustituyendo al premio por el nombre del premio, pero por otro lado cuando crearon el premio se
le dio el nombre de “Nobel” en honor a su creador Alfred Nobel, el inventor de la Dinamita,
quien es un símbolo de contribución y apoyo progreso para la humanidad. Es decir que, cada vez
que alguien se gane el Nobel, lo que se quiere decir en realidad es que ha contribuido de alguna
manera con el planeta, por eso no solo se lo ganan científicos, sino cualquier persona que haya
puesto algo valioso para el mejoramiento de la sociedad. La metonimia puede sustituir el
contenedor por lo contenido, el instrumento por el artista o inventor, lo concreto por lo abstracto,
el lugar por el objeto donde se produce, etc. La ironía por otro lado es donde se da a entender
algo diferente a lo que se quiso decir, como una especie de ignorancia que finge el que habla para
emitir juicios que sean sarcásticos o graciosos, y para generar esto en el que escucha, recurre a
símbolos de lo cotidiano, trasladándolos a otros lugares, como, por ejemplo, en la novela:
“Un año más tarde Gertrudis dio a luz a un niño mulato. Juan enfureció y amenazó con
dejarla. No le perdonaba a Gertrudis que hubiera vuelto a las andadas. Entonces Tita, para
salvar ese matrimonio, confesó todo. Por fortuna no se había atrevido a quemar las cartas,
ahora sí que con el «negro pasado» de su madre, pues estas le sirvieron perfectamente de
prueba para demostrar la inocencia de Gertrudis” (Esquivel, Como agua para chocolate,
p.196)
La ironía que hay en el fragmento anterior, evidencia la traición que Mamá Elena le hizo a
su marido, procreando a Gertrudis con un hombre mulato al cual, sí amaba, pero este era un
secreto que sus hijas no llegaron a saber hasta encontrar unas cartas, después de la muerte de
Mamá Elena. Las palabras «negro pasado» son un concepto metafórico que alude a un pasado
oscuro y turbio, sin embargo, en la obra, además de significar eso, pueden tener un significado
irónico por ser el padre de color oscuro.
La obra Como agua para chocolate está plagada de metáforas (decir plagada es también
una forma de metáfora), desde conceptos metafóricos, expresiones metafóricas, hasta metáforas
más grandes que no pueden contenerse en una sola frase, sino que abarcan todo un párrafo para
explicar todo el sentido de una idea más conceptual. Los ejemplos básicos serían el uso de cada
palabra que tienen un origen cada uno por separado, ejemplo, el silencio, que es una palabra
abstracta; la palabra viene del latín silentium y a su vez esta se asocia con un verbo silere, que
significa estar callado; y si continuamos buscando nos daremos cuenta de que estos significados
están asociados a significados anteriores. Asimismo, en la novela encontramos una frase donde es
usado el silencio:
85
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
“El doctor Brown guardó silencio, para darle tiempo a Tita de comentar algo si así lo
deseaba. Pero su silencio era como una piedra” (Esquivel, Como agua para chocolate,
p.128)
Ya en la frase se le atribuyen unas características al silencio que no le son propias, como
guardar, que es una acción usada para cosas tangibles. También se compara al mismo “silencio”
con una piedra, dándole características físicas: endurecidas, pesadas y tal vez inertes. Se trata de
decir que es un silencio que no ayuda en nada. Sin contar con la metáfora de “darle tiempo a
Tita” Pero ahí no acaba la metáfora, pues la autora usa está frase tratando de dar un sentido
especifico, puesto que aquí en esta parte del libro el silencio es un símbolo de respeto de John
hacia tita, trasladando el significado “abstracto” del respeto al símbolo del silencio. pues se
guarda el silencio debido a que la intención es que ella no sufra más y hacerle su estadía en la
casa más amena. Todo lo anterior le sirve a la autora para explicar el proceder de los personajes,
es decir, para hablar de las razones y los motivos que tuvieron para actuar, la explicación de todo
un comportamiento humano. Gracias a estas metáforas podemos entender no solo los
sentimientos de los personajes, sino la idea general de un contexto en particular, un mundo
ficticio que no estamos percibiendo pero que podemos entender por medio de imágenes mentales.
86
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
88
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
4
Análisis de la obra
89
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
“- ...Siempre tuve que escribir por necesidad, porque no me quedó de otra. Yo nunca lo
tuve como un proyecto de vida. Yo no escribía ni una carta, a mi escribir una carta me
costaba mucho trabajo. Pero por necesidad, porque hay muy poca gente que escriba para
niños, yo empecé a escribir”
Esta necesidad le hizo decidir estudiar teatro y creación Dramática, empezando a escribir
sus obras y, posteriormente, escribir guiones para programas de televisión. Para ese momento ya
se había casado con Alfonso Arau, un director cineasta mexicano que admiraba. Fue quien la
impulsó a escribir guiones para cine. Su primer guion fue Chido One, nominado a los premios
Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México.
Ella había analizado que en la televisión sus guiones no llegaban a ser lo que ella
pretendía:
“Tu escribes un guion y a la hora de la hora le quitan, no sé cuántas escenas, o te hacen
matar a tal personaje, o te lo quitan, te lo cambian, es terrible, y yo estaba muy frustrada
de que no podía expresar todo lo que quería, o de que las imágenes que yo proponía no se
podían llevar a la pantalla tal y como yo las había imaginado”
Este deseo de expresarse libremente le hizo desarrollar esa parte artística en su vida que es
la literatura, pues le daba la libertad que la pantalla no le permitía, además porque en México, los
presupuestos para las películas eran muy escasos.
Como agua para chocolate, era esa novela que le iba a dar la libertad de plasmar las
imágenes que ella quisiera, sin pretender presentarla como un guion de cine. Pero cuando se
publicó, no pasaron más de seis meses para que se convirtiera en un éxito en ventas. Se hizo tan
popular que empezaron a hacer traducciones de la obra alcanzando más de 30 idiomas.
Posteriormente, todo este éxito repercutió en la decisión de llevarla al cine con la ayuda
de su esposo Alfonso Arau. Las ventas del libro les dieron el presupuesto, ya contaban con los
recursos necesarios para recrear esas imágenes que tenía en mente, y, además solo confiaba en él
para que la realización de dichas imágenes fuera posible. Tanto el libro, como la película fueron
galardonados con 10 premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias
Cinematográficas. Tan solo a dos años después del estreno la película en 1992, la novela recibió el
premio American Bookseller Book of the Year en Estados Unidos en 1994.
Esta novela alcanzó tanta popularidad que los críticos hicieron muchos análisis, como por
ejemplo que su obra pertenecía al género literario llamado “Realismo mágico”, a lo que ella
respondió que, aunque no era académica, no sentía que su novela estuviera enmarcada dentro de
este género, puesto que esa era la forma en que ella veía la realidad:
“Yo pienso que tiene algunas cuestiones hiperbólicas pero que para nada es Realismo
mágico, porque de las cosas que yo hablo, son completamente reales. Una madre va a
90
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
estar presente hasta que tú la mates. Esa presencia que tita veía y oía es completamente
real. ¡Si tú te pones a tejer durante toda tu vida, vas a tener una colcha realmente enorme!”
“Yo fui testigo en una fiesta de un pueblo:
En México decimos “la gente que ha hecho un coraje no puede hacer los tamales porque
no se van a coser” ¡yo estuve en una fiesta donde no se cosían! y todo mundo esperando
los tamales en un pueblo y de pronto alguien dijo:
–¡No, es que la cocinera estaba muy enojada!
Total, que la solución fue que todo el mundo le fue a cantar a los tamales a la cocina y los
tamales se cocieron inmediatamente”
Aunque la novela no es necesariamente autobiográfica, está inspirada en su propia vida.
Al haber crecido en medio de la cocina de su madre y su abuela, se le transmite un valor muy alto
a este espacio. Inicialmente quería, a través de cuentos, describir a cada uno de sus familiares con
las recetas que a ella más le gustaban y que eran preparadas por ellos en fechas especiales, pero
después desistió de la idea puesto que se trataba de ella misma, de su intimidad. De esta forma
Laura Esquivel transfirió un legado gastronómico importante de su vida a una familia ficticia, en
quienes pudo desarrollar todo el “melodrama” que creía que le hacía falta a su época.
Un recurso que también es característico de su escritura es la apropiación de dichos y
refranes populares de la cultura mexicana. La novela empieza justamente con uno de ellos:
“A la mesa y a la cama una sola vez se llama”
La sabiduría popular le parece importante, pues viene cargada de toda esa tradición
mexicana que no es gratuita, es el saber la experiencia, pues piensa que este siglo se ha propuesto
poner a la razón en el primer lugar, dejando de lado los sentimientos y la intuición. Para ella es
indispensable escuchar los sentimientos. Cuando le preguntan en la entrevista sobre este refrán y
la relación entre la mesa y la cama ella responde:
“Yo pienso que se empatan en el sentido de que las dos son un acto de amor, el amor es lo
único que puede hacer de dos cosas, una”
“Yo tengo la teoría que, durante la comida, se invierte el rol sexual de la pareja, y
entonces el hombre pasa a ser el elemento pasivo, la mujer es el activo, y la mujer es la
que realmente penetra a través de la comida, está penetrando en otro cuerpo, lo cual lo
hace un acto muy intenso y es un acto de amor”
Otro de los dichos populares que se pueden encontrar en su novela está en el propio título
“Como agua para chocolate”, que es un refrán que usan los mexicanos para expresar que alguien
está enojado, o furioso. La metáfora traslada el hervor del agua al calor y la intensidad de la
91
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
situación. En el caso de la novela, la protagonista, tiene muchas razones para arder de enojo, pues
es castrada en todo un sentido vital al no poder realizarse, tanto como mujer para conocer el amor
de su vida, como de madre, al no permitírsele tener hijos y por ende amamantar.
Esta característica del pasado, de lo tradicional, es lo que siempre intentó plasmar en sus
escritos. Conectar el pasado al presente, para entender y mostrar que sucedió, que han hecho los
mexicanos o que han dejado de hacer para estar como están, y no solo ellos, el mundo entero, que
le ha dado prioridad a cosas que ella cree que son secundarias. De alguna manera, intenta
visibilizar esos hechos que a veces se satanizan y que parecen ser cosas importantes para el
desarrollo de la cultura y del individuo.
“A mí me gusta mucho tomar cosas satanizadas por la sociedad. En la novela me propuse
rescatar dos cosas: el espacio de la cocina que es altamente devaluado y satanizado, y otra,
el folletín. Yo defiendo mucho el género del melodrama y esa era mi intención
precisamente, traerlo a la actualidad, porque el romanticismo lo dejamos en el siglo
pasado y en este siglo todo mundo se empeñó en que la razón ocupara un lugar
predominante y que la emoción se quedara por allá escondidita”
Este intento por hacer recordar a su país los valores ancestrales, también lo refleja en sus
personajes “Nacha” la cocinera y “luz de amanecer”, la abuela del doctor John, que son dos
mujeres que simbolizan la tradición, la unión del ser humano con la tierra, y los elementos
naturales para vivir en armonía con el planeta. A Laura Esquivel le preocupa lo que está
perdiendo la modernidad, toda una sabiduría que ve más importante que el individualismo y el
querer acumular riquezas.
Después de su éxito con la primera novela, ella continúa escribiendo y estos temas siguen
siendo parte de su preocupación, quedando plasmados en las obras posteriores. Entre los libros
que ha escrito se encuentran: Como agua para chocolate (1989), La ley del amor, en (1995),
Íntimas suculencias, cuentos en (1998), Estrellita marinera en (1999), El libro de las emociones
(2000) Tan veloz como el deseo (2001), Malinche (2006), A Lupita le gustaba planchar (2014),
El diario de Tita (2016), Mi negro pasado (2017) y La triste realidad de Venezuela (2018).
En la actualidad, la autora ha recibido diferentes distinciones por los libros que ha ido
publicando, y se ha ido introduciendo en la política de su país. En marzo de 2009 compitió como
precandidata a la Diputación Local en el Distrito XXVII de México D.F. por el PRD.
92
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
La novela está narrada en tercera persona por su sobrina nieta Esperanza. Ella cuenta la
historia de Tita, al encontrarse un recetario de cocina que había escrito Tita durante su vida y
luego pasó a ser un legado de familia. Usa este elemento para desarrollar la historia. La historia
se divide doce capítulos y cada capítulo inicia con una receta. Las 12 recetas más tradicionales en
la familia De la Garza, como los meses del año, que se desarrollan por un espacio de tiempo de
30 años, dándole lugar a la protagonista Tita, de nacer, crecer y morir al final de la obra.
La vida de tita estuvo ligada a la cocina, pues del oficio de cocinar hereda un legado de
sabores que desencadenaran la trama de la novela. Tita vivía con su madre, una mujer de carácter
fuerte y autoritario, y sus dos hermanas Rosaura y Gertrudis. Estaba condenada a una tradición
familiar que decía que la última hija no podría casarse, en vez de eso, debería cuidar a la madre
hasta el fin de sus días.
Esta novela gira entorno a amores y desamores de la familia del rancho y el fin de cada
personaje es encontrar el verdadero amor, el que enciende el fuego interior, pero al lado de este
tema hay otro tema que son las recetas de comida. Es la unión de estos dos lenguajes tan
cotidianos y universales: "lo malo de llorar cuando uno pica cebolla no es el simple hecho de
llorar, sino que a veces uno empieza, como quien dice, se pica, y ya no puede parar".
Se desarrolla en una época convulsa, de revolución, utilizando elementos reales como
ubicación, situaciones del país y tradiciones, pero presenta esta historia a modo fantástico,
introduciendo hipérboles y, enmarcándola en la corriente literaria llamada "realismo mágico" o
"neo-fantástica".
Se utilizan allí con libertad muchos recursos literarios y contiene elementos muy variados,
ayudando a la autora a moverse entre diferentes escenarios. Su discurso tiene tanto de mixto,
como de interesante. Algunos críticos de la obra mencionan que su discurso es un tramado de
varios discursos, que usualmente se encuentran por separado, van apareciendo y conviviendo en
conjunto, sin verse forzados, como es el caso del recetario, donde se maneja un discurso
instructivo o descriptivo, mostrando la manera objetiva de un procedimiento para realizar dichas
recetas, acompañado de un discurso cotidiano de la vida rural, algo más cercano a lo real; el
quehacer cotidiano y las historias que pueden surgir en familia, para finalmente unirlo a un
discurso lleno de fantasía, metafórico, que pretende mostrar la poesía que se encuentra en los
objetos más inesperados.
El elemento del tiempo parece bastante importante, es un recurso vital para contar la historia
pues marca su ritmo y deja ver que la autora no simplemente se dejó llevar por la narración, sino
93
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
que pensó con precisión cada estrategia. Parece ser que el mapa está construido para que todo
encaje, pues es sabido que algunos escritores construyen sus historias dejándose llevar por los
acontecimientos. Estos, en general, son llamados “escritores de brújula” y hay otros escritores
que antes de empezar a desarrollarla, ya la conocen parcialmente, “escritores de mapa”, pues han
trazado espacios, tiempos, personajes etc. En Como agua para chocolate, primero, cada capítulo
es una receta preámbulo a los acontecimientos, una entrega mensual de cómo ocurrieron los
hechos, aunque la temporalidad de las recetas no concuerda con la de los tiempos que transcurren
en la historia, que pueden variar de un año a 20 años entre receta y receta. Luego están los
preparados, que para que funcionen o sean exitosos, deben ser preparados en un tiempo exacto, o
sino puede que se altere su sabor y por ende los estados de ánimo. El tiempo que es usado en la
costura como símbolo de tortura o de ansiedad, cuando Mamá Elena castiga a Tita por no haber
hilvanado primero para hacerlo más rápido y obligándola a rehacer la costura. La colcha que Tita
teje y teje a través de los años, queda como símbolo de amor prohibido pero latente, un amor que
espera, que al pasar del tiempo se hace más grande, como la colcha de Tita que alcanza a cubrir
todo el rancho. Estos aspectos tienen un orden lógico en el cual se desarrolla y que parece ser
muy premeditado.
