Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EDrecanya Gamodg

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL APRENDIZAJE DE LAS


ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO SECCIÓN A DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA
CANDELARIA CAMANÁ, AREQUIPA 2018

Trabajo de Investigación presentado por las


profesoras:

GAMERO/MOGROVEJO, DIANY GISELL


REVILLA/CASTRO, NAIDY YISELL ASUNTA
Para optar el Grado Académico de Bachiller en
Educación

Asesor: Mg. Eulogio Mamani Vásquez

Arequipa – Perú
2019

i
ii
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado en primer lugar a


Dios por ser nuestro Creador, a mis padres, a mi
esposo y en especial a mis hijos Annia y Augusto
que son mi razón de ser, ya que me brindaron su
apoyo incondicional, en esta nueva etapa de mi
carrera profesional.

Prof. Diany Gamero Mogrovejo

Este trabajo está dedicado a Dios y a mis padres, a


mis hermanos y sobrinos, gracias por su respaldo y
amor he logrado realizar esta experiencia, el camino
fue largo pero valió la pena, espero que se sientan
orgullosos de mí.

Prof. Yisell Revilla Castro

ii iii
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento a los docentes de la Facultad de


Ciencias de la Educación, en particular al asesor
Mg. Eulogio Mamani por sus sabias enseñanzas
impartidas durante este proceso de investigación.

Prof. Diany Gamero Mogrovejo

Agradezco a nuestros docentes de la Facultad de


Ciencias de la Educación, en especial a nuestro
asesor quien ha guiado con paciencia y su rectitud
como docente, el trabajo de investigación.

Prof. Yisell Revilla Castro

iii

1
RESUMEN

El presente trabajo de investigación es la Educación para la Salud en el aprendizaje de las


estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria del distrito de
Samuel Pastor Camaná – Arequipa – 2018. Tiene como objetivo establecer el nivel de
influencia de la educación para la salud en el aprendizaje de las estudiantes del nivel
secundaria.
El estudio fue de nivel cuantitativo, descriptivo, correlacional, la población estuvo
constituida por 24 estudiantes de 12 a 13 años edad. El instrumento que se utilizó fué el
cuestionario en el cual se recolecto datos rigurosamente estandarizados que
operacionalizan las variables, objetos de observación e investigación, por ello las
preguntas de un cuestionario son los indicadores de la educación para la salud, los
resultados obtenidos fueron tabulados, procesados y presentados en tablas de frecuencias
simple.
Encontramos que el 79% del total de las estudiantes no tiene buena alimentación, mientras
que el 21% tiene una educación para la salud.
Según las actas oficiales el 80% de las estudiantes están aprobadas y el 20% están
desaprobadas, debido a diversos problemas que se presentan, uno de ellos es el
desconocimiento de la Educación para la Salud relacionada al Aprendizaje.
La hipótesis de la investigación es que la educación para la salud influye
significativamente en el aprendizaje de las estudiantes de la Institución Educativa Nuestra
Señora de la Candelaria del distrito de Samuel Pastor Camaná – Arequipa – 2018.
A raíz de este problema se ha tratado de trabajar con los docentes de la institución
educativa mediante la propuesta realizada para así poder mejorar el aprendizaje académico
a través de la educación para la salud.

PALABRAS CLAVES: Educación para la salud, Aprendizaje, Eseñanza.

4
iv
ABSTRACT

The present work of investigation is the Education for the Health in the learning of the
students of the Educational Institution Our Mrs. of the Candelaria of the district of Samuel
Pastor Camaná - Arequipa - 2018. Its objective is to establish the level of influence of the
education for the health in the learning of secondary school students.
The study was quantitative, descriptive, correlational, the population was constituted by 24
students from 12 to 13 years old. The instrument that was used was the questionnaire in
which rigorously standardized data were collected that operationalize the variables, objects
of observation and research, therefore the questions of a questionnaire are the indicators of
health education, the results obtained were tabulated, processed and presented in simple
frequency tables.
We found that 79% of the total students do not have good nutrition, while 21% have a
health education.
According to the official records, 80% of the students are approved and 20% are
disapproved, due to various problems that arise, one of them is ignorance of Health
Education related to Learning.
The research hypothesis is that health education significantly influences the learning of the
students of the Nuestra Señora de la Candelaria Educational Institution in the district of
Samuel Pastor Camaná - Arequipa - 2018.
As a result of this problem, we have tried to work with the teachers of the educational
institution through the proposal made in order to improve academic learning through health
education.

KEY WORDS: Education for health, Learning.

5
v
INDICE Pág
.
Portada ………………………………………………………...……………………
Dedicatoria………………………………………………………………………… ii
Agradecimiento……………………………………………………………………. iii
Resumen…………………………………………………………………………… iv
Abstract……………………………………………………………………………. v
Índice………………………………………………………………………………. vi
Introducción……………………………………………………………................... ix

CAPÍTULO I: LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL APRENDIZAJE


1.1 Antecedentes de la investigación………………………………………. 10
1.1.1 Internacionales……………………………………………… 10
1.1.2 Nacionales…………………………………………………... 11
1.1.3 Locales……………………………………………………… 12
1.2 La Educación para la Salud……………………………………………. 13
1.2.1 Según la Organización Mundial de la Salud.……………….. 13
1.2.2 Teorías de la Educación para la Salud.……………………... 13
1.2.3 Aspectos importantes de la Educación para la Salud.……… 13
1.2.4 Fundamentos de la Educación para la Salud en la Escuela… 15
1.2.5 Dimensiones de la Educación para la Salud………………... 16
1.3 El Aprendizaje…………………………………………………………. 17
1.3.1 Según Jean Piaget.………………………………………….. 17
1.3.2 Según Schunk y Dale ………………………………………. 17
1.3.3 Definición de Aprendizaje……..…………………………… 17
1.3.4 Tipos de Aprendizaje……………………………………….. 17
1.3.5 Dimensiones………………………………………………... 19

CAPÍTULO II: MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN.
2.1 Determinación del problema de investigación……………………….… 20
2.2 Justificación de la investigación……………………………………….. 22
2.3 Formulación del problema de investigación…………………………… 23
2.3.1 Problema General………………………………………….... 23

6
vi
2.3.2 Problemas Específicos…………………………………….... 23
2.4 Objetivos de la investigación……………………………………........... 23
2.4.1 Objetivo general…………………………………….............. 23
2.4.2 Objetivos Específicos……………………………………...... 23
2.5 Sistema de hipótesis……………………………………......................... 24
2.6 Variables de investigación……………………………………............... 24
2.6.1 Variable Independiente…………………………………….... 24
2.6.2 Variable Dependiente……………………………………...... 24
2.7 Indicadores de investigación……………………………………............ 24
2.7.1 Educación para la Salud………………………………….…. 24
2.7.2 Aprendizaje……………………………….……………….... 25
2.8 Metodología: ………………………………………………................... 25
2.8.1 Enfoque de investigación…………………………................ 26
2.8.2 Nivel de investigación…………………………..................... 26
2.8.3 Tipo de investigación…………………………...................... 27
2.8.4 Diseño de investigación………………………….................. 27
2.8.5 Técnicas de investigación…………………………................ 28
2.8.6 Instrumentos de investigación…………………………......... 28
2.9 Población y muestra…………………………......................................... 29
2.10 Técnicas para el análisis de datos…………………………................ 29
2.11 Presentación de los resultados de la investigación……...................... 30
2.12 Discusión de resultados…………………………............................... 53
2.13 Comprobación de la hipótesis. ……………………........................... 53

CAPÍTULO III: MARCO PROPOSITIVO DE LA INVESTIGACIÓN.................


3.1 Denominación de la propuesta……………………................................. 54
3.2 Justificación de la propuesta…………………….................................... 55
3.3 Público objetivo……………………....................................................... 55
3.4 Objetivos de la propuesta……………………......................................... 55
3.5 Planificación detallada de las actividades................................................ 56
3.6 Cronograma de acciones…………………….......................................... 59
3.7 Presupuesto que involucra la propuesta................................................... 59
3.8 Evaluación de la propuesta....................................................................... 61

7
vii
Conclusiones de la investigación................................................................................ 62
Sugerencias o recomendaciones de la investigación................................................... 63
Bibliografía.................................................................................................................. 64
Anexos.........................................................................................................................

