Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fundamentos de Sistemas Operativos VR 2.0 - UNIX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

Fundamentos de Sistemas Operativos

Versión 2.0
Francisco Medina López
I

Este libro fué escrito en Linux usando LATEX por su autor.


c 2006 Francisco Medina López

Todos los derechos reservados por su autor. Este libro puede ser reproducido parcial o totalmente siem-
pre y cuando se mantenga los créditos a los autores.

Francisco Medina López


Centro Coapa, DGSCA
Facultad de Contadurı́a y Administración
Universidad Nacional Autónoma de México
Índice general

1. Teorı́a de Sistemas Operativos 1

1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. ¿Qué es un Sistema Operativo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2.1. El sistema operativo como una maquina extendida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2.2. El sistema operativo como controlador de recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.3. Historia de los Sistemas Operativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.3.1. Primera generación (1945-1955) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3.2. Segunda generación (1955-1965) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3.3. Tercera generación (1965-1980) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3.4. Cuarta generación (1980-1990) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.4. Conceptos de Sistemas Operativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.4.1. Procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.4.2. Llamadas al sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.4.3. Archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.5. Componentes de un Sistema Operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.5.1. Administrador de Procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.5.2. Administrador de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.5.3. Administrador de la Memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.5.4. Manejo del Sistema de Archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.6. Breve histora de UNIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.6.1. UNIX actuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

III
IV ÍNDICE GENERAL

2. Introducción a GNU/Linux 9

2.1. ¿Qué es GNU/Linux? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.2. Caracterı́sticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.3. Historia de GNU/Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.4. Objetivos de GNU/Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.5. Filosofı́a del sistema GNU/Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.6. Distribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.6.1. Slackware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.6.2. Debian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.6.3. SuSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.6.4. Mandriva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.6.5. Red Hat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.6.6. Fedora Core . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.6.7. CentOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3. Preparandonos para la instalación 15

3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.2. Requerimientos mı́nimos de Hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.2.1. Unidad Central de Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.2.2. Memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.2.3. Disco Duro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.2.4. BIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.3. Revisión Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4. Instalación de CentOS 19

4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.2. Acerca de las consolas virutales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.3. Inicio del programa de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.3.1. Método de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4.4. Verificar la integridad de los cd’s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


ÍNDICE GENERAL V

4.5. Bienvenido a CentOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.6. Selección del idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.7. Configuración del teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.8. Tipo de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.8.1. Tipo de instalación Personalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.9. Particionando el Disco Duro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.9.1. Particionamiento automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.9.2. Partionamiento manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.9.3. Esquema de particionamiento recomendado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.9.4. Tipos de sistemas de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.10. Configuración del gestor de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.11. Configuración de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.12. Configuración del firewall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4.13. Selección del soporte del idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4.14. Configuración del huso horario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4.15. Configuración de la contraseña de root . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4.16. Selección de grupos de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.17. Listo para la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.18. Instalación de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.19. Fin de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5. Introducción al shell de GNU/Linux 39

5.1. Primeros pasos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5.1.1. Entrar en sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5.1.2. Cuentas, grupos y passwords . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

5.1.3. ¿Cómo ejecutar comandos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5.1.4. Directorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5.1.5. Listado de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5.1.6. Manual de UNIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

5.1.7. Contenido de un archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44


VI ÍNDICE GENERAL

5.1.8. Crear y borrar un archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

5.1.9. Usuarios en el sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

5.1.10. Write . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

5.1.11. Talk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

5.1.12. Cambio de contraseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5.1.13. Fin de Sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5.2. El Sistema X Window . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5.2.1. Entornos de escritorio y gestores de ventanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

5.2.2. GNOME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

5.3. Interprete de comandos: Shell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

5.4. Estructura de Comandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

5.5. Expansiones de la lı́nea de comandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

5.6. Variables de ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

5.7. Entrecomillado de argumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

5.8. PS1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

5.9. Entrada estándar y salida estándar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

5.10. Fin de flujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

5.11. Error estándar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

5.12. Interconexión de comandos (entubamiento). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

5.13. Filtros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

5.14. Campos y delimitadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

5.15. Valores de retorno de los comandos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

5.16. El operador grave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

5.17. Secuencias de comandos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

5.18. Redirección del shell. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

5.19. Comandos en background . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

5.20. Variables de entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

5.21. Alias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

5.22. Reutilización de comandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


ÍNDICE GENERAL VII

5.23. Archivos de bash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

5.24. El Sistema de Archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5.24.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5.24.2. El sistema de archivos en GNU/Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

5.24.3. Implantación del sistema de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

5.24.4. Manejo del sistema de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5.24.5. Redireccionamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

5.24.6. Navegando por el sistema de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

5.24.7. Espacio en disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

5.24.8. Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

6. Editores 81

6.1. Editor de pantalla completa vi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

6.2. Editor de lı́nea ed . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

7. Introducción a la Administración de GNU/Linux 89

7.1. Objetivo del administrador de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

7.2. ¿Porqué necesitan los sistemas ser administrados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

7.3. Tareas del Administrador del Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

7.4. Responsabilidad del administrador del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

8. Administración de Usuarios 93

8.1. El archivo /etc/passwd. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

8.2. El archivo /etc/shadow. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

8.3. El archivo /etc/group. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

8.4. Creación de cuentas de usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

8.4.1. Edición de archivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

8.4.2. Fijar contraseña inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

8.4.3. Crear directorio propio del usuario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

8.4.4. Copiar archivos de inicialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

8.4.5. Editar /etc/group. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101


VIII ÍNDICE GENERAL

8.4.6. Tabla de usuarios y guı́a telefónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

8.4.7. Fijar cuotas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

8.4.8. Verificar la nueva cuenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

8.5. Baja de usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

8.6. Inhabilitar cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

8.7. Caducidad de contraseñas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

8.8. Pseudo logins. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

8.9. Herramientas para la administración de usuarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

8.10. Herramientas para la administración de grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

9. Inicio y Baja del sistema 105

9.1. Bootstrapping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

9.2. Arranque automático y arranque manual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

9.2.1. Pasos del proceso de arranque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

9.2.2. Inicialización del núcleo (kernel). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

9.2.3. Configuración del hardware. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

9.2.4. Procesos del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

9.2.5. Intervención del operador (solo en arranque manual). . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

9.2.6. Scripts de arranque (scripts rc). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

9.2.7. Operación en multiusuario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

9.3. Scripts de inicialización de Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

9.4. Scripts rc estilo System V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

9.5. Problemas de arranque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

9.5.1. Problemas de hardware. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

9.5.2. Problemas con el gestor de arranque del sistema operativo. . . . . . . . . . . . . . 112

9.5.3. Problemas en el sistema de archivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

9.5.4. Problemas de configuración del núcleo (kernel). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

9.5.5. Errores en los scripts de arranque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

9.6. Baja del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

9.6.1. ¿Cuando apagar un equipo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114


ÍNDICE GENERAL IX

9.6.2. shutdown . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

9.6.3. halt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

9.6.4. reboot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

9.6.5. Cambiar nivel de ejecución (System V). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

10. Administración de Software 117

10.1. Administración de paquetes con RPM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

10.1.1. Instalación de Paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

10.1.2. Desinstalación de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

10.1.3. Actualización de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

10.1.4. Consulta de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

10.1.5. Verificación de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

10.2. Administración de paquetes con yum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

10.2.1. Actualización del sistema con yum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

10.2.2. Búsquedas de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

10.2.3. Consulta de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

10.2.4. Instalación de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

10.2.5. Desinstalación de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

10.2.6. Listado de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

10.2.7. Limpieza del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

11. Administración básica de los servicios de red 125

11.1. xinetd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

11.1.1. Archivos de configuración xinetd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

12. Respaldos 127

12.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

12.2. Dispositivos y Medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

12.3. Régimen de respaldo incremental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

12.3.1. Respaldo de un sistema de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

12.3.2. Niveles de un respaldo incremental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129


X ÍNDICE GENERAL

12.3.3. Respaldo en Solaris 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

12.3.4. Esquemas de respaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

12.3.5. Elección de un esquema de respaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

12.4. Recomendaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

12.5. Recuperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

12.5.1. Restaurar archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

12.6. Restaurar sistemas de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

12.6.1. Recuperación de datos en Solaris 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

12.7. Otros comandos de respaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

12.8. Amanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

13. Monitoreo del Sistema 141

13.1. Monitoreo de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

13.1.1. free . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

13.1.2. top . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

13.1.3. vmstat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

13.1.4. Sysstat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

13.1.5. iostat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

13.1.6. mpstat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

A. Resumen de comandos básicos en Unix 147

A.1. Comandos de Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147


Índice de figuras

1.1. Componentes de un sistema de cómputo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. Estados de un proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.3. Componentes tı́picos del kernel de GNU/Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4.1. Pantalla de inicio de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4.2. Verficiación de la integridad del conjunto de cd’s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.3. Pantalla de bienvenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.4. Selección del idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.5. Configuración del teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.6. Tipo de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.7. Configuración del particionamiento del disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.8. Particionamiento automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27



4.9. Particionamiento con Disk Druid en los sistemas x86, AMD64 y Intel R EM64T . . . . . . 27

4.10. Configuración del gestor de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4.11. Configuración de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4.12. Configuración del firewall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4.13. Selección del soporte del idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.14. Configuración del huso horario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.15. Contraseña de root . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.16. Selección de grupos de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.17. Listo para la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4.18. Instalación de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

XI
XII ÍNDICE DE FIGURAS

4.19. Instalación de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5.1. Gnome Desktop . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

5.2. Organización del disco en los sistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66


Índice de cuadros

1.1. Unix Actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.2. Variantes de Unix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.1. La historia de GNU/Linux. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.1. Espacio en disco mı́nimo requerido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.2. Tamaño mı́nimo requerido por partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.3. Tabla de requerimientos del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4.1. Consolas, combinaciones de teclas y contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

5.1. Interpretes de comandos en Linux/Unix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

5.2. Algunos Filtros en lı́nea de comandos Linux/Unix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

5.3. Variables de entorno más usuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

5.4. Archivos de bash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5.5. Estructra de directorios en GNU/Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

5.6. Accesos a un archivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

9.1. Procesos espontáneos en BSD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

9.2. Procesos espontáneas en System V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

9.3. Procesos espontaneos en Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

A.1. Comandos Linux/Unix de manipulación de archivos y directorios . . . . . . . . . . . . . 147

A.2. Comandos Linux/Unix más frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

A.3. Equivalencia de comandos Linux/Unix y DOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

XIII
Capı́tulo 1

Teorı́a de Sistemas Operativos

1.1. Introducción

Una computadora sin software es un monton de fierros que no nos es de gran ayuda, necesita de pro-
gramas para solucionar nuestros problemas. Estos programas puede clasificarse en dos grandes grupos:

programas de sistema (software de sistema): controlan la operaci ón de la computadora. Los más
representativos son los compiladores y el sistema operativo.

programas de aplicación (software de aplicación): resuelven problemas para los usuarios. Algunos
ejemplos pueden ser: procesadores de palabras, hojas de c álculo, manejadores de bases de datos,
juegos, etc.

Como ya se mencionó el sistema operativo es el programa fundamental entre los programas de sistema;
controla todos los recursos de la computadora y proporciona la base sobre la que pueden escribirse
los programas de aplicación. Es un nivel de software por encima del hardware que controla todas las
partes del sistema y presenta al usuario una interfaz o máquina virtual. En un sistema de c ómputo
se reconocen los siguientes niveles, analizando estos niveles desde el usuario hacia la m áquina fı́sica
encontramos: (ver figura 1.1).

Figura 1.1: Componentes de un sistema de cómputo

1
2 Teorı́a de Sistemas Operativos

Programas de aplicación: Sistema bancario, Reservaciones a éreas, Juegos.


Programas de sistema: Compiladores, Editores, Intérprete de comandos.
Sistema operativo: Descrito en la sección 1.2
Lenguaje Máquina: Conjunto de instrucciones que interpreta el microprograma.(50 a 300 instruccio-
nes las cuales sirven para desplazar datos a través de la máquina, hacer operaciones aritméticas y
comparar valores).
Microprogramación: Software primitivo que controla en forma directa los dispositivos y proporciona
una interfaz más amplia con la siguiente capa.
Dispositivos fı́sicos: son chips, cables, fuente de poder tubos de rayos cat ódicos y otros dispositivos
fı́sicos similares.
Arquitectura: conjunto de instrucciones, organización de la memoria, E/S y estructura del bus.

1.2. ¿Qué es un Sistema Operativo?

Antes de iniciar describiendo que es GNU/Linux, sus ventajas, principales caracterı́sticas, etc., necesita-
mos saber que es un sistema operativo. Este puede ser definido de acuerdo a la funci ón que realiza, ya
sea como administrador de recursos(sección 1.2.2) o como una máquina virtual(sección 1.2.1).

1.2.1. El sistema operativo como una maquina extendida.

Desde este punto de vista el sistema operativo oculta la verdad acerca del hardware al programador y
le presenta una agradable y sencilla visión; esta abstracción que se le presenta al usuario es mucho mas
fácil de utilizar que el hardare subyacente, en otras palabras: ”Presentar al usuario el equivalente de una
máquina extendida o máquina virtual que sea mas fácil de programar que el Hw subyacente.”

1.2.2. El sistema operativo como controlador de recursos.

Desde otro enfoque la función del sistema operativo es la de proporcionar una asignaci ón ordenada y
controlada de los recursos para los varios programas que compiten con ellos. Esto lo logra llevado un
registro de la utilización de los recursos, dando paso a las solicitudes de recursos, llevando cuenta de su
uso y mediar entre las solicitudes en conflicto de los distintos programas y usuarios.

1.3. Historia de los Sistemas Operativos

Al igual que las generaciones de computadoras1 los sistemas operativos han tenido una constante evolu-
ción desde sus inicios. Este burdo resumen intenta describir esta corta pero importante evoluci ón. Corta
en el hecho de que apenas ha transcurrido medio siglo desde el incipiente comienzo.
1 La historia de la computación tı́picamente se divide en cinco generaciones marcadas por avances significativos en el hardware.
1.3 Historia de los Sistemas Operativos 3

1.3.1. Primera generación (1945-1955)


bulbos y conexiones.
Programación en lenguaje de máquina absoluto, o realizando directamente las conexiones el éctri-
cas.
Alrededor de 1950 se introducen las tarjetas perforadas.

1.3.2. Segunda generación (1955-1965)


transistores
sistemas de procesamiento por lotes.
FMS(Fortran Monitor System), IBSYS
Los programas y datos se entregaban en tarjetas, se acumulaban y luego eran procesados todos
juntos por la máquina, buscando minimizar los tiempos muertos.

1.3.3. Tercera generación (1965-1980)


Circuitos integrados
El sistema 360 de IBM unifica computadoras comerciales y cientı́ficas en una sola lı́nea de máqui-
nas con software compatible.
Se introduce la multiprogramación, que divide la memoria en partes y ejecuta un programa dis-
tinto en cada una.
El spooling permite la operación simultánea y en lı́nea de periféricos.
El tiempo compartido (Timesharing) es una variante de multiprogramaci ón que habilita a cada usua-
rio una terminal en lı́nea.
MULTICS (MULTiplexed Informartion and Computing Service) , un gigantesco sistema operati-
vo, fracasa en su construcción pero aporta muchas ideas que hacen surgir UNIX.
Ken Thompson desarrolla UNIX en una PDP-7.

1.3.4. Cuarta generación (1980-1990)


estaciones de trabajo y computadoras personales.
Sistemas operativos DOS y UNIX.
Software .amigable con el usuario”.
Sistemas operativos de red, con varias computadoras interconectadas que pueden ser accedidas
por un mismo usuario.
Sistemas operativos distribuı́dos, compuestos por varios procesadores que se presentan al usuario
como un sistema único.
4 Teorı́a de Sistemas Operativos

1.4. Conceptos de Sistemas Operativos

Cuando hablamos de sistemas operativos tenemos que tener bien en claro los siguientes conceptos, los
cuales son la base de cualquier sistema operativo:

Procesos
Llamadas al sistema
Archivos

1.4.1. Procesos

Todo el software ejecutable de la computadora se organiza en varios procesos. Un proceso es tan solo un
programa en ejecución , consta del programa ejecutable, sus datos y pila. Los estados en los que un proceso
se puede encontrar son:

En ejecución
Listo (no existe cpu disponible para el)
Bloquedo

Las transiciones entre un estado y otro se detallan en la figura 1.2.

Figura 1.2: Estados de un proceso

Comunicación entre procesos

Los procesos durante su ejecución, rara ves hacen las cosas solos, necesitan comunicarse con otros pro-
cesos, alguno amigables, otros no tanto. Cuando hay problemas de comunicaci ón entre ellos se generan
condiciones de competencia.

Condición de competencia

Es cuando dos o mas procesos leen o escriben en ciertos datos compartidos y el resultado final depende
de quién ejecuta qué y en que momento.
1.5 Componentes de un Sistema Operativo 5

1.4.2. Llamadas al sistema

1.4.3. Archivos

1.5. Componentes de un Sistema Operativo

Un sistema operativo está formado por varios programas que en conjunto presentan al usuario una vista
integrada del sistema, los componentes principales de un sistema operativo son los siguientes m ódulos:

Administrador de procesos. (scheduler)

Administrador de E/S.

Administrador de la Memoria.

Manejo del Sistema de Archivos.

La figura 1.3 muestra los componentes tı́picos del kernel de GNU/Linux.

Figura 1.3: Componentes tı́picos del kernel de GNU/Linux


6 Teorı́a de Sistemas Operativos

1.5.1. Administrador de Procesos

El planificador de procesos es el proceso2 encargado de decidir cual proceso se ejecuta primero. En otras
palabras ”Es la parta del sistema operativo que decide que proceso se ejecuta en que momento, y por cuanto tiempo
(quantum).”

Objetivos

Equidad: garantizar que el proceso obtiene su proporción justa de CPU.

Eficacia: mantener ocupado el CPU el 100

Tiempo de Respuesta: minimizar el tiempo de respuesta para los usuarios interactivos.

Tiempo de regreso: minimizar el tiempo que deben esperar los usuarios por lotes para obtener resul-
tados.

Rendimiento: maximizar el número de tareas procesadas por hora.

Tipos de estrategias

Para lograr sus objetivos, el planificador de procesos cuenta con dos tipos de estrategias:

Planificación apropiativa: permite que procesos ejecutables seas suspendidos en forma temporal.

Planificación no apropiativa: ejecución hasta terminar (primeros sistemas operativos por lotes)

Algoritmos de planificación de procesos

Round robin todos los procesos tienen la misma prioridad. Cada proceso tiene asignado un interva-
lo de tiempo de ejecución (quantum). Si el proceso continua en ejecución al final de su quantum,
otro proceso se apropia de la CPU. Si el proceso está bloqueado o ha terminado antes de consumir
su quantum, se alterna el uso de la CPU. La alternancia entre un proceso y otro necesita cierta
cantidad de tiempo para administración (resguardo y carga de registros y mapas de memoria,
actualización de varias tablas y listas,etc). Si el quantum es muy corto, se alternan demasiados
procesos, lo que reduce la eficacia de la CPU; pero si es muy largo puede causar una respuesta
lenta a las solicitudes interactivas breves.

Por prioridad hay dos clases de prioridades: estática o dinámica. Si las prioridades nos e ajustan de
vez en cuando, las clases de prioridad mı́nima podrı́an morir de inanición eterna.

Colas múltimples.

Primero el trabajo mas corto.


2 también conocido como scheduler
1.6 Breve histora de UNIX 7

1.5.2. Administrador de E/S

1.5.3. Administrador de la Memoria

1.5.4. Manejo del Sistema de Archivos

1.6. Breve histora de UNIX

Ahora que ya conocemos la historia de los sistemas operativos, podemos ubicar a UNIX en un contexto
histórico. Pero, ¿qué cosa es UNIX y porque es tan importe a la hora de hablar de GNU/Linux? Estamos
por descubrirlo.

El sistema operativo UNIX comienza en 1969 como un proyecto de investigaci ón de AT&T Bell Labs.
Es descendiente de MULTICS, un proyecto de sistema operativo sumamente ambicioso iniciado por
un conjunto de empresas que nunca vió la luz. En 1976 aparece la Versión 6 (V6), disponible en forma
gratuita para las Universidades. La versión 7, ampliamente distribuida, aparece en 1979; es la base de
la mayorı́a de las versiones de UNIX. Costaba $100 dlls. para universidades y $21000 dlls. para otros.
Luego de esta versión AT&T creó el grupo USG (UNIX Support Group), luego este grupo se separ ó de
AT&T con el nombre USL (UNIX System Laboratories) para desarrollar UNIX como producto comercial.
Los grupos Bell Labs y USG continuaron desarrollando UNIX en direcciones divergentes. USL sac ó al
mercado las versiones System III y System V, ampliamente difundidas. En 1992 AT&T vendi ó sus ope-
raciones en UNIX a Novell quien sacó un producto llamado UnixWare, el cual no resultó muy popular.

El UNIX de Berkeley comenzó en 1977, cuando el CSRG (Computer Systems Research Group) de la Univer-
sidad de California en Berkeley licenció el código de la versión V6 de AT&T. Las versiones de Berkeley
llamadas BSD (Berkeley Software Distribution) comenzaron en 1977 con 1BSD (para PDP-11) y culminaron
en 1993 con la versión 4.4BSD. El propósito último de Berkeley era eliminar todo el código original de
AT&T, pero perdió sus fuentes de financiamiento antes de culminar su prop ósito. Al disolverse, el CSRG
lanzó su última versión de código propio, llamada 4.4BSD-Lite (liviana). La mayorı́a de los UNIX de la
rama BSD tienen como antecedente esta versión.

Superadas varias querellas de licencias entre BSD y AT&T, desde hace unos a ños los fabricantes pueden
tomar el código fuente público de AT&T, BSD o ambos para comenzar a partir de ellos sus propios desa-
rrollos. Esto ha originado un sin número de variantes. La clasificación por el origen, AT&T o BSD, se va
perdiendo al combinar los fabricantes lo mejor de ambas. Si bien esto ha originado bastante confusi ón,
en el correr de los años la variedad de lı́neas de investigación ha permitido decantar soluciones eficien-
tes, robustas y elegantes, a más de asegurar la permanencia del sistema operativo sin riesgo alguno de
monopolio o propiedad.

El desarrollo más reciente ha sido el advenimiento de Linux, a partir de un n úcleo (kernel) diseñado por
Linus Torvalds, un estudiante graduado de la Universidad de Helsinki, Finlandia, en 1991. A este n úcleo
se agregan una cantidad de productos complementarios, fundamentalmente de GNU, un proyecto de
desarrollo de UNIX libre de costo. Sostenido por una extensa comunidad de empresas, desarrolladores,
voluntarios y entusiastas, Linux es hoy un sistema operativo completo, de calidad profesional, usado en
producción y soportado como sistema operativo primario por muchos proveedores. Muchas empresas
grandes como Oracle han portado sus productos a Linux.
8 Teorı́a de Sistemas Operativos

1.6.1. UNIX actuales.

En cuanto a popularidad, las variantes de UNIX más difundidas al dı́a de hoy son las mostradas en la
tabla 1.1, sin un orden predeterminado.

Producto Fabricante Caracterı́sticas


Solaris Sun Microsys- Basado en AT&T, con muchas extensiones. Arquitectura Sparc
tems y x86.
HP-UX Hewlett- Hı́brido AT&T y BSD, con particularidades propias. Arquitec-
Packard tura propietaria
Linux Público BSD (SunOS) en lo interno, AT&T en la administración. Ar-
quitectura Intel x86, sparc , alpha, y otras. Existen múltiples
distribuciones; entre las más conocidas pueden citarse Red-
Hat, S.u.s.e., Slackware, Debian, Corel, Caldera, Mandrake.
FreeBSD Público Basado en BSD. Arquitectura Intel x86.

Cuadro 1.1: Unix Actuales

Otras variantes con difusión en el mercado son las mostradas en la tabla 1.2:
Producto Fabricante Caracterı́sticas
SunOS (Solaris Sun Microsys- Basado en BSD. Arquitectura Sparc.
1) tems
DEC OSF/1 Digital Re- Basado en BSD e intento de standard Open Software Founda-
search tion. Actualmente DEC abandonó el OSF pues no resultó un
standard y comercializa Digital UNIX (DU). Arquitectura
Alpha.
AIX IBM Es bastante diferente de ATT y BSD especialmente en las he-
rramientas administrativas. Arquitectura RS6000.
IRIX Silicon Grap- Similar a AT&T. Arquitectura propietaria.
hics
SCO The Santa Cruz Basado en AT&T pero con muchos agregados. Arquitectura
Operation Intel x86.
OpenBSD Público Basado en BSD. Arquitectura Intel x86 y plataformas adicio-
nales (alpha, sparc, hp, amiga)

Cuadro 1.2: Variantes de Unix


Capı́tulo 2

Introducción a GNU/Linux

2.1. ¿Qué es GNU/Linux?

Ahora que ya conocemos la historia de Unix, estamos preparados para definir a GNU/Linux.

GNU/Linux es un clon del sistema operativo Unix, escrito desde cero por el finlandes Linus Torvalds con
la asistencia de un pequeño grupo de hackers esparcidos por la red1 . Entre sus pricipales caracteristicas
se encuentra la implantación del estardar POSIX.

Estrictamente, GNU/Linux se refiere al núcleo o kernel. En un sentido m ás amplio, comprende el núcleo
del sistema operativo más un conjunto de programas que permiten compilar lenguajes de programaci ón,
editar texto, interpretar comandos, manejar archivos y discos, acceder a otras m áquinas, establecer co-
municaciones telefónicas, enviar y recibir correo electrónico, manejar las colas de impresión y un sinfı́n
de tareas más. Algunos de estos programas pueden haber sido desarrollados por los propios usuarios.

Cuando hablemos de GNU/Linux nos estaremos refiriendo al sentido amplio.

2.2. Caracterı́sticas

GNU/Linux posee las siguienteas caracterı́sticas:

portable: el mismo sistema operativo corre en un espectro de m áquinas que van desde notebooks a
supercomputadoras. Es el único sistema operativo con estas caracterı́sticas.

flexible: se adapta a muchas aplicaciones diferentes.

potente: dispone de muchos comandos y servicios ya incorporados.

multiusuario: atiende a muchas personas simultáneamente.


1 Ası́ es como lo dice la página oficial del desarrollo del kernel http://www.kernel.org/, sin embargo algunos pensamos que

se fusiló código de MINIX, sistema operativo desarrollado por el profesor Andrew Tannenbaum.

9
10 Introducción a GNU/Linux

multitarea: hace muchas cosas a la vez.


elegante: sus comandos son breves, coherentes, especı́ficos para cada tarea y muy eficientes.
orientado a redes desde el comienzo.
Dispone de un estándar (POSIX) que debe cumplir todo sistema operativo que pretenda ser Unix,
lo que asegura una evolución predecible y compatiblidad con otros Unix.

2.3. Historia de GNU/Linux

Lo que en un principio no era más que un proyecto personal de un joven que se creı́a el mejor progra-
mador del mundo2 , terminó siendo uno de los mejores sistemas operativos; usado ampliamente en todo
el mundo, desde instituciones educativas hasta comerciales, pasando por gubernamentales.

Fué en Julio de 1991 cuando Linux aún siendo estudiante de Computer Science en Finlandia, envi ó su
primer mensaje al grupo de noticias comp.os.minix, respecto a un proyecto personal sobre el sistema
operativo Minix3 .

Este es el primer mensaje:

From:torvalds@klaava.Helsinki.FI (Linus Benedict Torvalds)


Newsgroup: comp.os.minix
Subject: GCC-1.40 and a posix question
Message-ID: 1991Jul13, 100050.9886@klaava.Helsinki.FI
Date: 3 Jul 91 10:00:50 GMT

Hello netlanders,
Due a project I’m working on (in minix), I’m interested in the posix standard
definition. Could somebody please point me to a (preferably) machine-readable
format of the latest posix rules? Ftp-sites would be nice.
....
Linux Torvalds torvalds@kruuna.helsinki.fi

Al que le siguió este mensaje, que muchos consideran el verdadero inicio del Linux.

From:torvalds@klaava.Helsinki.FI (Linus Benedict Torvalds)


Newsgroup: comp.os.minix
Subject: What would you like to see most in minix?
Summary: small poll for my new operating system
Message-ID: 1991 Aug 25, 20578.9541@klaava.Helsinki.FI
Date: 25 Aug 91 20:57:08 GMT
Organization: University of Helsinki.

2A
sus 21 años
3 Minix
es un clon del sistema operativo Unix distribuido junto con su código fuente y desarrollado por el profesor Andrew S.
Tanenbaum en 1987. La última versión oficial de Minix es la 3.0 y data de octubre del 2005.
2.4 Objetivos de GNU/Linux 11

Hello everybody out there using minix- I’m doing a (free) operating system
(just a hobby, won’t be big and professional like gnu) for 386(486) AT clones.
This has been brewing since april, and is starting to get ready. I’d like any
feedback on things people like/dislike in minix; as my OS resembles it
somewhat (same physical layout of the file-sytem due to practical reasons)
among other things.

I’ve currently ported bash (1.08) an gcc (1.40), and things seem to work.
This implies that i’ll get something practical within a few months, and I’d
like to know what features most people want. Any suggestions are welcome, but
I won’t promise I’ll implement them :-)

Linux Torvalds torvalds@kruuna.helsinki.fi

Respecto al inicio, Linux escribirı́a años después lo siguiente:

”Estaba finalizando de escribir mi tesis - Fue el unico credito que en tenido en mi vida aca-
demica, cuando escribi Linux. Yo tenia 21 anos, y la verdad no tenia idea de lo que estaba
haciendo. Me creia el mejor programador del mundo, todo programador de 21 a ños lo cree,
.. Me dije: Cuan difı́cil puede ser, es solo un sistema operativo..?

Las versiones iniciales fueron distribuidas en código fuente por el propio Linus, para que otras personas
puedan entender su proyecto y sobretodo para que lo ayudaran.

Linus trabajó activamente hasta la versión 0.96, pues tras ello, se sumaron al proyecto más programado-
res y se formó un grupo de desarrollo amplio (Linux Developers) que contin úa siendo dirigido por él;
pero como el mismo lo reconoce, su labor es más la de un “router”4 del grupo que la del desarrollo en
si.

La historia cronológica se encuentra resumida en la tabla 2.1.

2.4. Objetivos de GNU/Linux

GNU/Linux fue diseñado teniendo en mente los siguientes objetivos::

crear un sistema interactivo de tiempo compartido dise ñado por programadores y para progra-
madores, destinado a usuarios calificados.

que fuera sencillo, elegante, escueto y consistente.

que permitiera resolver problemas complejos combinando un n úmero reducido de comandos bási-
cos.
4 Como la de todo buen lider, tu has esto tu lo otro
12 Introducción a GNU/Linux

Versión Año Usuarios Esti- Tamaño Hitos


mados del kernel
(KBytes)
0.01 1991 100 63 Linus Torvalds escribe el kernel de Linux.
0.99 1992 1000 431 Software GNU es integrado al kernel
dando como resultado un sistema totale-
mente funcional.
0.99 1993 20,000 938 Dada la cantidad de contribuciones al
código, Linus se ve obligado a delegar la
responsabilidad de revisión del kernel.
1.0 1994 100,000 1,017 Se libera la primera versión estable.
1.2 1995 500,000 1,850 Compatibilidad con procesadores non-
intel.
2.0 1996 1,500,000 4,718 Linux soporta multiples procesadores, IP
masquerading y Java.
2.2 1999 7,500,000 10,593 El crecimiento de Linux excede a Win-
dows NT.
2.4 2001 10,000,000 19,789 Linux invade las empresas privadas.
2.6 2003 20-50,000,000 32,476 Linux mejora para cumplir con requeri-
mientos de cualqueir sistema operativo
comercial, como la mejora en el manejo
de hilos (threads).

Cuadro 2.1: La historia de GNU/Linux.

2.5. Filosofı́a del sistema GNU/Linux

Los objetivos con que se creó determinaron una “filosofı́a” caracterizada por:

comandos cortos, simples, especı́ficos y muy eficientes, que “hacen una sola cosa pero la hacen
muy bien”.

entrada y salida estandarizadas que permiten la interconexi ón de comandos. Esto se llama entu-
bamiento (“pipelining”): la salida de un comando es tomada por el siguiente como entrada.

todo es un archivo.

2.6. Distribuciones

Como ya mencionamos, GNI/Linux es sólo el núcleo del sistema operativo, pero necesita aplicaciones
y programas para hacer algo. Muchos han sido portados a Linux, otros han sido creados especı́ficamente
para GNU/Linux, todos ellos se encuentran en Internet dispuestos a que cualquiera los baje y los
instale en su sistema.

Como esto es una ardua tarea no tardan en surgir compañı́as dedicadas a reunir todos esos pro-
gramas facilitando la tarea de crear un sistema Linux funcional. En la actualidad existe un sinn úmero
de estas compañı́as pero solo se mencionarán las mas importantes dentro del contexto mundial.
2.6 Distribuciones 13

2.6.1. Slackware

Una de las primeras distribuciones que surge fué Slackware (http://www.slackware.com), diseñada por
Patrick Volkerding a partir de SLS Linux . Esta tuvo una gran aceptaci ón al principio hasta llegar a ser la
distribución mas popular del mercado. Actualmente ha perdido terreno a favor de distribuciones mas
modernas, siendo relegada a aplicaciones especializadas.

Una de las debilidades de Slackware se encuentra en el sistema de instalaci ón de paquetes, el cual no tiene
control de versiones ni dependencias. Las nuevas distribuciones han implementado y adoptado dos
sistemas de instalación de archivos RPM (RedHat Package Manager) y DEB (Debian Package Manager).
Cada programa distribuido de esta forma es un archivo comprimido, que se identifica por la extensi ón
rpm o deb y proporciona una descripción de lo que contiene, la versión del programa, su ubicación en
el sistema, validez de la firma electrónica y las dependencias con otros programas o bibliotecas; por
ejemplo, un determinado paquete puede necesitar de otro para su correcto funcionamiento, por lo que
se dice que es dependiente del otro. De esta forma se garantiza el éxito del proceso de instalación de una
aplicación y la estabilidad a largo plazo del sistema.

2.6.2. Debian

Debian (http://www.debian.org) es una distribución bastante popular que no está desarrollada por nin-
guna compañı́a comercial sino que es fruto del trabajo de diversos voluntarios en toda la comunidad de
Internet. Es, por lo tanto, una distribución completamente gratis, sin restricción de licencias en donde
todo el software es GNU/GPL5 y no incluye software comercial. Además es bastante completa y estable
gracias a su sistema de instalación de paquetes DEB. Sin embargo, tal vez sea algo dı́ficil para alguien
que empieza por primera vez con Linux. Esto no quiere decir que si es la primera vez que se va a ins-
talar Linux y se tiene una Debian a mano vaya a ser casi imposible instalarla. Es importante mencionar
que Debian también ofrece una versión de su distribución basado en otro kernel diferente a Linux: GNU
Hurd.

