Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Respuesta A Emergencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

SGSST HYDRO P- 001

PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS


Revisión 001
INSTALACION DE SISTEMAS DE EXTINCION DE
Fecha 09/12/2021
INCENDIOS
Página 1 de 25

PROYECTO:

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE
EXTINCION DE INCENDIOS CON
ROCIADORES Y SISTEMAS DE DILUVIO
PARA LA EMPRESA FERREYROS S.A.

CONTROL DE REVISIÓN Y APROBACIÓN:

ELABORADO POR REVISADO POR APROVADO POR


LICDO. TTE. (B) ALEJANDRO J. ANGULO ING. FRANK ROJAS ING. JUAN PIZARRO
PREVENCIONISTA DE RIESGO RECIDENTE GERENTE GENERAL
1. Introducción
El siguiente plan de Emergencias de la empresa HYDRO PUMPS IMPORT
S.A. se redacta con la finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones
establecidas por la Ley de seguridad y Salud en el Trabajo 29783 y al
Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, aprobado según
Decreto Supremo N.º 005-2012, el mismo que servirá para hacer frente a
situaciones de emergencia, con lo que se obtendrá salvaguardar la integridad
física y salud de las personas (personal operativo, administrativo y de apoyo)
dentro de la empresa FERREIROS S.A.
Este Plan de Respuesta a emergencias está preparado para la prevención y
actuación del personal operativo, administrativo y de apoyo en caso ocurran
eventos que por su naturaleza y magnitud pueden ocasionar daños a la
integridad física, al patrimonio y al medio ambiente, este plan no solo
contempla fenómenos como sismos, sino también desastres inducidos por la
mano del hombre como incendios, accidentes de trabajo, para los que se
establece un Plan, donde se describe las acciones a tomar en cada caso.

Se incluye un Plan de Evacuación, que indica cómo hacer el abandono de la


instalación en un tiempo prudencial y efectivo, donde todo el personal tiene
que desplazarse a la parte externa de la instalación ubicándose en las zonas
seguras previamente establecidas. Para llevar a cabo este Plan, se cuenta con
una organización cuyos integrantes están ampliamente capacitados y
entrenados, con responsabilidades y funciones específicas para actuar
correctamente en caso de ocurrencia de una emergencia; para ello también se
cuenta con medios técnicos, humanos, así como de comunicación adecuados.

1.1. Objetivo

El objetivo de este plan de respuesta a emergencias es establecer los


mecanismos y actividades para estar preparado a enfrentar y responder a
los accidentes y situaciones de emergencia, con la finalidad de:
 Dar la respuesta adecuada y eficaz ante accidentes laborales y distintos
tipos de emergencias identificadas.
 Dar la respuesta adecuada ante amago de incendio.

 Dar la respuesta adecuada en casos de sismos.

1.2. Alcance
El presente plan de respuesta a emergencias será de aplicación a todas las
actividades a realizar en las instalaciones de Ferreyros S.A., sede CALLAO.

2. Base legal

- Ley N° 28551, ley que establece la obligación de elaborar y presentar un


plan de contingencia
- Ley N° ley que regula la declaratoria de emergencia ambiental
- Ley N° 29783, ley de seguridad y salud en el trabajo
- Reglamento de la Ley de seguridad y salud en el trabajo, D.S. N° 005 – 2012
– MINTRA.
- Resolución Ministerial N° 050 – 2013 MINTRA

2. Responsabilidades

2.1 Gerente
Responsable de asignar recursos y designar responsables para el desarrollo del plan de
contingencia y respuesta a emergencia.
Revisar y/o pedir corrección del plan de emergencia de obra, antes iniciarla
como después de ocurrir cualquier emergencia importante, en caso de ser
necesario.
2.2 Capataz de obra
Persona responsable d e asegurar que el personal y sus equipos estén disponibles para
responder a emergencias en su área de trabajo.
Ayudar en la medida que sea necesario en la escena de la emergencia.