8
viii
INTRODUCCIÓN

La presente investigación la desarrollamos desde la inquietud problemática del tema a


investigar, la salud es un pilar fundamental de la sociedad sabemos que una sociedad
saludable podrá desarrollarse en todos los ámbitos.
En la sociedad actual, los principales problemas de salud se deben a unos hábitos de vida
poco saludables. Es por ello que es importante mejorar la salud desde el colegio.
Nosotros como investigadoras nos preguntamos ¿habrá actualmente un plan diseñado y
concreto que se lleve a la práctica para lograr paulatinamente la salud en nuestra
población en edad escolar? ¿Quién y donde se enseña la educación para la salud? ¿Qué
deberían saber los docentes sobre la educación para la salud?
Este trabajo presenta los siguientes capitulo:
En el capítulo I nos referimos a los antecedentes de la investigación, términos básicos y el
marco teórico.
En el capítulo II detallamos el marco operativo y los resultados de la investigación.
En el capítulo III presentamos la propuesta para mejorar los resultados obtenidos en la
investigación y que pueda servir de inicio para futuras investigaciones.
Este trabajo trata de identificar en que y como se debe educar para la salud a las
estudiantes, y así lograr un mejor rendimiento académico.
En resumen, esta investigación cuantitativa pretende contribuir a una mejora en la
educación para la salud en todos los ámbitos.

9 ix
CAPÍTULO I:
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL APRENDIZAJE
1.1 Antecedentes de la investigación
Para recopilar información relacionada con el tema de investigación, se presentan algunos
trabajos que consideran las mismas variables, realizados en el ámbito internacional,
nacional y local.

1.1.1 Internacionales
DUEÑAS (2001), Cali - Colombia, “El aprendizaje basado en problemas como enfoque
pedagógico en la educación en salud”, dicho artículo presenta como resumen “Para
asegurar la competencia y la calidad en la práctica profesional, la universidad a través de
los procesos formativos debe proponer actividades que además de estimular la
ejercitación repetida, desarrollen los procesos de pensamiento crítico. El pensamiento
crítico se puede ilustrar como una habilidad adquirible que demanda competencias para
evaluar, intuir, debatir, sustentar, opinar, decidir y discutir, entre otras. Estas
competencias se pueden desarrollar -por lo menos en parte- en los espacios destinados a
la socialización del conocimiento que se ofrecen en el enfoque de aprendizaje basado en
problemas (ABP). El ABP es un enfoque pedagógico multi-metodológico y
multididáctico, encaminado a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y de
formación del estudiante. En este enfoque se privilegia el auto-aprendizaje y la auto-

10
formación, procesos que son facilitados por la dinámica del enfoque y la concepción
constructivista ecléctica del mismo. En el enfoque de ABP se fomenta la autonomía
cognoscitiva, se enseña y se aprende a partir de problemas que tienen significado para los
estudiantes, se utiliza el error como una oportunidad más para aprender y no para castigar
y se le otorga un valor importante a la auto-evaluación y a la evaluación formativa,
cualitativa e individualizada.”.

1.1.2 Nacionales
CHAMORRO (2012), Lima - Perú, “Educación para la salud en el currículo escolar: la
experiencia de la Institución Educativa 7059 José Antonio Encinas Franco, Pamplona
Alta. Distrito de San Juan de Miraflores-UGEL 01”, la cual fue presentada en la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Este trabajo de investigación tiene como objetivos: Determinar y analizar las
concepciones más relevantes sobre la educación para la salud para las organizaciones
escolares, e Identificar las características del currículo en educación para la salud a partir
de la experiencia de la Institución Educativa “José Antonio Encinas Franco” Pamplona
Alta-San Juan de Miraflores-UGEL 01”, la cual se sustenta a partir del interés y la
experiencia profesional de la autora, dicha investigación fue de tipo cualitativa, aplicada a
toda la Comunidad Educativa (Plana Docente, Asociación de Padres de Familia,
estudiantes del nivel primario y secundario, Personal Administrativo, Asociación Kallpa,
Directivos); donde se identificaron los siguientes problemas en la institución educativa
(Diagnóstico situacional en salud (Kallpa-IE7059-1997):
• Reducido trabajo de en torno a la salud física, mental, social e inclusive espiritual.
• Acciones pedagógicas con escaso enfoque de educación en salud.
• Saneamiento ambiental básico deficiente.
• Presencia de escolares con desnutrición y parasitosis.
• Necesidad de realizar un trabajo de educación integral del educando.
• Necesidad de mayor involucramiento conjunto de los sectores educación y salud.
• Necesidad de incluir la estrategia del proyecto de educación para la salud en el
currículo educativo vigente.
• Necesidad de incluir la propuesta como elemento fundamental en el trabajo con
organizaciones aliadas (alianzas estratégicas).
En la investigación la autora llegó a las siguientes conclusiones:
Una primera conclusión aborda la evolución del enfoque de salud y en especial el de

11
educación para la salud.
Una segunda conclusión alude a la forma de inserción de la educación para la salud en el
currículo escolar.
Una tercera conclusión se relaciona en torno al rol del docente frente al trabajo de educar
para la salud.
Una cuarta conclusión da a conocer que actualmente existe en nuestro país, un esfuerzo
mancomunado entre el Ministerio de Educación (MINEDU) y el Ministerio de Salud
(MINSA) para promover la salud a través de acciones educativas.

1.1.3 Locales
CHAMBILLA Y CONDORI (2018), Arequipa – Perú, presentaron la tesis titulada:
“Influencia de la calidad de las loncheras en el rendimiento escolar de los niños y niñas
de la Institución Educativa Inicial Gorriones del Distrito de Cerro Colorado, Arequipa-
2017”, presentada en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
El trabajo de investigación mencionado tiene como objetivo: “Determinar la influencia de
la calidad de las loncheras en el rendimiento escolar de los niños y niñas de la institución
educativa inicial Gorriones del distrito de Cerro Colorado, Arequipa -2017”,
considerando la importancia de la calidad de las loncheras saludables en el rendimiento
escolar, la investigación fue de tipo cuantitativa, descriptiva correlacional, con una
población constituida por 26 niños(17 niños y 9 niñas) entre 03 y 05 años de edad,
quienes se ubican en el II ciclo de Educación Inicial de la Educación Básica Regular en la
Institución Educativa Inicial Gorriones del distrito de Cerro Colorado-2017, Arequipa,
llegando a las siguientes conclusiones:
En la Institución Educativa Gorriones el 19% de la muestra estudiada, tuvieron una
lonchera de calidad saludable y el 81% presentaron una lonchera de calidad no
saludable.
El 19% de la muestra estudiada, obtuvo un rendimiento académico de A, el 73% obtuvo
un rendimiento de B y el 8% un rendimiento de C, esto tiene relación con la calidad de
la lonchera, en donde el 81% tiene una calidad de lonchera no saludable.
Se ha demostrado que existe una influencia entre ambas variables, pues al realizar el
estadístico CHI2 se ha validado nuestra hipótesis con una confiabilidad del 95%, donde
se encontró que se cumple el requisito estadístico para aceptar la hipótesis de
investigación la cual se denomina: La calidad de la lonchera influye en el rendimiento

12
escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Gorriones del distrito de
Cerro Colorado, Arequipa -2017.
Frente a este problema se planteó la realización de talleres con la finalidad de mejorar
la calidad de las loncheras escolares que a su vez influirán en la mejora del rendimiento
escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Gorriones del distrito de
Cerro Colorado, Arequipa, al término de estos talleres se comprobó la mejora en la
calidad de lonchera escolares, así como el rendimiento escolar.

1.2 La Educación para la Salud

1.2.1 Según la Organización Mundial de la Salud


Educación para la Salud es cualquier combinación de actividades de información
y de educación que lleve a una situación en la que las personas deseen estar sanas,
sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente
para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten (Organización Mundial de
la Salud, 2014).

1.2.2 Teorías de la Educación para la Salud


- OMS (1969): «La educación sanitaria se basa en inducir a las personas a adoptar
y mantener las costumbres de una vida sana, a utilizar razonablemente los
servicios sanitarios puestos a su disposición y también a tomar decisiones,
individual y colectivamente, para mejorar su estado de salud y el del medio en que
habitan.».
- C. E. Turner: «Educación sanitaria supone el conjunto de experiencias que
contribuye a inculcar en la persona hábitos, actitudes y conocimientos útiles
relacionados con la salud individual, familiar y colectiva.»
- M. Antonia Modolo: «La educación sanitaria es uno de los instrumentos de
promoción de la salud y de la acción preventiva. Es un instrumento que ayuda a
los individuos a adquirir un conocimiento científico de los problemas y
comportamientos útiles para conseguir el objetivo salud.».

