Indices de Diversidad
Indices de Diversidad
Indices de Diversidad
3 JUSTIFICACIÓN
La ejecución del presente Programa de Monitoreo Biótico (estudios florístico y faunístico)
permitirá verificar las condiciones del entorno biótico en el Área Libertador, localizada en el
Bloque 57 - Fase de Desarrollo y Producción, período enero 2015 – diciembre 2016.
4 OBJETIVOS
a. General
Determinar el grado de cumplimiento y efectividad de la aplicación de las medidas establecidas en
los Planes de Manejo Ambiental y de Monitoreo, así como de la legislación ambiental vigente,
aplicando la metodología establecida en la línea base ambiental de los Estudios aprobados y
Estudios de Impacto Ambiental Expost desarrollados durante el periodo de auditoría 2015 – 2016.
b. Objetivos Específicos
• Realizar los monitoreos ambientales del componente biótico, tomando en cuenta la flora
existente en la zona y la fauna, caracterizando a la Mastofauna, Ornitofauna,
Herpetofauna, Ictiofauna y macroinvertebrados acuáticos, para la Auditoría Ambiental
Bienal.
• Identificar los posibles impactos sobre la flora y fauna en la zona estudiada.
• Establecer el estado de conservación del ecosistema circundante y zonas sensibles
identificadas en los Estudios aprobados y Estudio de Impacto Ambiental Expost
desarrollado durante el periodo de auditoría 2015 – 2016.
• Presentar un listado de las diferentes especies existentes en el área estudiada.
• Determinar el estado de conservación del o los ecosistemas y de la biodiversidad del área
de influencia del proyecto, para lo cual deben aplicarse metodologías cualitativas y
cuantitativas con muestreos representativos para el componente biótico.
• Verificar el cumplimiento de los monitoreos bióticos, en base a los Artículos 205 y 255 del
AM 061 Publicado en el RO-Edición Especial Nº 316, de 4 de mayo de 2015.
• Actualizar el Plan de Monitoreo Biótico derivado de la presente auditoría, y orientado
hacia las especies silvestres sensibles, migratorias, endémicas y amenazadas del área de
influencia del proyecto.
1
5 METODOLOGÍA
La metodología a aplicarse corresponderá a la verificación in –situ del estado actual del
componente biótico en el Bloque 57 de PETROAMAZONAS EP, mediante la aplicación de
metodologías cuantitativas y cualitativas.
La evaluación se encuentra orientada a verificar el estado integral de ecosistemas frágiles, sobre
la base de inspecciones y monitoreo in-situ y de la verificación del cumplimiento de los programas
existentes de monitoreo biótico.
Se emplearán como referencia para los sitios de monitoreo los sitios que consten en el Programa
de Monitoreo de PETROAMAZONAS EP indicados en la Auditoría Ambiental de Cambio de
Operadora, 2013, además de la inclusión de un punto de muestreo dentro de la Reserva de
Producción Faunística Cuyabeno. Además, estos sitios serán verificados, dependiendo de la
existencia de hábitats que muestren sensibilidad de ser afectados por las operaciones auditadas.
El número de puntos de monitoreo serán lo suficientemente representativos, a fin de realizar los
análisis comparativos con los resultados de los estudios ambientales anteriores. Previo a realizar
los muestreos, se contará con los permisos de investigación y movilización de especímenes
silvestres otorgados por la Autoridad Ambiental Nacional, según lo establece la normativa
ambiental.
Dentro de este subcomponente se desarrollarán los siguientes productos:
• Seguimiento Especies Indicadoras
• Análisis Comparativo (Auditoría Ambiental Bienal para el área de Libertador, localizada en
el Bloque 57 – Fase de Desarrollo y Producción, período enero 2013– diciembre 2014)
Fase de Campo
El área evaluada se sitúa en la provincia de Sucumbíos, dentro del Área Libertador, operado por
PETROAMAZONAS EP. El área de influencia del proyecto, que forma parte del Bosque húmedo
Tropical, y de acuerdo a la clasificación zoogeográfica del Ecuador de Albuja (2011) está en el
Piso tropical oriental.
Sitios de muestreo
La ejecución de muestreos podría incrementarse a los indicados, en función de los hallazgos que
determine el equipo auditor.
Para la determinación de número de muestras a ser efectuados con objeto de la auditoría, y
conociendo el número referencial de la población (finita), se ha considerado la siguiente fórmula
1
(SAI, 2009) :
Donde:
n: tamaño de la muestra
N: tamaño de la población
o: desviación constante
1
SAI. (2009). TECNICAS DE MUESTREO Y DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA. REVISTA
ARGENTINA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ISSN1669-1555,.
2
e: error
z: confianza
A continuación, se presentan las metodologías que serán empleadas en cada uno de los puntos
de monitoreo durante la Auditoria:
5.1 FLORA
5.1.1 Muestreo Cuantitativo
Previo al trabajo de campo, se obtendrán los permisos de investigación de Flora y Fauna, guías
de movilización de muestras a colectarse y sus respectivos certificados de depósito para ejecutar
la evaluación del medio biótico, mismos que serán anexados al documento final del Estudio.
Para el inventario cuantitativo de flora se establecerán parcelas de 50 x 50 m (0,25 ha) en cada
punto de monitoreo, en donde el área de cobertura vegetal sea extensa, permitiendo una mejor
caracterización del ecosistema, donde se identificarán, tabularán, medirán y documentarán, todos
los individuos con un Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) igual o superior a 5 cm. Se ubicarán
las coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator) WGS 84 Zona 18 Sur, mediante un
receptor GPS en cada uno de los vértices. Con los datos de las mediciones, tabulaciones y
estimaciones se calculará el área basal, densidad relativa, dominancia relativa, Índice de Valor de
Importancia, índices de diversidad y abundancia de especies. Durante la fase de campo se
registrarán datos adicionales en referencia a la fenología y datos dendrológicos de cada individuo
(árbol) como presencia de látex o resina.
Los especímenes botánicos recolectados se preservarán en alcohol al 75 %, y se transportarán
con la respectiva guía de movilización y colecta, a las instalaciones del QAC Herbario de la
Pontificia Universidad Católica (Escuela de Biología) para su secado y posterior procesamiento y
análisis taxonómico por parte de los curadores y especialistas del herbario QCA, luego de eso se
ingresarán las muestras a la colección. y se procederá a la generación del certificado de depósito
correspondiente.
5.1.2 Muestreo Cualitativo
Esta metodología está adaptada a los procesos de Evaluación Ecológica Rápida (EER) diseñada
por Field Museum de Chicago con la finalidad de poder tener datos concretos de un área
específica que permita analizar y manejar información ecológica de una manera eficiente y eficaz
en corto tiempo y a bajo costo (Sobrevilla & Bath, 1992), (Sayre, y otros, 2002). Esta información
permite la toma de decisiones respecto a las áreas que sean consideradas como críticas, poco
conocidas y que puedan presentar una alta biodiversidad (Sayre, y otros, 2002).
Para el análisis cualitativo se realizará un recorrido de longitud variable en cada lugar de
monitoreo, mediante recorridos cualitativos que tendrán una longitud variable, dependiendo del
estado de conservación del área, en los cuales se registran las especies vegetales presentes más
comunes. Se considerará la cobertura vegetal, altura del dosel grado de intervención antrópica,
adicional a esto se tomará coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator) WGS 84 Zona
18 Sur, mediante un receptor GPS en cada uno de los puntos de observación, los puntos de inicio
y fin de los transectos cualitativos. Durante los recorridos también se realizarán colecciones al
azar (en áreas de bosque, bordes de ríos, chacras, pastizales, etc.), registrando especies que se
encuentren en estado fértil es decir que tengan flores y/o frutos (Cerón 2003); mediante este
método se pueden registrar especies de todos los hábitos de crecimiento tales como: árboles,
arbustos, hierbas, lianas, epífitas, etc.
El método de transecto nos permite conocer la riqueza, composición florística y especies
dominantes del área en estudio, con el fin de realizar sugerencias enfocadas a análisis
comparativos para monitoreos y auditorías ambientales o Políticas de conservación (Cerón, 2005).
3
5.1.2.1 Identificación de los tipos de bosque o hábitats
La caracterización de las áreas se realizará a través del empleo de imágenes satelitales, la
observación de la topografía del suelo y la identificación de especies vegetales propias de cada
hábitat. Algunas especies de palmas (Arecaceae) son indicadoras de hábitats tales como:
“morete” Mauritia flexuosa es indicadora de zonas pantanosas denominadas comúnmente como
Moretales, en bosques colinados predomina la especie “ungurahua” Oenocarpus bataua y en
zonas bajas de los bosques tropicales la especie dominante es “pambil” Iriartea deltoidea.
5.1.2.2 Grado de intervención
El grado de intervención del bosque es una medida cualitativa que el investigador botánico
determina en base a la fisonomía del bosque, ya que éste puede presentar áreas taladas, claros
de bosque ya sea por acción natural o antrópica y la presencia de especies indicadoras de
bosques maduros y disturbados, ejemplos de especies indicadoras de áreas disturbadas son las
pioneras, es decir las que intervienen en el proceso de sucesión vegetal, el mismo que presenta
etapas seriales y que inicia con herbáceas, luego con arbustos y finalmente con árboles (Odum y
Sarmiento 1998). Para América tropical se han determinado varias especies de árboles pioneros
que son aquellos que crecen en zonas de bosque que han sido alteradas por acción del hombre o
la naturaleza, tal es el caso de árboles grandes que han muerto o caído por acción del viento
dejando libre el espacio que ocupaban, dicho espacio es propicio para ser ocupado por especies
oportunistas (Alvira et al. 2002). Los árboles pioneros o también llamados árboles maleza por su
rápido crecimiento y corta vida se distinguen por la formación de leño de muy bajo peso, una copa
en forma de sombrilla formada por hojas heliófilas (requieren luz solar directa) y por una
producción masiva de semillas. Además, sobreviven en claros medianos a grandes por 20 a 30
años hasta que árboles de más lento crecimiento de la fase madura del bosque acaban
sombreándolos (Gómez-Pompa y Vázquez- Yánez 1981).
5.1.3 Aspectos Ecológicos
Los estudios de vegetación, son importantes desde la perspectiva de la dinámica del bosque, ya
que la cantidad de especies que pueden coexistir en equilibrio en un ambiente dado refleja la
cantidad de formas en que las plantas y animales pueden sobrevivir en ese ambiente; es decir, si
la cantidad de gremios tróficos ecológicos que ese hábitat puede ofrecer es alta en los trópicos, la
posibilidad de ofrecer mayores expectativas de vida es alta (MacArthur, 1996).
