Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Revolución Sistémica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

MAGÍSTER EN GESTIÓN DIRECTIVA DE EXCELENCIA

UNIDAD 3 TEORÍA SISTÉMICA.

LA REVOLUCIÓN SISTÉMICA: UNA NUEVA


CULTURA.
Por Joël de Rosnay
Traducción y adaptación: Ángel Negrón Larre

Santiago mayo de 2017


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

Capítulo II La revolución sistémica: una nueva cultura1.


1. Antecedentes del enfoque global
Reunir para comprender
Las nociones básicas que se repiten más a menudo en los modelos
biológicos, ecológicos y económicos de los capítulos anteriores, se agrupan
fácilmente en varias categorías generales: la energía y su utilización; los
flujos, los cielos y los depósitos; las redes de comunicación; los catalizadores
y agentes de transformación; el restablecimiento de los equilibrios; la
estabilidad, el crecimiento, la evolución. Y, evidentemente, la noción de
"sistema'' (sistema vivo, sistema económico, ecosistema) que une a todas las
demás.
Cada una de estas nociones se aplica tanto a la célula como a la economía: a
la empresa como a la ecología. Más allá del vocabulario, de las analogías y
de las metáforas, parece existir un enfoque común para mejor comprender y
describir la complejidad organizada.
Tal enfoque unificador existe efectivamente. Ha nacido, en el curso de los
últimos treinta años, de la fecundación de varias disciplinas, entre las cuales
se encuentran la biología, la teoría de la información, la cibernética y la teoría
de los sistemas. No es una idea nueva: lo que es nuevo es la integración de
las disciplinas realizadas en su torno.
Figura 1 Esquema del Enfoque sistémico

1
Esta versión corresponde a la traducción de Ángel Negrón Larre del Capítulo II de la obra El
Macroscopio Hacia una visión global de Joël de Rosnay editado por Seuil, Paris 1975.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 2


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

Fuente: Elaboración propia con datos de De Rosnay, 1975

Este enfoque transdisciplinario se llama enfoque sistémico. Es el que


simbolizo en este libro por el concepto del macroscopio. No hay que
considerarlo como una «ciencia», una «teoría» o una «disciplina», sino como
una nueva metodología que permite reunir organizar los conocimientos con
vistas a una mayor eficacia de la acción.
A diferencia del enfoque analítico, el enfoque sistémico engloba la totalidad
de elementos del sistema estudiado así como sus interacciones y sus
interdependencias.
El enfoque sistémico se sustenta en la noción de sistema. Esta noción, con
frecuencia vaga y ambigua, es, no obstante, empleada hoy en un número
creciente de disciplinas, por su poder de unificación y de integración.
Según la definición más usual, « un sistema es un conjunto de elementos en
interacción». Una ciudad, una célula, un organismo, son sistemas. Pero
también un automóvil, un ordenador o ¡una máquina de lavar! Se ve que una
definición como ésta es demasiado general. Por lo demás, ninguna definición
de la palabra sistema puede resultar satisfactoria. Sólo es fecunda la noción
de sistema. A condición, claro está, de medir su alcance y sus límites.
Estos límites son bien conocidos. Demasiada cómoda, la noción de sistema
se emplea a menudo erróneamente y en los dominios más variados:
educación, gestión, informática o política. Para numerosos especialistas no
es más que una noción vacía: por querer decir todo a través de ella, se ha
terminado vaciando su significado.
No obstante, su alcance no depende de la precisión de las definiciones. No
es fácil definir la noción de sistema. No se revela ni se enriquece sino bajo
la iluminación indirecta de los múltiples haces de la expresión analógica,
modelizante y metafórica. La noción de sistema es la encrucijada de las
metáforas. En ella circulan los conceptos provenientes de todas las
disciplinas. Más allá de las analogías, esta circulación permite buscar lo que
es común a los más diversos sistemas. No se trata ya de, reducir un sistema
a otro, considerado como mejor conocido (lo económico a lo biológico, por
ejemplo); ni de transponer lo que se sabe de un nivel (le complejidad inferior
a otro nivel. Se trata de segregar invariantes, es decir principios generales,
estructurales y funcionales, que puedan aplicarse, tanto a un sistema como
a otro. Debido a estos principios es posible organizar los conocimientos en
modelos más fácilmente comunicables. Para enseguida utilizar algunos de
estos modelos en la reflexión y en la acción, La noción de sistema aparece
así en sus dos aspectos complementarios: permitir organizar los
conocimientos y hacer la acción más eficaz.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 3


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

Para terminar esta introducción a la noción de sistema, debemos situar el


enfoque sistémico con respecto a otros enfoques con los que
frecuentemente se tiende a confundir:
- El enfoque sistémico supera y engloba el enfoque cibernético (N, Wiener,
1948), cuyo fin principal es el estudio de las regulaciones en los organismos
vivos y en las máquinas.
- Se distingue de la Teoría de los sistemas generales (L. Von Bertalanffy, 1954),
cuyo fin último consiste en describir y englobar en un formalismo
matemático el conjunto de los sistemas encontrados en la naturaleza.
- Se aleja también del análisis de sistemas. Este método representa sólo una
de las herramientas del enfoque sistémico. Considerado aisladamente,
conduce a la reducción de un sistema a sus componentes y a sus
interacciones elementales.
- En fin, el enfoque sistémico tampoco tiene que ver con un enfoque
sistemático, que consiste en abordar un problema o en efectuar una serie de
acciones de manera secuencial (una cosa después de otra), detallada, sin
dejar nada al azar ni tampoco olvidar ningún elemento.
Uno de los mejores medios, tal vez, para percibir la fuerza y el alcance del
enfoque sistémico es entender primero su nacimiento y su desarrollo a
través de la vida de los hombres y de las instituciones.
Las nuevas herramientas
El método de pensamiento es a la vez analítico y sintético, detallista e
inclusivo. Se apoya en la realidad de los hechos y en la perfección del detalle.
Pero paralelamente busca los factores de integración, elementos catalíticos
de la invención y de la imaginación. En el momento en que se descubren las
unidades más simples de la materia y de la vida, se intenta, gracias a las
célebres metáforas del reloj, de la máquina, del organismo, comprender
mejor sus interacciones.
Pese a la potencia de estos modelos analógicos, el pensamiento se reparte
en el dédalo de disciplinas aisladas entre sí por tabiques impermeables. La
única manera de dominar la multitud, de comprender y de prever el
comportamiento de las muchedumbres que constituyen átomos, moléculas
o individuos, es ponerlos en estadísticas, y deducir de ellas las leyes de la
complejidad desorganizada.
La teoría de las probabilidades, la teoría cinética de los gases, la
termodinámica, la estadística de las poblaciones, se apoyan entre sí sobre
fenómenos fantasmales e irreales. Sobre simplificaciones útiles pero ideales,
casi nunca dadas en la naturaleza: es el universo de lo homogéneo, de lo
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 4
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

isótropo, de lo aditivo, de lo lineal. El mundo de los «gases perfectos», de las


reacciones «reversibles» y de la competencia «pura y perfecta».
Mas, en biología y en sociología los fenómenos integran la duración y la
irreversibilidad. Las relaciones entre los elementos cuentan tanto como los
propios elementos. Son necesarias entonces nuevas herramientas para
abordar la complejidad organizada, la interdependencia y la regulación.
De la cibernética a la sociedad
Estas herramientas nacieron en los Estados Unidos en los años 40, producto
del cruce de ideas que fecundaron, de la mezcla que es propia de los grandes
centros universitarios.
Para ilustrar una nueva corriente de pensamiento suele ser útil tomar un eje
de referencia. Este eje de referencia será el Instituto de Tecnología de
Massachusetts, más conocido por las siglas MIT. En tres saltos, cada uno de
alrededor de diez años, el MIT va a conducirnos de la cibernética a la
actualidad más candente: los debates acerca de los límites del crecimiento.
Cada salto viene marcado por idas y venidas -clásicos del enfoque sistémico
entre máquina, organismo, sociedad. A lo largo de esta circulación de las
ideas se efectúan transferencias de métodos y de terminologías que
fertilizan, a su vez, territorios inexplorados.

En los años 40, el primer salto conduce de la máquina al organismo,


transfiriendo de la una al otro las nociones de retroacción (feed back) y de
finalidad, y abriendo la vía a la automación y a la informática

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 5


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

En los años 50, se vuelve del organismo a la máquina. Con el aporte de las
nociones de memoria y de reconocimiento de formas, de fenómenos
adaptivos y de aprendizaje; los nuevos caminos de la biónica2, la inteligencia
artificial, los robots industriales. También el retorno de la máquina al
organismo, acelerando los progresos en neurología, percepción y mecanismo
de la visión.

En los años 60, el MIT asiste a la expansión de la cibernética, de la teoría de


sistemas a la empresa, a la sociedad y a la ecología.
Tres hombres pueden ser considerados como los artesanos de estos grandes
avances: el matemático Norbert Wiener fallecido en 1964 el neurofisiólogo
Warren Mcculloch desaparecido en 1969, y Jay Forrester, profesor en la Sloan
School of Management del MIT.
Por supuesto que otros hombres, otros equipos y otras universidades, tanto
en los Estados Unidos como en el resto del mundo, contribuyeron al avance
de la cibernética y de la teoría de los sistemas. Nos referiremos a ellos cada
vez que su trayectoria coincida con la de los equipos del MIT.
Máquinas « inteligentes»
Norbert Wiener enseña matemáticas en el MIT desde 1919. Poco después de
su llegada al instituto conoce al neurofisiólogo Arturo Rosenblueth, ex
colaborador de Walter B. Cannon, que trabaja en la Harvard Medical School.
De esta amistad nacería, veinte años más tarde, la cibernética. Rosenbluem
instaura, con Wiener pequeños equipos interdisciplinarios con el objeto de
explorar las no man´s land entre las ciencias establecidas.
En 1940, Wiener trabaja con un joven ingeniero, Julian H. Bigelow, en el
desarrollo de aparatos de puntería automática para cañón antiaéreo.
Tales servomecanismos deben predecir la trayectoria de un avión sobre la
base de elementos de trayectorias anteriores. En el transcurso de su trabajo,
Wiener y Bigelow se sorprenden por dos fenómenos curiosos: el
comportamiento «inteligente», en apariencia, de este tipo de máquinas y las
«enfermedades» que pueden afectarles. Comportamiento «inteligente»,
porque se apoyan en la «experiencia» (el registro de hechos anteriores) y en
2
La biónica se propone construir máquinas electrónicas imitando ciertos órganos de los seres vivos.
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 6
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

la previsión del futuro. Pero también, por el extraño defecto de


funcionamiento: si se intenta reducir las fricciones, el sistema entra en una
serie de oscilaciones incontrolables. Impresionado por esta "enfermedad" de
la máquina, Wiener pregunta a Rosenblueth si un semejante
comportamiento se da en el ser humano. La respuesta es afirmativa: en
ciertas lesiones del cerebelo el enfermo es incapaz de llevarse un vaso de
agua a su boca; los movimientos se van amplificando hasta que el contenido
del vaso se derrama. Wiener deduce que, para controlar una acción
propositiva (es decir, orientada hacia un objetivo), la circulación de la
información necesaria para que este control pueda formar «un bucle cerrado
que permita evaluar los efectos de sus acciones y adaptarse a una conducta
futura gracias a los resultados registrados».