2.6.3. SuSE

SuSE (http://www.suse.de) es una distribución de una compañı́a alemana la cual combina el sistema
de paquetes de Red Hat (RPM) con una organización derivada de Slackware. Esta distribución es la mas
popular en Europa y tiene un gran soporte para diferentes lenguas incluido el Espa ñol. Es una de las
más fáciles de instalar y configurar, además viene con una gran cantidad de paquetes.

2.6.4. Mandriva

Mandriva Linux(http://www.mandriva.com/community/) antes Mandrake Linux es una distribuci ón


Linux que hizo su aparición en julio de 1998 propiedad de Mandriva, enfocada a principiantes o usuarios
medios.

Apoya también totalmente la licencia GNU GPL, ofrece públicamente su distribución en formato ISO,
sus asistentes o sus repositorios.
5 GNU Licencia publica General
14 Introducción a GNU/Linux

2.6.5. Red Hat

Red Hat (http://www.redhat.com) es la distribución mas popular del mercado hoy en dı́a, siendo emu-
lada por muchas otras. Muy sencilla de instalar, excelente auto-detecci ón de dispositivos, instalador
gráfico y un excelente conjunto de aplicaciones comerciales en su distribuci ón oficial.

Esta guı́a se basará principalmente en la instalación de Red Hat por ser la más difundida. Sin embargo,
comprendiendo los conceptos del proceso de instalaci ón de estas se pueden aplicar a cualquier otra
distribución.

2.6.6. Fedora Core

2.6.7. CentOS

CentOS (acrónimo de Community ENTerprise Operating System) es un clon a nivel binario de la


distribución Red Hat Enterprise Linux, compilado por voluntarios a partir del c ódigo fuente liberado
por Red Hat, empresa desarrolladora de RHEL.

Esta distribución a comenzado a ganar terreno dentro de las más usadas a nivel mmundial. Exce-
lente opción para aquellos que quieran la misma estabilidad de RHEL pero si el costo de la licencia.
Capı́tulo 3

Preparandonos para la instalación

3.1. Introducción

El proceso de instalación consiste en copiar los arvhivos del sistema operativo al disco duro de nuestro
equipo.Este proceso puede hacerse de un conjunto (set) de cdrom o via red.

Los procedimientos aquı́ descritos, ası́ como los requerimientos y restricciones aplican para la
distribución de CentOS y para RedHat.

Antes de pensar en instalar cualquier distribución Linux, debemos conocer el hardware donde
queremos instalarlo, esta información puede ser obtenida, ya sea de la especificaciones del fabricante o
si el equipo ya cuenta con un Sistema Operativo instalado, usando las herramientas de dicho sistema
operativo. Esta sección pretende presentar información que es necesaria para poder instalar CentOS.

3.2. Requerimientos mı́nimos de Hardware

CentOS soporta una gran variedad de hardware, sin embargo no todos los dipositivos est án soportados.
El equipo a instalar debe cumplir ciertos requerimientos mı́nimos. Una lista bastante extensa que
nos puede ayudar a indentifcar si nuestro Hardware es compatible y/o certificado esta disponible
en la página https://hardware.redhat.com/hwcert/index.cgi. (¿Porque en la p ágina de
RedHat?porque centos es un clon de RedHat)

3.2.1. Unidad Central de Proceso

CentOS no soporta procesadores Intel i386 o inferiores. Soporta procesadores Intel i486, Celeron,
Pentium, Pentium Pro, Pentium II, Pentium III, y Pentium IV y procesadores compatibles manufac-
turados por otros fabricantes, como el procesador AMD’s Athlon, Athlon XP, and Athlon MP. Estos
procesadores son miembros de la familia conocida como x86. CentOS tambi én soporta procesadores

15
16 Preparandonos para la instalación

que no sean intel (non-Intel como AMD’s AMD64, IBM’s PowerPC y algunos procesadores usados en
mainframes IBM. Tambien soporta los nuevos procesadores Intel Itanium.

Para poder usar CentOS en el escritorio la velocidad mı́nima del procesador debe ser de 400 MHz
con un procesador Pentium II. En modo texto se requiere al menos un procesador de 200MHz.

Para cada tipo de procesador existe un set o conjunto de cd’s distintos. A continuaci ón se descri-
ben los diferentes set de cd’s de instalación disponibles:

i386 Procesadores AMD (K6, K7, Thunderbird, Athlon, Athlon XP, Sempron), Pentium (Classic, Pro, II,
III, 4, Celeron, M, Xeon), VIA (C3, Eden, Luke, C7).
x86 64 Procesadores AMD (Athlon 64, Opteron) and Intel Pentium (Xeon EM64T) processors.
ia64 Procesadores Intel Itanium2
s390 Procesadores IBM S/390
s390x Procesadores para servidores IBM Z-Series
alpha Procesador DEC Alpha

3.2.2. Memoria

Para un desempeño óptimo se necesita por lo menos 256 MB de RAM. Esta es la recomendaci ón de
RedHat, mas sin embargo la mayoria de la gente instala GNU/Linux en sistemas que van desde 192
hasta 256 MB de RAM. Se puede instalar con 64 MB de RAM pero sin ambiente gr áfico(no GUI).

Gente muy especializada ha instalado GNU/Linux en equipos con 4 MB de RAM, usando sus
propios metodos de instalación y configuración.

3.2.3. Disco Duro

La cantidad de espacio necesaria para la instalación varia de distribución a distribución, la tabla 3.1
muestra los requerimientos mı́nimos para la instalación de CentOS.

Tipo de Instalación Espacio mı́nimo requerido


Personal Desktop 2.3 Gb
Workstation 3.0 Gb
Server 1.1-1.5 Gb(sı́n ambiente gráfico 6.9 gi-
gabytes (todo incluido)
Custom 0.62-6.9 Gb

Cuadro 3.1: Espacio en disco mı́nimo requerido

CentOS como cualquier otro GNU/Linux necesita por lo menos dos particiones para trabajar,
/ (root), y swap. Aunque las recomendadas son: /boot, /var, /usr, /tmp y /home.

La tabla 3.2 describe los tamaños mı́nimos recomendados para estas particiones.
3.3 Revisión Final 17

Partición Tamaño
/boot 100 megabytes
/(root) 500 megabytes
(swap) Dos veces la cantidad de memoria RAM
en sistemas con un mı́nimo de 500 me-
gabytes
/home Tan grande como sea necesario; depende
del número de usuarios y el tipo de tra-
bajo que realizen
/tmp Mı́nimo de 500 megabytes
/usr Mı́nimo de 1.7-5.5 gigabytes, dependien-
do de la versión de CentOS y la cantidad
de paquetes a instalar
/var Mı́nimo de 500 megabytes

Cuadro 3.2: Tamaño mı́nimo requerido por partición

3.2.4. BIOS

Si se desea realizar la instalación desde la unidad de cdrom, se debe verificar que el bios de nuestro
equipo este configurado para que el arranque (boot) sea desde la unidad de cdrom.

3.3. Revisión Final

Como parte de las buenas prácticas de administración, es recomdable tener documentado las opciones
de isntalación y configuración final de cada equipo o servidor.

La tabla 3.3 pretende ayudar a mantener un registro de sus configuraciones y requerimientos de


sistema actuales.

Una ves que llenamos esta tabla, estamos listos para comenzar con la instalaci ón de CentOS.
18 Preparandonos para la instalación

disco(s) duros: tipo, etiqueta, tamaño; ej:


IDE hda=40 GB
particiones: mapa de las particio-
nes y sus puntos de montaje,
ej:/dev/hda1=/home, /dev/hda2=/
(llene esta parte cuando sepa dónde se
ubicarán)
memoria: antidad de memoria RAM ins-
talada en su sistema, ej: 128 MB, 512 MB
CD-ROM: tipo de interfaz; ej: SCSI, IDE
(ATAPI)
adaptador SCSI: si está presente, el fabri-
cante y número de modelo; ej: BusLogic
SCSI Adapter, Adaptec 2940UW
tarjeta de red: si está presente, fabrican-
te y número de modelo; ej: Tulip, 3COM
3C590
ratón: tipo, protocolo y número de bo-
tones; ej: ratñon genérico de 3 botones
PS/2, ratón serial MouseMan de 2 boto-
nes
monitor: fabricante, modelo y especifica-
ciones del fabricante;ej: Optiquest Q53,
ViewSonic G773
tarjeta de vı́deo: fabricante, número de mo-
delo y tamaño de VRAM; ej: Creative
Labs Graphics Blaster 3D, 8MB
tarjeta de sonido: fabricante, chipset y
número de modelo; ej: S3 SonicVibes,
Sound Blaster 32/64 AWE
IP, DHCP y direcciones BOOTP: cua-
tro números, separados por puntos; ej:
10.0.2.15
direcciones IP del gateway: cuatro números,
separados por puntos; ej: 10.0.2.245
una o más direcciones IP de servidores de
nombres (DNS): uno o más conjuntos
de números separados por puntos; ej:
10.0.2.1
nombre de dominio: el nombre dado a su
organización, ej: ejemplo.com
nombre de la máquina: el nombre del equi-
po, su selección personal de nombres, ej:
titan, homero

Cuadro 3.3: Tabla de requerimientos del sistema


Capı́tulo 4

Instalación de CentOS

4.1. Introducción

CentOS (acrónimo de Community ENTerprise Operating System) es un clon a nivel binario de la dis-
tribución Red Hat Enterprise Linux, compilado por voluntarios a partir del c ódigo fuente liberado por
Red Hat, empresa desarrolladora de CentOS.

El siguiente procedimiento detalla la instalación del sistema operativo CentOS, la cual es exactamente
igual a la de CentOS (RedHat Enterprise Linux), desde un CDROM usando Anaconda. La instalaci ón
desde red es similar pero con sutiles diferencias.

Este procedimiento tambien puede aplicarse a los distintos clones de Red Hat Enterprise Linux.

El proceso de instalación se puede resumir en los siguientes pasos:

1. Insertar el primer CD en el equipo y reiniciarla.

2. Despues de reconocer el hardware del equipo, se despliega la pantalla inicial de instalaci ón con el
promt boot en la parte inferior de la pantalla.

3. Presionar ENTER o dejar pasar uno segundo para que inice la instalaci ón.

4. Como parte del proceso de inicio, CentOS genera un disco RAM que es usado en lugar de un disco
duro. Las herramientas usadas para la instalación, son copiadas al disco RAM. El uso de este disco
RAM permite establecer una configuración sin borrar o dañar la información contenida en el disco
duro. Una ves validada la configuración se incia la copia de archivos al disco duro.

5. Si se desea, se puede revisar la integridad de los CD de instalaci ón.

6. Anaconda inicia y prueba el hardware para iniciar el modo gr áfico.

7. Anaconda colecta información acerca de como se desea realizar la instalación.

8. Cuando el proceso de Anaconda termina de recolectar informaci ón, advierte sobre el riesgo de
perder información del disco duro.

19
20 Instalación de CentOS

9. Cuando el sistema reinicia, el script de instalación realiza una serie de preguntas antes de comple-
tar la instalación.

10. CentOS está listo para usarse.

4.2. Acerca de las consolas virutales

El programa de instalación de CentOS ofrece terminales adicionales a las ventanas de di álogo del proce-
so de instalación. Además de darle la posibilidad de insertar comandos desde el int érprete de comandos
de la shell, le muestra muchos mensajes de diagnóstico. El programa de instalación despliega estos men-
sajes en cinco consolas virtuales, entre las que puede cambiarse usando una combinaci ón de teclas.

Estas consolas virtuales pueden ayudarle en el caso de que encuentre problemas durante la fase de
instalación de CentOS. Los mensajes visualizados durante la instalaci ón o en las consolas del sistema,
pueden ayudarle a señalar un problema. Consulte la tabla 4.1 para ver la lista de las consolas virtuales,
las combinaciones de teclas para cambiarse entre ellas y sus contenidos.

En general, no hay ninguna razón para dejar la consola predeterminada (consola virtual #7 para las
instalaciones gráficas) a no ser que tenga intenciones de detectar problemas de instalaci ón.

Consola Combinación de te- Contenido


clas
1 Ctrl-Alt-F1 diálogo de instalación
2 Ctrl-Alt-F2 intérprete de comandos
3 Ctrl-Alt-F3 registro de instalación (mensajes del programa de instalación)
4 Ctrl-Alt-F4 mensajes del sistema
5 Ctrl-Alt-F5 otros mensajes
7 Ctrl-Alt-F7 pantalla gráfica de X

Cuadro 4.1: Consolas, combinaciones de teclas y contenidos

4.3. Inicio del programa de instalación

Para arrancar el programa de instalación, se puede usar cualquiera de los siguientes medios (en funci ón
del medio compatible con nuestro sistema):

CD-ROM ¿ Si nuestro equipo soporta una unidad de CD-ROM de arranque y contamos con el
conjunto de CD-ROMs de CentOS completo.

CD-ROM de arranque ¿ Si nuestro equipo soporta una unidad de CD-ROM de arranque y queremos
realizar una instalación de red o disco duro.

módulo de memoria USB ¿ Nuesto equipo soporta el arranque desde un dispositivo USB.

En cualquier caso la figura 4.1 muestra la pantalla que veremos al iniciar desde cdrom o memoria usb.
4.4 Verificar la integridad de los cd’s 21

Figura 4.1: Pantalla de inicio de instalación

4.3.1. Método de instalación

Están disponibles los siguientes métodos de instalación:

CD-ROM Se necesita una unidad de CD-ROM y los CD-ROMs CentOS.

Disco duro Si descargamos los isos’s de la red y los copiamos a nuestro disco duro, los podemos utilizar
para la instalación.

NFS Si estamos realizando la instalación desde un servidor NFS utilizando imágenes ISO o una copia,
podemos utilizar este método. Aun ası́ necesitamos un CD-ROM de arranque y usar la opción de
arranque linux askmethod.

FTP Si estamos realizando la instalación directamente desde un servidor FTP, utililizamos este m étodo.
Aun ası́ necesitamos un CD-ROM de arranque y usar la opción de arranque linux askmethod.

HTTP Si estamos realizando la instalación directamente desde un servidor Web HTTP, utilizamos este
método. Aun ası́ necesitamos un CD-ROM de arranque y usar la opción de arranque linux askmet-
hod.

4.4. Verificar la integridad de los cd’s

En caso que hayamos elegido la opción de instalación via los set’s de cd’s, el primer paso es verificar
la integridad de los cd’s(figura 4.2).Esto es únicamente necesario cuando nos queremos asegurar que
22 Instalación de CentOS

nuestros discos funcionan sin problema. Este proceso puede tardar hasta 40 minutos. Para eleguir una
opción apretamos tabulador y luego enter.

Figura 4.2: Verficiación de la integridad del conjunto de cd’s

4.5. Bienvenido a CentOS

El instalar anaconda prueba nuestra tarjeta de video y despues de reconocerla, y comprobar que el
ambiente gráfico puede iniciar sin problemas, la pantalla de Bienvenida es desplegada (figure 4.3); no
pide ninguna información, solo damos click en el botón Siguiente para continuar.

4.6. Selección del idioma

Utilizando el ratón, seleccionamos el idioma a utilizar durante el proceso de instalaci ón. (figura 4.4)

4.7. Configuración del teclado

Con el ratón, seleccionamos el tipo de configuración correcta para el teclado (por ejemplo, U.S. English)
que se quiera usar durante el proceso de instalación y como el predeterminado para el sistema. (figura
4.5)
4.7 Configuración del teclado 23

Figura 4.3: Pantalla de bienvenida

Figura 4.4: Selección del idioma


24 Instalación de CentOS

Figura 4.5: Configuración del teclado

Para cambiar la configuración del teclado después de haber completado la instalación, se usa el coman-
do system-config-keyboard. Si no es root1 , se pedirá que introduzca la contraseña de root para
continuar.

4.8. Tipo de instalación

En esta pantalla figura 4.6 se define el tipo de instalación que queremos, dependiendo de la opción que
seleccionemos se definirán los paquetes2 a instalar en nuestro sistema.

Los tipo de instalación disponibles son:

Escritorio personal Ideal para computadoras caseras o laptop’s, se instala un entorno de escritorio
gráfico con toda la paqueteria necesaria para jugar, hacer documentos, hojas de c áluclo, presen-
taciones, editar imagenes.
Estación de trabajo Ideal para programadores ya que se instalan las herramientas necesarias para el
desarrollo de software y administración del sistema.
Servidor Si se necesita un servidor web, de archivos, de impresi ón, de base de datos o de infraestructu-
ra(dhcp,dns), esta opción es la ideal. Con esta opción no es instala en ambiente gráfico.
Personalizada Si deseamos seleccionar paquete por paquete esta opci ón es la indicada.
1 root
es el administrador de un equipo Linux, puede hacer y deshacerlo a su antojo.
2 Por
paquete entederemos un conjunto de programas comprimidos, se instala un paquete se descomprimen los programas
ejecutables.
4.9 Particionando el Disco Duro 25

Figura 4.6: Tipo de instalación

4.8.1. Tipo de instalación Personalizada

Si elegimos esta opción tenemos que eleguir los paquetes a instalar. Los paquetes estan agrupados.
Cada grupo tiene paquetes que se instalan de forma obligatoria y otros opcionales. Para poder eleguir
los paquetes a instalar tenemos que dar click en el botón Detalles de cada grupo de paquetes.

4.9. Particionando el Disco Duro

El particionamiento permite dividir el disco duro en secciones aisladas, donde cada secci ón se comporta
como un propio disco duro. El particionamiento es especialmente útil si ejecuta más de un sistema
operativo.

En esta pantalla (figura 4.7), podemos elegir entre realizar un particionamiento autom ático o un parti-
cionamiento manual con Disk Druid.

El particionamiento automático permite realizar una instalación sin tener que particionar los discos.
Mientras que para para particionar de forma manual, se debe elegir la herramienta de particionamiento
Disk Druid.
26 Instalación de CentOS

Figura 4.7: Configuración del particionamiento del disco

4.9.1. Particionamiento automático

El particionamiento automático es útil si se cuenta con espacio libre en nuestro disco duro. Tiene las
siguientes opciones(figura4.8):

Eliminar todas las particiones Linux del sistema esta opción elimina sólo las particiones Linux
(particiones creadas en una instalación Linux previa). No borrará el resto de particiones del dis-
co(s) duro(s) (tal como VFAT o particiones FAT32).
Eliminar todas las particiones del sistema esta opción elimina todas las particione del disco duro
(esto incluye las particiones creadas por otros sistemas operativos tales como particiones Windows
VFAT o NTFS).
Mantener todas las particiones y usar el espacio libre existente esta opci ón conserva los datos y
las particiones actuales, asumiendo que se tiene suficiente espacio disponible en los discos duros.

Siempre es una buena idea respaldar los datos que se tenga. Por ejemplo, si est á actualizando o creando
un sistema de arranque dual, deberı́a respaldar los datos que desea conservar en su(s) disco(s) duro(s).
Los errores sı́ ocurren y pueden resultar en la pérdida de todos sus datos.

4.9.2. Partionamiento manual

Si se elegimos el particionamiento manual (figura 4.9), se debe indicar al programa de instalaci ón
dónde instalar CentOS. Esto se hace mediante la definición de los puntos de montaje para una o más
4.9 Particionando el Disco Duro 27

Figura 4.8: Particionamiento automático

particiones de disco. Es necesario también crear y/o eliminar particiones en este punto.


Figura 4.9: Particionamiento con Disk Druid en los sistemas x86, AMD64 y Intel R EM64T
28 Instalación de CentOS

La herramienta de particionamiento usada en CentOS ser á el Disk Druid. Con la excepción de ciertas
situaciones “esotéricas”, Disk Druid normalmente mantiene los requisitos de particionamiento de una
instalación normal de CentOS. Disk Druid ofrece una representaci ón gráfica de nuestro(s) disco(s) du-
ro(s).

4.9.3. Esquema de particionamiento recomendado

A menos que tenga una buena razón para hacer lo contrario, se recomienda que cree las siguientes
particiones para los sistemas basados en x86.

Una partición swap (de al menos 256 MB) las particiones swap (de espacio de intercambio) son utili-
zadas para apoyar a la memoria virtual. En otras palabras, los datos son escritos a una partici ón
swap cuando no hay suficiente memoria RAM para almacenar los datos que su sistema esta pro-
cesando.
Si no está seguro sobre el tamaño de la partición swap a crear, asigne el doble de la cantidad de
RAM disponible en su máquina (pero no más de 2 GB). La partición debe ser de tipo swap.
La selección de la cantidad correcta de espacio de intercambio va a depender de varios factores,
incluyendo los siguientes (en orden descendente de importancia):

Las aplicaciones ejecutándose en la máquina.


La cantidad de RAM fı́sica instalada en la máquina.
La versión del sistema operativo.

El espacio de intercambio debe ser igual a 2X la RAM fı́sica, hasta un máximo de 2 GB de RAM
fı́sica, y luego 1 X la RAM fı́sica para cualquier cantidad sobre los 2 GB, pero nunca menos de 32
MB.
Usando esta fórmula, un sistema con 2 GB de RAM fı́sica deberı́a tener 4 GB de swap, mientras
que un sistema con 3 GB de RAM tendrı́a 5 GB de swap. La creación de una partición swap grande
puede ser de gran ayuda si planea actualizar su RAM posteriormente.
Si el esquema de particionamiento requiere una partici ón swap más grande que 2 GB, deberı́a
crear una partición swap adicional. Por ejemplo, si necesita 4 GB de swap, es recomendable crear
dos particiones swap de 2 GB. Si tiene 4 GB de RAM, deberı́a de crear tres particiones swap de 2
GB. Red Hat Enterprise Linux permite hasta 32 archivos swap.

Una partición /boot/ (100 MB) La partición montada en /boot/ contiene el kernel del sistema operativo
(que permite que su sistema inicie Red Hat Enterprise Linux), ası́ como los archivos utilizados
durante el proceso de arranque. Debido a las limitaciones de muchas BIOSes de computadores, es
una buena idea la creación de una pequeña partición para guardar estos archivos. Para la mayorı́a
de los usuarios es suficiente una partición boot de 100 MB.

Una partición root (500 MB a 5.0 GB) aquı́ es donde se localiza / (el directorio raı́z). En esta configura-
ción, todos los archivos (excepto aquellos almacenados en /boot) est án en la partición raı́z. Una
partición raı́z de 500 MB le permite el equivalente de una instalación mı́nima, mientras que una
partición raı́z de 5.0 GB le permitirá realizar una instalación completa, seleccionando todos los
grupos de paquetes.
4.10 Configuración del gestor de arranque 29

4.9.4. Tipos de sistemas de archivos

CentOS nos permite crear diferentes tipos de particiones las cuales se describen a continuaci ón:

ext2 Un sistema de archivos ext2 soporta tipos de archivo est ándar Unix (archivos regulares, directorios,
enlaces simbólicos, etc). Proporciona la habilidad de asignar nombres de archivos largos, hasta 255
caracteres.

ext3 El sistema de archivos ext3 está basado en el sistema de archivos ext2 y tiene una ventaja principal,
el journaling. El uso de un sistema de archivos journaling reduce el tiempo de recuperaci ón tras
una caı́da, ya que no es necesario hacer fsck al sistema de archivos. El sistema de archivos ext3
está seleccionado por defecto y su uso es bien recomendado.

volúmen fı́sico (LVM) Mediante la creación de una o más particiones LVM fı́sicas nos permite crear un
volúmen lógico LVM. LVM puede mejorar el rendimiento cuando se utilizan discos fı́sicos.

software RAID La creación de dos o más particiones de software RAID nos permite crear un dispositivo
RAID(Redundant Array of Independent Disks).

swap Las particiones swap se usan para soportar la memoria virtual. En otras palabras, los datos se
escriben en esta partición cuando no hay suficiente RAM para guardar los datos que el sistema
está procesando.

vfat El sistema de archivos VFAT es un sistema de archivos Linux que es compatible con los nombres
largos de archivos de Microsoft Windows en el sistema de archivos FAT.

4.10. Configuración del gestor de arranque

El siguiente paso en el proceso de instalación es la configuración del gestor de arranque (figura 4.10). El
gestor de arranque es el primer software que se ejecuta cuando arranca la computadora. Es responsable
de la carga y de la transferencia del control al kernel. El kernel, por otro lado, inicializa el resto del
sistema operativo.

GRUB (GRand Unified Bootloader), que se instala por default, es un gestor de arranque muy potente ya
que puede cargar una gran variedad de sistemas operativos.

Todas las particiones que se pueden arrancar aparecen en una lista, incluso las particiones que usan otros
sistemas operativos. La partición que contiene el sistema de ficheros root del sistema tiene la Etiqueta
de CentOS-4-i386 (para GRUB) o Linux. Las otras particiones puede que tambi én tengan etiquetas de
arranque.

De forma opcional podemos asginar una contraseña al gestor de arranque, esto es útil cuando no hay
un buen mecanismos de control de acceso fı́sico a nuestro equipo.

4.11. Configuración de la red

Si no se tiene un dispositivo de red esta pantalla no se mostrar á durante la instalacin.(figura 4.11)


30 Instalación de CentOS

Figura 4.10: Configuración del gestor de arranque

Figura 4.11: Configuración de la red


4.12 Configuración del firewall 31

El programa de instalación automáticamente detecta los dispositivos de red que se tiene y los muestra
en la lista Dispositivos de red.

Una vez que haya seleccionado el dispositivo de red, haga click en Modificar. En la pantalla emergente
Modificar interfaz se puede elegir configurar la dirección IP y la Máscara de red del dispositivo a través
de DHCP (o manualmente si no hemos seleccionado DHCP ) y se puede tambi én seleccionar activar
el dispositivo en el momento de arranque. Si seleccionamos Activar al inicio, el dispositivo de red
arrancará cuando el sistema se inicie.

Para cambiar la configuración de red después de la instalación, usar el comando


system-config-network.

4.12. Configuración del firewall

CentOS ofrece la protección vı́a firewall3 para una seguridad mejorada del sistema. Un firewall bien
configurado puede aumentar significativamente la seguridad del sistema.(figura 4.12)

Figura 4.12: Configuración del firewall

Para cambiar la configuración después de la instalación, tenemos disponible la herramienta de adminis-


tración system-config-securitylevel.

Adicionalmente, puedemos configurar SELinux (Security Enhanced Linux) durante la instalaci ón.
3 Firewall es un mecanismo de control de acceso entre el equipo y la red, determina que recursos de nuestro equipo estan

accesibles para los usuarios remotos.


32 Instalación de CentOS

SELinux permite proporcionar permisos de forma granulada para todos los sujetos (usuarios, programas
y procesos) y objetos (archivos y dispositivos). De forma segura puede otorgar solamente los permisos
que una aplicación necesita para funcionar.

La implementación de SELinux en CentOS está diseñada para mejorar la seguridad de varios demonios
de servidores a la vez que se minimiza el impacto de las operaciones cotidianas de su sistema.

Están disponibles tres estados para seleccionar durante el proceso de instalaci ón:

Inhabilitado si no desea activar los controles de SELinux en este sistema. La configuraci ón Inhabilitado
hace que la máquina no utilice las polı́ticas de seguridad.
Atención para que se le notifique de cualquier detalle. El estado Atenci ón asigna etiquetas a los datos
y programas, y los registra, pero no hace cumplir ninguna polı́tica. El estado Atención es un buen
estado de comienzo para los usuarios que eventualmente desean activar completamente SELinux,
pero primero quieren ver los efectos que tendrán las polı́ticas en su operación general del sistema.
Activo si se desea que SELinux actúe en un estado completamente activo. El estado Activo hace cumplir
todas las polı́ticas, tal como negar el acceso a los usuarios no autorizados para ciertos archivos y
programas, para protección adicional del sistema.

4.13. Selección del soporte del idioma

Se pueden instalar y soportar múltiples idiomas para usarlos en nuestro sistema. Debemos seleccionar
un idioma para usarlo como idioma por defecto. El idioma por defecto es aquel que ser á utilizado por el
sistema una vez que la instalación se haya completado. Tı́picamente, el idioma por defecto es el mismo
que seleccionó durante la instalación. (figura 4.13)

Si selecciona tan sólo un idioma, sólo podrá utilizar el idioma especificado una vez finalizada la instala-
ción.

Para cambiar la configuración del idioma una vez finalizada la instalación, usar el comando
system-config-language.

4.14. Configuración del huso horario

Es importante selecionar el huso horario que corresponda a la ciudad m ás cercana a la ubicación fı́sica
de nuestro equipo. (figura 4.14) Para cambiar la configuración del huso horario una vez finalizada la
instalación, usar el comando system-config-date.

4.15. Configuración de la contraseña de root

La configuración de la cuenta y la contraseña de root es uno de los pasos más importantes durante la
instalación. La cuenta de root es similar a la cuenta del administrador usada en las m áquinas Windows
4.15 Configuración de la contraseña de root 33

Figura 4.13: Selección del soporte del idioma

Figura 4.14: Configuración del huso horario


34 Instalación de CentOS

2000. La cuenta root es usada para instalar paquetes, actualizar RPMs y realizar la mayorı́a de las tareas
de mantenimiento del sistema. (figura 4.15)

El usuario root (también conocido como supersuario) posee acceso completo al sistema; por este moti-
vo, firmarse al sitema como usuario root es aconsejable hacerlo s ólo para ejecutar el mantenimiento o
administración del sistema.

Figura 4.15: Contraseña de root

La contraseña de root debe de tener al menos ocho caracteres y no aparecer á en la pantalla cuando la
teclee. Deberá introducirla dos veces; si las dos contraseñas no coinciden, el programa de instalación nos
pedirá que la tecleemos de nuevo.

Deberı́amos escribir una contraseña de root fácil de recordar, pero que no sea obvia o fácil de adivi-
nar. Su nombre, su número de teléfono, qwerty, contraseña, root, 123456 y anteayer serı́an ejemplos de
malas contraseñas. Las contraseñas mejores son aquéllas que mezclan números con letras mayúsculas
y minúsculas que no formen palabras contenidas en diccionarios, como por ejemplo : Aard387vark o
420BMttNT4 . Recordemos que la contraseña es sensible a las mayúsculas y minúsculas. Se recomienda
que nunca escriba su contraseña pero, si la escribe en un papel, guárdelo en un lugar seguro.

4.16. Selección de grupos de paquetes

Primero, aparecerá la pantalla Seleccion de grupos de paquetes que detalla el conjunto de paquetes que
por default se selecionan de acuerdo al tipo de instalaci ón seleccionada con anterioridad. (figura 4.16)
4 http://www.bergen.org/ATC/Course/InfoTech/passwords.html
4.17 Listo para la instalación 35

Podemos seleccionar grupos de paquetes, los cuales agrupan componentes de acuerdo a una funci ón
(por ejemplo, Sistema X Window y Editores), paquetes individuales, o una combinaci ón de los dos.

Figura 4.16: Selección de grupos de paquetes

Seleccionemos los componentes que deseamos instalar. Al seleccionar Todo (al final de la lista de com-
ponentes) se instalarán todos los paquetes incluidos con CentOS.

Una vez seleccionado un grupo de paquetes, podemos hacer click en Detalles para visualizar los pa-
quetes que se instalarán por defecto y los paquetes opcionales que deseamos eliminar o a ñadir a ese
grupo.

4.17. Listo para la instalación

En este paso (figura 4.17) podemos arrentirnos sin causar da ños a nuestro equipo, una ves dando click
en aceptar comenzara la copia de los archivos CentOS a nuestro disco.

El instaladar nos informará de los dicos que se necesitarán durante la copia, tenemos que verificar que
los poseemos.

4.18. Instalación de paquetes

El proceso de instalación de paquetes puede durar de 15min a 1hr, dependiendo la cantidad de paquetes
que hayamos elegido y la velocidad de nuestro equipo, durante este proceso podemos monitorear el
avance(4.18. Aunque lo mejor es irnos a estirar las piernas y solo regresar a cambiar los discos.
36 Instalación de CentOS

Figura 4.17: Listo para la instalación

Pero si estamos de necios y queremos quedarnos viendo todo el proceso de instalaci ón podemos hacer
uso de las consolas virutales. (Para más información ver la sección 4.2)

Figura 4.18: Instalación de paquetes


4.19 Fin de la instalación 37

4.19. Fin de la instalación

Una ves terminado el proceso de instalación el equipo se reniciará, es necesrio remover el cd de instala-
ción de la unidad de CD-ROM.

Figura 4.19: Instalación de paquetes


Capı́tulo 5

Introducción al shell de GNU/Linux

5.1. Primeros pasos. . .

5.1.1. Entrar en sesión

Para poder utilizar nuestro sistema GNU/Linux, es necesario tener una cuenta de acceso. Esta cuenta
estará dada por el administrador del sistema. Tı́picamente en un sistema con pocos usuarios, el nombre
de la cuenta coincidirá con el nombre del usuario y en un sistema grande será el apellido o la composi-
ción de nombre y apellido, o simplemente un alias. Digamos que tenemos al usuario Francisco Medina
y es el único que lleva el nombre de Francisco en nuestro trabajo, entonces lo m ás probable es que su
cuenta sea simplemente paco. De otra manera, podrı́a ser fmedina o francisco.medina o cualquier
combinacin que lo identifique en forma única a lo largo del sistema.

Después de iniciar el sistema operativo, que tı́picamente será tarea del administrador del sistema, en las
terminales aparecerá un mensaje similar al siguiente:

CentOS release 4.2 (Final)


Kernel 2.6.9-22.0.1.106.unsupportedsmp on an i686

titan login:

donde obviamente, el nombre del sistema operativo y la versi ón ası́ como el nombre de la máquina,
serán diferentes, lo único que podemos garantizar que será igual es la palabra login:. Esto nos indica
que el sistema está listo para aceptar la entrada de un usuario. Para esto es necesario identificarnos
dando el nombre de nuestra cuenta y a continuación aparecerá:

CentOS release 4.2 (Final)


Kernel 2.6.9-22.0.1.106.unsupportedsmp on an i686

titan login: paco

39
40 Introducción al shell de GNU/Linux

En este punto paco deberá escribir su password o palabra secreta. Cuando la cuenta es creada, el pass-
word es fijado por el administrador del sistema. Es conveniente que la primera vez que se firma 1 se
cambie el password. Esto se hace utilizando el comando passwd que primero nos pregunta el password
anterior y después deberemos de dar el nuevo en dos ocasiones para garantizar que fue bien escrito:

[paco@titan diploDB]$ passwd


Changing password for user paco.
Changing password for paco
(current) UNIX password:
passwd: Authentication token manipulation error
[paco@titan diploDB]$ passwd
Changing password for user paco.
Changing password for paco
(current) UNIX password:
New UNIX password:
BAD PASSWORD: it is too simplistic/systematic
New UNIX password:
Retype new UNIX password:
passwd: all authentication tokens updated successfully.