5.1.3.1 Estructura Vertical
Permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de las especies en relación a la
superficie del bosque. Esta estructura se evalúa a través de la relación entre la(s) altura(s)
total(es) del árbol(es) en relación a su(s) altura(s) de reiteración (la altura del individuo a partir de
la cual empieza la copa verdadera). Esta medida proporciona una idea sobre la dominancia e
importancia ecológica de las especies arbóreas en el ecosistema.
Una de las características particulares de los bosques tropicales es el gran número de especies
representadas por pocos individuos, además, con patrones complejos de tipo espacial entre el
suelo y el dosel (Bourgeron, 1983). Lo anterior sugiere que la evaluación de la estructura vertical
se debe conducir de una forma diferente a la que se hace en los bosques de las zonas templadas.
En estas, los ecosistemas boscosos presentan una estructura poblacional inversa a la de los
bosques tropicales, es decir, pocas especies representadas cada una por un número elevado de
individuos, generando estructuras homogéneas con patrones simples de estratificación entre el
dosel y el suelo, que frecuentemente presentan tres niveles, que corresponden a los estratos
arbóreo, arbustivo y herbáceo (Kageyama, 1994).
4
5.1.3.2 Fenología de las Especies
La fenología es el estudio de las fases o actividades periódicas y representativas del ciclo de vida
de las plantas y su variación temporal a lo largo del año (Mantovani et al., 2003).
5.1.3.3 Especies Indicadoras
Ellenberg (1991) propuso la relación íntima entre el medio ambiente de un sitio, sus especies y la
composición florística de estas. Entonces, se tiene que, entre la flora y fauna presentes en la zona
de estudio, existen especies indicadoras del buen o mal estado de conservación.
Las especies indicadoras son aquellas que brindan información sobre el estado o salud de los
ecosistemas en que se encuentran; además, estas especies son indicadoras de las diferentes
etapas de desarrollo del ecosistema, condiciones de clima, tipo de suelo y, en algunos casos,
pueden indicar perturbaciones antropogénicas en el ecosistema.
5.1.3.4 Especies Endémicas
También llamadas especies microreales, son aquellas especies o taxones que están restringidos
a una ubicación geográfica muy concreta y, fuera de esta ubicación, no se encuentra en otra
parte. Se examinó con el Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2.ª edición (León-
Yánez, y otros, 2011), la base de datos Tropicos.org (2018) y en Adiciones a la flora del Ecuador,
segundo suplemento (Neill & Ulloa, 2011).
5.1.3.5 Estado de Conservación
El endemismo y categoría de amenaza de las especies se examinó con el Libro rojo de las plantas
endémicas del Ecuador, 2.ª edición (León-Yánez, y otros, 2011), la base de datos Tropicos.org
(2018) y en Adiciones a la flora del Ecuador, segundo suplemento (Neill & Ulloa, 2011).
5.1.3.6 Uso del Recurso Florístico
La información recopilada se verificó con la Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador (De la
Torre, Navarrete, Muriel, Macias & Balslev, 2008).
5.1.4 Análisis de datos
El análisis de datos se realizará de manera individual por cada uno de los puntos de monitoreo en
los cuales se presentará los resultados de riqueza, abundancia y diversidad descritos a
continuación:
5.1.4.1 Curva de Acumulación de Especies e Índice Chao 1
Las curvas de acumulación de especies están diseñadas para determinar si las muestras tomadas
en los puntos de estudio son representativas. Indican la tasa a la cual se registran las especies en
una comunidad a través de la relación de las especies capturadas (eje de las abscisas x) y su
abundancia de captura (eje de las ordenadas y). A medida que el número de especies crece, la
probabilidad de añadir una nueva disminuye de manera proporcional, hasta llegar a 0. Cuando la
curva de acumulación es asintótica revela que el número de especies no se incrementará a pesar
de que se aumenten las unidades de muestreo (Magurran, 2004).
El índice Chao 1 estima el número de especies en una comunidad basado en el número de
especies raras presentes en la muestra, razón por la cual, su valor es muy sensible a la cantidad
de especies raras registradas. Su fórmula es (Moreno, 2001):
= +
2
Donde: Sobs representa el total de especies registradas, F1 es el número de especies registradas
por un solo individuo (singletons) y F2 es la cantidad de especies representadas en la muestra por
dos individuos (doubletons).
5
La representatividad del muestreo fue evaluada en base al índice de Chao 1 y a los valores de
número de especies registrado en el muestreo.
Con la finalidad de obtener la curva de acumulación se utilizaron los datos, estimados e intervalos
de confianza proporcionados por el programa EstimateS (V.9.1.0; Colwell 2013), software
especializado que permite realizar este tipo de análisis basado en un proceso de remuestreo y
rarefacción, mediante iteraciones al azar del ordenamiento de especies
5.1.4.2 Riqueza y Abundancia
La riqueza total de un sitio muestreado se refiere al número de especies registradas en el sitio;
mientras tanto, el término abundancia es el número de individuos registrados (colectados y/o
liberados) por cada especie (Villareal et al., 2004).
5.1.4.3 Área Basal
Expresada en m²; se define como el área del DAP en corte transversal del tallo o tronco del
individuo; este parámetro, para una especie determinada en la parcela, es la suma de las áreas
basales de todos los individuos con DAP ≥ 10 cm (Aguirre y Aguirre, 1999).
π ∗ DAP
AB =
4
Donde:
AB = Área basal
= 3,1416
DAP = Diámetro altura del pecho (cm)
5.1.4.4 Densidad Relativa
Está dada por el número de individuos de una especie o de todas las especies por unidad de área
o superficie. Para tener una idea de la abundancia o densidad relativa (número de individuos de
una especie con relación al total de individuos de la población), se utiliza la siguiente fórmula
(Aguirre y Aguirre, 1999):
Número de individuos por especie
Densidad relativa !DnR# = x 100
Número total de individuos
5.1.4.5 Dominancia Relativa
La dominancia relativa está dada por el área basal de los individuos de una especie con relación
al total de área basal de los individuos de la población, para lo que se utiliza la siguiente fórmula
(Aguirre y Aguirre, 1999):
Área basal de la especie
Dominancia relativa !DmR# = x 100
Área basal de todas las especies
5.1.4.6 Diversidad Alfa
La diversidad alfa mide el número de especies que están interactuando en un área de un
determinado tamaño. Comprende la variabilidad de especies bajo los criterios de riqueza y
heterogeneidad o equitatibilidad (Jost y Gonzalez-Oreja, 2012).
5.1.4.6.1 Índice de Diversidad de Shannon
Este índice “mide el grado de incertidumbre en predecir a qué especie pertenecerá un individuo
escogido al azar en una colección”.Varía desde 0 en comunidades con una sola especie o taxón,
hasta valores del logaritmo de S, cuando existen comunidades con muchos taxones
representadas por pocos individuos en el mismo número. Este índice incorpora el análisis de
equidad de las especies presentes (Magurran, 2004).
6
Se calcula con la siguiente fórmula:
H’ = – Σ pi ln pi
Donde la proporción de especies i, relativa al total de especies (pi), es calculada y multiplicada por
el logaritmo natural de esta proporción (lnpi). El producto resultante es sumado entre las especies,
y multiplicado por -1.
5.1.4.6.2 Índice de Dominancia de Simpson
El índice de Simpson calcula la probabilidad de que dos individuos escogidos aleatoriamente de
una comunidad infinitamente grande pertenezcan a la misma especie. Se calcula por la fórmula:
0 = 1 23
7
5.1.4.8 Estimación de la Biomasa Aérea
Se utilizó la fórmula propuesta por Nelson, (2008), que considera un modelo de regresión que
convierte el diámetro y densidad de la madera en un estimado del total de la biomasa aérea.
Dicha fórmula es:
Dónde:
AGB= Biomasa aérea
D= DAP
5.1.5 Esfuerzo de muestreo
En el componente de flora, para cada punto de muestreo cuantitativo (parcela) se realizará un
esfuerzo de muestreo de tres días, mientras que el recorrido de observación (método cualitativo)
se realizará en un lapso de 4 horas, poniendo énfasis en lugares donde existan cambios de
cobertura vegetal.
TABLA 1. ESFUERZO DE MUESTREO DEL COMPONENTE FLORA
Por determinar -
Reserva Cuyabeno PMF-7
en la auditoría
Fuente: Auditoría Ambiental de Cambio de Operador Campo Libertador, Bloque 57 (Diciembre 2013)
8
5.2 Fauna Terrestre
5.2.1 Mastofauna
5.2.1.1 Muestreo Cuantitativo
5.2.1.1.1 Transecto de Trampas Vivas
5.2.1.1.2 Trampas Sherman y Tomahawk
Para el estudio de micromamíferos terrestres se emplea una adaptación de la Metodología
presentada por Pacheco, 2007 y la guía de inventario de fauna silvestre realizado por el Ministerio
de Ambiente de Perú (2015). Se instalará un transecto de trampas ubicado de tal manera que
cubra los ecotonos presentes dentro de un mismo hábitat o ecosistema, cada uno de ellos con 20
estaciones, separadas entre ellas cada 15 metros aproximadamente (con el fin de no alterar el
éxito de muestreo), a lo largo de un transecto de 300 metros. Cada estación de trampas deberá
tener dos trampas Sherman colocadas dentro de un radio aproximado de 2m (Hoffman et al,
2010). De esta forma, el número mínimo de unidad de muestras es de 40 trampas-noche por cada
día de muestreo. Las trampas permanecerán activas durante tres noches consecutivas y serán
revisadas una vez por día. Las trampas se colocarán en huecos de troncos, bajo arbustos, o
cualquier otro sitio donde se presume la presencia de los animales buscados. Como cebo se
utilizará una mezcla de mantequilla de maní, esencia de vainilla, aceite de atún o hígado de
bacalao puro, plátano, maíz y avena (Wilson et al., 1996).
5.2.1.1.3 Captura Mediante Redes de Neblina
El número mínimo de la unidad muestral es 10 redes de niebla de 12 m de largo por 2,50 m de
alto (Kunz, 1988) por noche de muestreo y unidad de vegetación, dispuestas en dos transectos de
5 redes cada una y con una separación promedio de 20 m entre una y otra (tomando en cuenta el
punto medio de cada red de niebla). De colocarse dos redes juntas, ambas deben ser
consideradas como independientes para el análisis del esfuerzo de muestreo. Los transectos
deben estar dispuestos en sitios representativos, de la topografía y vegetación, procurando se
encuentren separados al menos unos 200 m; pero igualmente el especialista determina las
distancias in situ. Las redes deben cambiarse cada cierto tiempo de lugar variando, su dirección o
moviéndolas a distancias cortas a fin de evitar que la liberación de individuos afecte el éxito de
captura.