1.2.3 Aspectos importantes de la educación para la Salud

a) Cada persona es responsable de su propia salud

13
Las personas pueden auto ayudarse a elevar el nivel de salud personal y están
potencialmente en disposición de eliminar los riesgos de la enfermedad. Disfrutar de
mayor salud depende de factores genéticos y/o hereditarios de nuestra biología sobre los
que es más difícil incidir; no obstante, depende también del estilo de vida que adopta
nuestra conducta personal, siempre modificable si uno se lo propone.
b) La salud es una responsabilidad colectiva
Para afrontar los numerosos problemas sanitarios de orden colectivo y ambiental
planteados (como por ejemplo, la polución atmosférica, la falta de espacios verdes, etc.)
es preciso emprender una tarea colectiva que si5lo será posible si se eleva el grado de
responsabilidad de los ciudadanos hacia dichos problemas, que se derivan del estilo de
sociedad que adoptemos.
Y esa responsabilización requiere:
- Adquisición de un bagaje cultural, una información y unas actitudes que nos permitan
resolver los problemas de salud Gracias a la información, cada persona puede gestionar o
administrar mejor su salud porque conoce más a fondo los riesgos que la amenazan, los
medios para evitar enfermedades y los instrumentos necesarios para intervenir
correctamente en cada caso.
Ello permite, además, reducir la demanda social de tratamientos superfluos e ineficaces.
Un público formado se preocuparía en primer lugar de la prevención primaria, es decir, de
la intervención en la fase anterior a la aparición de la enfermedad; lo cual llevaría
aparejada la reducción de la demanda de asistencia médica secundaria (dicho en términos
illichianos, se reduciría el consumo de medicina).
- Inserción del valor salud en la comunidad. Aunque a primera vista pueda parecer que la
salud ya forma parte plenamente de la escala de valores de nuestra sociedad («salud, dinero
y amor)) reza el estribillo de una composición musical popular), en realidad no ocurre así,
al menos tal y como ha sido definida en apartados anteriores. La salud sigue
interpretándose como ausencia de enfermedad más que como promoción, elevación y
prevención. Sin duda, es preciso un cambio de mentalidad en este sentido.

c) Educación sanitaria escolar


Después de abordar ampliamente el sentido de la educación sanitaria, puede decirse,
sucintamente, que la educación para la salud en el marco escolar es la que se lleva a cabo
en este tipo de institución, uno de los múltiples campos de acción posibles (laboral,
familiar, comunitario, etc.).

14
En la educación sanitaria aplicada a los escolares, la educación es el proceso, la salud el
contenido y la institución escolar el marco donde se desarrolla. Cabe decir, además, que de
entre todos los campos de acción donde se lleva a cabo la educación sanitaria, la escuela
resulta el más apropiado.

d) Idoneidad de la escuela
Constituye un hecho aceptado plenamente que la escuela es un lugar básico como marco de
un programa de educación para la salud, privilegiado, como mínimo, por cuatro tipos de
factores:
- Se trata de un campo de acción muy bien definido.
- En él se registra un elevado número de personas implicadas: alumnos, maestros y padres.
Es la única institución que acoge a la totalidad de la población infantil a lo largo de un
período considerable de tiempo, al menos de ocho años (el período de escolaridad
obligatoria). Dado que la escuela tiene la ventaja de que llega siempre a todos los
integrantes de la comunidad, ningún otro programa puede pretender ser tan extenso como
el escolar.
- La peculiaridad de la colectividad de la que se ocupa, concretamente escolares en edad
evolutiva, durante la cual se definen las actividades, los comportamientos y los hábitos
definitivos que configurarán la ulterior personalidad del niño: Además, ésta es una edad
extraordinariamente receptiva a la adquisición de comportamientos positivos para la salud
física, mental y social del individuo; aspecto particularmente importante, sobre todo,
cuando se trata de niños que aún no han tenido tiempo de adoptar formas de
comportamiento o hábitos insanos.
- La disponibilidad de medios y espacios formativos que facilitan la integración de la
educación sanitaria en la educación general a través de la difusión de la información o
mediante la adquisición de capacidad crítica para la comprensión de los problemas. La
escuela proporciona multitud de ocasiones para vivir experiencias relacionadas con la
salud, y si éstas son satisfactorias, contribuirán sensiblemente a su formación.
Además, existen medios que favorecen la introducción de unos conocimientos graduales,
continuados y sistemáticos.

1.2.4. Fundamentos de la educación para la salud en la escuela


La idoneidad de la escuela como campo de acción de la educación sanitaria está justificada,
además, por otras razones. La educación para la salud no puede soslayarse jamás en la

15
escuela, puesto que está ligada a las propias funciones educativas, sociales y sanitarias que
le brindan su razón de ser.
Consideramos que los fundamentos para la existencia de un programa de Educación para la
Salud en la escuela se basan, principalmente, en una serie de funciones educativas, sociales
y sanitarias:
a) Función educativa, como parte de una educación integral, ya sea desde el punto de vista
cultural (actitudes frente a la salud, modelo de vida, conocimiento de los problemas...), ya
desde la perspectiva metodológica (un trabajo participativo, crítico, reflexivo, a partir de
las necesidades de la comunidad escolar...).
b) Función social, en cuanto que implica lazos y relaciones entre diversos componentes
sociales que giran en torno al mundo del niño, como son la familia, el barrio, el
Ayuntamiento, y diferentes servicios (socio sanitarios y otros).
c) Función preventiva, como instrumento fundamental de la promoción de la salud, por su
contribución a la modificación de factores ambientales, físicos y sociales, y a cambios en el
estilo de vida que influyen directa o indirectamente en la salud.

1.2.5. Dimensiones de la Educación para la Salud


a) Salud física
• Alimentarse bien
• Hacer ejercicios de forma regular
• Mantenerse en el peso regular
b) Salud social
• Respeta a los demás
• Se aleja de aquellos que no lo tratan con respeto, y tolerancia.
• Aprende a resolver los desacuerdos
• Expresa sus necesidades
c) Salud emocional
• Consiste en expresar tus emociones de una forma positiva y no destructiva.
• Las personas sanas saben sobrellevar las emociones desagradables.
d) Salud mental
• Es la capacidad de reconocer la realidad y enfrentarse a las exigencias de la
vida diaria.
• Implica tener una buena autoestima, ya que esto significa sentirse bien y a
gusto con uno mismo.

16
e) Salud ambiental
• Consiste en conservar limpios el aire y el agua.
• Velar por la seguridad de los alimentos
• Asegurarse de que los espacios que te rodean estén libres de peligro para
poderlo disfrutarlo.

1.3 El Aprendizaje

1.3.1 Según Jean Piaget


El aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la
experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o
construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas
cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y
acomodación (Piaget, 1961).

1.3.2 Según Schunk y Dale


Según Schunk y Dale definen al aprendizaje como un cambio en la capacidad o
disposición humana relativamente y además puede ser explicado por procesos de
maduración. Este cambio es conductual lo que permite inferir que se logra solo a
través del aprendizaje. (p. 512)

1.3.3. Definición de Aprendizaje.


Se define como un cambio relativamente permanente en el pensamiento,
comportamiento y/o los afectos de una persona a consecuencia de la experiencia con la
cultura; en donde la interacción con los otros se convierte en la fuente imprescindible de
los cambios, que, en estricto, tiene lugar en el sistema nervioso central. (Mamani, 2015)
Es decir, es un cambio en la conducta relativamente permanente, que ocurre con el
resultado de la experiencia.
El estudio del aprendizaje humano se concentra en la forma en que los individuos
adquieren y modifican sus conocimientos, habilidades, estrategias, creencias y
comportamientos.

17
1.3.4. Tipos de Aprendizaje.

1.3.4.1 El Aprendizaje Significativo.


El aprendizaje significativo, según el teórico norteamericano David Ausubel es que el
sujeto incorpora sustantivamente los nuevos conocimientos a la estructura cognoscitiva.
Su intención es de relacionar los nuevos conocimientos con los antiguos. Al relacionarlos,
se produce una transformación tanto en el material nuevo como en el antiguo. Lo que
hace un contenido sea más o menos significativo es mayor o menor inserción en los
esquemas previos. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacionado con
experiencias, hechos, u objetos.
“De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en
forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante. Esto se logra cuando el
estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos”.
(Vela, 2010)
El Ministerio de Educación (MINEDU) asume que: “El aprendizaje significativo no es
sino la reestructuración interna de los saberes que tiene una persona sobre un tema
determinado, en la medida que se eslabonan los saberes previos y los nuevos”.