Como podemos observar, la primera vez no se dió correctamente el password con lo cual el sistema
no acepta la operación de cambiarlo. En la segunda ocasión, después de escribir el nuevo password
dos veces, nos indica que es conveniente que usemos un password con car ácteres en mayúsculas y
minúsculas, ası́ como dı́gitos y signos de puntuación.

No hay manera de garantizar un password completamente seguro, pero es buena costumbre no usar
palabras que tengan sentido ni nombres propios. Si la esposa de paco naci ó en 1978 y se llama Reyna,
reyna1978 serı́a un pésimo password para paco, ya que varios de los que dicen ser sus amigos conocen
el hecho además de que serı́a fácil de averiguar.

Serı́a igual de malo un password como StarTrek si sus compañeros y amigos saben que paco es un fan
de la serie ”Viaje a las Estrellas.

Un método tan bueno como cualquier otro para escoger un password, es tomar una frase no muy co-
nocida y utilizar, por ejemplo, el segundo o tercer caracter de cada palabra que la forma, intercalarle
dı́gitos y signos de puntuación y poner algunas de las letras en mayúsculas. Por ejemplo, con el verso
de Oscar Wilde “A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida
se concentra en un solo instante.” tomamos las letras del inicio de las primeras 8 palabras: avppasv y
de las letras a las reemplazamos por 4: 4vpp4sv. Luego de haber hecho esto, y adem ás publicarlo, éste
método queda totalmente invalidado.

Es mejor que cada persona idee su propio método para seleccionar el password —que además es conve-
niente cambiar con cierta frecuencia—, y que le sea fácil de recordar en todo momento. Nunca se debe
de escribir un password en ningún sitio. Mucho menos tatuarselo en el pecho, que es de mal gusto y
además como se habrá de cambiar con frecuencia, termina uno con la epidermis hecha un asco de tanto
password tachado.

Habrá sistemas donde en lugar de con una aburrida pantalla de texto nos encontraremos con una exci-
tante ventana en modo gráfico, pero el procedimiento será siempre el mismo.
1 Acción que comprende dar cuenta y password, y que en adelante llamaremos entrar en sesi ón.
5.1 Primeros pasos. . . 41

Ahora intentemos con otros comandos, debemos escribir el comando tal cual se muestra, tecleando Enter
al final de cada lı́nea.

date

comando que muestra la fecha y hora.

who

muestra los nombres de usuarios conectados al sistema en este momento.

hostname

muestra el nombre de la máquina UNIX.

5.1.2. Cuentas, grupos y passwords

UNIX es un sistema operativo multitarea y multiusuario, por lo que se deben establecer ciertos meca-
nismos de para proteger los datos de cada usuario y que puedan ser compartidos en caso necesario.
UNIX posee un mecanismo de permisos asociados a cada archivo. Este mecanismo permite que los ar-
chivos y directorios pertenezcan a un usuario en particular. UNIX tambi én permite que los archivos sean
compartidos entre usuarios y grupos de usuarios. El comportamiento por defecto en la mayorı́a de los
sistemas es que todos los usuarios pueden leer los archivos de otro usuario, pero no pueden modificarlos
o borrarlos.

Los grupos de usuarios se definen normalmente en funci ón del tipo de usuario. Por ejemplo, en una
Universidad, los usuarios pueden clasificarse como estudiantes, profesores, invitados, etc.

Cada usuario (perteneciente a un grupo de usuarios) tiene asociado un nombre, una palabra clave o
password, un directorio propio (home) y un shell de inicio:

Nombre: Identificación del usuario cuando entra en la máquina (login).


Clave: Palabra oculta que sólo conoce el usuario.
UID, GID: Números de identificación de usuario y grupo, respectivamente.
Directorio propio (home): Directorio inicial donde se situar á el usuario al entrar en el sistema.
Shell de inicio: Primer proceso que se arranca una vez dentro del sistema.

Existen diferentes categorı́as de usuarios en función de sus privilegios:

Superusuario o root (UID=0): Es el administrador del sistema. Tiene todos los privilegios.
Usuarios normales: El resto de usuarios que pertenecen a distintos grupos, los cuales pueden tener
una serie de propiedades comunes.
Usuarios especiales: Asignados a tareas especı́ficas por el sistema, generalmente de información
o manejo de aplicaciones ya instaladas de uso común a usuarios externos o internos. Por ejemplo:
mail (se encarga de recoger el correo y repartirlo a los diversos usuarios), lp (se encarga de aceptar
trabajos de impresión y mandarlos a la impresora), bin, admin, ...
42 Introducción al shell de GNU/Linux

5.1.3. ¿Cómo ejecutar comandos?

Sintaxis de los comandos en Linux

% Comando opciones parámetros

Las opciones son modificadores para los comandos, que no siempre es necesario darlas, cada opci ón se
representa, en la mayorı́a de los casos, con una sola letra precedida de un signo -, los par ámetros son
información que el comando necesita, lo que depende del comando en particular

5.1.4. Directorios

Cada usuario tiene un directorio propio, llamado a veces ”directorio home”. Cuando el usuario ingresa
al sistema ya está ubicado en su directorio propio. El comando

pwd

muestra el directorio actual.

cd /home

cambia hacia el directorio /home, lo que puede verificarse con el comando pwd.

cd

sin parámetros devuelve al usuario a su directorio propio, desde cualquier lugar donde est é. Este co-
mando es útil cuando se han hecho varios cambios de directorio y se quiere retornar a una situaci ón
conocida, ubicándose en el directorio propio.

5.1.5. Listado de archivos

Ensayemos el comando ls:

ls

lista archivos del directorio actual.

ls -l /bin

lista archivos en el directorio /bin; aquı́ se encuentran los archivos de comandos ejecutables del sistema.
No cambia de directorio; el directorio actual sigue siendo el mismo.

ls -l

lista archivos en formato largo, dando detalles. El -l se llama opci ón o bandera; se lee ”menos ele”.

La salida obtenida consta de renglones parecidos a

-rw-rw-rw- 1 paco users 29656 abr 8 09:58 IntUnix.latex

y se interpretan ası́:
5.1 Primeros pasos. . . 43

indica el tipo de archivo de que se trata, con esta convenci ón:

- archivo común,
d directorio,
l enlace o referencia a otro archivo.

rw-rw-rw

son los permisos del archivo;

r (read) permiso para leer el archivo


w (write) permiso para modificar o eliminar el archivo
x (execute) si se trata de un archivo, permiso para ejecutarlo como
programa; si se trata de un directorio, permiso para ingresar en él y recorrerlo.

Los tres grupos de 3 caracteres indican permisos para el due ño del archivo (paco), su grupo (users) y el
resto del mundo.

cantidad de enlaces, referencias a este archivo desde otros archivos ubicados en diferentes lugares.

paco

nombre del usuario dueño del archivo. users nombre del grupo al que pertenece el archivo

29656 tamaño en bytes del archivo. Si se trata de un directorio, este n úmero es de control del sistema,
sin interpretación inmediata para el usuario.

abr 8 09:58

fecha y hora de última modificación. Si no aparece el año, se asume el año corriente.

IntUnix.latex nombre del archivo. Notar que el nombre del archivo est á siempre al final.

ls -a

muestra también archivos ocultos, normalmente no visibles en el listado. Los archivos cuyo nombre
empieza con un punto son ocultos, en este sentido. Las entradas . y .. representan el directorio actual y
el directorio padre, respectivamente.

ls -la

formato largo y archivos ocultos.

ls -la /var

listado de archivos visibles y ocultos en formato largo del directorio /var.


44 Introducción al shell de GNU/Linux

5.1.6. Manual de UNIX

UNIX dispone de un manual en lı́nea o ”páginas mançon información sobre comandos, archivos y otros
elementos del sistema operativo. Aunque muy técnicas y a veces difı́ciles de comprender,

son una referencia obligada para operar con solvencia.

man ls

muestra la página man del comando ls, paginada para poder leer una pantalla por vez. Para salir antes
de terminar, teclear ’q’.

man man

muestra la página man del propio comando man.

man man >man.txt

redirecciona la salida y graba el contenido de la página man en el archivo man.txt, lo que se puede
verificar con ls.

5.1.7. Contenido de un archivo

cat man.txt

muestra el contenido del archivo. El archivo man.txt, por provenir de una p ágina man, contiene muchos
caracteres de control para regular su despliegue en pantalla. El comando cat no intrepreta estos carac-
teres de control. El comando cat permite también concatenar archivos, según se verá. head man.txt
muestra las primeras 10 lı́neas de un archivo. tail man.txt

muestra las 10 lı́neas finales de un archivo.

cat man.txt | more

lee una nota larga paginando; la salida de cat es tomada por more, que presenta la informaci ón página
por página. Para interrumpir el paginado de more, teclear ’q’. La tecla espaciadora avanza una pantalla,
la combinación de teclas Ctrl-B retrocede una pantalla.

more man.txt presenta la información de man.txt ya paginada.

ls -l /etc | more

muestra el extenso contenido del directorio /etc paginando la salida.

5.1.8. Crear y borrar un archivo

touch nota.vacia

crea el archivo nota.vacia, sin contenido alguno.

ls -l nota.vacia
5.1 Primeros pasos. . . 45

muestra datos del archivo creado.

cat nota.vacia

no muestra nada, el archivo está vacı́o.

touch .archivo oculto

crea un archivo vacı́o y oculto.

ls

no muestra el archivo oculto creado, pero

ls -a

sı́ lo muestra.

ls -la

muestra datos en formato largo del archivo oculto.

rm nota.vacia

borra el archivo nota.vacia. Como muchos comandos de UNIX, su nombre deriva de palabras inglesas:
rm proviene de “remove”, eliminar o borrar.

rm -i man.txt

borrado interactivo, pide confirmación antes de actuar.

rm .archivo oculto

ls -la

borra el archivo oculto y verifica listando los archivos del directorio.

echo Mensaje en pantalla

muestra en la pantalla la leyenda indicada.

echo Este es el archivo mensaje1 >mensaje1

direcciona la salida del comando echo y graba la leyenda en el archivo mensaje1.

ls -l mensaje1

cat mensaje1

muestra datos del archivo y verifica su contenido.

echo Esta linea es agregada >> mensaje1


echo Esta es otra linea agregada >> mensaje1
cat mensaje1

redirecciona la salida de echo para agregar dos lı́neas más al archivo ya existente mensaje1. Verifica el
contenido con cat.
46 Introducción al shell de GNU/Linux

5.1.9. Usuarios en el sistema

who

muestra los usuarios que están actualmente en el sistema. Indica identificador de usuario, terminal en
que está conectado, fecha y hora de ingreso al sistema.

who am i

da información sobre el usuario que está trabajando, indicando su máquina y nombre de usuario, ter-
minal, fecha y hora.

whoami

presenta sólo el nombre del usuario que está operando.

id proporciona la identificación del usuario invocante, dando el nombre de usuario y su n úmero (UID),
nombre de grupo primario y su número (GID), nombres de otros grupos a los cuales pertenece (si los
hay) y sus números.

id jperez

proporciona datos de identificación del usuario indicado (jperez).

finger

proporciona nombre del usuario en el sistema, nombre en la vida real y otros datos del usuario invocan-
te, indicando si está en este momento en el sistema, y si tiene correo por leer.

finger paco

proporciona información sobre el usuario indicado.

5.1.10. Write

Con el comando write se envia algún mensaje a un usuario.

write username [tty]

el mensaje termina con la combinacion de teclas CTRL-D.

5.1.11. Talk

Talk es un programa que permite a dos usuarios en el sistema comunicarse escribiendo en el teclado. Al
invocar talk la pantalla se divide en dos partes, cada una correspondiente a uno de los usuarios. Ambos
pueden escribir simultáneamente, y ambos ven la salida en su parte correspondiente de la pantalla.

talk usuario1

solicita apertura de una sesión de talk al usuario1, que debe responder con otro comando similar cuando
recibe el pedido.
5.2 El Sistema X Window 47

Para terminar la sesión de talk, cualquiera de los usuarios puede digitar Ctrl-C.

El comando mesg permite regular si se desea recibir mensajes o no. Para evitar recibir mensajes de talk
es posible bloquear a otros usuarios el acceso a la terminal donde uno est á trabajando;

quienes intenten iniciar una sesión recibirán un mensaje indicando que la terminal destino no est á habi-
litada para recibir mensajes.

mesg n

deshabilita recepción de mensajes,

mesg y

habilita recepción de mensajes.

mesg

muestra el estado: si responde ”está habilitada la recepción, si responde ”n”se rechazan los pedidos de
2

conexión.

5.1.12. Cambio de contraseña

La contraseña o password, debe ser una palabra difı́cil de adivinar por otras personas y fácil de recordar
por el usuario. Se recomienda que esta palabra reúna las siguientes caracterı́sticas: Que no sea una pa-
labra del diccionario Que no sea una sucesión de letras adyacentes Evitar los diminutivos o alias Evitar
nombres de familiares, registro federal y fechas de nacimiento. Una contrase ña debe tener al menos seis
caracteres. Utilizar iniciales de frases comunes, combinadas con n úmeros Puesto que la contraseña ase-
gura la identificación ante el sistema, debe respetar los siguientes lineamientos: debe ser confidencial, de
modo que no debe ser compartida con otra persona, no debe escribirse en ning ún lugar. Tratarla como
número de identificación personal (NIP). No reusar una contraseña ya utilizada, ya que incrementa la
probabilidad de que alguien la obtenga. Cómo cambiar la contraseña?

passwd pide la vieja contraseña y luego la nueva; la nueva contraseña deberá ingresarse dos veces,
para evitar posibles errores de digitación.

5.1.13. Fin de Sesión

exit

termina la sesión con UNIX.

Las teclas Ctrl-D también terminan la sesión.

5.2. El Sistema X Window

Mientras que el corazón de CentOS es el kernel, para muchos usuarios, la cara del sistema operativo es
el entorno gráfico proporcionando por el Sistema X Window, también llamado simplemente X.
48 Introducción al shell de GNU/Linux

En el mundo UNIX, los entornos de ventanas han existido desde hace d écadas, siendo éstos precursores
de muchos de los utilizados en los sistemas operativos actuales. A trav és de los años X se ha convertido
en el entorno gráfico (GUI) predominante para sistemas operativos del tipo UNIX.

El entorno gráfico para CentOS es suministrado por la Fundación X.Org, una implementación de código
abierto creada para manejar el desarrollo y la estrategia para el sistema X y sus tecnologı́as asociadas.
X.Org es un proyecto de gran escala que se apoya en un gran n úmero de desarrolladores en todo el
mundo. Presenta una amplia gama de soporte para diferentes dispositivos de hardware y arquitecturas,
ası́ como la posibilidad de ejecutarse en diferentes sistemas operativos y plataformas. Este lanzamiento
de Red Hat Enterprise Linux incluye especı́ficamente el lanzamiento X11R6.8 del sistema X Window.

El sistema X Window utiliza una arquitectura cliente-servidor. El servidor de X (el binario Xorg) escucha
por conexiones desde las aplicaciones cliente X a trav és de la red o una interfaz local de loopback. El
servidor gestiona la comunicación con el hardware, que puede ser una tarjeta gráfica, un monitor, un
teclado o un ratón. Las aplicaciones cliente de X existen en el espacio del usuario, creando una interfaz
gráfica del usuario (GUI) y pasando peticiones al servidor de X.

5.2.1. Entornos de escritorio y gestores de ventanas

Una vez que un servidor X se esté ejecutando, las aplicaciones cliente X pueden conectarlo y crear una
GUI para el usuario. Un rango de GUIs están disponibles con Red Hat Enterprise Linux, desde el rudi-
mentario Administrador de pestañas de ventanas hasta un entorno de escritorio altamente desarrollado,
interactivo como GNOME, con el que la mayorı́a de los usuarios de Red Hat Enterprise Linux están fa-
miliarizados.

Para crear lo último, una GUI más avanzada, se deben conectar dos clases principales de aplicaciones
clientes X al servidor X: un entorno de escritorio y un gestor de ventanas.

Entornos de escritorio

Un entorno de escritorio une diferentes clientes de X, los cuales cuando se usan juntos crean un ambiente
de usuario gráfico común y una plataforma de desarrollo.

Los entornos de escritorio tienen caracterı́sticas avanzadas las cuales permiten a los clientes X y a otros
procesos en ejecución, comunicarse unos con otros a la vez que se permite a todas las aplicaciones
escritas para funcionar en ese ambiente a que realicen tareas avanzadas, tales como operaciones de
arrastrar y soltar.

CentOS proporciona dos entornos de escritorio:

GNOME Es el entorno de escritorio por defecto en Red Hat Enterprise Linux basado en el conjunto de
herramientas gráficas GTK+ 2.
KDE Un entorno de escritorio alternativo basado en el conjunto de herramientas gr áficas Qt 3.

Ambos entornos GNOME y KDE tienen aplicaciones de productividad avanzadas, tales como proce-
sadores de palabras, hojas de cálculo y navegadores Web ası́ como herramientas para personalizar la
apariencia de la GUI. Adicionalmente, si ambas bibliotecas estan presentes, la GTK+ 2 y la Qt, las apli-
caciones KDE pueden ejecutarse en GNOME y viceversa.
5.2 El Sistema X Window 49

Gestores de ventanas

Los gestores de ventanas son programas clientes de X que son o parte del entorno de escritorio o, en
algunos casos, independientes. Su propósito principal es controlar la forma en que las ventanas gr áficas
son posicionadas, redimensionadas o movidas. Los manejadores de ventanas controlan las barras de
tı́tulos, el comportamiento del foco, los vı́nculos del botón del ratón y teclas especificadas por el usuario.

Se incluyen cuatro gestores de ventanas con CentOS:

kwin El gestor de ventanas KWin es el manejador por defecto para el entorno KDE. Es un manejador
de ventanas eficiente que soporta temas personalizados.
metacity El gestor de ventanas Metacity es el manejador de ventanas por defecto del entorno GNOME.
Es un manejador de ventanas simple y eficiente que tambi én soporta temas personalizados.
mwm El gestor de ventanas Motif, es un gestor básico independiente. Puesto que está diseñado para
ser un gestor que se ejecuta de forma independiente, no se deberı́a utilizar en conjunto con los
entornos de escritorios GNOME o KDE.
wm El minimalista Administrador de pestañas de ventanas, el cual proporciona el conjunto de herra-
mientas más básicas de cualquier gestor de ventanas y puede ser usado bien sea de forma inde-
pendiente o con un entorno de escritorio. Es instalado como parte de la versi ón X11R6.8.

5.2.2. GNOME

GNOME o Gnome es un entorno de escritorio para sistemas operativos de tipo Unix bajo tecnologı́a X
Window, se encuentra disponible actualmente en más de 35 idiomas. Forma parte oficial del proyecto
GNU.

El proyecto GNOME (GNU Network Object Model Environment) surge en agosto de 1997 como proyec-
to liderado por Miguel de Icaza para crear un entorno de escritorio completamente libre para sistemas
operativos libres, en especial para GNU/Linux. Desde el principio, el objetivo principal de GNOME ha
sido proporcionar un conjunto de aplicaciones amigables y un escritorio f ácil de utilizar.

En esos momentos existı́a otro proyecto anterior con los mismos objetivos, pero con diferentes medios:
KDE. Los primeros desarrolladores de GNOME criticaban a este proyecto por basarse en la biblioteca de
controles gráficos Qt por no ser compatible con los fundamentos del software libre. A ños más tarde los
problemas de licencia de Qt se han resuelto y estas crı́ticas han cesado. Sin embargo, los dos proyectos
siguen rumbos tecnológicos distintos y se hacen una competencia amigable.

Como con la mayorı́a de los programas GNU, GNOME ha sido diseñado para ejecutarse en toda la gama
de sistemas operativos de tipo Unix con X Window, y especialmente pensado para GNU/Linux. Desde
sus inicios se ha utilizado la biblioteca de controles gr áficos GTK, originalmente desarrollada para el
programa The GIMP.

A medida que el proyecto ha ido progresando en los últimos años, los objetivos del mismo se han
extendido para tratar una serie de problemas en la infraestructura Unix existente.

Actualmente el proyecto evoluciona bajo amparo de la Fundaci óon GNOME.

Cuando entramos a sesión en CentOS aparece un escritorio similar al de la figura 5.1.


50 Introducción al shell de GNU/Linux

Figura 5.1: Gnome Desktop

Para salir del sistema basta con dar click sobre el icono de CentOS y seleccionar la opci ón terminar sesión.
Una ventana de dialogo aparece para confirmar la que deseamos salir de sesi ón.

5.3. Interprete de comandos: Shell

El intérprete de comandos o “shell” actúa entre el sistema operativo y el operador. Provee al usuario una
interfaz hacia el sistema operativo. El usuario dialoga con el int érprete de comandos, y éste transfiere
las órdenes al sistema operativo, que las ejecuta sobre la m áquina.

El interprete de comandos es el programa que recibe lo que se escribe en la terminal y lo convierte en


instrucciones para el sistema operativo.

En otras palabras el objetivo de cualquier intérprete de comandos es ejecutar los programas que el usua-
rio teclea en el prompt del mismo. El prompt es una indicaci ón que muestra el intérprete para anunciar
que espera una orden del usuario. Cuando el usuario escribe una orden, el int érprete ejecuta dicha or-
den. En dicha orden, puede haber programas internos o externos: Los programas internos son aquellos
que vienen incorporados en el propio intérprete, mientras que los externos son programas separados
(ej: aplicaciones de /bin,/usr/bin,. . . ).

En el mundo Linux/Unix existen tres grandes familias de Shells como se muestra en la tabla 5.1. Estas
se diferencian entre sı́ básicamente en la sintaxis de sus comandos y en la interacci ón con el usuario.
5.4 Estructura de Comandos 51

Tipo de Shell Shell estándar Clones libres


AT&T Bourne shell sh ash, bash, bash2
Berkeley “C” shell csh tcsh
AT&T Korn shell ksh pdksh, zsh
Otros interpretes — esh, gush, nwsh

Cuadro 5.1: Interpretes de comandos en Linux/Unix

5.4. Estructura de Comandos

La estructura general de un comando es la siguiente:

nombre opciones argumentos

nombre es el nombre del comando. Las opciones o banderas controlan la forma en que act úa el coman-
do; van precedidas por el signo - (menos). Los argumentos son com únmente nombres de archivos o
nombres de login de usuarios.

Necesitamos crear dos archivos de prueba:

Con el comando cat puede crearse un archivo aceptando el teclado como entrada est ándar y direccio-
nando la salida estándar hacia un archivo:

cat >nota

teclear las siguientes lı́neas, tal cual están, terminando cada lı́nea dando “Enter”; finalizar con “Ctrl-D”.
Digitar con cuidado: una vez pasados al renglón siguiente, no puede volverse atrás para corregir.

El shell es un intérprete de comandos.


Es también un lenguaje de programación.
Los programas escritos con el shell se llaman scripts.

Teclear “Ctrl-D” para finalizar el ingreso.

cat nota

muestra el contenido digitado.

Crear del mismo modo el archivo LEAME, haciendo

cat >LEAME

con este contenido:

Este es el archivo LEAME.


Recuerde que UNIX diferencia entre mayúsculas y minúsculas.
El archivo LEAME tendrá este contenido.

cat LEAME
52 Introducción al shell de GNU/Linux

para verificar el contenido.

pr -l23 nota pr -l23 LEAME

da formato y muestra el archivo indicado en páginas de 23 lı́neas de largo para que quepa en la pantalla.

pr -d -l23 LEAME

muestra el archivo LEAME a doble espacio, largo de página 23.

pr -d -o15 -l23 LEAME

doble espacio, margen izquierdo de 15 espacios, largo de p ágina 23.

pr -l23 nota LEAME | more pr -l23 nota LEAME | more

muestra los dos archivos uno tras otro, pero los pagina separados.

cat nota LEAME

concatena los archivos; los presenta uno tras otro.

cat nota LEAME | pr -l23

concatena los archivos y luego les da formato a los dos juntos.

5.5. Expansiones de la lı́nea de comandos

Los comodines son caracteres que sustituyen cadenas de caracteres.

Caracter Descripción
* secuencia de caracteres cualesquiera, 0 o más.
? caracter cualquiera, uno y uno sólo; debe aparear un caracter.
] sustituye los caracteres indicados individualmente.

5.6. Variables de ambiente

Las variables de ambiente son cadenas de caracteres de la forma

nombre=valor nombre es cualquier cadena de caracteres que no incluya $ ni espacio (


b); valor es cualquier cadena; puede incluir el espacio si el valor est á entre comillas.

MUESTRA=’’hola chicos’’

asigna ”hola chicos” a la variable MUESTRA. echo $MUESTRA

muestra en pantalla el contenido de la variable MUESTRA. Para exhibir el contenido de una variable
de ambiente se escribe echo $nombre-variable. En general, para hacer uso del contenido de una
variable, se escribe $nombre-variable.
5.7 Entrecomillado de argumentos 53

Es una costumbre muy arraigada en UNIX usar mayúsculas para los nombres de variable, ası́ como es
una regla usar minúsculas para los comandos. Las opciones pueden ser may úsculas y minúsculas; la
opción -a no es lo mismo que -A.

Las variables de ambiente pueden ser usadas como nombres de comando o como argumentos de un
comando.

XYZ=’’cat nota’’

$XYZ

la variable XYZ contiene un comando, y al ser invocado su contenido, el comando es ejecutado.

echo hola $MUESTRA chicos

la variable puede usarse en la formación de cadenas.

echo hola$MUESTRAchicos

la variable puede embeberse en una cadena; las llaves delimitan el nombre de la variable.

env

muestra las variables de ambiente definidas. Muchas son fijadas en el ingreso del usuario al sistema
(variables de login); y otras son propias del shell (variables del shell).

echo $LOGNAME

muestra el nombre de login del usuario.

echo $HOSTNAME

muestra el nombre de la máquina.

echo $NOEXISTE

Las variables no definidas no muestran nada cuando son referenciadas

5.7. Entrecomillado de argumentos

Los espacios separan argumentos. El entrecomillado obliga a tratar una cadena con espacios como si fue-
ra un solo argumento. Cuando se usan comillas dobles (” ”) el shell interpreta las variables de ambiente
incluı́das, actuando según su contenido:

MUESTRA=’’Mi nombre de login es $LOGNAME’’

echo $MUESTRA

Cuando se usan comillas simples (’ ’) el shell no interpreta las variables de ambiente, tratando sus nom-
bres como cadenas:

MUESTRA=’La variable $LOGNAME contiene su nombre de login’

echo $MUESTRA
54 Introducción al shell de GNU/Linux

Las comillas simples permiten usar comillas dobles:

echo ’’’hola chicos’’’

5.8. PS1

Aunque generalmente los omitimos, en los ejemplos de esta secci ón mostraremos el indicador de co-
mandos y la salida de ejecución.

La variable sı́mbolo de indicador de comandos nivel 1 PS1 (Prompt Symbol level 1) es un valor de
ambiente que puede no aparecer en la salida de env:

$ echo $PS1

responde con el indicador de comandos actual, $.

$ PS1=hola:

hola:

carga un nuevo indicador de comandos; el sistema responde con el nuevo indicador de comandos, hola:.

hola: MUESTRA="ingrese comando:"

hola: PS1=$MUESTRA

ingrese comando: MUESTRA=hola

ingrese comando: echo $MUESTRA

hola

ingrese comando:

la variable MUESTRA cambió pero el indicador no cambió;

ingrese comando: PS1=’$’ $

repone el indicador de comandos.

5.9. Entrada estándar y salida estándar.

Los comandos leen como entrada una secuencia de caracteres (flujo de entrada o ”input stream”), y
escriben a la salida otra secuencia de caracteres (flujo de salida o ”output stream”). Estas secuencias no
tienen estructura interna alguna, y se les llama entrada est ándar y salida estándar.

cat nota >nota2 redirige la salida estándar a un archivo que crea o sobreescribe, en vez de a la
pantalla. mail juan <nota
5.10 Fin de flujo. 55

toma la entrada estándar de un archivo en vez del teclado.

pr <nota >nueva.nota

el archivo nota es la entrada, el archivo nueva.nota es la salida.

cat nueva.nota

muestra el archivo donde se grabó la salida con formato.

Los sı́mbolos < y > redirigen entrada y salida estándar.

Ahora probemos los siguiente:

MUESTRA=/etc/passwd

pr <$MUESTRA >lista.usuarios

more lista.usuarios

Los comandos y los archivos tienen una estructura orientada a caracter. En muchos comandos se puede
intercambiar teclado por archivos o dispositivos de hardware.

cat nota

cat <nota

son comandos equivalentes porque cat opera sobre un archivo y tambi én sobre la entrada estándar.

cat nota LEAME nueva.nota

cat nota - nueva.nota <LEAME

son comandos equivalentes. El signo menos (-) aislado equivale a tomar en ese punto la entrada
estándar, que usualmente está asignada al teclado.

5.10. Fin de flujo.

El ingreso de datos desde el teclado, ası́ como el despliegue en pantalla, se manejan en UNIX como
”flujos de caracteres”, una serie de caracteres uno tras otro. Para indicar en el teclado el fin de un flujo
de caracteres se usa Ctrl-D. Este sı́mbolo no forma parte del ingreso; simplemente indica el final del
ingreso, que ya no se escribirá más. En UNIX no hay un caracter especial para indicar fin de archivo; el
sistema sabe cuando termina un archivo por medio de contadores.

cat nota - nueva.nota >arch.salida

procesa el archivo nota, lee lo que se digite en el teclado hasta recibir un Ctrl-D, procesa nueva.copia y
escribe todo en el archivo arch.salida; se reúnen tres fuentes distintas en una única salida.

cat arch.salida

muestra todo lo reunido.

Agregar la salida estándar a un archivo.


56 Introducción al shell de GNU/Linux

cat <nota >nota.copia

cat nota nota.copia >doble.nota

rm nota.copia

doble.nota contiene nota dos veces. Se logra lo mismo con

cat nota >dup.nota

cat nota  dup.nota

El sı́mbolo >> redirige la salida estándar a un archivo, pero agregando al final del mismo en lugar de
reemplazar su contenido.

5.11. Error estándar.

Además de los flujos de entrada y salida estándar, existe un tercer flujo de caracteres, el error est ándar,
hacia donde se dirigen los mensajes de error. El error est ándar está dirigido habitualmente a la pantalla,
pero mediante 2> o 2>> se redirige el error estándar hacia un archivo de errores. Los flujos estándar se
reconocen por los siguientes números:

0 la entrada estándar, usualmente el teclado;


1 la salida estándar, usualmente la pantalla;
2 el error estándar, usualmente la pantalla.

echo Archivo de errores >salida.error

cat noexiste 2  salida.error

cat salida.error

el archivo salida.error contiene el mensaje inicial y el de error.

ls noexiste 2  salida.error

rm noexiste 2  salida.error

cat salida.error

reúne los mensajes de error en el archivo salida.error.

5.12. Interconexión de comandos (entubamiento).

El operador | (“pipe”) hace que la salida del comando precedente sea la entrada del comando siguiente,
creando un entubamiento o interconexión de comandos.

cat nota LEAME | pr >salida


5.13 Filtros. 57

hace que la concatenacion de los archivos nota y LEAME sea servida al comando pr, cuya salida est á re-
dirigida a un archivo.

cat - LEAME <nota | pr >salida

tiene el mismo efecto. Prestar particular atención en la posición de la redireccion <.

Los operadores < y > redirigen, | conecta comandos.

5.13. Filtros.

Muchos comandos están pensados para ser interconectados, pasando simplemente la entrada hacia la
salida, por lo que se les llama habitualmente filtros. Los m ás comunes se encuentran descritos en la
tabla 5.2.
Filtros Función
sort Ordena las lineas de un texto
cut Corta secciones de una linea
od Convierte archivos a forma octal u otras
paste Une lı́neas de diferentes archivos
tac Concatena e imprime archivos invertidos
tr Traduce o borra caracteres
uniq Remueve lı́neas repetidas
wc Cuenta bytes, palabras y lı́neas

Cuadro 5.2: Algunos Filtros en lı́nea de comandos Linux/Unix

Algunos filtros han llegado a ser tan complejos que son en si, un lenguaje de procesamiento de texto,
de búsqueda de patrones, de construcción de scripts, y muchas otras posibilidades. Estas herramientas
pasan a ser parte de la siguiente sección. Entre ellos podemos mencionar herramientas tradicionales en
Linux/Unix como awk y sed y otras mas modernas como Perl.

echo ’hola chicos’ | tr l p

tr reemplaza caracteres y produce ’hopa chicos’.

echo ’hola chicos’ | tr lo pa

produce ’hapa chicas’.

5.14. Campos y delimitadores.

Un campo es una cadena de caracteres separada por un caracter delimitador. El archivo /etc/passwd
tiene en cada lı́nea una serie de campos separados por dos puntos (:) .

more /etc/passwd

muestra el contenido de /etc/passwd.


58 Introducción al shell de GNU/Linux

cut -f1 -d: </etc/passwd

cut -f1,3,5 -d: </etc/passwd

muestra los campos pedidos usando el delimitador : (dos puntos).

cut -c1-8 </etc/passwd

muestra columnas 1 a 8.

ls -l | cut -c56-

corta el listado de archivos desde donde empieza el nombre al final.

sort </etc/passwd | cut -f1 -d: | more

ordena las lı́neas, corta el primer campo y presenta los nombres de usuarios habilitados en el sistema.

env | cut -f1 -d= | sort

muestra nombres de variables de ambiente ordenadas; el separador es =.

5.15. Valores de retorno de los comandos.

Los comandos devuelven un código de retorno 0 si el comando termina correctamente, o un n úmero


entre 1 y 255 según la razón de falla. El código de retorno del último comando queda en una variable
llamada ’?’, que se interroga como $?.

cat noexiste

ERROR=$?

echo $?

echo $ERROR

guarda el código de error; la asignación termina bien, por lo que en $? queda 0, pero en ERROR qued ó el
número de error de la operación fallida. $? es una ’variable de shell’ mantenida internamente por el
propio intérprete. Otras variables de shell son:

# número de argumentos en el comando para la shell actual

$ número de proceso para el shell actual

Estas variables se interrogan como $# y $$.


5.16 El operador grave. 59

5.16. El operador grave.

El acento grave (‘) asigna a una variable de ambiente la salida est ándar de un comando. El largo de la
variable es limitado, pero usualmente ¿5120 en SVR4.

MUESTRA=‘echo $LOGNAME‘

echo $MUESTRA

escribe el nombre de login del usuario.

wc /etc/passwd

cuenta lı́neas, palabras y caracteres.

El comando wc (word count) acepta opciones -l para lı́neas, -w para palabras y -c para caracteres.

