Jurisprudencia 2021 - Miranda Castillo, Gloria Trinidad C. Estado Nacional-PENSIÓN POR INVALIDEZ-Dictamen PF
Jurisprudencia 2021 - Miranda Castillo, Gloria Trinidad C. Estado Nacional-PENSIÓN POR INVALIDEZ-Dictamen PF
Jurisprudencia 2021 - Miranda Castillo, Gloria Trinidad C. Estado Nacional-PENSIÓN POR INVALIDEZ-Dictamen PF
Considerando:
- 1 -
2°) Que la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata confirmó la decisión de primera instancia que había
hecho lugar a la acción de amparo promovida por la señora
Miranda Castillo y, en consecuencia, había declarado la
inconstitucionalidad del mencionado art. 1°, inc. e, del decreto
432/97 (fs. 155/157 vta. de los autos principales).
- 2 -
FLP 31334/2014/1/RH1
Miranda Castillo, Gloria Trinidad c/ Estado
Nacional – Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación s/ amparo ley 16.986.
- 3 -
6°) Que, por último, cabe señalar que no corresponde
integrar el depósito establecido en el art. 286 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación cuando -como en el caso-
la Corte se abstiene de dictar pronunciamiento en la queja por
considerarlo inoficioso (Fallos: 286:220 y 300:712; conf. causa
“Hospital Privado Nuestra Señora de la Merced SA" -Fallos:
341:122-).
DISI-//-
- 4 -
FLP 31334/2014/1/RH1
Miranda Castillo, Gloria Trinidad c/ Estado
Nacional – Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación s/ amparo ley 16.986.
Considerando:
- 5 -
carácter permanente. Invocó encontrarse en una situación de
emergencia de extrema vulnerabilidad psíquica y social al
carecer de trabajo y de posibilidades ciertas de ser empleada,
no poseer bienes, vivienda o posibilidad de alquilar una y vivir
provisoriamente con su familia.
- 6 -
FLP 31334/2014/1/RH1
Miranda Castillo, Gloria Trinidad c/ Estado
Nacional – Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación s/ amparo ley 16.986.
- 7 -
años. A su vez, ordenó a la demandada que, en el término de diez
días hábiles de quedar firme la decisión, arbitrara las medidas
necesarias a los fines de verificar la acreditación, por parte
de la actora, de la totalidad de los requisitos previstos en la
citada norma para la percepción de la asignación conforme los
argumentos de su pronunciamiento.
- 8 -
FLP 31334/2014/1/RH1
Miranda Castillo, Gloria Trinidad c/ Estado
Nacional – Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación s/ amparo ley 16.986.
- 9 -
prestaciones que consta de una asignación mensual equivalente al
monto de la jubilación mínima dispuesta para los agentes de la
administración pública provincial, al que la actora no tendría
limitación alguna de recurrir y cuya constitucionalidad no fue
cuestionada.
- 10 -
FLP 31334/2014/1/RH1
Miranda Castillo, Gloria Trinidad c/ Estado
Nacional – Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación s/ amparo ley 16.986.
- 11 -
(Fallos: 343:1871, disidencia de los jueces Maqueda y Rosatti,
entre otros).
- 12 -
FLP 31334/2014/1/RH1
Miranda Castillo, Gloria Trinidad c/ Estado
Nacional – Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación s/ amparo ley 16.986.
- 13 -
amparada por un régimen de previsión, de sesenta y cinco o más
años de edad o imposibilitada de trabajar".
- 14 -
FLP 31334/2014/1/RH1
Miranda Castillo, Gloria Trinidad c/ Estado
Nacional – Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación s/ amparo ley 16.986.
- 15 -
en materia de ingresos a las personas con discapacidad que,
debido a la discapacidad o a factores relacionados con ésta,
hayan perdido temporalmente sus ingresos, reciban un ingreso
reducido o se hayan visto privadas de oportunidades de empleo’"
(Observación General n° 5. Las personas con discapacidad,
HRI/GEN/1/Rev. 6, ps. 34/35, párr. 28. La referencia es a las
Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad - anexo de la resolución de la
Asamblea General de las Naciones Unidas 48/96, 20-XII-1993).
- 16 -
FLP 31334/2014/1/RH1
Miranda Castillo, Gloria Trinidad c/ Estado
Nacional – Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación s/ amparo ley 16.986.
- 17 -
residencia continuada en el mismo de por lo menos cinco (5) años
anteriores al pedido del beneficio”. El requisito se extiende a
20 años en el caso de los extranjeros.