1.3.4.2. El Aprendizaje por Descubrimiento.


El eje fundamental de esta teoría es la construcción del conocimiento mediante la
inmersión del estudiante en situaciones de aprendizaje problemáticas, concebidas para
retar la capacidad del aprendiz en la resolución de problemas diseñados de tal forma, que
el estudiante aprenda descubriendo. (Mestas, 2010)
Jerome Bruner: “Postula un aprendizaje por descubrimiento en donde el individuo
lograría un mejor aprendizaje cuando lo hace a partir de su experiencia y lo integra con lo
que sabe”. (Mamani, 2015)

1.3.4.3. El Aprendizaje por Recepción.


En este tipo de aprendizaje el sujeto solo necesita comprender el contenido para poder
reproducirlo, pero no descubre nada. (Mestas 2010)

1.3.4.4. El Aprendizaje por Observación.


Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo
el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy

18
limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de
un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo.
Procesos en el aprendizaje por observación
Bandura diferencia cuatro procesos básicos en el aprendizaje observacional o por
observación. Los dos primeros tienen que ver con la adquisición y los otros dos con la
ejecución de la conducta.
- Adquisición: El sujeto observa a un modelo y reconoce los rasgos
característicos de su conducta.
- Retención: Las conductas del modelo se almacenan en la memoria del
observador.
- Ejecución: Si el sujeto considera que la conducta del modelo es apropiada y tiene
consecuencias positivas para él, reproduce dicha conducta.
- La motivación: Influye por que se tiende a entender, retener y producir las conductas
modeladas que se creen importante. (Cajo, 2014)

1.3.4.5. El Aprendizaje Receptivo.


Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o
relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
(Cajo, 2014)

1.3.5 Dimensiones
• Muy satisfactorio: 20 - 18
• Satisfactorio: 17 - 14
• Regular: 13 - 11
• Insuficiente: 10 - 00

19
CAPÍTULO II:
MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Determinación del problema de investigación


Hoy en día nos preguntamos ¿Por qué frecuentemente encontramos problemas en el
ámbito educativo? ¿Por qué no se obtiene un aprendizaje significativo? ¿El aprendizaje
se relaciona con la salud?, en tal sentido nos hemos interesado por conocer la influencia
de la Educación para la salud en el aprendizaje de nuestras estudiantes, para quienes nos
sentimos en la obligación de formar integralmente.
Este tema tiene como antecedente el estudio realizado por la Universidad Del Valle en
Colombia, la cual en su artículo “El aprendizaje basado en problemas como enfoque
pedagógico en la educación en salud”, nos plantea que a través de los procesos
formativos se debe proponer actividades de estimulación encaminado a facilitar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, de esta manera se considera se suma importancia
incluir conceptos sobre la salud para complementar los aprendizajes de las estudiantes,
puesto que en la mayoría de casos es un factor en contra en la labor pedagógica,
afirmando que un estudiante que no tiene buena salud, no sólo física, no logrará obtener
un aprendizaje significativo.

20
Es por lo tanto, responsabilidad de la escuela fomentar los hábitos saludables de la
sociedad. Un reflejo de ese interés se refleja en el último estudio llevado a cabo por el
Ministerio de Sanidad español en el 2008 (Salvador Llivinia, 2008), que recopila los
avances a lo largo de 20 años (desde 1986 hasta 2006) en materia de Educación y
Promoción para la Salud en la escuela en España. Dicho estudio, realizado a través de
cuestionarios, identifica los avances conseguidos, y las necesidades y retos en el 2008
en las distintas comunidades autónomas. En él se ven los avances en esta materia, pero
también de La Educación para la Salud en la formación del maestro. En dicho estudio se
indica que durante los años 90 y primera década del 2000 se crearon plataformas
operativas para abordar un tema de gran importancia como la Educación para la Salud
en las escuelas, donde se crearon planes de formación para el profesorado y se
definieron los temas identificados en aquel entonces como prioritarios: trastornos de la
alimentación educación sobre drogas y sexualidad, y actividad física. Sin embargo, se
identificaron obstáculos importantes tales como que la Educación para la Salud no es
una prioridad educativa en las políticas educativas, pese al reconocimiento de su
importancia y como consecuencia se deja a la “voluntariedad” de las diversas
instituciones y de los educadores, el fomento de la misma. El profesorado no se ve como
agente sanitario, ya que no dispone de formación para ello, y delega todo lo relacionado
con salud en el personal sanitario, pero podemos a manera de formación integral brindar
orientación específica, más aún si somos docentes tutores.
En nuestro país no estamos tan alejados del tema, puesto que el Ministerio de Educación
ha incluido el fomento de una educación saludable, considerando que el no estar bien
física y/o psicológicamente, no ayudaría con el fin de la educación, que es brindar una
educación integral y lograr aprendizajes significativos, y por ende formar estudiantes
capaces y competentes. El estado propone programas que ayudan a mejorar la calidad
educativa en nuestro país, como Qali Warma y, Quioscos saludables, los cuales se
adecuan perfectamente a nuestra investigación.
En la I.E. Nuestra señora de la Candelaria las estudiantes, presentan problemas de
aprendizaje, los cuales consideramos que se originan debido a una mala educación para
la salud, la cual es muy importante en su formación integral. Debido al modelo
educativo JEC, las estudiantes aún no se han adaptado favorablemente al horario, así
mismo muchas por la distancia de sus hogares asisten a la institución sin desayunar, lo
que da lugar a problemas de salud como la gastritis y la anemia, que traen como
consecuencia inasistencias, falta de atención, desgano, obteniendo como resultado un

21
bajo rendimiento académico. Es por ello que muy preocupadas por esta realidad
queremos demostrar la influencia de la educación para la Salud en el aprendizaje, ya que
si no se fomenta la conservación de la salud, no se podría obtener los resultados
académicos que tanto anhelamos.
2.2 Justificación de la investigación
Las estudiantes de la I.E. Nuestra Sra. de la Candelaria, necesitan mejorar sus hábitos
saludables que es de gran importancia en nuestra sociedad actual y parece obvio incidir
en ello desde edades tempranas. Pieza clave para conseguir este objetivo es la
Educación para la Salud, que debería impartirse en las estudiantes en edad escolar. Por
lo tanto, la Educación para la Salud en las escuelas ha de servir para conseguir esta
promoción de hábitos saludables en las estudiantes, pero para ello es necesario y preciso
formar previamente y adecuadamente a los docentes tutores. Existen diversos estudios
acerca de la Educación para la salud que han sido liderados por profesionales de
diversos campos: investigadores universitarios, responsables de salud pública, maestros,
analistas de políticas sociales, que demuestran su marcado carácter multidisciplinar, ya
que combinan las ciencias sociales y las de la salud. De estos estudios se deriva que la
Educación para salud es sin duda un aspecto clave en el desarrollo de las sociedades.
Sin embargo, a pesar de ser tan amplio el aspecto con el que se ha abordado el tema,
prácticamente no hay estudios que analicen los aspectos clave sobre los que hay que
formar a las estudiantes y los docentes involucrados, en otras palabras, contenidos
imprescindibles y las mejores estrategias para la enseñanza de la Educación para la
salud. Sin embargo en este estudio se pretende encontrar esos aspectos clave. Para ello,
en esta investigación se formula la pregunta: “¿Qué debe saber un maestro sobre
Educación para la Salud?”. Para conocer la respuesta, se ha aplicado estrategias, que
permitirán identificar aquellos aspectos sobre los que hay que formar a las estudiantes y
maestros de forma consensuada entre todos los participantes. Entre las aportaciones de
este estudio se encuentra la identificación de varios conceptos o ideas clave entorno a
los que giraría la formación de la Educación para la salud: conocimientos sobre la buena
alimentación y loncheras saludable, así como sobre el propio cuerpo, estrategias para
inculcar hábitos saludables, la alimentación y los entornos saludables y naturales, y
habilidades para promover el desarrollo emocional y de las interacciones humanas, y
también para el desarrollo intelectual de las estudiantes y la protección de la
adolescencia y sus derechos.

22
2.3 Formulación del problema de investigación
2.3.1 Problema General
¿Cuál es el nivel de influencia de la Educación para la Salud en el Aprendizaje de las
estudiantes del segundo grado sección A de la Institución Educativa Nuestra Señora de
la Candelaria Camaná, Arequipa 2018?
2.3.2 Problemas Específicos
¿Por qué es importante la Educación para la Salud en las estudiantes del segundo
grado de secundaria sección A de la Institución Educativa Nuestra Señora de la
Candelaria Camaná, Arequipa 2018?

¿Cómo es el aprendizaje de las estudiantes del segundo grado sección A de la


Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria Camaná, Arequipa 2018?

¿De qué manera el aprendizaje se relaciona con la Educación para la Salud en las
estudiantes del segundo grado sección A de la Institución Educativa Nuestra Señora de
la Candelaria Camaná, Arequipa 2018?

2.4 Objetivos de la investigación


2.4.1 Objetivo general
Establecer el nivel de influencia de la Educación para la Salud en el Aprendizaje de las
estudiantes del segundo grado sección A de la Institución Educativa Nuestra Señora de
la Candelaria de Camaná, Arequipa 2018.

2.4.2 Objetivos Específicos


Determinar la importancia de la Educación para la Salud en las estudiantes del
segundo grado sección A de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
Camaná, Arequipa 2018.

Describir el aprendizaje en las estudiantes del segundo grado sección A de la


Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria Camaná, Arequipa 2018.

Explicar la relación del aprendizaje y la Educación para la Salud en las estudiantes del
segundo grado sección A de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
Camaná, Arequipa 2018.

23
2.5 Sistema de hipótesis
La Educación para la Salud influye significativamente en el Aprendizaje de las
estudiantes del segundo grado sección A de la Institución Educativa Nuestra Señora de
la Candelaria Camaná, Arequipa 2018.
2.6 Variables de investigación
2.6.1 Variable Independiente
Educación para la Salud
Es cualquier combinación de actividades de información y de educación que lleve a
una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud,
hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda
cuando la necesiten (Organización Mundial de la Salud, 2014).

