Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

14 Exobiologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EXOBIOLOGIA

La exobiología es una ciencia para unos, para otros es una rama de la biología. Es
difícil llegar a un acuerdo, pero dos datos son suficientes para decir qué es la
exobiología: aúna muchas áreas de conocimiento y todos trabajan por detrás de la
respuesta a una pregunta -¿Hay vida fuera de la Tierra?-, en sus respectivas
áreas.

La era espacial y la astronáutica práctica arrancan con el


lanzamiento del Sputnik 1 por la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS) en octubre de 1957, y con el del Explorer 1 por
Estados Unidos en enero de 1958. En octubre de 1958 se creó en
Estados Unidos la NASA. En las dos décadas siguientes se han
llegado a lanzar más de 1.600 naves espaciales de todo tipo, la
mayoría destinadas a orbitar nuestro planeta. Sobre la superficie
de la Luna han estado dos docenas de hombres, que han
regresado después a la Tierra. En el año 1997 había ya unos
8.000 objetos girando alrededor de la Tierra, en su mayoría restos
de cohetes y equipos de sus fases de lanzamiento, y otros
materiales semejantes. Hay unos 2.300 satélites y sondas
espaciales en funcionamiento.

La astrobiología es la rama de la biología y la astronomía que estudia el origen, evolución,


distribución y futuro de la vida en el universo: vida extraterrestre y vida en la tierra.1 La
astrobiología aborda la interrogante de si existe vida más allá de la Tierra, y cómo
los humanos pueden detectarla si la hay.2 El término exobiología es similar, pero más
específico; estudia específicamente las posibilidades de vida extraterrestre y los efectos de
los ambientes en los seres vivos.3
Hace uso principalmente de una combinación de las disciplinas
de física, química, astronomía, astrofísica, biología molecular, ecología, ciencias
planetarias y geología para el estudio de la posibilidad de vida en otros planetas y ayuda a
reconocer biósferas que puedan ser diferentes a las de la Tierra.4 El origen y la evolución
temprana de la vida es una parte inseparable de la disciplina de la astrobiología. 5 La
astrobiología se ocupa de la interpretación de los datos científicos, principalmente
de hipótesis que se ajustan firmemente a las teorías científicas existentes. Dados los datos
más detallados y confiables sobre otras partes del universo, las raíces de la astrobiología
-física, química y biología- pueden tener sus bases teóricas en entredicho.
Este campo interdisciplinario abarca la investigación sobre el origen y la evolución de
los sistema planetario, los orígenes de los compuestos orgánicos en el espacio, las
interacciones roca-agua-carbono, la abiogénesis en la Tierra, la habitabilidad planetaria, la
investigación sobre biofirmas para la detección de la vida, y los estudios sobre las
posibilidades de que la vida se adapte a los desafíos de la Tierra y del espacio exterior.678
La química de la vida pudo haber comenzado poco después del Big Bang, hace 13.800
millones de años, durante una época habitable cuando el Universo tenía entre 10 a 17
millones de años.910 Según la hipótesis de la Panspermia, la vida microscópica -distribuida por
meteoritos, asteroides y otros cuerpos pequeños del Sistema Solar- puede existir en todo el
universo.1112 Según una investigación publicada en agosto de 2015, las galaxias más grandes
pueden ser más propicias para la creación y desarrollo de planetas habitables que las galaxias
más pequeñas como la Vía Láctea.13 Sin embargo, la Tierra es el único lugar en el universo
conocido por el ser humano que contiene vida.14 Estimaciones de zonas habitables alrededor
de otras estrellas,15 a veces referidas como "zonas de Ricitos de Oro", junto con el
descubrimiento de cientos de planetas extrasolares y nuevos conocimientos sobre hábitats
extremos aquí en la Tierra, sugieren que puede haber más lugares habitables en el universo
de los que se consideraron como posibles hasta hace poco. 161718
Los estudios actuales en el planeta Marte llevados a cabo por los robots Curiosity19 y
los exploradores Opportunity están buscando evidencias de la vida antigua, así como en las
planicies relacionadas con los ríos o lagos antiguos que puedan haber sido habitables en el
pasado.202122 La búsqueda de evidencia de habitabilidad, tafonomía (relacionada con fósiles) y
moléculas orgánicas en el planeta Marte es ahora un objetivo primario de la NASA y
la Agencia Espacial Europea.