La autora logra crear un lenguaje singular, a través de actividades cotidianas de un contexto
latinoamericano, como lo son las tradiciones, los mitos y la oralidad. Todos estos elementos son
presentados con figuras literarias. La técnica literaria ejercitada en la obra tiene como fin la
exageración de la realidad, la creación de mundos posibles que salen de la imaginación. La
ficción está acompañada de realidad y fantasía para embellecer o maravillar al lector, y estas son
propiedades que podemos aprovechar, como en el caso particular de las artes visuales, pues
puede permitir que el espectador pueda retroalimentarse con la propuesta de obra plástica que
acompaña este discurso.
La historia de Como agua para chocolate se ubica en un contexto de guerra. Con más
exactitud en la revolución mexicana que sucedió a partir del año 1910. Aunque esta guerra
sucede mucho antes de que naciera la autora, ella escoge este escenario pues le parece que en esta
época puede condensar muy bien el carácter de cada personaje que tiene en mente. Los análisis
que contendrá este capítulo, están siendo orientados por el propio pensamiento ideológico de la
autora, recogido de algunos de sus escritos, pero, sobre todo, por lo que ha dicho en sus
entrevistas con los medios de comunicación de su país. Sin embargo, buena parte de nuestro
94
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
análisis resultan de la interpretación que es posible hacer a partir de la novela misma que estamos
analizando.
En México hubo una dictadura, 35 años antes de la revolución, que fue ejercida por
Porfirio Díaz, época llamada “porfiriato”. Durante esta época las clases bajas se vieron afectadas
negativamente en un sentido social y económico, mientras que, algunos historiadores aseguran
que, para la sociedad alta, al parecer hubo un incremento económico, aunque todos los sectores
sociales también se vieron permeados de la situación del país en menor medida.
“La lucha revolucionaria amenazaba con acarrear hambre y muerte por doquier. Pero en
esos momentos parecía que todos trataban de olvidar que en el pueblo había muchos
balazos” (Esquivel, Como agua para chocolate, p. 91)
En la ficción de la novela, De la Garza es una familia acomodada, que vivía en una
hacienda, pero a pesar de la escasez, debido a la guerra, aun podían darse lujos como las telas del
vestido matrimonial de la hija mayor de la familia. También los banquetes que se hacían eran un
lujo, pues contaban con amplias reservas de comida. Pero donde se notaba más la clase social de
la familia, era en los valores o principios con los cuales actuaban según el evento social, pues las
familias más adineradas de la época eran las más conservadoras, guiándose por el Manual de
Carreño que les introdujo una moral establecida socialmente para actuar bien.
“El que nadie se coma el ultimo chile de una charola generalmente sucede cuando la gente
no quiere demostrar su gula y aunque les encantaría devorarlo, nadie se atreve. Y es así
como se rechaza un chile relleno que contiene todos los sabores inimaginables, lo dulce
del citrón, lo picoso del chile, lo sutil de la nogada, lo refrescante de la granada, ¡un
maravilloso chile en nogada! Que contiene en su interior todos los secretos del amor, pero
que nadie podrá desentrañar a causa de la decencia.
¡Maldita decencia! ¡maldito manual de Carreño! Por su culpa su cuerpo quedaba
destinado a marchitarse poco a poco sin remedio alguno. ¡Y maldito Pedro tan decente,
tan correcto, tan varonil, tan... tan amado! (Esquivel, Como agua para chocolate, p.67)
La lucha de Madero, opositor de la dictadura de Porfirio, también impregna a la obra
simbólicamente con ese contraste político de aquellos días que abarcaba no solamente las
guerras, sino que se infiltraba hasta en los núcleos familiares de todo el país, pues, de hecho, la
guerra inició en el pueblo en cuya área rural estaba la hacienda de los De la Garza, Piedras
Negras. Gertrudis, la hermana de Tita se ve llevada hasta este extremo político de izquierda
después de enamorarse de un Villista que conoce en el pueblo. Los villistas eran revolucionarios
izquierdistas a favor del plan Maderista.
“Para entonces el olor a rosas que su cuerpo despedía había llegado muy, muy lejos. Hasta
las afueras del pueblo, donde los revolucionarios y federales libraban una batalla. Entre
95
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
ellos sobresalía por su valor el Villista ese, el que había entrado una semana antes a
Piedras Negras y se había cruzado con ella en la plaza” (Esquivel, Como agua para
chocolate, p.63)
Al aparecer este personaje en medio de la vida de Gertrudis, se reorienta el camino futuro
que tomará ella, y no solo el camino físico sino el ideológico, pues ella va a luchar en el campo
de batalla, dirige un contingente y llega a fusilar a sus opositores. Este periodo de la historia es un
momento de cambio para la mujer mexicana que está inmersa en una sociedad “patriarcal”, en
donde es normal la desigualdad entre hombres y mujeres, en diferentes aspectos de la vida, tanto
dentro de la familia como socialmente y en este texto nos referimos al concepto de patriarcado
como una dominación y subordinación por parte de los hombres hacia las mujeres y niños.
Madero estaba en contra de la reelección de presidentes y fundó el “Partido Nacional Anti
reeleccionista”, iniciando la guerra que dura un año hasta 1911, que logró que Porfirio renunciara
a su cargo de presidente, pero seguido a este acontecimiento hubo una guerra civil que duró 10
años. Sin embargo, puesto que Madero tuvo diferencias con otros movimientos revolucionarios,
que luego se levantaron también en contra de él.
Podríamos hacer una asociación de la dictadura de Porfirio en México de este siglo con la
dictadura ejercida en la novela por Mamá Elena en la familia de la Garza hacía sus hijas y
criadas. Este elemento autoritario castrador está bien descrito a lo largo de toda la obra, tanto así
que cuando Mamá Elena muere, Tita siente que es libre.
“Tita sabía que dentro de las normas de comunicación de la casa no estaba incluido el
dialogo, pero, aun así, por primera vez intentó protestar a un mandato de su madre”
(Esquivel, Como agua para chocolate, p.17)
“En la familia de la garza se obedecía y punto” (Esquivel, Como agua para chocolate,
p.18)
La transición de carácter que hacen los personajes de la novela durante su vida podría
asemejarse a los cambios sociales que se dieron de un siglo al otro, durante y después de la
revolución; las formas de pensar estaban cambiando en México, y surgió con fuerza el
feminismo, pues las mujeres empezaron a participar activamente en el ámbito social y político,
aunque después se les invisibilizó en muchos de sus logros, como participar en las protestas
populares sobre el positivismo racista, el catolicismo normativo de la sexualidad y el
comportamiento femenino.
Laura Esquivel nos da ejemplos de ello en cada línea de sus diálogos para mostrar estos
comportamientos que tenían las mujeres mexicanas, tanto las más conservadoras como las más
revolucionarias:
96
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
“Gertrudis con gran soltura, mientras fumaba, les narraba fantásticas historias de las
batallas en las que había participado. En ese momento los tenía con la boca abierta
contándoles cómo había sido el primer fusilamiento que ordenó, sin poderse contener,
interrumpió el relato y se lanzó al centro del salón donde empezó a bailar con donaire la
polca Jesusita en Chihuahua, que Juan interpretaba magistralmente en el acordeón
norteño. Con liviandad, se levantaba la falda hasta la rodilla, mostrando gran desenfado.
Está actitud provocaba comentarios escandalosos de las mujeres ahí reunidas.” (Esquivel,
Como agua para chocolate, p.195)
Muchas mujeres mexicanas fueron autoras intelectuales sobre las ideas de liberación de
este siglo. Aquellas formaron clubes femeninos para realizar espionaje o para transportar
pertrechos de guerra, que son las armas, municiones y maquinas necesarias para el uso de los
soldados y defensa de las fortificaciones o de los bloques de guerra. Algunas mujeres pretendían
ir de la mano con los hombres, sin quedarse en casa, así que también asistieron en cruz roja a los
heridos de guerra, eran las alimentadoras y enfermeras en el campo de batalla, llegando incluso a
portar las armas y obtener cargos militares.
Hay documentos como fotografías y textos que corroboran su participación en estos
movimientos sociales, no solo luchando por la igualdad de género, sino para mejorar la calidad de
vida de campesinos e indígenas, pues se sabe que los movimientos revolucionarios estaban
encabezados por las comunidades de estratos bajos izquierdistas, que, si bien no todos tenían sed
de poder, se inclinaban por la libertad.
Fue en el gobierno de Porfirio Diaz que surgieron muchos escritos que empezaron a ser
publicados en revistas y periódicos, redactados por intelectuales femeninas reclamando
pacíficamente sus derechos. Poemas, cuentos, reflexiones, manifiestos, cartas y otros documentos
en donde hacían pública su opinión para tener una voz e influir en la política. Quizá este fue un
material inspirador para Laura Esquivel al momento de escribir una novela tan simbólica.
Tratando temas como la educación, la moral, el trabajo, la violencia, el amor y la igualdad de
género en México.
Sin embargo, las mujeres no tuvieron un camino fácil. Según la literatura sobre el tema y
Laura Esquivel misma, ante esta rebeldía femenina, la respuesta masculina fue argumentar un
“Darwinismo social”, acerca del roll para el que “habían nacido las mujeres”: procrear,
amamantar, hacerse cargo del hogar. Limitándolas en su participación social y política, y
contradictoriamente, al mismo tiempo, por falta de los cambios necesarios y también por la
actitud machista persistente, se termina promoviendo su participación económica mediante la
explotación sexual de mujeres de estratos más bajos.
Esta teoría del Darwinismo social, dicen, es un resultado de una reinterpretación de la
obra de Charles Darwin, un naturalista inglés que planteó la evolución biológica a través de la
97
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
selección natural. La teoría propone que, no sobrevive ni el más fuerte ni el más inteligente, sino
el más adaptado. Sin embargo, luego fue trasladada a otros espacios sociales con la teoría de
Herbert Spencer y fue usada para argumentar en política, “una sobrevivencia de los más aptos”,
una teoría que tuvo gran relevancia a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Después
esta teoría fue usada por otros académicos para explicar la dominación de unos sobre otros y en
algunos países “imperialistas”, para justificar la colonización.
Pese a todas las imposiciones, es el pensamiento de Esquivel y de otros, hubo muchas
mujeres que no se iban por la línea del ideal del rol de la mujer en la época, pues por más que se
intente homogenizar una sociedad, se sabe que no todos pensamos igual ni queremos
comportarnos de la misma manera, si bien en cada cultura nos parecemos mucho entre todos,
pero, también cada uno tiene su individualidad, su concepción de la “otredad” como ser diferente
de nosotros, en una misma sociedad en donde también el ciudadano común lector mexicano se
hizo consciente acerca los individuos de su época. En la novela parece que algunas de las mujeres
de la familia de la Garza adquirieron cierta autoridad en los espacios que ocupaban, Mamá Elena
en el rancho, Tita en la cocina, Gertrudis en la guerra al mando de una tropa de cincuenta
hombres, atribuyéndoles a estos personajes, de cierta manera, un poco del carácter de poder que
no era muy propio de las mujeres de esos días. Sin embargo, también de alguna manera la autora
quiso poner en sus personajes femeninos esta personalidad de autoridad en cada uno de sus roles,
como la actitud de Mamá Elena ante el resto de su familia y personas en general:
“...Yo no opino lo mismo, Doña Elena, precisamente por cómo está la situación política,
usted necesita a un hombre en casa que la defienda.
-Nunca lo he necesitado para nada, sola he podido con el rancho y con mis hijas. Los
hombres no son tan importantes para vivir, padre -recalcó-. Ni la revolución es tan
peligrosa como la pintan, ¡peor es el chile y el agua lejos!” (Esquivel, Como agua para
chocolate, p.92)
Todo este entorno revolucionario mostraba la cotidianidad de la vida de sus personajes en
las actividades típicas de la vida rural.
“Rosalio llegó a galope a informar que una tropa se acercaba al rancho. Inmediatamente
Mamá Elena tomó su escopeta y mientras la limpiaba pensó en esconder de la voracidad y
el deseo de estos hombres los objetos más valiosos que poseía. Las referencias que le
habían dado de los revolucionarios no eran nada buenas, claro que tampoco eran nada
confiables pues provenían del padre Ignacio y del presidente municipal de Piedras Negras.
Por ellos tenía conocimiento de cómo entraban a las casas, cómo arrasaban con todo y
cómo violaban a las muchachas que encontraban en su camino. Así pues, ordenó que Tita,
Chencha y el cochino permanecieran escondidos en el sótano” (Esquivel, Como agua
para chocolate, p.98)
98
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
En algunos artículos analíticos sobre la época se lee, por ejemplo, que las causas de esta
guerra estaban dentro de leyes que estaban favoreciendo a los estadounidenses, con cargos más
altos que a los mexicanos de las clases bajas, quienes tenían que contentarse con salarios bajos y
malas condiciones, como extenuantes e inhumanas horas de trabajo. En las huelgas se sancionaba
severamente al que se atrevía a reclamar. Paralelo a esto, en la ficción de la obra se muestra este
autoritarismo castigado por atreverse a cualquier reclamo de injusticia, como cuando Mamá
helena deshace una costura muy bien hecha por Tita, porque por ahorrar tiempo no hilvanó la
costura, y a pesar de lo bien hecha que estaba, nadie pasaba por encima de sus órdenes:
“-Entonces lo vas a tener que deshacer. Lo hilvanas, lo coses nuevamente y después
vienes a que lo revise. Para que recuerdes que el flojo y el mezquino andan doble su
camino.
-Pero eso es cuando uno se equivoca y usted misma dijo hace un momento que el mío
era...
- ¿Vamos a empezar otra vez con la rebeldía? Ya bastante tenías con la de haberte
atrevido a coser rompiendo las reglas.
-Perdóname mami. No lo vuelvo a hacer. Tita logró con estas palabras calmar el enojo de
Mamá Elena. Había puesto mucho cuidado en pronunciar el “mami” en el momento y con
el tono adecuados. Mamá Elena opinaba que la palabra Mamá sonaba despectiva, así que
obligó a sus hijas desde niñas a utilizar la palabra “mami” cuando se dirigieran a ella. La
única que se resistía o que pronunciaba la palabra en un tono inadecuado era Tita. Motivo
por el cual había recibido infinidad de bofetadas.” (Esquivel, Como agua para chocolate,
p.19)
Pasando a las costumbres de la época del siglo XX, parece que la autora quiere reflejar
muy bien la cultura ancestral mexicana, su religión y ritos alimenticios, pues cada receta es usada
para mostrar la riqueza cultural. Por ejemplo, fechas como el 6 de enero, una fecha religiosa
donde se celebra la llegada de los reyes magos para llevarle regalos al niño Jesús y que simboliza
el sincretismo de la cultura mexicana con su evangelización por parte de los colonizadores.