El muestreo se realizará durante tres (3) noches, de 18h00 a 22h00 (tres noches /cuatro horas
/diez redes) por ser el horario de mayor actividad de este grupo de mamíferos, logrando un
esfuerzo total de muestreo de 120 horas /red. Este esfuerzo de muestreo aceptable para el tipo de
hábitat, la extensión de la zona y el tipo de ecosistema (Suárez y Mena 1994). Las redes serán
revisadas en períodos de tiempo de 15 a 30 minutos según la intensidad de captura. Los
individuos capturados serán fotografiados, se tomarán las medidas respectivas junto con los datos
de importancia para su identificación. Posteriormente, se realizará el marcaje de las especies con
marcadores de colores en la parte interior del brazo derecho, entre el codo y hombro, para evitar
el reconteo y sesgos en la información de cálculos de abundancia y diversidad; los individuos
serán liberados en la misma zona de su captura.
Para la identificación de este grupo de mamíferos se utilizarán las claves reportadas en
Murciélagos del Ecuador (Albuja, 1999), la Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira,
2007), estas dos guías están diseñadas para trabajar con individuos adultos y se basan
principalmente en los patrones de coloración, medidas corporales, fórmulas dentales y rangos de
distribución.
Manejo de los especímenes.- Los mamíferos capturados serán colocados en fundas de tela,
para luego proceder a su identificación y posterior liberación.
9
5.2.1.2 Muestreo cualitativo
5.2.1.2.1 Transectos de Observación Directa
Los muestreos cualitativos son considerados como un valioso método para conocer los hábitos de
las especies de mamíferos; sin embargo, constituyen una técnica que requiere una correcta
interpretación para ser comprendida y analizada. El transecto es quizás la técnica más
comúnmente empleada para el muestreo y censo de la fauna silvestre en un área (Rabinowitz,
1997). Se recorrerán transectos de 1 km de longitud () y estarán establecidos a lo largo de la
dirección de la brújula, lo más recto posible si el terreno lo permite, caso contrario, se recorrerá la
misma distancia en diferentes direcciones, abarcando siempre los diferentes mosaicos de
cobertura vegetal existentes. Los animales serán contados mientras se camina en el transecto y
serán recorridos a un ritmo de un kilómetro por hora (Suarez & Mena, 1994) con breves paradas
cada 100 m para la detección de ciertos mamíferos en base a pistas acústicas. Los transectos
lineales se utilizan para evaluar la presencia y abundancia de mamíferos grandes (Wilson, Cole,
Nochols & Foster, 1996).
Es posible encontrar marcas hechas por las garras de algunos carnívoros como felinos, o de
ciertos roedores como ardillas en los troncos cerca de sus nidos; mientras que venados y pecaríes
suelen rascarse pegados a la corteza de los árboles, por lo que es posible también encontrar
pelos adheridos a algunos troncos. Se considera como huella o rastro a todo signo o evidencia
que demuestre la presencia de una especie en una zona (Tirira, 2007); los olores en los
mamíferos son bastante peculiares, varios de ellos tan fuertes y penetrantes que facilitan la
identificación de algunas especies, las huellas (pisadas) y otros rastros (madrigueras-refugios-
sitios de reposo, comederos, heces, marcas en árboles, olores, señales de alimentación y otros
restos orgánicos) que determinen la presencia de una especie de mamífero (Villalba y Yanosky,
2000). Los recorridos se realizarán durante los tres días en los horarios de mayor actividad de las
especies, manteniendo una velocidad de 1 km por hora, preferentemente entre las 05:00 y 10:00
horas de la mañana para especies diurnas y entre las 18:00 y 22:00 horas de la noche para las
nocturnas(Wallace, 1999 en Guía de inventario de la fauna silvestre, 2015), utilizando los
transectos establecidos para las trampas de captura y redes de neblina, así como los caminos
existentes en el área, con la finalidad de abarcar un área significativa en cada punto y permitiendo
registrar el mayor número de especies presentes en las áreas de estudio Estos recorridos
permitirán obtener registros directos e indirectos de especies de mamíferos, de las cuales resulta
difícil obtener registros frecuentes debido a sus costumbres, ámbito hogareño, patrón de actividad,
entre otras causas.
5.2.1.3 Aspectos Ecológicos
Se presentará información sobre la ecología de las especies: nicho trófico, hábitos, patrón de
actividad, sociabilidad, reproducción y la distribución vertical; los datos presentados se basarán en
la información publicada en la página electrónica de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011).
Nicho Trófico
Se define como nicho ecológico al conjunto de condiciones físicas bajo las cuales una especie
puede explotar un recurso energético de forma efectiva, para que permita reproducirse y colonizar
otros ambientes de condiciones físicas similares (Jarrín, 2000). Pianka (1973) discute que los
animales reparten los recursos en el ambiente en tres formas básicas: trófica, espacial y
temporalmente. A estas formas dicho autor se refiere como distintas dimensiones de nicho.
Hábito
Los mamíferos se clasificarán de acuerdo a su patrón de actividad en tres clases: nocturnos,
diurnos y variable.
Hábitat
10
Los mamíferos se clasificarán de acuerdo a sus hábitos y locomoción dentro del bosque, en
arborícolas, terrestres y aéreos.
Patrón reproductivo
Se evaluará el patrón reproductivo únicamente de los individuos capturados por medio de redes y
trampas, que es el único medio por el cual se puede analizar a los especímenes. Los datos a
registrarse para evaluar el aspecto reproductivo son: sexo y condición reproductiva (testículos
escrotales, hembras gestantes o lactantes, edad).
Distribución Vertical
Se determinará la distribución vertical de la mastofauna en función del estrato en donde se
encuentran las especies: estrato alto o dosel, estrato medio o subdosel, estrato bajo y
sotobosque.
Especies de interés y especies indicadoras
Los indicadores biológicos son aquellas especies sensibles a las actividades humanas o aquellas
que juegan un papel esencial en sus ecosistemas. A menudo, son seleccionadas para representar
a una colección de especies con requerimientos similares (Noss, 1990). Las especies
bioindicadoras no necesariamente se encontrarán amenazadas o en peligro de extinción. Para la
selección de las especies de interés e indicadoras se la realiza según la información de las
características de cada especie de mastofauna registrada en el presente estudio, información
tomada de la Guía de campo de Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2007).
Especies Sensibles
Las especies sensibles se determinarán por su naturaleza escasa, por pertenecer a poblaciones
en reducción significativa por causas antrópicas, o por tener distribuciones restringidas
(endémicas). Generalmente están incluidas dentro de listas de conservación, tanto nacional como
internacional, lo que les brinda un reconocimiento legal por parte de la legislación nacional.
Para tomar en consideración a una especie como sensible se utilizará como información principal
los criterios presentados por Emmons y Feer (1999), Tirira (1999, 2007, 2011). Y para la
categorización se utilizará los parámetros descritos por Stotz et al. (1996), en la cual se utilizará
tres niveles: alta, media y baja, esta categorización a pesar de estar diseñada para las aves, se
considera que es perfectamente ajustable a los mamíferos.
Estado de Conservación de las Especies
El Estado de Conservación de las especies de mamíferos se caracterizará de acuerdo a lo
publicado en el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011) y a la Lista Roja de
Especies Amenazadas de la UICN (Versión 2014); además, se analizarán los criterios de la
Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres, CITES (2013).
5.2.1.4 Esfuerzo de muestreo
En el componente de mastofauna, para cada punto de muestreo cuantitativo se realizará un
esfuerzo de muestreo de tres días, mientras que el recorrido de observación (método cualitativo)
se realizará en un lapso de 8 horas diarias recorriendo los mismos transectos establecidos para la
colocación de redes y trampas
TABLA 3. ESFUERZO DE MUESTREO DEL COMPONENTE MASTOFAUNA
11
Sitios de Horas/Metodología Días Total Número
Tipo de Metodología de
muestreo Horas
técnicos
Cuantitativa/Trampas Sherman-
24/40 trampas 3 72 2
Tomahawk Los puntos
de monitoreo
Cuantitativa/Redes de neblina se presentan 4/10 redes 3 12 2
en la Tabla 4
Cualitativa/Recorridos de observación 8 3 24 2
Por determinar
Reserva Cuyabeno PMM-7
en la auditoría
Fuente: Auditoría Ambiental de Cambio de Operador Campo Libertador, Bloque 57 (Diciembre 2013)
5.2.2 Avifauna
5.2.2.1 Muestreo cuantitativo
5.2.2.1.1 Captura mediante redes de neblina.
Para el presente estudio se utilizará como metodología cuantitativa la captura de aves con redes
de neblina para la estimación de la riqueza y diversidad de especies de sotobosque (DeSante &
Geupel , 1987); (Peach, Buckland, & Baillie, 1990); (Peach, 1992); (Ralph, y otros, 1996). Este
método permite detectar especies poco vocales o de difícil observación (Stouffer & Bierregaard,
1995); (Remsen & Good, 1996). Las ventajas de esta metodología están en que son fáciles de
usar y estandarizar, reduciendo el sesgo del observador y capacidad de detectar aves poco
vocales, terrestres y crípticas (Blake & Loiselle, 2001).
La captura de aves con redes de neblina consiste en capturar las aves en estado reproductor,
muda y sobrevivencia. Este método proporciona excelentes datos de reclutamiento en diversas
especies (Ralph et al., 1996). Es el único método que estima los índices de sobrevivencia y
reclutamiento utilizando marcaje y recaptura, pero su principal debilidad estriba en que los datos
12
sobre reclutamiento no son específicos para cada tipo de hábitat, particularmente al final de la
época reproductora (Ralph et al., 1996). También sufre la desventaja de no poder cubrir la
totalidad de las especies del área de estudio, como regla general y aproximada, alrededor de unas
10 especies por estación. Este método también cambia según los autores, pudiendo ser seis,
ocho o más redes de neblina, colocadas en hileras, al azar o donde haya mayor probabilidad de
capturar aves. Su horario puede cambiar según los autores, pero coinciden en que las horas de la
mañana son ideales, desde las 06h00 a las 09h00; sin embargo, pueden estar abiertas todo el día
o únicamente en la tarde, dependiendo del objeto de estudio. Este método es muy limitado con
respecto a determinar riqueza y abundancia de especies, debido a que su espectro muestral solo
llega a aves que vuelan bajo y su hábitat es fundamentalmente en el sotobosque. Este método es
mayoritariamente utilizado para obtener datos de demografía interna y ecología de la población
(medida morfométricas, muda, salud de la especie, reproducción, anidación, etc.), datos que no se
pueden obtener con la observación directa y audición. Este método, al presentar un espectro
muestral muy limitado, daría datos de riqueza de un sitio determinado. Por esto, debe ser
reforzado con métodos complementarios, los cuales proveen mayor información, luego de analizar
las ventajas y desventajas del uso de las redes de neblina.
Se colocarán diez (10) diez redes de neblina en los puntos de muestreo cuantitativos, cada red de
12 m de largo por 2,50 m de alto (Ralph et al, 1996). Las redes se dispondrán en círculo o
rectángulo en las áreas de estudio y abiertas durante los 15 minutos siguientes a la hora oficial del
amanecer local (entre las 05h30 y las 10h30) y por la tarde desde las 16h00 hasta las 18h00,
debido a que las aves presentan mayor actividad y existe mayor probabilidad de captura durante
esos horarios (Ralph et al, 1996).
