Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MPST01 U1 ABPro1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD

INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Guía de ABPro 1: Seminario de Título


Parte 1: “Diagnóstico de la necesidad de mejoramiento”.
Unidad de Aprendizaje 01: El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro), es un método de enseñanza-
Estudio Técnico de Máquinas y aprendizaje que promueve que los estudiantes lleven a cabo la realización de un
Equipos Industriales. proyecto de mejoramiento o inversión en una empresa en un tiempo
Aprendizaje esperado determinado, en el cual los estudiantes organizados en equipos de trabajo de tres
En esta situación de desempeño, el a cuatro integrantes y enmarcados en la estrategia de trabajo colaborativo,
estudiante: integran conocimientos previamente adquiridos, desarrollando habilidades y
1.1.- Resuelve problemas técnicos competencias genéricas, para resolver en forma colaborativa un problema
relacionados con el particular del proceso productivo, mediante la planificación, diseño y realización
mantenimiento de sistemas de una serie de actividades y el uso efectivo de recursos.
térmicos, hidráulicos y mecánicos
de máquinas y equipos I. PRESENTACIÓN
industriales, de manera
responsable de acuerdo a tareas y
En este documento encontrarás las instrucciones para desarrollar las evaluaciones
compromisos del ámbito de su
formativas y sumativas N°1 y N°2, relacionadas con el diagnóstico de la necesidad
profesión, según estándares,
de mejoramiento a un problema presente en alguna empresa o referente a una
normas de seguridad y ambiente.
propuesta de mejoramiento y optimización.
Integrada por las competencias
genéricas. Autogestión (Nivel 2),
Pensamiento Crítico (Nivel 2), A continuación, te invitamos a formular, preparar y evaluar el proyecto de
Trabajo en Equipo (Nivel 2), Ética seminario mediante trabajo colaborativo con tu equipo de trabajo.
profesional (Nivel 2), Compromiso
(Nivel 2), Capacidad  CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Emprendedora (Nivel 2).
Actividades Las actividades presentes en esta guía consideran los siguientes criterios de
• Identifican problemáticas a evaluación declarados en el programa de asignatura, los cuales están asociados al
abordar. aprendizaje esperado:
• Generan los objetivos del 1.1.1 - Identifica las necesidades de mejoramiento o inversión en una empresa, a
proyecto. partir del diagnóstico efectuado en el proceso de levantamiento de información.
• Proponen soluciones a un 1.1.2 - Aplica modelos de solución de problemas técnicos, en el ámbito del
problema técnico en sistemas de mantenimiento de los sistemas térmicos e hidráulicos de máquinas y equipos
máquinas. industriales.
• Elaboran Informe N° 1 del 1.1.3 - Selecciona un modelo de solución ante un problema técnico, relacionado
proyecto. con el mantenimiento los sistemas térmicos e hidráulicos de máquinas y equipos
• Exposición de Avance N° 1. industriales.
1.1.4 - Prepara un estudio técnico y de costos, derivado por las actividades
diagnóstico y las soluciones técnicas para los distintos sistemas de máquinas y
Evaluación equipos industriales.
• Evaluación Formativa y 1.1.5 - Evalúa los impactos positivos y negativos de carácter ético, derivados del
Sumativa N°1, ambas con cumplimiento de tareas normales de carácter laboral.
Pauta de Corrección N°1 1.1.6 - Identifica dilemas éticos en el cumplimiento de tareas normales del ámbito
(10%). de su profesión.
• Evaluación Formativa y 1.1.7 - Diseña estrategias para la responsabilidad en su desempeño que denotan
Sumativa N°2, ambas con el compromiso con su profesión y con la sociedad.
Escala de Apreciación 1. (10%) 1.1.8 - Describe los alcances y consecuencias de un desempeño responsable, en el
ámbito de su profesión.
1.1.9 - Evalúa la pertinencia social de lo diseñado, de manera comprometida y
responsable, en el ámbito de su profesión.
Seminario de Título – MPST01
Primavera 2021
1
ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