TOTALPALABRAS=‘cat * | wc -w‘

echo $TOTALPALABRAS

cuenta las palabras en todos los archivos del directorio. Tambi én

echo ‘cat * | wc -w‘

echo Total de palabras en el directorio: ‘cat * | wc -w‘

El acento grave permite ejecutar un comando dentro de otro, encerrando el comando anidado entre
acentos graves.

5.17. Secuencias de comandos.

El shell es también un lenguaje de programación. Pueden escribirse varios comandos en una misma lı́nea
separándolos con ; (punto y coma). date ; echo Hola ; echo $LOGNAME MUESTRA=‘date
; echo Hola ; echo 
    MUESTRA

5.18. Redirección del shell.

El shell que atiende los comandos del usuario es el login shell; arranca cuando el usuario ingresa al
sistema y termina cuando sale. Escribir sh como comando invoca una segunda instancia del shell, que
puede terminarse con el comando exit o con Ctrl-D.

Puede crearse un archivo de comandos haciendo cat >datos.usuario

y escribiendo las siguientes lı́neas. Pueden omitirse los comentarios (de # en adelante)

echo Salida del comando datos.usuario

echo Fecha: ‘date ‘ # fecha y hora


60 Introducción al shell de GNU/Linux

echo Usuario: $LOGNAME # nombre de login del usuario

ps # procesos corriendo del usuario

echo Shell actual: $$ # número de proceso para el shell actual

finalizar con Ctrl-D. Los textbg# indican comentario.

Para convertir el archivo en ejecutable para el usuario, hacer

chmod u+x datos.usuario

Verificar con ls -l. Los comandos ingresados en el archivo pueden ejecutarse con sh datos.usuario

Este comando invoca una nueva instancia de shell que no es la del ingreso al sistema.

Agregar una lı́nea más haciendo

cat datos.usuario -  masdatos.usuario

y escribiendo

cat noexiste # intenta mostrar un archivo inexistente

Finalizar con Ctrl-D.

echo ’’Archivo de errores del usuario’’ >errores.usuario

coloca una lı́nea descriptiva en el archivo errores.usuario.

cat errores.usuario

verifica su contenido.

sh <masdatos.usuario >salida.usuario 2  errores.usuario

lee los comandos del archivo masdatos.usuario en la entrada est ándar, redirige la salida estándar al
archivo salida.usuario y redirige la salida del error est ándar al archivo errores.usuario.

cat salida.usuario

cat errores.usuario

5.19. Comandos en background

Linux, como cualquier sistema Unix, puede ejecutar varias tareas al mismo tiempo. En sistemas mono-
procesador, se asigna un determinado tiempo a cada tarea de manera que, al usuario, le parece que se
ejecutan al mismo tiempo.

Para ejecutar un programa en background, basta con poner el signo ampersand (&) al t érmino de la lı́nea
de comandos (ver sección ??). Por ejemplo, si se quisiera copiar el directorio /usr/src/linux al directorio
/tmp:
5.20 Variables de entorno 61

#cp -r /usr/src/linux /tmp &


#

Cuando ha terminado la ejecución del programa, el sistema lo reporta mediante un mensaje:

#
[Done] cp -r /usr/src/linux /tmp
#

Si se hubiese ejecutado el programa y no se hubiese puesto el ampersand, se podrı́a pasarlo a back-


ground de la siguiente manera:

1. Se suspende la ejecución del programa, pulsando Ctrl+Z.


2. Se ejecutamos la siguiente orden: bg

5.20. Variables de entorno

Una variable de entorno es un nombre asociado a una cadena de caracteres.

Dependiendo de la variable, su utilidad puede ser distinta. Algunas son útiles para no tener que escribir
muchas opciones al ejecutar un programa, otras las utiliza el propio shell (PATH, PS1,. . . ). La tabla 5.3
muestra la lista de variables más usuales.
Variable Descripción
DISPLAY Donde aparecen la salidas de X-Windows.
HOME Directorio personal.
HOSTNAME Nombre de la máquina.
MAIL Archivo de correo.
PATH Lista de directorios donde buscar los programas.
PS1 Prompt.
SHELL Intérprete de comandos por defecto.
TERM Tipo de terminal.
USER Nombre del usuario.

Cuadro 5.3: Variables de entorno más usuales

La forma de definir una variable de entorno cambia con el interprete de comandos, se muestra tcsh y
bash siendo los dos mas populares en el ámbito Linux:

bash: export VARIABLE=Valor


tcsh: setenv VARIABLE Valor

Por ejemplo, para definir el valor de la variable DISPLAY:

bash: export DISPLAY=localhost:0.0


tcsh: setenv DISPLAY localhost:0.0
62 Introducción al shell de GNU/Linux

5.21. Alias

Un “alias” es un nombre alternativo para un comando. Ası́, en lugar de escribir el comando propiamente
dicho, escribirı́amos el alias de dicho comando.

Un alias se puede definir por varios motivos, por ejemplo:

Dar nombres familiares a comandos comunes:


alias md=’mkdir’
Crearı́a un alias para el comando mkdir, similar al de DOS.
Dar nombres a comandos largos:
alias tbz2=’tar -cv --use-compress-program=bzip2 -f’
Crearı́a un alias para el comando tar para que use el compresor bzip2 en lugar de gzip.

Para no tener que escribir todos los alias siempre que entremos al sistema, escribirı́amos dicho alias en
el archivo /.bash profile (ver sección 5.23).

5.22. Reutilización de comandos

El shell almacena una historia de los comandos que el usuario ha escrito. Por medio de esta historia es
posible volver a ejecutar una orden que ya se ha escrito anteriormente sin tener que escribirla de nuevo.

El comando history muestra la secuencia de comandos, con un n úmero a su izquierda. Con este número
es posible llamar de nuevo el comando utilizando el car ácter admiración “!”; Por ejemplo history retorna

1 history
2 ls
3 cd public_html
4 ls
5 rm *.bak
6 history

y para ejecutar nuevamente el comando rm *.bak solo es necesario escribir !5. Tambi én se puede
pedir el último “rm” que se ha ejecutado escribiendo !rm.

El último comando se repite con doble admiración “!!”. Es posible también editar el último comando
utilizando el carácter “ˆ” pero este conocimiento se esta volviendo poco útil, ya que los nuevos shells
permiten viajar por la “historia” y editar los comandos usando únicamente las flechas del teclado.

5.23. Archivos de bash

Cada shell posee ciertos archivos donde mantiene su configuraci ón. Estos tiene una jerarquı́a que va
desde el archivo general de configuración del sistema para todos los shells, pasando por el archivo
propio del shell, hasta los archivos personales del usuario.
5.24 El Sistema de Archivos 63

Archivo Descripción
/bin/bash Ejecutable bash.
/etc/profile Archivo de inicialización utilizado por los shells.
/̃.bash profile Archivo(s) de inicialización personal
/̃.profile utilizado por los shells
/̃.bash login Ejecuta cuando entra al shell
/̃.bash logout Ejecuta cuando sale del shell
/̃.bashrc Archivo personal de inicialización del shell.
/̃.inputrc Archivo de inicialización individual.

Cuadro 5.4: Archivos de bash

5.24. El Sistema de Archivos

5.24.1. Definiciones

Entederemos por archivo a un conjunto de caracteres o bytes. El sistema de archivos no impone ninguna
estructura sobre el archivo y su contenido no tiene ning ún significado para el; el significado depende
exclusivamente de los programas que lo manipulan.

La estructura del sistema de archivos es jerárquica, es decir una gráfica dirigida o, vista de otro
modo, una estructura arbórea.

El directorio principal, llamado raı́z, tiene por nombre simplemente ‘/’ que a su vez es el carac-
ter utilizado para separar los nombres de los subsguientes directorios.

Por ejemplo, el directorio de trabajo de un usuario determinado puede ser: /home/paco y el ar-
chivo donde se encuentran los comandos de arranque est á en: /etc/init.d.

Al ser GNU/Linux un sistema operativo multiusuario, tiene tambi én un modo de protección al
sistema de archivos, previsto para la privacidad entre usuarios. Este mecanismo esta formado por tres
tipos de accesos: de usuario, de grupo y de “otros”. Esto quiere decir que el usuario fija los accesos
para él, para las personas en su grupo y para el resto de los usuarios. En cada caso se tiene un permiso
independiente para lectura, escritura y ejecución.

Varios usuarios pueden pertenecer al mismo grupo y un usuario puede, a su vez, pertenecer a
varios grupos. Es decir, todos los usuarios del departamento de contabilidad pueden estar en el grupo
conta2 , los de ingenierı́a en el grupo inges y a su vez, los jefes de ambos departamentos pueden estar
en el grupo jefes además de en los antes mencionados.

El fin de esta caracterización de los usuarios es para permitir y restringir accesos a determinadas
partes del sistema. En el ejemplo anterior, es obvio que ninguno de los usuarios, aparte de los del
departamento de contabilidad, pueden tener acceso a los archivos donde se encuentra la n ómina.
A su vez, habrá directorios donde sólo los jefes de departamento podrán tener acceso y que nadie
más (salvo el gerente y el administrador de la máquina) podrán leer y modificar los archivos contenidos.

2 En realidad no hay ninguna razón para utilizar abreviaturas.


64 Introducción al shell de GNU/Linux

5.24.2. El sistema de archivos en GNU/Linux

Un sistema de archivos en GNU/Linux puede contener miles de archivos, cientos de directorios y cien-
tos de enlaces simbólicos, dependiendo de la distribución y de lo que se haya instalado. Probemos ahora
el siguiente comando:

$ ls -F /

es útil para recorrer el sistema de archivos, bajando luego a los subdirectorios.

En la tabla 5.5, se describen los directorios más comunes en un sistema GNU/Linux. 3

5.24.3. Implantación del sistema de archivos

Este sección pretende describir la forma de implantación del sistema tradicional de archivos en
GNU/Linux.

Todos los discos que contienen sistemas de archivos en GNU/Linux tienen la organizaci ón que se
muestra en la figura ??. El bloque 0 no es utilizado por GNU/Linux y contiene a menudo c ódigo para el
arranque de la computadora. El bloque 1 que es el superbloque, contiene informaci ón crı́tica relativa a
la organización del sistema de archivos:

número de i-nodos

número de bloques en disco

inicio de la lista de bloques libres en disco.

La destucción del superbloque provocará que el sistema de archivos quede inservible.

Después del superbloque están los nodos-i (abreviatura de nodos-ı́ndice, aunque nunca se les lla-
ma de esta forma). Se enumera de 1 hasta cierto máximo. Cada i-nodo tiene una longitud de 64 bytes y
describe a un archivo. Un i-nodo contiene la informaci ón contable (propietario, bit’s de protección, etc)
ası́ como la información suficiente para localizar todos los bloques del disco que contengan los datos
del archivos.

Después de los nodos-i están los bloques de datos. Todos los archivos y directorios se almacenan aquı́.
Si un archivo o directorio consta de más de un bloque, los bloques no tienen por qué ser adyacentes
en el disco. De hecho, es probable que los bloques de un archivo grande est én diseminados por todo el
disco. Las mejoras de Berkeley se diseñaron para reducir esta disperción.

Un directorio en el sistema tradicional de archivos consta de una colecci ón no ordenada de entra-
das de 16 bytes. Cada entrada contiene un nombre de archivo (de hata 14 caracteres arbitrarios) y el
número del nodo-i del archivo. Para abrir un archivo en el directorio de trabajo, el sistema s ólo lee el
directorio, compara el nombre por buscar con cada entrada, hasta que encuentra el nombre o concluye
que no está presente. Si el archivo está presente, el sistema extrae el número de nodo-i y lo utiliza
3 El proyecto Filesystem Hierarchy Standard es el encargado de normar el nombre y contenido de los directorios, para mayor

información consultar http://www.pathname.com/fhs/


5.24 El Sistema de Archivos 65

Directorio Descripción
/bin binarios del sistema de uso frecuente
/boot contiene archivos estáticos requeridos para arrancar el sistema, tales como el kernel de Linux.
Estos archivos son esenciales para que el sistema arranque correctamente.
/dev contiene entradas del sistema de archivos que representan dispositivos del sistema. Estos
archivos son esenciales para el correcto funcionamiento del sistema.
[subdirectorios propios de System V]
./dsk dispositivos de disco
./fd dispositivos descriptores de archivo
./kd dispositivos de teclado y despliegue
./kmem memoria
./null dispositivo para descarte de salidas
./osm mensajes de error del kernel
./pts pseudo ttys; igual que /dev/pts*
./rdsk dispositivos crudos de disco
./term terminales; igual que /dev/tty*
./xt pseudo ttys; para capas DMD
/etc configuración de paquetes, configuración de sistema
./init.d scripts de arranque y detención de programas
./rc?.d enlaces a scripts, con K o S (Kill o Start), y número de secuencia para controlar el arranque
./skel archivos de inicialización para nuevos usuarios
/export directorios de usuarios en sistemas grandes
/home objetos relacionados con los usuarios
/lib bibliotecas de desarrollo y material de apoyo
/lost+found archivos perdidos
/mnt punto de montaje de dispositivos externos
/proc contiene ‘’archivos” especiales que o bien extraen información del kernel o bien la envı́an a
éste.
/root directorio propio para el superusuario (root)
/sbin archivos ejecutables de administración
/tmp archivos temporales
/usr ejecutables, documentación, referencia
./X11R6 sistema X-Windows
./bin más ejecutables
./doc documentos de paquetes de software
./include encabezados .h de bibliotecas en C
./info archivos de info, información de Linux
./lib más bibliotecas en C
./local ejecutables instalados por el administrador
./man subdirectorios de páginas del manual
./sbin más archivos ejecutables de administración
./share compartidos
./src (source) código fuente del kernel
/var archivos de log, auxiliares, archivos que crecen
./backup respaldo de algunos archivos del sistema
./catman páginas man ya formateadas
./lib información propia de programas
./lock control de bloqueos
./log archivos de registro de mensajes (log) del sistema
./spool colas de impresión, intermedios de correo y otros
./run información de procesos (PIDs)

Cuadro 5.5: Estructra de directorios en GNU/Linux


66 Introducción al shell de GNU/Linux

Figura 5.2: Organización del disco en los sistemas.

como un ı́ndice en la tabla nodos-i (en el disco) para localizar el nodo-i correspondiente y traerlo a la
memoria. El nodo-i se coloca en la tabla de nodos-i, una estructura de datos en el kernel que conserva
todos los nodos-i de los archivos y directorios abiertos en cada momento.

La búsqueda de un nombre absoluto de ruta de acceso como /home/paco/fundamentosSO.pdf es un


poco mas compleja. En primer lugar, el sistema localiza el directorio / (raı́z), que siempre utiliza el
nodo-i 2 (el nodo-i 1 se reserva para el manejo de los bloques defectuosos). Entonces busca la cadena
‘’home” en el directorio /, para obtener el número de nodo-i del directorio /home. Se busque entonces
este nodo-i y se extraen los bloques del disco de él, de forma que se pueda leer el directorio y buscar
la cadena ‘’paco”. Al encontar esta entrada se puede tomar el n úmero de nodo-i para el directorio
/home/paco. Con el número de nodo-i del directorio /home/paco, se puede leer este nodo-i y localizar los
bloques del directorio. Por último se busca fundamentosSO.pdf y se encuentra su número de nodo-i. Ası́,
el uso de un nombre relativo de una ruta de acceso no solo es m ás conveniente para el usuario, si no
que tambien ahorra una cantidad sustancial de trabajo al propio sistema.

5.24.4. Manejo del sistema de archivos

El comando utilizado para visualizar el contenido de un directorio es ls con una serie de opciones. Las
opciones a programas y comandos en GNU/Linux tı́picamente van precedidas por el carácter -, salvo
cuando se indique lo contrario. Las opciones sirven generalmente para cambiar el comportamiento de
un comando. Por ejemplo para ver el contenido de un directorio en forma somera, basta dar ls:

[paco@titan diploDB]$ ls
1erExamenSO.aux fundamentosSO.pdf practica2.pdf
1erExamenSO.dvi fundamentosSO.tex practica2.tex
5.24 El Sistema de Archivos 67

1erExamenSO.log fundamentosSO.tgz practica3.aux


1erExamenSO.tex fundamentosSO.toc practica3.dvi
acct.eps instalacion.tex practica3.log
acct.png intro.tex practica3.pdf
acentos.sh keyboard.eps practica3.tex
admon.tex lang.eps practica6.aux

o en forma mas completa ls -al, donde la opción a indica que queremos todos los archivos (se puede
“ocultar” un archivo a ls) y la opción l indica que queremos la versión completa o “larga” de la salida:

[paco@titan diploDB]$ ls -la


total 37836
drwxrwxr-x 4 paco paco 4096 dic 1 19:07 .
drwxr-xr-x 48 paco paco 4096 dic 1 19:01 ..
-rw-rw-r-- 1 paco paco 265 dic 1 11:54 1erExamenSO.aux
-rw-rw-r-- 1 paco paco 16004 dic 1 11:54 1erExamenSO.dvi
-rw-rw-r-- 1 paco paco 5702 dic 1 11:54 1erExamenSO.log
-rw-r--r-- 1 paco paco 13989 nov 29 20:27 1erExamenSO.tex
-rw-rw-r-- 1 paco paco 2925744 nov 30 11:27 acct.eps
-rw-rw-r-- 1 paco paco 49281 nov 30 11:27 acct.png
drwxrwxr-x 2 paco paco 4096 dic 1 15:03 uxo
-rw-rw-r-- 1 paco paco 3670 dic 1 18:39 uxo.aux
-rw-rw-r-- 1 paco paco 112080 dic 1 18:24 uxo.tex
-rw-rw-r-- 1 paco paco 1946 dic 1 18:39 uxo.toc
-rw-rw-r-- 1 paco paco 2925753 nov 29 20:28 x86bootloader.eps

Las primeras diez columnas indican el tipo de acceso que tiene cada archivo para los diferentes usuarios.
Ası́, el archivo con nombre 1erExamenSO.tex tiene los accesos que se indican en la tabla 5.6

1 1 1 1 1 1 1 1 1
1234567890 1 2 3 4 5 6 7 8
-rw-r--r-- 1 paco paco 2495 dic 1 19:01 fundamentosSO.tex

Cuadro 5.6: Accesos a un archivo. Cada columna está numerada, con los siguientes significados: 1) No
es un archivo “especial” 2) El dueño (paco) puede leerlo 3) El dueño puede escribirlo 4) El dueño no
puede ejecutarlo 5) Los del grupo (users) pueden leerlo 6) Los del grupo no pueden escribirlo 7) Los del
grupo no pueden ejecutarlo 8) Los otros pueden leerlo 9) Los otros no pueden escribirlo 10) Los otros no
pueden ejecutarlo 11) Número de ligas 12) Usuario 13) Grupo 14) Tamaño en bytes 15) y 16) Fecha de
alteración 17) Hora de alteración 18) Nombre del archivo.

En el caso de los archivos ejecutables, aparece una x para denotarlos. Los caracteres para los archivos
“especiales” son: - normales, d directorios, l liga simb ólica, b dispositivo por bloques, c dispositivo
por carácteres y p pipe4 .
4 Como veremos más adelante, la sintáxis del sistema de archivos de GNU/Linux permite crear canales de comunicaci ón entre

procesos, como si éstos se tratasen de archivos.


68 Introducción al shell de GNU/Linux

Para cambiar los atributos de un archivo contamos con la instrucci ón chmod, que nos permite
cambiar el modo de acceso del archivo. La sintáxis es:

chmod quienes operacion modo

donde quienes puede ser una combinación de ugo con u para fijar el modo para el usuario, g para el
grupo y o para los otros, es decir, para los que no son el usuario y que tampoco pertenecen al grupo.
La operacion es + para añadir y - para retirar el modo a los grupos seleccionados y modo puede ser
cualquier combinación de rwx con el significado dado en la tabla 5.6. Por ejemplo: si el usuario paco
quiere que un archivo en particular, digamos que se llama diario, no sea leı́do por nadie en el sistema
salvo por él y por root5 , tendrı́a que usar: chmod go-rw diario. Ası́ que si ahora examina los accesos
del archivo con ls, estos serán:

-rw------- 1 paco usuarios 1789 Jun 13 01:54 diario

Lo mismo en caso de querer ocultar un directorio, por ejemplo el directorio cursilerias: chmod
go-rwx cursilerias de tal manera que los demás usuarios del sistema ni siquiera podrán ver el
contenido del directorio.

Ahora pensemos que paco es un gran programador6 y en sus ratos libres se dedica, además de
escribir cartas, a escribir programas que desea compartir con los dem ás usuarios del sistema. Para esto,
crea un subdirectorio donde los depositarı́a y además los dejará con los permisos adecuados para que
todo mundo los pueda ejecutar y examinar. Digamos que decide que el directorio se llamar á bin7 , y
ahı́ deposita todos los programas que hasta ahora ha hecho. La secuencia completa es la siguiente:

1:$ cd
2:$ mkdir bin
3:$ chmod u=rwx bin
4:$ chmod go=rx bin
5:$ cd bin
6:$ cp ../fuentes/* .
7:$ chmod u=rwx *
8:$ chmod go=rx *

El comando ls es de los que más opciones tiene. Conocerlas todas es demasiado pedir pese a que
probablemente sea de los comandos más usados. ¿Qué hacer entonces? Bueno, el segundo comando
más empleado en GNU/Linux es man, que es el comando que muestra la ayuda de otros comandos.

Las opciones más útiles son -k que lista las páginas de manual de los comandos referentes a la
siguiente palabra que se dá, por ejemplo:
5 root es el usuario con todos los privilegios en el sistema. También es llamado el superusuario, que es tı́picamente el administra-

dor y además no se le puede esconder nada.


6 En la mitologı́a GNU/Linux se les conoce como hackers, pese a que el término últimamente a tendido a ser confundido con

el de crackers, que se refiere a los hackers que se dedican a violar la integridad de los sistemas, pero cabe aclarar que no todos los
hackers son crackers ni todos los crackers son verdaderos hackers.
7 Este nombre de ninguna manera es fortuito, en GNU/Linux los programas que ejecutan los usuarios est án en los directorios

/bin y /usr/bin, donde bin es el acrónico de binarios.


5.24 El Sistema de Archivos 69

$ man -k change
chdir (2) - Change working directory
chmod (1) - Change the access permissions of files
chown (1) - Change the user and group ownership of files
passwd (1) - Change password

lista todos los comandos que contienen la palabra change. La otra opci ón más usada, sirve como una
referencia rápida para saber que acción ejecuta un comando en particular. Es la opción -f. Por ejemplo:

$ man -f chdir
chdir (2) - Change working directory

nos indica que chdir es el comando para movernos entre directorios.

Ahora ya sabemos como interpretar la salida de ls, como invocar la ayuda de un comando en
particular, como buscar ayuda acerca de un tópico y como averiguar que hace un comando en particu-
lar. Estamos listos para comernos el mundo de GNU/Linux. O casi.

Para finalizar ésta sección hablaremos de algunos comandos para manipular archivos y directo-
rios.

En caso de que quisiéramos ver el contenido de un archivo podrı́amos usar el comando cat.

Listemos el contenido de otro archivo. uno común a todos los GNU/Linux, el directorio /etc y
el archivo passwd, que es donde el Sistema Operativo coteja a los usuarios v álidos en el sistema:

[paco@titan ˜]$ cat /etc/passwd


root:x:0:0:root:/root:/bin/bash
bin:x:1:1:bin:/bin:/sbin/nologin
daemon:x:2:2:daemon:/sbin:/sbin/nologin
adm:x:3:4:adm:/var/adm:/sbin/nologin
lp:x:4:7:lp:/var/spool/lpd:/sbin/nologin
sync:x:5:0:sync:/sbin:/bin/sync
shutdown:x:6:0:shutdown:/sbin:/sbin/shutdown
halt:x:7:0:halt:/sbin:/sbin/halt
mail:x:8:12:mail:/var/spool/mail:/sbin/nologin
news:x:9:13:news:/etc/news:
uucp:x:10:14:uucp:/var/spool/uucp:/sbin/nologin
operator:x:11:0:operator:/root:/sbin/nologin
games:x:12:100:games:/usr/games:/sbin/nologin
gopher:x:13:30:gopher:/var/gopher:/sbin/nologin
ftp:x:14:50:FTP User:/var/ftp:/sbin/nologin
nobody:x:99:99:Nobody:/:/sbin/nologin
dbus:x:81:81:System message bus:/:/sbin/nologin
vcsa:x:69:69:virtual console memory owner:/dev:/sbin/nologin
rpm:x:37:37::/var/lib/rpm:/sbin/nologin
haldaemon:x:68:68:HAL daemon:/:/sbin/nologin
netdump:x:34:34:Network Crash Dump user:/var/crash:/bin/bash
70 Introducción al shell de GNU/Linux

nscd:x:28:28:NSCD Daemon:/:/sbin/nologin
sshd:x:74:74:Privilege-separated SSH:/var/empty/sshd:/sbin/nologin
rpc:x:32:32:Portmapper RPC user:/:/sbin/nologin
rpcuser:x:29:29:RPC Service User:/var/lib/nfs:/sbin/nologin
nfsnobody:x:65534:65534:Anonymous NFS User:/var/lib/nfs:/sbin/nologin
mailnull:x:47:47::/var/spool/mqueue:/sbin/nologin
smmsp:x:51:51::/var/spool/mqueue:/sbin/nologin
pcap:x:77:77::/var/arpwatch:/sbin/nologin
xfs:x:43:43:X Font Server:/etc/X11/fs:/sbin/nologin
ntp:x:38:38::/etc/ntp:/sbin/nologin
gdm:x:42:42::/var/gdm:/sbin/nologin
paco:x:500:500:Francisco Medina Lopez:/home/paco:/bin/bash
mysql:x:27:27:MySQL Server:/var/lib/mysql:/bin/bash
apache:x:48:48:Apache:/var/www:/sbin/nologin
snort:x:501:501::/home/snort:/bin/bash
ldap:x:55:55:LDAP User:/var/lib/ldap:/bin/false
postfix:x:89:89::/var/spool/postfix:/sbin/nologin

Pues resultó que este archivo tiene más lı́neas de las que caben en la pantalla. Para poder visualizarlo
pantalla por pantalla podemos usar un paginador, more, con el comando cat /etc/passwd | more.
Si ejecutamos este comando veremos que tenemos manera de detener la salida hasta que demos un
espacio y cambia de pantalla, ¿pero qué fué eso de | more? Bueno, pues simplemente le estamos
pidiendo al sistema operativo que la salida producida por el comando cat se la pase como entrada
al comando more. Esta técnica se conoce como piping o “entubado”. En la introducci ón hablábamos
de que el diseño de GNU/Linux tenı́a en mente el reunir una colección de pequeños programas muy
generales que nos permitan unirlos o conectarlos para realizar tareas m ás complejas. Este es el primer
ejemplo al respecto, más adelante veremos construcciones complejas e interesantes.

Claro que si el usuario avezado lee la página del manual de more, podrá ver que no hace falta
pasar por cat y el pipe, sino que directamente podemos usar more /etc/passwd, pero el ejemplo
está basado a propósito en la manera GNU/Linux de hacer las cosas.

Los usuarios con experiencia en MS-DOS dirı́an que esto no es exclusivo de GNU/Linux, pero
cabe aclarar en este punto que mientras que MS-DOS simula esta comunicaci ón entre procesos utilizan-
do archivos —ejecuta el primer programa guardando en un archivo la salida producida por éste y luego
ejecuta el programa more sobre el archivo producido— en GNU/Linux esto ocurre en memoria y en
tiempo real. Esto es que mientras que en MS-DOS tiene que terminar la ejecuci ón del primer programa
(dado que no es multitareas) para poder ejecutar al siguiente programa con la salida del primero, en
GNU/Linux, ambos están siendo ejecutados simultáneamente.

5.24.5. Redireccionamientos

Lo que acabamos de ver en la sección anterior se llama redireccionamiento de la salida y aunque este
tema no es como tal parte del sistema de archivos, me permitı́ ponerlo en esta sección porque lo necesito
usar ya. Esta es una base muy fuerte de la construcción de herramientas en GNU/Linux, el poder
tomar la salida de un programa y dársela como entrada a otro. Veremos más adelante en la sección ??
la manera de aprovechar este método, de momento nos basta con conocer los principios bajo los que
operan.
5.24 El Sistema de Archivos 71

En lo que no aprendemos a usar un editor, tenemos una manera r ápida de escribir a un archivo
utilizando la redirección. Para escribir directamente a un archivo podemos hacer:

$ cat > nombre_del_archivo


...
todo lo que queramos escribir sin posibilidad de regresarnos a la
linea anterior
...
ˆD

El carácter ˆD8 es el usado para significar fin de entrada.

La redirección ‘>’ significa la salida mándala como entrada al archivo siguiente, no se utiliza
cuando lo que le sigue es un comando o programa.

También existe la redirección ‘<’ para tomar la entrada de un archivo. Por ejemplo, en lugar de
cat /etc/passwd podrı́amos haber usado cat < /etc/passwd, pero esto es innecesario, ya que cat
sabe como extraer el contenido de un archivo y no es necesario pedirle al sistema operativo que lo haga
por él.

Recapitulando, sabemos que con > pasamos la salida de un comando a un archivo; con < toma-
mos el contenido de un archivo y se lo pasamos a un comando o programa y con | pasamos la salida
de un programa a otro programa.

5.24.6. Navegando por el sistema de archivos

Hemos mencionado que el sistema de archivos es jerárquico y que podemos movernos dentro de él.
Una de las herramientas indispensables para navegar en el sistema de archivos es pwd que nos dice
en que lugar de la jerarquı́aa nos encontramos. Por ejemplo, cuando el usuario paco entra en sesi ón,
se encuentra inicialmente en su directorio “home”, es decir en el directorio asignado a él dentro de la
jerarquı́a de archivos. Si en ese momento ejecuta el comando pwd obtendr á:

[paco@titan ˜]$ pwd


/home/paco

Digamos que ahora necesita escribir varias cartas y que éstas estén almacenadas de tal manera que
pueda determinar directamente que son y a quién van dirigidas. De principio, bastarı́a con nombrarlas
con el destinatario, pero pensemos que en un futuro la correspondencia aumentar á y por cada persona
tendrá varias cartas, y que además en su directorio almacenará otro tipo de información. Entonces, una
buena solución es que tenga un directorio exclusivamente para almacenar las cartas, y que dentro de
éste exista un directorio por cada destinatario. Ası́ la estructura quedarı́a de ésta manera:
8 En adelante para denotar los carácteres que se introducen a base de presionar al mismo tiempo la tecla control y otro car ácter

usaremos ˆ y el carácter, ası́ ˆD significa: presiónese simultáneamente control y D.


72 Introducción al shell de GNU/Linux

/home
/paco
/cartas
/pedro
/jefe
/personal
/proyectos

Para crear un directorio se utiliza la instrucción mkdir de la siguiente manera, mkdir {nombre del
directorio}9 . Una vez creado, para posicionarnos dentro de él usamos cd. Ası́, la secuencia de ins-
trucciones que paco necesita ejecutar para crear la estructura descrita es:

[paco@titan ˜]$ mkdir cartas


[paco@titan ˜]$ cd cartas
[paco@titan cartas]$ mkdir pedro
[paco@titan cartas]$ mkdir jefe
etc.

Para recorrer los directorios o cambiar el directorio actual se utiliza el comando cd. Se puede usar
en forma relativa o absoluta. En el primer caso basta con dar el nombre de un subdirectorio a partir
de donde estamos. Por ejemplo, si estamos en cartas, para cambiarnos al directorio proyectos,
usaremos cd proyectos. Una vez ahı́, para irnos al directorio personal podemos usar cd .. y cd
personal, con lo cual nos regresamos primero al directorio cartas y de ahı́ nos pasamos al directorio
personal. También es posible usar cd ../personal. O incluso, para irnos de cobranzas a nuestro
directorio de trabajo, podemos usar cd ../.. ya que nos estamos moviendo al directorio padre del
directorio padre del actual.

En el segundo caso, el de directorios asolutos, nos podemos mover dando la trayectoria comple-
ta. Por ejemplo, dentro del directorio personal que se encuentra dentro de cartas podemos saber
nuestra posición en el árbol con pwd: /home/paco/cartas/personal y movernos a nuestro directo-
rio de trabajo con cd /home/paco.

Existen tres maneras de regresarse al directorio original de trabajo. La primera es usando una va-
riable de ambiente que tiene definido el valor de éste. Se usa de la siguiente manera: cd $HOME. La
segunda es usando una pseudo variable que también tiene como definición a nuestro directorio de
entrada: cd ˜. La tercera es la más sencilla: simplemente usando cd sin ningún argumento, nos regresa
a nuestro directorio “home” que es como se le conoce comunmente.

A la trayectoria que se ha de recorrer para llegar hasta un determinado directorio se le conoce


como path. Ası́ decimos que, en el caso del usuario paco, su home está en el path /home/paco.

Habrá ocasiones en que será necesario eliminar un directorio o un archivo. De hecho, para poder
eliminar un directorio, debe de estar vacio o en otras palabras, no contener ning ún archivo. Para borrar
un archivo existe la instrucción rm, que entre sus opciones tiene dos que nos son de inter és inmediato,
-i y -f. Con rm -i {nombre(s) de archivo(s)} le indicamos que antes de borrar el archivo nos
pida confirmación:
9 En adelante usaremos   para encerrar los argumentos a un programa o instrucción y [] cuando estos argumentos sean
opcionales
5.24 El Sistema de Archivos 73

[paco@titan ˜]$ rm -i borrame


rm: remove ‘borrame’? y

Con -f forzamos el borrado de un archivo aún en situaciones especiales.

Para eliminar un directorio —que debemos de recordar que tiene que estar vacio— existe el comando
rmdir. Veamos lo que pasa si tratamos de borrar un directorio que no est á vacio. Primero examinamos
el contenido de un supuesto directorio reyna que digamos que existe en una m áquina hipotética:

[paco@titan ˜]$ ls -al reyna


total 29
-rw-rw-rw- 1 paco users 2243 Mar 16 02:39 carta.txt
-rw-rw-rw- 1 paco users 24987 Mar 16 02:39 intro.txt

Tiene dos archivos, tratemos de borrarlo:

[paco@titan ˜]$ rmdir reyna/


rmdir: reyna: Directory not empty

Ahora lo haremos borrando primero los archivos contenidos en él:

[paco@titan ˜]$ rm reyna/*

Los nombres de los archivos en el directorio reyna visto desde su padre, son: reyna/carta.txt y
reyna/intro.txt. Al decirle que borre reyna/* le decimos que borre todos los archivos contenidos
dentro de reyna. El carácter * es un comodı́n que significa cualquier carácter que se repite 0 o más
veces. A diferencia de MS-DOS, el carácter “.” es uno más sin ningún significado particular.