2.3 Supervisor de Seguridad y Salud en el T rabajo


Ayudar en la preparación y el desarrollo de un plan de respuesta en casos
de emergencia. Esto incluye lo siguiente:
 Asignar miembros al equipo.
 Programar la capacitación
 Planeamiento del área antes de ocurrir una emergencia.
 Asegurar que los equipos se encuentren disponibles

2.4 Brigadas de emergencia:


Personas voluntarias entrenadas para ayudar en casos de
emergencia. Otras obligaciones incluirán:
 Inspecciones, mantenimiento del equipo de emergencias.
 Entrenamiento.
 Simulacros.
3. Frecuencia de inspección
Los equipos de emergencia se inspeccionarán con frecuencia de +- 30 días
dependiendo a la duración del proyecto y se dará mantenimiento para
garantizar que se encuentran en condiciones adecuadas de trabajo y
preparados.

4. Equipo de trabajo
• Gerente
• Supervisor de campo
• Supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo
• Brigadas de emergencia
5. Preparación y respuesta ante emergencia s
La empresa identifica los casos de urgencia y emergencia que pudieran
afectar el normal desarrollo del proyecto, y para las cuales se han establecido
sus planes de acción a desarrollar, así como la organización y entrenamientos
a brigadas de emergencias.

6. Funciones de las brigadas

6.1 Coordinador de brigada


Coordinar y gestionar los recursos necesarios para la organización,
entrenamientos de brigadas y simulacros generales.

6.2 Jefe de
brigada
Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados
y entrenados para afrontar las emergencias. Estar al mando de las
operacione
para enfrentar la emergencia. Al arribo de la Compañía de Bomberos
informará las medidas adoptadas y las tareas que se están realizando,
entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser
necesario.

6.3 Brigada de primeros auxilios


Conocer la ubicación de los botiquines de primeros auxilios. Brindar
los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más
cercanos a las instalaciones.
Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.

6.4 Brigada de evacuación


Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de
evacuación. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de
evacuación. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación. Estar
suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
Toda brigada de emergencia debe tener en cuenta las siguientes normas
generales:

Verificar:
• Evaluar la zona para intervenir en corto tiempo. Seguridad del
brigadista.
• Fuentes de Información: la escena por sí misma, la víctima, persona
testigo, mecanismo obvio de la lesión, etc.
Llamar:
• Pedir auxilio: activar los diferentes niveles de
respuesta
• Brindar información importante: Lugar, tipo de emergencia y estado de
la víctima. Atender:

• No ponga en peligro su vida ni la de terceros.


• Si no sabe qué hacer mejor no intervenga.
• Tener conocimientos de Primeros Auxilios y aplicarlos
eficientemente.
• Brindar atención hasta que llegue ayuda
especializada.
7. Entrenamiento y simulacros
HYDRO PUMPS IMPORT S.A., Garantiza que se lleve a cabo la capacitación
adecuada del personal que tiene responsabilidades en situaciones de
emergencia.

8. Registro controles y documentación


Se conservarán los registros de las inspecciones y pruebas del equipo de
emergencia, los, extintores y otros.

9. Programa de actividades

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS


Actividades DIC-2021 ENE-2022

x
Capacitación de Brigada de Emergencias

x
Inspección de Equipos de Emergencia

x
Capacitación de Primeros Auxilios

x
Capacitación en uso de extintores.
Respuesta y actuación en Casos de Sismos X
10. Procedimiento
Si identifica a alguien enfermo o que ha sufrido alguna herida, su reacción
podría significar la diferencia entre la vida y la muerte para la víctima. Las
siguientes sugerencias le ayudarán a ganar un tiempo valioso y lo capacitarán
para permanecer en calma mientras presta ayuda.

