Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase RCM 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

06-06-19

RELACIONES MAXILO- Efectos del desdentamiento


A Nivel Funcional
MANDIBULARES
EN PACIENTES DESDENTADOS TOTALES

• Masticación

• Deglución

Dr. Christian Parra Ramírez • Fonoarticulación


Carrera de Odontología
Universidad de La Serena • Succión

• Respiración

• Perdida de referencia dentaria.

Efectos del desdentamiento Efectos del desdentamiento


A Nivel Estético A Nivel Estético

• Variación de altura facial inferior. • Variación de altura facial inferior.


(Disminución de altura de DV 1/3 inferior) (Disminución de altura de DV 1/3 inferior)

• Cambio en el Perfil y la Sonrisa • Cambio en el Perfil y la Sonrisa

• Perdida de Soporte Facial • Perdida de Soporte Facial

RELACIONES MAXILO-
MANDIBULARES
Perdida de Soporte Facial • Para determinar la posición estática y dinámica de la mandíbula, en las 3 dimensiones del
espacio, debemos poseer una base fija, Plano de referencia inicial, que será el maxilar
(instrumentalmente se logra su posición con el arco facial).
• Adelgazamiento del Bermellón del labio
1.- El primer paso en un desdentado total (ausencia de referencias dentarías)
• Profundización del surco Naso-Labial debe ser el montaje del maxilar, a través del arco facial.

• Aparecen arrugas sobre el Bermellón 2.- La relación estática entre los maxilares se completa con el registro de la
Dimensión y Relación Céntrica de la mandíbula, posición en la cual, se inician todos los
• Reducción en la prominencia del Filtrum movimientos mandibulares.

3.- El registro dinámico de la mandíbula, esta basado principalmente en Ejes de


rotación: Ejes de rotación Transversal, Eje de rotación Vertical, Eje de rotación Sagital.

1
06-06-19

RELACIONES MAXILO-
MANDIBULARES

Eje de Rotación Vertical

Eje de Rotación Sagital


Eje de Rotación
Transversal…

RELACIONES MAXILO- RELACIONES CRANEO-MANDIBULARES


MANDIBULARES
• Relación Maxilo-Craneal:

• La obtención de los planos de referencias, nos permiten realizar las transferencias de los Maxilar - Cráneo-Eje rotación
modelos al articulador. (Planos de Relación) Transversal

• El plano de referencia (superior o inferior), cumple las siguientes funciones:

- Orientar los modelos al articulador.

- Relacionar los maxilares entre sí.Relación Céntrica / D.V. • Relación Intermaxilar: Maxilar - Mandíbula

Relaciones Verticales (DV)


- Posicionar los dientes en el espacio.
Relaciones Horizontales (RC)

OBJETIVOS DE LA RELACION INTERMAXILAR


• Registrar la ubicación espacial del maxilar
superior, al eje de rotación transversal (cóndilos)
RELACION MAXILO-MANDIBULAR
• Restablecer la DV del 1/3 inferior de la cara
Es decir: “Posicionar la Mandíbula Tridimensionalmente, en
el espacio y respecto al cráneo, en un individuo que ha
• Posicionar la mandíbula en relación Céntrica
Fisiológica perdido las referencias dentarias”

• Establecer guías espaciales para posición de


pzas dentarias

• Devolver soporte facial/labial perdido.

2
06-06-19

FUNCIONES DE PLACA DE RELACION FUNCIONES DE PLACA DE RELACION


• Durante la confección de una PR, es esencial determinar un grado de • Durante la mayor parte del tiempo la musculatura debiera estar relajada y la
mandíbula en posición de equilibrio, sin contacto dentarío …
separación entre ambos maxilares (EIF). En paciente desdentados totales al
no existir referencia dentaría, se determina la DVO a partir de la DVR y EIF.

