MPST01 U1 ABPro1
MPST01 U1 ABPro1
MPST01 U1 ABPro1
II. Instrucciones
1. Formar equipos de trabajo de 3 a 4 personas para que desarrollen el proyecto de título.
2. Corroborar con docente, fechas de entrega de los informes y presentaciones del desarrollo de su proyecto, que
deberán ir subiendo en las tareas creadas en el Ambiente de Aprendizaje Inacap.
3. Una vez conformados los equipos de trabajo por el docente, determinar de mutuo acuerdo, quiénes asumirán
los siguientes roles y responsabilidades en el equipo de trabajo:
o Jefe de proyecto o Coordinador: es quien se relaciona con el docente, y responsable que el equipo entienda
y cumpla con las instrucciones y actividades a desarrollar.
o Cronometrador: es el encargado de que se cumplan los tiempos estipulados, en este caso para cada actividad
que desarrollará el grupo. Idealmente debe usar reloj o cronómetro.
o Cuestionador: asume un rol similar a un abogado, que discute a partir de las evidencias o que busca
evidencias que sustenten las respuestas o propuestas de solución. Debe lograr que el grupo profundice y que
llegue a acuerdo. (opcional)
o Promotor del aprendizaje: es responsable de ir verificando el logro del aprendizaje esperado y/o que se
evidencie el desempeño correspondiente.
o Secretario o documentador: Responsable de evidenciar en un documento los acuerdos tomados y lo que
será transferido al producto final, por ejemplo: informe escrito con el desarrollo de la solución.
III. Actividades
Este ítem se describen las actividades que deben desarrollar progresivamente junto a su equipo de trabajo, con fin de
establecer el levantamiento de información y diagnóstico de una problemática presente en la industria o problemas
particulares dentro de los procesos productivos.
En esta primera parte se debe desarrollar hasta el capítulo N°2 del formato de Informe, que corresponde al
diagnóstico y planteamiento de las alternativas de solución. Actividades que se desarrollan en forma progresiva bajo
los siguientes pasos.
Paso 2.2: Objetivos que pretende alcanzar con el desarrollo del proyecto
En esta sección los estudiantes deben formular los objetivos del proyecto (generales y específicos), los cuales tienen
como propósito indicar los resultados que se pretenden alcanzar.
Objetivo general: corresponde al resultado general que se pretende alcanzar con el proyecto.
Objetivos específicos: corresponden a las acciones progresivas que permitirán lograr el objetivo general.
Los objetivos deben ser específicos, cuantificables y/o verificables, y se deben expresar en modo infinitivo, según la
problemática a abordar y necesidad de mejoramiento, el objetivo general puede plantear como los siguientes
ejemplos:
Implementar ensayos de laboratorio para…
Diseñar un equipo que permita…
Construir un mecanismo para controlar…
Especificar los componentes de…
Los objetivos específicos deben indicar las fases más representativas del objetivo general, con fin de analizar las
actividades y el desempeño en el desarrollo del proyecto. Existen verbos cuyo uso debe evitarse al redactar un
objetivo, ya que pueden dar lugar a interpretaciones diferentes. Por ejemplo: saber, familiarizarse, reconocer,
interiorizarse, entender, comprender y conocer.
Esta planificación, podrá documentarse en distintos formatos dependiendo de la naturaleza de la asignatura, carrera
y proyecto. Esto significa que la planificación podría presentarse en formato de archivo Excel, Project u otro.
Si la planificación no se encuentra en ninguno de los formatos mencionados, se recomienda hacer una lista de
chequeo como se presenta en el siguiente ejemplo.
tomar decisiones en función de estos, o si se tiene una base de datos, pueden generarse gráficos y/o tablas dinámicas
de la información puntual a visualizar y que les permitan encontrar el origen de los problemas, tales como; Análisis de
Causa Raíz, Diagrama Causa Efecto. Diagrama de Pareto, etc.
También pueden usarse herramientas que permitan analizar el comportamiento externo e interno de la empresa y
sus procesos productivos, tales como; Cadena de valor. Análisis de recorrido, Diagrama espagueti, Análisis Pestal,
Análisis de las Fuerzas de Porter, Análisis FODA, Análisis CAME.
Cada herramienta de análisis utilizada, debe tener una pequeña descripción después de aplicarla, que concluya los
resultados obtenidos, esto les permitirá orientar de mejor forma las alternativas de solución del problema que están
desarrollando en su proyecto.
Plantilla: Formato para el desarrollo del Proyecto Pauta de Corrección N°1: Informe de Presentación
N°1 de Seminario de Título
Formato desarrollo
de Informe.docx
MPST01_U1_ES1_PC
1.xlsx
Plantilla: Formato para la presentación del Escala de apreciación 1: Exposición de Avance N°1
desarrollo del Proyecto
MPST01_U1_ES2_EA
1.xlsx
PlantillaPPT_Exposic
ion.pptx
V. Referencias bibliográficas
Norambuena, J. (Ed.). (2018). Prodi Seminario de Titulo (2018). Recuperado el 01 de octubre 2018 de
intranet docente: https://lms.inacap.cl/my/?myoverviewtab=courses