Si ahora examinamos el contenido del directorio reyna, vemos que s ólo quedan dos directorios
. y .., que siempre existen en todo directorio en GNU/Linux.

[paco@titan ˜]$ ls -al reyna


total 2
drwxrwxrwx 2 paco users 1024 Mar 16 02:43 ./
drwxrwxrwx 4 paco users 1024 Mar 16 02:42 ../

Ahora podemos borrar este directorio sin ningún problema:

[paco@titan ˜]$ rmdir reyna

De haber intentado borrar el directorio reyna/..

obtendrı́amos igualmente un error:


74 Introducción al shell de GNU/Linux

[paco@titan ˜]$ rmdir reyna/..


rmdir: reyna/..: Directory not empty

Le estamos diciendo al sistema operativo que borre el directorio padre de reyna, pero éste no está vacio,
ya que al menos contiene a reyna, ası́ que no lo puede borrar.

Habrá situaciones en que tenemos toda una parte de la estructura de archivos que necesitamos borrar
y que serı́a toda una lata ir borrando directorio a directorio por lo compleja que pueda ser dicha
estructura. Digamos que a paco se le asigna una nueva función dentro de su organización y que ya no
se va a dedicar a escribir cartas. En ese caso decide borrar el contenido del directorio cartas y todos
sus subdirectorios con todos los archivos que estos contengan. Por lo que hemos visto hasta ahora,
paco tendrı́a que recorrer los subdirectorios hasta llegar a aquellos que est án en la parte más baja de la
estructura —es decir, que ya no contienen subdirectorios— y comenzar a borra desde allı́ hacia arriba.
Afortunadamente existe una manera rápida de conseguir ésto, con la opción -r de rm. ¿Pero no era este
un comando para borrar archivos y no directorios? Bueno, a final de cuentas un directorio es un archivo
más dentro de la estructura de archivos de GNU/Linux, y por caracterı́sticas propias (que están fuera
de la intención de éste manual) es más conveniente hacerlo usando rm en lugar de rmdir.

Ası́ la manera más rápida, y peligrosa, de borrar el directorio cartas y su contenido es:

[paco@titan ˜]$ rm -fr cartas

Nótese que no hubo necesidad de especificar las dos opciones por separado, es decir, rm -f -r; esto otra
caracterı́stica de los programas de GNU/Linux, cuando se utilizan juntas varias opciones, se pueden
aglutinar todas con un sólo -.

Dijimos que era la manera más rápida y peligrosa. Lo primero es inmediato, -f asegura que en
ningún momento rm se detendrá a preguntarnos si hace lo que le pedimos que hiciese. Lo segundo
es un poco más difı́cil de explicar. Cuando se borra un archivo en GNU/Linux, se libera el espacio en
disco que éste ocupaba y queda disponible para que el sistema operativo lo utilice en la creaci ón de otro
archivo. Como GNU/Linux es un sistema operativo multitareas y multiusuarios, mientras nosotros
borramos un archivo, puede ocurrir que el sistema operativo u otro usuario est én creando uno nuevo,
de tal manera que de inmediato se ocupe el espacio donde estaba nuestro archivo. Esto quiere decir que
es muy probable que en cuanto nosotros borremos el archivo, el área de disco que ocupaba sea utilizada
para escribir otro. O sea, que una vez borrado quizá nunca más lo volveremos a ver. En la mayorı́a de
los casos, es prácticamente imposible recuperar un archivo una vez que ha sido borrado.

Renombrado de archivos

Ahora bién, si lo que necesitamos es cambiar el nombre de un archivo, existe la instrucci ón mv cuya fun-
ción real es mover un archivo de un lugar a otro. En particular, podemos mover un archivo de un nombre
a otro. Esto es, si tenemos un archivo que se llama clientes.morosos y lo queremos renombrar como
clientes.hospitalizados, basta con dar:

[paco@titan ˜]$ mv clientes.morosos clientes.hospitalizados


5.24 El Sistema de Archivos 75

Si a mv se le da una lista de archivos y al final el nombre de un directorio, lo que har á es mover esos
archivos al directorio especificado.

También se puede mover toda una estructura de archivos a otro directorio manteniendo dicha
estructura.

Ligas a archivos

Ahora supongamos que dos usuarios, Jorge Torres y Rene Miranda, van a trabajar en el mismo pro-
yecto y necesitan editar el mismo conjunto de archivos. Por conveniencia, ambos deber án pertenecer
al mismo grupo. Supongamos que el directorio donde se encuentran los archivos con los que deben de
trabajar, asumiendo que trabajen se encuentra en el directorio de trabajo del jefe del área, llamado Luis
Perez. Sus cuentas se llaman jorge, rene y luis respectivamente y Jorge y Rene pertenencen a los
grupos: usuarios, proyectos y inges. El jefe a su vez, pertenece a los grupos: jefes, inges,
usuarios, proyectos y confidencial. Estas tres personas estar án trabajando en un nuevo pro-
yecto que se refiere a un sistema de cómputo. El administrador del sistema, una vez enterado, decide
crear el grupo puente e incluye a jorge y rene y luis en este grupo, de tal manera que ahora Luis
Perez en su directorio de trabajo crea el directorio proyecto.puente, le cambia el grupo con chgrp a
puente:

cd
cd trabajo
mkdir proyecto.puente
chgrp puente proyecto.puente
chmod u=rwx proyecto.puente
chmod g=rwx proyecto.puente
chmod o-rwx proyecto.puente

de tal manera que sólo él y los pertenecientes al grupo puente pueden ver y modificar el contenido de
dicho directorio. Ahora, cada vez que alguno de ellos cree un nuevo archivo (o directorio) dentro del
directorio, deberá cambiarle el grupo a puente y tener cuidado que los permisos sean los pertinentes.

Pero, ¿no será demasiada lata que Rene y Jorge tengan que recorrer toda la estructura cada vez
que necesitan trabajar en éste directorio? La primera respuesta que nos viene a la mente es que no hay
problema, sabemos perfectamente cómo hacerlo. Pero también hay una manera más fácil: las ligas de
archivos.

Todo será más fácil si Rene y Jorge dentro de su directorio trabajo tienen un subdirectorio lla-
mado proyecto.puente que es idéntico permanentemente al que está en el directorio de Luis Perez.
Para esto existe la instrucción ln que construye ligas de un archivo o directorio a otro.

Como Rene y Jorge tienen acceso al directorio absoluto /home/pedro/trabajo/proyecto.puente,


basta con que en su respectivo directorio trabajo cada uno haga lo siguiente:

cd
cd trabajo
ln /home/pedro/trabajo/proyecto.puente proyecto.puente
chgrp puente proyecto.puente
76 Introducción al shell de GNU/Linux

y como éste directorio —en el directorio original, /home/luis/trabajo/proyecto.puente— ya


tiene los permisos adecuados, no necesitarán hacer nada mas.

Cómo revisar archivos

Ası́ como tenemos la instrucción more para revisar el contenido de un archivo en pantalla de una manera
pausada, tenemos las instrucciones head y tail que permiten examinar nada m ás el principio y el
final de un archivo respectivamente. Ambos pueden llevar como argumento el n úmero de lı́neas que se
desean examinar. Por ejemplo, para examinar las primeras cinco lı́neas y las últimas tres lı́neas de un
archivo de datos, utilizamos:

$ head -5 datos
090145241|121 22:58401|105106122113109109093101001001001002072071
090145242|121 22:46400|109107107105130126124126000000001000050051
090145282|121 22:46480|142143162144168158127148002003003002039045
090145291|121 22:26388|094093098101125122108108002002001001065062
090145292|121 22:24387|099123114118117092086092001003004002070070
$ tail -3 datos
201022211|122 00:11785|055043045000104113120000004006004000095091
201022231|222 00:03368|003003002000071071071000001002002000029025
201022233|122 00:24 0|005005005000145139147000000000000000028025

Ahora supongamos que queremos ver de la lı́nea 496 a la lı́nea 500 del mismo archivo:

$ head -500 datos | tail -5


091111024|121 20:40 0|097028000000120041000000001000000000051014
091111032|121 23:37429|115109115115175181173167000002002000049044
091111041|121 23:25680|202197192191236236228221003002006004088085
091111052|121 23:51446|116110102112174178183170001002001001037039
091111062|121 23:34504|128114119134178186178171001001002001064001

¿Y cómo sabemos cuántas lı́neas tiene el archivo? Con la instrucción wc, abreviatura de word counter. De
hecho, wc nos dá mas información que el número de lı́neas del archivo:

$ wc datos
27588 55941 5231568

donde cada columna nos dice el número de lı́neas, palabras10 y carácteres. En éste caso sólo nos interesa
saber el número de lı́neas, ası́ que repetimos el ejemplo con el modificador -l:

$ wc -l datos
27588

De igual manera, si sólo queremos saber el número de palabras o de carácteres utilizarı́amos los modi-
ficadores -w y -c respectivamente.
10 En éste caso el número de palabras se refiere a cualquier carácteres alfanuméricos delimitados por signos de puntuación,

incluyendo al espacio, tabulador y cambio de lı́nea.


5.24 El Sistema de Archivos 77

Impresión de archivos

Para imprimir un archivo existe la instrucción lpr que además de enviarlo a la impresora, lo pagina o
separa por páginas y le añade a cada un encabaezado con el nombre del archivo y número de página. Tiene
varias opciones para indicarle a que impresora se envia, cuantas lı́neas por página permite la impresora
o se desean, que debe de ir en la encabezado y otras opciones m ás que deberán ser examinadas en la
página de manual, ya que de de una implementación a otra cambian algunos parámetros. En éste caso,
lo más seguro es preguntar al administrador del sistema los nombres de las impresoras y las opciones
que permite lpr de acuerdo a éstas.

5.24.7. Espacio en disco

En ocasiones es necesario saber cuanto espacio ocupa todo un directorio y cuanto espacio queda libre
en un disco. Existen dos instrucciones para esto, du y df. du nos dice el espacio ocupado en kilobytes
dentro de un directorio si se ejecuta sin ningún argumento:

[paco@titan ˜]$ du
9821824 .
7051356 ./vmware
5252336 ./vmware/Windows XP Professional x64 Edition
2209312 ./Centos4.3
1799016 ./vmware/Red Hat Enterprise Linux 4 2
169820 ./.evolution

En este caso, el directorio ./vmware ocupa 7051356 kilobytes, ./Centos4.3 2209312 Kb,
./vmware/Windows XP Professional x64 Edition 5252336 Kb y todo el directorio actual
junto con sus subdirectorios ocupa 9821824. La salida de du muestra los nombres de los subdirectorios
con el prefijo ./ para indicar que es a partir del directorio actual.

Podemos pedir también el espacio ocupado por un directorio por su nombre absoluto:

[paco@titan ˜]$ du /etc


41116 /etc/

La salida de df es un poco más entendible:

[paco@titan ˜]$ df
S.ficheros Bloques de 1K Usado Dispon Uso% Montado en
/dev/hda3 15116868 14212968 135996 100% /
none 257496 0 257496 0% /dev/shm
/dev/hda2 10238812 7572620 2146088 78% /mnt/hda2
/dev/hda6 25466592 25197552 269040 99% /mnt/hda6

La primera columna nos indica el filesystem o sistema de archivos, o dispositivo fı́sico, o en términos
más comprensibles, el disco. La segunda nos dice el espacio total en el disco en unidades de 1024 bytes,
78 Introducción al shell de GNU/Linux

o 1 kilobyte, aunque las unidades varı́an de una implementación de GNU/Linux a otra. La tercera y
cuarta columnas indican el espacio utilizado y el espacio disponible en las mismas unidades que la
segunda. La quinta columna indica el porcentaje ocupado del disco. Por último, la sexta columna indica
en que parte del sistema de archivos está montado el disco, ası́ que si deseamos saber cuanto espacio
queda disponible para el usuario paco, debemos considerar en que lugar del sistema de archivos est á el
directorio donde trabaja. Como está en /home/paco en éste caso, sabremos que el espacio que le queda
disponible, son 3 839 Kb o 3.7490 Mb, dado que paco es un subdirectorio dentro de home.

Cabe hacer la aclaración que GNU/Linux provee de mecanismos para acotar el espacio en disco
disponible para cada usuario, pero la mayorı́a de las veces esta restricción no se aplica, con lo cual si
hay cinco usuarios en el sistema, estos cinco usuarios compiten por el espacio disponible en el disco
donde estan montados sus directorios.

La elección de restringir el espacio en disco a cada usuario est á determinada por las polı́ticas de
uso que emplee el administrador del sistema.

5.24.8. Montaje

Un sistema de archivos contiene un directorio principal, subdirectorios y archivos soportados en un


área de disco. Pueden adjuntarse otros sistemas de archivos al árbol de directorios principal aplicando
sobre un directorio del árbol principal el directorio superior del sistema de archivos que se adjunta.
El punto del árbol principal donde se ‘’cuelga” el sistema de archivos adjuntado se llama punto de
montaje. Este artificio permite disponer de un árbol único de directorios formado por partes en distintos
soportes locales o remotos. El comando mount habilita la operaci ón de “colgar” un sistema de archivos
a un directorio del árbol principal.

mount /dev/sda0 /usuarios

coloca el sistema de archivos almacenado en el disco /dev/sda0 bajo el directorio /usuarios; pa-
ra ver el contenido del sistema de archivos en disco, en lo sucesivo se har á ls /usuarios.

Un sistema de archivos se desvincula del árbol principal con el comando umount:


umount /usuarios

desmonta el sistema de archivos anterior del directorio /usuarios, impidiendo el acceso a los ar-
chivos contenidos en el disco. Para poder ejecutar umount no debe haber archivos abiertos, ni usuarios
en directorios de la rama a desmontar, ni procesos corriendo cuyos ejecutables residan en él.

En la extensión semántica ya indicada, el término sistema de archivos se emplea ası́ para desig-
nar la totalidad del árbol de directorios, formado en realidad por partes de diferente organizaci ón lógica
y naturaleza fı́sica.

La lista de archivos montados en un sistema UNIX figura en el archivo /etc/fstab, /etc/vfstab o


/etc/checklist según la variedad de UNIX. Esto permite realizar tareas sobre todos los sistemas de
archivos, generalmente en el momento del arranque:
umount fsck -p
5.24 El Sistema de Archivos 79

verifica la integridad de todos los sistemas de archivos seg ún figuran en /etc/fstab (o su equiva-
lente);
mount -a

monta todos los sistemas de archivos en /etc/fstab (o su equivalente).

Si el intento de desmontar un sistema de archivos fracasa por encontrarse éste ocupado, el co-
mando fuser indicará los números de proceso y los nombres de usuario que lo ocupan. En FreeBSD,
fstat hace algo similar.
Capı́tulo 6

Editores

6.1. Editor de pantalla completa vi

El editor más frecuente en Unix es vi, para el caso particular de GNU/linux en vim, lo mismo pero mas
fácil. Es un editor que trabaja lı́nea a lı́nea y que muestra una pantalla de texto a la vez.

Para inciar una sesión de edición, se ejecuta el programa vi seguido del nombre del archivo a editar, y
dado el caso también la trayectoria. Por ejemplo, para editar el archivo /tmp/borrame, basta con dar
vi /tmp/borrame, o para editar un archivo en el directorio actual: vi borrame.

Si el archivo no existe vi lo crea. De igual manera, podemos simplemente invocar a vi, comenzar a
escribir y después nombrar el archivo al momento de guardarlo.

Al ser ejecutado vi, presenta una pantalla con el texto del archivo, y las lı́neas después del final del
archivo aparecen con el carácter ˜ para indicar que a partir de ahı́ el archivo está vacio. Obviamente, si
comenzamos a editar un archivo nuevo, todas las lı́neas aparecerán con éste caracter.

Tiene tres modos de trabajo. El modo de inserción, el de edición y el de comandos.

En el modo de inserción, toda la entrada que demos en el teclado se inserta en el archivo en el punto
donde se encuentre el cursor. En el modo de edición daremos instrucciones que alteran el contenido,
como por ejemplo para posicionarse en determinado punto, hacer reemplazos de texto, copiar o mover
bloques de texto, etc. En el modo comandos se dan instrucciones para salvar el archivo, traer a edici ón
otro, insertar otro archivo en el punto donde se está, terminar la edición, etc.

En el modo edición, las instrucciones para mover el cursor en del texto son:

81
82 Editores

comando se desplaza:
l un espacio a la derecha
h un espacio a la izquierda
j una lı́nea hacia abajo
k una lı́nea hacia arriba
$ al final de la lı́nea
ˆ al principio de la lı́nea
w a la siguiente palabra
e al final de la palabra
b al principio de la palabra
) al final de la frase
( al inicio de la frase
{ al inicio del párrafo
} al final del párrafo
H a la primera columna de la primera lı́nea de la ventana
L a la primera columna de la çultima lı́nea de la ventana
nG a la primera columna de la n-ésima lı́nea del archivo

Para el control de la parte del texto que se despliega en la pantalla:

instrucción acción:
ˆd desliza el texto hacia arriba
ˆu desliza el texto hacia abajo
ˆf despliega la ventana de texto siguiente
ˆb despliega la ventana de texto anterior
ˆl redespliega el texto en la ventana actual

Las instrucciones para borrar texto:

dw suprime la palabra donde está el cursor


dd suprimir la lı́nea donde está el cursor
D borra el texto entre el cursor y el fin de la lı́nea
x borra el carácter sobre el que esta el cursor

Para hacer reemplazos de texto:

cw cambiar la palabra actual


cc cambiar la lı́nea actual
C cambiar desde el cursor hasta el final de la lı́nea
r cambiar el carácter sobre el que está el cursor

Algunas instrucciones suplementarias:


6.1 Editor de pantalla completa vi 83

u anular la última instrucción dada


/ realiza una búsqueda hacia adelante
? realiza una búsqueda hacia atrás
n busca la siguiente ocurrencia de la última búsqueda
. repite la última instrucción
Y extrae la lı́nea
p se coloca en la lı́nea de abajo
P se coloca en la lı́nea de arriba
ZZ salva el archivo y termina la edición
ESC cancela una orden
: se cambia a modo comandos

Cuando vi esta en modo de edición, para cambiarse a modo inserción se hace con el caracter i y se
posiciona antes del cursor y con a después de éste. Con Esc se cambia a modo edición de nuevo.

En modo de comandos, se tienen las siguientes funciones:

:w salva el archivo en el disco


:q abandona la edición sin guardar los cambios
:wq escribe y termina
:q! abandona sin escribir cuando se realizó algún cambio.
:r carga otro archivo
:e edita el archivo
:f cambia o dá nombre al archivo actual
:n se posiciona en la n-ésima lı́nea
:Esc se pasa a modo de edición

vi tiene muchas más instrucciones y es capáz de realizar tareas muy complejas. Es importante conocer
la mayorı́a de ellas para hacer más eficiente nuestro trabajo, pero son demasiado extensas para incluirlas
todas en este curso. Existen libros especializados donde se describe con toda sobriedad esta poderosa
herramienta.

Existen además de vi otros editores para Unix, incluso más poderosos que él, pero esto depende de cada
implementación de Unix. vi y ex (que por ser algo más limitado, no trataremos aquı́) son los únicos que
se garantiza que se pueden encontrar en cualquier instalaci ón de Unix. Entre los editores más populares
se encuentra Emacs, pero cuenta con un conjunto de instrucciones realmente complejo, lo cual forma
parte de su tradición de ser para usuarios avanzados.

Haremos ahora un ejemplo para familiarizarnos con vi. Comenzaremos editando un archivo nuevo que
se llamará borrego.txt. Invocamos a vi con este argumento,

$vi borrego.txt

ahora la pantalla se limpia y aparecen varios renglones con tildes en el m árgen izquierdo y en la par-
te inferior izquierda aparece el mensaje ¨borrego" [New file], que indica que se esta creando un
archivo nuevo.
84 Editores

˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
˜
"borrego.txt" [NEW FILE] 1 line, 1 char

En este momento nos encontramos en el modo de edición con el cual podemos iniciar la captura del
texto. Para esto damos la instrucción i y nos pasamos a modo inserción. Ahora podemos escribir cual-
quier texto que necesitemos. Cuando se tengan un par o más párrafos podemos ejercitar algunas de las
instrucciones para movernos por el texto y para realizar b úsquedas e incluso reemplazos.

Nuevamente, para tener un conocimiento más profundo de vi es recomendable ver la página de vi con
man vi.

6.2. Editor de lı́nea ed

El editor ed fue hecho con la idea de tener un editor rápido y pequeño con lo mı́nimo indispensable.
Es, además, un editor confiable y que puede ser usado en las peores condiciones: con terminales lentas,
en conexiones por modem y, quizá la más interesante, desde archivos por bloques. La mayorı́a de los
editores asumen que toman la entrada directa desde el teclado y que controlan una terminal, por esto
no pueden ser empleados como ed.

En su modo de operación normal, trabajan sobre una copia del archivo, para sobreescribirlo, hay que dar
una instrucción especı́fica. Trabaja ssobre una lı́nea o un grupo de lı́neas que cumplan con un patrón.
Cada comando es un solo carácter, tı́picamente una letra. Cada comando puede ser precedido por uno
o dos números de lı́nea, que indican la lı́nea o el rango de lı́neas al que serán aplicados. De no ser dado
el número de lı́nea, actúa sobre la actual. Veamos un ejemplo:

$ ed
6.2 Editor de lı́nea ed 85

a
Artifex vitae, artifex sui.

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,


porque nunca me diste ni esperanza fallida
ni trabajos injustos ni pena inmerecida;

Porque veo al final de mi rudo camino


que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas;
cuando planté rosales coseché siempre rosas.
.
w en_paz
389
q
$

Después de invocar a ed inmediatamente le pedimos que añada el texto con el comando a y comenza-
mos a guardar un fragmento del texto de un pequeño poema. Terminamos poniendo un . como único
carácter en la lı́nea y después le pedimos que salve el archivo con el nombre de en_paz. ed nos responde
con el número de carácteres que contiene, y terminamos la sesión de edición con una q.

Si quisieramos añadir unas cuantas lı́neas más, podrı́amos hacerlo con:

$ ed en_paz
389
a

. . . Cierto, a mis lozanı́as va a seguir el invierno;


mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
.
q
?
w
489
q
$

En esta ocasión, invocamos a ed directamente con el nombre de un archivo que ya existe, ası́ que nos
responde con el número de carácteres que contiene el archivo. Comenzamos a añadir unas lı́neas, nos
detenemos y tratamos de salirnos. Esta vez ed nos avisa con ? que el archivo no ha sido salvado. No
debemos esperar una comunicación más comprensible de ed. Su manera de avisarnos que algo no le
gusta o que las cosas no van bien es con un representativo ?. En este caso una segunda q le indicarı́a
que realmente nos queremos salir sin salvar los cambios que hicimos. En todo momento una Q le indica
a ed que deseamos terminar la sesión sin guardar los cambios.

Cuando queremos revisar el texto ya escrito, le podemos pedir que imprima las lı́neas en un cierto rango
con la instrucción a,bp donde a y b son números de lı́nea. Por ejemplo, para ver el sengundo parrafo:
86 Editores

$ ed angel
489
3,6p
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida
ni trabajos injustos ni pena inmerecida;
.,$p
Porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas;
cuando planté rosales coseché siempre rosas.
. . . Cierto, a mis lozanı́as va a seguir el invierno;
mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
q
$

Los carácteres . y $ tienen el significado especial de ser la lı́nea actual y la última lı́nea respectivamente
como podemos ver en la segunda parte del ejemplo.

Si damos un enter por si sólo o un - seguido de un enter, nos lista la siguiente lı́nea y la anterior res-
pectivamente, moviéndose hacia adelante y hacia atrás en el archivo. No permite moverse más allá de
la primera y de la última lı́nea, ni imprimirlas en orden inverso.

Podemos hacer búsquedas utilizando los operadores /patron/ y ?patron? hacia adelante y hacia
atrás respectivamente. Una vez que encontramos el primero, podemos traer el siguiente con las formas
// y ??.

$ ed angel
489
/fue/
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas;
//
mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
??
mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
q
$

Y podemos usar una búsqueda como parte de un rango:

1,/inmerecida/p
Artifex vitae, artifex sui.

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,


porque nunca me diste ni esperanza fallida
ni trabajos injustos ni pena inmerecida;
.-1,.+3p
6.2 Editor de lı́nea ed 87

porque nunca me diste ni esperanza fallida


ni trabajos injustos ni pena inmerecida;

Porque veo al final de mi rudo camino


que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

Y como vemos, también podemos usar el . como ancla e imprimir de la lı́nea anterior a tres más adelante
de la actual.

La forma genérica de los comandos es número de lı́nea o rango seguido del comando. Para añadir a
partir de una lı́nea a partir de lı́nea se usa #a, para insertar antes de la lı́nea #i. Para borrar el rango de
lı́neas de la i-ésima a la j-ésima i,jd y i,jc para reemplazar el rango de lı́neas por las que se dan a
continuación.

Para hacer reemplazos en base a patrones se utiliza s/viejo/nuevo/:

3p
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
3s/ocaso/fin/
3p
Muy cerca de mi fin, yo te bendigo, Vida,

Después del cambio se puede usar el modificador g para que haga el reemplazo en todas las ocurren-
cias de la lı́nea o en todas las ocurrencias en el rango de las lı́neas: s/viejo/nuevo/g. Por supuesto
que la sintáxis es extensible a rangos delimitados por patrones de b úsqueda: 4,9s/viejo/nuevo/,
1,$s/viejo/nuevo/, 1,/viejo/s/viejo/nuevo/, etc.

Cuando necesitamos incluir el patrón viejo dentro del nuevo, no necesitamos reteclearlo, el car ácter &
toma el valor:

3p
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
3s/Vida/& mia/p
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida mia,

Y como vemos, la p después del comando de reemplazo imprime la lı́nea.

Para copiar y mover bloques, tenemos las instrucciones i,jtk i,jmk donde el primero copia las lı́neas
en el rango de la i-ésima a la j-ésima después de la lı́nea k-ésima. Igual en el segundo caso, pero bo-
rrandólas de su posición original.

También podemos incluir un archivo en el actual con la instrucci ón r en la forma nr archivo con la
cual lo insertamos en el actual a partir de la lı́nea n-ésima.

Con i,jw archivo copiamos de la lı́nea i-ésima a la j-ésima en el archivo denominado. Con
i,jW archivo copiamos de la lı́nea i-ésima a la j-ésima al final del archivo denominado.
Capı́tulo 7

Introducción a la Administración de
GNU/Linux

7.1. Objetivo del administrador de sistemas

El objectivo pricipal del administrador de sistemas consite en “proporcionar y mantener acceso a los
recursos del sistema.”

Independientemente de la plataforma informática de que se trate, todos los sistemas operativos propor-
cionan mecanismos para manipular recursos.

Entre estos recursos se encuentran los archivos, las aplicaciones, los perif éricos, el ancho de banda, los
ciclos de procesador, la memomoria y el espacio de almacenamiento.

7.2. ¿Porqué necesitan los sistemas ser administrados?

Cualquiera persona puede, si quiere, ejectuar aplicaciones en un sistema UNIX, pero no cualquiera lo
instala y lo mantiene funcionando.

Para este ultimo punto es necesario de una persona capacitada que normalmente se le conoce como
administrador de sistemas.

Dado que las computadoras son dispositı́vos de propósito general, y casi todos los sistemas operativos y
el software está escrito para su uso general, es labor del administrador adaptar estas herramientas a las
necesidades especf́icas de los ususarios. Estas necesdiades cambian con el tiempo y son distintas para
los diferentes usuarios.

89
90 Introducción a la Administración de GNU/Linux

7.3. Tareas del Administrador del Sistema

Mantenimiento de los usuarios del sistema. Los procesos de agregado y eliminaci ón de cuentas de
usuario pueden ser en parte automatizados mediante scripts (programas en UNIX u otro lenguaje
a nivel de sistema operativo), ya sea en modo gráfico o de caracteres, pero siempre debe tomarse
algunas decisiones. Al crear una cuenta de usuario es preciso determinar la incorporaci ón a grupos
de trabajo, lugar del directorio propio, máquinas habilitadas, alias de correo electrónico de interés
para el usuario. Al eliminar una cuenta de usuario los archivos creados por ese usuario deben
ser eliminados, respaldados en cinta o transferidos a otro usuario, conservando la informacion de
interés y la responsabilidad individual sobre la misma, ası́ como los recursos del sistema.

Agregar y quitar hardware. Al adquirir o transferir de un equipo a otro una parte de hardware puede
ser preciso actuar sobre el sistema para asegurar el reconocimiento y uso del equipo. La tarea
puede consistir en enchufar una impresora, abrir la m áquina para instalar un disco, una tarjeta
controladora u otro dispositivo, correr un script para reconocer o inicializar el nuevo hardware, o
editar complejos archivos de configuración.

Realizar respaldos de información. Una tarea esencial frecuentemente olvidada o realizada con des-
cuido. Es responsabilidad del administrador verificar la realizaci ón regular de respaldos, la iden-
tificación clara de los medios utilizados, la eficacia de la restauraci ón.

Instalación de nuevo software. El software nuevo debe ser instalado, configurado y comprobado su
funcionamiento. Luego, los usuarios deben ser informados de su existencia, ubicaci ón y particu-
laridades de uso. El software no perteneciente al sistema operativo debe instalarse en un lugar
aparte, para asegurar que las actualizaciones del sistema operativo no lo sobreescriban.

Monitoreo del sistema. Incluye verificar funcionamiento de correo, servidor web y de noticias, mirar
los archivos de registro de eventos y errores (log) para detectar o anticipar fallas, asegurar acceso
a todas las subredes, controlar recursos del sistema tales como espacio en disco.

Detección y reparación de fallas. Ante fallas de hardware o software, el administrador del sistema es
responsable del diagnóstico, ası́ como de contactar el servicio técnico, realizar la reparación por
sı́ mismo o delegar en su personal, supervisando en todos los casos la tarea.

Mantenimiento de documentación local. El uso del sistema lo va cambiando respecto a la instalaci ón
primaria. Todos los aspectos en los que el sistema vaya siendo alterado o ampliado deben quedar
documentados. La documentación abarca particularidades de configuración del sistema operativo,
paquetes de software incorporados, tendido de cables, registros de mantenimiento del hardware,
estado de respaldos, procedimientos y polı́ticas de administración.

Seguridad. El administrador del sistema debe implementar una polı́tica de seguridad y verificar
periódicamente que la seguridad de sus sistemas no ha sido violada. Seg ún el tamaño de los siste-
mas y su conectividad, las precauciones de seguridad puede incluir simples limitaciones de acceso
hasta elaborados procedimientos de captura y auditorı́a. La seguridad es cada vez más crucial y
demandante de recursos.

Ayuda a los usuarios. Aunque pocas veces figura entre las tareas del administrador de sistema, el
apoyo a usuarios es muy frecuente e insume mucho tiempo. Es conveniente disponer de procedi-
mientos y ayudas escritos para poner lı́mite al tiempo destinado a estas tareas.
7.4 Responsabilidad del administrador del sistema. 91

7.4. Responsabilidad del administrador del sistema.

Una o más personas deben ser responsables de cada máquina conectada a la Internet. Esta persona
DEBE tener la autoridad, acceso y herramientas necesarias para configurar, operar y controlar el acceso
al sistema. Para máquinas esenciales en tiempo compartido, servidores primarios de dominio y relays
de correo o gateways, la o las personas responsables DEBEN encontrarse accesibles vı́a telefónica 24
horas al dı́a, 7 dı́as a la semana1 .

Para máquinas en tiempo compartido de menos importancia o computadores personales o estaciones


de trabajo de un solo usuario, el responsable individual DEBE estar preparado para una posible inter-
vención en su máquina por parte del administrador de red, si la soluci ón de un problema en la Internet
lo requiriera2 .

1 RFC1173, “Responsibilities of Host and Network Managers”, A Summary of the “Oral Tradition of the Internet”, 3. Responsi-

bilities of Host System Managers.


2 idem
Capı́tulo 8

Administración de Usuarios

La creación y eliminación de usuarios es una tarea de rutina en la administraci ón de sistemas. Suele
ser realizada a través de programas asistentes de administración, usualmente de interface gráfica, o
a través de scripts. Aquı́ se describen las tareas paso a paso en su realización manual. Finalmente se
hace referencia a comandos existentes en algunos sistemas para facilitar y asegurar la ejecuci ón de estos
procesos. El mantenimiento de usuarios es un tema de importancia para la seguridad del sistema; las
cuentas poco usadas, o de contraseña trivial, son el blanco preferido de los hackers1 .

Existen servicios especiales para el manejo de cuentas a nivel de red, simplificando la administraci ón y
permitiendo el ingreso del usuario en cualquier máquina de la red. Estas facilidades tienen sus propios
problemas de seguridad, son un tema aparte, no se tratan aquı́.

8.1. El archivo /etc/passwd.

El archivo /etc/passwd contiene la lista de usuarios en el sistema, una lı́nea por usuario. Es consultado
cuando el usuario ingresa al sistema para determinar su UID; en muchos casos, contiene tambi én una
cadena que representa a la contraseña del usuario, aunque la tendencia actual es retener esta cadena en
otro archivo, /etc/shadow, con permisos de acceso más restringidos. En este último caso, el proceso de
login consulta ambos archivos, /etc/passwd y /etc/shadow.

Los campos de /etc/passwd y /etc/shadow están separados por ”:”, al igual que la mayorı́a de los archivos
de configuración en UNIX.

Campos del archivo /etc/passwd:

username:password:uid:gid:gecos:home-directory:login-shell

Ejemplo de entradas en /etc/passwd:

root:x:0:0::/root:/bin/bash
1 Entendemos como hacker al pillo informático, sin embargo recordemos que antaño se llamaba hacker a los masters en cómpu-

to.