COMPARACIÓN SISTEMA
ACCIÓN EFECTOS CORRECCIÓN NERVIOSO

DETECCIÓN SISTEMA
CORRECCIÓN SENSORIAL
MÚSCULOS
EFECTOS

ACCIÓN SOBRE EL ENTORNO

Es la característica del aparato de puntería de DCA, pero lo es igualmente


del sistema nervioso cuando ordena a los músculos un movimiento cuyos
efectos son detectados por los sentidos y enviados al cerebro.
Wiener y Bigelow descubren de esta forma el bucle circular de información
necesario para corregir cualquier acción, el bucle de retroacción negativa
(negative feed back), y generalizan tal descubrimiento al organismo vivo.
Durante este tiempo se constituyen y organizan los grupos
pluridisciplinarios de Rosenblueth. Su objetivo es abordar el estudio de los
organismos vivos con la mirada del constructor de servomecanismos y,
recíprocamente, considerar los servomecanismos con la experiencia del
fisiólogo. En 1942 se desarrolla un primer seminario en el Instituto de
Estudios Avanzados de Princeton. Agrupa matemáticos, fisiólogos,
ingenieros mecánicos y electrónicos. Ante el éxito obtenido se organiza una
serie de diez seminarios en la Josiah Macy Foundation. Hay un hombre que
trabaja con Rosenblueth en la animación de los seminarios: el neurofisiólogo

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 7


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

Warren Mcculloch, que desempeñaría un papel relevante en el desarrollo de


la joven cibernética. En 1948, dos publicaciones fundamentales marcan una
época, ya de por sí fértil en ideas originales: el libro de Norbert Wiener
Cybernetics, o Regulación y comunicación en el animal y en la máquina; y la
Teoría matemática de la comunicación, de Claude Shannon y Warren Weaver,
que funda la teoría de la información.
Copiar al organismo vivo
Las ideas de Wiener, Bigelow y Rosenblueth se expanden como reguero de
pólvora. Otros grupos se forman en los Estados Unidos y en el mundo. Es de
destacar la Society for General Systems Research, cuyas publicaciones
abordan disciplinas alejadas de la ingeniería, como la sociología, las ciencias
políticas o la psiquiatría.
Los seminarios de la Josiah Macy Foundation prosiguen y se abren a nuevas
disciplinas: la antropología con Margaret Mead, la economía con Oskar
Morgenstern. Margaret Mead empuja a N. Wiener a extender sus ideas a la
sociedad en su conjunto. Pero este período queda señalado por la profunda
influencia de Warren Mcculloch, director del Instituto de Neuropsiquiatría
de la Universidad de Illinois.
Como consecuencia de los trabajos de su equipo acerca de la organización
de la corteza cerebral y, sobre todo, de sus discusiones con Walter Pitts
brillante matemático de veintidós años, Mcculloch se da cuenta de que un
principio de comprensión de los mecanismos cerebrales (y su simulación por
máquinas) no puede resultar sino de la cooperación de numerosas
disciplinas. El mismo pasa de la neurofisiología a las matemáticas; de las
matemáticas a la ingeniería.
Walter Pitts se convierte también en uno de los discípulos de Norbert Wiener
y contribuye a transferir ideas entre Wiener y Mcculloch. Es él, una vez más,
quien consigue convencer a Mcculloch de ir a instalarse, en 1952, en el MIT,
con todo su equipo de fisiólogos.
En este crisol, bullen las ideas. De un grupo a otro de investigación se emplea
indistintamente el vocabulario de la ingeniería o de la fisiología. Poco a poco
se van implantando las bases del lenguaje común de los cibernéticos:
aprendizaje, regulación, adaptación, auto organización, percepción,
memoria. Influido por las ideas de Bigelow, Mcculloch desarrolla, con Louis
Sutro, del laboratorio de instrumentación del MIT, una retina artificial. La
base teórica procede de sus trabajos sobre el ojo de la rana, efectuados en
colaboración con Lettvin, Maturana y Pitts en 1959. La necesidad de hacer
ejecutar por máquinas determinadas, funciones propias de los organismos
vivos contribuye, en contrapartida, a acelerar los progresos de los

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 8


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

conocimientos acerca de los mecanismos cerebrales. Este es el punto de


partida de la biónica, los trabajos sobre la inteligencia artificial y los robots.
Paralelamente a los trabajos de los equipos de Wiener y de Mcculloch en el
MIT, otro grupo trata de incluir a la cibernética en un marco más amplio, es
la Sociedad para el Estudio de los Sistemas Generales (Society for General
Systems Research), creada en 1954 y animada por el biólogo Ludwig Von
Bertalanffy. Se unirán a él varios investigadores: el matemático A. Rapoport,
el biólogo W. Ross Ashby, el biofísico N. Rashevsky, el economista K.
Boulding. En 1954 comienzan a aparecer los cuadernos anuales de la
Sociedad (General Systems Yearbooks). Su influencia será profunda sobre
todos aquellos que tratan de extender el enfoque cibernético a los sistemas
sociales y, en particular, a la empresa.
De la dinámica industrial a la dinámica mundial
A lo largo de los años 50 se desarrolla y perfecciona una herramienta que
iba a permitir afrontar la complejidad organizada desde un ángulo
completamente nuevo: la computadora. Los primeros se llaman ENIAC
(1946), EDVAC o EDSAC (1947). Pero uno de los más rápidos, Wirlwind II, fue
construido en el MIT en 1951. Utilizaba, por vez primera, una memoria
magnética ultrarrápida inventada por un joven ingeniero electrónico del
laboratorio de servomecanismos: Jay W. Forrester3.
A la cabeza del Lincoln Laboratory, Forrester recibe de la Fuerza Aérea el
encargo de coordinar la fabricación de un sistema de alerta y de defensa
(SAGE4 System) empleando, por primera vez juntos, radares y computadoras.
Su misión: Detectar e impedir un posible ataque del territorio americano por
cohetes enemigos. Forrester percibe la importancia del enfoque sistémico en
la concepción y el control de organizaciones complejas en que intervengan
hombres y máquinas interconectadas en "tiempo real", es decir, capaces de
tomar decisiones vitales según van llegando las informaciones.
Ya profesor de la Sloan School of Management del MIT, Forrester crea en
1961 la dinámica industrial (Industrial Dynamics). Su objetivo: considerar
las empresas como sistemas cibernéticos, para simular (e intentar prever) su
comportamiento.
En 1964, enfrentado con problemas del crecimiento y degeneración de las
ciudades, extiende la dinámica industrial a la de los sistemas urbanos (Urban
Dynamics). Finalmente en 1971, generaliza sus anteriores trabajos creando
una nueva disciplina, la «dinámica de los sistemas», y publica la obra World

3
Posteriormente IBM utilizó esas memorias en todas sus computadoras. Este tipo de memoria (de las cuales
Forrester conserva las principales patentes) está a punto de ser reemplazada por memorias de semi conductores.
Actualmente la mayoría de las computadoras están equipadas con estas memorias.
4
SAGE: Semi-Automatic Ground Equipment
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 9
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

Dynamics. Este libro servirá de base a los trabajos de Dennis H. Meadows y


de su equipo sobre los límites del crecimiento. Financiados por el Club de
Roma, estos trabajos habrían de tener el eco mundial conocido de todos,
bajo el nombre de Informe del MIT.

El esquema anterior agrupa a los investigadores y equipos mencionados en


este capítulo, recordando las principales vías abiertas por sus trabajos.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 10


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

2. ¿Qué es un sistema?
El arte de conducir a los hombres
El enfoque sistémico se apoya en la cibernética y en la teoría de los sistemas.
Por ello es útil recordar aquí algunas definiciones. La cibernética es la
disciplina que estudia las regulaciones y la comunicación en los seres vivos
y en las máquinas construidas por el hombre. Una definición más filosófica,
propuesta por Louis Couffignal en 1958, considera la cibernética como «el
arte de asegurar la eficacia de la acción». El vocablo cibernética fue
reinventado en 1948 por Norbert Wiener a partir de la palabra griega
Kybernetes, que significa «piloto» o «timón 5». A uno de los primerísimos
mecanismos cibernéticos de regulación de la velocidad de una máquina de
vapor, inventado por James Watt y Matthew Boulton en 1788, se le llamó
governor (regulador de bolas). Cibernética tiene, por consiguiente, la misma
raíz que gobierno: el arte de administrar y de conducir sistemas de muy alta
complejidad.
Existen otras definiciones de la palabra «sistema» aparte de la que se ha
dado al principio de este capítulo. La más completa es la siguiente: « Un
sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados en
función de un objetivo».
La introducción de la finalidad (el objetivo del sistema) en esta definición
puede sorprender. Se comprende que la finalidad de una máquina haya sido
definida y especificada por el hombre, pero ¿qué decir de la finalidad de un
sistema como la célula? El «objetivo» de la célula no tiene nada de
misterioso. No traduce ningún proyecto. Se comprueba a posteriori:
mantener su estructura y dividirse. Análogamente ocurre en el ecosistema.
Su finalidad es mantener sus equilibrios y permitir el desarrollo de la vida.
Nadie ha fijado el contenido del aire en oxígeno, la temperatura media del
globo, la composición de los océanos. Y, sin embargo, se mantienen entre
límites muy estrictos.
La definición anterior se aparta de otra de una determinada tendencia
estructuralista, para la cual un sistema es una estructura cerrada. Tal
estructura no puede evolucionar, sino que pasa por fases de
desmoronamiento debidas a un desequilibrio interno.
De hecho, tales definiciones, como se ha dicho antes, son demasiado
generales para ser verdaderamente útiles. No permiten clarificar las
ambigüedades de expresiones tales como: «un hombre de sistemas», «tener

5
Esta palabra fue utilizada por primera vez por Platón en el sentido “arte de conducir” o el “arte de dirigir a los
hombres”. En 1834, Ampère utiliza la palabra cibernética para designar “ el estudio de los medios de gobierno”.
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 11
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

la mente de sistemas», « un sistema político», «un sistema informático» o un


«sistema de transporte".
Por el contrario, me parece mucho más fecundo enriquecer el concepto de
sistema describiendo, de la forma más general posible, las principales
características y propiedades de los sistemas, cualquiera que sea su nivel de
complejidad6 al cual pertenecen.
Apertura y complejidad
Cada una de las muñecas rusas descritas en el primer capítulo es un sistema
abierto y de muy alta complejidad. Nociones estas importantes en las que
merece la pena detenerse.
Un sistema abierto está en relación permanente con su entorno
(generalizando, se podría decir con su ecosistema). Intercambia energía,
materia, informaciones utilizadas en el mantenimiento de su organización
frente a la degradación provocada por el tiempo. Arroja al entorno entropía,
energía «usada».
Gracias al flujo de energía que lo atraviesa, y pese al aumento de la entropía
del entorno, la entropía de un sistema abierto se mantiene a un nivel
relativamente bajo. Lo que equivale a decir que la organización de este
sistema se conserva. Los sistemas abiertos pueden, pues, disminuir
localmente la entropía, e incluso evolucionar hacia estados de mayor
complejidad.
En cierta forma, un sistema abierto es un depósito que se llena y se vacía a
la misma velocidad: el agua se mantiene al mismo nivel siempre que los
caudales de entrada y de salida permanezcan idénticos.

