Informes de Practica
Informes de Practica
Informes de Practica
CAJAMARCA
facultad de ciencias agrarias
I. INTRODUCCIÓN.
Quién fue el inventor del microscopio es todavía hoy un tema de debate. Algunas
fuentes afirman que el primer microscopio compuesto fue construido por Zacharias
Janssen en 1590. Éste primer microscopio consistía simplemente en dos lentes
montadas dentro de dos tubos concéntricos que se podían deslizar para enfocar la
imagen. Este sistema ofrecía entre 3 y 9 aumentos dependiendo de la distancia entre
lentes.
De: https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-compuesto/
II. OBJETIVOS.
- Reconocer las partes del Microscopio compuesto dispuestos por sistemas.
- Realizar adecuadamente los preparados, montajes y enfoques claros a
diferentes aumentos.
- Manipular los aditamentos del microscopio con precisión y dentro de las
normas establecidas, para su cuidado.
III. EXPLORACIÓN.
Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.
Materiales y Equipos.
- Láminas porta y cubre objetos.
- Microscopio compuesto
- Lupa.
- Gotero.
- Agua
- Navaja.
- Pinzas.
- Pincel.
- Papel absorbente.
- Cebolla.
- Rocoto.
- Escabeche.
- Lugol.
- Rojo neutro.
Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de
las especies que ha recolectado en el lugar donde vive.
Conclusiones:
1. Gracias al apoyo de una imagen en internet se logró reconocer las diferentes partes
del microscopio
2. Se logró diferenciar los diferentes organelos
3. Gracias al yodo utilizado se puede ver mejor las diferentes partes
2. ¿Por qué la pared celular es más fácil de observar que las estructuras
internas de la célula?
Porque las paredes celulares son persistentes y bien preservadas por
lo cual es fácil estudiarlas en plantas secas.
Además, la pared celular es la que forma y sirve de soporte mecánico o
esqueleto de la planta en la madera, las partes celulares son gruesas y
rígidas también sirven como soporte mecánico de los órganos
vegetales
OBSERVACIÓN DE PLASTIDIOS
1. INTRODUCCIÓN.
Los plastidios son organelos celulares típicamente vegetales. Son parte
característica de las células vegetales. Cada plastidio está rodeado por una
membrana doble, dentro de esa doble membrana tenemos el estroma que es la
substancia acuosa contenida en el plastidio.
Los plastidios son organelos que se encuentran en las células vegetales y que
pueden sintetizar y acumular diversas sustancias. Los tipos de plastidios son:
Los leucoplastos, que son incoloros y son lugares de almacenamiento de
carbohidratos. Los cromoplastos, son de diversos colores principalmente son
rojos, anaranjados o amarillos y dan color a las flores y los frutos.
Los cloroplastos, que son verdes e intervienen en la fotosíntesis, es decir en el
proceso por medio del cual los seres autótrofos producen glucosa y oxígeno a
partir del dióxido de carbono, agua y de la luz solar. Los cloroplastos deben su
color verde al pigmento clorofila que absorbe las ondas de luz azules y rojas y
refleja las verdes. Estos organelos se encuentran exclusivamente en células de
plantas y algas verdes. La estructura del cloroplasto permite que las reacciones
fotosintéticas se realicen más eficientemente. La fase luminosa, en la que la
energía luminosa se convierte en energía química potencial, se lleva a cabo en
la membrana de unas estructuras llamadas tilacoides. La fase oscura, donde la
energía potencial química es convertida en glucosa, se produce en el estroma.
La evidencia bioquímica sugiere que los cloroplastos son descendientes de
bacterias productoras de oxígeno. Entre los organismos procariotas
fotosintetizadores están las cianobacterias, cuyos requerimientos nutritivos son
mínimos. Estas bacterias utilizan los electrones del agua y la energía del Sol
para convertir el C02 atmosférico en compuestos orgánicos.
Leucoplastos en papa
Frejol
Maíz
10X 40X
Cloroplastos
100X
Metacognición y retroalimentación
a. ¿La información presentada fue clara y suficiente para tu aprendizaje?
Explica.
Si fue clara ya que el docente realizo dibujos y presentación de un video el
cual fortaleció la explicación teórica.
También como bien sabemos que los plastidios su función principal es el
almacén de compuestos usados por la célula.
Evaluación:
1. ¿Qué clase de pigmentos tienen los siguientes alimentos vegetales?