Para la movilización de ejemplares, desde las redes de neblina a la estación de revisión y
fotografía, se emplearán fundas de tela para evitar la manipulación directa durante el transporte
de las especies. Todos los ejemplares capturados en este estudio serán liberados.
5.2.2.1.2 Puntos de Conteo de Radio Fijo
Se determinó reforzar la información obtenida en las redes de neblina (monitoreo cuantitativo),
con información proporcionada por el método de punto de conteo de radio fijo (hay que tomar en
cuenta a las condiciones climáticas como un factor limitante, el cual podría influir directamente en
el normal registro de aves).
Este método será utilizado como refuerzo a la metodología cuantitativa preestablecida. Karr
(1981) recomienda la combinación de técnicas diferentes para inventarios de avifauna en los
trópicos; por esta razón, se utilizará el registro auditivo de vocalizaciones, en los horarios de
05h45 – 06h15 y al atardecer de 16h30 – 17h30, como parte esencial de los puntos de conteo,
que es una técnica sugerida para estudiar aves en regiones de alta riqueza de especies (Parker,
1991).
El registro de las especies abarca un radio de observación variable o fijo, así como un periodo de
tiempo determinado (Bibby et al., 2000). En relación al tiempo que se debe permanecer en cada
punto de conteo, Mollon (2010) indica que la eficiencia de los puntos de conteo se maximiza con
una duración de menos de 6 minutos, en el caso específico de los bosques tropicales,
generalmente se usan 10 minutos (Haselmayer y Quinn, 2000; Esquivel y Peres, 2008; Cavarzere
et al., 2012).
Las vocalizaciones de las aves ofrecen el medio más eficiente para muestrear la avifauna en el
Neotrópico (Parker, 1991; Riede, 1993). Grabarlas tiene la ventaja de crear un registro
permanente del periodo de muestreo; como consecuencia, todas las vocalizaciones detectadas
pueden potencialmente identificarse y someterse a comprobación, si fuera necesario, en
laboratorios con especialistas calificados (Braun & Parker, 1985; citados por Lecher, 2004). El
método de puntos de conteo constituye uno de los métodos más comunes para estimar la
densidad de especies de aves (Ralph et al., 1993, Wunderle, 1994, Bibby et al., 2000). Los puntos
13
de conteo son conceptual y teóricamente similares a los trayectos, solo que de longitud y
velocidad cero. El objetivo en los puntos de conteo es contar a los individuos una sola vez, y
constituyen uno de los métodos más populares para estudiar abundancia, riqueza, densidad y
composición de las aves (Reynolds et al, 1980, Bibby et al, 1992, Ralph et al, 1996). El muestreo
que aplica el punto de conteo también puede proveer información sobre la riqueza de especies,
índices de abundancia, diversidad y la manera en que las aves usan el hábitat (Wunderle, 1994).
Se usará puntos de conteo de radio-fijo (Ralph et al., 1996; Hutto et al., 1986; Manuwal y Carey,
1991), para la obtención de datos, como número de especies o número de individuos, que pueden
ser contabilizados y comparados entre los sitios de muestreo; para esto, se ubicará un transecto
de tres puntos de conteo de radio fijo, una vez culminado el primer punto de conteo, el siguiente
punto de conteo se debe ubicar a una distancia de separación de, por lo menos, 200 m. en el
punto cuantitativo de muestreo antes mencionado.
Esta metodología de estudio permite conocer cambios anuales y/o estacionales, así como
detectar diferencias en la composición de las aves entre distintos hábitats (Rosenstock, Anderson,
Giesen, Leukering, & Cartes, 2002).
Este método permite aumentar el registro de la diversidad y riqueza del área de estudio, puesto
que los muestreos cuantitativos de captura determinan en su mayoría especies terrestres y de
sotobosque pudiendo quedar un vacío en otras especies que prefieren otros estratos, como dosel,
subdosel y aéreo.
5.2.2.2 Muestreo cualitativo
5.2.2.2.1 Observación directa
Se realizarán puntos cualitativos de observación, de longitud y de ancho variable, en cada punto
de muestreo, dependiendo del estado de conservación del hábitat y la estructura del bosque,
cubriendo así cada área de estudio, se considerando los cambios de cobertura vegetal, tipos de
ecosistemas y niveles de intervención antrópica (cultivos, pastizales y áreas abiertas)
Los recorridos de observación se realizarán entre las 05h30 y las 10h30 y en horas de la tarde
desde las 16h00 hasta las 18h00, se realizará dos recorridos de ida y vuelta en el transecto,
disminuyendo la velocidad al caminar durante las horas en que las aves presentan mayor
actividad y exista mayor probabilidad de avistamientos, el rango tentativo de caminata fue de 4-12
minutos por 100 metros de transecto. Para el registro óptimo de estos individuos se utilizarán
binoculares Nikon con resolución de 10x42.
Este método también tiene limitaciones debido a la variación en la actividad de las aves durante el
año, tipos de bosque y grupos funcionales (Rosenstock, Anderson, Giesen, Leukering, & Cartes,
2002).
Debido a que los datos obtenidos por las diferentes técnicas de muestreoo presentan errores de
monitoreo y períodos muéstrales diferentes, no pueden agruparse (Seijas, 1993), por lo tanto, el
análisis comparativo para cada área de estudio se realiza comparando los datos obtenidos por
captura en redes y por puntos de conteo, de manera separada.
5.2.2.3 Aspectos Ecológicos
Se agregará la información de las especies con distribución restringida a áreas endémicas según
Bird International y Conservation International (2013). Para determinar el estado de conservación
de las aves, donde se consultará las categorías de amenaza propuestas por la UICN (2012), y
que se explica a continuación: En Peligro Crítico (CR), están incluidas las especies que enfrentan
un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato; En Peligro
(EN), las especies que tienen un muy alto riesgo de extinción en un futuro inmediato en vida
silvestre; Vulnerables (VU), las especies que tienen un alto riesgo de extinción en un futuro
inmediato en vida silvestre; y Casi Amenazada (NT), las especies que pueden calificar dentro de
14
alguna categoría de amenaza en un futuro próximo. El estado de conservación de las especies a
nivel nacional se determinó en base al Libro rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al., 2002).
5.2.2.3.1 Nicho Trófico
El nicho trófico (gremios) se determinará de acuerdo al tipo de alimento, y a las especies
agrupadas en los siguientes gremios: insectívoras (In), todas las especies que se alimentan de
pequeños artrópodos y que pueden o no complementar su dieta con frutos; frugívoras (Fr), las que
se alimentan de frutos carnosos y semillas, que pueden o no complementar su dieta con
artrópodos; nectarívoras (Ne), las que se alimentan de néctar esencialmente; granívoras (Gr), las
que se alimentan principalmente de semillas; omnívoras (Om), las que tienen una dieta amplia
incluyendo los hábitos antes descritos; carnívoras (Rap), las que se alimentan de carne que cazan
activamente; y carroñeras (Cñ), que se alimentan de animales muertos. Para determinar la
respuesta de las aves a los cambios en su hábitat, se utilizará tres categorías de sensibilidad: alta,
media y baja, estas categorías serán tomadas de Stotz et al. (1996). La información de la
sensibilidad de especies de aves se presentará a través de un diagrama de barras.
5.2.2.3.2 Hábito y Distribución Vertical
Se considerará dos opciones: actividad diurna y nocturna; para la distribución vertical, se tomará
en cuenta cinco niveles: terrestre, sotobosque, medio, dosel y aéreo, datos tomados desde The
Birds of Ecuador (Ridgely et al., 2006).
5.2.2.3.3 Especies Indicadoras
Para determinar si dentro de las aves a registrarse existen especies migratorias y endémicas, se
revisará los listados presentes en Ridgely et al. (2006).
Se analizará si en la zona existen especies amenazadas, para lo que se revisó el Libro Rojo de
las Aves del Ecuador (Granizo et al., 2002) y la página: http://www.iucnredlist.org/search para
determinar si se registran especies dentro de alguna amenaza a nivel global.
En el caso del listado CITES se visitará la página: http://www.cites.org/esp/app/appendices.shtml.
5.2.2.3.4 Especies Sensibles
Para determinar la respuesta de las aves a los cambios en su hábitat y la resistencia que
presentan a estos (sensibilidad), se revisaran los datos presentes en Stotz (1996), el cual da una
clasificación que se basa en variables cualitativas fundamentadas en observaciones y en notas de
campo no publicadas, acerca de la capacidad que tienen las aves de soportar cambios en su
entorno, propone que algunas especies de aves son considerablemente más vulnerables a
perturbaciones humanas que otras y las categoriza en tres niveles: alta media y baja.
> Especies de sensibilidad Alta (A).- Son aquellas especies que se encuentran en bosques
en buen estado de conservación, que no pueden soportar alteraciones en su ambiente a causa de
actividades antropogénicas; la mayoría de estas especies no puede vivir en hábitats alterados,
tienden a desaparecer de sus hábitats migrando a sitios más estables, sin embargo, por las
actuales presiones de afectación de los hábitats, algunas de estas especies se pueden encontrar
en áreas de bosques secundarios no tan modificados y con remanentes de bosque natural. Estas
especies se constituyen en buenas indicadoras de la salud del medio ambiente.
> Especies de sensibilidad Media (M).- Son aquellas que a pesar de que pueden
encontrarse en áreas de bosque bien conservados, también son registradas en áreas poco
alteradas y bordes de bosque, y que, siendo sensibles a las actividades o cambios en su
ecosistema, pueden soportar un cierto grado de afectación dentro de su hábitat, como, por
ejemplo, tala selectiva del bosque; se mantienen en el hábitat con un cierto límite de tolerancia.
15
> Especies de sensibilidad Baja (B).- Son aquellas especies colonizadoras que sí pueden
soportar cambios y alteraciones en su ambiente y que se han adaptado a las actividades
antropogénicas.
Además de ello, para determinar el uso del recurso avifauna del lugar, se obtuvo información a
través de conversaciones con los guías locales.