Cuando existe una posición de reposo mandibular,


DV 1º DVR - EIF = DVO
debiera haber una separación en promedio de 2mm
a nivel premolar, llamado “Espacio de Inoclusión
Fisiológica”. (2 - 3mm)

PLACAS DE RELACIÓN (Rodetes de Cera)

• Las dientes aparte de darnos un separación vertical Para poder registrar una relación entre los maxilares, se

(DVO), nos permite relacionar ambos maxilares en sentido requiere de rodetes de cera para determinar una DV y

horizontal, en conjunto con la Articulación Temporo- relacionarlos en sentido horizontal…Relación Céntrica.


Mandibular...(Relación Céntrica)

• En ausencias de pzas dentarias, esta posicion intermaxilar

se hace más difícil de registrar; la única referencia que

permanece estable y repetible en el tiempo es la referencia

articular…

FUNCIONES DE PLACA DE RELACION


CONTROLES PRELIMINARES DE
RODETES DE CERA
Rodete de cera superior:
• Representar la futura Prótesis Total Removible
• Presión en la base del paladar, para observar el soporte
• Determinar Plano de Oclusión (futuras piezas de la base de registro.
dentarias artificiales)
• Presión bilateral del rodete, para determinar la
• Medio de Registro estabilidad de la base de registro.

• Medio de transferencia al articulador • Tracción sobre el rodete, para determinar la retención


de la base de registro.
• Determinar Relaciones Craneomandibulares

3
06-06-19

CONTROLES PRELIMINARES DE PLANOS DE REFERENCIAS


RODETES DE CERA Plano de Referencia Superior: (usado universalmente, estético, no toma referencias
Rodete de cera inferior: intraorales)

• Se hace levantar la lengua al paciente para observar el


correcto asentamiento de la base de registro. 1. Estética del rodete de cera y Labio Superior, dar el contorno del labio superior, que

posteriormente nos dará la inclinación de las caras vestibulares de los dientes.


• Presión Bilateral, para observa la estabilidad de la base
de registro.
2. Relación con el borde libre del labio superior, nos dará referencia del largo de los
• Tracción del rodete del sector anterior, para observar la dientes anterosuperiores.
retención de la base de registro…

“Determinar plano oclusal superior e 3. Plano oclusal, hace que el plano de las caras oclusales (molares, premolares,
inferior en los rodetes de cera…” incisivos) sea paralelo en sentido frontal con linea bipupilar, y anteroposterior con

plano de Camper.

PLANO DE REFERENCIA SUPERIOR PLANO DE REFERENCIA SUPERIOR


1. Estética del rodete de cera y Labio Superior: 1. Estética del rodete de cera y Labio Superior:

• Soporte y contorno labial: Se debe evaluar previamente el perfil del paciente,


observando la cantidad de bermellón visible, el surco nasolabial. Posteriormente se Entre 85º y 110º en el
evaluara el perfil con el rodete de cera superior puesto en boca (soporte exagerado- ángulo Naso-Labial
soporte insuficiente), y se realizaran la correcciones necesarias.

PLANO DE REFERENCIA SUPERIOR PLANO DE REFERENCIA SUPERIOR


1. Estética del Labio Superior: 1. Estética del Labio Superior:

• Línea de los Caninos: Es importante para determinar el ancho de los


• Línea Media: Se transfiere al rodete de cera, la línea media dentaria, que no
dientes antero-superiores. Se transfiere al rodete de cera, la posición de los
siempre es coincidente con el frenillo labial superior, ni con la línea media
caninos superiores…
facial; Sí debieran ser paralelas…
Puede ser determinado por una proyección perpendicular del ala nasal, en
ambos lados de la línea media.