• Una vez sucedido el accidente, se debe comunicar de manera inmediata al


supervisor de obra de Ferreyros S.A., quien comunicará al área de Seguridad de
Ferreyros S.A.
• Tener seguridad de que tanto el accidentado como el socorrista están fuera de
todo peligro, (no atender a un electrocutado sin antes cortar la corriente causante
del accidente. En caso contrario, el socorrista también sufriría un accidente).
• Si usted está solo y la víctima esta inconsciente, busque ayuda
inmediatamente.
• Trate de evaluar la condición de la víctima, mientras otra persona busca
asistencia médica.
• Si la víctima está consciente, pídale permiso antes de practicarle los primeros
auxilios.
• Para prevenir daños adicionales, no mueva a la víctima, a menos que haya
algún peligro en el área inmediata.
• Cubra a la víctima con una chaqueta o manta para conservar el calor del cuerpo y
ayudar a prevenir una conmoción.
• Detenga la pérdida abundante de sangre con una compresa apretada. (Use
torniquete solo si la herida amenaza la vida).
• Continúe suministrando primeros auxilios y trate de mantener a la víctima en
calma hasta que llegue ayuda profesional.
• Asegúrese de que l as vías respiratorias de la víctima estén despejadas;
adminístrele respiración de rescate o respiración cardio pulmonar, solo si usted
ha recibido entrenamiento para hacerlo.
10.1 PUNTOS A TOMAR EN CUENTA

 Números telefónicos de emergencia.


 Información de instalaciones médicas más cercanas.
 Personal capacitado en primeros auxilios.
 Disponer de botiquín de primeros auxilios válido.

10.2 T RATAMIENTO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS.

Atender y socorrer adecuadamente a toda persona que ha sufrido un


accidente o haya sido atacada súbitamente por una enfermedad, siendo
atendida por personal con conocimientos básicos hasta la llegada de
personal especializado o su traslado a un nosocomio.

10.3 ACCIONES DURANTE LA EMERGENCIA MÉDICA.

De ocurrir una emergencia o accidente que afecte la salud de alguna


persona que se encuentre en obra o en caso de una súbita
enfermedad, Evaluar la situación adoptando las acciones que
correspondan a cada

tipo de emergencia para estabilizar a la


víctima.

De ser necesario disponer la evaluación de la(s) victima(s) a un


nosocomio cercano, siempre que su estado o condición lo permita
debiendo tomar las precauciones a fin de no causar más daño a la
víctima por un mal traslado, de no ser posible el traslado de la víctima,
solicitar inmediatamente apoyo externo (Bomberos, ambulancia, etc.)

10.4 RECOMENDACIONES GENERALES.

 Actuar con serenidad y rapidez.

 Evitar la presencia de personas que puedan representar un obstáculo para


salvaguardar a la víctima.

 Tranquilizar a la víctima. Examinar

al lesionado.
 No mover al accidentado, sin una previa evaluación por parte de personal
especializado o personal capacitado en primeros auxilios.

 Aflojar las prendas que puedan dificultar la respiración o circulación, abrigando


al accidentad

 Solicitar ayuda médica y permanecer junto a la víctima hasta que esta llegue. Trabajar

en equipo para trasladar al accidentado hasta el tópico de primeros


auxilios o ambulancia.

11. RESPUESTA GENERAL PARA CASOS DE ACCIDENTES, LESIONES Y


ENFERMEDADES COMUNES

11.1 PROCEDIMIENTO

Una vez identificado el accidente se debe comunicar al área de Seguridad de


Ferreyros S.A., la atención de los Primeros Auxilios al personal accidentado en obra
la deberá otorgar la brigada de emergencia o el Personal Operativo.
Capacitado, en casos de gravedad, llamar al 116 bombero, o tópico de
Ferreyros S.A., si el diagnóstico muestra que el paciente requiere de atención
médica lo derivará hacia un Centro Clínico de atención seleccionando de la red
de establecimientos afiliados a la compañía de seguros de SCTR, SANITAS u
hospital de Es-Salud más cercano (se adjunta lista de clínicas afiliadas -
anexos).

11.2 AMBULANCIA
Este vehículo sólo trasladará a los lesionados graves. Los lesionados de menor
gravedad se trasladarán en vehículos particulares.

11.3 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El Botiquín de Primeros Auxilios debe estar identificado con una cruz roja, se le
hace la inspección cada mes en obra.
11.4 CAMILLA RÍGIDA
Utilizado para el alzado e inmovilización de la víctima. Se pone la camilla
rígida el lado de la víctima es volteado ligeramente de costado, luego se
procede a pegar la camilla a la espalda de la víctima y asentarla sobre el
piso, se colocan el collarín y los inmovilizadores y se procede a trasladar a la
víctima.