II. Instrucciones
1. Formar equipos de trabajo de 3 a 4 personas para que desarrollen el proyecto de título.
2. Corroborar con docente, fechas de entrega de los informes y presentaciones del desarrollo de su proyecto, que
deberán ir subiendo en las tareas creadas en el Ambiente de Aprendizaje Inacap.
3. Una vez conformados los equipos de trabajo por el docente, determinar de mutuo acuerdo, quiénes asumirán
los siguientes roles y responsabilidades en el equipo de trabajo:
o Jefe de proyecto o Coordinador: es quien se relaciona con el docente, y responsable que el equipo entienda
y cumpla con las instrucciones y actividades a desarrollar.
o Cronometrador: es el encargado de que se cumplan los tiempos estipulados, en este caso para cada actividad
que desarrollará el grupo. Idealmente debe usar reloj o cronómetro.
o Cuestionador: asume un rol similar a un abogado, que discute a partir de las evidencias o que busca
evidencias que sustenten las respuestas o propuestas de solución. Debe lograr que el grupo profundice y que
llegue a acuerdo. (opcional)
o Promotor del aprendizaje: es responsable de ir verificando el logro del aprendizaje esperado y/o que se
evidencie el desempeño correspondiente.
o Secretario o documentador: Responsable de evidenciar en un documento los acuerdos tomados y lo que
será transferido al producto final, por ejemplo: informe escrito con el desarrollo de la solución.

III. Actividades
Este ítem se describen las actividades que deben desarrollar progresivamente junto a su equipo de trabajo, con fin de
establecer el levantamiento de información y diagnóstico de una problemática presente en la industria o problemas
particulares dentro de los procesos productivos.

PARTE 1: “DIAGNÓSTICO DE LA NECESIDAD DE MEJORAMIENTO”.


Esta primera parte involucra las evaluaciones formativas y sumativas N°1 y 2, en las cuales debe desarrollar un
informe de avance y una presentación del proyecto.

En esta primera parte se debe desarrollar hasta el capítulo N°2 del formato de Informe, que corresponde al
diagnóstico y planteamiento de las alternativas de solución. Actividades que se desarrollan en forma progresiva bajo
los siguientes pasos.

Seminario de Título – MPST01


Primavera 2021
2
ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

PASO 1: Formulación del problema a abordar


En este apartado debe solicitar a los estudiantes que presenten información que les permita justificar la problemática
a abordar a través del proyecto. Debe entregar orientaciones claras y precisas para que el estudiante recopile la
información desde fuentes confiables. Se sugiere entregar referencias bibliográficas, especialmente aquellas que se
encuentran en la bibliografía del programa de asignatura y otras fuentes de interés en el desarrollo de proyectos.
Verifique que la plantilla de informe del proyecto de la etapa considera este apartado, tanto en el desarrollo del tema
como los posibles anexos.

Paso 1.1: Elección de una problemática o necesidad


En esta etapa los estudiantes deben establecer una problemática en un máximo en un párrafo.
Recuerde que la metodología de proyecto implica que:
1. Un proyecto puede partir de un problema o situación que siempre es real.
2. El problema o situación puede ser entregado directamente por el docente o puede ser levantado por los estudiantes desde
la realidad de los sectores productivos o también de otras problemáticas que les permita abordar el mejoramiento y la
optimización de los procesos de producción.
3. El problema o situación que se pretende resolver, debe ser abordado por los estudiantes como un proyecto, que debe
responder a la estructura que la profesión o disciplina disponga en este caso la resolución técnica de problemas asociados al
mantenimiento de sistemas productivos.

Paso 1.2: Origen y formulación del problema.


Junto a su grupo de trabajo deben identificar los antecedentes generales de la empresa o del sector productivo que
intervendrán. Haciendo énfasis en factores externos que influyan el sector productivo de su región, como; el
comportamiento de la economía, las nuevas regulaciones, la competitividad frente a los avances tecnológicos, entre
otros elementos. También deben identificar los factores internos que le influyen y que generen retrasos en la
productividad producto de procesos y sistemas obsoletos o también de averías que se han ido tornado agudas y
crónicas.
Identificando estos antecedentes deben describir los orígenes de la problemática a abordar y que hoy genera una
necesidad de resolución. En la formulación del problema deben comparar las brechas actuales detectadas con el
estado en el que la empresa o proceso necesita encontrarse debido a dificultades que presente actualmente en sus
procesos.