“Según la tradición, la noche del 6 de enero se parte la rosca y la persona que se saca el
muñeco que viene escondido dentro de ella queda obligado a celebrar una fiesta el 2 de
febrero, día de la Candelaria, cuando hay que levantar del nacimiento al niño Jesús.”
(Esquivel, Como agua para chocolate, p.189)
Así, en la novela se muestra no solo una carga política en el ambiente de los hechos relatados,
sino también las costumbres que surgen a raíz del mestizaje entre culturas, de la lucha de poderes
y de toda una historia de conocimientos que hacen al ser humano formar su carácter y el carácter
99
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
de cada sociedad. Laura Esquivel juega con todos los elementos históricos y psicológicos que
tiene a su disposición, y los une con destreza en su relato.
Tortas de navidad:
En el capítulo que se inicia con esta receta, a su vez la receta nos ofrece un mensaje
simbólico sobre los eventos que serán contados a continuación, y cada uno de los alimentos
presentados tienen su propia significación en la historia. Esta primera receta es: Tortas de
navidad. En ella se nos anuncian los ingredientes de la preparación y uno de ellos en particular
abre la narración, la Cebolla:
“La cebolla tiene que estar finamente picada, les sugiero ponerse un pequeño trozo de
cebolla en la mollera con el fin de evitar el molesto lagrimeo que se produce cuando uno
está cortando” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.11)
Este inicio nos prepara para entender el capítulo presente y también los próximos 11
capítulos, y se inicia desde un pensamiento místico para explicar el fenómeno del llanto en Tita.
La cebolla es el símbolo de las lágrimas que la protagonista derrama en medio de su tragedia, del
dolor que tendrá que soportar hasta el fin de sus días por una tradición familiar. Como dice Freud
en tu teoría del inconsciente “lo reprimido se sintomatiza” y Tita, fue una mujer que se sintió
reprimida por causa de su madre desde antes de su nacimiento.
“Dicen que tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba
y lloraba cuando esta picaba cebolla.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.11)
Sin importar lo que hagamos, al cortar la cebolla los ojos lagrimean un poco, debido a un
proceso químico, pero este proceso no es usado para hablar del llanto de Tita, en vez de eso la
100
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
autora usa otra explicación. Este inevitable hecho es característico de Tita, y, Aunque todos
podemos llorar de tristeza o de felicidad, Tita no lo puede controlar:
“Durante su niñez Tita no diferenciaba bien las lágrimas de la risa de las del llanto. Para
ella reír era una manera de llorar.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.13)
El hecho de ser tan sentimental, le dará a Tita un escape, una especie de liberación que
luego transmitirá a los demás, pues sus lágrimas se convierten en un ingrediente más de la receta.
Ahora, después de tantos estudios científicos tenemos una idea de porque el cuerpo reacciona con
el llanto ante ciertas situaciones, y es porque las lágrimas liberan diferentes hormonas que se
encargan de disminuir el estrés que el cuerpo este acumulando, estas son conclusiones a las que
llegan los expertos para darle explicación a este fenómeno, pero bien se puede llegar a una
conclusión parecida a través de la intuición.
“Nacha suspendió la batida porque sentía que Tita estaba a punto de un colapso nervioso,
bueno, ella no lo conocía con ese nombre, pero con su inmensa sabiduría comprendía que
Tita no podía más.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.38)
Cuando lloramos, la intuición nos dice que algo no anda bien en nuestro cuerpo, las
lágrimas son el efecto visible, pero la causa subyace en nuestro interior, como el llanto del bebe
cuando nace, pues esta es una de las pocas maneras que tiene para comunicarle a su madre sus
necesidades, y a medida que va creciendo y que el niño aprende a “hablar”, se le va reprimiendo
su parte emocional. Los padres les piden a sus hijos que razonen y no lloren, pero, quien ha
llorado, sabe que después del llanto hay una especie de liberación y el cuerpo se siente más
liviano. De manera que hacerlo hará que el equilibrio en nuestro ser vuelva a reestablecerse. Y si
lo analizamos de una manera científica, veremos que el estrés se presenta cuando nuestras
hormonas no se encuentran bien niveladas.
El símbolo de la cebolla nos manifiesta en la novela esa liberación constante que hace la
protagonista para poder llevar su vida que contiene elementos no satisfactorios, pues acumular
todo ese dolor podría matarla. Literalmente su cuerpo se enfermaría.
Pastel Chabela:
La segunda receta que se nos presenta tiene por título: Pastel Chabela, el cual es el pastel
de boda de Rosaura con pedro, y también se mencionan los ingredientes del banquete. En esta
receta hay varios símbolos que nos presentan la idea principal del capítulo, que es exteriorizar la
frustración y el dolor de Tita al ver que su hermana se casará con el amor de su vida. Es un pastel
y una comida que llevan mucho tiempo de preparación y este largo lapso de tiempo augura la
tortura de Tita, casi desgarradora.
101
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
102
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Los otros ingredientes de las recetas de este capítulo pertenecen al pastel de bodas. El
azúcar y los huevos batidos a punto de hebra fuerte, tienen una característica propia que es el
“color blanco”, que en la novela simbolizan ceguera mental, e igualmente con el blanco de la
sábana nupcial y el vestido blanco de la novia. La conocida Reina Victoria de Estocolmo, fue
quien introdujo el vestido blanco como una moda para las bodas, pues antes de ella, las novias se
casaban con cualquier color, incluso cada color tenía su propio significado. El color blanco era
asociado a la pureza de la niñez y más adelante se vio asociado con la virginidad.
“La atemorizaba la blancura del azúcar granulado, sentía que de un momento a otro el
color blanco se adueñaría de su mente, sin que ella lo pudiera impedir, arrastrando las
cándidas imágenes de su niñez cuando en el mes de mayo la llevaban vestida de blanco a
ofrecer flores blancas a la virgen. Estaba caminando entre una fila de niñas vestidas de
blanco, hasta el altar lleno de velas y flores blancas, iluminado por una celestial luz blanca
proveniente del vitral de la blanca parroquia.” (Esquivel, Como agua para chocolate,
p.42-43)
Esta blancura reluciente deja a la protagonista ciega por un lapso corto de tiempo, y como
en un mal sueño, ella intenta ver y no puede debido a la extensión y profundidad que simboliza la
“sábana nupcial”.
“Tita salió rápidamente de la cocina por la otra puerta hacia la sala, donde Chencha y
Gertrudis bordaban la sabana nupcial. Era una sábana de seda blanca a la que le estaban
haciendo un delicado bordado en el centro. Este orificio estaba destinado a mostrar
únicamente las partes nobles de la novia en los momentos íntimos del matrimonio”
(Esquivel, Como agua para chocolate, p.41)
En primer lugar, se presenta la receta de los capones que tiene su propia simbología, y en
segundo, la preparación del pastel, cuya simbología ya hemos descrito, pero juntas estas dos
simbologías están en estrecha relación simbólica, con respecto a los hechos que se desencadenan
en la historia. Mientras que el blanco deja a Tita en una especie de letargo, vemos cual es la causa
de esta ceguera, anunciada por el elemento provocador que es la sabana nupcial. Ella representa
gráficamente como es anulada su vida sentimental y sexual, pues nunca podrá conocer el amor, y
es el momento donde la esperanza de Tita se ve apagada. La sabana le muestra lo que ella no
podrá vivir con Pedro sino su hermana, y al estar castrada será virgen hasta su muerte, porque el
blanco de su ceguera también simboliza perpetuidad, algo que durará toda la vida.
“No hubo una sola vez en que no entrara a la iglesia soñando en que algún día lo haría del
brazo de un hombre. Tenía que bloquear no solo este sino todos aquellos recuerdos que la
lastimaran: Tenía que terminar el fondant para el pastel de boda de su hermana”
(Esquivel, Como agua para chocolate, p.43)
103
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
104
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
horas, pues su especie es polígama; esta es la idea que según comprendemos, transmite el
simbolismo usado, pues vemos que quiere significar por qué Gertrudis no podía ser saciada por
un solo hombre, hecho que la llevó a caer en un burdel.
105
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
“Entre todos los invitados ella era realmente la única molesta, pues curiosamente, después
de comer el mole, todos habían entrado en un estado de euforia que los hizo tener
reacciones de alegría poco comunes” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.91)
Chorizo Norteño
El chorizo y su forma fálica en este capítulo simboliza el deseo, añoranza, desesperación y
finalmente la locura. Tita es muy entregada cuando ama y esto se ve no solo desde la perspectiva
de su amor romántico y erótico por Pedro, sino también por el amor maternal que siente por
Roberto, su sobrino. Esto se muestra claramente, cuando Pedro y Rosaura se van con Roberto a
San Antonio y Tita queda sin ánimos de vivir, sin deseos de nada, lo único que la mantiene en pie
es un pichoncito que encontró vivo después de que unos revolucionarios saquearan el rancho:
“Había perdido todo interés en la vida, exceptuando el que le despertaba un indefenso
pichón al que alimentaba con lombrices. De ahí en fuera, la casa podía caerse, que a ella
no le importaba.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.97)
Este amor desenfrenado y obsesivo que siente la protagonista puede ser positivo en los
momentos en que está cerca de su amado, porque el solo contacto visual le hará sentir
inmensamente feliz y deseada, pero de la misma manera en que su emoción se ve alterada al estar
cerca, lo hará al estar lejos, y más, ignorando cuando vuelva a verlo, llenándola de angustia y
sintiéndose miserable. En las cavilaciones de Tita, el chorizo es el elemento que le proporciona
los recuerdos del verano anterior que hacía mucho calor y todos dormían en el patio, Tita fue al
baño y Pedro la siguió:
“Mientras recibía un beso en la boca, la mano de Pedro, tomando la suya, la invitó a
recorrerle el cuerpo. Tita tímidamente palpo los duros músculos de los brazos y el pecho
de Pedro. Más abajo un tizón encendido, que palpitaba bajo la ropa, asustada, retiró la
mano, no por el descubrimiento, sino por un grito de Mamá Elena” (Esquivel, Como agua
para chocolate, p.109)
Este era el último recuerdo que tenía de Pedro, pues tres días después del encuentro en el
baño su madre aceleró su partida, provocando en ella síntomas neuróticos.
“Tita dejó caer el chorizo de entre sus manos. Sospechaba que su madre podía leerle el
pensamiento” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.109)
El momento en que se da cuenta de que su sobrino ha muerto, pierde la compostura y
reacciona violentamente. Aunque es un personaje que soporta mucho durante su vida, el vínculo
que había creado con su sobrino ahora la estaba dejando mortificada y con vacío existencial, por
este motivo ya no le importa nada:
106
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
“Tita sintió que una violenta agitación se posesionaba de su ser: enfrentó firmemente la
mirada de su madre mientras acariciaba el chorizo y después, en lugar de obedecerla,
tomó todos los chorizos que encontró y los partió en pedazos, gritando enloquecida”
(Esquivel, Como agua para chocolate, p.110)
107
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
capítulos antes Tita había enloquecido y el caldo es el símbolo que nos induce a pensar en la
pronta recuperación de Tita:
“Los caldos pueden curar cualquier enfermedad física o mental, bueno al menos esa era la
creencia de Chencha y Tita, que por mucho tiempo no le había dado el crédito suficiente.
Ahora no podía menos que aceptarla como cierta.
Hacía tres meses, al probar una cucharada del caldo que Chencha le preparó y le llevó a la
casa del doctor John Brown, Tita había recobrado toda su cordura.” (Esquivel, Como
agua para chocolate, p.135)
Los caldos son como las comidas de los bebes, pues al servirlas su digestión es rápida y
poco pesada, y al mismo tiempo nutritiva. En el capítulo de esta receta Tita está alejada de su
casa materna, lo que le impide una recuperación total, puesto que dicen algunos psicólogos que el
vínculo con la comida de la madre nos hace buscar comida igual para sentirnos mejor. Por esta
razón, Chencha, quien conoce las recetas de la familia De la Garza, tiene la idea de llevarle a Tita
este plato para que se cure.
Este caldo también contiene cebolla, que es el símbolo del nacimiento de tita, pues esta
nace cuando se está cocinado una sopa de fideos y se anuncia la importancia de la cebolla en la
vida de Tita.
“Cuando dio el primer sorbo Nacha llegó a su lado y le acarició la cabeza mientras comía,
como lo hacía cuando de niña ella se enfermaba, y la besó repetidamente en la frente. Ahí
estaban, junto a Nacha, los juegos de su infancia en la cocina, las salidas al mercado, las
tortillas recién cocidas, los huesitos de chabacano de colores, las tortas de navidad, su
casa, el olor a leche hervida, a pan de natas, a champurrado, a comino, a ajo, a cebolla. Y
como toda la vida, al sentir el olor que despedía la cebolla, las lágrimas hicieron su
aparición. Lloró como no lo hacía desde el día en que nació.” (Esquivel, Como agua para
chocolate, p.136)
También se hace mención del caldo puesto que, cuando Tita se recupera, debe volver al
lado de su madre, pues la habían atacado unos bandoleros y estaba muy enferma. El caso de la
mamá de Tita es diferente, pues ella piensa que su hija la quiere envenenar con el sabor amargo
del caldo que le prepara:
“Tita esperaba con ansiedad la reacción positiva de su madre en cuanto diera el primer
sorbo, pero por el contrario Mamá Elena escupió el alimento sobre la colcha y a gritos le
pidió a Tita que inmediatamente le retirara de su vista esa charola.
- ¿Pero por qué?
108
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Champandongo
Champandongo es una comida que lleva mucho tiempo de preparación en la novela, y a
pesar de eso, Tita no cuenta con mucho tiempo para prepararlo. Este tiempo podría ser una
metáfora del tiempo que Tita no tuvo para pensar en la propuesta de matrimonio de John, pero
que, aun así, quería efectuar para alejarse de Pedro. Y, la cena es justamente para que él pida su
mano en frente de toda la familia.
Dos elementos del mole, primer paso en la receta, nos anuncian que algo puede salir mal a
medida que se narran los hechos. Estos son la cebolla, símbolo del dolor de Tita, como se
mencionaba ya en el primer capítulo. Y, la sangre que derrama al cortarse picando la cebolla,
símbolo de lujuria y deseo, como aquella vez que derramó sangre en la receta de las codornices
en pétalos de rosa y que terminó en un calor intenso que sufrió Gertrudis. Entonces se nos
advierte la combinación de estos dos elementos en un mismo capítulo.
“Hasta que pasó lo que tenía que pasar: Tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe.
Cuando bajaba por octava ocasión tropezó y la olla con el mole para el champandongo
rodó escaleras abajo. Junto con ella se desperdigaron cuatro horas de intenso trabajo
picando y moliendo ingredientes.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.162)
En medio de la preparación del mole, Tita tiene que estar pendiente de su sobrina y de la
preparación al mismo tiempo, y, la rabia que le causa haber tirado el mole, se agranda cuando
pedro le dice que lo piense mejor, que ella no se puede casar con John pues sería un error. Pero
ella le hace saber que se demoró mucho y que cuando se enamorara nuevamente no fuera tan
cobarde. Además, a su rabia también se le suman las palabras que había pronunciado de su
109
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
hermana Rosaura, sobre el destino de Esperanza, días antes. Para la elaboración del
champandongo se requiere una ebullición de todos los ingredientes y esta ebullición de la receta
se le transfiere a Tita después de todos estos acontecimientos.