2.6.2 Variable Dependiente


Aprendizaje
El aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia,
la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye
conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo
que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación (Piaget, 1961).

2.7 Indicadores de investigación


2.7.1 Educación para la Salud
a) Salud física
 Alimentarse bien
 Hacer ejercicios de forma regular
 Mantenerse en el peso regular
b) Salud social
 Respeta a los demás
 Se aleja de aquellos que no lo tratan con respeto, y tolerancia.
 Aprende a resolver los desacuerdos
 Expresa sus necesidades
c) Salud emocional
 Consiste en expresar tus emociones de una forma positiva y no destructiva.

24
 Las personas sanas saben sobrellevar las emociones desagradables.
d) Salud mental
 Es la capacidad de reconocer la realidad y enfrentarse a las exigencias de la vida
diaria.
 Implica tener una buena autoestima, ya que esto significa sentirse bien y a gusto
con uno mismo.
e) Salud ambiental
 Consiste en conservar limpios el aire y el agua.
 Velar por la seguridad de los alimentos
 Asegurarse de que los espacios que te rodean estén libres de peligro para poderlo
disfrutarlo.

2.7.2 Aprendizaje
 Logro destacado: 20 - 18
 Logro previsto: 17 - 14
 En proceso: 13 - 11
 En inicio: 10 – 00

2.8 Metodología:
Para nuestra investigación hemos utilizado el Método Científico el cual es una serie
ordenada de pasos usados para producir nuevos conocimientos válidos de forma
confiable. Método se refiere a las etapas que hay que recorrer para lograrlo,
y científico se refiere a lo vinculado a la ciencia, es decir, a la producción de
conocimiento, y al conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para hacerlo.
La estructura de reglas y principios coherentemente concatenados del método
científico permite minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su
trabajo, lo cual refuerza la validez de los resultados, y por ende, del conocimiento
producido.
El "método científico" abarca entonces las prácticas utilizadas y ratificadas por la
comunidad científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las
teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que
observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Por
ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:

25
1. Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para
estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser sistemática u ocasional.
2. Inducción: Extraer el principio fundamental de cada observación o experiencia.
3. Hipótesis: Elaborar una explicación provisional de las observaciones o experiencias
y sus posibles causas.
4. Probar la hipótesis por experimentación.
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica.

2.8.1 Enfoque de investigación


Nuestra investigación es del enfoque cuantitativo el cual pretende acotar
intencionalmente la información (medir con precisión las variables del estudio, tener
“foco”, se basa en investigaciones previas, se utiliza para consolidar las creencias
(formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer con
exactitud patrones de comportamiento de una población.
El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y
no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego,
podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez
delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y
se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen
hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las
variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando
métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las
hipótesis. HERNÁNDEZ-SAMPIERI, (2013)

2.8.2 Nivel de investigación


El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un
fenómeno o un evento de estudio (HERNANDEZ Marisol, 2013).
La investigación en este caso es básica, ya que vamos a describir la realidad de
situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando y que se
pretenda analizar. En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del
nivel descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación
concreta.

26
De todas formas, nuestra investigación no consiste únicamente en acumular y procesar
datos. En este caso como investigadoras vamos a definir su análisis y los procesos que
involucrará el mismo. A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una
investigación descriptiva son: examinar las características del tema a investigar,
definirlo y formular hipótesis, seleccionar la técnica para la recolección de datos y las
fuentes a consultar.
2.8.3 Tipo de investigación
El tipo de investigación es descriptiva, la que permite darle la dimensión al nivel de
acuerdo a los objetivos establecidos, el tipo de investigación determina la manera de
cómo el investigador abordará el evento de estudio, de acuerdo a las técnicas, métodos,
instrumentos y procedimientos propios de cada uno (HERNANDEZ Marisol, 2013).
Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo
que sucede.
En nuestra investigación vamos a determinar el nivel de influencia de la Educación
para la Salud en el Aprendizaje de las estudiantes.

2.8.4 Diseño de investigación


Si el tipo de investigación se define con base en el objetivo, el diseño de la
investigación se define con base al procedimiento. El término diseño se refiere al plan
o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder
al planteamiento del problema (Wentz, 2014; McLaren, 2014; Creswell, 2013,
Hernández-Sampieri et al., 2013 y Kalaian, 2008).
En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza sus diseños para analizar la certeza
de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencias
respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis).

27
2.8.4.1 Diseño Descriptiva correlacional
Se emplea cuando el investigador obtiene valores para las variables que desea estudiar
y luego las analiza relacionándolas. Estadísticamente el procedimiento estricto es con
el uso del coeficiente de
correlación (r).

2.8.5 Técnicas de investigación


En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios empleados
para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario,
entrevistas, encuestas.

2.8.6 Instrumentos de investigación


La encuesta: Es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la
subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de
personas, así por ejemplo: Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de
una sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades
democráticas (Grasso, 2006:13)

Al respecto, Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13), describen a
la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador
pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne
estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados.

Para ello, la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems respecto a una o
más variables a medir. Gómez, (2006:127-128) refiere que básicamente se consideran
dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.

28
- Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sido
delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias
alternativas. Este tipo de preguntas permite facilitar previamente la codificación
(valores numéricos) de las respuestas de los sujetos.
- Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, se
utiliza cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas. Estas preguntas
no permiten precodificar las respuestas, la codificación se efectúa después que se
tienen las respuestas.

2.9 Población y muestra


2.9.1 Población
La población “es una serie de elementos o de sujetos que participan de características
comunes, precisadas por un conjunto de criterios. El elemento es la unidad de base de
la población de la que se recoge información” (Rojas M, 2002).
La población la conforma el total de estudiantes matriculadas en el segundo grado de
educación secundaria de la I.E. Nuestra Señora de la Candelaria de Camaná, con un
total de 134 estudiantes, distribuidas en seis secciones.

2.9.2 Muestra
La muestra definida como “un subconjunto de una población o grupos de sujetos que
forman parte de una misma población” (Rojas M, 2002).
Siendo nuestra muestra de estudio, las estudiantes del segundo grado sección A de
secundaria con un total de 24 estudiantes.
Unidades de estudio Frecuencia
Segundo grado A 24
Total 24

2.10 Técnicas para el análisis de datos


Para la recolección de datos aplicaremos una encuesta con preguntas cerradas referentes
a la variable independiente: Educación para la Salud. Mientras que para la variable
dependiente: Aprendizaje, se trabajará el registro documental para extraer las notas de
las actas.
Para analizar los datos vamos a usar el programa Microsoft Excel, en el cual elaboremos
una tabla de frecuencia y la representación gráfica será en gráfico de columna.

29
2.11 Presentación de los resultados de la investigación

Tabla Nº 1
¿Alguna vez has escuchado el término Educación para la Salud?

INDICADOR f %
SI 14 58
NO 10 42
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 1

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE ALGUNA


VEZ HAN ESCUCHADO EL TERMINO
EDUCACION PARA LA SALUD
58%

60
42%
50

40

30

20

10

0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 1 referida si las estudiantes alguna vez escucharon el término
Educación para la Salud, se observa que el 58% de estudiantes del segundo grado “A” si
escucharon el término antes mencionado y el 42% de las estudiantes no tienen
conocimiento sobre el tema. Es decir que la mayoría de las estudiantes tiene conocimiento
sobre lo que es Educación para la Salud.

30
Tabla Nº 2
¿Crees que educación y salud se relacionan?

INDICADOR f %
SI 15 63
NO 9 37
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 2

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE CREEN


QUE LA EDUCACION Y LA SALUD SE
RELACIONAN

63%
70
60
37%
50
40
30
20
10
0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 2 sobre el porcentaje de estudiantes que creen que la educación y la
salud se relacionan, se observa que el 63% de estudiantes del segundo grado “A” creen que
ambos términos se relacionan, mientras el 42% de las estudiantes creen que no hay relación
entre los dos términos. Es decir que la mayoría de las estudiantes creen que la educación y
la salud tienen una relación estrecha.

31
Tabla Nº 3
¿Es importante tu salud?

INDICADOR f %
SI 17 71
NO 7 29
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 3

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE


CONSIDERAN IMPORTANTE LA SALUD

71%
80

60
29%
40

20

0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 3 referida si las estudiantes consideran importante la salud, se
observa que el 71% de estudiantes del segundo grado “A” consideran importante la salud y
el 42% de las estudiantes no lo consideran importante. Es decir que la mayoría de las
estudiantes consideran importante la salud.

32
Tabla Nº 4
¿Es importante tu educación?

INDICADOR f %
SI 19 79
NO 5 21
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 4

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE


CONSIDERAN IMPORTANTE SU
EDUCACION
79%

80
70
60
50
40 21%
30
20
10
0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 4 referida si las estudiantes consideran importante su educación, se
observa que el 79% de estudiantes del segundo grado “A” si consideran importante su
educación y el 42% de las estudiantes no la consideran importante. Es decir que la mayoría
de las estudiantes consideran que es importante la educación.

