EL Hinduismo
EL Hinduismo
EL Hinduismo
¿Qué es el hinduismo?
El hinduismo es un sistema religioso originario de la India. Está conformado por una
grandísima diversidad de tendencias. Sin embargo, sus elementos fundamentales son la
creencia en Brahman como principio supremo universal, el karma, la reencarnación y la
liberación.
El término hinduismo proviene de la palabra hindú, una adaptación persa del nombre del río
Sindhu. A partir del siglo XIX de nuestra, se le agregó el sufijo -ismo para designar el conjunto
de valores, creencias y prácticas religiosas de los pueblos del valle del Indo.
Sus practicantes, llamados hinduistas, lo conciben como un estilo de vida y una cosmogonía.
Por ello, no se refieren al hinduismo como religión, sino como «Sanatana Dharma», que
quiere decir ‘tradición’ o ‘camino eterno’.
Símbolo Om
El símbolo del hinduismo es el Om , que representa al dios impersonal Brahman, así como al
universo y a lo esencial. El Om es una sílaba sagrada que funciona como un mantra. Es decir,
un canto u oración vibrante que los hinduistas valoran como un sonido primordial, del que se
generan otros sonidos.
El hinduismo no tiene un fundador ni posee una jerarquía vertical semejante a las religiones
monoteístas. Esto favorece la gran diversidad de corrientes metafísicas, espirituales,
filosóficas, costumbres, cultos y rituales que lo caracterizan.
Actualmente, el hinduismo es la espiritualidad dominante en la India, Nepal, la isla de
Mauricio (África) y la isla de Bali (Indonesia), si bien su práctica se ha extendido a algunos
países de otras culturas.
Se estima que el origen del hinduismo se remonta hacia el año 1750 o 1500 a.C. Fue
introducido a la India por las tribus nómadas indoeuropeas que adoraban las fuerzas de la
naturaleza.
Qué es Karma:
Karma significa acción o energía trascendente que se deriva de los actos, palabras y
pensamientos de las personas.
Karma es una palabra en sánscrito y es usado en las religiones budista, hinduista y jainista,
adoptado más tarde también en el espiritismo.
En la física, la palabra es equivalente a la ley: "Para cada acción hay una reacción de fuerza
equivalente en la dirección opuesta".
El karma recuerda al ser humano que por cada acción que un individuo realiza habrá una
reacción. Dependiendo de la religión, el sentido de la palabra puede tener connotaciones de
acciones específicas y consecuencias diferentes, pero por lo general se relaciona con la
acción y sus consecuencias.
En el budismo, el karma se usa para mostrar la importancia de desarrollar las actitudes y las
intenciones correctas, ya que, el karma devuelve las malas acciones obedeciendo al dharma
traducida como Ley divina, que devuelve las buenas.
La Ley del karma es conocida en varias religiones como "justicia divina" y es inmutable. Es
siempre acompañada de la "ley divina" denominada Dharma que equilibra las buenas y
malas acciones y consecuencias.
Qué es Dharma:
La palabra dharma, también escrita como darma, es de origen sánscrito que significa “ley” o
“realidad”. El dharma, es un término que se utiliza en diversas religiones, especialmente
de origen védico, como: budismo, hinduismo, jainismo, y sijismo, adoptado posteriormente
en el espiritismo.
El ser humano puede escoger como y de qué manera quiere sufrir las consecuencias por sus
acciones, en este momento es donde entra el dharma que caracteriza la naturaleza interior
del ser humano y reconoce que existe una Ley Divina y unos principios morales que deben
de ser reconocidos y obedecidos para lograr el camino de la perfección y la felicidad en este
mundo, y en el próximo.
Dharma y Karma
Toda acción viene acompañada de una reacción, tomando en cuenta este principio se
concluye que si un individuo se comporta de acuerdo a su religión y principios morales, su
consecuencia será positiva, y es por ello que puede recibir una recompensa en el presente,
esto es lo que se conoce como dharma.
Por su parte, si las reacciones de una acción realizada por el individuo son negativas estamos
en presencia del karma, y pagara por ello tarde o temprano.
Reencarnación (samsara)
Por norma general, los hinduistas creen en la reencarnación, que recibe el nombre
de samsara. La reencarnación consiste en que, después de la muerte, el alma puede ocupar
un cuerpo nuevo. De acuerdo a las acciones de la persona, esta podrá reencarnar en
existencias superiores, intermedias o inferiores.
Qué es la Reencarnación:
Originaria del Oriente, la reencarnación es una creencia religiosa o filosófica según la cual
el alma, después de la muerte biológica del cuerpo, migra y empieza una nueva vida en
otro cuerpo.
El progreso espiritual que uno va acumulando para llegar a convertirse en atma - Brahman es
registrado en el karma.
¿Existe la reencarnación?
Muchos se cuestionan si la reencarnación es verdad o no. Algunas de las prácticas, casos y
situaciones que dicen probar que la reencarnación existe son:
1. Vedanta. Significa ‘fin de los Vedas’. Es una doctrina que se enfoca en estudiar tres libros:
los Upanishads; el Brahma-sutra (o Vedanta-sutra) y el Bhagavadgita.
2. Yoga. Es una disciplina física y mental que procura la liberación del alma con respecto a lo
material. Acepta la existencia de Dios. El término significa ‘unión’ en sánscrito. Su texto
principal es el Yoga-sutra de Patanjali.
3. Sankhia. Significa ‘número’ o ‘enumeración’. Se basa en el dualismo, el cual reconoce la
presencia de un cuerpo temporal y un cuerpo de material sutil, que trasciende después de la
muerte y migra a otro cuerpo.
4. Mimansa. Significa ‘reflexión’ o ‘investigación crítica’. Regula la interpretación de los Vedas y la
justificación del ritual védico. Tiene mucha importancia en la Vedanta.
5. Niaiá. Significa ‘regla’ o ‘método’. Procura acabar con el sufrimiento que resulta de la
ignorancia, proponiendo cuatro métodos para conocer la realidad: percepción, inferencia,
comparación y testimonio.
6. Vaisesika. Significa ‘particular’. Es de tendencia materialista. Identifica y clasifica todo lo
existente. Para ello, propone tres categorías de existencia real (substancia, calidad y
movimiento) y cuatro que derivan de la lógica o intelecto (comunidad, particularidad,
propiedad y no ser).