ALIMENT
COLOR PIGMENTO ALIMENTO COLOR PIGMENTO
O
Cianidina-3- marrón
Manzana rojo Oca Eumelanina
glucósido -negro
verde
Palta Melanina Maíz amarillo Antocianinas
oscuro
Camote
Tomate rojo Licopeno morado Antocianina
morado
Proantocianin
Arroz blanco Mandarina anaranjado Carotenoides
a
morado y amarillo
Papa Antocianinas Trigo Xantofilas
rojo pajizo
verde o Clorofilas y
Lechuga verde Clorofila Aceituna
verde carotenoides
amarillenta
2. Para cada uno de los siguientes vegetales representa el tipo de plastidio que
contiene, escribe su nombre científico.
PRÁCTICA Nº 03
I. INTRODUCCIÓN.
La pared celular es una capa resistente y rígida que se localiza en el exterior de
la membrana plasmática en
las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular da
rigidez a la célula, protege su contenido, funciona como mediadora en todas sus
relaciones con el entorno, actúa como compartimento celular y soporta las fuerzas
osmóticas y el crecimiento. Además, en el caso de hongos y plantas, define la
estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.
Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células eucariotas
vegetales. También aparece en algunas células procariotas y eucariotas animales.
1.2. VACUOLAS
Son un componente típico del protoplasto
vegetal. En una célula adulta las vacuolas
ocupan casi todo el interior de la célula
limitando el protoplasma a una delgada
capa parietal. En células meristemáticas
hay muchas y pequeñas (el conjunto se
llama Vacuoma) y el citoplasma se
presenta como una red de finos cordones
conectados a la delgada capa de
citoplasma que rodea al núcleo. Las únicas
células conocidas que carecen de vacuolas
son las células del tapete en las anteras.
Pueden ocupar entre el 5 y el 90% del volumen celular.
Depende de la planta, de la célula (dentro de la planta) y del estado fisiológico
de la célula. A demás hay compuestos que se almacenan de forma
permanente en la vacuola y otros que se intercambian periódicamente con
el citoplasma. Se puede encontrar iones (K, Mg, Ca, Cl), también ácidos
orgánicos, proteínas, mucílagos, heterósidos.
Funciones:
II. EXPLORACIÓN.
PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES
3.1. Pared celular
a. Coloque una gota de agua en el centro de una lámina, con una pinza
desprenda la epidermis de la cara interna de un catáfilo de cebolla. La
capa epidérmica deberá ser transparente.
b. Ubique en la lámina el trozo de epidermis de cebolla. Extienda con el
estilete cualquier doblez de la epidermis, con un pedazo de papel filtro,
seque cualquier exceso de agua fuera de la lámina. Cuida que la parte
superior de la laminilla esté seca.
c. Realice un corte superficial del endocarpio del fruto del “ají”, haga el
montaje con agua. Observe la preparación a menor aumento y a mayor
aumento e identifique la lámina media, membrana primaria, membrana
secundaria, canal poral y poros.
Cebolla
https://biologiatecnicas.blogspot.com/p/teoria-celular.html
https://www.flickr.com/photos/12985137@N06/4733574679
Rocoto
Vacuolas
a. Desprenda la epidermis abaxial de la flor de dogo
b. Agregar solución de NaCl al 5%.
c. Obervar a mayor aumento
Observación de pared celular en Tegumento de semilla de “aji escabeche”,
en células pétreas del mesocarpio de “pera de agua” y observación de
Cistolitos en hoja de Hebea brasilensis “caucho”. Dibujar sus observaciones
Conclusiones:
En esta práctica se logró observar la pared celular.
También la observación de cistolitos.
Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y
microscópicas realizadas.
PRÁCTICA N° 04
I. INTRODUCCIÓN.
También se denominan sustancias inertes o no protoplasmáticas debido a que
son poco activas en el metabolismo; sin embargo, en algunos momentos,
pueden pasar a ser metabolitos celulares.
Las sustancias ergásticas son productos del metabolismo que pueden aparecer
y desaparecer en diferentes estadios de la vida de una célula, ya que son
sustancias de reserva o de desecho. En general estas sustancias son de
estructura más simple a la de los cuerpos protoplasmáticos; además del
protoplasma se encuentran en vacuolas y pared celular.
II. OBJETIVOS.
- Realizar adecuadamente cortes y preparados citológicos.
- Diferenciar el color y la forma de las principales sustancias ergástricas de la
célula.
- Diagramar en forma clara y precisa las diferentes observaciones
microscópicas.
III. EXPLORACIÓN.
Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.
Materiales y Equipos.
- Raíz de “dalia”
- Semilla joven de “higuerilla”
- Catáfila de “ajo”.
- Artejos de “lenteja de agua”.
- Peciolo de “begonia”.
- Tallo adulto de Tradescantia sp.