4
06-06-19

PLANO DE REFERENCIA SUPERIOR PLANO DE REFERENCIA SUPERIOR


1. Estética del Labio Superior: 1. Estética del Labio Superior:

• Línea de los Caninos:


• Línea de la Sonrisa: Es determinante para definir el largo de los dientes. Los
Estudios realizados por Kern (1967), encontró una alta frecuencia de talones gingivales debieran hallarse levemente sobre esta línea (dependiendo
proporción existente entre el ancho de la base de la nariz y la distancia del tipo de sonrisa del paciente).
entre los ejes de caninos maxilares…

PLANO DE REFERENCIA SUPERIOR PLANO DE REFERENCIA SUPERIOR


1. Estética del Labio Superior:
2. Relación con el Borde libre del Labio Superior:

• Línea de la Sonrisa: Es determinante para definir el largo de los dientes. Los


talones gingivales debieran hallarse levemente sobre esta línea (dependiendo Determinar la altura del rodete superior con respecto al
del tipo de sonrisa del paciente). labio superior del paciente. Con esta posición, se estará
definiendo la cantidad de diente que mostrará en una
posición de reposo y al sonreír.

Esta distancia variara según la edad del paciente, largo y


tonicidad del labio superior…(fotografías antiguas del
paciente).

PLANO DE REFERENCIA SUPERIOR PLANO DE REFERENCIA SUPERIOR


3. Plano Oclusal:
2. Relación con el Borde libre del Labio Superior:
El plano de orientación superior lo determinamos con la Platina de Fox.
Con los labios en reposo el rodete de cera
debe sobresalir en promedio 1-2 mm. La platina de Fox, se divide en una parte intaoral y una aleta extraoral.

En el plano frontal, la platina debe estar paralelo a plano bipupilar.

En el plano sagital, la platina debe estar paralelo al plano de Camper.(tragus-espina


nasal)

5
06-06-19

PLANO DE REFERENCIA SUPERIOR


3. Plano Oclusal:

PLANO DE REFERENCIA INFERIOR PLANO DE REFERENCIA INFERIOR


• Plano de referencia inferior:
Uso del plano de referencia inferior:
1. Estética Labial, evaluar soporte y contacto con labio inferior.

• Toma como Referencias estructuras 2. Relación de dientes anteroinferiores con el borde libre del labio inferior.
anatómicas extra e intraorales
(son más estables en el tiempo) 3. Relación de la superficie oclusal con buccinador, parte media del borde de la
lengua (ecuador lingual) y papila pririforme.

PLANO DE REFERENCIA INFERIOR PLANO DE REFERENCIA INFERIOR


1. Estética Labial: - Al igual que en el labio superior, debemos fijarnos como se relaciona
2. Relación de dientes anteroinferiores con el borde libre del labio inferior:
el labio inferior con la placa de relación…(bermellón, arrugas del labio, prominencia
- En los movimientos habituales de la lengua, esta toma contacto con los bordes
labial…)
incisales de los dientes inferiores y el labio; por lo que el rodete debe quedar a ras o
- En relación a la comisura labial (Modeolus), es un punto de confluencia de varios
máximo 2mm sobre el labio inferior.
músculos peribucales a nivel del 1er premolar, y donde se genera gran fuerza, actuando
como un verdadero dique. Esto impide que la comida y saliva se vaya hacia adelante.

6
06-06-19

PLANO DE REFERENCIA INFERIOR PLANO DE REFERENCIA INFERIOR


3. Relación de superficie oclusal con buccinador, y parte media del borde de la LIMITE POSTERIOR DE LA PROTESIS
lengua (ecuador lingual):
Se toma como referencia la papila piriforme ya que es un elemento anatómico que
- A nivel vestibular el rodete debe estar paralelo al fascículo medio del buccinador. se mantiene durante el tiempo, ubicada en la zona del 3er molar inferior.
(encargado de actuar como cincha para evitar que alimento se escape hacia los lados y
así permitir una mejor eficiencia masticatoria). Esta estructura a veces es firme y adherida al hueso, otras veces blanda y movil. Constituida
- A nivel lingual, el rodete de cera debe estar a nivel del ecuador de la lengua, permitiendo por tejido glandular, adiposo, fibroso, e inserciones del: - Tendón del temporal
- - Fibras del Buccinaor
así que el bolo alimenticio se mantenga en las caras oclusales y también participa en la
- - Ligamento pterigomandibular
estabilidad de la futura prótesis… - - Fibras del constrictor superior de la faringe.