5.2.2.4 Esfuerzo de muestreo
En el componente de avifauna, para cada punto de muestreo cuantitativo se realizará un esfuerzo
de muestreo de tres días, mientras que el recorrido de observación (método cualitativo) se
realizará en un lapso de 7 horas diarias recorriendo los mismos transectos establecidos para la
colocación de redes y puntos de conteo
TABLA 5. ESFUERZO DE MUESTREO DEL COMPONENTE AVIFAUNA
Por determinar
Reserva Cuyabeno PMA-7
en la auditoría
Fuente: Auditoría Ambiental de Cambio de Operador Campo Libertador, Bloque 57 (Diciembre 2013)
16
5.2.3 Herpetofauna
5.2.3.1 Muestreos cuantitativos
5.2.3.1.1 Transectos lineales (T)
Las metodologías para la identificación de las poblaciones de anfibios y reptiles que habitan en el
área son ampliamente utilizadas para estudios de inventarios y monitoreos ajustados a periodos
de tiempos cortos. Como documento base para el trabajo de campo, se hace referencia al manual
para el monitoreo de anfibios en Latinoamérica (Lips & Reaser, 2000), así como la edición del libro
Métodos estandarizados para anfibios (Heyer, Donelly, McDiarmind, Hayeck & Foster, 2001).
Para cada estación de muestreo cuantitativo se aplicará la técnica de transectos lineales (T); este
método consiste en la delimitación de bandas longitudinales de 100 metros de largo y cuatro (4)
metros de ancho ubicadas aleatoriamente o en conjunto, donde se buscan minuciosamente
anfibios y reptiles entre la vegetación, bajo troncos caídos, hojarasca, bajo piedras, etc. La
implementación de transectos permite el registro efectivo el número de especies, abundancias
relativas y densidad a través de gradientes altitudinales y en diferentes tipos hábitats (Heyer,
Donelly, McDiarmind, Hayeck, & Foster, 2001). Para cada punto de muestreo cuantitativo se
determinarán como mínimo cuatro (4) transectos lineales de 100 m con una banda de muestreo
de 4 m a cada lado de acuerdo a lo establecido por Jeager, 1994, el número de transectos
lineales está determinado con la finalidad de cubrir los diferentes microhábitats (vegetación,
cuerpos de agua, piedras rocas, tierra firme, zonas inundadas etc.)) que puedan encontrarse en la
zona de muestreo, estos serán recorridos por tres días (3) en horarios entre las 9h00-12h00 en el
día y 19h00-22h00 durante la noche. El tiempo de muestreo por unidad de muestreo (transecto)
oscila entre 30 y 45 minutos, y consta de una búsqueda con desplazamiento lento y constante
revisando los refugios de los individuos en un hábitat determinado. Cada unidad de muestreo
deberá estar espaciada como mínimo 50 metros (Guía de inventario de la fauna silvestre, 2015).
Todos los individuos capturados serán transportados en bolsas plásticas (anfibios) y de tela
(reptiles), para su posterior identificación y registro fotográfico; luego de esto, los especímenes
serán liberados cerca del lugar de su captura (dentro del mismo transecto donde fue capturado).
De cada individuo capturado se recopilará información biológica (tamaño y sexo,.) y ecológica
(altura de percha, actividad, hora de encuentro, etc.), en base a fichas de campo específicas. Esta
información servirá para analizar cambios en la composición y estructura de anfibios y reptiles en
los siguientes monitoreos (pueden existir cambios estacionales) y para el análisis de aspectos
ecológicos como hábitos, estratificación vertical de las poblaciones y modos reproductivos).
Para evitar el reconteo de individuos de herpetofauna registrados en los muestreos, tanto
cuantitativos como cualitativos, los individuos registrados durante los recorridos diarios en los
transectos, serán colectados y transportados en bolsas plásticas con hojarasca, hacia los sitios
de descanso de los técnicos, con su respectiva codificación (punto de muestreo, transecto, fecha,
hora), y se los mantendrá hasta el último día de muestreo manteniendo condiciones de humedad
y temperaturas similares al lugar de su registro, llenando las bolsas plásticas con suficiente
sustrato (hojarasca, hojas, tierra humeda) y oxigenándolas cada cuatro horas; al finalizar este, se
liberará a los individuos en lugares específicos de su registro.
5.2.3.2 Muestreos Cualitativos
El análisis cualitativo se efectuará mediante la metodología de registros por encuentros visuales
en recorridos aleatorios por tiempo de búsqueda, aumentando el esfuerzo en zonas naturales
mejor conservadas. Cabe mencionar que las áreas de estudio donde se realizarán los recorridos
y/o transectos deben estar directamente relacionados con las áreas de influencia de plataformas.
De esta manera, se puede estandarizar el esfuerzo de colecta dentro de los diversos tipos de
hábitats; así se pueden expresar tanto los datos de riqueza de especies en un tiempo estimado de
20 a 30 minutos de búsqueda de anfibios y reptiles, dependiendo de la accesibilidad del área de
17
estudio (no es lo mismo realizar una búsqueda por transectos de bosque con tierra firme que
realizarlos sobre zonas pantanosas o con presencia de agua) (Córdova et al, 2009) De manera
complementaria, se aplicará la técnica de registros auditivos, específicamente para anuros
(machos vocalizando) que habitan en el dosel y en sitios donde la accesibilidad es limitada. La
herpetofauna será identificada por avistamientos y capturas temporales (Lips & Reaser, 2000).
Los sitios de muestreo serán seleccionados en base a criterios técnicos analizados en campo, es
decir, que se procurará que cada punto de muestreo cubra una zona representativa del hábitat a
estudiar, que presente cobertura vegetal boscosa (poco intervenido, bosque secundario) o zonas
de transición que se encuentren entre parches de bosque y áreas intervenidas (cultivos,
pastizales), donde exista accesibilidad al sitio de muestreo, presente refugios (troncos caídos,
hojarasca, entre otros), mantenga cuerpos de agua y que cada punto sea ubicado con el espacio
suficiente para cubrir la mayor parte del área de estudio.
Se realizarán recorridos de observación, cubriendo así cada área de estudio, se considerará su
longitud, los cambios de cobertura vegetal, tipos de ecosistemas y niveles de intervención
antrópica (cultivos, pastizales y áreas abiertas).
5.2.3.3 Aspectos Ecológicos
Se determinará los aspectos ecológicos más importantes (nicho trófico, hábitos, modos y patrones
reproductivos, preferencia de hábitat, distribución vertical, especies de interés, sensibilidad de las
especies y estado de conservación) de la herpetofauna registrada en las áreas de influencia
tomando en cuenta los datos registrados en campo y haciendo referencia a la literatura
especializada (Duellman, 1978; MECN, 2010, Ron et al., 2014 y Carrillo et al., 2013).
5.2.3.3.1 Nicho Trófico
Los anfibios y reptiles constituyen un eslabón importante en la estructura trófica, permitiendo el
flujo de energía dentro del ecosistema. A nivel trófico ranas, lagartijas y serpientes de pequeño a
mediano tamaño son la base de la alimentación de otros animales como de algunas aves y
mamíferos. Todos los anfibios y reptiles son depredadores; los anfibios y lagartijas de pequeño a
medio tamaño se alimentan de insectos y otros invertebrados (Valencia y Garzón, 2011). La
caracterización de cada especie corresponde a información analizada en Duellman (1978); Ron et
al (2014)
Se utilizará la siguiente clasificación:
> Insectívoros
> Omnívoro
> Herbívoro
> Carnívoro
5.2.3.3.2 Modos Reproductivos
Una manera de repartir los recursos en comunidades de anuros es a través de diferencias es el
modo reproductivo. El modo reproductivo se refiere a la combinación de sitio de ovoposición y
modo de desarrollo (Duellman 1978).
Para este estudio los investigadores se basarán en los 11 modos reproductivos identificados por
Duellman (1978) en la Amazonía ecuatoriana.
Distribución de las Especies
En cuanto a la observación y registro de la herpetofauna en el área de estudio, se deberá
especificar su ubicación en función de la estratificación vertical del bosque, y de acuerdo a la
siguiente clasificación.
18
> Terrestre
> Sotobosque
> Dosel
> Subdosel
5.2.3.3.3 Especies Indicadoras
Los anfibios merecen especial atención por ser especies indicadoras de la calidad ambiental y
cumplir múltiples papeles funcionales en los sistemas acuáticos y terrestres. Los anfibios se les
considera buenos indicadores de la calidad de hábitat debido a muchos factores; uno de ellos es
que no pueden regular su temperatura corporal a través de procesos metabólicos que generan
calor, dependiendo necesariamente de las condiciones climáticas de su entorno ambiental; otro
factor es la capacidad que posee para respirar a través de su piel, factor que los hace sensibles a
cambios ambientales (aumento de temperatura, enfermedades, contaminación, entre otros.).
Los reptiles son animales mejor adaptados al medio terrestre con relación a los anfibios,
especialmente por sus características morfológicas. Sin embargo, debido a la destrucción de sus
hábitats, estos están desapareciendo, principalmente aquellos de gran tamaño (Valencia y
Garzón, 2011).
5.2.3.3.4 Categorías de Amenaza
Ecuador es catalogado como el tercer país con más especies amenazadas después de México y
Colombia (Angulo et al., 2006). Los cambios en cobertura vegetal de los bosques tropicales y la
variabilidad en el clima son unos de los factores principales que pueden estar afectando a las
poblaciones de anfibios (MECN, 2010). Los datos que se obtengan serán revisados en la Lista
roja de AmphibiaWebEcuador (Ron et al., 2014) y en la Lista Roja de Carrillo et al., (2005) para
reptiles. Además, se revisará los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies amenazadas de Fauna y Flora (CITES, 2013).
5.2.3.3.5 Especies Sensibles
Las especies sensibles se determinan por su naturaleza escasa, por pertenecer a poblaciones
significativamente en reducción por causas antrópicas o por tener distribuciones restringidas
(endémicas). Generalmente se encuentran incluidas dentro de listas de conservación, tanto a nivel
nacionales como internacional, lo que les brinda un reconocimiento legal por parte de la
legislación nacional.
5.2.3.4 Esfuerzo de muestreo
En el componente de herpetofauna, para cada punto de muestreo cuantitativo se realizará un
esfuerzo de muestreo de tres días y en cada punto de muestreo se recorrerán 4 transectos
lineales cubriendo los diferentes microhábitats que existan en cada punto, mientras que el
recorrido de observación (método cualitativo) se realizará en un lapso de 1 horas diaria
recorriendo lugares próximos a los transectos lineales, donde puedan observarse hábitats
importantes para la detección de estas especies.
TABLA 7. ESFUERZO DE MUESTREO DEL COMPONENTE HERPETOFAUNA
19
Sitios de Horas/Metodología Días Total Número
Tipo de Metodología de
muestreo Horas
técnicos
en la Tabla 8
Por determinar
Reserva Cuyabeno PMH-7
en la auditoría
Fuente: Auditoría Ambiental de Cambio de Operador Campo Libertador, Bloque 57 (Diciembre 2013)
5.2.4 Entomofauna
5.2.4.1 Muestreo cuantitativo
5.2.4.1.1 Escarabajos copronecrófagos
En Ecuador (Carpio, 2009) se emplea la metodología de transectos y trampas pitfall en su estudio
“Respuesta a Corto Plazo de las Comunidades de Escarabajos Coprófagos a las Perturbaciones
por la Construcción de Carreteras en la Amazonía Ecuatoriana”, obteniendo buenos resultados.