En la justipreciación de su razonabilidad, es
necesario considerar que el requisito de residencia en el país
aparece en el sub judice ligado a la necesidad de asegurar un
cierto grado de integración y permanencia que resulta de
relevancia jurídica al tiempo de organizar un sistema de
asistencia social (arg. voto del juez Maqueda en Fallos:
330:3853, considerando 14). En esa inteligencia, la residencia
continua en el país (tanto para naturalizados como para
- 18 -
FLP 31334/2014/1/RH1
Miranda Castillo, Gloria Trinidad c/ Estado
Nacional – Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación s/ amparo ley 16.986.
- 19 -
En efecto, la norma se presenta como uno de los modos
previstos en nuestra legislación para garantizar el goce de los
derechos esenciales reconocidos en el texto constitucional y
replicados en los tratados internacionales, entre los que
corresponde mencionar el derecho a la vida, a la salud, a la
supervivencia y al desarrollo, a un nivel de vida adecuado para
el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social y, en
definitiva, a gozar de igualdad de oportunidades. En este
sentido, se pondera la vulnerabilidad vital del colectivo
concernido, ya que la falta de consideración de esta
circunstancia como pauta de diferenciación supone igualar a los
vulnerables con quienes no lo son (arg. Fallos: 342:411).
- 20 -
FLP 31334/2014/1/RH1
Miranda Castillo, Gloria Trinidad c/ Estado
Nacional – Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación s/ amparo ley 16.986.
- 21 -
respecto del plazo de veinte años exigido a la residencia
continua de un extranjero a los efectos de acceder a la pensión
por invalidez regulada por el art. 9° de la ley 13.478 (y sus
modificatorias).
- 22 -
FLP 31334/2014/1/RH1
Miranda Castillo, Gloria Trinidad c/ Estado
Nacional – Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación s/ amparo ley 16.986.
- 23 -
FLP 31334/201411/RH1
''M e ,G T d Estado Nacional s/Amparo Ley 16.986"
sU P r em a C o r t e:
-I-
La Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata
rechazó el recurso interpuesto por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y
confirmó la sentencia de primera instancia que había hecho lugar a la acción de
amparo entablada por la accionante y declarado la inconstitucionalidad del
requisito exigido por el artículo 1, inciso e, del decreto 432/97 del Poder Ejecutivo
Nacional que prevé que para acceder a la pensión por invalidez, los extranjeros
deberán acreditar una residencia continuada en el país de 20 años. En
consecuencia, ordenó al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que, en el
término de diez días hábiles de quedar firme la decisión, arbitre las medidas
necesarias a los fines de verificar la acreditación por parte de la señora M
C de la totalidad de los requisitos previstos en la citada norma para la
percepción de la asignación.
Aduce que la Corte Suprema en el caso "Reyes Aguilera,
Daniela cl Estado Nacional", donde la cuestión planteada resultaba de similar
tenor a la ventilada en estos autos, sostuvo que el recaudo de residencia
establecido en el decreto referido resulta inaplicable por inconstitucional en los
casos que se encuentran reunidos todos y cada uno de los restantes requisitos para
acceder a la prestación por invalidez exigidos por dicho cuerpo legal.
Apunta que una solución similar fue adoptada por la Sala II
de la Cámara Federal de la Seguridad Social respecto de una solicitud relacionada
con el beneficio social por vejez en los términos de la ley 13.478 de Suplemento
variable sobre el haber de las Jubilaciones, en autos "Korkhov, Heorhiy cl Estado
Nacional-Poder Ejecutivo Nacional- Ministerio de Desarrollo y otro si amparo y
sumarísimos con medida cautelar adjunta", del 9 de abril de 2013. Relata que en
esa ocasión la mencionada sala confirmó la sentencia de la instancia anterior que
1
había hecho lugar a la acción iniciada por el Sr. Korkhov y ordenado al Estado
Nacional dictar un nuevo acto administrativo en el que se expidiera sobre la
pensión por vejez, sin considerar el requisito de 40 años de residencia mínima
continuada en el país establecido en el artículo 1, incisos d y e, del Anexo I del
decreto 582/03, sentencia que quedó firme en virtud de la desestimación por parte
de la Corte Suprema del recurso de queja interpuesto por el Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación
Concluye, que las circunstancias de autos, analizadas a la
luz de los fallos referidos de la Corte Suprema, ameritan desestimar los agravios
interpuestos por la demandada.