Paso 1.3: Justificación.


A partir de las brechas y problemáticas identificadas deben describir en este paso, aquellos aspectos o características
que le dan sustento el desarrollo de su proyecto y que sea de interés para la empresa o proceso a intervenir (máximo
en 1 página).
Por ejemplo, incorporar en su descripción los siguientes elementos:
 La necesidad de una empresa.
 Beneficios para posibles usuarios.
 Seguridad en procesos industriales.
 Diseño de sistemas y equipos industriales.
 Reducción de costos en procesos.
 Aumento de la vida útil de componentes y/o equipos.

Seminario de Título – MPST01


Primavera 2021
3
ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

PASO 2: Diseño de la propuesta


En este apartado los estudiantes deben presentar la propuesta conceptual o anteproyecto a través de los siguientes
pasos:
Paso 2.1: Planteamiento de una propuesta
En esta sección los estudiantes deben especificar la problemática o necesidad que trabajarán, cómo se abordará y
cuál es el propósito de esta problemática. Todo esto debe establecerse en máximo una plana, basándose en lo
descrito en el paso 1.2 de la etapa anterior.

Paso 2.2: Objetivos que pretende alcanzar con el desarrollo del proyecto
En esta sección los estudiantes deben formular los objetivos del proyecto (generales y específicos), los cuales tienen
como propósito indicar los resultados que se pretenden alcanzar.
 Objetivo general: corresponde al resultado general que se pretende alcanzar con el proyecto.
 Objetivos específicos: corresponden a las acciones progresivas que permitirán lograr el objetivo general.

Los objetivos deben ser específicos, cuantificables y/o verificables, y se deben expresar en modo infinitivo, según la
problemática a abordar y necesidad de mejoramiento, el objetivo general puede plantear como los siguientes
ejemplos:
 Implementar ensayos de laboratorio para…
 Diseñar un equipo que permita…
 Construir un mecanismo para controlar…
 Especificar los componentes de…

Los objetivos específicos deben indicar las fases más representativas del objetivo general, con fin de analizar las
actividades y el desempeño en el desarrollo del proyecto. Existen verbos cuyo uso debe evitarse al redactar un
objetivo, ya que pueden dar lugar a interpretaciones diferentes. Por ejemplo: saber, familiarizarse, reconocer,
interiorizarse, entender, comprender y conocer.

Paso 2.3: Identificación del público objetivo al que se dirigirá el proyecto


En este apartado los estudiantes deben establecer el contexto de producción del proyecto (grupo etario, sexo, lugar
de aplicación, entre otros).

Paso 2.4: Alcance del proyecto.


En este punto se deben definir claramente las fronteras del trabajo (1 a 2 páginas). Por ejemplo:
 Especificaciones técnicas.
 Rangos de medición.
 Tamaño de muestras.
 Tipo de maquinaria sobre la cual se centrará el estudio.
 Equipos e instrumentos a utilizar.
 Condiciones del ensayo.

Paso 2.5: Metodología propuesta para el desarrollo del proyecto.


En este paso deben detallar como gestionarán el progreso de su proyecto, mencionando el uso de recursos,
herramientas, para el análisis y desarrollo del mismo, la coordinación que tendrán con los integrantes del equipo de
trabajo. Esta descripción debe ser sistemática, pensando en el logro de los objetivos planteados, se recomienda que
la describan en etapas.
Seminario de Título – MPST01
Primavera 2021
4
ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

PASO 3: Planificación del proyecto


La planificación es la fase en la que se establecen y estructuran de forma progresiva las etapas y actividades que se
deben ejecutar para lograr los objetivos propuestos en el proyecto.
En este apartado los estudiantes deben desarrollar las siguientes acciones:

Paso 3.1: Establecimiento de etapas


En este apartado los estudiantes deberán establecer las etapas de ejecución del proyecto que, en términos concretos,
es lo mismo que los objetivos específicos.

Paso 3.2: Planificación de actividades y tareas.


En función de las etapas planteadas en el apartado anterior, los estudiantes deben realizar un plan detallado de las
actividades que se realizarán para el logro de los objetivos, con fin de desarrollar el Plan de Trabajo de su informe.

