Informe Programacion Multianual 2022 2024 PDF
Informe Programacion Multianual 2022 2024 PDF
Informe Programacion Multianual 2022 2024 PDF
2021
1. Introducción
2. Marco legal
La Constitución Política del Perú en su artículo 77° establece que la administración económica y
financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el Congreso.
El artículo 2 del Título I del Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional
de Presupuesto Público, establece como uno de los Principios del Sistema Nacional de
Presupuesto Público a la Programación Multianual, la cual plantea que el presupuesto del Sector
Público tiene una perspectiva multianual orientada al logro de resultados a favor de la población,
en concordancia con las reglas fiscales establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual y
los instrumentos de planeamiento elaborados en el marco del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico (SINAPLAN).
Asimismo, conforme al artículo 23 del Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del
Sistema Nacional de Presupuesto Público, la fase de Programación Multianual Presupuestaria
abarca tres años y se sujeta a las reglas fiscales vigentes.
1
3. Principales características de la Programación Multianual Presupuestaria
La asignación del primer año es concordante con la Ley Nº 31365, Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2022, y la correspondiente a los dos años subsiguientes se revisará
anualmente, en base a las condiciones macroeconómicas y las prioridades de gobierno.
2
Cuadro N° 1
Principales Supuestos Macroeconómicos y Fiscales
PRECIOS
(Variación % acumulada) 2.0 3.1 2.8 2.8 2.2
FINANZAS PUBLICAS
Ingresos del Gob. General (Porcentaje del PBI) 17.9 19.9 19.9 20.0 20.2
Resultado económico (Porcentaje del PBI) -8.9 -4.7 -3.7 -2.7 -1.7
Saldo de la deuda pública (Porcentaje del PBI) 34.7 35.3 36.6 37.4 36.7
● Respecto de las políticas de salud, el gasto se enfoca en la mejora integral del sistema
de salud. Para el 2022, el monto asignado en la función Salud asciende a S/ 22 945
millones, lo que representa un incremento de 9.3% respecto a 2021 (+ S/ 1 955 millones)
y el 11.6% del presupuesto total, que incluye recursos para la atención de la emergencia
3
sanitaria (S/ 1,380 millones), el fortalecimiento del sistema de salud, mediante el acceso
al cuidado y atención integral de salud (S/ 1,114 millones). También incluye recursos
para ampliar y mejorar la infraestructura y equipamiento en establecimientos de salud
(S/ 3,592 millones), entre otros. Adicionalmente a los recursos presupuestados en el
sector, se prevé S/ 1,652 millones para financiar diversas actividades, según la evolución
de la COVID-19.
4
● En cuanto a la inversión en Desarrollo Infantil Temprano, se ha previsto recursos hasta
por la suma de S/ 7 253 millones en los tres niveles de gobierno, los que corresponden
al financiamiento de intervenciones multisectoriales vinculadas a la primera infancia, a
la salud de la niña, niño y gestante, y al sistema de protección, que busca atender a
niñas, niños y adolescentes que se encuentran en riesgo de desprotección. Asimismo,
en el marco de la primera infancia, se ha asignado presupuesto para la reducción de la
prevalencia de anemia infantil por S/ 2 388 millones, que busca dar continuidad a la
implementación del “Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia”, así como atender
la salud mental de las gestantes y una atención oportuna a gestantes, niñas y niños
recién nacidos".
● El acceso a agua potable y saneamiento para todos los peruanos es un derecho humano
y uno de los pilares fundamentales de la actual política de gobierno. Para continuar
avanzando en la reducción de brechas, en el 2022 se ha previsto recursos por S/ 2
824 millones (S/ 1,735 millones en agua y saneamiento urbano y S/ 1,089 millones en
agua y saneamiento rural), los que se destinarán a incrementar cobertura de conexiones
de agua y saneamiento y a mejorar la calidad y sostenibilidad de la prestación del
servicio, en el marco de los programas presupuestales Programa Nacional de
Saneamiento Urbano y Programa Nacional de Saneamiento Rural.