-II-
Contra ese pronunciamiento, la demandada interpuso
recurso extraordinario federal (fs.1611171 vta.), que contestado por la accionante
(fs. 1781182) y por el representante del Ministerio Público de la Defensa (183/186)
y denegado (fs. 188/189), motivó la presente queja (fs. 31135 vta. del cuaderno de
queja).
La recurrente plantea la existencia de cuestión federal en
tanto la sentencia recurrida cuestionó la validez del decreto 432/97 y la decisión
fue contra su validez, desconociendo los términos claros y precisos de la normativa
que rige las pensiones no contributivas. Esgrime que la sentencia del a qua no es
derivación razonada del derecho aplicable. Agrega que la sentencia denota la falta
de consideración de los agravios y la falta de valoración de la norma que rige la
materia.
Señala que no existe contradicción entre la letra del decreto
432/97 y el texto constitucional, ya que, conforme el artículo 16 de la Constitución
Nacional, pueden establecerse válidamente diferencias siempre que no sea entre
personas que se encuentren en la misma situación. Máxime en estos casos en los
2
FLP 31334/2014/1IRH1
"M e ,G T el Estado Nacional slAmparo Ley 16.986"
3
Por otro lado, esgrime que en la provincia de Buenos Aires,
la ley 10.135 (modificada por ley 11.317) prevé un régimen especial de
prestaciones que consta de una asignación mensual equivalente al monto de la
jubilación mínima dispuesta para los agentes de la Administración Pública
provincial, al que la actora no tendría limitación alguna de recurrir y cuya
constitucionalidad no fue cuestionada.
Al mismo tiempo, plantea que la sentencia del a quo es
arbitraria, ya que no tuvo en cuenta el pedido de naturalización en trámite en
virtud del cual, de acreditarse una residencia continuada de cinco años, se
tornaría abstracta la cuestión debatida en autos.
Por último, plantea la existencia de gravedad institucional
por cuanto las particularidades de la cuestión exceden el interés particular ya que
la sentencia recurrida falla contra los claros conceptos de una norma legal,
manifestando hacerlo, erróneamente en virtud de precedentes de la Corte
Suprema.
-III-
En mi entender, el recurso extraordinario interpuesto contra
la sentencia definitiva de la causa fue mal denegado por cuanto se ha puesto en
tela de juicio la interpretación de cláusulas de la Constitución Nacional y de
tratados de derechos humanos (art. 16, CN y normas internacionales
concordantes) y la decisión ha sido adversa a las pretensiones que la apelante
funda en ellas (artículo 14 de la ley 48, inc. 3). Por lo tanto, el recurso de queja es
procedente.
-IV-
En el caso se halla en discusión la constitucionalidad del
artículo 1, inciso e, del decreto 432/97 del Poder Ejecutivo Nacional, reglamentario
4
FLP 31334/2014/1IRH1
''M e ,G 'I el Estado Nacional s/Amparo Ley 16.986"
de la ley 13.478 que determina que para acceder a la pensión por invalidez los
extranjeros deberán acreditar una residencia continuada en el país de 20 años.
Entiendo que la controversia federal bajo examen encuentra
adecuada y suficiente respuesta en el precedente "Reyes Aguilera" (Fallos:
330:3853) en el que la Corte Suprema, con distintos votos, declaró la
inconstitucionalidad del requisito de 20 años de residencia para acceder a la
pensión por invalidez por resultar irrazonable y desproporcionado. Ese fallo
resulta aplicable al sub lite en tanto, en los dos casos, los presupuestos fácticos
resultan sustancialmente semejantes: se trata de personas extranjeras que
solicitan acceder a la pensión por ser personas con discapacidad y carecer de
medios alternativos de subsistencia y el órgano administrativo desestimó la
solicitud por el incumplimiento del requisito legal apuntado.
En este caso, según constancias de la causa, la señora
M C , nacida en Perú, de 50 años de edad al momento del reclamo,
posee una discapacidad de tipo psiquiátrico (trastorno bipolar de la personalidad)
que, según la historia clínica y el certificado psiquiátrico emitido por el Hospital
Alejandro Korn asciende al 80% de invalidez permanente. Desde el año 2007
cuenta con certificado de discapacidad de carácter permanente, carece de trabajo y
de posibilidades ciertas de ser empleada, no posee bienes, vivienda o posibilidad
de alquilar una y vive provisoriamente con su hermana y su familia que, debido a
la situación de emergencia en la que se encuentra, le reserva un pequeño espacio
en su casa. Es decir, la peticionante atraviesa un cuadro de extrema
vulnerabilidad psíquica y social.