NIVEL
CONSTANTE
SISTEMA ABIERTO

6
No considero aquí los “sistemas de conceptos” ni los sistemas mecánicos piloteados por el hombre,
sino sólo los sistemas de alta complejidad como los sistemas vivos, sociales o ecológicos.
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 12
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

ENTORNO
ECOSISTEMA
Para poner de manifiesto la generalidad y la importancia de la noción de
sistema abierto he utilizado el mismo tipo de esquema de base para la
empresa, la ciudad, el organismo o la célula.

DESECHOS
ENERGÍA SISTEMA DESORDEN ENTROPÍA
INFORMACIÓN ABIERTO PÉRDIDAS
MATERIA

Por último, no debe nunca olvidarse que sistema abierto y ecosistema


(entorno) están en constante interacción, modificando uno al otro y siendo
modificado, a su vez.

SISTEMA
INFORMACIONES ABIERTO ACCIONES
(ENTRADAS) (SALIDAS)

ENTORNO
ECOSISTEMA

Un sistema cerrado no intercambia ni energía, ni materia, ni información,


con su entorno: está totalmente aislado del mundo exterior. El sistema
emplea su reserva de energía potencial interna. A medida que tienen lugar
las reacciones, se incrementa de manera irreversible su entropía. Al
alcanzarse el equilibrio termodinámico, la entropía es máxima: el sistema no
es capaz ya de suministrar trabajo. La termodinámica clásica estudia sólo
los sistemas cerrados. Ahora bien, un sistema cerrado es una abstracción de
DESECHOS
ENERGÍA los físicos: una simplificación
SISTEMA que ha
DESORDENestablecer
permitido las leyes generales
ENTROPÍA
ORMACIÓN de la físico-química.
ABIERTO PÉRDIDAS
MATERIA
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 13
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

¿Cómo definir la complejidad? O mejor, a fin de evitar las definiciones,


¿Cómo ilustrar y enriquecer el significado de esta palabra? Dos nociones son
importantes: variedad de los elementos e interacción entre los elementos.
Un gas, sistema simple, está compuesto de elementos semejantes entre sí
(moléculas de oxígeno, por ejemplo), no organizadas y débilmente
interactuantes. Por el contrario, una célula, sistema complejo, comporta una
mayor variedad de elementos organizados y fuertemente interconectados.
Así se puede ilustrar la noción de complejidad por los puntos siguientes:
- Un sistema complejo está constituido por una gran variedad de
componentes o de elementos dotados de funciones especializadas.
- Estos elementos están organizados en niveles jerárquicos internos (por
ejemplo, en el cuerpo humano, las células, los órganos, los sistemas de
órganos)
- Los diferentes niveles y elementos individuales están unidos por una gran
variedad de enlaces, de lo que resulta una elevada densidad de
interconexiones7.
Las interacciones entre los elementos de un sistema complejo son de tipo
particular. Se dice que estas interacciones son no lineales.
Los efectos de las interacciones lineales simples pueden ser descritos por
relaciones matemáticas en las cuales las variables se aumentan o disminuyen
de una cantidad constante (como en el caso de un vehículo que se desplaza
en una autopista a una velocidad media constante).

7
La variedad definida por W. Ross Ashby es “el número de elementos diferentes que compone un
sistema o el número de relaciones diferentes entre estos elementos o estados diferentes de esas
relaciones”. Sin embargo, la diversidad de un sistema relativamente simple que contenga siete
elementos conectados por relaciones orientadas en doble sentido y conociendo cada uno de los
estados, se expresa en una cifra enorme de 212. ¿Qué podemos decir de interacciones que se establecen
en el seno de una población celular y con mayor razón en el seno de la sociedad?
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 14
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

En cambio, cuando se trata de interacciones no lineales las variables se


multiplican o se dividen por coeficientes, que pueden ser funcionales a otras
variables. Es el caso del crecimiento exponencial (la cantidad que se coloca
en la coordenada es el doble de la unidad de tiempo) o de una curva en S
(crecimiento rápido seguido de estabilización).

Otro ejemplo de relación no lineal es la respuesta de las enzimas a las


diferentes concentraciones de sustratos (moléculas que ellas transforman).
En ciertos casos (cuando hay presencia de inhibidores), la velocidad de
transformación es lenta. En otros casos (en presencia de activadores), la
reacción es rápida hasta saturación de los sitios activos, lo que se traduce
en las siguientes curvas (número de moléculas transformadas en presencia
de inhibidor, en presencia de activador, siguiendo la concentración relativa
de inhibidores y de activadores:

A la noción de complejidad se agrega la noción de variedad de elementos y


de interacciones; de no linealidad de las interacciones; y de totalidad
organizada. El resultado es un comportamiento muy particular de los
sistemas complejos. Este comportamiento es difícilmente previsible. Se

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 15


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

caracteriza por la emergencia de propiedades nuevas y una gran resistencia


a los cambios.
¿Qué compone un sistema?
Dos grupos de rasgos característicos permiten describir de manera muy
general a los sistemas que podemos observar en la naturaleza. El primer
grupo se refiere a su aspecto estructural, el segundo a su aspecto funcional.
Estructural: se trata de la organización en el espacio de componentes o
elementos de un sistema; de su organización espacial.
Funcional: se trata del proceso, es decir, los fenómenos dependientes del
tiempo (Intercambio, transferencia, flujo, crecimiento, evolución etc.) es la
organización temporal.
Es fácil unir los elementos estructurales y funcionales utilizando una
representación gráfica muy simple: un “mecano simbólico” que permita
construir modelos de diferentes sistemas para poder comprender mejor el
rol de las interacciones8
El aspecto estructural
Los principales rasgos estructurales de todo sistema son los siguientes:
- Un límite que define las fronteras del sistema y lo separa del mundo
exterior. Es la membrana de la célula, la piel del cuerpo. Las murallas
de una ciudad, las fronteras de un país.

- Los elementos o componentes identificables y clasificables en


categorías, familias o poblaciones. Se trata por ejemplo, de las
moléculas de una célula, de los habitantes de una ciudad, del personal
de una empresa o máquinas, instituciones, moneda o mercaderías.

- Depósitos en los cuales los elementos pueden ser agrupados y


almacenados como la energía, las informaciones o datos, los
8
Esta representación simbólica deriva de aquella utilizada por Jay Forrester y su grupo del MIT en
los modelos de simulación.
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 16
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

materiales. Muchos ejemplos han sido ya entregados en el primer


capítulo: depósitos de atmósfera y de sedimentos, reservas de
hidrocarburos, reservas de capital o de saberes, memorias de
computadoras, bibliotecas, películas, cintas magnéticas, grasas del
organismo, glicógeno de hígado.
- La representación simbólica de un depósito es un simple rectángulo.

- Una red de comunicación que permita el intercambio de energía, de


materia y de información entre los elementos del sistema y entre los
diferentes depósitos. Esta red puede adquirir diversas formas: tubos,
alambres, cables, nervios, venas, arterias, caminos, canales, tuberías,
líneas eléctricas. Son representados esquemáticamente por trazos
llenos y discontinuos que unen los depósitos u otras variables del
modelo.

El aspecto funcional
Los principales rasgos funcionales de todo sistema son los siguientes:
- Flujos de energía, de información o de elementos que circulan entre
los depósitos. Estos flujos se expresan en cantidades por unidades de
tiempo (como un caudal). Se puede tratar de un flujo de moneda
(salario mensual), flujo de productos terminados (número de
vehículos que salen de las fábricas por día o por mes), flujo de
personas (número de viajeros por hora) o flujos de información
(número de bits –cantidad de información- por micro segundo por
computadora). Los flujos de energía y de materiales hacen subir o
bajar el nivel de los depósitos. Circulan por redes de comunicación y
se representan de manera simbólica por una flecha negra gruesa. Los
flujos de información están representados por una flecha discontinua.
Las informaciones sirven como base para tomar decisiones que

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 17


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

permitan actuar sobre los flujos, para mantener, hacer subir o bajar
los niveles de los depósitos.
- Válvulas que controlan los caudales de los diferentes flujos. Cada
válvula puede ser vista como un centro de decisión recibiendo
información y transformándolas en acciones: por ejemplo, un
responsable de empresa, una institución, un agente de transformación
o un catalizador como una enzima. Estas acciones tienen por
propósito incrementar o disminuir la intensidad de los flujos. Su
representación simbólica tiene la forma de una válvula o de un grifo o
llave ubicada sobre la línea de flujo.

- Los plazos que surgen de las diferentes velocidades de circulación de


los flujos, del tiempo de almacenamiento en los depósitos, o de las
“fricción” entre los elementos del sistema. Los plazos juegan un rol
muy importante en los fenómenos de amplificación o de inhibición,
típicos del comportamiento de sistemas complejos.
- Por último, los ciclos de información llamados bucles de retroacción
(feed back). Juegan un rol determinante en los comportamientos de un
sistema al combinar los efectos de los depósitos, de los plazos, de las
válvulas y de los flujos. Numerosos ejemplos de retroacción hemos
entregado en el primer capítulo: regulación de una población, de
equilibrio de precios, o de la cantidad de calcio en el plasma. Existen
dos tipos de bucles de retroacción: los bucles positivos y los bucles
negativos. En los bucles de retroacción positiva descansa toda la
dinámica de cambio de un sistema (crecimiento y evolución por
ejemplo). En los bucles de retroacción negativos descansa la
regulación y la estabilidad (restablecimiento de los equilibrios y la auto
conservación).