Carvajal et al. (2011) describe la técnica de colecta para escarabajos copronecrófagos en la que
sugiere realizar transectos de aproximadamente 250 a 300 m de longitud, cuando las condiciones
del terreno de estudio lo permitan, y colocar las trampas pitfall o de caída separadas una de otra
entre 25 y 30 m, dependiendo de las condiciones topográficas del área de estudio.
En cada uno de los sectores se instalarán dos transectos de 200 m de largo por 2 m de ancho,
donde se colocarán 20 trampas pitfall “vivas” (tarrinas de plástico de 120 mm de diámetro por 140
mm de profundidad) dispuestas cada 20 m de manera longitudinal. Diez trampas serán cebadas
con excremento humano y diez trampas, con carroña (pescado en descomposición), los detalles
de la metodología empleada constan en el Manual de Técnicas de Colecta y Preservación de
Invertebrados (Márquez, 2005). Históricamente, las trampas de caída con cebos han sido
utilizadas desde 1980, en ese entonces conocidas como coprotrampas y necrotrampas, cuya
intención era atraer y capturar insectos afines a estos cebos que se utilizaron en la colecta y
estudio de una gran diversidad de insectos, debido a que su diseño permite colectar de manera
sistemática por largos periodos de tiempo (Morón y Terrón, 1984). La actividad de cada trampa
será de 48 horas, tiempo en el cual el cebo pierde eficacia (Figueroa y Alvarado, 2011). Las
20
trampas serán revisadas diariamente procediendo a la identificación, tabulación y liberación de los
individuos de fácil determinación; colectando únicamente aquellos individuos que no se puedan
ser identificados in situ; transcurridas las 48 horas las trampas serán retiradas.
5.2.4.1.2 Lepidópteros
Esta metodología será aplicada con el objetivo de levantar información base de la composición de
lepidópteros (bioindicadores) en el área de estudio. Se realizará registros mediante Trampas Van
Someren Rydon (VSR) metodología usada desde la década de 1960 para incrementar la
eficiencia de los muestreos (Brown & Freitas 2000) y constituye una técnica complementaria a la
captura directa con red entomológica o para cuando se quiere estudiar gremios alimenticios. La
captura de mariposas, se realizará mediante la colocación de diez (10) trampas, en un transecto
de 200 m de longitud por 2 m de ancho, distanciadas 20 m entre sí y a una altura aproximada de
1,50 m desde el suelo (Villareal et al., 2006). Para atraer a las mariposas, en cada trampa se
colocarán cebos compuestos por pescado y frutas en descomposición fermentado con levadura.
Este método es bastante sencillo y muy utilizado para la captura de mariposas diurnas. Para
mejorar la acción de los cebos, es recomendable que las trampas duren, por lo menos, 48 horas
en su lugar de instalación y la revisión debe hacerse periódicamente (DeVries, 1987). Las
mariposas que no pudieren ser identificadas in situ, deberán ser capturadas, colocadas en sobres
de papel cera para su posterior tratamiento en laboratorio e identificación hasta nivel de especie.
5.2.4.2 Muestreo Cualitativo
Para el muestreo cualitativo, se realizarán recorridos de observación y captura con la red
entomológica, de acuerdo a estas técnicas se pueden encontrar aquellos insectos cuya captura no
se caracteriza cuantitativamente (scarabeidae y raphaloceros: Mariposas Diurnas, explicado
anteriormente) dentro de la clase insecta se registran ordenes como hemípteros, ortópteros,
homópteros entre otros, cuyos muestreos se basan solamente en presencias y ausencias.
Los recorridos se realizarán en horarios definidos, el horario más usado es entre las 9:00 y 18:30
o a veces 19 horas, para completar el registro de especies que presentan hábito crepuscular. Los
recorridos se realizarán por dos horas, tanto por la mañana como por la noche, buscando en
hojarasca y troncos, en las hojas de los árboles con la finalidad de abarcar los diferentes hábitats
y microhábitats, en una distancia de 500 m de longitud (Carvajal et al., 2011).; todos los individuos
observados serán registrados fotográficamente, se debe tener en cuenta recorrer los distintos
tipos de vegetación que se encuentre dentro el área de estudio, registrar el tiempo que se
permanece en cada una de ellas y la hora en que se recorre. Esta técnica se enfoca en puntos o
sitios óptimos para la presencia de insectos, por lo que se requiere experiencia y conocimiento,
tanto del área de muestreo, como de las posibles especies presentes (Pozo et al. 2005).
5.2.4.3 Aspectos Ecológicos
5.2.4.3.1 Nicho Trófico
Para los escarabajos copronecrófagos se analizarán sus nichos tróficos reconociendo tres clases
de acuerdo a su estado de nidificación y comportamiento: a) los cavadores o paracópridos, b) los
rodadores o telecópridos y c) los moradores o endocópridos (Halffter y Edmonds, 1982).
Para otros grupos de invertebrados como las mariposas diurnas se utilizarán tres gremios
alimenticios, según el tipo de alimento que consumen en estado adulto: a) nectarívoras las que
obtienen su fuente de alimentación de las flores, b) aquellas cuyos nutrientes están principalmente
en la arena húmeda y charcos, y c) frugívoras las que llegan a frutas en descomposición
(fermentados) y/o excretas de algunos animales para alimentarse (Andrade, 1998).
5.2.4.3.2 Hábito
Se analiza las relaciones con el tipo de alimentación: especialistas a un tipo de alimento y
generalistas que prefieren varios tipos de alimentos (Celi y Dávalos, 2001), para la comunidad de
21
escarabajos copronecrófagos. Mientras que para los demás grupos de invertebrados se
identificara estrategias alimenticias diferentes, como los herbívoros, carroñeros, saprófagos y
depredadores.
5.2.4.3.3 Distribución Vertical
Para determinar la distribución vertical de la entomofauna a registrarse en este estudio, se tomará
en cuenta dos niveles: terrestre y sotobosque.
5.2.4.3.4 Sensibilidad de las Especies
Las especies sensibles se determinan por su naturaleza escasa, por pertenecer a poblaciones
significativamente en reducción por causas antrópicas o por tener distribuciones restringidas
(endémicas). Generalmente, están incluidas dentro de las listas, tanto nacionales como
internacionales, de conservación, lo que les brinda un reconocimiento legal por parte de la
legislación nacional.
Para tomar en consideración a una especie como sensible, se utilizará además la información y
criterios presentados en Stotz et al. (1996), siendo así:
Especies altamente sensibles (A): Son aquellas que habitan en bosques en buen estado de
conservación, y no pueden soportar alteraciones en su ambiente a causa de actividades
antropogénicas. La mayoría no puede vivir en hábitats alterados, tienden a desaparecer de las
zonas donde habitan cuando se presentan perturbaciones, migrando a otros sitios más estables.
Especies medianamente sensibles (M): Son aquellas que a pesar de que pueden habitar en áreas
de bosque bien conservados, también son registradas en zonas poco alteradas, bordes de bosque
y que, siendo sensibles a las actividades o cambios en su ecosistema, pueden soportar un cierto
grado de afectación dentro de su hábitat, como por ejemplo una tala selectiva del bosque; se
mantienen en el hábitat con un cierto límite de tolerancia.
Especies de baja sensibilidad (B): Son aquellas especies colonizadoras que sí pueden soportar
cambios y alteraciones en su ambiente y que se han adaptado a las actividades antropogénicas.
5.2.4.4 Esfuerzo de muestreo
En el componente de entomofauna, para cada punto de muestreo cuantitativo se realizará un
esfuerzo de muestreo de tres días y en cada punto de muestreo se instalarán 2 transectos lineales
con trampas pitfall y un transecto con trampas Van Someren Rydon cubriendo los diferentes
microhábitats que existan en cada punto, mientras que el recorrido de observación (método
cualitativo) se realizará en un lapso de 4 horas diarias (dos por la mañana y dos por la noche)
recorriendo lugares próximos a los transectos lineales, donde puedan observarse hábitats
importantes para la detección de estas especies.
TABLA 9. ESFUERZO DE MUESTREO DEL COMPONENTE ENTOMOFAUNA
22
TABLA 10. SITIOS DE MONITOREO DEL COMPONENTE ENTOMOFAUNA
Por determinar
Reserva Cuyabeno PME-7
en la auditoría
Fuente: Auditoría Ambiental de Cambio de Operador Campo Libertador, Bloque 57 (Diciembre 2013)
= +
2
Donde:
Sobs representa el total de especies registradas,
F1 es el número de especies registradas por un solo individuo (singletons) y
23
F2 es la cantidad de especies representadas en la muestra por dos individuos
(doubletons).
La representatividad del muestreo fue evaluada en base al índice de Chao 1 y a los valores de
número de especies registrado en el muestreo.
5.2.5.2 Riqueza y Abundancia
La riqueza total de un sitio muestreado se refiere al número de especies registradas en este,
mientras que el término abundancia es el número de individuos registrados (colectados o
liberados) por cada especie (Morrone, 2001).
5.2.5.3 Curva de Dominancia-Diversidad
Las curvas de Dominancia/Diversidad son un modelo de distribución mediante el cual se puede
desarrollar una interpretación ecológica del estado de los ecosistemas evaluados. En las abscisas
(eje x) se representan las especies, dispuestas desde la más abundante hasta la menos
abundante, mientras que en el eje de las ordenadas (eje y) se presenta el número total de
individuos por especie.
Dependiendo del registro de especies obtenido en campo, las curvas de dominancia/diversidad
pueden tomar cualquiera de los siguientes modelos (Magurran, 2004). Los modelos aplicados se
incluyen en el subcapítulo de resultados de este componente.
Modelo de la serie geométrica: Ocurre en ambientes pobres en especies o en estadios tempranos
de una sucesión ecológica. Indica que hay unas pocas especies muy abundantes y el resto muy
raras. Supone que las especies más dominantes ocupan una fracción grande del nicho y las otras
ocupan el resto.
Modelo de la serie logarítmica: La interpretación es similar a la geométrica, pocas especies
abundantes y gran proporción de especies raras. Son comunidades pequeñas sometidas a estrés
o comunidades de especies pioneras, pero la ocupación del nicho, en este caso, es aleatoria.
Modelo de distribución normal logarítmica o log-normal: Debido a que hay gran número de
factores aleatorios que determinan el número de individuos por especie, estos presentan una
distribución normal, y esto supone que son comunidades grandes o estables en equilibrio. Habrá
muchas especies con abundancias intermedias y unas pocas abundantes. En teoría, la mayoría
de las comunidades naturales se ajustan a este modelo.