- Todo esto da la características de estabilidad en el tiempo…

PLANO DE REFERENCIA INFERIOR CONCEPTOS BASICOS


LIMITE POSTERIOR DE LA PROTESIS

Se toma como referencia la papila piriforme ya que es un elemento anatómico que


se mantiene durante el tiempo, ubicada en la zona del 3er molar inferior.
• 1- Eje de rotación Transversal
La altura distal del rodete de cera inferior, debiera corresponderse con el tercio superior de • Conceptos Básicos para
la Papíla Piriforme. registros Intermaxilares en PR: • 2- Relación Centrica Fisiológica

• 3- Dimensión Vertical

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS


1.- Eje de rotación Transversal:
- Eje terminal de bisagra Arbitrario, es un eje estimado y que se encuentra a unos
Es una línea imaginaria que une el centro de rotación de cada cóndilo alrededor del cual
6mm aprox. desde el tragus al ángulo externo del ojo. Este arco facial utiliza el Meato
puede rotar la mandíbula.
- Eje terminal de bisagra verdadero, es muy difícil de o Conducto auditivo externo para ubicar el eje arbitrario y así posicionar el maxilar
determinar en especial en pacientes desdentados; y se con el eje bi-condileo.
requiere de un aparataje complicado para poder conseguirlo.

Arco Facial Cinemático

7
06-06-19

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS


2.- Relación Céntrica Fisiológica: METODOS DE OBTENCIÓN
En pacientes desdentados totales, que no tenemos referencia dentaría, debemos posicionar • Técnica Unimanual de Ramford y Ash (1966)
la mandíbula en RCF, determinado principalmente por ATM (derecha-izquierda) y la
neuromusculatura. Se describe como una técnica poca utilizada; Posición
no fisiológica (depende de la fuerza generada); se
RCF, es la relación articular de la mandíbula con respecto al cráneo, en donde el cóndilo se
obtienen registros forzados; se obtiene una posición
ubica más superior, anterior y medial en la cavidad glenoídea; con el disco (fibro-cartílago)
interpuesto en su posición media, más delgada y avascular. articular retruida.

METODOS DE OBTENCIÓN
Técnica Unimanual de Ramford y Ash

• Técnica Unimanual de Andersen y Tanner
• Técnica Bimanual de Peter Dawson…
• Self Guide Position

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS


METODOS DE OBTENCIÓN METODOS DE OBTENCIÓN
• Técnica Unimanual de Ramford y Ash (1966) • Técnica Bimanual de Peter Dawson (1977)

Se describe como una técnica poca utilizada; Posición Se describe como la técnica más utilizada; Logra
no fisiológica (depende de la fuerza generada); se registros mas confiables; Registros reproducibles en el
obtienen registros forzados; se obtiene una posición tiempo; Se logra posiciones no forzadas.
articular retruida.

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS


METODOS DE OBTENCIÓN METODOS DE OBTENCIÓN
• Técnica Bimanual de Peter Dawson (1977)
Self Guide Position
Técnica complicada de conseguir, por que se entrega la responsabilidad al
Se describe como la técnica más utilizada; Logra
paciente.
registros mas confiables; Registros reproducibles en el
tiempo; Se logra posiciones no forzadas.
Consiste en pedirle al paciente que abra y cierre la boca como más le
acomode, hasta lograr un cansancio muscular y centrado de la mandíbula.

Gracias a la neuro-musculatura, lentamente va acomodar la mandíbula en una


posición mioesqueletal estable o miocéntrica (PMC).