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 18


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

FUENTE
LÍNEA DE FLUJO
INFORMACIONES

DECISIÓN DEPÓSITO

VÁLVULA

FUENTE O POZO
CONJUNTO
DEPÓSITO
DE
INFORMACIONES

POZO

Este modelo reúne los símbolos estructurales y funcionales descritos más


arriba. Permite ilustrar la diferencia entre un bucle de retroacción positiva o
negativa: si las informaciones recibidas a nivel del depósito permiten
constatar que el nivel sube, la decisión de abrir más la válvula conduce a un
rebosamiento. Igualmente si el nivel baja, disminuir el caudal conduce a la
desecación rápida del depósito. Se trata de un bucle positivo hasta el infinito
o hacia cero. En cambio, la decisión de disminuir el caudal cuando el nivel
aumente (e inversamente) conduce a mantener un nivel constante. Estamos
en presencia de un bucle de retroacción negativa.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 19


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

3. La dinámica de los sistemas: las energías internas


El funcionamiento basal de los sistemas descansa en un juego combinado de
bucles de retroacción, des flujos y de depósitos. Tres nociones muy
generales en el enfoque sistémico y claves en el acercamiento de disciplinas
muy diferentes, de la biología a la gestión, de la ingeniería a la ecología.
La retroacción: actuar sobre el pasado
En un sistema, cuando se efectúa una transformación hay entradas y salidas.
Las entradas provienen de la influencia del entorno sobre el sistema y las
salidas del accionar del sistema sobre el entorno. (Entradas y salidas se
llaman también factores y resultados o también input y output). Las entradas
y las salidas están separadas por la duración; como el “antes” y el “después”,
o el pasado y el presente

• ENTRADAS • SALIDAS
• DATOS SISTEMA • RESULTADOS
• INPUT • OUTPUT

TIEMPO
ANTES DESPUÉS

RETROACCIÓN

ENTRADA SISTEMA SALIDA

En todo bucle de retroacción (como su nombre lo indica), las informaciones


que provienen de una transformación o de una acción son enviadas a la
entrada del sistema bajo forma de datos. Si los nuevos datos contribuyen a
facilitar o a acelerar la transformación en el mismo sentido que los resultados
precedentes, estamos en presencia de un bucle positivo (positive feed back):
sus efectos son acumulativos. En cambio, si los nuevos datos actúan en
sentido opuesto a los resultados anteriores, se trata de un bucle negativo
(negative feed back). Sus efectos estabilizan el sistema. En el primer caso,
hay crecimiento (o decrecimiento) exponencial. En el segundo caso
conservación del equilibrio.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 20


COSTOS

DE
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia PRODUCCIÓN 2016

EXPLOSIÓN
SITUACIÓN
DE
INICIO

SITUAC OBJETIVO
IÓN NO HAY SITUACIÓN INTERMEDIA EQUILIBRIO
DE
INICIO
SITUACIÓN
DE
INICIO
BLOQUEO

TIEMPO TIEMPO

Retroacción positiva Retroacción negativa


El aumento de las divergencias La convergencia hacia el objetivo

El bucle positivo o círculo vicioso: el aumento de las divergencias


Un bucle de retroacción positivo conduce a un comportamiento divergente:
expansión indefinida, explosión (runaway hacia el infinito) o bloqueo total
de actividades (runaway hacia cero). El “más” arrastra al “más”, aparece el
efecto “bola de nieve”. Los ejemplos son variados: reacción en cadena,
crecimiento demográfico, crecimiento de una empresa, capital invertido en
intereses compuestos, inflación, proliferación de células cancerosas…

TASA TASA DE
DE NATALIDAD
INTERÉS COSTO
DE LA
VIDA


INTERESES CAPITAL NACIMIENTOS POBLACIÓN PRECIO SALARIOS
POR AÑO

COSTOS

DE
PRODUCCIÓN

En cambio, cuando el “menos” arrastra al “menos”, las cosas se reducen


como una “piel de zapa”. Ejemplos típicos son la quiebra de una empresa o
el proceso de depresión económica.
EXPLOSIÓN
SITUACIÓN
En un caso como en el otro, un bucle positivo DE dejado a su suerte termina
INICIO
destruyendo el sistema, sea por explosión, o por la cesación de todas OBJETIVO sus
SITUAC
funciones.
IÓN La NO
abundancia
HAY SITUACIÓN de bucles positivos
INTERMEDIA – una muerte potencial – debe
EQUILIBRIO
DE
ser controlada
INICIO
por bucles negativos. Es la condición sine qua non para que
un sistema pueda mantenerse a través del tiempo.
SITUACIÓN
DE
INICIO
BLOQUEO

TIEMPO TIEMPO

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 21


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

El bucle negativo o círculo virtuoso: la convergencia hacia el objetivo


Un bucle de retroacción negativa conduce a un comportamiento adaptativo
o finalizado, es decir pareciendo dirigirse hacia un objetivo: mantención de
un nivel, de una temperatura de una concentración, de una velocidad, de un
rumbo. En algunos casos el objetivo se establece por sí solo y se mantiene
en un determinado nivel durante su evolución: el sistema “secreta” su propia
finalidad (mantención de la composición del aire o de los océanos en el
ecosistema, de la cantidad de glucosa en la sangre, etc.). En otros casos, es
atribuido por el hombre a las máquinas autómatas y servomecanismos.
En un bucle negativo, toda variación hacia lo “más” conlleva una corrección
hacia lo “menos” (e inversamente). Hay regulación: el sistema oscila en una
posición de equilibrio que no alcanza nunca. El termostato o el depósito de
agua equipado de un flotador son ejemplos simples de regulación por
retroacción negativa.

LLEGADA
DE AGUA

FLOTADOR
ABIERTO CERRADO

El rol de los flujos y de los depósitos


El comportamiento de todo sistema, sea cual fuere su complejidad, depende
esencialmente de dos tipos de variables: las variables de flujo y las variables
de estado (o de nivel). Las primeras se simbolizan a través de “válvulas” que
controlan los flujos, y las segundas (que indican el contenido de los
“depósitos”), por rectángulos. Las variables de flujo se expresan solamente
entre dos instantes, o durante una duración determinada, por consiguiente
son dependientes del tiempo. Mientras que las variables de estado (los
niveles) indican la acumulación a través del tiempo de una cantidad dada.
Expresan el resultado de una integración. Si el tiempo se detiene, el nivel se
mantiene constante (nivel estático) mientras que los flujos desaparecen
puesto que son resultado de acciones o de actividades del sistema.
Los ejemplos hidráulicos son evidentemente más cómodos. La variable de
flujo, es el caudal (cantidad media que ha corrido entre dos instantes). La
variable-estado, es la cantidad de agua acumulada en el depósito en un
momento dado. Si reemplazamos el flujo de agua por un flujo de individuos
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 22
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

(número de nacimientos al año), la variable-estado se transforma en la


población existente en un momento dado.
La diferencia entre la variable de flujo y la variable-estado está
perfectamente ilustrada en el informe de Estado de Resultados y el Balance
de una empresa. El Estado de Resultados se expresa entre dos instantes
(entre el 1º de enero y el 31 de diciembre por ejemplo). Es el resultado de un
cúmulo de variables de flujo: salarios pagados entre las fechas señaladas,
monto de compras, transporte y desplazamientos, gastos financieros,
ventas. En cambio el balance se expresa en una fecha fija (al 31 de diciembre
por ejemplo). Es una foto de la situación de la empresa. El balance está
constituido por diferentes variable-estado; en los activos están los activos
fijos, las existencias, las cuentas por cobrar; en el pasivo: el capital, deudas
a largo plazo, cuentas por pagar.
Tres ejemplos simples permiten ilustrar las relaciones entre variables de
flujo y variables-estado, y extraer algunos de los medios que disponemos
para actuar en diferentes niveles sobre un sistema complejo.
Equilibrar su presupuesto
Una cuenta corriente (depósito) se llena o se vacía de acuerdo a las entradas
y salidas de dinero. El estado o la situación de la cuenta a una fecha dada es
la variable-estado. El salario e ingresos del titular de esa cuenta representan
un flujo de efectivo expresado en una cantidad de dinero durante una unidad
de tiempo. Los gastos corresponden a un flujo de salida. Las “válvulas” de
control de estos dos flujos son la culminación de decisiones tomadas en
función del estado de la cuenta.

DECISIÓN
DE ACCIÓN

FLUJO DE INGRESOS
AHORROS
CUENTA
CORRIENTE EN
DETECTOR

COMPARA EL BANCO
EQUILIBRIO
DOR

DEUDAS
FLUJO DE GASTOS

DECISIÓN
DE ACCIÓN

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 23


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

Equilibrar el presupuesto significa que hay equilibrio de flujos: los flujos de


ingresos (entradas) son iguales a los flujos de gastos (salida). La cuenta
corriente se encuentra en un nivel estacionario. Es una situación de
equilibrio dinámico9.
Cuando el flujo de entrada es superior al flujo de salida, el dinero se acumula
en la cuenta corriente. El cuentacorrentista “está ahorrando”. Puede invertir
e incrementar así sus ingresos globales por los intereses devengados (bucle
de retroacción positiva).
En cambio, cuando los flujos de salida son superiores a los de entradas, se
trata evidentemente de una situación de deuda. Esta situación puede
deteriorarse porque los intereses de las deudas aumentan el flujo de salida
(bucle positiva hacia cero). Si no se toman medidas, puede acarrear, a corto
plazo, el agotamiento de las reservas.
Mantener el equilibrio exige un control muy preciso. Este control se ejerce
más fácilmente sobre la válvula de salida (los gastos) que sobre la válvula de
entrada (los ingresos), lo que implica escoger nuevas obligaciones;
disminución o mejor reparto de los gastos. En cambio, para incrementar
rápidamente sus ingresos, hay que disponer de reservas (ahorros). U obtener
por ejemplo, un aumento de sueldo.
Dirigir una empresa
Un jefe de la empresa utiliza, a corto plazo, indicadores internos (ventas,
control de inventarios, órdenes de compra, evolución de los márgenes de
producción, productividad, plazos de entrega, situación de tesorería) y a
mediano plazo, balance, estado de resultados y otros indicadores externos:
tasa de descuento, mano de obra, crecimiento económico. Es en función de
las brechas entre estos indicadores y las previsiones que el jefe de empresa
toma las medidas correctivas que se imponen. A continuación dos ejemplos
relativos a las existencias y a la tesorería.

El stock es un depósito que se llena con la producción


y que vacía con las ventas. Cuando el nivel de stock es
demasiado alto, el jefe de la empresa puede decidir de
actuar sobre el flujo de ventas, bajando por ejemplo,
el precio de los productos, o reforzando el marketing.
Puede también, a corto plazo, actuar sobre la válvula
de entrada enlenteciendo la producción.

9
Este estado de equilibrio se realiza incluso si la cuenta corriente se vacía y se llena todos los meses.
Se podría concebir incluso, que el salario sea pagado cada día.
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 24
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

En caso de situación inversa: existencia de una alta demanda. El nivel de


stock cae rápidamente. El jefe de la empresa busca incrementar la
producción. Pero si la demanda sigue alta, la empresa, en ruptura de stock
solicita plazos de entrega más largos. Los clientes no quieren esperar y se
dirigen a la competencia. La demanda disminuye, el nivel de stock sube: un
bucle de retroacción negativa viene entonces a ayudar al jefe de la empresa…
o al contrario viene a molestarlo, si ha aumentado demasiado su producción
sin haber previsto la evolución del mercado. Por lo anterior, el jefe de la
empresa debe controlar los flujos y los niveles tomando en cuenta los plazos
y los diferentes tiempos de respuesta.
Una de las causas más frecuentes en los problemas de liquidez de las
pequeñas empresas proviene del desfase que se produce entre la fecha de
registro de una orden de compra, la fecha de facturación y la fecha de pago
del cliente. Las salidas regulares de plata (salarios, compras, arriendos) y la
irregularidad de los pagos por parte de los clientes crean estas fluctuaciones
de liquidez, en parte atenuadas por las líneas de crédito que los bancos
ofrecen a las empresas. Este descubierto juega entonces un tol regulador.
Como las existencias, como las órdenes de compra o todo otro depósito: es
el efecto tampón, muchas veces encontrado, sobre todo en el caso de los
grandes depósitos de los ciclos ecológicos.
Alimentación y población mundial
Dos principales variables miden el crecimiento mundial: el capital industrial
y la población. El depósito de capital industrial (fábricas, maquinaria,
vehículos, bienes de capital, etc.,) se llena a través de la inversión y se vacía
a través de la depreciación (obsolescencia y desgaste de materia). El depósito
de la población se llena por los nacimientos y se vacía por los decesos.