“El calor del vapor de la olla se confundía con el que se desprendía del cuerpo de Tita. El
enojo que sentía por dentro actuaba como la levadura con la masa del pan. Lo sentía
crecer atropelladamente, inundando hasta el último resquicio que su cuerpo podía
contener y, como levadura en un traste diminuto, se desbordaba hacia el exterior, saliendo
en forma de vapor por los oídos, la nariz y todos los poros de su cuerpo.” (Esquivel,
Como agua para chocolate, p.163)
Mientras Tita cocinaba el Champandongo, estaba muy enojada, y no podía dejar de pensar
en cosas malas, a pesar de que la cena era para festejar un acontecimiento feliz en su vida, pero
quizá no tan feliz, porque no era con el hombre que amaba. Sentía la impotencia de que Pedro no
hubiera luchado por ella y se encontrara en la situación en la que estaba.
“Tita literalmente estaba «como agua para chocolate». Se sentía de lo más irritable. Hasta
el canturreo tan querido de las palomas, que ya se habían reinstalado en el techo de la casa
y que el día de su regreso le habían proporcionado tanto placer, en este momento la
molestaba.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.165)
Mientras avanza la preparación de la receta, la ebullición del champandongo simboliza el
ardor de los sentimientos de Tita, en un vaivén emocional durante todo el capítulo, del amor a la
ira y de la ira al amor, pues después del baño que se da Tita, que calma su rabia y se “enfría”,
llega un momento donde su temperatura empieza a subir nuevamente, cuando Pedro la observa
con lujuria por una rendija del baño. Ella no deja que esa ebullición se mantenga y sale corriendo
a vestirse. Luego en la cena, son otras pasiones las que reinan.
“La primera escena que presenció al abrir la puerta fue la acalorada discusión entre Pedro
y John sobre la situación política del país.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.170)
“En un ambiente tenso, John dio paso a la petición de mano. Pedro, como el hombre de la
casa, dio su aprobación de una manera hosca.” (Esquivel, Como agua para chocolate,
p.170)
“...Pedro golpeó su copa con la de los demás con tal fuerza que la rompió en mil pedazos
y el líquido de las otras los salpicó en el rostro y la ropa” (Esquivel, Como agua para
chocolate, p.171)
“La comida no fue tan deleitosa como en otras ocasiones, tal vez porque el mal humor
acompaño a Tita mientras la preparaba, pero no se podía decir tampoco que estuviera
desagradable” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.172)
110
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Como habíamos dicho, se pasa del amor a la ira, intermitentemente, en este capítulo, y
aunque la cena no fue motivo de discordia, el símbolo de la cebolla, el de la sangre y el de la olla
en ebullición, si estuvieron presentes en cada momento, oscilando de una pasión a la otra, como
en el final del capítulo donde Tita pierde la virginidad con Pedro.
“Pedro, sin responderle, se acercó a ella, apagó la luz del quinque, la jaló hacia donde
estaba la cama de latón que alguna vez perteneció a Gertrudis, su hermana, y tirándola
sobre la cama, la hizo perder su virginidad y conocer el verdadero amor.” (Esquivel,
Como agua para chocolate, p.173)
111
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
“Si pudiera comerla más tarde con sus hermanas como en los viejos tiempos, entre
chanzas y bromas, cuando aún no tenían que disputarse Rosaura y ella el amor de un
hombre, como cuando ella aún ignoraba que le estaba negado el matrimonio en esta vida,
como cuando Gertrudis no sabía que huiría de la casa y trabajaría en un burdel, como
cuando al sacarse el muñeco de la rosca se tenía la esperanza de que lo que se deseara se
cumpliría milagrosamente al pie de la letra” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.182)
Otro símbolo diferente al de la tradición religiosa, ya refiriéndose a la novela
directamente, podría ser que, al ser una receta de la casa, era lo que tenían en común todos para
hacer una comunión en este día especial. Pues a pesar de que algunos personajes mueren en la
historia, siguen estando presentes en los pensamientos de Tita, haciendo que estén vivos de
alguna manera para el lector también:
“¡Nacha! Extrañaba su olor a sopa de fideo, a chilaquiles, champurrado, a salsa de
molcajate, a pan con natas, a tiempos pasados. ¡Por siempre serían insuperables su sazón,
sus atoles, sus tés, su risa, sus chiqueadores en las sienes, su manera de trenzarse el pelo,
de arroparla por las noches, de cuidarla en sus enfermedades, de cocinarle sus antojos, de
batir el chocolate! ¡Si pudiera volver un solo momento a aquella época para traerse de
regreso un poco de alegría de esos instantes y poder preparar la rosca de reyes con el
mismo entusiasmo que entonces!” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.181-182)
En medio de todo el caos de la novela, esta receta es un símbolo de felicidad, pues las
personas solo pueden ser consientes enteramente de si fueron felices al examinar su vida, por eso
en este capítulo se recurre mucho a hacer memoria, y la Rosca de reyes y el chocolate son recetas
que logran en los personajes un viaje hacia el pasado, a la niñez, donde los juicios aún no se han
formado, las personas están abiertas a las posibilidades, y cuando se hacen mayores se van
cerrando, endureciendo, haciéndose inflexibles. El camino que se traza una persona en la vida no
tiene regreso.
“Observaba detenidamente las formas del muñeco, pensaba lo fácil que era desear cosas
durante la niñez. Entonces no hay imposibles. Cuando uno crece se da cuenta de todo lo
que no se puede desear porque es algo prohibido, pecaminoso. Indecente.” (Esquivel,
Como agua para chocolate, p.190)
La segunda receta de este capítulo es la del Chocolate, y se explica todas las precauciones
que se deben tomar al prepararlo. Esto no es gratuito puesto que la autora lo usa con varios
propósitos, fuera de enseñar cómo se realizaba la bebida. Uno de esos propósitos puede ser, dar
pistas de por qué fue usado este elemento como título de la obra “Como agua para chocolate”,
como símbolo de las pasiones humanas como el amor y la ira.
112
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Torrejas de natas
Esta receta aparentemente puesta sin ninguna intención, puede decirnos muchas cosas del
desarrollo de este capítulo. Primero miremos de donde proviene; es una receta traída de España a
México y generalmente es cocinada en la cuaresma y semana santa. Es una comida generalmente
humilde, puesto que, al estar hecha a base de harina y azúcar, llena a los comensales sin mucho
esfuerzo. Además, también está hecha a base de estos alimentos porque, se supone que los
cristianos en la semana santa no comen carne, pues esta es el cuerpo de cristo y se debe hacer una
penitencia por haberlo crucificado. Tenemos pues, varios elementos en esta receta, que apoyan
simbólicamente cada suceso. Aunque esta receta la preparó para el mes de octubre y la semana
santa ya había pasado, el símbolo que contiene es fuerte para narrar estos hechos.
Hay una tropa de 50 hombres en la casa de la familia De la Garza, con la llegada de
Gertrudis; quiere decir que el alimento debe repartirse lo mejor posible, y Tita que es una artista
de la cocina, lo hace sin ningún problema; esto se une al costo de la preparación, pues la
preparación de este plato, puede satisfacer rápidamente el hambre de la tropa, y su bajo costo en
ingredientes nos puede hablar de la situación de guerra que se está viviendo durante la novela.
Estas dos son las primeras asociaciones con la procedencia de la receta.
“La estancia de Gertrudis y su tropa en la casa, en lugar de agobiar el trabajo de Tita, le
había proporcionado una enorme paz” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.202)
La segunda asociación que podemos hacer es la prohibición de la carne durante la semana
santa, en la novela. Tita al estar tan ocupada, tiene que dejar de verse con pedro a solas y esto la
tranquiliza, pues sus encuentros sexuales la llevan a sentir culpa de sus actos por causa de su
moral, aunque esta no terminaba de calar en su forma de entender el mundo. Pensar en un posible
embarazo la hacía replantearse lo que eso significaba para la gente, para su hermana, para Pedro,
y para su sobrina Esperanza. Y la abstinencia de la carne en este caso se trasladaría al cuerpo de
pedro.
“Con tanta gente por toda la casa y los patios, era imposible conversar con pedro, ya no se
diga encontrarse con él en el cuarto obscuro. Esto tranquilizaba a Tita, pues aún no estaba
113
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
preparada para hablar con él. Antes de hacerlo quería analizar bien las posibles soluciones
que tenía el problema de su embarazo, y tomar una determinación, por un lado, estaba ella
y Pedro y, por otro, estaba su hermana en total desventaja. Rosaura no tenía carácter, le
importaba mucho aparentar en la sociedad, seguía gorda y pestilente, pues ni con el
remedio que Tita le dio pudo aminorar su intenso problema. ¿Qué pasaría si pedro la
abandonaba por ella? ¿Qué tanto le afectaría a Rosaura? ¿Qué sería de esperanza?”
(Esquivel, Como agua para chocolate, p.202)
“- No podemos pensar solo en nosotros, también existen el mundo Rosaura y Esperanza,
¿Qué va a pasar con ellas?” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.207)
Tita estaba empezando a liberarse de las creencias que le habían impuesto en la vida, y lo
único que la ataba a esas normas de sociedad era su mamá, que, aunque estaba muerta, seguía
viva en sus recuerdos. Por esta razón, podemos asociar el símbolo de no comer carne con la
desaprobación de su madre por su relación con pedro, como algo pecaminoso y deshonroso,
tal como se lo hace saber convertida en espíritu y la maldice:
“- ¿Ya viste lo que estás ocasionando? Pedro y tú son unos desvergonzados. Si no quieres
que la sangre corra en esta casa, vete a donde no puedas hacerle daño a nadie, antes de
que sea demasiado tarde.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.213)
Le advierte que la sangre va a correr, como un castigo divino, pues alguien que está
maldito dentro de la religión cristiana es desterrado por cometer pecados y condenado
eternamente.
“-¡Te vas a condenar por hablarme así!
- ¡No más de lo que usted está!
“- ¡Cállate la boca! ¿Pues qué te crees que eres?
- ¡Me creo lo que soy! Una persona que tiene todo el derecho a vivir la vida como mejor
le plazca.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.214)
Tita estaba trasladando nuevamente lo que pensaba a su cuerpo, el estrés que le producía
“el pecado” influido por su madre, le creaba un embarazo psicológico, y cuando por fin pudo
liberarse del fantasma de su madre, mágicamente le llegó la menstruación. “La maldición” se
manifestó cuando el espíritu de Mamá Elena, como un buscapiés enloquecido, le estalló un
quinque, lampara de petróleo, a Pedro.
Desde un principio en este capítulo se hace hincapié en que esta es la receta preferida de
Gertrudis, y si analizamos este hecho y lo asociamos con el cambio o maduración de este
personaje, nos daremos cuenta de que era su preferido porque, metafóricamente representa su
niñez, antes de su vida en el burdel, antes del “pecado”, pero que precisamente ese era el salto
114
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
que había hecho para dejar la inocencia y ser la persona en la que se había convertido y de la que
estaba orgullosa.
“Gertrudis subió al caballo y se fue. No iba cabalgando sola, llevaba a su lado, en la
alforja, su niñez encerrada en un frasco de torrejas de natas.” (Esquivel, Como agua para
chocolate, p.218)
Después de esta etapa de la vida de Tita todo cambió; estaba decidida a ser feliz y eso
significaba romper su compromiso con John. Y vivir según su criterio, no fue un cambio abrupto,
sino progresivo, desde que se dio cuenta que su madre no era perfecta y que eso del pecado
también lo llevaba ella, al haber estado con un hombre fuera del matrimonio.
“John llegó hasta ella con un gran ramo de flores. La abrazó emocionado y al besarla se
dio cuenta de que algo había cambiado dentro de Tita.” (Esquivel, Como agua para
chocolate, p.218)
115
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Tezcuacana, viene de la palabra tezcuco, que a su vez viene de texcoco, que es el nombre
moderno para llamar a una población mexicana que se liberó en conjunto con otras dos
poblaciones del yugo de los Tepanecas. Esta es una historia de lucha por el poder de unos
invasores a la población de Texcoco, invasión que al final no tuvo éxito. Decir “frijoles a la
tezcuacana” se puede asociar al poder que tenía Tita sobre ella misma, después de su liberación
en el capítulo anterior, pues ya no tenía que hacerle caso a nadie, era ella quien dirigía las
decisiones de su vida. Sentía compasión por John y su tía, pero este plato era lo único de ella que
podía ofrecerles.
Otro alimento que también cobra relevancia en este capítulo es el maíz, que es otro muy
cultivado en México, habiendo muchos tipos de maíz diferentes. Es importante para los
mexicanos porque desde la época maya, el maíz ha sido sagrado. Según un mito maya, el hombre
fue creado a partir de la masa del maíz. Es también nombrado en el capítulo, aunque no es parte
de la receta de los frijoles a la tezcuacana, pero está presente cuando lo prepara Tita en su
desayuno después de una discusión con Pedro, debido a los celos que le despertaba el doctor
John, el cual venía a comer y aún desconocía que Tita no se casaría con él.
Después del desayuno, chilaquiles, empieza otra discusión entre Tita y su hermana Rosaura, y
tienen la oportunidad de ser sinceras, como nunca antes lo habían hecho la una con la otra, sobre
el amor de Pedro. Hecho que a la par, se combina con la actividad de Tita rasgando trozos de
tortillas para las gallinas. Sin embargo, el detonante de la discusión fue que Rosaura le dijera a
Tita, que Esperanza sí continuaría con la tradición familiar, porque era su hija y porque no dejaría
a Tita acercársele nunca más. Esto enfurece a Tita y al darle de comer a las gallinas ocurre algo
inesperado:
“...las gallinas empezaron a hacer gran alharaca en el patio, parecía que habían enloquecido o
tenían complejo de gallo de pelea. Se daban de picotazos unas a otras, tratando de arrebatarse
los últimos trozos de tortilla que quedaban sobre el suelo. Brincaban y volaban
desordenadamente por todos lados, agrediéndose con violencia. Entre todas ellas había una, la
más furiosa, que con el pico le sacaba los ojos a cuanta gallina podía, salpicando de sangre los
blancos pañales de Esperanza.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.231)
La guerra entre las gallinas es el resultado de la guerra interior en Tita, quien pretendía
cambiar el destino de su sobrina sin importarle el de ella, pero veía que todos sus esfuerzos eran
en vano. Toda esta furia de sentimientos de Tita se refleja en la comida que prepara, pero si
tenemos en cuenta lo que se esconde detrás de los alimentos mencionados, y lo que pasó
históricamente, tal vez podamos asociar esta guerra interior de Tita con la guerra que se vivía en
la revolución mexicana, incluso porque un elemento principal son los pañales blancos; Esperanza
es el símbolo del futuro, el cambio que podría lograr Tita, y al ser manchados de sangre, parece
como si fuese un símbolo de paz que, para llegar, tuvo que verse correr mucha sangre.
116
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Los frijoles que Tita cocinó, también resultaron afectados con la discusión de las hermanas,
pues, para que no ocurriera lo mismo que con las gallinas, Tita tuvo que hacer algo:
“Tita recordó que Nacha siempre le decía que cuando dos o más personas discutían
mientras estaban preparando tamales, estos quedaban crudos. Podían pasar días y días sin
que se cocieran, pues los tamales estaban enojados. En estos casos era necesario que se les
cantara, para que se contentaran y lograran cocerse. Tita supuso que esto mismo les había
pasado a sus frijoles, pues habían presenciado la pelea con Rosaura. Entonces no le quedó
de otra que tratar de modificar su estado de ánimo y cantarles a los frijoles con amor, pues
contaba con muy poco tiempo para tener lista la comida de sus invitados.” (Esquivel,
Como agua para chocolate, p.233)
La cebolla que es anunciada al principio de la receta también nos muestra dolor, y se
evidencia cuando tiene que decirle al doctor John que en su ausencia estuvo con un hombre y ya
no era virgen, y por esta razón no podía casarse con él. Pero las lágrimas de Tita también son de
confusión, pues sabe que él podría hacerla muy feliz si ella lo amara.