Etimología[editar]
La palabra astrobiología viene del griego astron, estrella; bios, vida; y logos, palabra/ciencia;
ocasionalmente también es llamada xenobiología (del griego xenos,
foráneo), exobiología (del griego exo, exterior) o bioastronomía, es decir, el significado literal
de astrobiología es la ciencia de la vida en el cosmos, la ciencia de la vida exterior o foránea
(extraterrestre), ya sea vida del pasado, presente o futuro. 23

Ciencias relacionadas[editar]
La astrobiología es una ciencia multidisciplinaria que se forma de la especialización y la unión
de diversas disciplinas científicas como son la astronomía, la astrofísica, la biología,
la química y la geología. Adicionalmente, las principales ciencias auxiliares de la astrobiología
son la matemática, la informática y la estadística.

Descripción[editar]
Algunas de las cuestiones que trata de responder la astrobiología son las siguientes:

 ¿Qué es la vida? ¿Cómo surgió la vida en la Tierra? ¿Cómo evoluciona y se


desarrolla? ¿Hay vida en otros lugares del Universo? ¿Cuál es el futuro de la vida en la
Tierra y en otros lugares?.
Diferentes instituciones científicas y educativas en todo el mundo se dedican seriamente a la
búsqueda de otros planetas (por ejemplo: California & Carnegie Planet Search o The Geneva
Extrasolar Planet Search Programmes). Hoy en día se conocen más de 1800 exoplanetas (su
número aumenta mes a mes); sin embargo, ninguno de ellos es como la Tierra. Instituciones
como el Centro de Astrobiología (CAB) y el Instituto de astrobiología de la NASA (NAI)
empiezan a reforzar los pilares para detectar y entender la vida más allá de la Tierra.
La pregunta de si la vida existe o no en alguna parte del Universo además de la Tierra es
una hipótesis verificable y, por lo tanto, es una línea viable para la investigación científica. La
astrobiología no pretende ser una disciplina científica pura, como lo son la física o la biología,
sino que representa un esfuerzo multidisciplinario por parte de investigadores de distintas
áreas para intentar responder preguntas sobre la vida basándose en el conocimiento de
distintos campos científicos. Es una disciplina científica que intenta abarcar todas las
perspectivas posibles. Como sólo se tiene un ejemplo de vida, el conocido en la Tierra, la
mayor parte del trabajo se basa en simulaciones y predicciones de las leyes fundamentales de
la física y bioquímica o el conocimiento actual de la biología.
Un caso concreto de investigación astrobiológica actual es la búsqueda de vida en Marte.
Existe una creciente cantidad de pruebas que sugieren que Marte tuvo antiguamente una
importante cantidad de agua líquida en su superficie, 24252627 siendo esta considerada un
precursor esencial para desarrollo de vida.
Misiones específicamente diseñadas para la búsqueda de vida en otros planetas son, por
ejemplo, las del programa Viking, o las sondas Beagle 2, ambas dirigidas a Marte. Los
resultados del Viking fueron inconcluyentes,28 y la Beagle 2 falló en transmitir, por lo que se
presume que se estrelló.29La penúltima misión, con un mayor rol de la astrobiología, es la
del Mars Science Laboratory, cuyo lanzamiento tuvo lugar el 26 de noviembre de 2011; el
'Mars Science Laboratory' será la primera sonda en Marte, después de los Viking, en buscar
directamente evidencia de vida pasada o presente. La última misión de busca de vida en
Marte, la cual la inicio la Agencia Espacial Europea, es la ExoMars en el año 2016.

Preguntas trascendentales[editar]
Algunas de las preguntas que busca responder la astrobiología son: ¿Qué es la vida?, ¿cómo
surgió la vida en la Tierra?, ¿Cómo evoluciona y se desarrolla la vida, si existe o no vida
extraterrestre?, y ¿Cuál es el futuro de la vida en la Tierra y en otros lugares, de haberla?.
Estas preguntas hacen que la astrobiología sea una ciencia con profundas
implicaciones filosóficas.