11.5 EN CASO DE UN ACCIDENTE FATAL


En caso de Accidente Fatal, el personal a cargo, no podrá mover al Fallecido
hasta que llegue el fiscal de turno, se cerrará el área, nadie ingresará hasta
el término de las investigaciones. Ninguna persona podrá dar manifestación
al periodismo sino está autorizado. El Ingeniero Responsable dará
inmediata cuenta del hecho por la vía más directa al comunicar al área
responsable del área del proyecto el cual comunicará al área de Seguridad
de Ferreyros. S.A.
11.6 SUPERVISIÓN
El Supervisor de Seguridad dará cuenta del accidente grave o fatal al
representante de la supervisión operativa y al supervisor de seguridad
industrial de la sede donde se realiza la obra.
11.7 POLICIAL Y JUDICIAL.
Simultáneamente con el aviso a la supervisión, el Supervisor de Seguridad
avisará a la Policía y a las autoridades gubernamentales que corresponda.
11.8 ORGANISMOS FISCALIZADORES.
El lugar de los hechos debe permanecer intacto hasta que el Juez ordene el
levantamiento del cadáver.
Solamente se permitirá alterar el lugar en caso que esté en peligro la vida de
otras personas. El Supervisor de seguridad se encargará de dar aviso a las
Autoridades competentes en materia de accidentes.

11.9 Declaración oficial de prensa.


Nadie estará autorizado para realizar declaraciones a la Prensa, salvo el
Gerente General, después de haber obtenido la aprobación de la supervisión.
La declaración deberá consistir solamente en el recuento de los lesionados y
su estado de salud. No se deben mencionar las causas que originaron el
Accidente,
salvo para decir que se están investigando.

12. MÉTODOS DE PROTECCIÓN


 Extintores: Las oficinas y ambientes de las instalaciones de los clientes
deben contar con extintores de acuerdo al tipo de fuego que podría originarse;
y como empresa también se llevará a los centros de trabajo, extintores de
acuerdo al riesgo y tipo de fuego.
 Linternas: Una de las herramientas básicas para la evacuación adecuada en
una zona de emergencia es la linterna que también debe llevar la empresa
como kit de evacuación.

 Listado de elementos básicos de botiquín: A continuación, se listan a modo


referencial, los elementos básicos de dotación para el botiquín de primeros
auxilios: Ungüentos para quemaduras, vendas especiales para quemaduras,
depósitos de diferentes tamaños, alcohol, yodado, acetil, baja lenguas,
venditas de tela, esparadrapo de tela, gasa en paquetes independientes, agua
oxigenada, tijeras, etc.

SISTEMA DE COMUNICACIÓ N DE EMERGENCIA:

Se ha definido el tipo de Señal de


Alerta a utilizar en cada caso según los medios disponibles:

• Dado a que nuestros servicios se brindan en diferentes empresas lo que por


consiguiente tiene diferentes condiciones de seguridad, si cuenta con un sistema
contra incendios será detectados por los sensores, y automáticamente será
activado la alarma de evacuación; caso contrario la alerta e indicaciones de
evacuación será verbal, y si e fuego es pequeño se hará utilización de los
agentes extintores para combatir el fuego.
• Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida se realice
de la misma forma que se hace habitualmente para las actividades comunes.

• Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que corresponda


contamos con: teléfonos directos y celulares.

13. ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE


13.1.1 En caso de incendio:
 Durante el incendio:

• Dar la alarma general contra incendios en forma acústica, inmediatamente


después deberá comunicar la situación al supervisor de seguridad y/o jefe
inmediato quienes activarán en forma inmediata la Brigada contra Incendio.