5
Cuadro N° 2
Información del seguimiento del desempeño de los programas presupuestales
6
UNIDAD DE META META META META
CÓDIGO NIVEL INDICADOR ÁREA FUENTE 2020
MEDIDA 2021* 2022* 2023* 2024*
Porcentaje de la población de las Encuesta Nacional de
Resultado principales ciudades, víctima de algún Programas
Porcentaje Total 13.6 11.2 11.7 11.7 11.7
Específico delito cometido con arma de fuego en los Presupuestales
últimos 12 meses (ENAPRES)
Encuesta Nacional de
Resultado Programas
Tasa de victimización por personas Tasa Total 23.4 26.6 22.2 21.3 20.4
Específico Presupuestales
(ENAPRES)
Resultado
Tasa de homicidios por 100 mil habitantes Tasa Total Policía Nacional del Perú - 5.7 6.8 6.7 6.5
Específico
Porcentaje de programas preventivos
Producto Porcentaje Total Policía Nacional del Perú 86.7 92.0 88.4 91.1 93.8
implementados
7
UNIDAD DE META META META META
CÓDIGO NIVEL INDICADOR ÁREA FUENTE 2020
MEDIDA 2021* 2022* 2023* 2024*
Porcentaje de la población
económicamente activa con estudios
Resultado
superiores universitarios completos de Porcentaje Total Encuesta MINEDU 83.1 91.4 83.1 83.1 83.1
Específico
instituciones públicas menores de 30 años
que se encuentra empleada
8
UNIDAD DE META META META META
CÓDIGO NIVEL INDICADOR ÁREA FUENTE 2020
MEDIDA 2021* 2022* 2023* 2024*
Encuesta Demográfica y
Porcentaje de gestantes con 6 o más
Producto Porcentaje Total de Salud Familiar 88.4 90.5 88.6 88.9 89.1
controles prenatales
(ENDES)
Encuesta Demográfica y
Gestante con primera atención pre natal
Producto Porcentaje Total de Salud Familiar 81.8 82.0 82.3 82.4 82.5
en el primer trimestre de gestación
(ENDES)
0068 REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
Índice global de vigilancia de distritos Informes Técnicos
Producto Índice Total 23.5 17.0 33.4 33.4 33.4
expuestos a sismos Internos del IGP
Índice global de vigilancia Informe Técnico de
Producto hidrometeorológica en distritos expuestos Índice Total Coordinación Técnica 26 44.0 28.0 29.0 34.0
a bajas temperaturas del PREVAED – SENAMHI
Índice global de vigilancia
Informe Técnico de
hidrometeorológica en distritos expuestos
Producto Índice Total Coordinación Técnica 25 41.0 27.0 28.0 33.0
a exceso y/o déficit de lluvias e
del PREVAED – SENAMHI
inundaciones
índice global de vigilancia de distritos Informes Técnicos
Producto Índice Total 33.3 26.0 32.9 32.9 32.9
expuestos a volcanes Internos del IGP
Informes técnicos y
registros de la Dirección
Índice global de vigilancia de distritos
Producto Índice Total de Hidrografía y 65.0 85.0 61.5 62.9 65.8
expuestos a tsunamis
Navegación de la Marina
de Guerra del Perú
Informe técnico de
Resultado
Índice de gestión de riesgos de desastres Índice Total indicador de resultado - - 31.6 36.5 41.7
Específico
del PP 068
* Información registrada por los Pliegos responsables de los Programas Presupuestales y de carácter referencial.
9
6. Programación Multianual Presupuestaria 2022-2024
Es conveniente señalar que, dada la recuperación del dinamismo de la economía mundial y local,
así como el mayor aumento generalizado de las cotizaciones de los precios de las materias
primas, se estima una recuperación de los ingresos fiscales del 19,9% del PBI para el año 2022
respecto a lo que se tenía previsto en el PIA 2021, con lo cual se prevé una reducción de
requerimientos financieros provenientes del endeudamiento público.