93
94 Administración de Usuarios

bin:x:1:1:bin:/bin:
ftp:x:404:1::/home/ftp:/bin/bash
daemon:x:2:2:daemon:/sbin:
adm:x:3:4:adm:/var/adm:
lp:x:4:7:lp:/var/spool/lpd:
mail:x:8:12:mail:/var/spool/mail:
postmaster:x:14:12:postmaster:/var/spool/mail:/bin/bash
news:x:9:13:news:/usr/lib/news:
uucp:x:10:14:uucp:/var/spool/uucppublic:
man:x:13:15:man:/usr/man:
guest:x:405:100:guest:/dev/null:/dev/null
nobody:x:65534:100:nobody:/dev/null:
paco:x:501:501:Francisco Medina:/home/paco:/bin/bash

En su versión clásica, el archivo /etc/passwd contiene los siguientes campos:

login: nombre único, no más de 8 caracteres, sin signos de puntuación; generalmente en minúscula
para compatibilidad con todos los agentes transporte de correo. Evitar nombres totalmente en
mayúsculas, porque el sistema asumirá que el terminal no soporta minúsculas y abrirá una sesión
totalmente en mayúsculas. El nombre de login es un dato público; deben elegirse nombres que
favorezcan el reconocimiento de los usuarios en la vida real. En el acceso a diferentes m áquinas, es
conveniente asignar a un mismo usuario el mismo nombre de login. Conviene asimismo evitar el
uso del mismo nombre para usuarios diferentes en distintas m áquinas; los agentes transporte de
correo y los usuarios pueden caer en confusión. También debe asegurarse no usar un nombre de
login que sea a la vez un alias de correo para otro usuario.

contraseña cifrada: la contraseña se cifra2 con un algoritmo llamado DES; debe ser fijada por el coman-
do passwd (o yppasswd si se usa NIS), o copiar una contrase ña ya cifrada de otra cuenta. Si este
campo está en blanco, el acceso es sin contraseña; esto es una gran hoyo de seguridad. Si se coloca
un asterisco en este campo, la cuenta no puede accederse hasta que el superusuario asigne una
contraseña (comando passwd, o yppasswd si se usa NIS). En sistemas que usan /etc/shadow,
la contraseña se encuentra en este archivo y no en /etc/passwd. Los archivos /etc/passwd y
/etc/shadow deben mantenerse consistentes; existen comandos que atienden esta situaci ón es-
pecı́ficamente.

número UID: número identificatorio del usuario, generalmente entre 0 y 32767 o 65535, seg ún se usen
enteros con o sin signo. Muchos sistemas han pasado ya a n úmeros de 32 bits. Debe ser único en
toda la red local. Los números de 0 a 99 se reservan para usuarios no humanos; 0 para root, 1 para
bin, 2 para daemon, etc. Debe evitarse la reutilización de números de usuarios que han dejado la
institución, para evitar confusiones si han quedado archivos del usuario anterior en el sistema o
al restaurar desde respaldo; recordar que los usuarios en el sistema son reconocidos por n úmero y
no por nombre3 .

A continuación se presenta los UID y su su uso en Solaris:

2 en realidad no es la contraseña cifrada, es el resultado de cifrar una cadena de 8 ceros usando como llave la contrase ña
3 Para UNIX no somos mas que un simple número
8.1 El archivo /etc/passwd. 95

UID Nombre de cuentas Reservada para:


0 - 99 root, daemon, bin, Cuentas del sistema
sys, etc.
100 - 2147483647 Usuarios mortales Cuentas de uso general
60001 nobody Usuarios sin autenticarse
60002 noaccess Compatibilidad con Solaris 2.0 y
compatibilidad con otras versio-
nes de SVR4
En el caso de Linux, las cuentas de usuario comienzan en el 500.

número GID por defecto: número del grupo, también entre 0 y 32767 o 65535. Los números bajos se
reservan para grupos del sistema: 0 para el grupo root o wheel, 1 para el grupo daemon. Los
grupos se definen en el archivo /etc/group. El número GID define el grupo de pertenencia de los
archivos creados por el usuario, o de procesos iniciados por él.

información de usuario (campo “GECOS”): históricamente usado para transferir trabajos en batch
desde una máquina UNIX hacia un mainframe corriendo GECOS (General Electric Computer
Operating System). Se usa ahora, sin una sintaxis fija, para contener informaci ón del usuario. El
comando finger interpreta este campo como una lista separada por comas conteniendo:

1. nombre en la vida real,


2. edificio y número de oficina,
3. teléfono interno,
4. teléfono de casa.

El comando chfn permite al usuario cambiar su informaci ón propia.

directorio propio (home): cuando el usuario ingresa al sistema, es colocado en su directorio propio; si
éste no existe, algunos sistemas impiden el ingreso; otros emiten un mensaje de error, aceptan el
ingreso y colocan al usuario en el directorio raı́z. El directorio propio del usuario suele tener su
mismo nombre de login; se ubica (o se monta) habitualmente bajo /home.

shell de login: al ingresar al sistema, el usuario dispone de un int érprete de comandos por defecto,
generalmente

/bin/sh,
/bin/csh,
/bin/bash,
/bin/ksh,
/bin/tcsh, u otros.

El usuario puede cambiar su intérprete con el comando chsh, o a veces simplemente invocando el nuevo
shell; el archivo /etc/shells contiene los intérpretes habilitados para elección de los usuarios con chsh. Al
editar/etc/shells, en los nombres de invocación de los shell debe figurar la vı́a completa.
96 Administración de Usuarios

8.2. El archivo /etc/shadow.

En este archivo las contraseñas cifradas4 , una lı́nea por usuario; solo es visible al superusuario o root.
Provee además información relativa a cambio de contraseñas y expiración de la cuenta. Ejemplo de
entradas en /etc/shadow:

root:1eklLr8RdBuao:10461:0:::::
bin:*:9797:0:::::
ftp:*:9797:0:::::
daemon:*:9797:0:::::
adm:*:9797:0:::::
lp:*:9797:0:::::
mail:*:9797:0:::::
postmaster:*:9797:0:::::
news:*:9797:0:::::
uucp:*:9797:0:::::
man:*:9797:0:::::
guest:*:9797:0:::::
nobody:*:9797:0:::::
paco:$1$pstW76rX$:11789:0:99999:7:::

Contiene los siguientes campos:

nombre de login: el mismo nombre que en /etc/passwd; este nombre conecta las entradas en
/etc/passwd y /etc/shadow.

contraseña cifrada: bajo las mismas condiciones que en /etc/passswd; la contrase ña cifrada es despla-
zada del /etc/passwd al /etc/shadow, dejando en /etc/passwd una x en este campo.

fecha de úlimo cambio de contraseña: registra la fecha en que el usuario cambi ó por última vez su
contraseña.

mı́nima cantidad de dı́as entre cambios de contraseña: una vez cambiada una contrase ña, el usuario
no puede volver a cambiarla hasta que haya transcurrido esta cantidad de dı́as como mı́nimo.
No se recomienda fijar este valor; si ha habido una violaci ón de seguridad puede ser necesario
cambiar la contraseña de inmediato, sin tener que esperar.

máxima cantidad de dı́as entre cambios de contraseña: obliga a los usuarios a cambiar su contrase ña
periódicamente. En Linux, este valor se suma al campo de inactividad antes de bloquear la cuenta.

cantidad de dı́as de adelanto para avisar expiración de contraseña: avisa al usuario de la necesidad
del cambio de contraseña, a partir de esta cantidad de dı́as antes de la fecha lı́mite.

cantidad de dı́as de inactividad antes de expirar la cuenta: en Solaris, si pasa esta cantidad de dı́as sin
login del usuario se bloquea la cuenta; en Linux, son dı́as de gracia después del máximo sin cam-
biar contraseña y antes de bloquear la cuenta.
4 como ya mencionamos no es en realidad la contraseña cifrada, sino el resultado de cifrar una cadena de ocho ceros usando

como llave la contraseña


8.3 El archivo /etc/group. 97

fecha de expiración de la contraseña: dı́a contado a partir del 1-1-1970, en que la cuenta expirará. Si el
campo está en blanco, la cuenta no expira nunca. Si ha transcurrido esta fecha, el campo debe ser
repuesto por el administrador para rehabilitar la cuenta.

banderas: reservado para usos futuros.

8.3. El archivo /etc/group.

El archivo /etc/group contiene los nombres de los grupos UNIX definidos en el sistema y una lista de sus
miembros. Hay una lı́nea por cada grupo. Los campos están separados por ”:”.

Ejemplo de entradas en /etc/group:

root::0:root
bin::1:root,bin,daemon
daemon::2:root,bin,daemon
sys::3:root,bin,adm
adm::4:root,adm,daemon
tty::5:
disk::6:root,adm
lp::7:lp
mem::8:
kmem::9:
wheel::10:root
floppy::11:root
mail::12:mail
news::13:news
uucp::14:uucp
man::15:man
usuarios::100:paco
nogroup::-2:

Cada lı́nea contiene:

nombre del grupo: algunos sistemas piden 8 caracteres o menos.

contraseña cifrada : histórico, no se usa. El comando newgrp no cambia el grupo por defecto de un
usuario si su nombre no está listado en el grupo al que quiere cambiar, aún cuando este campo
esté en blanco (lo usual).

número GID: número único identificador del grupo. Para mantener coherencia en un sistema hete-
rogéneo es recomendable no usar como grupo por defecto de los usuarios un grupo del sistema o
del proveedor (por ejemplo, users, o staff), sino un grupo creado por el administrador (por ejem-
plo, usuarios), ya que diferentes sistemas pueden asignar diferente GID a los mismos grupos del
sistema.

número GID: número único identificador del grupo. Para mantener coherencia en un sistema hete-
rogéneo es recomendable no usar como grupo por defecto de los usuarios un grupo del sistema o
98 Administración de Usuarios

del proveedor (por ejemplo, users, o staff), sino un grupo creado por el administrador (por ejem-
plo, usuarios), ya que diferentes sistemas pueden asignar diferente GID a los mismos grupos del
sistema.
lista de integrantes: nombres de login de los integrantes del grupo separados por comas, sin blancos.

8.4. Creación de cuentas de usuarios

Antes de abrir una cuenta a un nuevo usuario, éste debe firmar su conformidad con el documento
descriptivo de polı́tica de uso del sistema local5 . La experiencia demuestra que es mucho más difı́cil de
conseguir una firma de conformidad después de haber sido abierta y concedida la cuenta.

La creación de usuarios se realiza en tres fases: dos para establecer el ambiente del usuario y una tercera
para objetivos administrativos.

Etapas del proceso de creacion de usuarios:

1. Requeridos:
definir la cuenta del usuario, ingresándola en los archivos /etc/passwd y /etc/shadow;
fijar una contraseña inicial;
crear el directorio propio (home) del usuario.
2. En beneficio del usuario:
copiar hacia el directorio personal del usuario archivos de inicializaci ón;
fijar el imbox de correos del usuario y establecer alias de correo.
3. Para administración:
agregar el usuario al archivo /etc/group;
registrar información contable, si es necesario;
ingresar información de contacto con el usuario (dirección, teléfono);
configurar cuotas de disco;
verificar el establecimiento correcto de la cuenta.

8.4.1. Edición de archivos.

Si estas herramientas existen en el sistema, la edici ón de /etc/passwd debe hacerse con vipw, que bloquea
el archivo para evitar interferencias si un usuario est á cambiando su contraseña simultáneamente. Se in-
siste en la necesidad absoluta de mantener coordinados los archivos /etc/shadow y /etc/passwd. La edici ón
de /etc/group se hace con vigr. Si el sistema provee scripts para crear, modificar o borrar usuarios, éstos
se ocupan de mantener la coherencia y bloquear los archivos antes de modificarlos. El siguiente an álisis
de creación manual de un usuario muestra el procedimiento subyacente en las herramientas habituales
de adminstración.
5 comunmente no lo hacemos pero deberı́amos
8.4 Creación de cuentas de usuarios 99

8.4.2. Fijar contraseña inicial.

El superusuario puede cambiar en cualquier momento la contrase ña de cualquier usuario mediante el
comando passwd nombre usuario.

Un usuario común puede cambiar su propia contraseña digitando solamente passwd. El comando
passwd suele exigir un mı́nimo de largo o uso de caracteres de puntuación, números, mezcla de
mayúsculas y minúsculas, para alcanzar un cierto nivel de inviolabilidad. No debe dejarse nunca una
cuenta sin contraseña, especialmente en ambientes de red o con acceso a Internet.

8.4.3. Crear directorio propio del usuario.

La siguiente secuencia de comandos crea un directorio para el usuario jperez:

mkdir /export/home/jperez

chown jperez /export/home/jperez

chgrp usuarios /export/home/jperez

chmod 700 /export/home/jperez

En ambientes menos restrictivos, los permisos de los directorios propios pueden ser 755, lo que permite
a todos los usuarios del sistema ver los directorios personales. Los usuarios siempre pueden limitar el
acceso sobre los subdirectorios contenidos en su directorio personal.

8.4.4. Copiar archivos de inicialización.

Algunos comandos admiten personalización colocando archivos en el directorio propio del usuario.
Estos archivos generalmente empiezan con punto, lo que los hace normalmente ocultos, y terminan con
rc, por “run command”. Algunos ejemplos comunes:
100 Administración de Usuarios

Comando Archivo Usos


csh .login fija tipo de terminal, variables de ambiente, opciones para biff
y mesg.
.cshrc fija alias de comandos, rutas de búsqueda, valor de umask,
cdpath para búsqueda de nombres de archivo; fija variables
promtp, history, savehist.
.logout imprime recordatorios, borra la pantalla.
sh .profile fija tipo de terminal, variables de ambiente, opciones para biff
y mesg; fija alias de comandos, rutas de búsqueda, valor de
umask, cdpath para búsqueda de nombres de archivo, etc.
bash .bash profile fija tipo de terminal, variables de ambiente, opciones para biff
y mesg; fija alias de comandos, rutas de búsqueda, valor de
umask, cdpath para búsqueda de nombres de archivo, etc.
.basrh fija alias de comandos, rutas de búsqueda, valor de umask,
prompt
vi .exrc opciones para el editor vi.
emacs .emacs pro Opciones y asignación de teclas para el editor emacs.
mailx .mailrc aliases personales para correo, opciones para el lector de co-
rreo.
tin .newsrc especifica grupos de interés para noticias.
xrdb .Xdefaults fija configuración de X11 (sistema de ventanas): tipos de letra,
colores, etc.
startx .xinitrc fija ambiente inicial para X11.
xdm .xsession fija ambiente inicial para X11.

Suele haber un conjunto ya preparado de archivos de inicializaci ón, usualmente en /etc/skel; también
pueden crearse en /usr/local/lib/skel, editándolos para reflejar configuraciones útiles al usuario corriente.

Ejemlos de archivos de inicialización:

Ejemplo 1 - Archivo .profile

[Define la variables de busqueda path.] PATH=$PATH:$HOME/bin:/usr/local/bin:/usr/ccs/bin:.

[Define la ruta del inbox del usuario.] MAIL=/var/mail/$LOGNAME

[Define el nombre del servidor para el canal de noticias de Usenet. ] NNTPSERVER=server1

[Define la variable de busqueda de páginas de manual.] MANPATH=/usr/share/man:/usr/local/man

[Define la impresora por default. ] PRINTER=printer1

[Define los permisos de archivos nuevos. ] umask 022

[Da amplitud global a las variables.] export PATH MAIL NNTPSERVER MANPATH PRINTER

Ejemplo 2 - Archivo .cshrc

[Define la variables de busqueda path. ] set path=($PATH $HOME/bin /usr/local/bin


/usr/ccs/bin)

[Define la ruta del inbox del usuario.] setenv MAIL /var/mail/$LOGNAME

[Define el nombre del servidor para el canal de noticias de Usenet.] setenv NNTPSERVER server1
8.4 Creación de cuentas de usuarios 101

[Define la impresora por default.] setenv PRINTER printer1

[Crea un alias para el comando history ] alias h history

[Define los permisos de archivos nuevos.] umask 022

[Corre algun script] source /net/server2/site-init-files/site.login

8.4.5. Editar /etc/group.

Si bien no es necesario asignar el usuario a su grupo por defecto en /etc/group, conviene igualmente
hacerlo para tener actualizada la lista de integrantes del grupo. Sı́ debe editarse /etc/group para incluir
al usuario en grupos secundarios. Algunos sistemas requieren que el usuario figure en el grupo wheel
para poder hacer su.

8.4.6. Tabla de usuarios y guı́a telefónica.

Es fácil crear una tabla de usuarios y números telefónicos extrayendo la información del campo GECOS
del archivo /etc/passwd, sobre todo si se tomaron en cuenta las recomendaciones para uso de comas en
este campo. Esta tabla puede luego interrogarse con un script simple tal como:

#!/bin/sh
# telefono: devuelve linea con datos del usuario
grep $1 /usr/local/pub/telefonos

que se invoca simplemente como

telefono jperez y devuelve una lı́nea con los datos del usuario indicado en el parámetro.

8.4.7. Fijar cuotas.

Si en el sistema se utilizan cuotas para controlar el uso de disco, es preciso fijar la cuota para el nuevo
usuario con el comando edquota. Este comando admite diversos par ámetros para fijar lı́mites en el uso de
disco, pero en la creación de usuarios es más frecuente usarlo en modo prototipo, copiando el perfil de
cuota de algún usuario tomado como modelo: edquota -p usuario-modelonuevo-usuario

8.4.8. Verificar la nueva cuenta.

Para verificar la validez de la nueva cuenta, ingresar al sistema como el nuevo usuario y ejecutar los
comandos

pwd

ls -la
102 Administración de Usuarios

para verificar la ubicación inicial en el directorio propio y la existencia de los archivos de inicializaci ón.
El usuario debe ser notificado por algún medio seguro de su nombre de login y contraseña. Este mo-
mento es oportuno para entregarle documentación descriptiva del sistema. Ya debe haber firmado su
conformidad con el documento de recomendaciones de uso y comportamiento esperado; solo resta re-
cordarle la necesidad de cambiar su contraseña en cuanto ingrese al sistema.

8.5. Baja de usuarios

Cuando un usuario abandona la institución, su cuenta debe ser inmediatamente bloqueada. Se proce-
derá luego a eliminar la cuenta de los archivos de contrase ñas y grupos, el inbox de correo, las referencias
en la tabla de usuarios, listados telefónicos y otros, conservando los datos históricos que la institución
especifique.
Los archivos podrán transferirse en propiedad a otro usuario o ser eliminados. En definitiva, todo rastro
del nombre de login debe ser eliminado, pero debe recordarse la recomendaci ón de no reutilizar los
números UID.
Una lista de control incluirı́a:

Fijar cuotas del usuario en 0, si se está usando cuotas;


Eliminar al usuario de guı́as telefónicas, bases de datos o listas;
Eliminar al usuario del archivo de aliases, o redirigir su correo a otra direcci ón;
Eliminar el archivo de procesos diferidos (crontab) y trabajos pendientes con at.
Eliminar procesos del usuario que se hallen aún corriendo.
Eliminar archivos temporales del usuario en /tmp y /var/tmp.
Eliminar al usuario de los archivos passwd, shadow, group.
Eliminar el directorio propio del usuario.
Eliminar el archivo de distribución de correo del usuario en /var/spool/mail.

8.6. Inhabilitar cuentas

Cuando una cuenta debe ser temporalmente inhabilitada, por ejemplo por ausencia del titular, se solı́a
colocar simplemente un asterisco en el lugar de la contrase ña en el /etc/shadow.

8.7. Caducidad de contraseñas.

Los UNIX modernos disponen de una facilidad para obligar al usuario a cambiar su contrase ña pe-
riódicamente. Esta práctica está un tanto cuestionada, ya que el usuario obligado a disponer de varias
contraseñas se ve fácilmente tentado hacia elecciones menos seguras. Sı́ se insiste o aún obliga a los
usuarios a cambiar su contraseña cuando han habido violaciones de seguridad o sospechas fundadas.
8.8 Pseudo logins. 103

8.8. Pseudo logins.

Son cuentas de usuario que no corresponden a personas. Es el caso de bin y daemon. Es posible crear
otras cuentas de pseudo login, como shutdown, halt, who; estas cuentas tienen como shell un programa
que sólo ejecuta el comando indicado.

8.9. Herramientas para la administración de usuarios.

En el caso particular de CentOS contamos con las siguientes herramientas para la administraci ón de
usuarios:

/usr/sbin/useradd Añade cuentas de usuarios. Esta herramienta también es utilizada para especificar
membrecias primaria y secundarias a grupos.

/usr/sbin/userdel Elimina cuentas de usuarios.

/usr/sbin/usermod Modifica los atributos de las cuentas incluyendo algunas funciones relacionadas a
la expiración de contraseñas. Para un control más refinado, utilice el comando passwd. También
se utiliza usermod para especificar membrecias de grupos primaria y secundaria.

passwd Configura una contraseña. Aunque se utiliza principalmente para modificar la contrase ña de
un usuario, esta también puede controlar todos los aspectos de la expiración de contraseñas.

/usr/sbin/chpasswd Lee un archivo que consiste de pares de nombres de usuarios y contrase ñas, y
actualiza cada contraseña de usuario de acuerdo a este.

change Cambia las polı́ticas de envejecimiento de contraseñas. También se puede utilizar el comando
passwd para este propósito.

chfn Cambia la información GECOS de un usuario.

chsh Cambia el intérprete de comandos por defecto de un usuario.

Aunque útiles, estos comandos y scripts rara vez implementan todas las polı́ticas de uso locales. Es
aconsejable reescribir o adaptar los scripts adduser y rmuser para realizar vı́a scripts todo el proceso de
creación y remoción de usuarios.

8.10. Herramientas para la administración de grupos

Para la administración de grupos contamos con los siguientes comandos:

/usr/sbin/groupadd Añade grupos, pero no asigna usuarios a estos grupos. Se deben utilizar los pro-
gramas useradd y usermod para asignar usuarios a un grupo dado.

/usr/sbin/groupdel Elimina grupos.


104 Administración de Usuarios

/usr/sbin/groupmod Modifica nombres de grupos o GIDs, pero no cambia la membrecia del grupo. Se
tiene que utilizar useradd y usermod para asignar usuarios a un grupo determinado.

gpasswd Cambia la membrecia de un grupo y configura contrase ñas para permitir a los usuarios que
no sean miembro que conocen la contraseña, unirse al grupo. También se utiliza para especificar
administradores de grupos.

/usr/sbin/grpck Verifica la integridad de los archivos /etc/group y /etc/gshadow.


Capı́tulo 9

Inicio y Baja del sistema

El sistema operativo Linux es un sistema complejo; los procesos de arranque y detenci ón de una máqui-
na Linux implican muchas tareas; deben realizarse correctamente si se desea mantener la salud del
sistema. No basta con prender o apagar un interruptor.

Aunque lo dicho aquı́ es aplicable en general, los procesos de arranque y detenci ón son dependientes
de hardware: puede haber diferencias para un equipo en particular.

9.1. Bootstrapping

El arranque del sistema suele llamarse “booting” o “booteo” en la jerga inform ática.

Durante el arranque no están disponibles los servicos del sistema; éste debe levantarse a sı́ mismo ini-
ciando todos sus servicios (bootstrapping). Cuando una m áquina se enciende, ejecuta un programa de
carga cuyas instrucciones se encuentran almacenadas en ROM. Este programita determina como car-
gar en memoria el núcleo del sistema operativo (kernel) y comenzar a ejecutarlo. El kernel examina el
hardware probando todos los dispositivos conectados, e inicia un proceso llamado init, siempre con
identificador de proceso PID 1. Se verifican los sistemas de archivos, se montan, se arrancan los demo-
nios del sistema, siguiendo los dictados de una serie de scripts en lenguaje de shell llamados scripts rc (rc
= run command). El contenido y estructura de los scripts rc determinan la situaci ón final del sistema.

9.2. Arranque automático y arranque manual.

La mayorı́a de los sistemas operativos tienen un modo de arranque manual y otro autom ático.

En modo automático, el sistema operativo realiza las tareas correspondientes al proceso de arranque en
forma autónoma, sin necesidad de intervención del administrador, ejecutando todos los scripts de arran-
que e iniciando todos los procesos necesarios para brindar los servicios habituales a los usuarios.

105
106 Inicio y Baja del sistema

En modo manual el sistema operativo ejecuta una primera parte del proceso de arranque pero casi en-
seguida transfiere el control al administrador. Se ejecutaron s ólo unos pocos scripts, hay pocos proce-
sos corriendo, sólo el superusuario puede acceder al sistema: se está ejecutando en modo monousuario
(single-user mode).

En la operativa diaria el sistema arranca en modo autom ático con sólo encender el equipo. Algunas fallas
pueden obligar al arranque en monousuario: una falla en una tarjeta de red o un sistema de archivos
corrupto. Es preciso conocer bien el proceso de arranque para configurar el arranque autom ático de los
servicios requeridos o intervenir en caso de falla.

9.2.1. Pasos del proceso de arranque.

El proceso de arranque tiene varios pasos que en general son los siguientes:

1. Carga e inicialización del núcleo (kernel).


2. Detección y configuración de dispositivos.
3. Creación automática de procesos base.
4. (Intervención del administrador - solo en modo monousuario).
5. Ejecución de scripts de inicialización.
6. Operación en multi-usuario.

El administrador tiene poco control de esta secuencia, pero sı́ puede alterar los scripts de inicialización,
donde se arrancan los procesos capaces de brindar servicios a los usuarios.

9.2.2. Inicialización del núcleo (kernel).

El núcleo del Linux es un programa, y como todo programa debe cargarse previamente en memoria
para poder ejecutarse. El núcleo reside en un archivo llamado unix, vmunix, vmlinuz o similar.

Al encender el equipo comienzan a ejecutarse instrucciones en ROM cuyo objeto es transferir a me-
moria un pequeño programa de arranque (boot program) encargado de cargar el kernel en memoria y
comenzar a ejecutarlo. Esta primera parte del proceso, hasta alcanzar la ejecuci ón del kernel, la realiza el
hardware de la máquina. Una vez iniciado, el kernel verifica la cantidad de memoria, separa una parte
para sı́ mismo e informa la cantidad de memoria total, lo reservado para sı́ y lo disponible para procesos
de usuario.

9.2.3. Configuración del hardware.

Al comenzar su ejecución el núcleo intenta localizar e inicializar los dispositivos que le hayan sido
asignados en su construcción. Prueba estos dispositivos uno por uno, intentando determinar par ámetros
de funcionamiento no especificados interrogando al propio dispositivo. Los dispositivos no hallados o
que no responden son inhabilitados.
9.2 Arranque automático y arranque manual. 107

Una vez completado este proceso, si se agrega un nuevo dispositivo deber á esperar el próximo arran-
que del sistema para ser reconocido. Los sistemas Linux suelen venir con uno o m ás núcleos genéricos
donde están preconfigurados los dispositivos más comunes, pero es posible reconstruir el núcleo opti-
mizándolo estrictamente al hardware disponible. Tambi én es posible prever el agregado dinámico de
módulos complementarios del kernel, cargándolos en memoria solo al detectarse la presencia del dis-
positivo fı́sico o solicitarse su acceso.

9.2.4. Procesos del sistema.

Una vez completada la inicialización básica el núcleo crea algunos procesos espontáneos, llamados
ası́ por no haber sido creados por fork, el mecanismo habitual en Linux. Los procesos espont áneos difie-
ren entre sistemas en la tabla 9.1 se mencionan los creados en sistemas BSD, mientras que en la tabla 9.2
los creados en Unix System V.

swapper Proceso 0
init Proceso 1
pagedaemon Proceso 2

Cuadro 9.1: Procesos espontáneos en BSD

sched Proceso 0
init Proceso 1
varios manejadores de memoria y procesos del núcleo

Cuadro 9.2: Procesos espontáneas en System V

En Linux no hay un proceso visible con PID 0, sino varios procesos de manejo adem ás de init, diferentes
según la versión del kernel como se observa en la tabla 9.3

init Proroceso 1
varios manejadores de memoria y procesos del núcleo (kflushd, kupdate, kpiod, kswapd).

Cuadro 9.3: Procesos espontaneos en Linux

9.2.5. Intervención del operador (solo en arranque manual).

Si el sistema fue arrancado en modo monousuario el proceso init es invocado por el n úcleo con un
parámetro indicativo, pidiendo la contraseña de superusuario y arrancando un intérprete de comandos
(shell); al finalizar la ejecución del intérprete init continúa con el proceso normal de arranque. Digitando
Ctrl-D en lugar de la contraseña del superusuario continúa el arranque sin invocar el shell.

En el shell monousuario el superusuario puede trabajar como en cualquier sesi ón, pero solo dis-
pondrá de comandos existentes en la partición raı́z, la única montada. Esta partición puede, además,
haber sido montada en solo lectura para ser verificada; si /tmp est á en la partición raı́z, programas ne-
cesitados de archivos temporales como vi no funcionar án. Volver a montar la partición raı́z en modo
lectura escritura puede diferir entre sistemas, pero en general mount / leer á de nuevo /etc/fstab para
108 Inicio y Baja del sistema

montar / en el modo habitual. Otros sistemas de archivos, como /usr, pueden ser montados a mano si
es necesario. Una falla habitual de arranque son sistemas de archivos con inconsistencias; en este caso,
deberá correrse fsck en forma manual antes de montar el recurso. En el modo autom ático los sistemas
de archivos son verificados como parte del proceso de arranque; no ası́ en monousuario.

9.2.6. Scripts de arranque (scripts rc).

Al momento de correr los scripts rc el sistema ya es un Linux tı́pico. La ubicación exacta y la organización
de esos archivos depende del sistema. En la sección 9.3 detallaremos estas rutas y scripts para Linux.

9.2.7. Operación en multiusuario.

Una vez ejecutados los scripts de arranque el sistema se encuentra operativo, pero para aceptar el ingreso
de usuarios (login)init debe arrancar un procesos getty de escucha en cada una de las lı́neas de conexión
de terminales. Esto completa el proceso de arranque. En los sistemas configurados para usar login en
ambiente gráfico init arranca estos servicios (xdm, gdm, dtlogin u otro).

El proceso init sigue desempeñando un rol importante durante todo el perı́odo de funcionamiento del
sistema, arrancando procesos y recibiendo en herencia procesos sin padre. En BSD init tiene solo dos
estados, monousuario y multiusuario; en System V existen diferentes estados mono y multiusuario (run
levels), cada uno con diferente espectro de recursos y servicios.

9.3. Scripts de inicialización de Linux

En BSD, los scripts rc se ubican bajo /etc, con nombres comenzados por ”rc”; pueden invocarse unos a
otros. En System V, como es el caso de Linux, los scripts se guardan bajo /etc/init.d, con enlaces hacia
ellos en directorios /etc/rc0.d, /etc/rc1.d, ..., correspondientes cada uno a un nivel de arranque.

Usualmente los scripts rc realizan, entre otras, las siguientes tareas:

Fijar el nombre de la máquina.

Fijar la zona horaria.

Verificar los discos con fsck (en arranque automático).

Montar los discos del sistema.

Eliminar archivos del directorio /tmp.

Configurar las interfaces de red.

Arrancar los demonios del sistema y los servicios de red.


9.4 Scripts rc estilo System V. 109

9.4. Scripts rc estilo System V.

El estilo System V es el más usado actualmente. Se definen en él 7 niveles de arranque (run levels), cada
uno con un conjunto de servicios particular:

Nivel 0: sistema bajo, no hay nada corriendo.


Nivel 1 o S: monousuario.
Niveles 2 a 5: diversos (o idénticos) niveles multiusuario.
Nivel 6: rearranque (reboot), el sistema se detiene y vuelve a arrancar.

Run Levels en Solaris:


Run Level Init State Type Usar este nivel para:
0 Power-down Power-down Dar de baja el sistema operativom, para
state agagar el equipo sin ningun problema.
s or S Single-user state Single-user para ir a single user con todos los siste-
mas de archivos montados y accesibles.
1 Estado adminis- Single-user Accedeer a todos los sistemas de archi-
trativo vos sin que los usuarios puedan entrar al
sistema.
2 Estado Multiu- Multiuser Para operaciones normales. Los usuarios
suario pueden acceder al sistema y a todos los
sistemas de archivos. Todos los daemons
esta esperando con excepción de los ser-
vicios de NFS.
3 Multiususario Multiuser Para operaciones normales con NFS.
con servicio
NFS
4 Estado Multiu- Este nivel no esta disponible.
suario especial
5 Estado de apa- Power-down Para apagar el equipo. Si es posible apa-
gado gar el equipo de manera automática.
6 Estado Reboot Reboot para llevar el equipo al nivel 0, y despues
rebootear a modo multiusuario. (o cual-
quier otro nivel definido en el arcivo init-
tab).

Run Levels en CentOS:


Run Level Descripción:
0 halt
1 Modo single user
2 Multusuario, sin NFS (Igual que el nivel 3 pero sin red)
3 Modo Multiusuario con red
4 No definido
5 X11
6 reboot

Como nivel multiusuario se usa únicamente el nivel 2, o el 2 y el 3 para configuración sin y con red, por
ejemplo; los niveles 4 y 5 no suelen ser usados. Los niveles 1 y S difieren seg ún los sistemas. Los niveles
0 y 6 no son en realidad estados de funcionamiento, sino transitorios.
110 Inicio y Baja del sistema

El nivel 1 es el monousuario por excelencia; el S fue creado para pedir la contrase ña del superusuario.
En Solaris S es el monousuario, pero en Linux se usa 1 como monousuario.

Los niveles se definen en el archivo /etc/inittab. Aunque el formato varı́a, el propósito de este archivo
es definir los comandos a correr en cada nivel; uno de ellos define el nivel por defecto que ha de alcanzar
el sistema. Los scripts se ejecutan pasando ordenadamente por cada nivel, creciendo en el arranque y
decreciendo en la detención. Los scripts de cada nivel detienen los servicios correspondientes a niveles
superiores y arrancan los servicios correspondientes al nivel propio. No suele ser necesario tocar el
archivo /etc/inittab; el control puede realizarse totalmente a trav és de los scripts rc correspondientes a
cada nivel, confiando en el sistema para la invocación ordenada de los scripts rc de cada nivel según el
directorio en que se encuentran.

Los scripts colocados en /etc/init.d manejan cada uno un demonio, servicio o aspecto particular del
sistema. Todos los scripts deben entender al menos los par ámetros start (arrancar), stop (detener); mu-
chos entienden también restart, un stop seguido de un start. Esto permite al administrador gobernar un
servicio manualmente con comandos tales como:

/etc/init.d/sshd start

/etc/init.d/sshd stop

El conjunto de servicios a detener y arrancar en cada nivel se controla disponiendo de un directorio


para cada nivel y estableciendo en él enlaces hacia los scripts en init.d, según la siguiente convención de
nombres:

[K|S][0-9][0-9]nombre_script

nombre de enlace iniciado en K invoca el script en init.d con par ámetro ”stop”;

nombre de enlace iniciado en S invoca el script en init.d con par ámetro ”start”;

el número de 2 cifras que sigue a K o S indica el orden de ejecuci ón;

sigue el nombre del script en init.d.

Ejemplos: S34named, K29bind.

Los directorios para cada nivel siguen la convención de nombres rcN.d, donde N es el número de nivel.
Ejemplos: rc0.d, rc2.d, rcS.d. Cuando el sistema está subiendo, se ejecutan los scripts S; cuando está ba-
jando se ejecutan los scripts K, siempre en el orden definido por los n úmeros en los nombres de sus
enlaces simbólicos. Los comandos

ln -s /etc/init.d/sshd /etc/rc2.d/S99sshd

ln -s /etc/init.d/sshd /etc/rc2.d/K25sshd

ln -s /etc/init.d/sshd /etc/rc6.d/K13sshd

crean los enlaces simbólicos necesarios para arrancar y detener el servicio sshd en el nivel multiusuario
2. La colocación del enlace en el nivel 6, reboot, es para asegurarse que la detenci ón del servicio se haga
en el reinicio, si el sistema no recorre por sı́ en forma ordenada los niveles de detención.
9.5 Problemas de arranque. 111

Las distribuciones de Linux usan distintos esquemas de scripts rc: Debian sigue el esquema System V
descrito, en forma similar a Solaris y HP-UX; Slackware usa el esquema BSD, como FreeBSD; Redhat
usa un hı́brido System V y BSD con algunas complicaciones de propia cosecha.