Modelo de la vara quebrada o broken stick: Se encuentra en comunidades con una distribución
uniforme, siendo todas especies igualmente abundantes y con elevada equitatividad. Supone que
la partición de un solo eje del nicho, aleatoria y simultáneamente, condiciona la abundancia
relativa de las especies. Esto conlleva una fuerte competencia y una segregación de especies, por
lo que no existe superposición del nicho. Es un modelo raro en la naturaleza.
Se realizará el ajuste de las curvas mediante el programa PAST (Hammer, 2014), definiendo
mediante análisis estadístico el tipo de modelo al que pertenece.
Una vez determinado el modelo al cual se ajusta la curva de dominancia/diversidad, se requiere
de datos a mediano y largo plazo sobre los transectos permanentes (monitoreos futuros), con lo
cual se podrá determinar el grado de estrés ambiental que se registre para las áreas de estudio
colindantes al desbroce. Para esto, se deberá tener en cuenta las siguientes hipótesis:
Hipótesis de la perturbación intermedia: Es la más conocida y predice que el mayor nivel de
diversidad se produce en niveles intermedios de perturbación.
Hipótesis de la perturbación creciente: Supone que la riqueza de especies puede disminuir
progresivamente a medida que se incrementa el nivel de perturbación. Esto, al realizar
comparaciones históricas de las áreas muestreadas.
24
5.2.5.4 Diversidad Alfa
La diversidad Alfa mide el número de especies que están interactuando en un área de un
determinado tamaño. Comprende la variabilidad de especies bajo los criterios de riqueza y
heterogeneidad o equitatibilidad (Jost & Gonzalez-Oreja, 2012).
5.2.5.4.1 Índice de Diversidad de Shannon
Este índice “mide el grado de incertidumbre en predecir a qué especie pertenecerá un individuo
escogido al azar en una colección”. Varía desde 0, en comunidades con una sola especie o taxón,
hasta valores del logaritmo de S, cuando existen comunidades con muchos taxones
representadas por pocos individuos en el mismo número. Este índice incorpora el análisis de
equidad de las especies presentes (Magurran, 2004).
Se calcula con la siguiente fórmula:
H’ = – Σ pi ln pi;
Donde la proporción de especies i relativa al total de especies (pi) es calculada y multiplicada por
el logaritmo natural de esta proporción (lnpi). El producto resultante es sumado entre las especies
y multiplicado por -1.
5.2.5.4.2 Índice de Dominancia de Simpson
El índice de Simpson calcula la probabilidad de que dos individuos escogidos aleatoriamente de
una comunidad infinitamente grande pertenezcan a la misma especie. Se calcula con la fórmula:
0 = 1 23
25
abundancias registradas para cada una de las especies; por lo tanto, no hace comparaciones de
la biodiversidad entre las áreas de estudio (Ñique, 2010).
Su fórmula es:
5
F4 =
6+7+5
Donde:
a = número de especies presentes en el sitio A
b = número de especies presentes en el sitio B
c = número de especies presentes en ambos sitios, A y B
26
algún tipo de señuelo o cebo, todo enlazado por el hilo que conecta al pez capturado con el
pescador. Hay una enorme variedad de anzuelos en el mundo de la pesca. Los tamaños, diseños,
formas y materiales son variables en función de la finalidad prevista del anzuelo. Anzuelos
fabricados para una amplia gama de efectos de la pesca en general a las aplicaciones son muy
limitados y especializados.
Los especímenes capturados serán registrados fotográficamente, contabilizados y devueltos al
cuerpo de agua específico.
5.3.1.2 Aspectos Ecológicos
5.3.1.2.1 Nicho Trófico
Es el papel alimentico de un animal dentro de su ecosistema, es decir la relación de él con todos
los recursos disponibles (García, 1983).
Las comunidades de peces incluyen diferentes niveles tróficos: omnívoro, insectívoro, herbívoro y
carnívoro; y se sitúan en los niveles próximos al vértice de la pirámide trófica (García, 1963). De
este modo la composición y estructura de la comunidad integran la información de los niveles
tróficos inferiores (especialmente de algas e invertebrados), y reflejan el estado de calidad de todo
el ecosistema acuático.
En estudios tendentes a conocer las vías de circulación de un determinado elemento químico,
saber la alimentación de una especie íctica nos permite rastrear las rutas de circulación y evaluar
las tasas de acumulación.
Para determinar los aspectos tróficos de los peces identificados se basó en referencias
bibliográficas (Galvis & Mojica, 2006), en donde se realiza un análisis del tracto digestivo de cada
especie y en la base de datos (FishBase).
5.3.1.2.2 Hábito
Los peces de agua dulce, se adaptan mejor en aguas eutróficas y profundas (Ramírez & Viña,
1998) y sitios con variedad de hábitats, donde se presenta mayor diversidad de especies y menor
grado de dominancia (Barrela et al., 1994).
El hábito de las especies ícticas se rige por dos componentes, diurno y nocturno, los cuáles se
asocian principalmente al gremio trófico de cada especie y factores asociados con la variabilidad
ambiental.
5.3.1.2.3 Distribución Vertical
La distribución de la ictiofauna en la columna de agua, está dada según su ecología trófica,
relacionando hábitos alimenticios, reproductivos, mecanismos de desarrollo o movimientos
migratorios, con los parámetros físicos y demográficos del cuerpo de agua, generando una
estratificación vertical (Granado, 2002).
5.3.1.2.4 Especies Indicadoras
Para determinar especies indicadoras dentro de una población de peces, se realizará un análisis
en base a los hábitos y preferencias alimentarias de especies afines entre sí. Este enfoque es
válido ya que, dentro de la estructura ecológica, las especies pertenecen a gremios y éstos a
comunidades. Lo que determina a las especies bentívoras (asociados al fondo) como buenos
indicadores de la calidad del agua (Scott & Hall, 1997).
5.3.1.2.5 Especies Sensibles
El grado de sensibilidad de la ictiofauna en un área particular no resulta fácil de precisar con
exactitud, ya que la dinámica de los ecosistemas acuáticos requiere de estudios intensos y
complejos para establecer el estado de conservación en que se encuentre. Además, los peces
27
presentan distribuciones confinadas a ambientes específicos que dificultan el cálculo del área de
ocupación real de las especies (Mojica et al., 2012).
Para determinar el grado de sensibilidad de la ictiofauna registrada, se tomará en cuenta cuatro
categorías aplicadas para la categorización de especies en la elaboración del libro rojo de peces
dulceacuícolas de Colombia (Mojica et al., 2012), las cuales se detalladas a continuación:
• Distribución Geográfica
• Aspectos biológicos
• Alteraciones del Hábitat
• Medidas de Protección
Estos criterios han sido ampliamente reconocidos internacionalmente ya que proveen un
método rápido y comprensible para resaltas especies importantes.
5.3.1.2.6 Uso del recurso
Serán analizados de acuerdo al uso de los pobladores aledaños.
5.3.1.3 Análisis de datos
5.3.1.3.1 Riqueza
El término riqueza hace referencia al número de las especies que integran la comunidad. Se la
representa como (N).
5.3.1.3.2 Abundancia Total
Abundancia se refiere al número de individuos por especie que se encuentran en la comunidad.
La abundancia total de especies no es más que la sumatoria total de todos los individuos que han
sido registrados en un estudio. Se lo representa como (ni).
5.3.1.3.3 Abundancia Relativa
Para analizar la abundancia relativa se obtuvo la proporción de individuos por cada especie (Pi):
GH = IH / K
Donde:
ni = número de individuos por especie.
N = número total de individuos.
5.3.1.3.4 Diversidad
La diversidad Beta (ß), se evaluó empleando el Índice de similitud de Jaccard:
4 = 5 / 6 + 7 – 5
Donde:
a = número de especies para la muestra 1.
b = número de especies para la muestra 2.
c = número de especies compartidas entre la muestra 1 y 2.
5.3.1.3.4.1 Índice de Diversidad de Shannon
Se calculará el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’), por punto de muestreo con el fin de
determinar cuál de ellos es el más diverso en cuanto a especies se refiere. La fórmula de este
índice es: H’= - Σ pi ln; donde pi es la proporción de individuos de la especie i divididos para el
28
número total de individuos de la muestra (N), ln es el logaritmo natural de pi. El valor de la fórmula
describe una población infinitamente larga y resulta en el promedio de Diversidad por especie.
La medida de diversidad aplicada corresponde al índice de Shannon (H´= - ΣPi logn pi), el cual
está basado en la abundancia proporcional de especies, considerando que una comunidad es
más diversa mientras mayor sea el número de especies que la compongan y menor dominancia
presenten una o pocas especies con respecto a los demás (Magurran, 1987; Franco-López et al.,
1985).
Este índice puede generar valores que van desde cero, que indica una diversidad nula, hasta un
valor que raramente sobrepasa 4,5 para un sitio con una diversidad extremadamente alta
(Magurran, 1987). Los índices se calcularán mediante el programa BioDiversity Pro.
5.3.1.3.4.2 Índice de Diversidad de Simpson
Este índice parte del supuesto de que un sistema es más diverso cuanta menos dominancia de
especies hay, y su distribución es más equitativa. En ecología, éste es también usado para
cuantificar la biodiversidad de un hábitat. Toma un determinado número de especies presentes en
el hábitat y su abundancia relativa. El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos
individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. El índice
de Simpson fue propuesto por el británico Edward H. Simpson (1949).
La fórmula para el índice de Simpson es:
0 = 1 − M !2H#2
Donde i=1
D=índice de diversidad Simpson.
Pi= proporción de individuos de la especie en la comunidad.
Este índice concede poca importancia a especies no abundantes.
La gama de valores va de 0 (diversidad baja) hasta un máximo de (1-1/S), donde S=número de
especies.
5.3.1.3.5 Índice de Chao1
Es un estimador del número de especies en una comunidad, basado en el número de especies
raras en las muestras (Chao, 1984; Chao & Lee, 1992; Smith & can Belle, 1984). En este índice: S
es el número de especies en una muestra, a es el número de especies que están representadas
solamente por un único individuo en esa muestra (número de “singletons”) y b es el número de
especies representadas por exactamente dos individuos en la muestra (número de “doubletons”;
Corwell, 1997 y Coddington, 1994) (Moreno, 2001).
Nℎ6P 1 = + 62 / 2 7
S = Número de especies de la muestra.
a = Número de especies que están representadas sólo por un único individuo en la muestra.
b = Número de especies representadas por exactamente dos individuos en la muestra.
5.3.1.3.6 Curva de acumulación de especies
Es una representación estadística en la que se demuestra la acumulación de las especies con
respecto al esfuerzo de muestreo que puede estar dado por unidades de muestreo o tiempo de
muestreo (Moreno 2001). Esta curva muestra cómo el número de especies se va acumulando en
función del número de muestras colectadas y, además permite estimar la eficiencia de muestreo.