Si el flujo de inversiones es igual al flujo de las depreciaciones o si el flujo


de nacimientos es igual al flujo de los decesos, se alcanza un estado de
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 25
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

equilibrio dinámico, un estado estacionario (no estático) llamado


crecimiento cero o nulo. ¿Qué sucede cuando se produce la interacción de
varias variable-estado y de varias variables de flujo?
Un modelo muy simple puede servir para ilustrarlo. Se trata del conocido
modelo maltusiano, descrito aquí de manera clásica y simplista: los recursos
mundiales crecen a tasa constante (progresión aritmética lineal), mientras
que la población del globo crece a una tasa que es función de la población
(progresión geométrica, no lineal).

NACIMIENTOS

POBLACIÓN

POBLACIÓN

PRODUCCIÓN
ANUAL ALIMENTOS

DECESOS

CANTIDAD DE
ALIMENTOS TIEMPO
DISPONIBLES

NACIMIENTOS

ALIMENTOS
ALIMENTOS
POBLACIÓN POBLACIÓN

DECESOS

El depósito “alimentos” se llena a velocidad constante; el de la población a


velocidad acelerada. El elemento de regulación está representado aquí (de
manera muy esquemática) por la cantidad de alimentos disponibles por
habitante. Lo que permite unir las dos partes del modelo.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 26


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

POBLACIÓN

TIEMPO

La disminución de la ración alimentaria por persona lleva al hambre y por lo


tanto a un crecimiento de la mortalidad. La curva demográfica se estabiliza
y presenta la forma de un arqueamiento en forma de S característico de un
crecimiento limitado por un factor externo.
Las ecuaciones correspondientes a las diferentes variables-estado y de flujo
pueden ser programadas en computadora con el objeto de verificar de
validez de algunas hipótesis: ¿Qué sucedería si la tasa de natalidad aumenta
al doble? ¿O se reduce a la mitad? ¿Y si la producción de alimentos doblara
o triplicara? Lo anterior, evidentemente representa un interés limitado en un
modelo tan rudimentario, pero si aumentamos el número, a varios
centenares de variables, la simulación es más potente y arroja como se verá
resultados valiosos.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 27


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

4. ¿Para qué sirve el enfoque sistémico?


Ciertamente es una revolución en nuestras maneras de pensar. ¿Pero cuáles
son las aplicaciones prácticas? Más allá de la mera descripción de los
sistemas naturales: el enfoque sistémico es un método con reglas de acción.
No es otra cosa, como lo veremos, que el modo de empleo del macroscopio.
Análisis y síntesis
El enfoque analítico y el enfoque sistémico son más complementarios que
opuestos. Y sin embargo, ambos irreducibles.
El enfoque analítico intenta llevar un sistema a sus elementos constitutivos
más simples, con el objeto de estudiarlos en detalle y comprender los tipos
de interacción que existen entre ellos. Enseguida, a partir de la modificación
“una variable a la vez” deducir leyes generales que permitan predecir las
propiedades del sistema en condiciones diferentes. Para que esta predicción
sea posible, es necesario que las leyes de aditividad de las propiedades
elementales puedan actuar. Es el caso en los sistemas homogéneos, es decir,
en aquellos que contienen elementos similares y presentan interacciones
débiles entre ellos. En este caso, se aplican bien las leyes de la estadística y
permiten comprender el comportamiento multifactorial, de la complejidad
desorganizada.
Las leyes de aditividad con propiedades elementales no se aplican
evidentemente en los casos de sistemas de alta complejidad constituidos por
una gran diversidad de elementos ligados por interacciones fuertes. Tales
sistemas deben ser abordados por nuevos métodos como los que reagrupa
el enfoque sistémico. Su objetivo: considerar un sistema en su totalidad, su
complejidad y su dinámica propias. Gracias a una simulación por ejemplo,
se puede “hacer funcionar “un sistema y observar en tiempo real los efectos
de los diferentes tipos de interacción entre sus componentes. El estudio de
su comportamiento en el tiempo conduce a definir las reglas de acción
destinadas a modificar el sistema o a concebir otro.
Más bien que una descripción punto por punto de las características de cada
uno de estos dos enfoques, es preferible presentar una tabla contradictoria,
sin comenzar a este nivel un debate acerca de las ventajas o inconvenientes
de cada uno de ellos.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 28


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

Enfoque analítico Enfoque sistémico


Aísla: se concentra en los Relaciona: se concentra en las
componentes. interacciones entre componentes.
Considera la naturaleza de Considera los efectos de las
las interacciones. interacciones.
Se apoya en la precisión de
Se apoya en la percepción global.
los detalles.
Modifica una variable a la Modifica grupos de variables
vez. simultáneamente.
Independiente de la duración:
Integra la duración y la
los fenómenos considerados son
irreversibilidad.
reversibles.
La validación de los hechos La validación de los hechos se
se realiza por la prueba realiza por medio de la
experimental en el marco de una comparación del funcionamiento
teoría. del modelo con la realidad.
Modelos insuficientemente
Modelos precisos y rigurosos como para extraer
detallados, pero difícilmente conocimientos, pero utilizables
utilizables en la acción (ejemplo: para la toma de decisiones y
modelo econométricos). acciones (ejemplo: el Club de
Roma).
Enfoque eficaz cuando las
Enfoque eficaz cuando las
interacciones no son lineales y
interacciones son lineales y débiles.
fuertes.
Conduce a una enseñanza Conduce a una enseñanza
disciplinar (uni disciplinar). pluridisciplinar.
Conduce a acciones Conduce a una acción por
programadas detalladas. objetivos.
Conocimientos de detalles, Conocimiento cabal de los
objetivos poco definidos. objetivos, detalles borrosos.
La tabla precedente, útil por su simplicidad, representa una caricatura de la
realidad. Esta representación, porque es demasiado dual, encierra el modo
de pensar o de ver las cosas en una alternativa difícilmente superable.
Muchos otros puntos de comparación merecían haber sido mencionados. Sin
ser exhaustivo, esta tabla tiene la ventaja de ubicar los dos enfoques
complementarios, pero en la cual uno (en enfoque analítico) ha sido
favorecido de manera desproporcionada en toda nuestra enseñanza.
A la contraposición entre análisis analítico y sistémico se agrega la
contraposición de una visión estática y una visión dinámica.
Nuestro conocimiento de la naturaleza y de las grandes leyes científicas se
apoya en lo que yo llamaría un “pensamiento clásico” cuyas tres principales
características son las siguientes:

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 29


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

- Sus conceptos han sido construidos sobre la imagen de los “sólido”


(conservación de la forma, conservación del volumen, del efecto de las
fuerzas, de las relaciones espaciales, dureza, solidez).
- El tiempo irreversible, lo ya vivido, lo no determinado, lo aleatorio no
es considerado jamás. Prima sólo el tiempo de la física y de los
fenómenos reversibles. T se puede transformar en –T sin modificar los
fenómenos estudiados.
- En fin, la única forma de explicación de los fenómenos es la causalidad
lineal, es decir un modo de explicación que se apoya en una cadena
lógica de causas y efectos, extendida, en toda su dimensión, a lo largo
de la línea del tiempo.
Causa Efecto
Antes Después
En el pensamiento actual, influido por el enfoque sistémico, la noción de
líquido reemplaza la de sólido. Lo cambiante lo permanente. Flexibilidad y
adaptabilidad reemplazan rigidez y estabilidad. Las nociones de flujo y de
equilibrio de flujos se agregan a las de fuerza y equilibrio de fuerzas. La
duración y la irreversibilidad ingresan como dimensiones fundamentales en
la naturaleza de los fenómenos. La causalidad se transforma en circularidad
y se abre a la finalidad.
La dinámica de los sistemas hace estallar la visión estática de las
organizaciones y de las estructuras. Al incorporar el tiempo la dinámica de
los sistemas hace aparecer lo relacional y el futuro.
Nuevamente, una tabla, para oponer, aclarar y enriquecer los conceptos más
importantes ligados al “pensamiento clásico” y al “pensamiento sistémico”:

Visión estática Visión dinámica

Sólido Fluido

Fuerza Flujo

Sistema cerrado Sistema abierto

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 30


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

Causalidad
circular
Causalidad lineal - Estabilidad
dinámica
- Estabilidad
- Estado
- Rigidez
estacionario
- Solidez
- Renuevo
continuo
(turnover)

Equilibrio de Equilibrio de
fuerzas flujos

Ejemplo: el
Ejemplo la célula
cristal

Comportamiento Comportamiento
de los sistemas: de los sistemas:
- Predecible - Impredecible
- Reproducible - Irreproducible
- Reversible - Irreversible

Modelos y simulaciones: herramientas básicas


La creación de modelos y las simulaciones son los principales métodos que
utiliza el enfoque sistémico, al punto que, para muchos, constituyen en los
hechos, lo esencial del enfoque.
Confrontados como estamos a la complejidad y a la interdependencia,
hacemos uso de todos los modelos analógicos simples. Estos modelos
establecidos a partir de un análisis previo, tratan de reunir los principales
elementos de un sistema con el objeto de levantar hipótesis acerca de su
comportamiento como conjunto; tomando en cuenta, lo mayor posible, la
interdependencia de los factores.
Cuando estamos en presencia de un limitado número de variables,
utilizamos generalmente estos modelos analógicos: porque se trata de
comprender un sistema sobre el que tenemos información, o para tratar de
prever las respuestas o las reacciones de una persona que tenga un modelo
diferente de la situación. Nuestra visión del mundo es un paradigma. Toda
imagen mental es un paradigma, borroso e incompleto, pero está sirviendo
como base para tomar decisiones.
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 31
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

La construcción de modelos analógicos simples se vuelve rápidamente


impracticable cuando un número importante de variables entran en juego.
Es el caso en los sistemas de alta complejidad. Se debe usar en ese caso
medios mecánicos o electrónicos tales como los simuladores o las
computadoras. Es a partir de este momento cuando aparece la construcción
de modelos matemáticos y la simulación.
La simulación intenta “hacer vivir” como real un sistema puesto que pone en
juego todas sus variables. Nuestro cerebro es incapaz de simular y controlar
muchas variables, para ello necesita apoyarse en la informática o en aparatos
o situaciones de simulación. La simulación se apoya en un modelo, este
modelo se construye a partir de un análisis previo. Análisis de sistemas,
modelización y simulación son las tres etapas esenciales del estudio del
comportamiento dinámico de sistemas complejos:
El análisis de sistemas consiste en definir los límites del sistema que
pretendemos modelizar; en identificar los elementos importantes y los tipos
de interacciones entre estos elementos, y finalmente a determinar las
relaciones que lo integran en un todo organizado. Los elementos y los tipos
de relaciones son clasificados y jerarquizados. Enseguida, se despeja y se
identifica las variables de los flujos, las variables estado, los bucles de
retroacción positiva y negativa, los plazos, las “fuentes” y los “depósitos”.
Cada bucle se analiza en forma separada así como su influencia en el
comportamiento de los diferentes subconjuntos del sistema que está siendo
evaluado.
La modelización consiste en construir un modelo sobre la base de datos y
del análisis de sistemas. En primer lugar, se establece un esquema completo
de relaciones causales entre los elementos de los diferentes subsistemas
(por ejemplo, en el modelo maltusiano: influencia de la natalidad en la
población, de racionamiento alimenticio sobre la morbididad, etc.).
Enseguida, el análisis se expresa en un lenguaje apropiado de programación,
las ecuaciones describiendo las interacciones y las relaciones entre los
diferentes elementos del sistema.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 32