Chiles en nogada
Con esta receta llegamos al capítulo final de la historia, y el ingrediente principal es el
chile, un alimento que después de la guerra se popularizó entre todas las clases sociales. El chile
es un alimento también prehispánico, que se encuentra en muchos códices y glifos antiguos. Es
emblemático en México, al estar presente en más del 90 por ciento de las recetas, símbolo de
unión e identidad. La receta Chiles en nogada, contiene los tres colores de la bandera mexicana y
tiene su propio símbolo basado en una leyenda de independencia de México con el ejercito
Trigarante.
“Los chiles lucían con orgullo los colores de la bandera: el verde de los chiles, el blanco
de la nogada y el rojo de la granada”
Los colores del plato también tienen cada uno su significado, el verde es la fe, el blanco es
la esperanza, y el rojo es la caridad. La receta está pensada para el final de la novela como
símbolo de independencia también, pues se prepara para celebrar el matrimonio de Alex con
Esperanza. Pese a todos los obstáculos que tuvo que pasar Tita, logró que su sobrina fuera libre;
así mismo fue en su momento la leyenda sobre esta receta. (Esquivel, Como agua para chocolate,
p.258)
“Tita quería dar un banquete de veinte platos, como los que ya no se daban, y por
supuesto no podían faltar en él los deliciosos chiles en nogada pues la memorable
celebración así lo así lo ameritaba, aunque esto representara un trabajo tan intenso. A Tita
no le importaba tener los dedos negros después de haber desollado tanta nuez. Esta boda
117
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
bien valía el sacrificio, pues tenía un significado muy especial para ella.” (Esquivel,
Como agua para chocolate, p.246)
Tita quería celebrar el amor y la esperanza, estaba inundada de felicidad, y Pedro también. El
plato de esta fiesta causó tantas emociones en los comensales, que cada uno logró
experimentarlo, incluso Tita con Pedro, desatándose ella por completo de cualquier prejuicio,
para consumar el amor que se tenían.
“Los comensales se veían encantados. Que diferencia entre la desafortunada boda de Pedro
con Rosaura, cuando todos los invitados terminaron intoxicados. Ahora, por el contrario, al
probar los chiles de nogada en lugar de sentir una gran nostalgia y frustración, todos
experimentaban una sensación parecida a la de Gertrudis cuando comió las codornices en
pétalos de rosas. (Esquivel, Como agua para chocolate, p.58)
Hay otra simbología detrás de los amantes de Tita, John y Pedro, pues John es de
descendencia norteamericana. Era un mestizo por su abuela Luz de Amanecer, por lo tanto, sus
costumbres eran diferentes, siempre Cortez y caballero con Tita. Pedro por su parte, mostraba en
cada oportunidad los celos y la forma de ser propia de los mexicanos, que sienten posesión sobre
la mujer amada, comportamientos que Tita ve y que a lo largo de toda la historia había
comparado.
“Entonces John el eterno galante, rápidamente se ofreció a ayudarla. ¡Eso no fue todo!
Después de haber prendido el fuego le obsequió a Tita la caja de cerillos tomándole sus
manos entre las suyas. ¿Qué tenía que andar dándole a Tita ese tipo de regalos tontos? Solo
era un buen pretexto de John para acariciarle las manos a Tita delante de él. Seguro se creía
muy civilizado, pero él le iba a enseñar lo que un hombre hace cuando de verdad quiere a una
mujer. Tomando su saco se dispuso a ir a buscar a John para romperle la cara” (Esquivel,
Como agua para chocolate, p.247)
Al final también se usa un símbolo de la receta del sexto capítulo “masa para hacer fósforos”,
pues, es como culmina el amor de Tita y Pedro, trasladando la llama de fósforo al fuego interior
de Tita, que deseaba alcanzar a Pedro en el “edén perdido”.
La novela Como agua para chocolate ha tenido una alta receptividad por parte de los lectores
de todo el mundo, y se encuentra bastante comentada. Después de haber leído la obra y diferentes
118
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
textos críticos, hemos llegado a una serie de interpretaciones que ya intuíamos y algunas otras
que ignorábamos. Mostraremos a continuación algunas especulaciones que no son verdades
absolutas o inequívocas, pero que pueden servir para interpretar el contenido de la obra. Según
diferentes autores, la obra se vincula al drama, la comedia y el realismo mágico, desde diferentes
aspectos.
Abarca temas como la posición de la mujer en la época de principios del siglo XX y su
derecho a la libertad de elección, el amor prohibido y apasionado, las relaciones de poder en una
sociedad patriarcal, el rol de la mujer en la cocina tradicional mexicana para la conservación de
las tradiciones familiares, la revolución mexicana, entre otros. Estos son los hilos conductores del
entramado que nos presenta Laura Esquivel, y que luego son analizados por el público. Algunos
críticos están fascinados por la maestría del detalle, el estilo de la literatura y los recursos que
aborda la autora. Otros más bien interesados en descubrir la intención que tuvo al tratar ciertos
temas e interpretarlos de alguna manera sociológica, antropológica, filosófica, etc. Todas estas
formas son válidas y las hemos tenido en cuenta para desarrollar nuestro propio discurso.
Si bien uno de los temas tratados es la sumisión por parte de la mujer, dentro del texto se la
muestra cuestionándose el porqué de dichas imposiciones sociales, y esto desde la perspectiva de
la protagonista de la historia, y que, paralelo a ello, va contrastando las ideas desde otros
personajes femeninos opuestos a ella, diferenciando las actitudes y posturas políticas que pueden
tomarse frente a una misma situación.
Esta novela no se centra en hablar solamente del amor y las pasiones humanas, su
argumentación toma elementos de la realidad social, como el roll de la mujer dentro de la cultura,
los elementos que son necesarios para que surja de algún modo un común denominador
socialmente aceptado. Otros elementos son las tradiciones mexicanas, tanto culinarias como
sociales.
El espacio en el que se ambienta la novela es la cocina de tita, es allí donde ella puede
expresarse ante el mundo, relegada a este espacio que es lo único que conoce y por lo tanto su
forma de expresarse queda plasmada en sus platos. Hoy en día la comida es un arte en diferentes
campos; es un tema tratado en libros, programas de televisión, novelas, películas e incluso hay
disciplinas con enfoques gastronómicos; es así porque se tiene en cuenta su sentido estético a la
hora de presentarse. En este punto, podemos acercarnos a la comparación de Tita con un artista
que tiene las condiciones y las cualidades para expresar su postura ante el mundo. Al igual que un
pintor se expresa por medio de imágenes plásticas, siguiendo unos procesos técnicos, pero
también internos, Tita muestra un arte a través de su comida, alimentos que son preparados con
técnica: la precisión, las cantidades y los tiempos de cocción controlados, incluso con
premeditación de la conservación de los alimentos, y la preparación con días y meses anticipado.
119
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
“Entró a la cocina y se dispuso a terminar de preparar los frijoles, pero cuál no sería su
sorpresa al ver que a pesar de todas las horas que llevaban en el fuego los frijoles aún no
estaban cocidos.
Algo anormal estaba pasando. Tita recordó que Nacha siempre le decía que cuando dos o
más personas discutían mientras estaban preparando tamales, estos quedaban crudos.
Podían pasar días y días sin que se cocinaran, pues los tamales estaban enojados. En estos
casos era necesario que se les cantara, para que se contentaran y lograran cocerse. Tita
supuso que esto mismo les había pasado a los frijoles, pues habían presenciado la pelea
con Rosaura” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.233).
A su vez los procesos internos también son impregnados de su arte culinario: las
emociones y pensamientos de Tita. Solo mediante dichas creaciones, ella puede expresar
libremente sus sentimientos; un oficio que, si bien aprendió en el uso cotidiano, lo desarrolla a un
nivel muy alto y disfruta haciéndolo. El nivel artístico lo alcanza al poder llegar a los receptores y
conmoverlos de cierta manera; sea para bien o para mal ella siempre transmite sentimiento.
Antiguamente, en la literatura, el acto de cocinar solo se llevaba a cabo en un espacio
como la cocina, y si algunos novelistas lo usaban, eran apenas elementos decorativos que
ayudaban en la visualización para la trama de la historia; una ambientación de la narración. Es
pues reciente este recurso de la cocina en la literatura. En Como agua para chocolate la culinaria
es el tema central, el eje principal:
“Tita era el último eslabón de una cadena de cocineras que desde la época prehispánica se
habían transmitido los secretos de la cocina de generación en generación y estaba
considerada como la mejor exponente de este maravilloso arte, el arte culinario. Por tanto,
su nombramiento como cocinera oficial del rancho fue muy bien recibido por todo el
mundo. Tita aceptó el cargo con agrado, a pesar de la pena que sentía por la ausencia de
Nacha.” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.56)
La culinaria no es un arte reciente, pues es sabido que cada cultura ha tenido sus propios
rituales con los alimentos, llevando una estética propia de su tradición y sus relaciones
establecidas en cada uno de ellos. Aun con todo esto, la cocina es relativamente reciente en el
ámbito literario. Este género es llamado «Novela gastronómica», y Laura Esquivel incursiona
como una de las primeras escritoras latinoamericanas en este entorno. Teniendo en cuenta que el
hombre no solo se alimenta por salud, crecimiento y desarrollo, sino que también lo hace por
placer, satisfaciendo su gusto, su olfato y su vista. Y, la cocina tiene un abanico de posibilidades
para la literatura que poco a poco están siendo exploradas.
En el terreno social podremos encontrar que la novela nos ofrece diferentes posturas y
estas están en constante contradicción, la una con la otra: la de tradiciones castradoras en
contraste con un deseo de liberación, así se hace evidente en la obra el reclamo por los derechos
120
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
humanos de la mujer para poder decidir sobre su destino. Sin embargo, la figura masculina no
esta tan marcada, el discurso feminista aquí cuestiona a la misma mujer. Expone una trama
interesante con las relaciones entre sus personajes mujeres, la falta de amor de la madre hacia la
hija y viceversa, hermanas que se enfrentan como enemigas y, por último, compañeras de cocina
que a pesar de que no son de la misma sangre, gozan de una bella amistad, que trasciende lazos
familiares.
Personajes
Tita es la representación de una mujer latinoamericana, quien está cansada de las
convenciones sociales impuestas. Una mujer que se plantea si es importante y beneficioso para
ella permanecer sumida y castrada, a pesar del resto del mundo, sin poder pensar por sí misma y
tomar decisiones. Su madre, una mujer viuda, madre de tres mujeres, es todo lo contrario. Ella
representa el papel castrador, es una mujer autoritaria que toma las decisiones de la casa sin
cuestionamientos por parte de sus hijas, a pesar de que ella también guarda secretos que nunca
confiesa a nadie, pero que después son descubiertos en cartas. Ella es como un ejemplo de
conducta donde se repiten patrones, donde se impone sobre los hijos las mismas injusticias
personales que se recibieron durante la vida.
Pedro, es el amor prohibido de Tita, un hombre que representa el conformismo, aceptando
la opresión de la madre de Tita, y que renuncia a la mujer que ama y se conforma con estar cerca
de ella. Por el contrario, el doctor John Brown, un personaje menos tradicionalista, quiere ayudar
a Tita a liberarse, quiere ayudarla cuando ella pierde la cordura, pues está enamorado e intenta
mostrarle otras maneras de ver la vida y salir así del estado en que cae.
Tita tiene dos hermanas, cada una representa una forma de ser diferente ante las
circunstancias de su época, Gertrudis la menor, hija de una aventura de su madre, es la más
rebelde, la que no deja a nadie decidir sobre con quien vive y qué hacer. Por otro lado, Rosaura,
la mayor de las hijas, es la más conservadora. Es una mujer que está en constante sufrimiento por
haber aceptado casarse con el amor de su hermana Tita, decisión que le impone su madre ,y a la
vez siente celos del amor que desprende Pedro por ella, quiere a su hermana, pero siente culpa y
rechazo.
Nacha y Chencha son la cocinera y la criada. Ellas acompañan a Tita durante su niñez y
son prácticamente su familia. Nacha recibe en la cocina a Tita como una segunda madre, se hace
cargo de su alimentación desde el primer momento en que llegó al mundo y también le hereda
todos sus conocimientos sobre la cocina.
El drama se cuenta de una manera muy familiarizada y agradable para el lector, pues
acude a muchos elementos metafóricos y mágicos. Algunos críticos concuerdan en que tiene
121
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
elementos de la tragedia, pues cada suceso o fecha importante culmina con la muerte de uno de
los personajes, mostrándole a Tita que su destino en la vida es sufrir:
“...Tita nació llorando de ante mano, tal vez porque ella sabía que su oráculo determinaba
que en esta vida le estaba negado el matrimonio.” (Esquivel, Como agua para chocolate,
p.12)
como lo dijo Schopenhauer:
“El verdadero sentido de la tragedia, es esta mirada profunda: que las faltas expiadas por
el héroe no son las faltas de él, sino las faltas hereditarias, es decir, el crimen mismo de
existir (...) pues el delito mayor del hombre, es haber nacido.” (Schopenhauer, El arte,
p.4)
También se mueve en el ámbito fantástico del Realismo mágico, al materializar los
sentimientos, que son intangibles, así como muchas tradiciones y mitos de México,
personificando el cúmulo de sabiduría de los ancestros en sus recetas que van apareciendo
capítulo a capítulo:
“Mi abuela tenía una teoría muy interesante, decía que, si bien todos nacemos con una
caja de cerillos en nuestro interior, no los podemos encender solos, necesitamos, como en
el experimento, oxígeno y la ayuda de una vela. Solo que en este caso el oxígeno tiene que
provenir, por ejemplo, del aliento de la persona amada; la vela puede ser cualquier tipo de
alimento, música, caricia, palabra o sonido que haga disparar el detonador y así encender
uno de los cerillos. Por un momento nos sentiremos deslumbrados por una intensa
emoción. Se producirá en nuestro interior un agradable calor que irá desapareciendo poco
a poco conforme pasa el tiempo, hasta que venga una nueva explosión que haga revivirlo.
Cada persona tiene que descubrir cuáles son sus detonadores para poder vivir, pues la
combustión que se produce al encender uno de ellos es lo que nutre de energía al alma. En
otras palabras, esta combustión es su alimento. Si uno no descubre a tiempo cuáles son sus
propios detonadores, la caja de cerillos se humedece y ya nunca podremos encender un
solo fósforo... si eso llegara a pasar el alma huye de nuestro cuerpo, camina errante por las
tinieblas más profundas tratando vanamente de encontrar alimento por si misma ignorante
de que solo el cuerpo que ha dejado inerte, lleno de frio, es el único que podría dárselo”
(Esquivel, Como agua para chocolate, p.126)
Tita está imposibilitada no solo para actuar, sino para mostrar sus sentimientos
abiertamente, sin embargo, la comunicación no solo se expresa en palabras, hay diversas formas
de comunicarse y a la protagonista de esta novela se le facilita hacerlo, por medio de sus
creaciones culinarias.