29
5.3.1.3.7 Índice de similitud de Jaccard
El índice de Jaccard (IJ) mide la similitud, disimilitud o distancias que existen entre dos estaciones
de muestreo. Es un índice usado en ecología. La formulación es la siguiente:
F4: 5/6 + !7 − 5#
Donde:
a: es el número de especies presentes en la estación A.
b: es el número de especies presentes en la estación B.
c: es el número de especies presentes en ambas estaciones, A y B.
5.3.1.4 Esfuerzo de muestreo
En el componente ictiológico, se determinará la presencia del cuerpo de agua más significativo
realizando en cada punto un esfuerzo de muestreo de 1 hora por cada tipo de técnica cuantitativa
utilizada, analizando las propiedades del río/estero/quebrada, para la aplicación del mismo.
TABLA 11. ESFUERZO DE MUESTREO DEL COMPONENTE ICTIOFAUNA
Los puntos
Cuantitativa/Red de arrastre, Atarraya, de monitoreo
1 hora por metodología 1 4 1
Red manual, Anzuelos se presentan
en la Tabla 8
Por determinar
Reserva Cuyabeno PMI-7
en la auditoría
Fuente: Auditoría Ambiental de Cambio de Operador Campo Libertador, Bloque 57 (Diciembre 2013)
30
5.3.2 Macroinvertebrados
5.3.2.1 Muestreo cuantitativo
Se utilizará una red surber debido a las corrientes poco profundas, siendo este el método más
eficiente para obtener una abundancia y diversidad de fauna acuática en estas condiciones. La
técnica de muestreo con red surber consistirá en colocar en contracorriente la red y con las manos
se removerá el material del fondo, esta operación se la repetirá tres veces durante un minuto
aproximadamente. Se realizarán tres repeticiones en cada microhábitat (sustrato pedregoso,
arcilloso, de hojarasca, vegetación de ribera, vegetación flotante, etc.) con la finalidad de obtener
mayor diversidad de especies. El material obtenido se depositará en una bandeja de loza blanca
para poder colectar los macroinvertebrados con estructuras más sensibles, los especímenes se
colocarán en vacutainers previamente etiquetados con alcohol al 70%, para su posterior traslado e
identificación en el laboratorio; el resto de la muestra se colocará en fundas ziplock con alcohol al
70% para ser limpiadas en laboratorio con un adecuado procedimiento.
GH = IH / K
Dónde:
ni = número de individuos de una especie.
N = número total de individuos en el sitio, considerando todas las especies.
5.3.2.2.4 Diversidad
31
Tabla 5-1 Valores e Interpretación del Índice de Shannon-Wiener
Rango Diversidad
Para determinar la calidad del hábitat, también puede considerarse estos valores de H’. A
continuación, se ilustra la calidad de hábitat de acuerdo al rango que alcanza este índice:
Tabla 5-2 Calidad de Hábitat en Función de los Valores de H’
Familias Puntaje
32
Familias Puntaje
Tubificidae 1
>150,
I Buena Aguas muy limpias a limpias AZUL
101-120
Aguas ligeramente
II Aceptable 61-100 VERDE
contaminadas
Aguas moderadamente
III Dudosa 36-60 AMARILLO
contaminadas
Aguas fuertemente
V Muy crítica <15 ROJO
contaminadas
Taxas EPT (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera): Es la suma de todas las especies o taxa
registradas de los tres órdenes (Plafkin et al., 1989). Los rangos considerados son >10 = no
impactado, 6-10 = ligeramente impactado, 2-5 = moderadamente impactado, y 0-1 = severamente
impactado (Bode, 1988). Este análisis se hace mediante el uso de tres grupos de
33
macroinvertebrados que son indicadores de la calidad del agua, porque son más sensibles a los
contaminantes. Estos grupos son: Ephemeroptera o moscas de mayo, Plecoptera o moscas de
piedra y Trichoptera.
34
5.3.2.2.10.3 Especies de interés
Especies de macroinvertebrados acuáticos que por su Alta sensibilidad o por su inusual registro,
son de interés para posteriores estudios (Roldán, 2003).
Rango Interpretación
8 a 10 Alta sensibilidad
Los puntos
de monitoreo
Cuantitativa/Red Surber 1 hora 1 1 1
se presentan
en la Tabla 8
35
Coordenadas referenciales UTM
Nombre del (WGS 84)
Código
campo/plataforma
X Y
Por determinar
Reserva Cuyabeno PMMA-7
en la auditoría
Fuente: Auditoría Ambiental de Cambio de Operador Campo Libertador, Bloque 57 (Diciembre 2013)
36
Entomofauna. - De colectarse especies de interés, se procederá a su identificación en el
laboratorio, se limpiarán las muestras y se procederá a la identificación utilizando claves
taxonómicas especializadas.
Ictiofauna. - Los especímenes capturados serán registrados fotográficamente, contabilizados y
devueltos al cuerpo de agua específico.
Macroinvertebrados acuáticos. - Los especímenes separados se colocarán en frascos
previamente etiquetados, para cada una de las muestras.
8 REGISTRO DE ESPECIMENES
Se asignará un número de colección para cada uno de los especímenes colectados, este número
servirá además para el registro de ingreso de las muestras a las instituciones asignadas por la
autoridad ambiental.
Otro tipo de marcas corresponden a las balizas dejadas en campo, en cada uno de los puntos de
muestreo para cada componente , estos puntos poseerán coordenadas en UTM.
9 TRANSPORTE DE ESPECIMENES
Flora. - Las muestras colectadas serán preservadas en alcohol y embaladas en papel periódico y
fundas de basura, esto garantiza la integridad de las muestras hasta su prensado y sacado.
Mastofauna. - No se prevé el transporte de especímenes de este componente.
Avifauna. - No se prevé el transporte de especímenes de este componente.
Herpetofauna. - No se prevé el transporte de especímenes de este componente.
Entomofauna. - No se prevé el transporte de especímenes de este componente.
Ictiofauna. - No se prevé el transporte de especímenes de este componente.
Macroinvertebrados Acuáticos. - Los especímenes separados se colocarán en frascos
previamente etiquetados, para cada una de las muestras.
10 DEPÓSITO DE ESPECIMENES
La autoridad ambiental decidirá donde se depositarán las muestras tomadas en campo, sin
embargo, los lugares tradicionales que han acogido los especímenes bióticos son: Herbario
Nacional del Ecuador (QCNE), para el caso de flora.
11 MATERIALES Y EQUIPOS
A continuación, se presenta la lista de equipos a utilizarse durante el trabajo de campo.
37
• Redes de neblina
• Podadora aérea
• Cámara fotográfica 30X
• Podadora de mano
• Binoculares
• GPS
• GPS
• Medidor de distancia láser
• Trampas Sherman y Tomahawk,
• Cámara fotográfica}
Trampas Pitfall
• Machete
• Fundas de tela
• Alcohol antiséptico
• Fundas ziploc
• Papel periódico
• Alcohol potable
• Piola plástica
• Formol al 10%
• Fundas para basura
• Grabadora y micrófono dinámico
• Libro de campo
unidireccional
• Marcador permanente
• Guía de aves del Ecuador
• Lápiz de cera
• Atarraya de 2,5 m de radio y 2 cm
• Costales
• Red tipo D
• Fundas de tela
• Pinzas
• Guantes
• Guantes de látex
• Fichas de encuestas.
• Piola plástica
• Bastón de herpetología,
• Marcador permanente
12 RESULTADOS ESPERADOS
Conocer la composición, diversidad y abundancia de los componentes florísticos y faunísticos, así
como la determinación de especies y zonas sensibles.
También se incluirá un análisis de resultados obtenidos in situ del componente biótico (flora y
fauna), con estudios anteriores, auditorías ambientales, informes de monitoreo interno, bibliografía
especializada, etc.
Finalmente se verificará los protocolos y/o procedimientos del rescate de flora y fauna silvestre
que se encuentren establecidos en el Plan de Manejo Ambiental para la fase hidrocarburífera
objeto de la presente auditoría, incluyendo los medios de verificación en el caso de haber sido
implementados. De no tenerlos, de acuerdo con Art. 204. del AM 061 Publicado en el ROEdición
Especial Nº 316, de 4 de mayo de 2015, (Programas de rescate), debe ser elaborado dicho Plan
de Rescate de flora y fauna silvestre con alcance para atender eventos de emergencia que
pudieran suscitarse dentro del área de influencia del proyecto. El Plan de Rescate debe ser
presentado a la Dirección Nacional de Control Ambiental de la Subsecretaría de Calidad
Ambiental del Ministerio del Ambiente para la aprobación de la Dirección Nacional de
Biodiversidad como instancia competente.
13 BIBLIOGRAFIA
Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador. 2da. Ed. Cicetronic Cia. Ltda. Offset, Quiito Ecuador, 288 pp;
19 Lam, 52 Figs. y 93 mapas.
Barriga, R. 2007. Los Peces de agua dulce del Ecuador. Revista Cordillera Alimite. Nº 16. Año 3,
agosto 2007, Pag. 50 - 52
BirdLife Internacional. 2006. Conservando las Aves Migratorias Neotropicales en los Andes Tropicales.
Quito. Ecuador: BirdLife Internacional y U. S. Fish and Wildlife Service. Proyecto financiado por el Acta
para la Conservación de Aves Migratorias Neotropicales.
Gentry, A. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America
(Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International,
Department of Consevation Biology. Washington, DC. USA.
38
Lieberman, S. 1986. Ecology of the leaf litter herpetofauna of a neotropical rainforest. Acta Zoológica
Mexicana (NS) 15:1-72.
Magurran, A. 1987. Ecological diversity and its maeasurent. Princeton University Press, New
Jersey, 179 pp.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema de clasificación de los Ecosistemas del Ecuador
Continental.
Ridgely, R. S. y P. J. Greenfield. 2006. Aves Del Ecuador. Cornell University Press. Ithaca, New York.
USA.
Ridgely, R. S., P. J. Greenfield y M. Guerrero G. 1998. Una Lista Anotada de las Aves del Ecuador
Continental. Fundación Ornitológica del Ecua dor, CECIA. Quito 155 pp.
Suárez, P. y P. A. Mena (Eds.). 1994. Manual de métodos para inventarios de vertebrados terrestres.
EcoCiencia. Quito. Pp. 1-51
Tirira, D. G. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 7. Quito.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded
November 2011.
Vasquez, R., Rudas, L. A., Taylor, C. M., John D. and Catherine T. MacArthur Foundation., & Missouri
Botanical Garden. 1997. Florula de las reservas biologicas de Iquitos. Perú.
Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez & P.M. Jorgensen (Eds.). 2000. Libro rojo de las plantas
endémicas del Ecuador 2000. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Valencia, J. H. y K. Garzón. 2011. Anfibios y Reptiles: Guía de anfibios y reptiles en ambientes cercanos a
las Estaciones del OCP. Fundaci6n Herpetol6gica Gustavo Orces, Ecofondo. Quito, Ecuador. 226 pp.
39