Parte 2
Parte 2
Parte 2
MARCO METODOLÓGICO
30
CAPÍTULO III. Marco Metodológico.
31
CAPÍTULO III. Marco Metodológico.
ÍNDICES DE MORBILIDAD
70%
% De Lesión o
60%
Enfermedad
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Informática Tesorería Contabilidad Gerencia de Recursos Química
asuntos humanos comercial
fiscales
Zonas
lesión o enfermedad músculo esquelética Afeccines respiratorias superiores
Afecciones Gástricas
32
CAPÍTULO III. Marco Metodológico.
Fase I
Fase II
33
CAPÍTULO III. Marco Metodológico.
Fase III
Fase IV
34
CAPÍTULO III. Marco Metodológico.
Fase V
35
CAPÍTULO I
El PROBLEMA
2
CAPÍTULO I. El problema.
ÍNDICES DE MORBILIDAD
% DE LESIÓN O
ENFERMEDAD
60%
40%
20%
0%
STAVCA ADINOVEN QUÍMICA LVI CANGL
COMPAÑIA
3
CAPÍTULO I. El problema.
1.2 Objetivos
4
CAPÍTULO I. El problema.
1.3 Justificación
5
CAPÍTULO I. El problema.
1.4 Alcance
1.5 Limitaciones
6
CAPÍTULO I. El problema.
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
10
CAPÍTULO II. Marco Teórico
11
CAPÍTULO II. Marco Teórico
Historia de la ergonomía
12
CAPÍTULO II. Marco Teórico
13
CAPÍTULO II. Marco Teórico
14
CAPÍTULO II. Marco Teórico
El puesto de trabajo
15
CAPÍTULO II. Marco Teórico
• lesiones en la espalda;
• aparición o agravación de una lesión músculo esquelética ;
• problemas de circulación en las piernas.
16
CAPÍTULO II. Marco Teórico
Altura de la cabeza
• Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más
altos.
• Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los
ojos o un poco más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia
abajo.
17
CAPÍTULO II. Marco Teórico
• Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del
brazo para evitar tener que extender demasiado los brazos para
alcanzarlos o sacarlos.
• Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el
trabajador más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos.
• Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente
cerca del cuerpo y frente a él.
• Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del
codo o algo inferior para la mayoría de las tareas generales.
Altura de la mano
• Hay que cuidar que los objetos que haya que levantar estén a una
altura situada entre la mano y los hombros.
18
CAPÍTULO II. Marco Teórico
• Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos.
Hacen falta asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para
manos mayores.
• Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más
grandes.
• posturas
• fuerza
• repeticiones
• velocidad/aceleración
• duración
• tiempo de recuperación
• carga dinámica
• vibración por segmentos.
19
CAPÍTULO II. Marco Teórico
Postura.
20
CAPÍTULO II. Marco Teórico
21
CAPÍTULO II. Marco Teórico
Entorno de trabajo
22
CAPÍTULO II. Marco Teórico
Silla de trabajo
Mesa de trabajo
23
CAPÍTULO II. Marco Teórico
Enfermedad profesional.
24
CAPÍTULO II. Marco Teórico
Estrés
El estrés laboral
25
CAPÍTULO II. Marco Teórico
26
CAPÍTULO II. Marco Teórico
-Antigüedad del rol: Sucede cuando hay una inadecuada información sobre
el rol esperado. Dicha información es poco clara y confusa acerca de las
expectativas del rol (conductas), así como también cuando hay confusión en
cuanto cuales son las conductas de las que dispone el sujeto para satisfacer
las expectativas del rol y poca certeza acerca de las consecuencias de
ciertas conductas rol.
27
CAPÍTULO II. Marco Teórico
Factores psicosociales
Método ISTAS 21
28
CAPÍTULO II. Marco Teórico
29
CAPÍTULO II. Marco Teórico
Grupo A:
30
CAPÍTULO II. Marco Teórico
Nota:
• Antebrazos aproximadamente paralelos, restarle uno (- 1)
• Brazos cruzados con la línea central de cuerpo (en aducción) o hacia
un lado (en abducción), sumarles uno (+1).
• Sentado con el teclado bajo y pendiente negativa, restarle uno (-1).
• Máxima puntuación para los antebrazos = 3 puntos.
Nota:
• Muñeca inclinada fuera de la línea central del cuerpo (lateralización de
la muñeca), sumarle uno (+1).
• Muñeca neutral o retorcido a medio alcance (rotación de la muñeca),
sumarle uno (+1).
• Muñeca retorcida cerca del máximo (rotación máxima de muñeca),
sumarle dos (+2).
• Bajo consideración: si el teclado es inestable ó se bambolea ó está en
una plataforma irregular, sumarle uno (+1).
• Máxima puntuación para las muñecas = 6 puntos.
31
CAPÍTULO II. Marco Teórico
Grupo B:
Nota:
• Cuello torcido (en rotación), sumarle uno (+1).
• Cuello inclinado hacia un lado (lateralización del cuello), sumarle uno
(+1).
• Máxima puntuación del cuello = 6 puntos.
32
CAPÍTULO II. Marco Teórico
Nota:
• Tronco torcido (en rotación), sumarle uno (1).
• Tronco inclinado a un lado (lateralización de tronco), sumarle uno (+1).
• Máxima puntuación de tronco = 6 puntos.
Puntuación de piernas:
• Piernas sentadas / pies sostenidos + balanceo de piernas, sumarle
uno (+1).
• De pie / pies sostenidos +balanceo, sumarle uno (+1).
• Piernas y pies sin soporte o balanceo irregular, sumarle dos (+2).
• Puntuación máxima de piernas = 2 puntos.
33
CAPÍTULO II. Marco Teórico
34
CAPÍTULO II. Marco Teórico
Cuello 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7
2 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7
3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7
4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8
5 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8
6 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
35
CAPÍTULO II. Marco Teórico
36
CAPÍTULO II. Marco Teórico
37