122
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Laura Esquivel escribe de tal manera que cada plato realizado por Tita pueda resultar en
un estado anímico de los comensales, haciendo que mágicamente sientan su tristeza, su ira y su
amor. El subconsciente de todos ellos aflora estando en vigilia, es un sueño real el que viven los
personajes, donde se funden en uno solo los estados de conciencia e inconciencia, la dominación
que padecen, de algo más allá de lo que están captando los sentidos a su alrededor.
“una inmensa nostalgia se adueñaba de todos los presentes en cuanto le daban el primer
bocado al pastel. Inclusive Pedro, siempre tan propio, hacia un esfuerzo tremendo por
contener las lágrimas. Y Mamá Elena, que ni cuando su esposo murió había derramado
una infeliz lágrima, lloraba silenciosamente. Y eso no fue todo, el llanto fue el primer
síntoma de una intoxicación rara que tenía algo que ver con una gran melancolía y
frustración que hizo presa a todos los invitados y los hizo terminar en el patio, los corrales
y los baños añorando cada uno al amor de su vida” (Esquivel, Como agua para chocolate,
p.48)
El hecho de presentar una novela relacionada con la cocina, ya representa la tradición
domestica de las mujeres, porque a lo largo de ella se evidencia como el interior femenino
emerge.
El lenguaje del realismo mágico tiene esa estructura que puede jugar con lo imposible en
las mentes humanas. Un ejemplo de esto es el capítulo de las codornices en pétalos de rosa,
donde ella anuncia que retirar los pétalos se debe hacer con sumo cuidado, porque la sangre que
queda puede ocasionar reacciones químicas y peligrosas, sin embargo, la pasión contenida por
Tita hacia Pedro, le hace olvidar ese detalle. Incluso se advierte que después de la muerte de
Nacha, ya no se sabrá lo que pueda resultar de las comidas preparadas en la cocina. A partir de
esta escena se desarrolla un amor que tita sabe que es correspondido e inocente, pues no existe la
posibilidad de un contacto físico, pero no por ello menos erótico que cualquier otro amor.
“Parecía que había descubierto un código nuevo de comunicación en el que Tita era la
emisora, Pedro el receptor, y Gertrudis la afortunada en quien se sintetizaba esta singular
relación sexual, a través de la comida.
Pedro no opuso resistencia, la dejó entrar hasta el último rincón de su ser sin poder
quitarse la vista el uno del otro.
Le dijo: -Nunca había probado algo tan exquisito, muchas gracias” (Esquivel, Como agua
para chocolate, p.61)
El título de la obra, aparte de lo dicho en un capítulo anterior, ya nos sugiere un
simbolismo diferente al anteriormente discutido, pues este sentimiento que se desarrolla a través
de las escenas de la historia, hace también referencia a otra metáfora, pues nos dice prácticamente
su contenido, estar “Como agua para chocolate” es estar en un punto emocional tal, que el amor
123
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
124
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
sed de libertad. Tita se acomoda a las reglas, pero saca el provecho de lo que puede tener, lo que
le pertenece, y esto puede ser un punto a favor del feminismo que expresa la obra, pues el acto de
cocinar no es algo que torture a Tita, ella lo hace suyo.
Hay quienes dicen que la cocina es el corazón del hogar, pues es donde se brinda
alimento, pero también es donde se aprovecha un momento de reunión para compartir en familia
y brindar abrigo; un mundo que va estrechamente ligado a la mujer como dadora de alimento,
amor y protección, pues el ser humano depende de ella para alimentarse; solo la mujer puede
proveer alimento de su propio cuerpo. Esto no solo es culturalmente aceptado sino
evolutivamente, aquí la comida es un recurso que además de referirse a la mujer, de igual forma
sirve como elemento para hablar de la época en particular, por las técnicas de preparación,
conservación y rituales al su alrededor. Se centra en la mujer y en sus tareas cotidianas,
transmitidas de generación en generación, en los cuidados que tiene ella con su familia, la
alimentación, remedios caseros, su forma comunicativa de ser, pues la mujer sabe escuchar y, en
general, su capacidad comunicativa es más abierta que la del hombre. Los personajes masculinos,
por su parte, dentro de esta narración son manifiestamente presentados como menos importantes.
Todo ocurre alrededor de la mujer, y la actuación masculina es solo circunstancial en la vida de
las mujeres de esta historia. En el rancho la figura materna adopta ese roll “patriarcal” con mamá
Helena y no hay hijos varones. Los papeles masculinos de los que hablamos son el de pedro,
John, los oficiales, y demás hombres presentes en el drama.
El personaje Tita marca un cambio de siglo. No solamente por su lugar y su postura,
representando a la mujer, sino que también ella deja un libro que contiene sus recetas, explicando
por qué se hacen de esa manera y no de otra, y los errores que podrían cometerse basándose en su
experiencia. Hay un salto desde una tradición oral a conocimientos que se dejan por escrito,
teniendo en cuenta que la colonización se produjo existiendo una brecha entre dos culturas de
evolución muy distante, brecha a la cual la nueva América Latina tiene que adaptarse muy
rápidamente, pues la cultura europea que invadió sus territorios, tenía una historia de desarrollos
tecnológicos y de escritura que los nativos de América no habían desarrollado aún. De esta
manera, la asimilación que cuenta la historia ha sido un poco abrupta. Los conocimientos
descritos en la obra contienen aún mucho misticismo, pero logran abrir una puerta al mundo, para
que estas tradiciones familiares sean reconocidas y al menos su noticia no se pierda.
“una capa de cenizas de varios metros de altura cubría todo el rancho. Cuando Esperanza,
mi madre, regresó de su viaje de bodas, sólo encontró bajo los restos de lo que fue el
rancho este libro de cocina que me heredó al morir y que narra en cada una de sus recetas
esa historia de amor enterrada” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.263)
A la protagonista le ha sido entregada la cocina, pues es la única poseedora de los saberes
culinarios que provienen de una amplia tradición en la familia y, ella las convierte en texto
125
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
126
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
127
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
128
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
finalmente unirlo a un discurso lleno de fantasía, metafórico, que pretende mostrar la poesía que
se encuentra en los objetos más inesperados.
El elemento del tiempo parece bastante importante, es un recurso vital para contar la historia pues
marca su ritmo y deja ver que la autora no simplemente se dejó llevar por la narración sino que
pensó con precisión, parece ser que el mapa está construido para que todo encaje, pues es sabido
que algunos escritores construyen sus historias dejándose llevar por los acontecimientos, en
general son llamados “escritores de brújula” y hay otros escritores que antes de empezar a
desarrollarla, ya la conocen parcialmente, “escritores de mapa”, pues han trazado espacios,
tiempos, personajes etc. En como agua para chocolate Primero, cada capítulo es una receta
preámbulo a los acontecimientos, una entrega mensual de cómo ocurrieron los hechos, aunque la
temporalidad de las recetas no concuerda con la de los tiempos que transcurren en la historia, que
pueden variar de un año a 20 años entre receta. Luego están los preparados, que para que
funcionen o sean exitosos, deben ser preparados en un tiempo exacto, o sino puede que se altere
su sabor y por ende los estados de ánimo. El tiempo que es usado en la costura como símbolo de
tortura o de ansiedad, cuando mamá Helena castiga a Tita por no haber hilvanado primero para
hacerlo más rápido y obligándola a rehacer la costura. La colcha que Tita teje y teje a través de
los años queda como símbolo de amor prohibido pero latente, un amor que espera, que al pasar
del tiempo se hace más grande, como la colcha de Tita que alcanza a cubrir todo el rancho. Estos
aspectos tienen un orden lógico en el cual se desarrolla y que parece ser muy premeditado.
129
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
130
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
132
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
El fragmento con el que iniciamos este capítulo transcurre cerca del final de la obra,
donde Tita en un intento desesperado por permanecer junto a su amado Pedro, empieza a
masticar fósforos para hacer arder su interior y así alcanzarlo en el túnel luminoso de la vida
eterna, pues no quería quedar vagando eternamente sola en las tinieblas.
Laura Esquivel, nos describe esta escena desde una visión fantástica, en la que el cuerpo
se separa del alma, pero antes de eso, nos describe cómo se logra este objetivo, con una colcha
que ha tejido Tita durante toda su vida, de magnitudes exorbitantes que alcanzan a cubrir toda
una hacienda, y que provoca un incendio descomunal cuando Tita mastica unos cerillos,
encendidos mediante sus imágenes mentales. Estas características literarias son propias del
género «Realismo mágico», puesto que presenta una realidad que para los personajes es muy
coherente dentro de la ficción, pero que el lector sabe que no sería posible en este mundo físico.
Estas imágenes que crea a través de metáforas hacen que la persona que esté leyendo quede
maravillada y no se preocupe de si lo narrado es algo verdadero o falso, sino que por un momento
se deje llevar mentalmente a una realidad diferente a la suya. Se exageran hechos mágicamente, y
los sentimientos de los personajes son transferidos a cosas tangibles para que se entienda la
profundidad sus pasiones: el amor, el dolor, el miedo, etc.
El género es un estilo literario y pictórico, y se refiere a un cambio de pensamiento en la
sociedad del siglo XX. Sus antecedentes vienen de las artes plásticas, pues un crítico de arte
llamado Franz Roh lo utilizó en 1925 para describir un movimiento pictórico, donde la realidad
era alterada, incorporando aspectos mágicos. Más adelante, este concepto fue trasladado a la
literatura europea con Massimo Bontempelli y posteriormente a la literatura latinoamericana con
Arturo Uslar, imprimiéndole cada uno el sello característico de su país. Es una literatura
latinoamericana con características similares a las de la «Literatura fantástica», pero que, no
comparte todos sus rasgos.
Este movimiento propone una perspectiva de lo real desde una escritura ficcional onírica,
partiendo de hechos inesperados o irracionales unidos a la cotidianidad, haciendo que se
convirtieran en normales o reales para los personajes de la ficción, en un proceso similar al que
133
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
ocurre cuando soñamos, pues en el sueño se activa el inconsciente, tal como dice Sigmund Freud
en sus tres obras de Interpretación de los sueños, y el sueño deja revelar nuestros deseos
reprimidos. Aunque, no solamente el Realismo mágico adopta las características de este estudio
Freudiano, pues también es acogido por movimientos pictóricos como el «Surrealismo», en el
que, a través del automatismo, se libera el inconsciente del artista para acceder a lo que estaba
oculto dentro de sí.
Al igual que los sueños requieren ser interpretados para saber lo que simbolizan en la
conciencia de una persona, asimismo el escritor del Realismo mágico trata de construir, con
absurdos, un universo que refleje la falta de coherencia del mundo real, como por ejemplo, lo
hizo Franz Kafka cuando escribió La metamorfosis, describiendo su personaje principal,
Gregorio, alienado y convertido en un insecto, para evidenciar su deseo por liberarse de la
opresión del mundo en que vivía.
Aunque el «Realismo mágico» usa elementos fantásticos, no debe confundirse con la
«Literatura fantástica», pues, pueden ser géneros similares, pero se basan en características y
objetivos diferentes. Todos los géneros dentro de la literatura son diferentes, pensemos en la
palabra Género, que es una palabra prestada de la biología, pues como lo explica Todorov en su
libro «Introducción a la literatura fantástica», se escoge la palabra género, porque no es lo
mismo “género” que “espécimen” en biología. Una especie nueva no cambiaría las
características generales de la especie, por ejemplo:
“Si se sabe qué es la especie tigre, podemos deducir las características de cada tigre en
particular; el nacimiento de un nuevo tigre no modifica la definición de la especie. La
acción del organismo individual sobre la evolución de la especie es tan lenta que en la
práctica puede hacerse abstracción de este elemento. Lo mismo sucede, aunque en menor
grado, con los enunciados de una lengua: una frase individual no modifica la gramática, y
esta debe permitir deducir las propiedades de aquélla.” (Todorov, Introducción a la
literatura fantástica, p.5)
En el arte se pretende hacer lo contrario, pues cada ejemplo modifica a la especie, y para
que se suscriba en la historia de la literatura, es necesario que tenga modificaciones de lo más
característico, y por tanto, no se pueden definir por un criterio común o generalizado.
“Lo individual no puede existir en el lenguaje, y nuestra formulación de la especificidad
de un texto se convierte automáticamente en la descripción de un género, cuya única
particularidad consiste en que la obra en cuestión sería su primero y único ejemplo. Por el
hecho mismo de estar hecha por medio de palabras, toda descripción de un texto es una
descripción de género.” (Todorov, Introducción a la literatura fantástica, p.6)”
La cita anterior quiere decir que queramos o no, siempre estaremos ligados a lo que hubo
antes de cada nueva obra, solo se puede producir algo nuevo en la semejanza o en la diferencia.
134
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Por eso encontramos tantos géneros que, aunque usan estructuras parecidas, no son lo mismo.
Esto significa que, no se puede ser del todo original y único en la literatura, por eso los rasgos
característicos de un género se pueden identificar haciendo deducciones de sus características
principales. Tratar de definir el género sería sesgarlo:
“La literatura enuncia lo que solo ella puede enunciar. Cuando el crítico haya dicho todo
sobre un texto literario, no habrá aún dicho nada; pues la definición misma de la literatura
implica no poder hablar de ella.” (Todorov, Introducción a la literatura fantástica, p.17)
La división o clasificación de géneros en la literatura empieza con Aristóteles en su obra
Poética, cuando describe cuales son los géneros que existen en su tiempo: lirico, épico,
dramático. Y, al lado de estos géneros también tenemos el género didáctico, con la intención
pedagógica. De estos géneros surgen varios subgéneros, los había en la antigüedad y los sigue
habiendo actualmente, pues las combinaciones pueden resultar en diferentes propuestas literarias,
como por ejemplo: la épica, la epopeya, el cantar de gesta, el cuento, la novela, la fábula. Los
textos de la antigüedad en el género lírico, tenían subdivisiones como: canción, himno, oda,
elegía, égloga, sátira, epigrama, romance. Y en la modernidad, aunque ya no es muy común que
se escriba de esta manera, se pueden leer los antiguos textos. Actualmente en este género lírico
encontramos subdivisiones como: el soneto y el madrigal. En subgéneros dramáticos podemos
encontrar: la tragedia, la comedia, el melodrama, la tragicomedia y la farsa. Y, en el género
didáctico: el ensayo, la biografía, la crónica, la oratoria, la epístola, el tratado y el dialogo. No es
nuestra intención ahondar en las cuestiones que cada uno de estos subgéneros se mueve, pues no
es el propósito de este trabajo de grado, pero sí, es apropiado observar el panorama global de
cómo podemos identificar el lugar de donde nace nuestro tema que es el Realismo mágico.
La novela, que es el género narrativo que estamos analizando, parte de ficciones narradas
en prosa. Es de alguna manera muy compleja, pues, en ella los escritores pueden incluir
diferentes tipos de géneros, pues, aunque se trate de la narración de la vida de unos personajes,
podemos encontrar en ella las referencias de otros géneros que ayudan a contar los hechos con
más detalle, como por ejemplo cuando se incluyen, poemas enteros o fragmentos, alguna carta,
leyendas, documentos o esquemas, etc.
La novela tiene sus raíces en la edad media, pero, la primera novela moderna que está
registrada en la historia es la obra muy difundida, El quijote de la mancha, y en esto concuerdan
casi todos los estudios académicos sobre la literatura. En ellos se ha encontrado cómo, en la
historia de los géneros, hubo siempre variaciones de características que crearon nuevos géneros.