Cabe indicar que la estimación de los recursos públicos corresponde al Proyecto de Presupuesto
para el año 2022 y es referencial para los años 2023 y 2024 sujetándose al comportamiento
macroeconómico y fiscal previsto en el Marco Macroeconómico Multianual 2022-2025. Es
conveniente señalar que para los citados años la proyección tiene como objetivo retirar el
impulso fiscal para así disminuir paulatinamente el déficit fiscal a niveles de 3.7%, 2.7% y 1.7%
del PBI en el 2022, 2023 y 2024, respectivamente.
10
Cuadro N° 3
Estimación multianual de ingresos
(En millones de soles)
Var. % Prom
2021 2022 2023 2024
2022-2024
Gasto Corriente:
11
La estimación de los límites de créditos presupuestarios se divide en dos grupos: i)
presupuesto que se asigna para el pago de conceptos remunerativos permanentes y
ocasionales y ii) presupuesto que se asigna para el pago de conceptos eventuales:
b) Bienes y Servicios:
12
consideración los cambios de estrategias por cobertura de servicios o actividades
priorizadas por sectores, entre otros.
Gasto de Capital:
13
pago de las planillas continuas del personal nombrado y contratado (con vínculo laboral)
del Sector Público correspondientes a los regímenes laborales del decreto legislativo
276, decreto legislativo 728, Servicio Civil y las diferentes carreras especiales, así como
de las cargas sociales, y de los gastos ocasionales (bonificación por escolaridad, y los
aguinaldos) y eventuales (compensación por tiempo de servicios, asignación por tiempo
de servicios, entre otros).
14
como la asignación de aproximadamente S/ 137 millones para el mantenimiento de
establecimiento de salud que entraron en operación durante la segunda mitad del 2020,
S/ 11.6 millones para mantenimiento de plantas de oxígeno y S/ 61 millones para el
financiamiento de la puesta en funcionamiento de nuevos centros de salud mental
comunitarios. Asimismo, el presupuesto 2022 contempla recursos por S/ 897 millones
para el financiamiento de la realización de las Elecciones Regionales y Municipales 2022,
así como recursos adicionales para el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa
para la realización de actividades de apoyo durante el proceso electoral.
Para 2022, los gastos de capital se estiman en S/ 47,967 millones que representan el
24.3% del total de gastos del presupuesto. El 65.6% de dicho monto ha sido asignado al
Gobierno Nacional (S/ 31,465 millones, de los cuales S/ 200 millones corresponden a la
Reserva de Contingencia), 18% a los Gobiernos Regionales (S/ 8,657 millones) y 16.4% a
los Gobiernos Locales (S/ 7,844 millones). En el Gobierno Nacional el monto destinado
a proyectos asciende a S/ 25,876 millones, y el 72.6% del monto asignado se encuentra
en tres sectores: Transportes y Comunicaciones (S/ 9,344 millones), Presidencia del
Consejo de Ministros (S/ 5,340 millones) y Educación (S/ 4,100 millones). En el primer
caso, entre los principales proyectos de inversión del Sector Transportes destacan la
“Construcción de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Gambetta de la red Básica del Metro
de Lima y Callao, “Concesiones viales”, los proyectos correspondientes a “Concesiones
Ferroviarias” y “Mejoramiento de la carretera Huánuco-Conococha, Sector: Huánuco-La
Unión-Huallanca, ruta PE-3N”. Por su parte, en el sector Educación destacan proyectos
como la “Adquisición de equipo para la continuidad del servicio educativo en el marco
del COVID-19, en un II.EE. Primaria, II.EE. Secundaria a Nivel Nacional (Fase 2)”, así como
inversiones en el marco del “Proyecto Especial de Inversión Pública ‘Escuelas
Bicentenario’”, este último por un monto de S/ 2,039 millones.