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

Por último, la simulación estudia el comportamiento de un sistema complejo


en el tiempo. En lugar de modificar una variable “a la vez” pone en marcha
una computadora en la cual se hace variar un conjunto de variables en forma
simultánea como si fuera la realidad. Se puede utilizar también un
simulador, es decir un aparato físico interactivo, desde donde obtendríamos
en “tiempo real” una respuesta a las diferentes decisiones y acciones del
utilizador. Se trata por ejemplo, de los simuladores de vuelo utilizado para
formar a los pilotos.
La simulación es usada hoy en día en varios campos. Y gracias a los lenguajes
de simulación cada vez más potentes y más simples, a los nuevos medios de
comunicación con las computadoras (salida gráfica en pantallas con rayos
catódicos, cuadros de rastreo rápidos, mecanismos de entrada de datos, o
dibujos animados automáticos controlados por computadora). Algunos
ejemplos muestran la diversidad de las aplicaciones:
En la Economía y política: decisiones económicas de planificación, simulación
de conflictos, “modelos de mundo”. En la Administración de empresas:
política de marketing, penetración de un mercado, lanzamiento de un nuevo
producto. En la ecología: los efectos de los contaminantes en la atmósfera.
La concentración de contaminantes en la cadena alimentaria. En el
Urbanismo: el crecimiento de las ciudades, la degradación de los barrios, el
tráfico automotriz. En la Astrofísica: la génesis y evolución d las galaxias,
“experimentos” realizados en la atmósfera de un planeta lejano. En la Física:
los estudios de flujo de electrones en un semi conductor, la resistencia de
materiales, las ondas de choque, el derrame de fluidos, la formación de las
olas. En los Trabajos Públicos: el embancamiento de los puertos, los efectos
del viento en las construcciones altas. En la Química: la simulación de
reacciones químicas, los estudios de la estructura de las moléculas. En la
Biología: la circulación en los capilares, el crecimiento competitivo en las
poblaciones bacterianas, los efectos de los medicamentos, la genética de las
poblaciones. En la Informática: la simulación del funcionamiento de una
computadora antes de su fabricación. En la Investigación Operativa: el
problema de las listas de espera, de optimización, de distribución de
recursos, del ordenamiento. En la Ingeniería: el control de procesos, los
cálculos del costo energético, los cálculos del costo de la construcción. En la
Educación: los juegos pedagógicos de simulación, los juegos de negocios.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 33


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

Limitaciones y ventajas de la simulación


A pesar del número y variedad de sus aplicaciones, la simulación arroja
resultados limitados. Se trata de una aproximación entre otras maneras de
buscar resultados, debe ser considerada como un método complementario
en el estudio de un sistema complejo. Una simulación no arroja nunca un
resultado óptimo ni la solución exacta a un problema dado. La simulación
sirve para despejar las tendencias generales del comportamiento de un
sistema. Las tendencias probables de su evolución, al mismo tiempo que
sugiere nuevas hipótesis.
Uno de los más serios peligros de la simulación es la libertad de acción del
utilizador: se cambian las condiciones iniciales “para ver”. Se arriesga
también de perderse en la infinidad de variables y de comportamientos
incoherentes asociados a estas modificaciones “aleatorias”. Los resultados
de una simulación no deben ser confundidos con la realidad, como sucede
frecuentemente. Sin embargo, los resultados de una simulación comparados
con lo que sabemos de la realidad, pueden servir como base a una eventual
modificación del modelo de inicio. Solamente luego de un proceso iterativo,
por medio de aproximaciones sucesivas, que aparece la utilidad de la
simulación.
La simulación es en efecto, una de las herramientas más fecundas del
enfoque sistémico. La simulación permite verificar los efectos de una gran
cantidad de variables acerca del funcionamiento global de un sistema.
Permite jerarquizar el rol de cada variable, de detectar los hitos de
amplificación y de inhibición, a través de los cuales se puede influir en el
comportamiento del sistema. El utilizador puede testear diferentes hipótesis
sin arriesgar destruir el sistema que está estudiando. Lo anterior es muy
importante cuando se trata del caso de sistemas vivos o sistemas frágiles o
muy costosos.
Considerando que se hacen experiencias sobre un modelo de la realidad que
sobre la realidad misma, se puede actuar sobre la variable del tiempo:
acelerar los fenómenos lentos (los fenómenos sociales por ejemplo), o por el
contrario enlentecer fenómenos ultra rápidos (Impacto de un proyectil sobre
una superficie). Se puede igualmente actuar sobre la variable espacio,
simulando interacciones en volúmenes muy restringidos o sobre grandes
distancias.
La simulación extrae de la computadora sólo aquello que ha sido
programado. El aporte de la computadora se sitúa a nivel cualitativo. Al
tratar millones de datos en una fracción ínfima de tiempo, revela
estructuras, modalidades y tendencias que antes era inobservables y que
ahora emanan de la propia dinámica del sistema.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 34


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

La interacción entre el utilizador y el modelo desarrolla la intuición de las


interdependencias y permite de prever mejor las reacciones del modelo. Esta
intuición existe solamente entre aquellos que poseen una larga experiencia
en la gestión de modelos complejos. Por esta razón, una de las ventajas de
la simulación es que permite adquirir más rápidamente de estos
mecanismos fundamentales.
Por último, la simulación es una nueva herramienta de ayuda a la toma de
decisiones. Permite tomar decisiones sobre distintos “escenarios posibles”.
Cuando se aplica la simulación a los sistemas sociales, la simulación no es
directamente predictiva porque ¿Cómo considerar en este campo datos no
cuantificables como el bienestar, el temor, el deseo y las reacciones
afectivas? Sin embargo, la simulación constituye en este campo una especie
de “laboratorio sociológico portátil” con el cual se puede experimentar pero
sin comprometer el futuro de millones de hombres y sin dilapidar recursos
importantes en programas muchas veces destinados al fracaso.
Por cierto, los modelos son aún imperfectos, pero como lo señala Dennis
Meadows, sólo hay al frente de nosotros “modelos mentales” construidos
sobre la base de elementos parcelarios y procesos intuitivos. Sobre estos
modelos mentales se basan generalmente las grandes decisiones políticas.
Un comportamiento extraño
Las propiedades y el comportamiento de un sistema complejo están
determinadas por su organización interna y por sus relaciones con el
entorno. Cuanto mayor es la comprensión de sus propiedades, y cuanto
mejor es la previsión de sus comportamientos se dispone de más medios
que permiten de actuar sobre el sistema: transformándolo o modificando su
evolución.
Todos los sistemas presentan fundamentalmente dos modos de existencia y
de funcionamiento: la conservación o el cambio. El primer modo se basa en
los bucles de retroacción negativa y se caracteriza por la estabilidad. El
segundo modo se basa en los bucles positivos y se caracteriza por el
crecimiento (o la caída). La coexistencia de estos dos modos en el seno de un
sistema abierto sometido permanentemente a perturbaciones aleatorias de
su entorno, generan una serie de comportamientos característicos. Podemos
resumirlos en una serie de gráficos simples, tomando cualquier variable con
cualquier orden de tamaño característica de todo sistema, en función del
tiempo (tamaño, producción, cifra de negocios, número de elementos etc.).

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 35


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

ESTAGNACIÓN CRECIMIENTO LINEAL CRECIMIENTO ACELERADO


(RETROACCIÓN POSITIVA)

EQUILIBRIO

CAÍDA ESTABILIZACIÓN A UN CRECIMIENTO EXPONENCIAL


VALOR DE EQUILIBRIO Y REGULACIÓN
(RETROACCIÓN NEGATIVA

LÍMITE

CRECIMIENTO LIMITADO OSCILACIONES Y CRECIMIENTO ACELERADO


FLUCTUACIONES Y SATURACIÓN
La dinámica de conservación
La estabilidad dinámica: el equilibrio en el movimiento
Conservarse significa durar. Las regulaciones negativas, al controlar las
divergencias de los bucles positivos, contribuyen a estabilizar un sistema al
mismo tiempo que le permite durar. El sistema es capaz de autorregularse.
Acercar estabilidad y dinámica puede parecer paradojal. En realidad, este
acercamiento expresa el hecho que las estructuras en donde la función de
un sistema abierto es idéntica, a pesar de la renovación continua de los
componentes del sistema. Esta persistencia en la forma es la estabilidad
dinámica. La encontramos en la célula, en los organismos vivos o en la llama
de una vela.
La estabilidad dinámica es el resultado de una combinación y de un reajuste
de numerosos equilibrios alcanzados y conservados por el sistema. Como
por ejemplo, el equilibrio “medio interior” del organismo. Se trata de

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 36


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

equilibrios dinámicos. Por lo tanto, se impone una distinción previa entre


equilibrio de fuerzas y equilibrio de flujos.
Un equilibrio de fuerzas es el resultado de la anulación en un mismo punto
de dos a varias fuerzas idénticas y opuestas. Se puede ilustrar como dos
manos inmovilizadas en un “gallito” o pulso, o por una bolita en el fondo de
una cubeta.

EQUILIBRIO DE FUERZAS

PUNTO DE EQUILIBRIO

Cuando se trata de dos masas en presencia (dos ejércitos o dos potencias)


se habla de “equilibrio de fuerzas”. Pero un equilibrio de fuerzas es un
equilibrio estático. Puesto que puede ser modificado sólo por un cambio
discontinuo de la correlación de fuerzas. Esta discontinuidad puede
conducir, cuando una fuerza alcanza el nivel de la otra, a una “escalada”.
En cambio, el equilibrio de flujos es el resultado del ajuste de las velocidades
de dos o varios flujos que cruzan un elemento de medida. Hay equilibrio
cuando las velocidades de los flujos son iguales y en sentidos opuestos. Es
el caso de una transacción en un mostrador (mercancías contra dinero).

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 37


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

EQUILIBRIO DE FLUJOS

FLUJO A

FLUJO B

MEDIDA

Un equilibrio de flujos es un equilibrio dinámico. Puede ser adaptado,


modificado permanentemente por medio de ajustes imperceptibles a veces,
en función de las perturbaciones o de las circunstancias. El equilibrio de
flujo es el fundamento de la estabilidad dinámica.
El equilibrio es alcanzado, cuando un cierto “nivel” se conserva en forma
constante a través del tiempo (concentración de ciertas moléculas en el
plasma, o situación de la cuenta bancaria). Este estado particular se
denomina “estado estacionario” (steady state). Es muy diferente del estado
estático representado por el nivel del agua en un estanque sin conexión con
el exterior.