• Paralelo a esta acción, quienes se encuentren en las cercanías inmediatas al lugar


del principio del incendio y que conozcan el manejo correcto de extintores, deberán
extinguir el fuego, cuando este sea pequeño.
• Conjuntamente con lo anterior deberá desconectarse la alimentación eléctrica
que alimenta el sector del incendio.
• Si el incendio no puede ser sofocado con los extintores portátiles se deberá
comunicar a la Compañía de Bomberos acción que estará a cargo del Supervisor
de Seguridad y salud en el trabajo o el jefe de la brigada contra incendio para lo
cual se debe mantener actualizado el Directorio Telefónico de Emergencias.
• El personal que no está combatiendo el incendio deberá abandonar el local en
forma ordenada sin provocar pánico; salir por las puertas más cercanas y seguras
del lugar donde se encuentran y obedecer instrucciones.
• Dirigir la circulación del aire para evacuar los humos y gases sin afectar a las
personas que estén retirándose o están atrapadas.
• Si se enfrenta a un incendio desproporcionado no intente combatirlo, escape
conjuntamente con sus compañeros de trabajo y terceras personas si es el caso.
• Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y de vueltas envolviéndose en
una cobija o manta.
 Si el humo es espeso busque la salida arrastrándose, cúbrase la nariz y boca con un
trapo mojado. El humo tiende a acumularse en la parte alta

Después del incendio

• Retirarse del lugar de incendio, el fuego puede reavivarse.


• Siga las instrucciones de la Brigada de Evacuación.

• La brigada de evacuación socorrerá a las víctimas.


• La brigada de primeros auxilios atenderá a las personas lesionadas y las
trasladará a centros asistenciales.
• No ingresar al lugar del incendio. Esperar la orden del Jefe de Operaciones
• Si se conoce de primeros auxilios ayude a los heridos. Recuerde que el agua
fría es el único tratamiento para las quemaduras.

• No interfiera con las actividades de los Brigadistas o bomberos. Sea solidario


y colabore con las personas afectadas

En caso de sismos

 Los terremotos son movimientos fuertes de las Capas tectónicas de la


tierra. Cuando ocurren producen impacto emocional fuerte en personas y
gran desorganización social, afectando la salud mental de trabajadores y
produciendo grandes pérdidas materiales en edificios, viviendas e
infraestructura en general. Existen varias maneras de medir la intensidad
del temblor, sismo o terremoto. Se utiliza mayormente la escala de
Mercalli que Va de 1 a 12 grados, dependiendo del nivel de destrucción
del fenómeno. Por otro lado, por el concepto de “magnitud”, se toma la
amplitud máxima de las ondas superficiales. Esta escala es conocida
como "Escala de Magnitud Richter”
13.1.2 Recomendaciones generales

• Evitar poner cuadros u otros objetos sobre estantes que estén por
encima de la cabeza.
• Conocer el plan de seguridad y seguir las instrucciones de la brigada de
evacuación, comentarlo con los compañeros de trabajo.
• La empresa debe identificar todo objeto o estructura que no tenga
cimientos. O todo objeto alto sin estabilidad. Identificar características
y evaluar su importancia para la empresa.
• Realizar exploración de perímetro justificado del área donde se
encuentran las instalaciones.
• De acuerdo al Plan de contingencia que determine la empresa se
seleccionará puertas que por ningún motivo deberán cerrarse mientras
la gente esté dentro de toda la instalación. Los trabajadores deberán
recordar no cerrar sus puertas de acceso si no es por un motivo muy
importante y por corto tiempo.
• La empresa organizará los puestos de trabajo de tal manera que ningún
escritorio esté cerca de ventanas. Si por motivos de fuerza mayor como
falta de área entonces se dispondrá instalar cortinas para minimizar el
impacto de los pedazos de vidrios con el trabajador.

• En caso de las ventanillas de atención al público se instalarán con vidrios


“arroz”.
• La empresa instalara las mallas naranjas de seguridad donde haya
riesgo de caída de distinto nivel y se trabajara a distancia prudente de
la misma.
• La empresa identificará todos los pasadizos, corredores y demás donde
exista tráfico de peatones que contengan tragaluces y objetos
colgantes o que no estén fuertemente sujetados al techo y se
procederá a señalizar.
• Identificar objetos cercanos a conductores eléctricos, así como el paso
de peatones y si es posible reubicarlos.
• No se colocarán objetos cerca de salidas principales de las
instalaciones, que puede interferir en la evacuación. Tampoco colocar
detrás de asientos o sobre el nivel de la cabeza estantes que pueden
provocar accidente. En almacenes se identificarán lugares de
seguridad, así como la ruta de evacuación. Identificar estantes que
podrían ceder fácilmente en un movimiento sísmico. Señalizar lugares
peligrosos.