15
● En cuanto a la Reserva de Contingencia destinada a financiar gastos que por su
naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en los presupuestos de las entidades
públicas. Los recursos comprenden el 1% de los Recursos Ordinarios que corresponde a
lo señalado por el artículo 53 del Decreto Legislativo Nº 1440, así como la previsión de
recursos para la atención de la Emergencia Sanitaria causada por la COVID-19, la política
salarial de los sectores Defensa e Interior, la Caja de Pensiones Militar Policial, el pago
de sentencias judiciales, entre otros. Para el 2022, se prevé en este rubro la suma de
S/ 6,373 millones, destinada a financiar gastos que por su naturaleza y coyuntura no
pueden ser previstos en los presupuestos de las entidades públicas.
Cuadro N° 4
Estimación del Gasto según Clasificación Económica
(En millones de soles)
2021 2022 2023 2024
16
6.2.2. Estimación del Gasto según la Clasificación Funcional
Los gastos según la Clasificación Funcional se concentran en mayor medida en las funciones de
Educación, Salud, Transporte, Previsión Social y Orden Público y Seguridad, representando en
conjunto, poco menos del 60% para el periodo 2022-2024. Por ejemplo, para el 2022, dentro
de las funciones que concentran los mayores recursos del presupuesto total, tenemos a la
función de Educación (18.2%), Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia (13.1%), Salud
(11.6%), Transporte (9.9%), Previsión Social (6.8%), Orden Público y Seguridad (6.8%), entre
otros. Es según este orden de prelación que se pasa a describir el presupuesto programado para
cada función.
Por un lado, el presupuesto asignado para 2022 a la función educación asciende a S/ 35 895
millones, lo que representa un incremento de 8.3% respecto a 2021 y el 18.2% del presupuesto
total, con lo cual el Estado continuará con la mejora del servicio educativo de integral y el
fortalecimiento de las estrategias con miras a un escenario presencial. Esto incluye S/ 18,119
millones asignados en el presupuesto de los Gobiernos Regionales y Locales, así como el
mantenimiento y acondicionamiento de locales educativos por S/ 297 millones, adquisición de
kits de higiene por S/ 123 millones y S/ 992 millones para la mejora de infraestructura y
equipamiento de universidades públicas. Entre otros, también se contempla el incremento de
la Remuneración Íntegra Mensual de Educación Básica por S/ 572 millones y de la Remuneración
Íntegra Mensual Superior por S/ 17 millones, de modo que se continúe con el fortalecimiento
de la mejora de condiciones para los docentes.
La función Previsión Social concentra los recursos orientados a atender el pago de las pensiones
de los cesantes y jubilados del Sector Público. En general, la estimación de gastos de la
Programación Multianual Presupuestaria, de acuerdo a la clasificación funcional, se muestra en
el siguiente cuadro:
17
Cuadro N° 5
Estimación del Gasto según la Clasificación Funcional
(En Millones de Soles)
Para los años 2023 y 2024, en la función planeamiento y gestión se considera una mayor
programación de recursos para inversiones de los Gobiernos Regionales, explicado en parte por
la aplicación de la Ley N° 31069, Ley que fortalece los ingresos y las inversiones de los Gobiernos
Regionales a través del Fondo de Compensación Regional (FONCOR). Asimismo, se considera
recursos para financiar medidas cuya desagregación no es posible determinar a la fecha, ya que
dependerán de un padrón a aprobarse o del cumplimiento de ciertos procedimientos.
Por otro lado, en la función educación para el año 2024 se considera una menor programación
de gastos para el PEIP, toda vez que en el año 2024 solo se proyectan gastos para la gestión de
cierre de la cartera de proyectos.
7. Conclusiones
● El Presupuesto Público para el año fiscal 2022 asciende a 197 002 269 014. Asimismo,
para los años 2023 y 2024 la programación estimada de gasto ascendería a S/ 193 319
millones y S/ 201 955 millones, respectivamente.
----------------------o------------------
19