Preguntas frecuentes sobre astrobiología[editar]


Objeto de la búsqueda[editar]
Principalmente, bacterias u otros organismos microscópicos. Como no se tienen "muestras" de
vida extraterrestre, lo que se hace es estudiar algunos de los organismos de la Tierra,
conocidos como extremófilos. Algunos extremófilos viven en lugares muy calientes
(como Pyrodictium una bacteria que vive en el suelo marino, a una temperatura de 105 °C),
mientras que otros viven dentro de las rocas, en sitios muy fríos, o bien se alimentan
de azufre o hierro.

Sitios de búsqueda[editar]
En la Tierra, se estudia la vida en las fuentes hidrotermales submarinas, los estromatolitos que
existen en lugares como Australia, o Cuatro Ciénegas en México. En España, se estudian las
bacterias de Río Tinto.
Planetas candidatos a tener vida[editar]
Artículo principal: Habitabilidad planetaria

Se están estudiando aquellos sitios del Sistema Solar en donde se piensa que hay más
probabilidades de encontrar agua líquida en forma estable. Este podría ser el caso del
subsuelo de Marte, de Europa, el satélite helado de Júpiter, bajo cuya superficie helada podría
existir un océano de agua líquida, de una de las lunas de Saturno, Titán, el único satélite del
Sistema Solar con una atmósfera considerable, y el de Encélado, otra luna de Saturno que
muestra evidencias de tener agua líquida a pocos metros de la superficie.

La exobiología es una disciplina que se dedica a examinar la


posibilidad de que exista vida afuera del planeta Tierra. Se trata de
un campo del conocimiento que combina aportes de la química,
la física, la astronomía y otras ciencias.
Investigar el nacimiento y el desarrollo del sistema planetario, estudiar los
compuestos orgánicos en el espacio y analizar las condiciones de
habitabilidad de otros planetas son parte de las tareas que desarrollan
los expertos en exobiología. Es importante tener en cuenta que estos
especialistas parten de datos científicos y trabajan con hipótesis que se
ajustan a teorías ya aceptadas.
Hasta el momento, el saber humano reconoce un único sitio que
alberga vida: el planeta Tierra. Sin embargo, se cree que es posible
que exista vida en otros rincones de la galaxia e incluso en planetas que
no forman parte del sistema solar.

Muchas veces se asocia la exobiología a la astrobiología y hasta se


usan ambos términos como sinónimos. Pese a esto, la astrobiología se
dedica a la vida en todo el universo, tanto en la Tierra como en el
espacio exterior, mientras que la exobiología se limita a lo que sucede
más allá de los confines terrestres.
Se puede afirmar que la búsqueda de vida en otros planetas no ha
hecho más que empezar. 

La exobiología es una ciencia para unos, para otros es una rama de la biología. Es difícil
llegar a un acuerdo, pero dos datos son suficientes para decir qué es la exobiología: aúna
muchas áreas de conocimiento y todos trabajan por detrás de la respuesta a una pregunta
-¿Hay vida fuera de la Tierra?-, en sus respectivas áreas.

La pregunta no es la tos de media noche de la cabra. La respuesta, por


supuesto, no la saben, y está por ver si lo sabrán nunca. Pero el esfuerzo
merece la pena, la búsqueda de la respuesta es tan enriquecedora.
Para empezar, tendrán que saber dónde y qué buscar exactamente para
encontrar la vida. Investigan, entre otras cosas, cómo surgió la vida en la
Tierra. Y es que hay un único modelo de búsqueda de vida fuera de la
Tierra: Terrestre. Por ello, es imprescindible conocer las condiciones en
las que la vida surgió en la Tierra (suponiendo que fue así) para buscar
planetas con condiciones similares.