13.1.3 DURANTE MOVIMIENTOS TELÚRICOS

• Al producirse un sismo se debe permanecer en su puesto de trabajo y


mantener la calma, solo si existe peligro de objetos cortantes (vidrios), u
objetos golpe antes (archivadores, cajas, etc.), se deberá proteger en la
zona de seguridad establecida en su ambiente, bajo el umbral de una
puerta, una viga o debajo del escritorio.
• Es importante insistir que el peligro mayor lo constituye el hecho de salir

• corriendo en el momento de producirse el sismo.

• Terminado el movimiento sísmico los brigadistas de evacuación


impartirán las instrucciones en caso de evacuar.

• Al salir al exterior, el personal deberá dirigirse a la zona de seguridad,


por la vía de evacuación que corresponda a su área.

• El reingreso a las oficinas se hará efectivo, solo cuando el Jefe de


Seguridad o Jefe de primeros Auxilios lo indique lo autoricen.
13.1.4 DESPUÉS DE UN SISMO.

• No tocar los cables de energía eléctrica caídos, ni instalaciones


eléctricas que presenten desperfectos.
• Al salir al exterior, el personal deberá dirigirse a la zona de seguridad,
por la vía de evacuación que corresponda a su área. Siga las
instrucciones de la Brigada de Evacuación.

• El Supervisor de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente


evaluará todas las estructuras de las instalaciones para identificar cuáles
han sido debilitadas y pueden ocasionar más accidentes.

13.2 EVACUACIÓN DE EMERGENCIA

Debemos entender que la Evacuación es la organización, los recursos y


los procedimientos, tendientes a que las personas de las instalaciones, al
encontrarnos amenazados por un peligro (incendio, inundación, escape
de gas, bomba, etc.) protejamos nuestra vida e integridad física, tanto
personal como de visitantes mediante el desplazamiento hasta y a través
de lugares de menor riesgo. Lo que significa estar organizado para
responder. La incertidumbre sobre la posible ocurrencia de una
emergencia y los múltiples casos presentados en edificios y áreas de gran
concentración de personas, nos han enseñado que para afrontar con éxito
la situación, la única fórmula válida, además, de la prevención, es la
planeación anticipada de las diferentes alternativas y acciones a seguir.
Debido a que, en el esquema normal de respuesta en caso de
emergencia, la presencia de los organismos especializados de socorro
requiere de un mínimo de tiempo, y a la dinámica misma del desarrollo de
una emergencia, es necesario que las personas involucradas en un
evento de esta naturaleza puedan ponerse a salvo en el menor tiempo
posible. Por lo tanto, la ruta de evacuación en una emergencia será
continua y no obstruida en algún punto de la instalación o estructura hasta
la vía pública.
¿Qué requisitos básicos deberían cumplir los medios de salida?

• Libres y sin obstrucciones, sin objetos y sin elementos que generen


distracciones.
• Deberán poseer medidas específicas de alto y ancho determinadas por
las normas.
• Deben conducir a las personas a lugares seguros y lo suficientemente
amplios e iluminados.
• Las puertas deberán permanecer libres y sin obstrucciones por objetos.

Otros que en los simulacros se observen.

13.3 ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE EMERGENCIA


13.3.1 Procedimiento de coordinación entre oficinas de la instalación.

Se deberá tener al alcance una comunicación directa e inmediata entre las


oficinas vecinas de la instalación, con el fin que puedan prestar ayuda en
caso de producirse una emergencia, y también hacerles conocer de la
misma para que adopten sus medidas de seguridad propios. Será muy
importante coordinar con el personal de seguridad y control de acceso de la
instalación.
13.3.2 Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Se deberá tener una comunicación directa con el Cuerpo General de


Bomberos Voluntarios del Perú, quienes serán los que actuarán en caso de
producirse una emergencia como órganos de respuesta.
13.3.3 Enlace con La Policía Nacional del Perú.

Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del Perú, a
fin de que puedan ser ellos los que actúen manteniendo la seguridad en
todo el momento de mitigar la emergencia.
13.3.4 Enlace con los servicios de salud pública y privada.

Se deberá comunicar a los servicios de salud y privada, con la finalidad de


que los mismos tomen las respectivas medidas de prevención de acuerdo a
sus competencias.
13.4 Contingencias en caso de emergencia

Considerando la experiencia se hace necesario mantener un nivel mínimo de


reacción ante situaciones que afecten la salud o integridad básico-física de
las personas que se encuentren en el interior de la instalación, ello debe
encuadrarse en lo que regularmente se denomina PRIMEROS AUXILIOS, lo
cual significa estar en condiciones de actuar correctamente en un caso de
emergencia, ya sea del personal en general y visitantes. Para esto
contamos con un procedimiento para cada caso (ver procedimiento para la
contingencia)

13.4.1 Normas básicas de primeros auxilios

Al encontrarnos frente a una situación donde deban brindarse los primeros


auxilios es necesario tener en cuenta las siguientes normas básicas:
• Inmovilizar a la persona afectada, sobre todo si se trata de heridas y
fracturas (los movimientos pueden complicar su estado de salud), salvo
que su condición haga urgente su traslado para recibir su atención
especializada.

• Utilizar compresas, vendajes, o tablillas, según sea el caso para


inmovilizar al accidentado.
• Tranquilizar al accidentado manteniendo frente a él la serenidad de
vida, evitando crear pánico y zozobra. De este modo es posible que la
atención sufra mayores efectos.
• Planificar los procedimientos a seguir, teniendo en cuenta el tipo de
accidente o enfermedad generada. Se hace necesario también planificar
el uso de los medios y recursos materiales humanos con que se
dispone.

• Utilizar solo las medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros
auxilios, no deben realizarse maniobras forzadas que puedan causar
daños irreparables.
• Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y
abstenerse del diagnóstico de cualquier naturaleza que resulten
contraproducente.

• Atender al accidentado y estar a cargo de él hasta que pueda ser


confiado a personas calificadas, o hasta que se recupere o esté en
manos de sus familiares.
• El que presta los primeros auxilios no deben extralimitarse más allá de

sus conocimientos y capacidad, debe procurar no causar más daño de

que ha recibido el accidentado.

• Si fuera necesario pida ayuda médica o de personas calificadas

13.4.1.1 Quemaduras

Cuando nos encontramos frente a un caso de quemaduras debemos


proceder de la siguiente manera
• Aliviar el dolor de la víctima.

• Evitar la infección de la piel cuando esta ha sido destruida.


• Rociar la parte quemada con agua durante un tiempo prolongado,
luego cubrirla con vendas estériles sumergidas en agua fría o helada.
• Secar las heridas con cuidado, pero sin frotarlas.
• No cortar las ampollas, por ahí entra la infección.
• Cuando las quemaduras han afectado los miembros superiores o inferiores
se buscará tenerlos en alto.

13.4.1.2 Asfixias o Disnea


Las asfixias o d i s n e a son manifestaciones de las alteraciones que
sufre el aparato respiratorio, debido a lesiones a las vías respiratorias,
por la presencia de cuerpos extraños sólidos en la faringe, por acumulación
de secreciones de la garganta, por el del aire con gases tóxicos, etc.
Cuando nos encontramos frente a un asfixiado es preciso aplicar la
respiración artificial hasta que comience a respirar sin ayuda, o hasta que
sea declarado muerto por el médico.

Los métodos más utilizados son la respiración boca a boca o boca a nariz,
compresión torácica y movilización de los brazos.