33
Tabla Nº 5
¿Eres una persona que adolece de alguna enfermedad?

INDICADOR f %
SI 4 17
NO 20 83
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 5

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE


ADOLECEN DE ALGUNA ENFERMEDAD

83
90

80

70

60

50

40

30 17%

20

10

0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 5 referida si las estudiantes adolecen alguna enfermedad, se observa
que el 17% de estudiantes del segundo grado “A” si adolecen alguna enfermedad y el 83%
de las estudiantes no adolecen alguna enfermedad. Es decir que la mayoría de las
estudiantes no adolecen alguna enfermedad.

34
Tabla Nº 6
¿Consideras que vives en un entorno saludable?

INDICADOR f %
SI 15 63
NO 9 37
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 6

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE


CONSIDERAN QUE VIVEN EN UN ENTORNO
SALUDABLE

63%
70

60

50 37%

40

30

20

10

0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 6 referida si las estudiantes consideran en un entorno saludable, se
observa que el 63% de estudiantes del segundo grado “A” si consideran que viven en un
entorno saludable y el 38% de las estudiantes no lo consideran de la misma forma. Es decir
que la mayoría de las estudiantes consideran que viven en un entorno saludable.

35
Tabla Nº 7
¿Consideras que tener buen estado de salud es necesario para lograr un aprendizaje?

INDICADOR f %
SI 13 54
NO 11 46
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 7

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE


CONSIDERAN TENER BUEN ESTADO DE
SALUD PARA LOGRAR UN BUEN
APRENDIZAJE

54%
56
54
52
50
46%
48
46
44
42
40
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 7 referida si las estudiantes consideran que tienen buen estado de
salud para lograr un buen aprendizaje, se observa que el 54% de estudiantes del segundo
grado “A” si lo consideran y el 42% de las estudiantes no. Es decir que la mayoría de las
estudiantes consideran que tienen buen estado de salud para lograr un buen aprendizaje.

36
Tabla Nº 8
¿Crees que es importante el desarrollo de actividad física para tu salud?

INDICADOR f %
SI 16 67
NO 8 33
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 8

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE


CONSIDERAN IMPORTANTE EL
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD FISICA

67%
80

60 33%
40

20

0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 8 referida si las estudiantes consideran importante el desarrollo de la
actividad física, se observa que el 67% de estudiantes del segundo grado “A” si lo
consideran importante y el 42% de las estudiantes no. Es decir que la mayoría de las
estudiantes consideran importante el desarrollo de la actividad física.

37
Tabla Nº 9
¿Crees que tienes una alimentación saludable?

INDICADOR f %
SI 19 79
NO 5 21
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 9

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE


CONSIDERAN QUE TIENEN UNA
ALIMENTACION SALUDABLE
79%

80
70
60
50
40 21%
30
20
10
0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 9 referida si las estudiantes consideran que tienen una alimentación
saludable, se observa que el 79% de estudiantes del segundo grado “A” si lo consideran y
el 21% de las estudiantes no lo consideran. Es decir que la mayoría de las estudiantes
consideran que tienen una alimentación saludable.

38
Tabla Nº 10
¿Lees las etiquetas de los alimentos para saber su composición?

INDICADOR f %
SI 4 17
NO 20 83
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 10

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE LEEN


LA ETIQUETA DE LOS ALIMENTOS

83%
90

80

70

60

50

40

30 17%

20

10

0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 10 referida si las estudiantes leen la etiqueta de los alimentos que
consumen, se observa que el 17% de estudiantes del segundo grado “A” si lo hacen y el
83% de las estudiantes no. Es decir que la mayoría de las estudiantes no leen las etiquetas
de los alimentos que consumen.

39
Tabla Nº 11
¿Tomas un desayuno saludable todos los días?

INDICADOR f %
SI 18 75
NO 6 25
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 11

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE TOMAN


UN DESAYUNO SALUDABLE TODOS LOS
DIAS
75%

80
70
60
50
40 25%

30
20
10
0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 11 referida si las estudiantes toman desayuno saludable todos los
días, se observa que el 75% de estudiantes del segundo grado “A” si lo hacen y el 25% de
las estudiantes no. Es decir que la mayoría de las estudiantes toman un desayuno saludable
todos los días.

40
Tabla Nº 12
¿Sabes si los alimentos que consumes tienen proteínas?

INDICADOR f %
SI 19 79
NO 5 21
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 12

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE


SABEN QUE LOS ALIMENTOS QUE
CONSUMEN TIENEN PROTEINAS
79%

80
70
60
50
40
21%
30
20
10
0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 12 referida si las estudiantes saben que los alimentos que consumen
tienen proteínas, se observa que el 79% de estudiantes del segundo grado “A” si saben y el
21% de las estudiantes no lo saben. Es decir que la mayoría de las estudiantes tiene
conocimiento sobre los alimentos que consumen tienen proteínas.

41
Tabla Nº 13
¿Realizas actividad física?

INDICADOR f %
SI 22 92
NO 2 8
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 13

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE


REALIZAN ACTIVIDAD FÍSICA

92%
100
90
80
70
60
50
40
30
8%
20
10
0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 13 referida si las estudiantes realizan actividad física, se observa que
el 92% de estudiantes del segundo grado “A” si realizan actividad física y el 8% de las
estudiantes no la realizan. Es decir que la mayoría de las estudiantes realizan actividad
física.

42
Tabla Nº 14
¿Tienes algún tipo de fobia?

INDICADOR f %
SI 8 33
NO 16 67
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 14

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE


TIENEN ALGUN TIPO DE FOBIA
67%

70

60

50
33%
40

30

20

10

0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 14 referida si las estudiantes tienen algún tipo de fobia, se observa
que el 33% de estudiantes del segundo grado “A” si la tienen y el 67% de las estudiantes
no. Es decir que la mayoría de las estudiantes no tienen algún tipo de fobia.

43
Tabla Nº 15
¿Sabes controlar tus emociones (alegría, cólera, ira, etc) en diferentes situaciones?

INDICADOR f %
SI 5 21
NO 19 79
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 15

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE SABEN


CONTROLAR SUS EMOCIONES
79%

80

70

60

50

40
21%
30

20

10

0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 15 referida si las estudiantes saben controlar sus emociones, se
observa que el 21% de estudiantes del segundo grado “A” si saben y el 79% de las
estudiantes no. Es decir que la mayoría de las estudiantes si saben controlar sus emociones.

44
Tabla Nº 16
¿Eres respetuosa y tolerante con tus compañeras?

INDICADOR f %
SI 22 92
NO 2 8
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 16

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE SON


RESPETUOSAS Y TOLERANTES CON SUS
COMPAÑERAS

92%
100
90
80
70
60
50
40
30 8%
20
10
0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 16 referida si las estudiantes son respetuosas y tolerantes con sus
compañeras, se observa que el 92% de estudiantes del segundo grado “A” si lo son y el 8%
de las estudiantes no. Es decir que la mayoría de las estudiantes son respetuosas y
tolerantes con sus compañeras.

45
Tabla Nº 17
¿Mantienes relaciones de ayuda mutua con tus compañeras?

INDICADOR f %
SI 20 83
NO 4 17
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 17

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE


MANTIENEN RELACIONES DE AYUDA MUTUA
CON SUS COMPAÑERAS

83%
90
80
70
60
50
40
17%
30
20
10
0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 17 referida si las estudiantes mantienen relaciones de ayuda mutua
con sus compañeras, se observa que el 83% de estudiantes del segundo grado “A” si
mantienen y el 17% de las estudiantes no. Es decir que la mayoría de las estudiantes
mantienen relaciones de ayuda mutua con sus compañeras.

46
Tabla Nº 18
¿Controlas semestralmente tu hemoglobina?

INDICADOR f %
SI 6 25
NO 18 75
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 18

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE


CONTROLAN SEMESTRALMENTE SU
HEMOGLOBINA
75%

80
70
60
50
40 25%

30
20
10
0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 18 referida si las estudiantes controlan semestralmente su
hemoglobina, se observa que el 25% de estudiantes del segundo grado “A” si lo hacen y el
75% de las estudiantes no. Es decir que la mayoría de las estudiantes no controlan
semestralmente su hemoglobina.

47
Tabla Nº 19
¿Estás conforme con tu aspecto físico (peso y talla)?

INDICADOR f %
SI 8 33
NO 16 67
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 19

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE ESTÁN


CONFORME CON SU ASPECTO FÍSICO, PESO
Y TALLA
67%

70

60

50
33%
40

30

20

10

0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 19 referida si las estudiantes están conformes con su aspecto físico
(peso y talla), se observa que el 33% de estudiantes del segundo grado “A” si lo están y el
67% de las estudiantes no. Es decir que la mayoría de las estudiantes no está conforme con
su aspecto físico (peso y talla).