La novela del quijote se deriva de los géneros epopeya y crónica, con sus respectivas diferencias,
pues su carácter irónico hace a un lado los temas que se venían tratando en épocas pasadas, como
mitos o temas caballerescos, además de que impuso una nueva forma de narrar, más extensa que
la de los textos anteriores. Las transiciones se hicieron tomando lo que ya había y agregándoles
elementos novedosos, como se haría luego con las “novelas en clave”, novelas francesas que se
135
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
derivaban de la Novela española que había creado Miguel de Cervantes. Después de estos
géneros, surgieron las primeras Novelas epistolares en inglés, escritas a través de cartas. Más
adelante, llegaría la sátira con intenciones burlescas o molares que el escritor iba dejando. Hasta
este momento de la historia, la discusión sobre el género de la novela se basaba en definir cuánto
de realidad podían contener y cuánto de ficción, creando desacuerdos entre los lectores; pero
tiempo después se llegó a un acuerdo generalizado de que, las novelas eran ficciones y así debían
ser entendidas.
Mucho después de esto, se decidió que las novelas serían escritas para que interactuaran
los críticos con el público que leía, y de esta manera nacen la ficción popular y la producción
literaria, que tenían dos propósitos diferentes. En el siglo XIX, después de diversas críticas, se dio
origen al interrogante de si los artistas creaban para el público o producían “arte por el arte”. Es
así como más adelante, la novela sería utilizada con fines filosóficos, con autores como Voltaire y
Rousseau.
En la edad contemporánea, después de que surgiera el periodo romántico, finales del siglo
XVIII y comienzos del siglo XIX, nacen los géneros de novela histórica, psicológica, poética y
social, que tienen en común el realismo o naturalismo en que son escritas, pues intentaban
alejarse de la fantasía de las Novelas Romance; luego se cambió de perspectiva con la «Novela
gótica» y la «Comedia de costumbres», dentro de esta última encontramos novelas como Orgullo
y prejuicio de Jane Austen. A partir de entonces se popularizó el éxito de la ficción dentro de las
novelas. Para este periodo también nació la Novela romántica.
La Novela realista es un género diferente a los ya nombrados y aparece con la intención
de que la historia sea coherente y creíble, por ser inspirada en hechos reales y en conductas
humanas cotidianas, y en general como rasgo característico, intentan tener una idea muy global
de la sociedad y por esto contienen muchas descripciones.
Dentro de la literatura se pueden encontrar géneros que se consideran “altos” y otros
“bajos” y, dentro de los bajos y más populares se encuentran la Novela policíaca y la Novela de
ciencia ficción. Hasta aquí, hemos hecho un recuento de la transición de géneros literarios a
través de la historia hasta el siglo XIX, pero ha faltado nombrar algunos, pues este periodo le dio
paso al siglo XX, que llegó con muchas ideas nuevas, introducidas por pensadores de aquella
época como Freud, el padre del Psicoanálisis, Wittgenstein y Russell, la Lógica, el Relativismo,
los estudios sobre lingüística, y las Vanguardias de las artes plásticas con el discurso de los
nuevos cánones. Estos pensamientos se tradujeron en nuevas formas de narrar las novelas, tanto
así que, se hizo muy difícil intentar una definición de cada género. También por este camino
nació el Monólogo interior, que acercaría al lector más hacía lo que piensan los personajes, y la
novela se volvió más experimental, así como lo harían las técnicas de las artes plásticas. Los
tiempos de las narraciones se alteraron, haciendo que las novelas pudieran empezar desde
cualquier punto, en el pasado, el presente o el futuro de la narración. Nace la Novela
136
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
existencialista con Kierkegaard, la Novela corta con Franz Kafka, nacen también las Novelas
autobiográficas y las narraciones de: Distopía y Antiutopía, que albergan dimensiones políticas.
Y con este breve repaso entramos en el Boom Latinoamericano. Este género se produjo
entre las décadas 60s y 70s, generando escritores destacados como Isabel Allende, Jorge Luis
Borges, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, entre otros.
Estos escritores, al igual que en las vanguardias en el arte plástico, renovaron la literatura a partir
de percepciones más liberales. Su importancia radica en que, sus producciones fueron las
primeras obras que salieron de Latinoamérica para ser leídas por el resto del mundo, empezando
por Europa. Y lo hicieron con una visión crítica sobre lo político y lo social, mezclándola con lo
metafísico y lo psicológico. Toda la historia del género “Novela”, hizo posible que estos
personajes, anclados en un tiempo específico, desarrollaran narraciones creativas y diferentes
unas de otras, unas veces ciñéndose a lo que consideraban ficciones reales y otras se iban más por
las ficciones fantásticas.
El «Realismo mágico», que intentamos delimitar en este discurso, contiene diferentes
elementos característicos, habla de ficciones “realistas”. Pero, también juega con la “magia” que
se produce con los hechos fantásticos que estimulan la imaginación. La ambigüedad de este
nombre, nos hace pensar en lo real o verdadero y en lo falso o ilusorio al mismo tiempo. Para
precisar el termino, diremos que lo fantástico es:
“Llegamos así al corazón de lo fantástico. En un mundo que es el nuestro, el que
conocemos, sin diablos, sílfides, ni vampiros se produce un acontecimiento imposible de
explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar. El que percibe el acontecimiento
debe optar por una de las dos soluciones posibles: o bien se trata de una ilusión de los
sentidos, de un producto de imaginación, y las leyes del mundo siguen siendo lo que son,
o bien el acontecimiento se produjo realmente, es parte integrante de la realidad, y
entonces esta realidad está regida por leyes que desconocemos. O bien el diablo es una
ilusión, un ser imaginario, o bien existe realmente, como los demás seres, con la
diferencia de que rara vez se lo encuentra.” (Todorov, Introducción a la literatura
fantástica, p.18)
La duda que aun persiste es, si los hechos narrados son parte de la realidad o no, y es una
característica de la literatura fantástica, pues sólo hay dos concepciones para los
acontecimientos, y esta es si son naturales o sobrenaturales; naturales cuando tienen una
explicación lógica y sobrenaturales cuando se escapan al entendimiento humano; y cuando se
duda de estas dos formas de entender la realidad es que se habla de lo “fantástico” en el género
Realismo mágico, pues si se describe un universo inexplicable para la razón, este se expresa
como natural para los personajes, dejando que el lector piense en lo extraño o maravilloso de la
narración como algo que pertenece a ella.
137
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Anteriormente habíamos dicho que, la fantasía era un concepto utilizado en filosofía para
hacer ver lo oculto de las cosas, pero lo fantástico de este tipo de literatura se refiere a la duda, a
lo posible y a lo imposible, a lo natural o lo sobrenatural. Esta ha sido una discusión desde los
inicios de la historia. Lo que ahora conocemos como mitos, los entendemos como relatos
fantásticos, porque nos parecen imposibles, pero en su momento llegaron a ser parte de algo que
era posible; las sociedades creían en diferentes Dioses y esta era su realidad. Por otro lado, la
ciencia ficción, aunque es un género que se basa en hechos reales por su carácter científico y
experimental, han tenido algo de fantástico en algún momento, pues la gente de su tiempo se ha
preguntado si son producto de algo posible o si sólo tienen cabida en la imaginación, como lo
hicieron en su momento las obras de Julio Verne, que para la época en la que vivió, todos sus
libros eran fantasiosos, pues hablaba de inventos tales como, por ejemplo, una red internacional
de telecomunicaciones, algo parecido a lo que hoy es el internet, o el submarino y las fotos
debajo del mar, o los viajes a la luna, entre muchos otros, que, aunque podrían explicarse
físicamente, sólo fueron conocimientos posibles casi doscientos años después de que él los
imaginara. En la actualidad, las obras de Verne no tienen el peso revolucionario que pudieron
haber tenido para su época, pues la gente de ahora ha normalizado la existencia de estos avances
de la ciencia.
Mientras que en el género fantástico se duda de la realidad, en el Realismo mágico se
acepta tal realidad para darle paso a otras preocupaciones. Pareciera que el Realismo mágico es
una combinación de los sueños con el estado de vigilia, pues en los sueños todo es posible y poco
se cuestiona las incongruencias de lo sucedido. Entre las características de este género, se
encuentran por ejemplo, que los personajes por vivir entre lo real y lo fantástico de manera tan
natural, pueden poseer una especie de superpoderes, los cuales les dan acceso ilimitado a sus
intuiciones y sensaciones, sin dudar ni un segundo en su cotidianidad. En este género literario, la
imaginación se desborda, como cuando soñamos que saltamos muy alto y aunque queramos, no
podemos parar de subir. Aunque en vigilia ya sepamos que la fuerza de la gravedad no nos
permitiría desprendernos del piso por tanto tiempo, ni llegar tan alto sin algún artefacto especial
para saltar, lo que hace el sueño es precisamente quitar todos esos límites físicos que existen y,
permitir lo que inconscientemente se desea realizar. Entre las características de este género
literario se encuentran, por ejemplo, ver el futuro, tener conversaciones con seres sobrenaturales
o, interacciones de seres vivos con seres muertos como lo más normal y cotidiano de la vida,
adelantarse a los hechos, etc.; también a sus personajes se les conceden capacidades sensitivas tan
desarrolladas, que se puede leer con claridad lo que sienten y piensan en cuanto a su vida y a la
ambientación que les haya puesto el escritor. Esta literatura está dirigida a tantas cuestiones, que
llega a ser un género metalingüístico. Esto quiere decir que las frases expresadas tienen más de
un sentido cultural, y es intencional, pues es parte del objetivo del escritor de este género. Por
eso, cuando Laura Esquivel en su obra habla de las recetas, puede referirse a cosas que no están
propiamente dichas, sino que se van insinuando solo un poco, para que el que lea lo comprenda.
138
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Por eso, a veces cuando lo que se conoce es poco, el sentido de las palabras es muy básico, pero
cuando la experiencia es mucha, se alcanza a percibir la ironía o doble sentido, puestos como un
código o mensaje subliminal, pues no todos los lectores están enterados de algunos
conocimientos que pueden ser más específicos. Este doble sentido, característico del Realismo
mágico, proviene de la necesidad del escritor por mostrar una postura frente a un tema en
particular, que generalmente está cargado de juicios sobre política y moral, pero se hace a manera
de juego, para que se entienda que la novela no pretende dar una visión objetiva sino muy
personal de diferentes cuestiones.
Podemos encontrar un ejemplo de esto en una parte de la narración en donde Tita habla
con el espíritu de su madre, y no se aterra de que ella pueda aparecer después de muerta, sino que
la asusta el hecho de que la siga atormentando con la idea de la tradición familiar:
“Mamá Elena entró furiosa a la habitación y le dijo:
- ¿Ya viste lo que estas ocasionando? Pedro y tú son unos desvergonzados. Si no quieres
que la sangre corra en esta casa, vete a donde no puedas hacerle daño a nadie, antes de
que sea demasiado tarde.
-La que se debería ir es usted. Ya me cansé de que me atormente. ¡Déjeme en paz de una
vez por todas!” (Esquivel, Como agua para chocolate, p.213)
También podemos encontrar ejemplos en la novela de cómo la protagonista se adelanta al
futuro, incluso antes de haber nacido ella misma, algo que, aunque suene ilógico, sirve como
elemento para remarcar la gravedad del asunto, y es precisamente por la necesidad de la autora
por recrear sentimientos y juicios. De esta manera empieza el discurso de la obra Como agua
para chocolate:
“Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba
y lloraba cuando esta picaba cebolla; su llanto era tan fuerte que Nacha, la cocinera de la
casa, que era medio sorda, lo escuchaba sin esforzarse. Un día los sollozos fueron tan
fuertes que provocaron que el parto se adelantara.” (Esquivel, Como agua para chocolate,
p.11)
El escritor de este género no pretende que el lector se asuste, sino que se quede perplejo
ante los hechos grandiosamente narrados, pues las metáforas logran enseñar lo que se escapa al
lenguaje literal, que está basado en la lógica. Este género literario logra cambiar la visión
fantástica que había en el paso de un siglo a otro, donde lo fantástico se toma con una postura
diferente, permitiéndole al sujeto pensar sin límites.
139
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
140
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
142
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
5
Epilogo
Esta investigación tuvo su inicio en preguntas como, ¿qué hace posible que la mente
humana tenga imágenes mentales, de dónde vienen o como se producen? Más exactamente
después de haber leído géneros literarios como las novelas, nos preguntábamos si era posible
tener conocimiento a partir de lecturas como ésta. Aunque en un principio estábamos guiados por
intuiciones y saberes adquiridos a través del tiempo, lo cual nos hacía pensar que la respuesta era
que sí, pues después de leer cualquier tipo de texto, científico, o artístico, nos sentíamos
diferentes de cómo nos sentíamos antes de leerlo. Y de ahí surgió la duda sobre la importancia de
los sentidos en el aprendizaje. No nos dejaba de maravillar el hecho de que esto pudiera ser
posible y queríamos entender cómo funcionaba, que tanto ignorábamos acerca del tema. Para ello
escogimos un texto literario que nos permitió explorar cada detalle, pues resultó ser idóneo en el
camino para nuestra investigación.
Pretendíamos hablar de la metáfora y saber por qué los “sentidos” eran una parte esencial
de ella. El objetivo propuesto se logró, porque pudimos identificar que, aunque los sentidos no
son lo único que nos permite aprender, si son lo primero, por ello, el lenguaje nos ha dejado un
número considerable de metáforas que usan la palabra “sentido”, y que hace que algunas de
nuestras afirmaciones tengan contundencia, cuando estamos convencidos de algo, y así mismo
creer en otros cuando nos aseguran la veracidad de cualquier asunto. Las personas suelen decir
“compruébalo con tus propios sentidos”, pues la experiencia es lo más cercano a la realidad y
comprobar es tener una visión de todas las partes en un conjunto. Así como también hay cosas,
palabras o frases que tienen “doble sentido”, trasladando la palabra sentido a la palabra
significado, pues los signos o señales se perciben. Sólo a través de los sentidos las cosas
significan. Otras veces decimos que algo “se puede entender en diferentes sentidos”, y cuando
algo no tiene coherencia afirmamos que “no tiene sentido”. En otros casos le buscamos el
“sentido a la vida”, y cuando nos confundimos nos referimos al “sinsentido” de eso que nos
resulta absurdo. La conexión entre el sentido y la vida es inseparable. Y de hecho, cuando las
personas quieren expresarse, se basan en juicios a partir de la reunión de sus sentidos. Las
143
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
afirmaciones que solemos oír son, por ejemplo, cuando alguien actúa mal, “no está en su sano
juicio”, o sea que “no está en sus cinco sentidos”, o, “perdió el sentido”, estas expresiones no
solo tienen que ver con algo físico, sino con la combinación de lo físico y las ideas acerca de lo
físico. Por esa razón, a veces la gente se aferra a su modo de sentir y cree imposible que alguien
pueda sentir diferente.