La verdad es que puede ser un tipo de vida muy diferente en el universo


amplio. Pero lo más sencillo es encontrar una vida similar a la que
conocemos: basada en el carbono, en estrecha relación con el agua, con
alguna molécula de almacenamiento de información... En definitiva, un
sistema similar al de la célula.
Buscan el primer sistema vivo, en la frontera entre la vida y el inanimado.
Y los investigadores adoptan diferentes caminos para llegar a esta
frontera. Desde el punto de vista biológico, por ejemplo, desde los seres
vivos actuales hacia el tiempo, uno de los objetivos es analizar la
evolución de los genes y conocer el genoma de los primeros. Desde el
punto de vista químico hacen el camino contrario, es decir, parten de los
inanimados para llegar a los primeros seres vivos. Y combinando biología
y química estudian la celularidad, buscando el primer sistema que
cumpla con la definición de vida.
La pregunta no es la tos de media noche de la cabra. La respuesta, por
supuesto, no la saben, y está por ver si lo sabrán nunca. Pero el esfuerzo
merece la pena, la búsqueda de la respuesta es tan enriquecedora.

Para empezar, tendrán que saber dónde y qué buscar exactamente para
encontrar la vida. Investigan, entre otras cosas, cómo surgió la vida en la
Tierra. Y es que hay un único modelo de búsqueda de vida fuera de la
Tierra: Terrestre. Por ello, es imprescindible conocer las condiciones en
las que la vida surgió en la Tierra (suponiendo que fue así) para buscar
planetas con condiciones similares.
La verdad es que puede ser un tipo de vida muy diferente en el universo
amplio. Pero lo más sencillo es encontrar una vida similar a la que
conocemos: basada en el carbono, en estrecha relación con el agua, con
alguna molécula de almacenamiento de información... En definitiva, un
sistema similar al de la célula.

En el límite de la vida
Buscan el primer sistema vivo, en la frontera entre la vida y el inanimado.
Y los investigadores adoptan diferentes caminos para llegar a esta
frontera. Desde el punto de vista biológico, por ejemplo, desde los seres
vivos actuales hacia el tiempo, uno de los objetivos es analizar la
evolución de los genes y conocer el genoma de los primeros. Desde el
punto de vista químico hacen el camino contrario, es decir, parten de los
inanimados para llegar a los primeros seres vivos. Y combinando biología
y química estudian la celularidad, buscando el primer sistema que
cumpla con la definición de vida.

Una de las hipótesis es que este sistema era una única molécula, es
decir, que antes de la célula existía un sistema vivo. Para ello, esta
molécula tuvo que cumplir dos requisitos: almacenar información (código
genético) y ser capaz de duplicarse. En la actualidad este trabajo lo
realizan dos tipos de moléculas: ADN y proteínas enzimáticas. Algunos
creen que antes de crear el ADN, el ARN cumpliría ambas funciones.
Esta hipótesis es conocida como el mundo del RNA.

Uno de los defensores de la hipótesis del mundo del RNA es Sydney


Altman, premio Nobel de 1989. Descubrió un fuerte argumento a favor
del mundo del ARN: Un catalizador de RNA (que también ha encontrado
más). Por lo tanto, el ARN, además de almacenar información, podía ser
posible realizar trabajos enzimáticos y duplicarse.
ANDÉN
Uno de los seguidores de las ideas de Altman es el investigador David Bartel,
quien asegura que "nunca podremos demostrar que fue el mundo del ARN porque
no podemos retroceder en el tiempo, pero podemos analizar las características
básicas del ARN y ver si esas características coinciden o no con la visión del
mundo del ARN".

Sin embargo, la tendencia principal es pensar que el primer sistema vivo


fue una célula. Algunas hipótesis consideran fundamental que el primer
sistema vivo esté separado del medio, separado por una membrana. La
membrana es crítica para cualquier sistema vivo, ya que controla las
entradas y salidas de energía, por lo que estudian las moléculas que la
forman y sus precursores.

Pues qué investigar


Otros puntos de partida para la investigación. Una de las características
de la vida es que algunas moléculas, como los aminoácidos, son un
determinado isómero (aunque en la naturaleza ambos isómeros estén en
la misma cantidad), por lo que algunas investigaciones se dirigen a la
diferencia entre isómeros. La proporción de isótopos es también especial
en los seres vivos, por lo que otros también actúan detrás de estos
isótopos.

También podría gustarte