48
Tabla Nº 20
¿Pierdes el equilibrio a causa de mareos o te has desmayado alguna vez?

INDICADOR f %
SI 4 17
NO 20 83
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 20

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE PIERDEN


EL EQUILIBRIO O SE HAN DESMAYADO

83%
90

80

70

60

50

40

30 17%

20

10

0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 20 referida si las estudiantes alguna vez han perdido el equilibrio o
se han desmayado, se observa que el 17% de estudiantes del segundo grado “A” si lo han
hecho y el 83% de las estudiantes no. Es decir que la mayoría de las estudiantes no han
perdido el equilibrio ni se han desmayado.

49
Tabla Nº 21
¿Alguna vez has realizado algún tipo de dieta?

INDICADOR f %
SI 17 71
NO 7 29
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 21

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE HAN


REALIZADO ALGÚN TIPO DE DIETA

71%
80

70

60

50
29%
40

30

20

10

0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 21 referida si las estudiantes alguna vez han realizado una dieta, se
observa que el 71% de estudiantes del segundo grado “A” si lo han realizado y el 29% de
las estudiantes no. Es decir que la mayoría de las estudiantes alguna vez han realizado una
dieta.

50
Tabla Nº 22
¿Has sido objeto de burla por tu aspecto físico?

INDICADOR f %
SI 3 12
NO 21 88
TOTAL 24 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 22

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE HAN SIDO


OBJETO DE BURLA POR SU ASPECTO FISICO
88%

90

80

70

60

50

40

30
12%
20

10

0
SI NO

Interpretación:
En la tabla y figura Nº 22 referida si las estudiantes alguna vez han sido objeto de burla por
su aspecto físico, se observa que el 12% de estudiantes del segundo grado “A” si lo han
sido y el 88% de las estudiantes no. Es decir que la mayoría de las estudiantes no han sido
objeto de burla por su aspecto físico.

51
Tabla Nº 23
CONSOLIDADO DE NOTAS DE ACTA
MAT COM ING ART HGE FCC PFRH EDF EDR CTA EPT PROMEDIO
1 11 11 14 15 11 14 14 15 17 18 17 14
2 14 17 20 16 15 14 15 14 16 17 17 16
3 12 15 15 16 15 13 15 13 16 16 18 15
4 12 16 16 18 16 15 15 15 18 17 17 16
5 14 14 18 18 14 15 18 17 18 17 16 16
6 10 10 13 14 13 12 13 14 16 12 14 13
7 11 14 14 16 11 12 12 12 17 15 13 13
8 17 18 20 19 19 17 17 15 18 18 18 18
9 11 16 15 18 14 16 17 14 18 15 17 16
10 11 13 14 17 15 15 16 15 16 15 18 15
11 14 13 18 17 11 13 14 14 16 17 16 15
12 12 13 14 14 12 13 15 16 16 15 16 14
13 15 18 15 15 16 13 15 14 16 15 17 15
14 11 13 12 17 11 13 15 14 16 15 15 14
15 10 11 13 14 9 12 14 14 15 15 15 13
16 12 12 13 15 11 12 13 13 15 15 15 13
17 10 11 13 15 11 13 13 14 15 14 15 13
18 10 12 13 15 9 14 13 14 15 15 15 13
19 13 15 14 15 12 12 13 15 16 15 16 14
20 10 11 12 16 11 13 15 13 16 15 15 13
21 11 16 14 18 15 13 14 13 16 15 18 15
22 16 16 17 16 16 14 15 14 17 17 16 16
23 11 13 14 17 12 14 17 14 15 16 16 14
24 16 17 18 18 18 16 18 17 16 18 18 17
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 23

CONSOLIDADO DE NOTAS DE ACTA


67%
16
14
12
10
29%
8
6
4 4%
2 0%
0
52
18-20 14-17 111-13 0-10
Interpretación:
En la tabla y figura Nº 23 referida al consolidado de las notas del acta, se observa que el
4% del consolidado de las notas de las estudiantes del segundo grado “A” se encuentra en
un nivel muy satisfactorio, el 67% se encuentra en el nivel satisfactorio, un 7% se
encuentra en el nivel regular y el 0% en insuficiente. Es decir que la mayoría de las
estudiantes del segundo grado “A”, se encuentra en el nivel satisfactorio con notas entre 14
y 17.

2.12 Discusión de resultados


A partir de los resultados del trabajo de investigación, comprobamos que de acuerdo al
objetivo general ¿Cuál es el nivel de influencia de la Educación para la Salud en el
aprendizaje de las estudiantes del segundo grado sección “A” de la Institución Educativa
Nuestra Señora de la Candelaria, Camaná – Arequipa 2018?, se puede afirmar que la
educación para la salud influye significativamente en el aprendizaje de las estudiantes, ya
que al encontrarse adecuadamente alimentadas, las estudiantes prestarán la debida atención
en las horas académicas.

2.13 Comprobación de la hipótesis.


En la presente investigación, la hipótesis es contrastada, por tratarse de datos verificables.
H: La Educación para la Salud influye significativamente en el Aprendizaje de las
estudiantes del segundo grado sección A de la Institución Educativa Nuestra Señora de la
Candelaria Camaná, Arequipa 2018.
Por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación: La Educación para la Salud influye
significativamente en el Aprendizaje de las estudiantes del segundo grado sección A de la
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria Camaná, Arequipa 2018.

53
DENOMINACIÓN DE LA
PROPUESTA
TALLER DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A LAS ESTUDIANTES DEL
SEGUNDO GRADO SECCIÓN A, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA, SOBRE LA IMPORTANCIA DE
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL APRENDIZAJE, EN EL
DISTRITO DE SAMUEL PASTOR, PROVINCIA DE CAMANÁ- 2018
3.1. Descripción de la Propuesta

En la institución educativa nuestra señora de la candelaria del distrito de Samuel


Pastor, provincia de Camaná, se pudo observar que las estudiantes del segundo grado
sección A, de edades de 12 a 13 años, tienen un noción básica, pero no practican la
educación para la salud.
Teniendo como base los resultados obtenidos en el proceso de investigación,
creemos que sería oportuno en esta parte del trabajo un pequeño modulo dirigido a
preparar y orientar a las estudiantes del segundo grado sección A, de la Institución

54
Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, para fortalecer los conocimientos
relacionados a la educación para la Salud.

3.2. Justificación de la propuesta


Es importante que las estudiantes conozcan sobre la relación de educación para la
salud y el aprendizaje, ya que son adecuados para el desarrollo de habilidades y
capacidades.
Para ello se trabajará mediante módulos conjuntamente, docente y estudiantes en la
cual se impartirá en diferentes fechas.

3.3. Público Objetivo


El modulo está dirigido a las estudiantes del segundo grado sección A, de la
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria.

3.4. Objetivos de la propuesta

3.4.1. Objetivo general.


Diseñar el taller de capacitación dirigido a las estudiantes del segundo grado sección
A, de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, sobre la importancia de
educación para la salud en relación al aprendizaje.

3.4.2. Objetivos específicos.


Elaborar el taller de capacitación dirigido a las estudiantes del segundo grado sección
A, de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, sobre la importancia de
educación para la salud en relación al aprendizaje.

Aplicar el taller de capacitación dirigido a las estudiantes del segundo grado sección
A, de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, sobre la importancia de
educación para la salud en relación al aprendizaje.

55
3.5. Planificación detallada de las actividades
Presentación de talleres.
MES FECHA TIPO DE DESCRIPCION
ACTIVIDAD
“CONOCIENDO LA
IMPORTANCIA DE UNA
Denominación
BUENA
ALIMENTACION.”
Especialista  Nutricionista
Tiempo  Dos horas
 Alimentarse bien
 Hacer ejercicios de
Contenido
forma regular
12/04/18

 Mantenerse en el peso
Reunión con los padres
en la Institucion
Educativa para
ABRIL

informarle que sus


Actividades señoritas hijas
recibirán charlas de
nutrición a cargo de
una professional del
MINSA.
“RECONOCIENDO LA
Denominación IMPORTANCIA DE LA
SALUD SOCIAL.”
Especialista  Psicólogo
19/04/18

Tiempo  Dos horas

 Respeta a los demás.


Contenido
 Aprende a resolver los
desacuerdos

56
 Expresa sus
necesidades

Los padres de familia


reciben harlas sobre la
importancia de la
educación para la salud
de un psicológo para
que ellos en casa
Actividades puedan colaborar con
sus señoritas hijas.
Los padres de familia
reciben las charlas
informativas mediante
proyecciones.

