Plan de Respuesta A Emergencias
Plan de Respuesta A Emergencias
Plan de Respuesta A Emergencias
PROYECTO:
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE
EXTINCION DE INCENDIOS CON
ROCIADORES Y SISTEMAS DE DILUVIO
PARA LA EMPRESA FERREYROS S.A.
1.1. Objetivo
1.2. Alcance
El presente plan de respuesta a emergencias será de aplicación a todas las
actividades a realizar en las instalaciones de Ferreyros S.A., sede CALLAO.
2. Base legal
2. Responsabilidades
2.1 Gerente
Responsable de asignar recursos y designar responsables para el desarrollo del plan de
contingencia y respuesta a emergencia.
Revisar y/o pedir corrección del plan de emergencia de obra, antes iniciarla
como después de ocurrir cualquier emergencia importante, en caso de ser
necesario.
2.2 Capataz de obra
Persona responsable d e asegurar que el personal y sus equipos estén disponibles para
responder a emergencias en su área de trabajo.
Ayudar en la medida que sea necesario en la escena de la emergencia.
4. Equipo de trabajo
• Gerente
• Supervisor de campo
• Supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo
• Brigadas de emergencia
5. Preparación y respuesta ante emergencia s
La empresa identifica los casos de urgencia y emergencia que pudieran
afectar el normal desarrollo del proyecto, y para las cuales se han establecido
sus planes de acción a desarrollar, así como la organización y entrenamientos
a brigadas de emergencias.
6.2 Jefe de
brigada
Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados
y entrenados para afrontar las emergencias. Estar al mando de las
operacione
para enfrentar la emergencia. Al arribo de la Compañía de Bomberos
informará las medidas adoptadas y las tareas que se están realizando,
entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser
necesario.
Verificar:
• Evaluar la zona para intervenir en corto tiempo. Seguridad del
brigadista.
• Fuentes de Información: la escena por sí misma, la víctima, persona
testigo, mecanismo obvio de la lesión, etc.
Llamar:
• Pedir auxilio: activar los diferentes niveles de
respuesta
• Brindar información importante: Lugar, tipo de emergencia y estado de
la víctima. Atender:
9. Programa de actividades
x
Capacitación de Brigada de Emergencias
x
Inspección de Equipos de Emergencia
x
Capacitación de Primeros Auxilios
x
Capacitación en uso de extintores.
Respuesta y actuación en Casos de Sismos X
10. Procedimiento
Si identifica a alguien enfermo o que ha sufrido alguna herida, su reacción
podría significar la diferencia entre la vida y la muerte para la víctima. Las
siguientes sugerencias le ayudarán a ganar un tiempo valioso y lo capacitarán
para permanecer en calma mientras presta ayuda.
al lesionado.
No mover al accidentado, sin una previa evaluación por parte de personal
especializado o personal capacitado en primeros auxilios.
Solicitar ayuda médica y permanecer junto a la víctima hasta que esta llegue. Trabajar
11.1 PROCEDIMIENTO
11.2 AMBULANCIA
Este vehículo sólo trasladará a los lesionados graves. Los lesionados de menor
gravedad se trasladarán en vehículos particulares.
El Botiquín de Primeros Auxilios debe estar identificado con una cruz roja, se le
hace la inspección cada mes en obra.
11.4 CAMILLA RÍGIDA
Utilizado para el alzado e inmovilización de la víctima. Se pone la camilla
rígida el lado de la víctima es volteado ligeramente de costado, luego se
procede a pegar la camilla a la espalda de la víctima y asentarla sobre el
piso, se colocan el collarín y los inmovilizadores y se procede a trasladar a la
víctima.
En caso de sismos
• Evitar poner cuadros u otros objetos sobre estantes que estén por
encima de la cabeza.
• Conocer el plan de seguridad y seguir las instrucciones de la brigada de
evacuación, comentarlo con los compañeros de trabajo.
• La empresa debe identificar todo objeto o estructura que no tenga
cimientos. O todo objeto alto sin estabilidad. Identificar características
y evaluar su importancia para la empresa.
• Realizar exploración de perímetro justificado del área donde se
encuentran las instalaciones.
• De acuerdo al Plan de contingencia que determine la empresa se
seleccionará puertas que por ningún motivo deberán cerrarse mientras
la gente esté dentro de toda la instalación. Los trabajadores deberán
recordar no cerrar sus puertas de acceso si no es por un motivo muy
importante y por corto tiempo.
• La empresa organizará los puestos de trabajo de tal manera que ningún
escritorio esté cerca de ventanas. Si por motivos de fuerza mayor como
falta de área entonces se dispondrá instalar cortinas para minimizar el
impacto de los pedazos de vidrios con el trabajador.
Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del Perú, a
fin de que puedan ser ellos los que actúen manteniendo la seguridad en
todo el momento de mitigar la emergencia.
13.3.4 Enlace con los servicios de salud pública y privada.
• Utilizar solo las medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros
auxilios, no deben realizarse maniobras forzadas que puedan causar
daños irreparables.
• Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y
abstenerse del diagnóstico de cualquier naturaleza que resulten
contraproducente.
13.4.1.1 Quemaduras
Los métodos más utilizados son la respiración boca a boca o boca a nariz,
compresión torácica y movilización de los brazos.
Para llevarse a cabo esta técnica es necesario actuar con mucha rapidez
y tranquilidad siguiendo los siguientes casos:
• Verificar utilizando los dedos que no exista ningún cuerpo extraño dentro
de la boca. En caso contrario extraerlo inmediatamente.
• Inclinar la cabeza del accidentado hacia atrás para que el mentón quede
hacia arriba.
• Colocar la mano izquierda debajo de la cabeza del accidentado y la
mano derecha en la cabeza para inclinarla hacia atrás a fin de que la
lengua no sea obstáculo.
• Para abrir más la boca tire o empuje la mandíbula hacia
delante.
• Presione con el pulgar e índice de la mano derecha las alas de la nariz,
para obstruirla y conseguir que el aire no escape y vaya a los pulmones
• Soplar con fuerza dentro de la boca del accidentado, empezando con un
volumen fuerte de aire y prosiguiendo con la respiración de cada 5
segundos.
• Observar el pecho del accidentado, si realiza algún movimiento de
expansión, dejar de soplar. Cuando se baje se volverá a soplar.
• Limpiar bien la boca y reiniciar la respiración
artificial.
13.4.1.3 INFARTO