Para determinar el estado en el que se encuentra Linux: who -r

9.5. Problemas de arranque.

Las dificultades de arranque pueden deberse a diferentes causas:

Problemas de hardware.
Problemas con el gestor de arranque del sistema operativo.
Problemas en el sistema de archivos.
Problemas de configuración del núcleo (kernel).
Errores en los scripts de arranque (scripts rc).

9.5.1. Problemas de hardware.

Antes de diagnosticar un problema de hardware es preciso descartar fehacientemente errores en la con-


figuración del software; muchos de esos errores sugieren fallas de hardware a los ojos inexpertos. Un
mensaje de error especı́fico proveniente directamente de un dispositivo es un buen indicador de falla de
hardware (error de memoria, error de controlador de disco). Siempre es conveniente verificar aspectos
de instalación tales como:

Alimentación de corriente para todas las partes del equipo: gabinete principal, gabinetes externos
con discos, cinta u otros periféricos.
Alimentación de dispositivos internos (discos, disqueteras, unidades de cinta, CDROM).
Conexiones entre diferentes dispositivos (cables de se ñal de discos, disqueteras, puertos).
Conexiones de red, sobre todo si la máquina depende de recursos externos (estación sin disco,
sistemas de archivos montados de otro servidor de red).
Si existen, revisar e interpretar las luces indicadoras de estado de los dispositivos.
Si la máquina comienza el arranque, verificar la aparición de todos los dispositivos conectados;
cada uno emite un mensaje de una lı́nea al ser reconocido. Un mensaje de error o la falta de de-
tección de un dispositivo conectado correctamente puede indicar una falla de hardware en ese
dispositivo, en su plaqueta controladora o en la plaqueta principal.
Cuando sea posible, usar programas de diagnóstico; los hay para dispositivos independientes del
sistema operativo. Las máquinas de hardware propietario disponen de rutinas de diagn óstico de
hardware en ROM. En las computadoras personales el BIOS ejecuta en el arranque una prueba de
autoverificación llamada POST (Power On Self Test) que prueba la memoria, presencia de discos
y otros elementos básicos; los periféricos suelen traer programas para diagnóstico (tarjetas de red,
de video, impresoras).
112 Inicio y Baja del sistema

Al detectarse una falla conviene dejar el equipo apagado unos 30 segundos y luego arrancarlo,
para asegurarse de llevar el hardware a un estado conocido.

9.5.2. Problemas con el gestor de arranque del sistema operativo.

En las máquinas de arquitectura propietaria existe un programa de carga del sistema operativo almace-
nado en ROM. Una falla común es la alteración o borrado de una variable de ambiente almacenada en
memoria no volátil. En este y otros casos es preciso seguir las indicaciones del fabricante para reponer
el arranque.

Los sistemas Linux para computadores personales vienen programas de carga tales como Grub para
Linux o BootEasy para FreeBSD. Estos gestores permiten arrancar electivamente Linux u otros sistemas
operativos instalados en diferentes particiones de un mismo disco. Una falla, alteraci ón o borrado del
programa gestor obliga a arrancar el sistema con un medio alternativo (disquete, CD), y reinstalar el
programa de carga o corregir y reponer su configuración correcta.

Las fallas de carga pueden darse en un sistema operativo instalado correctamente; la reposici ón
del esquema de arranque recupera el sistema completamente.

9.5.3. Problemas en el sistema de archivos.

Un sistema de archivos puede fallar por razones fı́sicas (superficie dañada, disco roto), o lógicas (incon-
sistencias en las estructuras de almacenamiento). En caso de falla fı́sica habrá que cambiar el disco o al
menos realizar una detección de bloques defectuosos para evitar su uso, crear nuevamente el sistema
de archivos y reponer desde respaldos. Una falla lógica puede ser reparable con fsck, eventualmente
con alguna pérdida; de no ser ası́, será preciso recrear el sistema de archivos y reponer desde respaldo.
La verificación deberá realizarse arrancando en modo monousuario, con el sistema de archivos en falta
desmontado y sobre el dispositivo, ejecutando fsck reiteradamente en modo forzoso hasta no obtener
errores.

Si la falla es en el sistema de archivos raı́z el sistema no podrá arrancar. Si se dispone de una partición de
arranque alternativa, puede levantarse el sistema desde ella y reponer el servicio r ápidamente. Según
los sistemas, esto puede hacerse con comandos de ROM o del programa de carga; es preciso tener muy
clara esta secuencia, y haber probado el arranque al crear la partici ón alternativa, ası́ como mantener
permanentemente sincronizadas (idénticas) ambas particiones de arranque, mediante copia cruda con
dd. Estas particiones deben estar en discos distintos para obtener una confiabilidad razonable. En au-
sencia de partición de arranque alternativa será preciso reinstalar el sistema operativo, eventualmente
reponiendo desde respaldo los archivos de datos.

Una falla lógica en el sistema de archivos raı́z puede intentar repararse arrancando el sistema desde un
medio alternativo (CD, disquete de rescate o disquete de instalaci ón) y correr fsck sobre el sistema de
archivos raı́z, no montado por el arranque desde medio alternativo.

9.5.4. Problemas de configuración del núcleo (kernel).

Cuando se genera un nuevo núcleo debe mantenerse siempre un respaldo del núcleo anterior, y saber
como levantar el sistema con él; un núcleo recientemente generado puede muy bien no funcionar. En
9.6 Baja del sistema 113

Linux es posible generar el nuevo núcleo en disquete, para fines de prueba, y recién después copiar la
nueva versión sobre la anterior en disco.

9.5.5. Errores en los scripts de arranque.

Los errores en los scripts de arranque son la causa más frecuente de falla en el arranque; son también
las de más fácil solución: basta arrancar el sistema en monousuario, editar los scripts rc, corregir los
errores y continuar con el arranque normal. Es preciso verificar qu é editor hay disponible en modalidad
monousuario y saber manejarlo; algunos sistemas requieren montar /usr para disponer de vi. El editor
ed, poco amigable, suele estar disponible en todos los Linux. En Linux, el disquete de rescate ofrecido
por las distintas distribuciones suele tener un conjunto de herramientas razonables para lidiar con es-
tas dificultades; puede dar mejores resultados recurrir al disquete de rescate que intentar el arranque
monousuario.

9.6. Baja del sistema

En otros sistemas operativos es práctica común arrancar de nuevo el sistema operativo como primer
intento para resolver cualquier problema1 . Los sistemas Linux suelen realizar tareas crı́ticas, atender
múltiples usuarios o soportar redes de datos; no puede pensarse en reinicar de nuevo el sistema ası́ como
ası́; es imprescindible pensar primero e intentar solucionar los problemas sin reiniciar la m áquina. Esto
no es una aspiración inalcanzable, es posible en muchos casos. Es normal para una m áquina Linux pasar
meses sin detenerse. Solo en casos de agregar un dispositivo, sufrir una falla de hardware, un estado de
confusión del sistema o la imposibilidad de acceder, puede pensarse en rearrancar. En suma, cuando
realmente no hay otra solución.

Si se han hecho cambios en los scripts de arranque conviene reiniciar el sistema para verificar el fun-
cionamiento correcto de los cambios efectuados sin esperar el pr óximo inicio, que puede darse en un
momento donde el autor de los cambios no esté presente o ya no recuerde lo que ha hecho2 .
Hay diferentes formas de bajar un sistema o arrancarlo de nuevo:

Botonazo.

Usar el comando shutdown.

Usar el comando halt y reboot (BSD, Linux, Solaris).

Usar init para cambiar el nivel de ejecución del proceso init3 (System V).

Ni siquiera en sistemas Linux personales es aceptable bajar el equipo presionando el boton de poder:
pueden perderse datos o corromperse lógicamente los sistemas de archivos. Apagar con el boton de
poder puede ser inevitable en caso de catástrofe natural o de bloqueo total del sistema.
1Y que conste que no dije Windows
2 Pasa muy amenudo
3 El proceso init no es lo mismo que el comando init
114 Inicio y Baja del sistema

9.6.1. ¿Cuando apagar un equipo?

Un equipo Linux tiene que apgarse cuando se ejecuten una de las siguientes tareas:

Añadir o quitar algún dispositivo.

Prepararse para una interrupción del suministro eléctrico.

Hacer actividades de mantenimiento, como respaldos o instalar o remover software.

9.6.2. shutdown

El comando shutdown es el método seguro y completo de apagar un sistema Linux. Dispone de una
variedad de opciones, variables según los Linux, pero en general permite fijar anticipadamente el mo-
mento del apagado, enviar avisos a los usuarios, decidir si ser á un apagado, un reinicio o una cambio de
runlevel a monousuario. Procede enviando señales de terminación a todos los procesos en forma orde-
nada, sincroniza y desmonta los sistemas de archivos, avisa cuando termin ó (”System halted”, ”Power
down”, o similar).

Sintaxis:

# shutdown -iinit-state -ggrace-period -y

donde:

-iinit-state Lleva el sistema al nivel diferente al de default. Las opciones son 0, 1, 2, 5, y 6.

-ggrace-period Indica el tiempo (en minutos) antes de que el sistema se apage. El tiempo por default
son 60 segundos.

-y Continua el proceso de apagado sin intervención; de otra manera es necesaria la intervención del
administrador para continuar con el proceso de apgado.

Ejemplos:

shutdown -r now

en Linux rearranca (-r) la máquina en forma inmediata (now). La opción -h detiene; la opción -f no
realiza verificación de discos en el siguiente inicio.

9.6.3. halt

El comando halt realiza las tareas esenciales mı́nimas para bajar el sistema ordenadamente: registra la
bajada, termina los procesos no esenciales, sincroniza los discos y termina la ejecuci ón.

La opción -n no sincroniza discos; se usa cuando se ha hecho un fsck sobre la partici ón raı́z para impedir
al kernel sobreescribir el superbloque reparado con el defectuoso que retiene en memoria.
9.6 Baja del sistema 115

9.6.4. reboot

El comando reboot procede como al halt pero arranca de nuevo el sistema despu és de bajarlo. Tiene
también opción -n, como halt.

9.6.5. Cambiar nivel de ejecución (System V).

El comando init permite avisarle al procesoinitque cambie a otro nivel de ejecuci ón.

init S

pasa el sistema a modo monousuario en Solaris y HP-UX; en Linux

init 1

realiza la misma acción (S solo abrirı́a un nuevo shell). No hay perı́odo de gracia ni advertencias.

shutdown -i1

es una forma más elegante de pasar a monousuario. init es útil para probar cambios al archivo
/etc/inittab:

init -q

obliga a init a releer el archivo inittab.


Capı́tulo 10

Administración de Software

10.1. Administración de paquetes con RPM

En este tema se introducen los conceptos básicos de la administración de paquetes, que son la forma
principal de instalar y administrar el software de su sistema Linux.

Package managment system (sistema de administración de paquetes) es la parte del sistema Linux que
permite instalar, desintalar y gestionar el software de una m áquina. Haciendo una burda comparación
con sistemas operativos Microsfot Windows, se trata de algo similar a la opci ón Añadir y Quitar pro-
gramas en el panel de control de Windows, siendo en Linux normalmente mucho m ás flexible y fácil de
consultar.

Casi todas las distribuciones Linux incluyen algún tipo de sistema de administración de paquetes. El
más difundido es el Red Hat package manager (RPM). Distribuciones basadas en RedHat, como Suse o
Mandriva, utilizan este administrador de paquetes.

Debian utiliza otro administrador de paquetes llamado dpkg. Este es, en muchos aspectos, superior a
RPM, especialmente en lo que se refiere al manejo de las dependencias del paquete. Con su interfaz
de acceso dselect y apt, dpkg es bastante fácil de usar (suponiendo que sepa contestar las numerosas
preguntas de configuración que los paquetes debian suelen preguntar).

Aunque RPM es el programa principal de instalación para un sistema Linux, en realidad, es mucho más
que eso. La mayor parte del software que se instala está disponible en formato de paquete, lo que quiere
decir que virtualmente todo el software que use se puede instalar con el uso de RPM. Las excepciones a
esto se harán compilando el código fuente de la aplicación.

RPM tiene cinco modos de operación: instalación, desinstalación, actualización, busquedas y verifica-
ción. Este sección describe la forma de instalación de paquetes usando la herramienta rpm.

10.1.1. Instalación de Paquetes

Los paquetes RPM tienen tı́picamente nombres de archivo como foo-1.0-1.i386.rpm, que incluye el nom-
bre del paquete (foo), versión (1.0), desarrollo (1), y arquitectura (i386). Instalar un paquete es tan sencillo

117
118 Administración de Software

como:

# rpm -Uvh foo-1.0-1.368.rpm}


foo ####################################

Como podemos ver, RPM imprime en pantalla el nombre del paquete (el cual no es necesariamente
el mismo que el archivo, el cual puede ser 1.rpm), e imprime una sucesi ón de gatos a medida que el
paquete es instalado, como un medidor del progreso de la instalaci ón.

La instalación de paquetes está diseñada para ser sencilla, pero no exenta de errores. Los errores m ás
comúnes a los que nos podemos enfrentar son:

El paquete que queremos instalar ya este instalado.

Existe un conflicto de archivos.

Existen dependencias no resueltas.

Paquete ya instalado

Si el paquete está ya instalado, veremos algo similar a:

# rpm -ivh foo-1.0-1.i386.rpm


foo package foo-1.0-1 is already installed
error: foo-1.0-1.i386.rpm cannot be installed

Esta advertencia protege al sistema, pero si estamos seguros de querer forzar la instalaci ón podemos
usar la opción --replacepkgs, lo que le dice a RPM que ignore el error.

Conflicto de archivos

Si intentamos instalar un paquete que contiene un archivo que ha sido ya instalado por alg ún otro
paquete, veremos algo como esto:

# rpm -ivh foo-1.0-1.i386.rpm


foo /usr/bin/foo conflicts with file from bar-1.0-1
error: foo-1.0-1.i386.rpm cannot be installed

Para hacer que RPM ignore el error, tenemos que usar la opci ón --replacefiles.
10.1 Administración de paquetes con RPM 119

Dependencias no resueltas

Los paquetes RPM generalmente “dependen” de otros paquetes, lo cual significa que requieren que
otros paquetes sean instalados para funcionar correctamente. Si intentamo instalar un paquete para el
cual existe una dependencia no satisfecha, veremos los siguiente:

# rpm -ivh bar-1.0-1.i386.rpm


failed dependencies:
foo is needed by bar-1.0-1

Este es el lado obuscuro del manejo de paquetes de RedHat, para poder instalar este paquete tendriamos
que buscar cual es el paquete que cumple con la depencia. Si a ún queremos instalar el paquete, con la
salvedad que no funcione, podemos usar la opción --nodeps.

Para resolver este problema usamos el comando yum, el cual es un manejador de paquetes por encima
de rpm que busca en internet los paquetes que sean necesario para cumplir con las dependencias.

10.1.2. Desinstalación de paquetes

Para desinstalar un paquete solo tenemos que usar la opci ón -e, como se muestra a continuación:

# rpm -e foo

Pongamos especial atención en que usé el nombre “foo” para el paquete, no el nombre del paquete
original “foo-1.0-1.i386.rpm”.

En el proceso de desinstalación nos podemos topar de nuevo con el problema de las dependencias:

# rpm -e foo
removing these packages would break dependencies:
foo is needed by bar-1.0-1

Para hacer que RPM ignore el error y desinstale el paquete de todas maneras (lo cual es una mala idea
porque el paquete que depende de éste probablemente falle y no funcione correctamente), utilizamos la
opción --nodeps.

10.1.3. Actualización de paquetes

Actualizar un paquete es casi como instalar un paquete.

# rpm -Uvh foo-2.0-1.i386.rpm


foo ####################################
120 Administración de Software

La única diferencia radica en el hecho de que RPM desinstala autom áticamente cualquier versión an-
tigua del paquete foo. De hecho lo mejor es usar siempre la opci ón -U para instalar paquetes, ya que
funciona bien incluso cuando no hay ninguna versión anterior del paquete instalada.

Dado que actualizar es realmente una combinación de desinstalación e instalación, nos podemos enfren-
tar al problema de las dependencias, como lo muestra el siguiente ejemplo:

# rpm -Uvh foo-1.0-1.i386.rpm


foo package foo-2.0-1 (which is newer) is already installed
error: foo-1.0-1.i386.rpm cannot be installed

Para obligar a RPM a “actualizar” de todas maneras, podemos usar la opci ón --oldpackage.

10.1.4. Consulta de paquetes

Como todo en la vida, hay cosas buenas y cosas malas, el manejo de las dependencias es lo m ás criticable
de RedHat, no ası́ las consultar que se pueden hacer a la base de datos de paquetes.

Consultar la base de datos de paquetes instalados se realiza mediante la opci ón rpm -q. Un uso simple
es rpm -q foo lo que imprimirá el nombre, versión y número de desarrollo del paquete instalado foo:

$ rpm -q foo
rpm-2.0-1

En lugar de especificar el nombre del paquete, podemos usar las siguientes opciones con -q para espe-
cificar de qué paquete(s) queremos hacer una consulta. Éstas son llamadas Opciones de Especificacion de
Paquetes (Package Specification Options).

-a consulta todos los paquetes instalados.


-f ¡file¿consultará el paquete al que pernenece ¡file¿.
-p ¡packagefile¿consulta el paquete ¡packagefile¿.

Hay varias formas de especificar qué informacion mostrar sobre los paquetes consultados. Las siguien-
tes opciones son usadas para seleccionar la informaci ón que sea de nuestro particular interes Son las
llamadas Opciones de Selección de Información.

-i presenta información del paquete como nombre, descripción, desarrollo, tamaño, fecha de
construcción, fecha de instalación, vendedor, y otra información miscelánea.
-l presenta la lista de archivos que el paquete “posee”.
-s presenta el estado de todos los archivos del paquete. Hay s ólo dos posibles estados: normal y
perdido.
-d presenta un lista de archivos marcados como documentaci ón (paginas “man”, paginas “info”,
README’s, etcétera).
10.1 Administración de paquetes con RPM 121

-c presenta una lista de archivos marcados como archivos de configuraci ón. Estos son los archi-
vos que personalizamos después de la instalación para adaptar el paquete a nuestras necesida-
des(sendmail.cf, passwd, inittab, etcétera).

Para aquellas opciones que presenten listas de archivos, uste puede a ñadir la opción -v para obtener la
lista en el conocido formato ls -l.

10.1.5. Verificación de paquetes

Verficar un paquete es comparar la información sobre los archivos instalados desde un paquete con la
misma información del paquete original. Entre otras cosas, verificar compara el tama ño, chequeo MD5,
permisos, tipo, usuario y grupo de cada archivo.

rpm -V verfica un paquete. Podemos usar cualquiera de las Opciones de Selección de Paquetes (Package
Selection Options) listadas para consultar, para especificar los paquetes que deseamos verificar. Un uso
simple es rpm -V foo lo que verifica que todas los archivos el paquete foo est én como cuando fueron
originalmente instaladas. Por ejemplo:

Para verificar que un paquete contiene un archivo en particular:

rpm -Vf /bin/vi

Para verificar TODOS los paquetes instalados:

rpm -Va

Para verificar un paquete instalado con su correspondiente paquete RPM:

rpm -Vp foo-1.0-1.i386.rpm

Esto puede ser útil si sospechamos que nuestra base de datos de paquetes RPM esta corrupta.

Si todo es verificado adecuadamente no habrá ninguna salida en pantalla. Si hay alguna discrepancia
sı́ habrá informacion presentada. El formato de la salida es una cadena de 8 caracteres, un posible “c”
denotando un archivo de configuración, y después el nombre del archivo. Cada uno de los 8 caracteres
denota el resultado de la comparación de un atributo del archivo con el valor de ese atributo en la base
de datos RPM. Un solo “.” (punto) significa que el test ha sido pasado. Los siguientes caracteres denotan
fallo de ciertas pruebas:

5 Chequeo MD5
S Tamaño del archivo
L Enlace simbólico
T Modificación de la fecha del archivo
D Dispositivo
U Usuario
G Grupo
122 Administración de Software

M Modo (incluye permisos y tipos de archivo)

Si vemos alguna salida en pantalla, tendremos que decidir si borramos o reinstalamos el paquete o idear
alguna manera de resolver el problema.

10.2. Administración de paquetes con yum

Yum (Yellow dog Updater) es una herramienta de administraci ón de paquetes que resuelve de forma au-
tomática los problemas de dependencias que nos encontramos al instalar paquetes de forma tradicional
con rpm.

El único inconveniente es que nuestro equipo tiene que contar con conexi ón a internet.

10.2.1. Actualización del sistema con yum

Para actualizar nuestro sistema contamos con la opción update:

yum update

10.2.2. Búsquedas de paquetes

Yum nos permita buscar paquetes en los repositorios1 que tengamos configurados. Para realizar una
búsqueda usamos la opción search:

yum search cualquier-paquete

Ejemplo:

yum search httpd

10.2.3. Consulta de información

Para obtener información contenida en un paquete en particular:

yum info cualquier-paquete

Ejemplo:

yum info httpd


1 Entenderemos como repositorio un servdir que contiene paquetes para CentOS
10.2 Administración de paquetes con yum 123

10.2.4. Instalación de paquetes

Para instalar un paquete, usamos la opción install y el nombre de paquete, si no conocemos cual es
el nombre del paquete usamos la opción search descrita en la sección 10.2.2.

yum install cualquier-paquete

Ejemplo:

yum install httpd

10.2.5. Desinstalación de paquetes

Para desinstalar un paquete y todo lo que depende de él, usamos la opción remove.

yum remove cualquier-paquete

Ejemplo:

yum remove httpd

10.2.6. Listado de paquetes

Si deseamos ver todos los paquetes disponibles para instalaci ón más los que tenemos instalados usamos:

yum list available | less

Si sólo queremos un listado de todos los paquetes instalados en el sistema usamos:

yum list installed |less

Con la opción list updates se listarán todos los paquetes instalados en el sistema y que pueden
(deben) actualizarse:

yum list updates | less

10.2.7. Limpieza del sistema

Yum, como resultado de su uso, deja cabeceras y paquetes RPM almacenados en el del directorio
/var/cache/yum/. Esto ocupa espacio conciderable en nuestro preciado disco, por lo que si queremos de-
purar usamos:

yum clean all


Capı́tulo 11

Administración básica de los servicios


de red

11.1. xinetd

El demonio xinetd es un superdaemon que controla el acceso a un subconjunto de servicios de red tales
como FTP, IMAP y Telnet. También proporciona opciones de configuración especı́ficas al servicio para
el control de acceso, registro mejorado, redireccionamiento y control de utilizaci ón de recursos.

Cuando un host cliente intenta conectarse a un servicio de red controlado por xinetd, el superdaemon re-
cibe la petición y verifica por cualquier regla de control de acceso wrappers TCP. Si se permite el acceso,
xinetd verifica que la conexión sea permitida bajo sus propias reglas para ese servicio y que el servicio
no esté consumiendo más de la cantidad de recursos o si está rompiendo alguna regla. Luego comienza
una instancia del servicio solicitado y pasa el control de la conexi ón al mismo. Una vez establecida la
conexión, xinetd no interfiere más con la comunicación entre el host cliente y el servidor.

11.1.1. Archivos de configuración xinetd

Los archivos de configuración para xinetd son los siguientes:

/etc/xinetd.conf El archivo de configuración global de xinetd.


/etc/xinetd.d/ El directorio que contiene todos los archivos especı́ficos al daemon.

/etc/xinetd.conf

El archivo /etc/xinetd.conf contiene parámetros de configuración generales los cuales afectan cada servicio
bajo el control de xinetd. Se lee una vez cuando el servicio xinetd es iniciado, por esto para que los
cambios de la configuración tomen efecto, el administrador debe reiniciar el servicio xinetd. Ejemplo
del archivo /etc/xinetd.conf:

125
126 Administración básica de los servicios de red

defaults
{
instances = 60
log_type = SYSLOG authpriv
log_on_success = HOST PID
log_on_failure = HOST
cps = 25 30
}

includedir /etc/xinetd.d

Donde:

instances Configura el máximo número de peticiones que xinetd puede manejar simultáneamente.

log type Configura xinetd para usar la facilidad de registro authpriv, el cual escribe las entradas de
registro al archivo /var/log/secure.

log on success Configura xinetd a registrar si la conexión es exitosa. Por defecto, la dirección IP del
host remoto y el ID del proceso del servidor procesando la petici ón son grabados.

log on failure Configura xinetd para registrar si hay una falla de conexi ón o si la conexión no es per-
mitida.

cps Configura xinetd para no permitir más de 25 conexiones por segundo a cualquier servicio dado. Si
se alcanza este lı́mite, el servicio es retirado por 30 segundos.

includedir /etc/xinetd.d/ Incluye las opciones declaradas en los archivos de configuraci ón especı́ficos
del servicio localizados en el directorio /etc/xinetd.d/. Consulte a Secci ón 15.4.2 para más infor-
mación sobre este directorio.

/etc/xinetd.d/

Los archivos en el directorio /etc/xinetd.d/ contienen los archivos de configuraci ón para cada servicio
manejado por xinetd y los nombre de los archivos que se correlacionan con el servicio. Como sucede con
xinetd.conf, este archivo es de sólo lectura cuando el servicio xinetd es arrancado. Para que los cambios
tengan efecto, el administrador debe reiniciar el servicio xinetd.

El formato de los archivos en el directorio /etc/xinetd.d/ usan las mismas convenciones que
/etc/xinetd.conf. La razón principal por la que la configuración para cada servicio es almacenada en
archivo separados es hacer más fácil la personalización y que sea menos probable afectar otros servi-
cios.
Capı́tulo 12

Respaldos

12.1. Introducción

En la inmensa mayorı́a de los sistema informáticos, los datos almacenados en el sistema tienen mucho
mayor costo y son mucho más difı́ciles de recuperar que el sistema en sı́. Entre los riegos de pérdida de
datos se cuentan los errores en el software, la falla de equipos, el error humano, el daño intencional, las catástrofes
naturales. El respaldo de datos es la generación de una copia, en un momento determinado, de los datos
del sistema con vistas a su eventual reposición en caso de pérdida. Todos los sistemas informáticos deben
respaldarse cuidadosamente, en momentos predeterminados, siguiendo un cronograma preestablecido.

12.2. Dispositivos y Medios

Las causas de pérdida de datos generan los siguientes requisitos de respaldo:

uso de un medio removible, utilizable en otra máquina; los daños o fallas pueden afectar varias
partes de hardware al mismo tiempo, impidiendo la utilizaci ón de la máquina original.

conservación de los respaldos en un lugar fı́sico suficientemente apartado. Existen actualmente


empresas para realizar respaldos vı́a Internet, pero la mayorı́a de las instituciones conservan sus
respaldos localmente.

La inmensa mayorı́a de los dispositivos de respaldo son de tipo magnético. Esto los hace vulnerables
a la proximidad de elementos generadores de campos magn éticos. Los respaldos deben mantenerse
apartados de dispositivos tales como bocinas, transformadores, unidades de potencia ininterrumpida
(UPSs), unidades de disco o disquetera no confinados en gabinetes met álicos, monitores aún apagados,
detectores de metales como los usados en los aeropuertos. El campo magn ético terrestre termina, con el
tiempo, afectando los medios magnéticos de grabación; esto limita la duración efectiva de los respaldos;
para perı́odos largos, se aconseja usar medios ópticos o regrabar periódicamente. Puede asumirse una
duración de 3 años para los medios magnéticos.

127
128 Respaldos

Muchos fabricantes de unidades de respaldo proveen compresi ón incorporada, citando el almacena-
miento y la velocidad de transferencia en la presunci ón optimista de un 2 a 1. En términos reales sólo
puede asumirse la capacidad real en bytes de la cinta, y la velocidad de transferencia de esa misma can-
tidad de bytes. En principio no puede asegurarse compresi ón alguna sin conocimiento previo del tipo
de datos.

Caracterı́sticas de los principales medios de respaldo, en orden de capacidades crecientes:

Medio Capacidad Reuso Acceso Comentarios


aleato-
rio
Disquete 1.44/2.8 MB Sı́ Sı́ muy común; poca capacidad, incómodo; poca du-
ración (2 años); útil para respaldo de archivos de
configuración o transferencia de archivos chicos;
alto costo por MB
Zip 100/250 MB Sı́ Sı́ bastante común; varias interfaces de conexión; al-
to costo por MB
CD-R 650 MB No Sı́ muy común; varias interfaces de conexión; me-
nor duración que CDs pregrabados, mucho ma-
yor que los medios magnéticos; buenos para da-
tos permanentes, incómodo para respaldos regu-
lares
CD-RW 650 MB Sı́ Sı́ ventajas del CD-R; limitado en capacidad
DVD-R 4.7 a 17 GB No Sı́ Aún poco común; U$S 5 el de 4.7GB.
Jaz, Orb 2 GB Sı́ Sı́ discos removibles; buena velocidad de transfe-
rencia
Cinta 8 mm 7 GB Sı́ No cinta video formato chico; las unidades suelen ser
llamadas Exabyte
Cinta 4 mm 20 GB Sı́ No DDS (Digital Data Storage) es similar al DAT (Di-
DAT/DDS gital Audio Tape) para audio; original 2 GB, DDS-
4 en 20 GB; buena velocidad de transferencia; ta-
maño reducido
Disco fijo 40 GB Sı́ Sı́ muy común; excelente transferencia, bajo costo;
apto para crear espejos de discos; menor trans-
portabilidad

Existen cintas de nueva tecnologı́a, con mejoras en capacidad, precio, transferencia o duraci ón: Travan
(varios fabricantes), ADR (OnStream), DLT (Quantum), AIT (Sony), Mammoth (Exabyte); verificar so-
porte para el hardware en la versión de UNIX a utilizar. DAT y Exabyte son soluciones baratas para la
mayorı́a de las empresas chicas y medianas; DLT, AIT y Mammoth est án orientadas a grandes corpora-
ciones o universidades.

Existen diversos tipos de equipo para cambio automático de volúmenes, de alto costo y con software
propio, en capacidades de terabytes. Una adecuada partici ón en sistemas de archivo, un calendario
adecuado y un poco de paciencia permiten respaldar un sistema con razonable esfuerzo.
12.3 Régimen de respaldo incremental 129

12.3. Régimen de respaldo incremental

Los comandos tradicionales de respaldo y recuperaci ón son dump y restore. Según los sistemas, pueden
tener nombres similares (ufsdump, ufsrestore en Solaris). Otros comandos tambi én tradicionales son tar y
cpio, con múltiples opciones de control adaptables a variadas necesidades.

12.3.1. Respaldo de un sistema de archivos

El comando dump recorre el sistema de archivos haciendo una lista de los archivos modificados o nuevos
desde una corrida anterior de dump; luego empaqueta todos esos archivos en uno solo y lo vuelca en un
dispositivo externo tal como una cinta. Exhibe estas caracterı́sticas:

soporta multivolumen;

soporta todo tipo de archivo, incluso de dispositivos;

conserva permisos, dueños y fecha de modificación;

maneja nombres largos y rutas de anidamiento profundo;

maneja bien los archivos con huecos (bloques sin datos) producidos por algunos programas; en
una copia común estos archivos se agrandan desmesuradamente;

admite respaldo incremental.

dump maneja el sistema de archivos en crudo, leyendo la tabla de inodos para decidir qu é archivos
deben respaldarse. Esto aumenta su eficiencia, pero obliga a manejar cada sistema de archivos en forma
independiente, e impide el respaldo de sistemas de archivos remotos tipo NFS. No obstante, es posible
respaldar un sistema de archivos sobre una unidad de respaldo remota usando rdump.

12.3.2. Niveles de un respaldo incremental

El respaldo incremental se implementa asignando un nivel a cada respaldo, de 0 a 9. Un respaldo nivel


0 copia todos los archivos; un respaldo nivel 1 copia s ólo los archivos modificados luego de la fecha
del último respaldo nivel 0; un respaldo nivel 7 copia sólo los archivos modificados luego del último
respaldo nivel 6. La recuperación de un sistema de archivos requiere reponer primero el respaldo nivel
0 y luego sucesivamente el último nivel 1, el último de nivel 2, y siguientes. Los números de niveles
pueden no ser contiguos: se toma el nivel anterior más próximo existente como referencia. La informa-
ción de dump se guarda en el archivo /etc/dumpdates; en caso necesario, este archivo puede ser editado
manualmente.

dump 0uf /dev/st0 /usr

crea un respaldo nivel 0 del sistema de archivos /usr usando el dispositivo de cinta con rebobinado
/dev/st0 (opción f) actualizando /etc/dumpdates (opción u).

dump 3uf /dev/st0 /usr


130 Respaldos

análogo para un nivel 3.

dump 0uf /dev/nst0 /usr

crea un respaldo nivel 0 del sistema de archivos /usr usando el dispositivo de cinta no rebobinado
/dev/nrst0, para reiterar el comando y colocar varios respaldos en una misma cinta. Los dispositivos
de cinta suelen tener dos archivos de dispositivo, uno con rebobinado autom ático (/dev/st0) y otro sin
rebobinado (/dev/nst0); ambos se refieren al mismo dispositivo fı́sico. El manejo de la unidad de cinta
se hace con el comando mt.

rdump 0uf pino:/dev/rtape /usr

crea un respaldo nivel 0 del sistema de archivos /usr usando el dispositivo remoto /dev/rtape en la m áqui-
na pino. El acceso a la cinta remota es controlado por el archivo .rhosts de la m áquina remota. Si no se
confı́a en la privacidad de la red puede convenir más implementar un túnel seguro con ssh.

El respaldo en cinta requiere conocer su tamaño y caracterı́sticas. El fin de cinta (EOT, End Of Tape) es
generalmente detectado, para habilitar los respaldos multivolumen. Un error en el largo de cinta o en la
elección de dispositivo rebobinado puede arruinar el respaldo.

dump 5usdf 60000 6250 /dev/st0 /trabajos

indica un largo de cinta ficticio de 60000 pies (opción s, size), densidad de grabación 6250 dpi (opción d,
densidad), para engañar una versión dump incapaz de reconocer cintas de más de 1.5 GB (DAT DDS-1);
como además se comprime, se confı́a en la capacidad de dump para recibir la señal EOT en una cinta
con capacidad en exceso.

ufsdump 0uf /dev/rmt2 /dev/rdsk/c0t3d0s5

crea un respaldo nivel 0 con el comando ufsdump (Solaris), del sistema de archivos sobre el dispositivo
crudo /dev/rdsk/c0t3d0s5; algunas versiones no aceptan el punto de montaje. Desgraciadamente, el
comando dump en Solaris existe, pero su propósito es examinar archivos objeto, lo cual induce a error a
muchos administradores honestos.