“EXPRESO
Denominación
MIS EMOCIONES”
Especialista  Psicólogo
Tiempo  Dos horas

 Emociones de forma
positiva y no
16/04/18

Contenido destructive.
 Emociones
desagradables

Las estudiantes se
reunen en el aula
Actividades funcional para
escuchar atentamente
las charlas del

57
Psicológo hacerca del
expresar mis
emociones mediante
proyector multimedia
(videos).
“RECONOCER NUESTRA
Denominación
REALIDAD”
Especialista  Psicólogo
Tiempo  Dos horas
Contenido  Exigencies de la vida
diaria.
 Tener una buena
03/05/18

autoestima

 A través de dinámicas
grupales los padres de
familia participan en
Actividades talleres informative y
formativo para que
MAYO

puedan orientar a sus


menores hijas a
reconocer su realidad.
“CONSERVAR LIMPIOS
Denominación
EL MEDIO AMBIENTE”
Especialista  Médico
Tiempo  Dos horas
 Conservar limpios el
10/05/18

aire y el agua.
Contenido  Velar por la seguridad
de los alimentos.

 Los docentes, padres


Actividades
de familia y

58
estudiantes, reciben
charlas informativas y
educativas de la forma
adecuada como deben
conservan el medio
ambiente.

3.6. Cronograma de acciones

Cronograma de talleres
TALLERES DE CAPACITACIÓN Y
FECHAS
FORTALECIMIENTO

Taller N°01 12/04/18

Taller N°02 19/04/18

Taller N°03 16/04/18

Taller N°04 03/05/18

Taller N°05 10/05/18

3.7. Presupuesto que involucra la propuesta

3.7.1. Recursos Humanos


 Investigadoras
 Docentes
 Estudiantes
 Padres de Familia
 Nutricionista
 Psicologos
 Medicos

59
3.7.2. Recursos materiales y Presupuesto
Cuadro de recursos materiales y presupuesto

RECURSOS MATERIALES PRECIO


UNITARI TOTAL
N° CANTIDAD TIPO DESCRIPCIÓN O S./

1 200 Papel Impresión del 0.05 10.00


bond para el proyecto
avance

2 24 Fólders Presentación de 0.50 12.00


avance del proyecto.

3 120 Impresio- Impresiones del 0.30 36.00


nes proyecto y avance

4 1 cuaderno Apuntes varios 3.50 3.50

SERVICIOS
Recolección de
1 200 Fotocopias información 0.10 20.00

total 78.00

Imprevistos (20% del total) 15.60

TOTAL 93.60
Fuente: Elaboración propia

60
Financiamiento

Autofinanciado por las investigadoras del proyecto de investigación.

3.8. Evaluación de la propuesta

La evaluación se realizó al final de la aplicación de los talleres a las estudiantes del


segundo grado sección A de Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria,
sobre la importancia de la educación para la salud en el aprendizaje, en el Distrito de
Samuel Pastor, Provincia de Camaná- 2018, la cual ha sido favorable.

61
CONCLUSIONES

PRIMERA: Las estudiantes del segundo grado sección A, de la Institución Educativa


Nuestra Señora de la Candelaria en el Distrito de Samuel Pastor, Provincia de Camaná-
2018, donde un 58% de la población escucharon el termino educación para la salud y 42%
de la población no tiene conocimiento sobre el tema, esto nos indica que tienen una noción
básica, pero no practican.
SEGUNDA: Es importante que las estudiantes del segundo grado sección A, de la
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria en el Distrito de Samuel Pastor,
Provincia de Camaná- 2018, conozcan y practiquen la educación para la salud, ya que el
aprendizaje está directamente relacionado con la salud de las estudiantes.
Observando en la muestra estudiada que el 60% consideran que es importante y el 40%
consideran que no es importante, por lo tanto concluimos que la mayoría de las estudiantes
creen que es importante la EPS.
TERCERA: El nivel de aprendizaje de las estudiantes del segundo grado sección A, de la
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria en el Distrito de Samuel Pastor,
Provincia de Camaná- 2018, el 67% se encuentra en el logro previsto y el 29% en proceso
y solo el 4% en logro destacado.
CUARTA: La educación para la salud influye significativamente en el aprendizaje de las
estudiantes del segundo grado sección A, de la Institución Educativa Nuestra Señora de la
Candelaria en el Distrito de Samuel Pastor, Provincia de Camaná- 2018, ya que al tener
conocimientos básicos de alimentación y practicarlos, las estudiantes prestarán la debida
atención en las horas académicas.

62
SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se recomiendo a los docentes y padres de familia que coordinen con los
especialistas de la salud para su capacitación constante sobre la importancia del consumo
de alimentos saludables en sus menores hijas.

SEGUNDA: Se sugiere a los padres de familia y docentes, a desarrollar reuniones para


sensibilizar a las estudiantes sobre cuál es la importancia de la Educación para la Salud en
el Aprendizaje.

TERCERA: Se recomienda a los docentes que para elevar el nivel de aprendizaje de las
estudiantes, del nivel regular al nivel satisfactorio, deben conocer y poner en práctica la
educación para la salud.

CUARTA: Desarrollar talleres de capacitación y fortalecimiento con las estudiantes del


Segundo Grado Sección A, de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria en
el Distrito de Samuel Pastor, Provincia de Camaná- 2018, sobre la Educación para la Salud
en beneficios de elevar su nivel de conocimiento y aprendizaje así ponerlo en práctica en
su vida diaria.

63
BIBLIOGRAFÍA

 Aranceta, J. (2007). Alimentación Saludable: Guía para el profesorado 1º ed.

Lima: Ministerio de Educación

 Calaña, J. (mayo, 2006). Bases científicas de una alimentación saludable. Revista

de medicina, 50 (4), 7-14.

 Chambilla y Condori (2018), Arequipa – Perú, presentaron la tesis titulada:

“Influencia de la calidad de las loncheras en el rendimiento escolar de los niños y

niñas de la Institución Educativa Inicial Gorriones del Distrito de Cerro Colorado,

Arequipa-2017”

 Chamorro (2012), Lima - Perú, “Educación para la salud en el currículo escolar:

la experiencia de la Institución Educativa 7059 José Antonio Encinas Franco,

Pamplona Alta. Distrito de San Juan de Miraflores-UGEL 01”

 Deach (1950), Aprendizaje basado en el cerebro. Francia.

 Dueñas (2001), Cali - Colombia, “El aprendizaje basado en problemas como

enfoque pedagógico en la educación en salud”

 Hernández S, R., Fernández, C., & Baptista L, M. (2010). Metodología de

la Investgación. Quinta edición. Mexico: McGRAW/Interamericana Editores. S.

A. de C.V.

 Hernández S, R., Fernández, C., & Baptista L, M. (2014). Metodología de

la Investigación sexta edición. Mexico: McGRAW- HILL/Interamericana

Editores.S.A. DE C.V.

 Hernandez, Marisol (2013), Niveles de investigación.

 Hernández-Sampieri et al., 2013 y Kalaian, 2008, Dizseño de investigación.

 Grasso, (2006:13), Instrumento de investigación.

64
 Melendez, G. (2008). Factores asociados con sobrepeso y obesidad en el

ambiente escolar. Argentina: Editorial Médica Americana.

 Ministerio de Educación (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica.

 Montero, C. (2003). Alementación y vida saludable. (4º ed.) España: Universidad

Pontifíca Comillas.

 Organización Mundial De La Salud, 2014, Teorías de la Educación para la Salud

 Piaget, J (1961), Aprendizaje.

 Piaget, J (2003), Piaget y el niño.

 Rodríguez Peñuelas, (2008:10), Técnicas de investigación.

 Rojas M, (2002), Población y muestra en investigación.

 Sanchez, H y Reyes, C. (1996) Aprendiaje de contenidos

 Schunk, D. (1997). Teorías del Aprendizaje. Mexico: Prentice-Hall,Inc A

Simon & Schuster Company.

 Velásquez, G. (2006). Fundamentos de alimentación saludable. 1º ed.

Colombia: Universidad de Antioquia.

 Vilegas Villegas, L (2005), Metodología de la investigación.

65
ANEXOS

66
ANEXO Nº 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES METODO


¿Cuál es el nivel Establecer el La Educación “X” El enfoque
de influencia de nivel de para la Salud Educación para la cuantitativo
la Educación influencia de influye Salud pretende
para la Salud en la Educación significativame “acotar”
el Aprendizaje para la Salud nte en el intencionalmen
en las en el Aprendizaje de “Y” te la
estudiantes del Aprendizaje las estudiantes Aprendizaje información
segundo grado en las del segundo (medir con
sección A, de la estudiantes grado sección precisión las
Institución del segundo A, de la variables del
Educativa grado sección Institución estudio, tener
Nuestra Señora A, de la Educativa “foco”, se basa
de la Candelaria Institución Nuestra Señora en
Camaná, Educativa de la investigaciones
Arequipa 2018? Nuestra Candelaria previas, se
Señora de la Camaná, utiliza para
Candelaria Arequipa consolidar las
Camaná, 2018. creencias
Arequipa (formuladas de
2018. manera lógica
en una teoría o
un esquema
teórico) y
establecer con
exactitud
patrones de
comportamient
o de una
población.

67
ENCUESTA

68
ENCUESTA

69
ENCUESTA

70
ENCUESTA

71
ENCUESTA

72
ENCUESTA

73
74
75

También podría gustarte