NIVEL NIVEL
ESTÁTICO ESTACIONAL

Existe una infinidad de estados estacionarios, así como existe una infinidad
de niveles de equilibrio en diferentes alturas del estanque.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 38


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

Esto permite a un sistema abierto adaptarse y responder a la inmensa


variedad de modificaciones del entorno.
La homeostasis10: La resistencia al cambio
Es una de las propiedades más notables y más características de los sistemas
abiertos de alta complejidad.
El término de homeostasis fue creado por el fisiólogo norteamericano Walter
B. Cannon en 1932. Un sistema homeostático (una empresa, una
organización grande, una célula) es un sistema abierto conservando su
estructura y su funcionamiento a través de una multiplicidad de equilibrios
dinámicos. Equilibrios que están rigurosamente controlados por
mecanismos de regulación interdependientes. Tal sistema reacciona a
cualquier cambio que provenga del entorno, a toda perturbación aleatoria a
través de una serie de modificaciones de igual tamaño y en sentido contrario
a aquellas que dieron origen al cambio o a la perturbación: estas
modificaciones tienen por finalidad la conservación de los equilibrios
internos.
Los sistemas ecológicos, biológicos o sociales son sobre todo homeostáticos.
Se oponen al cambio a través de todos los medios con que cuentan. Si el
sistema no logra reestablecer los equilibrios, entonces pasa a otro modo de
funcionamiento con obligaciones mucho más draconianas que las anteriores
y puede conducir, si las perturbaciones continúan, a la destrucción del
conjunto.
La homeostasis aparece como una condición esencial de la estabilidad – y de
la sobrevida- de los sistemas complejos. Pero la homeostasis confiere a los
sistemas propiedades muy particulares. Los sistemas homeostáticos son
ultra estable: toda su organización interna, estructural, funcional contribuye
a la conservación de la organización. Su comportamiento es imprevisible;
“anti intuitivo” según la expresión de Jay Forrester, o contra cambiante:
cuando luego de una acción precisa se espera una reacción determinada, el
resultado obtenido es inesperado, incluso lo contrario de lo que se esperaba.
Así son los juegos de la interdependencia y de la homeostasia. Entre quienes
conocen muy bien estos fenómenos se cuentan los hombres políticos, los
jefes de empresa y los sociólogos.

10
La homeostasis (del griego ὅμος homos 'similar', y στάσις stásis 'estado, estabilidad') es una propiedad
de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable
compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con
el exterior (metabolismo).
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 39
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

La dinámica del cambio


Para un sistema complejo, durar no basta, hay que adaptarse a las
condiciones del entorno y evolucionar. De lo contrario, las agresiones
externas o tardarán en desorganizarlo y en destruirlo.
La paradojal situación a la que se encuentra confrontado todo responsable
de la conservación y de la evolución de un sistema complejo (Estado, una
gran Organización, una empresa) se expresa en esta pregunta simple: ¿Cómo
una organización estable, cuya finalidad es conservarse y durar, puede
cambiar y evolucionar?
El crecimiento y la variedad
El crecimiento de un sistema complejo –en volumen, tamaño, número de
elementos– depende de bucles de retroacciones positivas y del ahorro de
energía. En efecto, un bucle de retroacción positiva actúa siempre en el
mismo sentido, lleva al crecimiento acelerado de un valor dado. Este valor
puede ser un número (crecimiento de la población), una diversidad (variedad
de elementos y de interacciones entre estos elementos), una energía
(excedente energético, acumulación de ganancias, aumento del capital).
El bucle de retroacción positiva es el equivalente a un generador aleatorio de
variedades. El bucle de retroacción positiva amplifica la más mínima brecha,
incrementa las posibilidades de escoger, acentúa las diferenciaciones, y
genera complejidad al multiplicar las posibilidades de interacción.
Variedad y complejidad están ligadas estrechamente. La variedad es una de
las condiciones de estabilidad de un sistema. En efecto, la homeostasis
puede instaurarse y conservarse sólo gracias a una gran variedad de
regulaciones. A mayor complejidad de un sistema, mayor y más complejo
debe ser el sistema de control con el objeto de proponer una “respuesta” a
las múltiples perturbaciones provenientes del entorno. Lo anterior se
expresa en la “ley de variedad requerida” (Law of Requisite Variety)
propuesta por Ross Ashby en 1958. Esta ley, muy general, establece en forma
matemática que la regulación de un sistema es eficaz sólo si se apoya en un
sistema de control tan complejo como el mismo sistema. Dicho en otros
términos, las acciones de control deben tener una variedad igual a la
variedad del sistema. En Ecología por ejemplo, son la variedad de especies,
el número de “nichos” ecológicos, la riqueza de las interacciones entre las
especies y entre la comunidad y el medio ambiente las que aseguran la
estabilidad y la conservación de esta comunidad. La variedad permite de
ofrecer una amplia “gama” de respuestas a las posibles formas de daño al
medio ambiente.
La generación de la variedad puede entonces conducirnos a realizar
adaptaciones en función del incremento de la complejidad. Pero, por ala
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 40
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

confrontar la variedad con lo aleatorio del medio ambiente, se genera


también lo imprevisto, que es la savia de todo cambio. El crecimiento es a la
vez el motor del cambio y la manera de posibilitar la adaptación a los
cambios del medio ambiente. Se puede apreciar así el camino a través del
cual puede evolucionar un sistema homeostático, construido para resistir
los cambios. El sistema homeostático evoluciona a través de un proceso
complementario de desorganización (total o parcial) y de reorganización. Lo
que ocurre, ya sea durante el enfrentamiento del sistema con las
perturbaciones aleatorias provenientes del entorno (mutaciones,
acontecimientos, “ruido”), o ya sea durante el ajuste del desequilibrio
producido, un rápido aumento, por ejemplo, del crecimiento.

Evolución y emergencia
Los sistemas vivos pueden adaptarse (dentro de ciertos límites) a
bruscas e inesperadas modificaciones que se producen en el mundo exterior.
Los sistemas vivos poseen detectores y comparadores que les permiten
captar las señales que vienen del exterior o del interior, y comparar estas
señales con los valores de equilibrio. Cuando aparecen las brechas, la
emisión de señales de error permite corregirlos. Si no logra su anterior
estado de equilibrio homeostático, el sistema busca, a través de maniobras
complementarias de los bucles positivos y negativos, nuevos puntos de
equilibrio y nuevos estadios estacionarios.
La evolución de un sistema abierto es la obra completa de esos cambios
y adaptaciones. El amontonamiento en el curso del tiempo de los planes
sucesivos o de “pedazos” de su historia. Esta evolución se materializa bajo
la forma de niveles jerárquicos de organización y por la emergencia de
nuevas propiedades. La evolución pre biológica (la génesis de los sistemas
vivos), la evolución biológica y la evolución social son ejemplos de evolución
hacia niveles de complejidad crecientes. En cada nivel “emergen”
propiedades nuevas que pueden ser explicadas sólo por la suma de las
propiedades de cada una de las partes que constituyen el todo. Hay salto
cualitativo, se franquea un umbral: la vida, el pensamiento reflexivo, la
conciencia colectiva.
La propiedad de emergencia está ligada a la complejidad. El incremento
de la diversidad de elementos, el aumento del número de relaciones entre
estos elementos y el juego de interacciones no lineales conducen a
comportamientos muy difíciles de predecir. Sobre todo si nos basamos
únicamente en las propiedades de estos elementos. Conocemos, por ejemplo
las propiedades de cada uno de los aminoácidos que componen la cadena de
las proteínas. Pero, debido al enroscamiento de esta cadena, ciertos
aminoácidos alejados en el orden de sucesión se encuentran sin embargo,

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 41


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

cerca en el espacio. Lo anterior confiere a la proteína propiedades


emergentes: reconocer ciertas moléculas y catalizar su transformación, lo
que es imposible cuando los aminoácidos están presentes en el medio pero
no están apegados a un orden establecido. Lo anterior le confiere
propiedades emergentes a la proteína: reconocer determinadas moléculas y
catalizar su transformación, lo que es imposible cuando los aminoácidos
están presentes en el medio pero no agregados a un orden establecido o
cuando la cadena está desarrollada.
Los “diez mandamientos” del enfoque sistémico
El enfoque sistémico tiene valor sólo cuando conduce hacia lo
operacional, favoreciendo la adquisición de conocimientos y permitiendo
mejorar la eficacia de nuestras acciones.
El enfoque sistémico debe permitir desprender, a partir de invariantes,
propiedades y comportamientos de sistemas complejos, algunas reglas
generales destinadas a comprender mejor los sistemas y a actuar sobre ellos.
Se diferencia de las reglas jurídicas, morales incluso fisiológicas con las
cuales se puede aún engañar, el desconocimiento de algunas reglas básicas
de la sistémica puede conducir a errores graves, incluso a veces a la
destrucción de un sistema en el que nos encontramos y sobre el cual se desea
actuar. No hace falta decirlo, pero varias personas tienen un conocimiento
intuitivo de estas reglas muchas de las cuales provienen de la experiencia o
del simple sentido común. Estos son los “diez mandamientos” del enfoque
sistémico:
1. Conservar la Variedad.
Para conservar la estabilidad se debe conservar la variedad. Toda
simplificación es peligrosa puesto que introduce desequilibrios. En Ecología
abundan los ejemplos: el desaparecimiento de ciertas especies debido a los
progresos invasivos de la “civilización” llevaron a la degradación de un
ecosistema. En ciertas regiones, los cultivos agrícolas intensivos destruyeron
la pirámide ecológica y la sustituyeron por un equilibrio inestable
constituido por tres niveles solamente (los cereales, los bovinos y el hombre)
colocados bajo el control de una especie dominante. Este ecosistema
desequilibrado busca espontáneamente regresar al estado de complejidad
más elevado a través de la proliferación de insectos y malas hierbas lo que
impiden los agricultores aplicando fuertes dosis de pesticidas o herbicidas.
En Economía y en Gestión, la centralización excesiva provoca una
simplificación de los canales de comunicación y un empobrecimiento de las
interacciones entre los individuos. Ello provoca el desorden, el desequilibrio
y la inadaptación ante situaciones rápidamente cambiantes.
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 42
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