- Granos de “cebada”
- Hoja de afeitar.
- Microscopio compuesto.
Látex de caucho
Conclusiones:
En la presente practica se logró observar rafidios en forma de aguja, también presencia
de drusas.
También, se dice que las sustancias ergástricas son productos de reserva o de
deshechos o resultantes de la actividad celular como así también sustancias
De tránsito de una parte a otra de la célula o del organismo.
PRÁCTICA N° 05
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
I. INTRODUCCIÓN.
Las células meristemáticas presentan las características citológicas de las células
indiferenciadas. Son pequeñas, isodiamétricas y tienen una pared celular primaria
delgada. Su citoplasma contiene características propias, como abundantes
ribosomas, un retículo endoplasmático rugoso escaso, el complejo de Golgi muy
desarrollado para fabricar los componentes de la pared celular, numerosos
proplastidios, una cantidad variable de pequeñas vacuolas y un citoplasma
desprovisto de inclusiones. El núcleo, con mucha cromatina condensada, es
grande y se sitúa en posición central. Las células meristemáticas son células
totipotentes, se dividen por mitosis y posteriormente se diferencian para originar el
espectro entero de tipos celulares de una planta adulta. Las plantas crecen por la
producción de nuevas células, pero también por el crecimiento en tamaño de
estas nuevas células debido a la incorporación de agua en sus vacuolas. En
general, las células meristemáticas están densamente empaquetadas, sin dejar
espacios intercelulares.
II. OBJETIVOS.
- Germinar o enraizar, bajo condiciones especiales a semillas de “frijol” bulbo de
“cebolla”, respectivamente.
- Diferenciar los tejidos meristemáticos de la raíz de una mono y dicotiledónea.
- Diagramar y colorear las diferentes observaciones microscópicas.
III. EXPLORACIÓN.
Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.
Materiales y Equipos.
- Raíces de “cebolla”
- Raíces de “frijol”
- Colorante aceto carmín
- Alcohol acético 3:1
- Láminas y laminillas.
- Hoja de afeitar.
- Microscopio compuesto.
Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de
las especies que ha recolectado en el lugar donde viv
Raíz de cebolla 100X Raíz de cebolla 400X
Conclusiones:
Se logró observar la diferenciación y morfogénesis en la raíz de cebolla haciendo
un corte longitudinal, después de haberlo dejar germinar un determinado tiempo.
En los bulbos de cebolla después de haberlo dejado aproximadamente 10 dias en
un recipiente se hizo la practica y se pudo observar el crecimiento por división
celular.
PRÁCTICA N° 06
TEJIDOS DE PROTECCIÓN
I. INTRODUCCIÓN.
Los tejidos de protección forman la parte más externa de los órganos de las
plantas y se encuentran en contacto con el medio ambiente. Los tejidos de
protección típicos son la epidermis y peridermis, dependiendo de si la planta tiene
crecimiento primario o secundario, respectivamente. También se incluyen como
protectores a la hipodermis, tejido que aparece en algunas plantas justo debajo de
la epidermis de las partes aéreas, y a la endodermis, localizada internamente en
la raíz protegiendo a los vasos conductores.
II. OBJETIVOS.
- Realizar adecuadamente cortes y preparados citológicos.
- Reconocer las diferentes modificaciones de los tejidos de protección en hojas
y tallo
- Diagramar y colorear las diferentes observaciones microscópicas.
III. EXPLORACIÓN.
PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES
2. Modificaciones morfológicas.
Aparato estomático.
Por desprendimiento, obtener aproximadamente 0.5 cm2 de epidermis inferior
(cara abaxial) de hoja de Rhoeo discolor (monocotiledonea). Luego agregar 1
o 2 gotas de verde brillante durante 3 minutos, posteriormente lavar la muestra
con agua destilada, secar y luego agregar una gota de glicerina, colocar
lámina cubre objetos.
Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de
las especies que ha recolectado en el lugar donde vive.
Conclusiones:
Se dice que Los tejidos de protección forman la parte más externa de los
órganos de las plantas y se encuentran en contacto con el medio ambiente.
En esta práctica se observó morfología celular en cebolla, también
modificaciones estomáticas en dicotiledóneas.
https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_conductores.php
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema17/17-1haces.htm
https://sites.google.com/site/botanicalicaro/tallo-generalidades/estructura-interna?
tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
PRÁCTICA N° 07
I. INTRODUCCIÓN.
La colénquima y el esclerénquima son los tejidos especializados de sostén de las
plantas. Están constituidos por células con paredes celulares gruesas que aportan
una gran resistencia mecánica. A pesar de compartir la misma función, estos
tejidos se diferencian por la estructura y la textura de sus paredes celulares, y por
su localización en el cuerpo de la planta. En plantas de cierto porte, sin embargo,
la función de soporte se lleva a cabo por los tejidos vasculares, fundamentalmente
por el xilema.