Esta planificación, podrá documentarse en distintos formatos dependiendo de la naturaleza de la asignatura, carrera
y proyecto. Esto significa que la planificación podría presentarse en formato de archivo Excel, Project u otro.

PASO 4: Diagnóstico para el desarrollo del proyecto


En esta etapa los estudiantes deben realizar las actividades y tareas planificadas en la etapa anterior para el capítulo
II de su proyecto “Diagnóstico de necesidades de mejoramiento.”
El estudiante además debe evidenciar el seguimiento de dicho proyecto, desde su documento de planificación (Excel,
Project u otro).

Si la planificación no se encuentra en ninguno de los formatos mencionados, se recomienda hacer una lista de
chequeo como se presenta en el siguiente ejemplo.

Lista de chequeo actividades planificadas


Etapa X

Actividades Realizado No realizado Observaciones


Actividad N°X
Actividad N°X
Actividad N°X
Actividad N°X
Actividad N°X

Paso 4.1: Desarrollo del diagnóstico.


En este apartado los estudiantes deberán describir la información de la industria o proceso a intervenir, como los
recursos con que se cuenta para realizar el análisis del problema y la información asociada a los problemas actuales
que se desea analizar.
Descrita la información, deben procesar con varias herramientas de análisis, algunas propuestas en el formato del
informe, estas variaran según la naturaleza del proyecto, por lo tanto, no es obligación desarrollarlas todas, sino las
que se requieran para el diagnóstico cualitativo y/o cuantitativo. Por ejemplo, si se tiene indicadores, se pueden
Seminario de Título – MPST01
Primavera 2021
5
ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

tomar decisiones en función de estos, o si se tiene una base de datos, pueden generarse gráficos y/o tablas dinámicas
de la información puntual a visualizar y que les permitan encontrar el origen de los problemas, tales como; Análisis de
Causa Raíz, Diagrama Causa Efecto. Diagrama de Pareto, etc.
También pueden usarse herramientas que permitan analizar el comportamiento externo e interno de la empresa y
sus procesos productivos, tales como; Cadena de valor. Análisis de recorrido, Diagrama espagueti, Análisis Pestal,
Análisis de las Fuerzas de Porter, Análisis FODA, Análisis CAME.
Cada herramienta de análisis utilizada, debe tener una pequeña descripción después de aplicarla, que concluya los
resultados obtenidos, esto les permitirá orientar de mejor forma las alternativas de solución del problema que están
desarrollando en su proyecto.

Paso 4.2: Propuestas de solución.


En función de las herramientas de análisis utilizadas debe establecer alternativas de solución, las que deberán
categorizar mediante impactos y beneficios que aporten a la problemática actual. Se recomienda establecer criterios
en forma cualitativa, luego asignarles un indicador que pondere el grado o nivel de impacto, para final decidir que
alternativa es más viable mediante la matriz de soluciones.

Paso 4.2: Marco teórico.


Para desarrollar este apartado debe describir todos los conceptos descriptivos que se refieran a la problemática y sus
variables de estudio. Puede dar cuenta de la información y procesos existentes en el problema analizado comparando
o citando otros proyectos y/o trabajos de estudio similares que puede usar como referencia para su propuesta.

IV. Recursos e instrumentos de evaluación del aprendizaje

Recursos de apoyo para las actividades Instrumento(s) de evaluación

Plantilla: Formato para el desarrollo del Proyecto Pauta de Corrección N°1: Informe de Presentación
N°1 de Seminario de Título
Formato desarrollo
de Informe.docx
MPST01_U1_ES1_PC
1.xlsx

Plantilla: Formato para la presentación del Escala de apreciación 1: Exposición de Avance N°1
desarrollo del Proyecto
MPST01_U1_ES2_EA
1.xlsx
PlantillaPPT_Exposic
ion.pptx

Seminario de Título – MPST01


Primavera 2021
6
ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

V. Referencias bibliográficas

Norambuena, J. (Ed.). (2018). Prodi Seminario de Titulo (2018). Recuperado el 01 de octubre 2018 de
intranet docente: https://lms.inacap.cl/my/?myoverviewtab=courses

Seminario de Título – MPST01


Primavera 2021
7

También podría gustarte