Soluciones 2
Soluciones 2
Soluciones 2
Informe 4:
Preparación de soluciones y
estandarizaciones-
LABORATORIO
CURSO A : ING. ÓSCAR MARCONI VALENZUELA N
CÓDIGO A : QUÍMICA
TACNA – PERÚ
2014
INDICE:
1. Introducción
2. Objetivos
3. Fundamento teórico
4. Procedimiento
6. Cuestionario
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía
1. Introducción
Para todo proceso analítico en laboratorios de investigación y análisis en cualquier campo de la
química es importante conocer las unidades físicas y químicas de concentración, ya que
relacionan la cantidad de solutos en un determinado volumen de solución.
Las soluciones están conformadas por soluto y por solvente. El soluto es el que está en menor
proporción y por el contrario el solvente está en mayor proporción. Todas las soluciones son
ejemplos de mezclas homogéneas.
2. Objetivos
Reforzar el aprendizaje de los conceptos y técnicas de laboratorio
involucradas en las operaciones de preparación y valoración de soluciones.
Preparar soluciones básicas y ácidas.
Estandarizar las soluciones preparadas, mediante reactivos patrón.
3. Fundamento teórico
Solución:
Se define como solución a la mezcla de dos o más sustancias puras diferentes, donde no llega a
ocurrir una reacción química; tan solo un cambio físico.
Esta mezcla está formada por una composición variable, la cual debe tener como requisito, estar
compuesta por un soluto ,sustancia que se dispersa homogéneamente a nivel
atómico, iónico o molecular (presente en una cantidad pequeña) y un solvente , medio
dispersante (el cual interviene en mayor cantidad).
Con estos componentes se forma un sistema químico homogéneo (monofásico) en donde
tomando cualquier parte elemental de su volumen posee características y propiedades idénticas,
con el resto de la solución.
Su composición es variable.
No existe sedimentación, debido a que el tamaño de las partículas del soluto son inferiores
a 10 Angstrom (ºA).
SOLUTO
SOLVENTE (disolvente)
UNIDADES DE CONCENTRACION
PORCENTAJE DE %Wsto =Wsto.100
PESO Wsol
A. FISICAS
Fmsto=nsto; fmste=nste;
nsol nsol
fmsto +fmste=1
4. Procedimiento
4.1Reactivos y Materiales
1. HCl
1 2. Carbonato de Sodio Anhidro
3. Buretas
4. Pipetas
5. Fiolas
6. Bombillas de succión
7. Matraces
8. Vasos de precipitado
9. Espátulas
10. Balanza analítica
11. NaOH
12. H2SO4
1
22
3 4 5
6 8
7
9
99 10
Ensayo1: Preparación de una solución de H2SO4 0.05N / C = 95.98% / densidad = 1.84 g/ml /
PM = 98.082
1.388451625ml 1000ml
0.1388451625ml 100ml
En conclusión, para preparar 100ml de H2SO4, se requiere 0.1388451625ml de ácido para preparar dicha
solución.
En conclusión, para preparar 100ml de NaOH 1N, se requiere 0.2538g NaOH para preparar dicha
solución.
1N 204.22g C8H5KO4
0.05N 10.211g C8H5KO4
2N 105.99g Na2CO3
0.05N 2.64975g Na2CO3
NOTA:
Finalmente:
NR = NP x (Gt / Gp)
6. Cuestionario
1. Las definiciones de molaridad, normalidad, etc. Están dentro del marco teórico del informe.
2. Calcular la molaridad y la normalidad de una solución que contiene 9.8 gramos de
H2SO4 en un litro de solución. El peso molecular del H2SO4 es 98, es decir,
1 mol = 98 g
98 g de H,SO4 ---------- 1 mol de H,SO4
9.8 g de H2SO4---------- x moles x = 0.1 moles
x = 0.1 moles H2SO4 /1000 mL de solución
Sol. 0.1 M
En este ejercicio se debe tomar en cuenta que la molécula del ácido sulfúrico tiene dos
hidrógenos sustituibles, 1 mol = 2 eq., es decir se multiplica 1 mol por los 2
equivalentes y se tiene por lo tanto:
4.¿Qué volumen de una solución de Ca(OH)2 0.125 M se requiere para neutralizar todo el
ácido láctico contenido en 3.50 litros de una solución 0.650 M?
7. Recomendaciones
Los ensayos de esta práctica requieren de mucho cuidado, pues se está tratando con ácido
muriático, que puede producir quemadoras o intoxicación con tan solo inhalarlo.
Recordar utilizar siempre el mandil de protección.
Al realizar la estandarización de la solución de HCl evitar que se formen burbujas en el aire.
8. Conclusiones
Las soluciones están conformadas por un soluto y por un solvente, que puede ser el agua. El soluto
es el que está en menor proporción que el solvente.
La concentración de una solución depende directamente de los factores de molaridad y normalidad, las
cuales son propiedades que determinan las características de una solución, con lo cual se puede saber que
tan básicas o ácidas pueden ser estas soluciones.
Son importantes los indicadores ácido – base porque con ellos se determina el exceso de ácido en
las soluciones. Un ejemplo de ellos son el anaranjado de metilo y la fenolftaleína.
Se reconoce que la estandarización de soluciones es muy importante pues, se refiere al proceso en el
cual se mide la cantidad de volumen requerido para alcanzar el punto de equivalencia.
9. Bibliografía
Google imágenes
http://es.scribd.com/doc/95513759/Quimica-e-Ingenieria-Civil
http://www.sociedadlaunion.org.es/bergidumflavium/UNED/QUIMICA-UNED-
PONFERRADA/TEST/DISOLUCIONES-TEST.pdf
http://www.scribd.com/document_downloads/direct/86008305?
extension=docx&ft=1404789769<=1404793379&user_id=84835984&uahk=p2RC/xw21tl6NSspcC
H/upPcpMo
http://www.scribd.com/document_downloads/direct/14941309?
extension=doc&ft=1404788638<=1404792248&user_id=84835984&uahk=2a+gwE1dxOZ0SqV/84
JuWvRts/Q
http://s3.amazonaws.com/ppt-download/solucionespreparacinyestandarizacin-101018092103-
phpapp02.pdf?response-content-disposition=attachment&Signature=Egv0G%2Bl4BgP
%2BLT9mh56lu1thIVE
%3D&Expires=1404789481&AWSAccessKeyId=AKIAI6DXMWX6TBWAHQCQ