…
II. OBJETIVOS.
- Realizar adecuadamente cortes y preparados citológicos.
- Reconocer y diferenciar tejidos parenquimáticos de reserva y aerífero y tejidos
colenquimático y esclerenquimático.
- Diagramar y colorear las diferentes estructuras observadas.
III. EXPLORACIÓN.
PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES
1. Tejido parenquimático.
1.1. Parénquima de reserva. En rizoma de “lirio”:
- Cortar el rizoma en cubos pequeños y luego, de estos, obtener finos
cortes transversales y colocarlos en la lámina porta objetos.
- Agregar una gota de lugol durante un minuto.
- Observar celular isodiamétricas del parénquima reservante llenos de
granos de almidón de reserva con estratificación excéntrica.
2.3. Esclerénquima.
2.3.1. Fibras esclerenquimáticas.
- Realizar un corte transversal en tallo de “kikuyo”. Agregar una
gota de floroglucina acidulada durante dos minutos. Colocar una
gota de glicerina para evitar la cristalización. Utilizar la laminilla.
Observar.
2.3.2. Esclereidas.
- Realizar un corte superficial en el endocarpio (hueso) del
fruto de Prunus pérsica “durazno”, en el mesocarpio (pulpa)
de “pera de agua”. Agregar dos gotas de floroglucina
acidulada durante dos minutos. Colocar una gota de glicerina
y observar teniendo en cuenta la forma de las células,
engrosamiento de las paredes, puntuaciones y lumen.
- Dibujar.
Conclusiones:
Se realizó correctamente los cortes para poder observar lo mencionado por el docente
en dicha práctica.
Se pudo diferenciar tejidos parenquimáticos de reserva y aerífero y tejidos.
Para un mayor entendimiento se coloreo lo observado.
PRÁCTICA Nº 08
i. INTRODUCCIÓN.
La característica más llamativa que distingue a las plantas vasculares de las no
vasculares es la presencia de tejidos especializados en la conducción de agua
que lleva sustancias inorgánicas y orgánicas disueltas. Estos tejidos son el xilema
y el floema, tejidos vasculares que aparecieron hace unos 450 millones de años,
cuando las plantas colonizaron la tierra. Se inventaron entonces como un sistema
para conectar dos partes de la planta: una aérea encargada de la fotosíntesis y de
fabricar moléculas orgánicas y otra subterránea encargada de captar agua y sales
minerales. El xilema conduce grandes cantidades de agua y algunos compuestos
inorgánicos y orgánicos desde la raíz al resto de la planta, mientras que
el floema conduce sustancias orgánicas disueltas producidas en los lugares de
síntesis, fundamentalmente en las hojas y en los de almacenamiento, al resto de
la planta.
TEJIDOS VASCULARES.
Desde el punto de vista fisiológico las plantas necesitan a los
tejidos conductores para su crecimiento porque distribuyen agua y sustancias
orgánicas, pero también son tejidos que hacen de soporte a modo de esqueleto y
sostén de la parte aérea de la planta y dan consistencia a la subterránea. Otra
función de los tejidos conductores es permitir la comunicación entre diferentes
partes de la planta gracias a que son vías por la que se distribuyen las señales
tales como hormonas.
Figura 1. Algunos de los tipos más comunes de organización de los haces vasculares,
considerando la disposición del xilema y del floema. (Modificado de Furuta et al.,
2014).
ii. EXPLORACIÓN.
PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES
TEJIDO VASCULAR
a. HAZ COLATERAL CERRADO
Realizar un corte transversal de tallo de kikuyo.
Colorear con una gota de fluroglucina acidulada inmediatamente hacer uso
de glicerina y aplicar la lámina cubre objeto. Observar y dibujar.
Cayhua
Pepinillo
Pino
iv. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.
Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de
las especies que ha recolectado en el lugar donde vive.
KIKUYO TREBOL
Conclusiones:
Se observó los diferentes haces conductores en trébol y kikuyo.
Se dibujó para un entendimiento lo observado.
Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y
microscópicas realizadas.
v. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario
5. Esquematice las estructuras observadas en la presente práctica.
6. ¿Por qué se denominan haz colateral cerrado, abierto y bicolateral?
https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_conductores.php
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema17/17-1haces.htm
https://sites.google.com/site/botanicalicaro/tallo-generalidades/estructura-interna?
tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1