13.4.1.2.1 RESPIRACIÓN BOCA A BOCA O RESPIRACIÓN BOCA A NARIZ.

Para llevarse a cabo esta técnica es necesario actuar con mucha rapidez
y tranquilidad siguiendo los siguientes casos:
• Verificar utilizando los dedos que no exista ningún cuerpo extraño dentro
de la boca. En caso contrario extraerlo inmediatamente.

• Inclinar la cabeza del accidentado hacia atrás para que el mentón quede
hacia arriba.
• Colocar la mano izquierda debajo de la cabeza del accidentado y la
mano derecha en la cabeza para inclinarla hacia atrás a fin de que la
lengua no sea obstáculo.
• Para abrir más la boca tire o empuje la mandíbula hacia
delante.
• Presione con el pulgar e índice de la mano derecha las alas de la nariz,
para obstruirla y conseguir que el aire no escape y vaya a los pulmones
• Soplar con fuerza dentro de la boca del accidentado, empezando con un
volumen fuerte de aire y prosiguiendo con la respiración de cada 5
segundos.
• Observar el pecho del accidentado, si realiza algún movimiento de
expansión, dejar de soplar. Cuando se baje se volverá a soplar.
• Limpiar bien la boca y reiniciar la respiración
artificial.

• Si el aire soplado no entra a los pulmones, el movimiento o expansión


se producirá en el estómago del accidentado.
FRACTURAS

• Proteger al accidentado de otras posibles lesiones ubicarlo en un lugar


seguro y no moverlo. Observar y controlar la respiración en caso
necesario brindarle la respiración artificial.
• Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante el entablillado y
vendaje y hasta que se le pueda trasportar al accidentado
• Nunca se debe tratar de colocar los huesos en su sitio es peligroso, eso
sólo debe hacerlo el médico,

• Solo movilice al accidentado si hay peligro de explosión del vehículo


o ambiente donde se encuentra, o si existen otros peligros para su vida.
• Solicitar con prontitud asistencia médica o ambulancia.

13.4.1.3 INFARTO

Frente a una persona que ha tenido un ataque cardiaco debe tenerse en


cuenta algunas normas:

• Ponerlo en una posición cómoda (sentada o semi - sentada) para no


agravar la Insuficiencia respiratoria.
• Afloje cualquier prenda de vestir ajustada,
• Si se interrumpe la respiración practicarle Inmediatamente la
respiración artificial.
• Mientras se practican los primeros auxilios, comunicar de inmediato
al médico y a la ambulancia.

ANEXOS Anexo N° 01: Directorio telefónico de respuesta a emergencia


ITEM INSTITUCIONES Y PERSONAL DE RESPUESTA DE TELEFONOS
EMERGENCIAS
1 BOMBEROS 116
2 114
DEFENSA CIVIL
3 POLICIA NACIONAL 105

4 LUZ DEL SUR 271-9000


5 EDELNOR 561-2001ANEXO N° 04
6 RAMON ACERO SALAZAR 917504813
(CAPATAZ DE OBRA)
7 BRENDA BERAUN CUEVA 954781471
(GERENTE GENERAL)

Anexo N° 03: Anexo B1 de la G.050.


Anexo n°4: Red de clínicas afiliadas al seguro SCTR – SANITAS Y PROTECTA
Nota: Las clínica afiliada al SCTR – SANITAS más cercana a la obra.

EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.

El Botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra, así


como a la posibilidad de auxilio externo tomando en consideración su cercanía a
centros de asistencia médica hospitalaria. Como mínimo un Botiquín de primeros
auxilios debe contener:
02 paquetes de guantes quirúrgicos
01 frasco de yodo povidona 120 ml solución antiséptico
01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml
01 Frasco de alcohol mediano 250 ml
05 paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm
08 paquetes de apósitos
01Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,50 m

02Rollos de venda elástica de 3 pulg. X 5 yardas


02Rollos de venda elástica de 4 pulg. X 5 yardas
01Paquete de algodón x 100 g
01Venda triangular
10Paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
01Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 l (para lavado de
heridas)
02Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras)
02 Frascos de colirio de 10 ml
01 Tijera punta roma
01 Pinza 01 Camilla rígida 01 Frazada

También podría gustarte