A su vez, la señora M C , ingresó al país en 1987,
año en el que le fue otorgado el DNI, luego declarado vigente por el Registro
Nacional de las Personas (y anulado otro posterior que le había sido otorgado
erróneamente). En el año 2000 viajó a Perú por motivos familiares, en calidad de
5
turista y al cabo de unos pocos meses regresó a la Argentina y no volvió a salir del
país. De modo que la señora M C , ha residido en Argentina desde el
año 1987 hasta el presente -alrededor de 31 años-, con un intervalo de 6 meses,
circunstancia que, según el juez de primera instancia, impediría cumplir con el
requisito que exige la norma de "residencia mínima continuada" (art. 1, inc. e, del
decreto reglamentario 432/97). Si bien esta cuestión no llega controvertida a la
presente instancia, es preciso tener en cuenta el lapso extendido de residencia de
M C en Argentina -que supera ampliamente los 20 años requeridos
por el decreto-, y se desarrolló siempre con vocación de permanencia y de
integración al país.
Debo destacar además que, de manera reciente, en la causa
"Fernández Machaca" (CSJ 135112015/RHl, sentencia del 2 de marzo de 2016), en
un caso análogo al que se discute en autos, la Corte rechazó el recurso
extraordinario interpuesto contra la sentencia de la Sala II de la Cámara Federal
de la Seguridad Social que había resuelto el caso conforme el fallo "Reyes
Aguilera". Similar temperamento adoptó en las actuaciones caratuladas "Korkhov,
Heorhiy el Estado Nacional-Poder Ejecutivo Nacional- Ministerio de Desarrollo y
otro si amparo y sumarísimos con medida cautelar adjunta" (CSJ 53/2014 (50-K».
Sin perjuicio de lo hasta aquí manifestado, en mi entender,
la postura de la Corte en el precedente "Reyes Aguilera" se ve reforzada por
argumentos fundados en normativa internacional adoptada por el Estado
argentino con posterioridad a esa sentencia, como la Convención sobre Derechos
de las Personas con Discapacidad, que goza de jerarquía constitucional desde el
año 2014, e interpretaciones realizadas por los órganos de aplicación de tratados,
que deben ser consideradas por la Corte como guía particularmente relevante en
la hermenéutica de tal normativa (Fallos 333:2306, "Álvarez"; 335: 452, "Q.C.,
S.Y").
6
FLP 31334/201411/RH1
"M e ,G '[ el Estado Nacional slAmparo Ley 16.986"
7
requieran como consecuencia de la discapacidad. La prestación responde, además,
al deber estatal positivo de adoptar medidas de protección para atender las
necesidades especiales de las personas con discapacidad a fin de que puedan
alcanzar y mantener la máxima independencia, inclusión en la comunidad y
participación en todos los aspectos de la vida (art. 19, Convención sobre Derechos
de las Personas con Discapacidad; Comité sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, Observación General N° 5, párrs. 18 y 19; Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, Observación General N° 5, párrs. 5 y 6; Fallos
335:168, "P. de C"; dictámenes de esta Procuración General en autos FCB
22477/2014/CS1, "G.M.S. y otro en representación de su hija cl INSSJP -PAMI si
afiliaciones, del 3 de julio de 2018 y CSJ 70112013 (49-G)/CS1, "G.l. cl Swiss
Medical S.A. slamparo ley 16.986", del 28 de abril de 2015).
En particular, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales ha sostenido, con especial referencia a los extranjeros, que éstos deben
tener acceso a planes no contributivos de apoyo a los ingresos, y acceso asequible a
la atención de salud y el apoyo a la familia y que cualquier restricción, debe ser
proporcionada y razonable (Observación General 19, párr. 37).
Finalmente, en el examen de la cuestión cabe ponderar que
distintos órganos de tratados de Naciones Unidas, cuyas recomendaciones
respecto a nuestro país han sido tomadas en cuenta por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en diversos casos (Fallos: 335:197, "F.A.L.", considerando 6;
331:2691, "García Méndez", considerando 5 y Fallos 328:1146, ''Verbitsky'',
considerandos 50 y 51), expresaron preocupación por la legislación que impide el
acceso a la pensión de las personas con discapacidad extranjeras que no cumplen
con el requisito de residencia continua de 20 años, e instaron al Estado argentino
a reformar esas disposiciones. En tal sentido, se pronunciaron el Comité sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD/C/ARG/CO/1, 19 de octubre de
8
FLP 31334/2014/1IRH1
"M e ,G 'I el Estado Nacional s/Amparo Ley 16.986"