12.3.3. Respaldo en Solaris 8

Ejemplos del uso del comando ufsdump

Bytes necesarios para hacer el respaldo:

ufsdump S /dev/dsk/c0t3d0s0

Intruccion para respaldar un sistema de archivos

ufsdump 0ucf /dev/rmt/0n /dev/dsk/c0t1d0s0

donde:

0 -> nivel de respaldo (completo)


u -> actualiza el registro de respaldot (/etc/dumpdates)
c -> Cartucho
f -> arhichivo de respaldo
12.3 Régimen de respaldo incremental 131

/dev/rmt/0n -> unidad de cinta


/dev/dsk/c0t1d0s0 -> sistema de archivos a respaldar

Comando para el manejo de cinta: mt (magnetic tape control)

mt [ -f tapename ] command ... [ count ]

mt -f /dev/rmt/0n eof

Pone una marca de fin de archivo

mt -f /dev/rmt/0n status

Da el informacion acerca de la cinta

mt -f /dev/rmt/0 fsf 2

Avanza dos bloques

mt -f /dev/rmt/0n bsf 2

Retrocede 2 bloques

mt -f /dev/rmt/0n rewind

Rebobina la cinta

mt -f /dev/rmt/0n offline

Rebobina la cinta y la expulsa de la unidad

12.3.4. Esquemas de respaldo

Los niveles de respaldo pueden elegirse arbitrariamente; s ólo tienen sentido respecto de un respaldo de
nivel menor. Un esquema de respaldo se define en funci ón de

actividad de cada sistema de archivos;


capacidad del dispositivo de respaldo;
redundancia deseada;
cantidad de volúmenes;
complejidad operativa.

Si el sistema de archivos cabe en un volumen, puede hacerse un nivel 0 diario (o semanal), con un grupo
de cintas que se va reutilizando; cada N dı́as, la cinta se conserva. Este esquema presenta redundancia
masiva y es fácil para restaurar

Un esquema más optimizado consiste en realizar un nivel 9 diario (7 cintas), un nivel 5 semanal (5
cintas), un nivel 3 mensual (12 cintas), un nivel 0 cuando ya no alcanza un volumen o al menos una vez
al año.
132 Respaldos

El esquema clásico más completo de respaldo tiene conexión con el algoritmo matemático de las Torres
de Hanoi. Equilibra la aspiración de retener la mayor información posible por el mayor tiempo posible
con limitaciones prácticas como el número de cintas y el tiempo disponible. Emplea los 9 niveles, el
0 se conserva, y reitera el ciclo cada 45 dı́as. Este esquema suele ser demasiado complicado aún para
sistemas grandes, aunque provee excelente redundancia; tambi én es complicado restaurar.

>> 0 > 3 > 2 > 5 > 4 > 7 > 6 > 9 > 8


> 1A > 3 > 2 > 5 > 4 > 7 > 6 > 9 > 8
> 1B > 3 > 2 > 5 > 4 > 7 > 6 > 9 > 8
> 1C > 3 > 2 > 5 > 4 > 7 > 6 > 9 > 8
> 1D > 3 > 2 > 5 > 4 > 7 > 6 > 9 > 8

12.3.5. Elección de un esquema de respaldo

Dado que una gran parte de los archivos no cambian, el esquema incremental m ás simple ya elimina
un gran volumen del respaldo diario. La inserción de niveles divide aún más finamente en grupos
los archivos activos. El respaldo incremental permite respaldos m ás frecuentes con menos cintas, más
alguna redundancia por repetición de archivos. El esquema de respaldo elegido surge de evaluar estas
condiciones.

12.4. Recomendaciones generales

Las siguientes recomendaciones no son universales ni infalibles, pero surgen de la experiencia.

Respaldar todo desde la misma máquina: aunque es más lento, la facilidad de administración y la po-
sibilidad de verificar la corrección del respaldo en todas las máquinas justifica su realización a
través de la red. Se corre rdump en la máquina remota a respaldar, vı́a rsh, dirigiendo la salida
hacia la unidad de respaldo en la máquina local. Al restaurar, deben tomarse en cuenta eventuales
diferencias de sistema operativo; en algunos casos hay inversi ón de bytes, que pueden arreglarse
con dd; esto no resuelve diferencias entre versiones de rdump.

Etiquetar las cintas: fecha, hora, máquina, sistema de archivos, número serial constituyen el mı́nimo
absoluto. Una cinta no identificada sólo sirve para ser regrabada. Los sistemas de archivos / y /usr
deben poder restaurarse sin referencia alguna a scripts o informaci ón en lı́nea; la sintaxis exacta
de los comandos, densidades, opciones y otros valores deben figurar en la documentaci ón de la
cinta. Un registro más completo se hace imprescindible cuando se respaldan muchos sistemas de
archivos en un mismo volumen.

Intervalo de respaldos razonable: el sistema de archivos de usuarios puede respaldarse a diario en sis-
temas grandes, o semanalmente en sistemas chicos; la frecuencia de respaldo para otros sistemas
de archivos dependerán del uso y la criticidad. El respaldo consume recursos y tiempo de ope-
rador; es responsabilidad del administrador del sistema balancear costos y riesgos al definir fre-
cuencias de respaldo sobre cada sistema de archivos.

Elegir sistemas de archivo: según el movimiento, cada sistema de archivos puede tener un esquema
diferente. Un grupo de archivos muy activo en un sistema de archivos inactivo puede copiarse
12.4 Recomendaciones generales 133

diariamente hacia otro sistema de archivos con respaldo diario. Sistemas de archivos de noticias,
o el sistema de archivos /tmp, no deben respaldarse; las noticias son efı́meras, y /tmp no debe
contener nada importante.

Respados diarios en un solo volumen: buscar un esquema o un medio para que el respaldo diario que-
pa en un solo volumen; es la única forma simple de realizar un respaldo diario, cargando la cinta a
última hora y ejecutando el respaldo en cron. Recordar: el respaldo de varios sistemas de archivos
en una cinta única requiere usar el dispositivo no rebobinado y documentar bien las cintas.

Crear sistemas de archivo acordes con el tamaño del medio de respaldo: con las capacidades actua-
les, es posible crear sistemas de archivo de tamaño razonable que quepan en una cinta. Debe haber
una buena razón para crear sistemas de archivo muy grandes.

Mantener las cintas fuera del lugar: pero realmente en otro lugar, apartado del lugar de la instalaci ón;
hay un sin n
’umero de historias sobre pérdida de los respaldos conjuntamente con el sistema. El volumen
actual de medios es suficientemente reducido como para trasladar un mont ón de información en
un portafolios. Puede recurrirse a una institución especializada en conservación de datos o llevar
las cintas a casa del gerente.

Seguridad del respaldo: el robo de un respaldo equivale al robo de toda la informaci ón vital de una
organización. Las precauciones de seguridad con los respaldos debe ser tanta como la dispensada
al propio sistema, con el agravante de que es más fácil llevarse unas cintas que la información en
disco.

Limitar la actividad durante dump: la actividad en los archivos mientras se ejecuta dump puede oca-
sionar confusión en el momento de restaurar. Esto no es tan crı́tico en niveles superiores, pero
sı́ en el nivel 0. Puede hacerse el respaldo en horas de escasa actividad, nocturnas o en fin de se-
mana. Es preciso cuidar de no coincidir con los programas del sistema que modifican el sistema
de archivos; éste debe permanecer estacionario mientras se realiza el respaldo. La soluci ón más
segura es hacer el respaldo en monousuario. En ocasiones especiales, como al encarar una actuali-
zación del sistema operativo, deberá uno armarse de paciencia, bajar la máquina a monousuario y
respaldar el sistema en nivel 0. Existen programas especiales (archivadores o ”filers”) capaces de
tomar un registro periódico del estado del sistema y resincronizar el respaldo. Debe considerarse
esta posibilidad cuando no sea posible reducir la actividad del sistema en ning ún momento.

Verificar el respaldo: hay también historias de respaldos tomados cuidadosamente que nunca pudieron
restaurarse. Releer la cinta con restore para generar la tabla de contenido es una prueba razona-
ble; probar recuperar un archivo en particular obliga a recorrer partes m ás alejadas de la cinta,
ofreciendo una comprobación más sólida. Debe verificarse también que es posible restaurar des-
de varias cintas, que se pueden leer cintas grabadas tiempo atr ás, y que es posible leer en otras
unidades además de la habitual.

Vida útil de las cintas: como todo en el mundo, las cintas tienen una vida limitada, indicada por los
fabricantes en cantidad de pasadas. Un respaldo, una restauraci ón o un salto de archivos repre-
sentan, cada uno, una pasada.

Crecimiento del sistema: el bajo precio de discos tiende a generar un aumento desordenado de la capa-
cidad de almacenamiento. Imponer un criterio ordenado de crecimiento, con calificaci ón de datos
por criticidad y actividad, su separación racional en distintos sistemas de archivos, la concentra-
ción de información vital en un servidor confiable, son algunas medidas coactivas para alcanzar
un respaldo confiable y humanamente posible.
134 Respaldos

12.5. Recuperación

12.5.1. Restaurar archivos

En este apartado se trata la restauración de un archivo o un grupo de archivos, en contraposici ón a la


restauración de un sistema de archivos completo.

1. Determinar en qué cinta se encuentran los archivos a restaurar. Los usuarios generalmente buscan
la última versión del archivo, pero no siempre es ası́. La existencia y ubicación del archivo depen-
den del esquema de respaldo empleado. Si se conservan cat álogos (listas con todos los archivos
respaldados en una fecha), la búsqueda se simplifica: basta con verificar si el archivo buscado se
encuentra en el catálogo. Si no es ası́, se deberán revisar las cintas más probables según la fecha
indicada por el usuario, o recorrer todo el conjunto desde el respaldo nivel 0 inmediato anterior.

2. Crear un directorio donde recuperar los archivos. Muchas versiones de restore requieren reponer
la ruta entera de directorios para recuperar el archivo. No usar /tmp; su contenido ser á borrado
en un rearranque imprevisto.

3. Si se han colocado varios archivos de respaldo en una misma cinta, se deber á consultar la docu-
mentación de ubicación de cada uno, determinar el lugar en que se encuentra el de inter és, y usar
el comando mt para ubicar el comienzo del archivo de respaldo.

4. Restaurar el archivo. Usar el comando complementario del respaldo: si se us ó dump para respal-
dar, usar restore; si se usó rdump, usar rrestore.

5. Entregar el archivo al usuario. Se puede copiar el archivo hacia el directorio del usuario, verifican-
do que no exista ya un archivo con ese nombre. En ningún caso debe sobreescribirse un archivo de
otro usuario. Otra alternativa es dejarlo en el lugar de recuperaci ón para que el usuario lo copie.
En este caso, será preciso limpiar regularmente el directorio de recuperaci ón.

6. Notificar al usuario.

Ejemplo completo de recuperación del archivo perdido.arch del usuario juanpe, con la cinta en la m áqui-
na roble:

Montar la cinta en la unidad de la máquina roble.

$ su -

ingresa como supervisor, pide contraseña.

# cd /var/tmp

la recuperación se hará en el directorio /var/tmp.

# rsh roble mt -f /dev/nrst1 fsf 3

salta hasta el 4o. archivo de respaldo en la cinta.

# rrestore xf roble:/dev/nrst1 >/usr/users/juanpe/docs/perdido.arch

ejecuta el comando e imprime mensajes; observar continuaci ón del comando en la segunda lı́nea.
12.5 Recuperación 135

# ls /var/tmp/usr/users/juanpe/docs perdido.arch

muestra la presencia del archivo recuperado.

# ls /usr/users/juanpe/docs otro1.arch otro2.arch

verifica que el archivo recuperado no existe en el directorio propio del usuario, para no reescribirlo.

# cp -p /var/tmp/usr/users/juanpe/docs/perdido.arch /usr/users/juanpe/docs

copia el archivo recuperado hacia el directorio propio del usuario.

# mail -s "Archivo recuperado" juanpe


Su archivo perdido.arch fue recuperado.
Se encuentra en su directorio, bajo docs.
Saludos,
El Administrador.
.

Envı́a correo al usuario avisando la recuperación.

# exit $

Fin de la tarea.

restore admite la opción i, para uso interactivo: el comando lee el catálogo de la cinta; se recorren los
archivos como si se tratara de un árbol de directorios común, usando ls, cd y pwd; se van seleccionando
los archivos a restaurar con add; cuando se han seleccionado todos, indicando extract se los recupera de
la cinta.

Ejemplo de recuperación interactiva. El indicador de supervisor # cambia a restore¿al operar dentro del
comando.

# rrestore if roble:/dev/nrst1
restore> ls
.:
arnoldo/ beiro/ juanpe/ lost+found/ vega/
restore> cd juanpe
restore> ls
carta01.txt core docs/ mbox perdido.arch varios/
restore> add perdido.arch

El archivo se agrega a la lista de archivos a recuperar. Agregar un directorio agrega todo su contenido.

restore> ls
carta01.txt core docs/ mbox perdido.arch* varios

El asterisco indica que está marcado para recuperar.

restore >extract
136 Respaldos

Muestra mensajes; si no se sabe en qué volumen está el archivo, debe comenzarse por el último y proce-
der hacia el principio; aquı́ asumimos saber que está en el primer volumen.

Specify next volume #: 1

Se realiza la extracción; pregunta si el directorio raı́z de la cinta debe intepretarse como directorio co-
rriente; se usa sólo al restaurar sistemas de archivo completos.

set owner mode for ’.’? [yn] n


#

Sale de restore, fin de la tarea.

12.6. Restaurar sistemas de archivos

Antes de restaurar un sistema de archivos completo, se debe estar seguro de haber eliminado las causas
que provocaron su destrucción.

1. Crear un sistema de archivos en la partición donde se va a restaurar; montarlo.

2. Cambiar al directorio raı́z (punto de montaje) del nuevo sistema de archivos. Montar la primera
cinta del último respaldo nivel 0. Arrancar la restauración con restore r. El comando pedirá las
cintas sucesivas.

3. Al terminar de restaurar el nivel 0, continuar con los diferentes niveles en el mismo orden del
esquema de respaldos empleado.

Ejemplo de restauración de un sistema de archivos a partir de un respaldo de 3 niveles.

# newfs /dev/dsk/c201d6s0 QUANTUM_PD1050S


# mount /dev/dsk/c201d6s0 /home
# cd /home

Crea el sistema de archivos, lo monta y se posiciona en él. Montar ahora la cinta 1 del último respaldo
nivel 0 de /home.

# restore r

Montar las restantes cintas del respaldo nivel 0. Montar luego la primer cinta del respaldo nivel 1 si-
guiente.

# restore r

Montar las siguientes cintas del respaldo nivel 1. Montar luego la primer cinta del respaldo nivel 2
siguiente.

# restore r
12.7 Otros comandos de respaldo 137

Montar las siguientes cintas del respaldo nivel 2. Montar luego la primer cinta del respaldo nivel 3
siguiente.

# restore r

Esta secuencia repone el sistema de archivos a su estado original m ás cercano al momento de pérdida.
En el esquema de respaldos empleado, la única diferencia es la mágica aparición de los archivos que
fueron borrados. Hay versiones de restore que llevan registro de los archivos borrados.

En una actualización del sistema operativo, debe hacerse un respaldo nivel 0 antes de la actualizaci ón,
efectuar luego la actualización cuidando de reponer los archivos de configuración necesarios en los sis-
temas de archivos afectados por la actualización. Una vez que todo esté funcionando, realizar inmedia-
tamente un nuevo respaldo nivel 0. Esto es imprescindible para asegurar la coherencia de los siguientes
niveles, ya que la actualización puede haber modificado fechas de archivos preexistentes.

12.6.1. Recuperación de datos en Solaris 8

El comando que se usa para recuperar archivos en solaris se llama ufsrestore

Para imprimir la tabla de contenido.

# ufsrestore tf /dev/rmt/0n

Para entrar en modo interactivo

# ufsrestore if /dev/rmt/0n
ufsrestore > help
ufsrestore > ls
ufsrestore > add archivo
ufsrestore > delete archivo
ufsrestore > extract
ufsrestore > marked //lista los archivos marcados
ufsrestore > quit

12.7. Otros comandos de respaldo

Los clásicos comandos tar (BSD) y cpio (System V) sirven para respaldar archivos, directorios y grupos
diversos de archivos y directorios. Se usan frecuentemente para trasladar informaci ón, distribuir soft-
ware o aún copiar árboles de directorios dentro de un mismo sistema, sobre todo por su capacidad de
conservar dueños, permisos y fechas, no siempre posible con cp.

Copia de un árbol de directorios usando tar:

tar cf dir origen | ( cd dir destino ; tar xfp - )

Copia de un árbol de directorios usando cpio:

find dir origen -depth -print | cpio -pdm dir destino


138 Respaldos

Este comando es poco usado, habiendo cedido lugar a tar.

Al usar estos comandos verificar estas posibles limitaciones: soporte multivolumen, nombres de ruta
largos, recuperación de errores, fijación de factor de bloqueo (20 por defecto). Muchas han sido levanta-
das, en particular en las versiones de GNU, pero conviene verificar en la documentaci ón y comprobar
en la práctica.

Cuando es preciso realizar transformaciones de datos es útil el comando dd (data duplicator). Sin
parámetros, este comando sólo copia entrada en salida. Admite un cierto número de opciones que per-
miten cambiar formato de los datos o transferir entre distintos medios.

Copia de una cinta entre dos unidades:

dd if=/dev/rmt8 of =/dev/rmt9 cbs=16b

Copia de una cinta en una sola unidad:

dd if=/dev/rmt8 of =/tmp/cinta.archdev cbs=16b

cambiar la cinta;

dd if=/tmp/cinta.arch of =/dev/rmt8 cbs=16b

Conversión desde cinta con diferente orden de byte:

dd if=/dev/rst8 conv=swab | tar xf -

volcopy permite realizar una copia exacta de un sistema de archivos completo hacia otro dispositivo,
eventualmente con cambio en el bloqueo. Está disponible en Solaris, HP-UX y Linux.

Para el control de la unidad de cinta, se usa el comando mt, especialmente útil cuando se graba más de
un archivo en la misma cinta. Su sintaxis básica es

mt [-f dispositivo cinta] comando [cantidad]

Los comandos de respaldo en cinta graban una señal de fin de archivo (EOF, End Of File) al terminar de
ejecutar; esto permite ubicar un respaldo en particular desplaz ándose en la cinta. Entre los comandos
admitidos por mt se destacan:

rew rebobinado de la cinta


offline saca de lı́nea la unidad de cinta; en los modelos que lo permiten, eyecta el casete.
status muestra información de la cinta.
fsf [cantidad ] avanza la cinta la cantidad de archivos indicada, 1 por defecto.
bsf [cantidad ] retrocede la cinta la cantidad de archivos indicada, 1 por defecto.

12.8. Amanda

Amanda (Advanced Maryland Automatic Network Disk Archive) es un software para respaldo de red
capaz de actuar en una LAN hacia una unidad de cinta ubicada en un servidor, cumpliento todas las
12.8 Amanda 139

exigencias deseables para un administrador. Usa dump y restore como comandos de base, pero tambi én
puede manejar tar de GNU y smbtar de Samba para respaldar datos de m áquinas Windows. Corre en
muchas versiones de UNIX, soporta extensa variedad de hardware, permite compresi ón sobre el cliente
antes de la transferencia, graba registros completos del respaldo en la cinta. Amanda es software libre,
escala bien, es muy configurable, evoluciona rápido; está siendo usado extensamente en todo el mundo.
Capı́tulo 13

Monitoreo del Sistema

13.1. Monitoreo de recursos

Como ya hemos mencionado una buena administración del sistema gira en torno al uso eficiente de los
recuros, pero ¿cuales recursos?.

Antes de poder monitorear recursos, primero tenemos que conocer cuales recursos hay que supervisar.
Todos los sistemas tienen disponibles los siguientes recursos:

CPU

Memoria

Almacenamiento

Ancho de banda

Las herramientas disponibles en CentOS para monitorear estos recuros son: free, top, vmstat,Sysstat.

13.1.1. free

El comando free muestra la utilización de la memoria del sistema.

[paco@centos ˜]$ free


total used free shared buffers cached
Mem: 333176 210096 123080 0 18292 146648
-/+ buffers/cache: 45156 288020
Swap: 688120 0 688120

141
142 Monitoreo del Sistema

La columna Mem: muestra la utilización de la memoria fı́sica, mientras que la columna Swap: mues-
tra la utilización del espacio de intercambio (swap) del sistema. La columa -/+ buffers/cache: muestra la
cantidad de memoria actualmente dedicada a las memorias intermedias del sistema (buffers).

Esta herramienta nos es útil para para determinar rápidamente si un problema relacionado con la me-
moria está en progreso actualmente. Aunque free tiene la opción de mostrar repetidamente los números
de utilización de memoria a través de su opción -s, la salida se desplaza, haciendo difı́cil detectar cam-
bios en la utilización de memoria.

13.1.2. top

top es una herramienta completa que nos monitorea: utilizaci ón del CPU, estadı́sticas de procesos, utili-
zación de memoria es decir todo. Además, a diferencia de free command, el comportamiento predeter-
minado de top es el de ejecutarse de forma contı́nua.

Tasks: 57 total, 1 running, 56 sleeping, 0 stopped, 0 zombie


Cpu(s): 0.4% us, 1.5% sy, 0.1% ni, 97.7% id, 0.4% wa, 0.0% hi, 0.0% si
Mem: 333176k total, 210416k used, 122760k free, 18460k buffers
Swap: 688120k total, 0k used, 688120k free, 146696k cached

PID USER PR NI VIRT RES SHR S %CPU %MEM TIME+ COMMAND


1 root 16 0 2580 560 480 S 0.0 0.2 0:01.41 init
2 root 34 19 0 0 0 S 0.0 0.0 0:00.00 ksoftirqd/0
3 root 5 -10 0 0 0 S 0.0 0.0 0:01.53 events/0
4 root 5 -10 0 0 0 S 0.0 0.0 0:00.02 khelper
5 root 15 -10 0 0 0 S 0.0 0.0 0:00.00 kacpid
18 root 5 -10 0 0 0 S 0.0 0.0 0:00.51 kblockd/0
28 root 20 0 0 0 0 S 0.0 0.0 0:00.00 pdflush
29 root 15 0 0 0 0 S 0.0 0.0 0:01.16 pdflush
31 root 7 -10 0 0 0 S 0.0 0.0 0:00.00 aio/0
19 root 15 0 0 0 0 S 0.0 0.0 0:00.00 khubd
30 root 25 0 0 0 0 S 0.0 0.0 0:00.00 kswapd0
105 root 25 0 0 0 0 S 0.0 0.0 0:00.00 kseriod
178 root 25 0 0 0 0 S 0.0 0.0 0:00.00 scsi_eh_0
192 root 6 -10 0 0 0 S 0.0 0.0 0:00.00 kmirrord
193 root 6 -10 0 0 0 S 0.0 0.0 0:00.00 kmir_mon
201 root 15 0 0 0 0 S 0.0 0.0 0:03.26 kjournald
1082 root 6 -10 2100 440 368 S 0.0 0.1 0:00.22 udevd
1411 root 5 -10 2368 1076 784 S 0.0 0.3 0:00.18 dhclient
1686 root 7 -10 0 0 0 S 0.0 0.0 0:00.00 kauditd
1738 root 25 0 0 0 0 S 0.0 0.0 0:00.00 kjournald
2235 root 15 0 3588 1052 760 S 0.0 0.3 0:00.18 dhclient
2272 root 16 0 2648 628 536 S 0.0 0.2 0:00.67 syslogd

La pantalla se divide en dos secciones. La parte superior contiene informaci ón relacionada con el esta-
tus general del sistema ¿ tiempo ejecutándose, carga promedio, cuentas de procesos, estado del CPU y
estadı́sticas de utilización para la memoria y el espacio de intercambio. La secci ón de abajo muestra es-
tadı́sticas a nivel de procesos. Es posible cambiar lo que se muestra mientras top se ejecuta. Por ejemplo,
13.1 Monitoreo de recursos 143

por defecto top muestra procesos activos y ociosos. Para mostrar solamente procesos activos o que no
estén ociosos, presione [i]; otro toque lo retorna al modo de visualizaci ón predeterminado.

13.1.3. vmstat

Con vmstat, es posible obtener una vista general de los procesos, memoria, swap, E/S, sistema y activi-
dad de CPU:

[paco@centos ˜]$ vmstat


procs -----------memory---------- ---swap-- -----io---- --system-- ----cpu----
r b swpd free buff cache si so bi bo in cs us sy id wa
0 0 0 122440 18832 146720 0 0 9 4 1003 42 0 1 98 0

La primera lı́nea divide los campos en seis categorı́as, incluyendo procesos, memoria, swap, E/S, sis-
tema y estadı́sticas relacionadas al CPU. La segunda lı́nea identifica aún más los contenidos de cada
campo.

Los campos relacionados a procesos son:

r El número de procesos ejecutables esperando para acceder al CPU

b El número de procesos en un estado dormido contı́nuo

Los campos relacionados a la memoria son:

swpd La cantidad de memoria utilizada

free La cantidad de memoria libre

buff La cantidad de memoria utilizada por las memorias intermedias

cache La cantidad de memoria utilizada como caché de páginas

Los campos relacionados a swap son:

si La cantidad de memoria intercambiada desde el disco

so La cantidad de memoria intercambiada hacia el disco

Los campos relacionados con E/S son:

bi Los bloques enviados a un dispositivo de bloques

bo Los bloques recibidos desde un dispositivo de bloques

Los campos relacionados al sistema son:


144 Monitoreo del Sistema

in El número de interrupciones por segundo


cs El número de cambios de contexto por segundo

Los campos relacionados al CPU son:

us El porcentaje de tiempo que el CPU ejecutó código de nivel del usuario


sy El porcentaje de tiempo que el CPU ejecutó código de nivel del sistema
id El porcentaje de tiempo que el CPU estaba desocupado
wa Esperas de E/S

13.1.4. Sysstat

Las herramientas vistas hasta el momento, solo nos ayudan para conocer el estado actual del sistema. Si
lo que necesitamos es llevar un historico del desempe ño del equipo el conjunto de herramientas sysstat
nos resuelve el problema.

Sysstat contiene las siguientes herramientas relacionadas con reunir estadı́sticas de E/S y CPU:

iostat Muestra una descripción general de la utilización del CPU, junto con las estadı́sticas de E/S para
uno o más unidades de disco.
mpstat Muestra estadı́sticas de CPU más complejas.

Sysstat también contiene herramientas para reunir datos de utilizaci ón de los recursos y crear informes
diarios basados en esos datos. Estas herramientas son:

sadc Conocida como el coleccionador de datos de actividad del sistema, sadc reune informaci ón sobre
la utilización de recursos y la escribe a un archivo.
sar Los informes sar, producidos a partir de los archivos creados por sadc, se pueden generar interacti-
vamente o se pueden escribir a un archivo para un análisis más intensivo.

13.1.5. iostat

El comando iostat en su forma más básica proporciona una descripción general de las estadı́sticas del
CPU y E/S de disco:

[root@centos ˜]# iostat


Linux 2.6.9-34.EL (centos) 13/07/06

cpu-med: %user %nice %sys %iowait %idle


0.44 0.05 1.43 0.40 97.68
13.1 Monitoreo de recursos 145

Device: tps Blq_leid/s Blq_escr/s Blq_leid Blq_escr


hdc 0.00 0.05 0.00 848 0
sda 0.73 17.91 8.72 315063 153356
sda1 0.03 0.05 0.00 944 4
sda2 1.45 17.80 8.72 313151 153352
dm-0 1.43 17.76 8.72 312402 153352
dm-1 0.00 0.02 0.00 360 0

Debajo de la primera lı́nea (la cual contiene la versión del kernel del sistema y el nombre del host, junto
con la fecha actual), iostat muestra una vista general de la utilizaci ón promedio del CPU desde el último
arranque. El informe de utilización del CPU incluye los porcentajes siguientes:

Porcentaje de tiempo en modo usuario (ejecutando aplicaciones, etc.)


Porcentaje de tiempo en modo usuario (para procesos que han alterado su prioridad de planifica-
ción usando nice(2))
Porcentaje de tiempo en modo kernel
Porcentaje de tiempo ocioso

Debajo del informe de utilización del CPU está el informe de utilización de dispositivos. Este informe
contiene una lı́nea para cada dispositivo en el sistema e incluye la informaci ón siguiente:

La especificación de dispositivos, mostrada como dev¡major-number¿-sequence-number, donde


¡major-number¿es el número principal (”major”) del dispositivo[1] y ¡sequence-number¿es un
número secuencial comenzando desde cero.
El número de transferencias (u operaciones de E/S) por segundo.
El número de bloques de 512 bytes leı́dos por segundo.
El número de bloques de 512 bytes escritos por segundo.
El número total de bloques de 512 bytes leı́dos.
El número total de bloques de 512 bytes escritos.

Esto es solamente un muestra de la información que se puede obtener usando iostat. Para más informa-
ción, consulte la página man de iostat(1).

13.1.6. mpstat

El comando mpstat aparece primero sin diferencias con el informe de utilizaci ón de CPU producido por
iostat:

[root@centos ˜]# mpstat


Linux 2.6.9-34.EL (centos) 14/07/06
00:06:14 CPU %user %nice %system %iowait %irq %soft %idle intr/s
00:06:14 all 0.38 0.04 1.28 0.35 0.01 0.00 97.94 1002.83
146 Monitoreo del Sistema

Con la excepción de una columna adicional mostrando las interrupciones por segundo manejadas por el
CPU, no hay diferencia real. Sin embargo, la situación cambia si se utiliza la opción de mpstat, -P ALL.

[root@centos ˜]# mpstat -P ALL


Linux 2.6.9-34.EL (centos) 14/07/06

00:06:08 CPU %user %nice %system %iowait %irq %soft %idle intr/s
00:06:08 all 0.38 0.04 1.28 0.35 0.01 0.00 97.94 1002.83
00:06:08 0 0.38 0.04 1.28 0.35 0.01 0.00 97.94 1002.83

En sistemas multiproceso, mpstat permite desplegar de forma individual la utilizaci ón de cada CPU,
haciendo posible determinar que tan efectivamente se utiliza cada CPU.
Apéndice A

Resumen de comandos básicos en Unix

A.1. Comandos de Linux

Comando/Sintaxis Descripción Ejemplos


cat fich1 [. . . fichN] Concatena y muestra un archivos cat /etc/passwd
archivos cat dict1 dict2 ! dict
cd [dir] Cambia de directorio cd /tmp
chmod permisos fich Cambia los permisos de un archivo chmod +x miscript
chown usuario:grupo fich Cambia el dueño un archivo chown nobody miscript
cp fich1. . . fichN dir Copia archivos cp foo foo.backup
diff [-e]arch1 arch2 Encuentra diferencia entre archivos diff foo.c newfoo.c
du [-sabr] fich Reporta el tamaño del directorio du -s /home/ "
file arch Muestra el tipo de un archivo file arc desconocido
find dir test acción Encuentra archivos. find . -name “ " .bak” -print
grep [-cilnv] expr archivos Busca patrones en archivos grep mike /etc/passwd
head -count fich Muestra el inicio de un archivo head prog1.c
mkdir dir Crea un directorio. mkdir temp
mv fich1 . . . fichN dir Mueve un archivo(s) a un directorio mv a.out prog1
mv fich1 fich2 Renombra un archivo. mv " .c prog dir
less / more fich(s) Visualiza página a página un archivo. more muy largo.c
less acepta comandos vi. less muy largo.c
ln [-s] fich acceso Crea un acceso directo a un archivo ln -s /users/mike/.profile .
ls Lista el contenido del directorio ls -l /usr/bin
pwd Muestra la ruta del directorio actual pwd
rm fich Borra un fichero. rm foo.c
rm -r dir Borra un todo un directorio rm -rf prog dir
rmdir dir Borra un directorio vacı́o rmdir prog dir
tail -count fich Muestra el final de un archivo tail prog1.c
vi fich Edita un archivo. vi .profile

Cuadro A.1: Comandos Linux/Unix de manipulación de archivos y directorios

147
148 Resumen de comandos básicos en Unix

Comando/Sintaxis Descripción Ejemplos


at [-lr] hora [fecha] Ejecuta un comando mas tarde at 6pm Friday # miscript
cal [[mes] año] Muestra un calendario del mes/año cal 1 2025
date [mmddhhmm] [+form] Muestra la hora y la fecha date
echo string Escribe mensaje en la salida estándar echo “Hola mundo”
finger usuario Muestra información general sobre finger nn@maquina.aca.com.co
un usuario en la red
id Número id de un usuario id usuario
kill [-señal] PID Matar un proceso kill 1234
man comando Ayuda del comando especificado man gcc
man -k printer
passwd Cambia la contraseña. passwd
ps [axiu] Muestra información sobre los procesos ps -ux
que se están ejecutando en el sistema ps -ef
who / rwho Muestra información de los usuarios who
conectados al sistema.

Cuadro A.2: Comandos Linux/Unix más frecuentes

Linux DOS Significado


cat type Ver contenido de un archivo.
cd, chdir cd, chdir Cambio el directorio en curso.
chmod attrib Cambia los atributos.
clear cls Borra la pantalla.
ls dir Ver contenido de directorio.
mkdir md, mkdir Creación de subdirectorio.
more more Muestra un archivo pantalla por pantalla.
mv move Mover un archivo o directorio.
rmdir rd, rmdir Eliminación de subdirectorio.
rm -r deltree Eliminación de subdirectorio y todo su contenido.

Cuadro A.3: Equivalencia de comandos Linux/Unix y DOS


Bibliografı́a

[osdi] A NDREW S. TANENBAUM - V RIJE U NIVERSITEIT A MSTERDAM.“Operating Systems Design and


Implementation”.Prentice Hall (Third Edition).2006

[lrhl] B ILL M C C ARTY.“Learning Red Hat Linux”.O’Reilly (Third Edition).2003

[max-rpm] E DWARD C. B AILEY.“Maximun RPM - Taking the RPM Package Manager to the Limit”.Red
Hat (2 Edition).2000

[rhel-isa] R ED H AT.“Introducción a la administración de sistemas”.RedHat (Red Hat Enterprise Linux


4).Febrero 2005

[ldd] J ONATHAN C ORBET, G REG K ROAH -H ARTMAN , A LESSANDRO R UBINI.“Linux: Device Dri-
vers”.O’Reilly (Versión 3).Febrero 2005

[man] M ANUALES DE L INUX. bash, mount, mtools, rpm,. . . . Todas las páginas de manual que han sido
necesarias para el documento.

149

También podría gustarte