Concluimos que la metáfora siempre intentará llegar a una comprensión grupal, por eso se
basa en lo que nos une, los sentidos. Y de cada actividad sensorial, ver, gustar, oír, palpar, oler,
siempre encontramos metáforas que nos muestran juicios o expresiones personales como, por
ejemplo: “eso me gusta”, “eso no me gusta”, “él no tiene tacto”, “algo me huele mal”, “devoré el
libro”, “le cantó la tabla”, “eso no está bien visto”, “me disgusta tu manera de pensar”, “ya me las
olía”, “hagamos una prueba”. Ser conscientes del lenguaje que usamos para expresarnos también
nos hace más precavidos, como cuando nos damos cuenta de que estamos respirando y tememos
respirar mal o dejar de hacerlo. Ser conscientes del lenguaje, aunque es una actividad mecánica,
también puede ser muy educativa.
El lenguaje es también esencial en lo referido a las imágenes mentales, pues no basta con
sentir. En esta investigación sobre nuestra mente, llegamos a concluir que no podemos escapar de
la sociedad, y rehusar a ser parte de ella es estar perdiendo una parte humana. El fin del hombre
no es solo vivir por vivir, un hombre sin lenguaje, además de ser imposible de encontrar,
carecería de una cualidad netamente humana y entonces estaría al nivel animal, pues
precisamente lo que nos separa de los animales es nuestro uso de razón y la capacidad de
enjuiciar. Queda excluida de esta idea la bestialidad de algunos comportamientos que se califican
de inhumanos. El lenguaje mejora las condiciones de vida, es una herramienta poderosa de
conexión, persuasión, entendimiento, y razón. Y, usamos la metáfora para trasladar el significado
de la palabra herramienta al de la palabra lenguaje, puesto que tiene muchas de sus cualidades.
La herramienta hace un proceso mecánico, y el lenguaje también lo hace, cuando lo adquirimos y
lo usamos mecánicamente, sin percatarnos a veces de su complejidad. La herramienta surge de
diferentes “materiales”, y el lenguaje también se hace visible desde diferentes estados o formas,
que no solo son lingüísticas. Su aplicación, al igual que la de una herramienta, es precisa, siempre
buscando la coherencia para captar los mensajes pues, aunque el lenguaje no deba ceñirse
siempre a una fórmula, como sería en su uso artístico, siempre pondrá los elementos en una
secuencia ordenada que pueda ser comprendida. Esto también se debe a que la herramienta está
destinada a una actividad, como el lenguaje, que se expresa solo con el deseo de que haya un
cambio, y es así porque generalmente, aunque no en todos los casos, se usan expresiones como
“lo que está bien se deja como está” o “el que está quieto se deja quieto”, así que, evitamos decir
cosas sobre eso. Casi siempre usamos el lenguaje para modificar el estado de las cosas o para
modificar la mirada o el pensamiento sobre las cosas.
144
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
Estas conclusiones sobre los sentidos y el lenguaje, pueden pasar por obvias cuando
alguien las dice y no se atiende a ellas con atención, pues no todo el tiempo la gente se pregunta
cómo aprendemos, y tampoco nos vienen a la mente las respuestas al instante. Si alguien nos
hace una pregunta, a veces es mucho el tiempo que se emplea en razonar incluso cómo están
compuestas las palabras de la pregunta o las cosas de la realidad, y no todo el mundo está
dispuesto a encontrar esas razones; por eso, en algún momento de nuestras vidas simplemente
hemos creído en ideas que no sabíamos de dónde provenían, y las aceptamos como verdaderas,
sin haber hecho un análisis previo. Es más fácil creer que pensar y razonar. Pero, también es
cierto que no podemos llegar a saberlo todo, y aunque las intuiciones nos conduzcan a creer y lo
obvio nos parezca fácil de entender, quizá sea más conveniente estar abiertos a equivocaciones
sobre cualquier tema. Decir, me parece, en cuanto a las propias opiniones a veces es más
prudente que afirmar sin más, aparte de que los más conveniente será no tragar entero todo lo que
nos digan.
Así pues, llegamos a la idea de que después de leer cualquier texto literario, aprendemos
algo, sea académico o sea artístico, entre lo racional y lo intuitivo, pues una vez que leemos, nos
quedamos con las imágenes mentales que se nos forman, y se vuelven parte de nuestra memoria,
cosa que al menos sucede al hacer una lectura desinteresada del texto, pero al ser más activos o
comprometidos con dicha lectura, las imágenes que se nos forman pueden, al mismo tiempo, ser
parte de una evaluación o análisis de conocimientos y saberes que ya poseíamos, convirtiéndose
en discursos o argumentos que luego usaremos en la vida y, que en algunos casos no sabremos
como llegaron a nosotros, mientras en otras ocasiones seremos totalmente conscientes de donde
surgieron esas ideas. De cualquier forma, después de leer un texto no saldremos intactos de él,
pues algo habremos tomado.
Nuestra hipótesis estaba dirigida hacia el conocimiento que puede surgir de las metáforas.
Llegamos a la conclusión, al igual que muchos ya lo han hecho antes que nosotros, de que las
metáforas son más que figuras retóricas; encontramos que el lenguaje está compuesto de
metáforas desde su propio origen, desde su construcción inicial, pues el lenguaje existe por la
necesidad de una comunicación. Y si el lenguaje se construye metaforizando, entonces nosotros
podríamos concluir que, la diferencia en el uso de la metáfora está quizá en la habilidad de quien
la usa y en el conocimiento que se tenga de ella, o sea en el arte de quienes se proponen
metaforizar, como también en la abundancia de sus experiencias y la de sus razonamientos, pues
no basta con tener la capacidad de razonar y la capacidad de sentir, hay que desarrollarlas, como
en el caso del artista, que crea obras que después van a ser apreciadas por sus cualidades
estéticas, y otras cualidades que se proponga y que tal vez sean de una naturaleza más ideal.
Nos habíamos planteado una hipótesis: “Las metáforas no sólo crean una estética, sino
que logran abstraer una parte de la realidad, o, abstraernos a nosotros de la realidad, para
imaginar posibles escenarios, por esta razón son una capacidad universal”. Hemos de considerar
145
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
que la abstracción puede ser en dos direcciones: desde la realidad hacia nuestra mente y desde la
mente sobre la misma mente. Pues, para comprender la realidad, la dividimos en aspectos y cada
aspecto es una separación o abstracción. Pero, los entes de la realidad no se dividen literalmente,
sino que podemos tomar las percepciones mentales, y, a partir de ellas, logramos entender por
separado cada aspecto de la cosa que ponemos bajo observación. Al ser aspectos que se pueden
tomar desde diferentes puntos de vista, o también con los diferentes modos de la percepción se
convierten en abstracciones, y así es como funciona nuestro pensamiento o intelecto, pues con
solo percibir no abstraemos. La abstracción viene cuando separamos las percepciones de las
cosas que están en la realidad. Hay cosas que solo las podemos entender con la mente, como las
matemáticas y los conceptos complejos. Cualquier juicio que hacemos acerca de la realidad es
una abstracción, pues es cierto que no podemos percibir la realidad en su totalidad y de una sola
vez, ni podemos inteligir todo o abarcarlo todo en un solo momento. El conocimiento es un
conjunto de abstracciones que hacemos de la realidad, cada una por separado, pues el
pensamiento es capaz de unir y separar a voluntad y en eso consiste el proceso de la abstracción.
Pero hay otra forma de abstracción, y es la que hacemos sobre nosotros mismos para
distanciarnos de la realidad, en un proceso imaginativo que tiene lugar cuando imaginamos que
no estamos allí y que desde otro lugar nos observamos a nosotros mismos; así, cuando somos
capaces de observarnos a nosotros mismos, logramos un auto-conocimiento. Por lo tanto, las
metáforas, logran facilitar estas abstracciones. Cuando trasladamos un sentido de una cosa a otra,
estamos extrayendo una porción de la realidad que percibimos y poniéndola en otra. La metáfora
es una capacidad humana, que es capaz de traspasar las lenguas, pues la mente humana es una
sola, por más que existan muchos idiomas, y así, de alguna manera, la metáfora participa de una
capacidad universal de comunicación.
Teníamos la intención de recoger información para saber y entender cuál era el proceso
que seguía la mente para llevar a cabo el aprendizaje; sin embargo, después de haber leído
diferentes estudios realizados, surgieron respuestas a interrogantes que no se habían planteado
para este trabajo de grado, pero que están ligados con el objeto de las artes visuales: por ejemplo,
si el artista tiene que proponerse algo aparte de las cualidades estéticas de su obra plástica, si él o
ella deben responder a cuestiones políticas, sociales o de otra índole de su entorno, que es una
discusión que ha estado presente desde el siglo XIX, con su idea opuesta de hacer “arte por el
arte”. Nuestra respuesta sería que el artista, sin proponérselo, ya está respondiendo a su entorno,
así no tenga la intención de hacer crítica social, como quedó dicho en el capítulo de las pasiones y
el deseo. Quienquiera que se exprese artísticamente, lo hace cargado con todas sus opiniones y
creencias, sean infundadas o no. Sin embargo, la manera de responder es diferente de artista a
artista, sus experiencias de vida pueden ser tanto opuestas como también afines a las de otros; así,
lo que perciban de su entorno será lo que se refleje en su obra. Trátese de crítica social o de “arte
por el arte”, el artista lo que cuenta a través de su obra es su visión del mundo y su manera de
sentir. Y por esta razón, si hay alguien expresando su verdad, es lógico que haya otro alguien en
146
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
el mundo oponiéndose a esa verdad. Esto es precisamente lo que han hecho los críticos y el
público con las obras de arte, pues la crítica, quiera o no quiera, está basada en juicios personales.
Una obra de arte que es el resultado de unos saberes culturales, no puede ser del todo objetiva y
por esta razón no necesariamente tiene que gustarle a todo el público.
Llegamos a la conclusión de que aprendemos todo el tiempo. Estar en el mundo es ya
estar aprendiendo y es una razón para aprender, y lo que aprendemos de las obras de literatura, de
la novela, es ni más ni menos que un conjunto de saberes y conocimientos acumulados por la
humanidad a través de muchos siglos y transmitidos mediante el lenguaje. En el mismo lenguaje
hay una carga histórica. Nosotros participamos de la transformación del lenguaje y él nos
transforma a nosotros. Aprendemos de cada obra, ya sea porque confirma lo que conocíamos y
podemos verificarlo, o porque nos muestra una forma de ver la realidad que no alcanzábamos a
percibir, o tal vez, porque logra hacernos entender por qué rechazamos cierto tipo de arte o cierto
tipo de juicios. Todo puede ser susceptible de juicios, pues los saberes al estar registrados en la
memoria como ideas, ya llevan el sello de lo que nos produjeron al quedar grabados en la mente.
También podemos deducir que, el uso de la metáfora en la expresión humana tiene un
doble objetivo, uno de ellos sería el decir cómo se perciben las cosas, explicar cómo nos sentimos
y cuál es nuestra visión del mundo y, por otro lado, decir cómo podrían ser, proponiendo casos
hipotéticos, ya sea convirtiendo la realidad en un caos o mejorar lo que ya existe. En el primer
ejemplo, de describir las cosas como son, encontramos el arte realista, que busca identificar qué
es lo que ocurre o cómo se percibe la realidad en nosotros, de acuerdo con una idea de lo bueno o
lo malo. En el segundo ejemplo, de describir cómo deberían ser, se proponen ideas donde se
cambien las cosas, o se proyecten en lo que sería mejor o peor, de allí surge un arte que es más
fantasioso o visionario, como el arte que crea distopías o utopías. Expresarse solo es mejor o peor
si nos ubicamos desde una perspectiva particular, pues siempre habrá diferencias de una mente a
otra. Así, hay personas que gustan del arte realista; hay otras que disfrutan más del arte de lo
fantasioso. El problema aparece cuando se confunde la realidad con la ficción o con lo
imaginado; es aquí donde el ser humano puede llegar a ser injusto y cruel. Pero este no es un
problema solo de nuestro tiempo, es una discusión sin acabar, desde los primeros hombres,
cuando empezaron a razonar sobre las cosas.
La anterior idea nos lleva a pensar en la pregunta, ¿qué hace que a algunos les guste más
el arte realista y a otros el arte fantasioso?, pero esto abriría una investigación diferente, más
particular dependiendo de la población y de la psicología de cada individuo, pues hablar de
gustos es entrar en el terreno de lo subjetivo.
Pensar y dar significado a las cosas es una parte humana esencial, es lo que nos distingue
del resto de seres vivos. No vivimos solo para nutrirnos y procrear, el sentido estético de la vida
es tan importante como las facultades que acabamos de nombrar. No solo podemos usar nuestros
sentidos, sino crear cosas nuevas a partir de ellos; construimos mundos alternos, por eso es tan
147
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
importante la estética, al igual que los conocimientos intelectuales. El ser humano no es sólo
sensibilidad o sólo razón, es las dos cosas a la misma vez. Por lo tanto, sentimos el arte y lo
podemos entender. En el caso del conocimiento teórico que estudiamos en la escuela, tendemos a
no retenerlo, porque en algunas ocasiones no le encontramos conexión con el mundo físico al que
tenemos acceso intuitivo. Esta razón se muestra en las diferentes disciplinas matemáticas, cuando
la enseñanza no logra acercar a los estudiantes a las ideas de donde surgieron todas esas
operaciones numéricas, además de la dificultad que tienen, al ser asignaturas de lo abstracto.
Pero, también se ve este fenómeno en asignaturas de humanidades, pues el acercamiento a los
conocimientos, como ya sabemos, debe ir de menos a más y, por ejemplo, dejar lecturas de textos
complejos a los estudiantes que no estén preparados para la información que puedan encontrar
allí, puede dejar vacíos que entorpecen la educación.
El campo de estudio de nuestro trabajo de grado son las artes visuales, pero el arte, al ser
una forma de expresión humana, admite una exploración de las respuestas a nuestras preguntas
desde una creación literaria, puesto que la literatura es otro tipo de arte. En consecuencia,
decidimos estudiar cuál era la comprensión y uso de las imágenes mentales desde un punto de
vista filosófico, literario y artístico, tomando como base de nuestra investigación la novela Como
agua para chocolate. Pretendíamos llegar a plasmar diferentes imágenes que nos fueran
inducidas por la lectura de la novela; después escogimos unas metáforas que fueron narradas
literalmente, y otras que nos surgieron en el camino, cuando realizábamos el análisis literario,
pues la primera lectura del libro fue desde un punto de vista más pasivo e intuitivo, pero, en una
segunda revisión, se amplió nuestra visión de su significado; las palabras ya no eran solo
descripciones, pues el simbolismo de la obra nos permitió acercarnos desde diferentes
perspectivas a lo que estábamos buscando.
148
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
6
Referencias bibliográficas
149
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
150
Metáforas e Imágenes Visuales desde la obra: Como Agua Para Chocolate
7
Proceso de la obra plástica
151
PROCESO DE LA
OBRA
Inicio, nudo y desenlace
Título: Inicio, nudo y desenlace
Técnica: Diorama
Dimensiones: 30 x 20 cm
Descripción:
Cada historia tiene un inicio, un final,
y una serie de obstaculos que
los personajes deben atravesar. Esta
obra contiene los escenarios de
aquellos acontecimientos importantes para
la protagonista de la novela: Como agua para
chocolate.
Alumbramiento
Título: Alumbramiento
Técnica: Diorama
Dimensiones: 30 x 20
El diseño
Tradición familiar
Título: Tradición familiar
Técnica: Diorama
Dimensiones: 84 x 44
El diseño
De la jaula
Moldes, corte y
confección
Frío infinito
Título: Frío infinito
Técnica: Acrílico y óleo sobre lienzo
Dimensiones: 80 x 60