8
06-06-19

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS


3.- Dimensión Vertical:
Es la distancia que existe en sentido vertical, entre 2 puntos escogidos arbitrariamente
y que determina la altura del 1/3 inferior de la cara.
• La RCF no es un punto es un área Estos puntos se ubican en el dorso de la nariz y punto medio del mentón.(en zonas de

• La RCF no es una posición terminal o forzada como la RCL poca movilidad)


• Dimensión Vertical Oclusal
• La RCF es reproducible En prótesis removible podemos identificar: “Espacio de inoclusión fisiológica”
• La RCF es una posición Musculo esqueletal estable. • Dimensión Vertical en Reposo

La medición no se realiza de forma intraoral por


su dificultad para ser registrada y la facilidad de
alterar la DV durante su registro…

TECNICAS PARA DETERMINAR LA


CONCEPTOS BASICOS DV.
• Dimensión Vertical Oclusal: en el tercio inferior de la cara se determina
cuando los rodetes de cera están en contacto intimo y homogéneo 1. Criterios Métricos: Se basan principalmente en la similitud de tamaño
entre tercio superior, medio e inferior.

2. Criterios Estéticos: Depende de la apreciación clínica por parte del


odontólogo para detectar cuando los músculos están en reposo (músculos
• Dimension Vertical en Reposo: Es cuando la Mandíbula queda en posición
orbiculares) debiendo representar armonía y naturalidad.
estable, en reposo y con los rodetes (dientes) separados levemente entre 2 a
3mm…

“La diferencia entre DVR y DVO nos dará el espacio de inoclusión fisiológica EIF, y
este EIF debe ser respetado para la comodidad con prótesis y permitir fonemas 3. Criterios Funcionales: Se utilizan principalmente pruebas fonéticas.
correctamente…”

TECNICAS PARA DETERMINAR LA TECNICAS PARA DETERMINAR LA


DV. DV.
1.- Criterio Métrico: En pacientes desdentados totales se determina a partir de
1.- Criterio Métrico: En pacientes desdentados totales se determina a partir de
la DVR y debe ser medido solo con el rodete superior.
la DVR y debe ser medido solo con el rodete superior.
- Metodo de Willis, señala que la distancia comisura-pupila es igual a la
distancia de la base de la nariz a base de mentón.

- Método de DVR - EIF, Primero obtenemos en el paciente la posición postural de


reposo, y a esa medida le restamos el EIF (promedio 2-3mm) nos dara la DVO (rodetes
en contacto)

9
06-06-19

TECNICAS PARA DETERMINAR LA TECNICAS PARA DETERMINAR LA


DV. 1.- Criterio Métrico:
DV.
1.- Criterio Métrico:

- Método de Kollman, basado en la teoría proporcional de los tercios de la cara.


Triquion - Nasion
Nasion - Subnasion
¿ ?
Subnasion - Gnation

TECNICAS PARA DETERMINAR LA TECNICAS PARA DETERMINAR LA


DV. DV.
2.- Criterio Estético: 3.- Criterios Funcionales:
- Método fonético de Silverman, para sonidos sibilantes se debe poner al paciente en
una posición relajada y mirando hacia adelante, se le pide que cuente de 60 a 70; que
diga palabra con “M” ejemplo Mississippi.

“Ninguna de estas técnicas, para lograr la DV adecuada, es confiable por sí


solo, por lo que es recomendable ocupar más de un criterio para poder
identificar un área de DVO adecuado”

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS


POSICION MIOCENTRICA O MUSCULAR DE CONTACTO
RCF
Es aquella posición terapéutica tridimensional en que se registra simultáneamente la
centricidad mandibular en sentido vertical, horizontal y sagital, y que se utiliza en
pacientes desdentados totales o parciales sin referencias oclusales. esta posición es
establecida por la musculatura hasta el primer contacto

- Posición guiada y mantenida por la musculatura


PMC MIC
- Los rodetes de oclusión deben estar en contacto suave
- Nos posiciona la mandíbula, en sentido horizontal con
respecto al maxilar El paciente al no tener referencia oclusales, nos da la posibilidad de adecuar
- Supone los condilos en RCF su oclusión de maxima intercuspidación (MIC) a mi registro de RCF y PMC.

10
06-06-19

BIBLIOGRAFÍA

¿…? • D. J. Neill y R. I. Nairn; “PRÓTESIS COMPLETA”, Manual Clínico y de Laboratorio.

• Nany Parra Herrera, “Protesis Completa”, Principios Fundamentales. Universidad de Concepción

11

También podría gustarte