2. No “abrir” bucles de regulación


El aislamiento es un factor que conduce a acciones puntuales cuyos
efectos desorganizan a menudo el conjunto del sistema. Es la causa de
errores, a veces dramáticos en medicina, en economía o en ecología.
Para obtener una acción a corto plazo se “corta” el bucle de
estabilización o un conjunto imbricado de bucles de retroacción. Se piensa
así, que se puede actuar directamente sobre las causas con el objeto de
controlar mejor sus efectos.
Es lo que se produce cuando existe ruptura de los ciclos naturales. El
uso masivo de combustibles fósiles, de abonos químicos, o de pesticidas no
reciclables permite incrementar el rendimiento agrícola durante un corto
periodo. Pero en el más largo plazo, esta acción puede provocar daños
irreversibles.
Un famoso ejemplo: la lucha por exterminar los insectos llevó a la
muerte a los pájaros que se alimentaban de ellos. Resultado a corto plazo:
un resurgimiento de los insectos… pero sin los pájaros.
Otro ejemplo: los estados de vigilia y de sueño están sin duda regulados
por una delicada relación de mediadores químicos que tenemos en el
cerebro. Al aportar en forma regular desde el exterior una molécula foránea
con el objeto de una acción de corto plazo como lo es un somnífero, se inhibe
a largo plazo los mecanismos naturales. Pero aún, se arriesga de estropearlos
de manera casi irreversible: hay que aplicar a las personas una verdadera
cura de desintoxicación para desacostumbrarlas al uso de barbitúricos para
que puedan volver a tener un sueño normal.
3. Buscar los puntos de amplificación
El análisis de sistema y la simulación hacen aflorar los puntos sensibles
de un sistema complejo. Al actuar sobre este nivel se desencadenan las
amplificaciones o las inhibiciones controladas. Se actúa sobre los
“beneficios” como dicen los especialistas en electrónica.
Un sistema homeostático es capaz de resistir todo nuevo cambio, sea
este puntual o se trate de un proceso de cambios secuenciales (consistentes
en esperar los resultados de los cambios introducidos para proceder a
realizar los siguientes). Uno de los métodos que permite influir y hacer
avanzar en una dirección determinada consiste en aplicar una mezcla de
cambios (policy mix). Estos cambios deben ser dosificados cuidadosamente
los unos con respecto a los otros y aplicarlos simultáneamente en los
diferentes puntos de influencia.
Un ejemplo: El problema de los residuos sólidos
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 43
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

RECURSOS
NATURALES
D: CANTIDAD DE DESECHOS
POR PRODUCTO
(TONELADAS AL AÑO).
P: NÚMERO DE PRODUCTOS.
V: CICLO DE VIDA DE UN
PRODUCTO (AÑOS)
MATERIALES QUE
SE ESTÁN USANDO

TASA DE GENERACIÓN DE
D. P
RESIDUOS SÓLIDOS.
V (TONELADAS POR AÑO)

RESIDUOS
SÓLIDOS

Podemos ver que para reducir los flujos de generación de residuos


sólidos actuando sobre la válvula (la variable de flujo) existen tres
posibilidades: reducir los materiales que se están usando (lo que implicaría
una disminución del nivel de vida): reducir la cantidad de residuos sólidos
de cada producto; incremento del ciclo de vida de los productos,
construyéndolos más firmes o más fáciles de reparar.
4. Restablecer los equilibrios a través de la descentralización.
El rápido restablecimiento de los equilibrios exige que las brechas sean
detectadas en los mismos lugares en donde se producen y que la acción
correctiva se efectúe de manera descentralizada.
La corrección del equilibrio del cuerpo cuando se pone en posición
vertical se realiza a través de la contracción de ciertos músculos sin que
tengamos que estar pensando constantemente en ello, incluso cuando
interviene el cerebro. Las regulaciones enzimáticas muestran que toda la
jerarquía de los niveles de complejidad interviene en el restablecimiento de
un equilibrio. Muchas veces, la acción correctora se realiza incluso antes que
sea necesario hacer subir la información a los centros superiores de decisión.
La descentralización del restablecimiento de los equilibrios es uno de las
exigencias de las aplicaciones de la ley de variación. Existe en todo
organismo, célula o ecosistema. Pero hasta ahora, al parecer no hemos sido
capaces de aplicarla en las organizaciones que debemos gestionar.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 44


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

5. Saber mantener las presiones


Un sistema abierto y complejo puede funcionar de diferentes modos.
Algunas formas de gestión son deseables. Otras conducen a la
desorganización del sistema. Si se desea un comportamiento dado, que se
estime mejor que otro, se debe aceptar incluso mantener ciertas presiones
con el objeto de impedir que el sistema derive a una forma de
funcionamiento menos deseable, incluso peligrosa.
En la gestión del presupuesto familiar, se puede optar por un “tren de
vida” superior (vivir por sobre sus ingresos), con las coerciones que ello
implica de parte de los bancos o de los acreedores. O por el contrario,
podemos optar por limitar los gastos y privarnos de bienes que a uno le
gustaría tener. Otras coerciones.
En el caso de la conducción económica de un país, los responsables de
la política económica escogen y mantienen las presiones ocasionadas por la
inflación con su cortejo de injusticias y desigualdades sociales pero
consideradas un mal menor comparadas con aquellas ocasionadas por la
cesantía.
A nivel de la economía mundial, la carrera por el crecimiento arrastra
desigualdades sociales, agotamiento de los recursos, contaminación. Pero
teóricamente permite el mejoramiento más rápido del nivel de vida.
El pasaje a una economía “estacionaria” implicaría nuevas presiones
apoyadas esta vez en las privatizaciones y en la reducción del nivel de vida,
la implementación de sistemas de control y de regulaciones más complejas,
más delicadas y más descentralizadas que en una economía de
“crecimiento”. Lo anterior exige a la ciudadanía una mayor responsabilidad.
La libertad y la autonomía se obtienen escogemos y dosificamos las
obligaciones: intentar a todo precio eliminarlas, es arriesgar pasar de un
estadio forzado pero aceptado a un estadio descontrolado que conduce
rápidamente a la destrucción del sistema.
6. Diferenciar para integrar mejor
Toda integración real se funda en una diferenciación previa. La
originalidad, el carácter único de cada elemento se revela en la totalidad
organizada. Es lo que expresa la famosa expresión de Teihlard de Chardin
“la unión diferencia”. Esta ley de la unión “personalizante” está dibujada en
la especialización de las células, en los tejidos o en los órganos del cuerpo.
Pero no hay verdadera unión sin antagonismos, correlación de fuerzas
o conflictos. Lo homogéneo, la mezcla, el sincretismo es la entropía.
Solamente la unión en la diversidad es creadora. Incrementa la complejidad,
Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 45
Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

conduce a niveles más elevados de organización. Esta ley sistémica y las


tensiones que la acompañan conocidas por aquellos que tienen como misión
reunir, reagrupar, federar. Los antagonismos y los conflictos nacen siempre
del paso a una entidad incluyente. Antes de reagrupar las diversidades
¿hasta qué límite se pueden empujar los procesos de personalización? Si lo
hacemos demasiado pronto, resulta una mezcla homogeneizante y
paralizante. Si por el contrario, lo hacemos demasiado tarde, el resultado es
enfrentamiento de los individualismos y de las personalidades, que incluso
puede llegar a una disociación mayor aún de la que existía anteriormente.
7. Para evolucionar: Dejarse agredir
Un sistema homeostático (ultra estable) no puede evolucionar si no es
“agredido” por acontecimientos que vengan del mundo exterior. Una
organización debe estar en condiciones de captar los gérmenes de cambio y
utilizarlos en su evolución. Lo anterior, obliga a la organización a adoptar
un modelo de funcionamiento caracterizado por la renovación de sus
estructuras y por una gran movilidad de hombres e ideas.
En efecto, toda rigidez, esclerosis, perennidad de las estructuras o de
las jerarquías es evidentemente lo opuesto de una situación que permita a
evolución.
Una organización puede conservarse como un cristal o como una célula
viva. El cristal conserva su estructura debido al equilibrio de fuerzas que se
anulan en cada nudo de la estructura cristalina. La conserva también debido
a la “redundancia”, es decir a la concatenación de los mismos motivos. Este
estado estático, cerrado sobre el exterior, no le permite resistir a las
perturbaciones provenientes de afuera. Por ejemplo, si la temperatura sube,
el cristal se desorganiza y se derrite. En cambio, la célula está en un
equilibrio dinámico con su entorno. Su organización no está basada en la
redundancia sino en la variedad de sus elementos. Es un sistema abierto, se
conserva con la renovación continua de sus elementos. Es la variedad y la
movilidad quienes le permiten la adaptación al cambio.
La organización-cristal evoluciona difícilmente en las sacudidas de las
reformas radicales y traumatizantes. La organización-célula tiende a
fomentar el acontecimiento, la variedad, la apertura hacia el mundo exterior.
La organización-célula no teme a una desorganización pasajera puesto que
la considera como la condición de una readaptación más eficaz. Aceptar este
riesgo transitorio, es aceptar querer el cambio. Puesto que no hay cambio sin
riesgo.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 46


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

8. Preferir los objetivos antes que la programación detallada


La fijación de objetivos y el control riguroso versus una programación
detallada de cada etapa es lo que diferencia un servo mecanismo de una
máquina automática con comando rígido. El programa de la máquina
automática debe prever todas las perturbaciones susceptibles de ocurrir
durante la ruta. El servo mecanismo se adapta a la complejidad, se trata de
fijar un objetivo sin ambigüedad y de instalar los medios de control que
permitan corregir los bucles en pleno régimen.
Estos principios de la cibernética se aplican a toda organización
humana. La definición de objetivos, los medios para lograrlos y la
determinación de plazos son más importantes que la programación
detallada de las acciones cotidianas. Una programación minuciosa arriesga
de transformarse en paralizante. Una programación autoritaria deja poco
espacio a la imaginación y a la participación. Lo importante es lograr el
objetivo no importando tanto cuales fueron los caminos recorridos, a
condición evidentemente de no traspasar los límites definidos, los recursos
necesarios y los plazos asignados a las operaciones.
9. Sobre utilizar la energía del mando.
Las informaciones emitidas por un centro de decisiones pueden ser
multiplicadas en proporciones importantes. Sobre todo cuando son
retomadas y amplificadas por las estructuras jerárquicas de las
organizaciones o por las redes de difusión.
En el plano energético, el metabolismo de un conductor de una máquina
es insignificante frente a las potencias que puede desencadenar y controlar.
Ocurre lo mismo con un jefe de empresa o de cualquier otro responsable de
una gran organización.
Debemos distinguir entre la energía de potencia y la energía de mando.
La energía de potencia es la línea eléctrica y la corriente que calienta una
resistencia; o la canalización del agua que sube la presión en un punto dado.
La energía de mando se traduce por la acción de un termostato o de una
llave: es información.
Un servo mecanismo distribuye él solo la energía de mando. Reparte las
informaciones que dirigen los órganos de acción. Lo mismo un responsable
de una organización debe ayudar al sistema que dirige a distribuir su energía
de mando. Para ello, debe instalar bucles de retorno de información hacia
los centros de decisión. En el marco de una empresa o en las estructuras del
Estado, estos bucles de regulación se llaman autogestión, participación o
retroacción socia.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 47


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

10. Respetar los tiempos de respuesta


Los sistemas complejos integran en su organización los plazos. Cada
sistema tiene un tiempo de respuesta que le es propio producto de los
efectos combinados de los bucles de retroacción y de los plazos que
demoran los estanques o los flujos de vaciado. En muchos casos (en
particular en las empresas) es inútil buscar a todo precio rapidez en la
ejecución, presionar para conseguir respuestas o lograr un resultado.
Hay que comprender la mecánica interna del sistema y prever los plazos
de respuesta. Este entrenamiento se adquiere a menudo en la conducción de
grandes organizaciones; los Anglo Sajones llaman a esto el sentido del
timing. Saber el momento cuando desencadenar una acción, ni demasiado
pronto, ni demasiado tarde, sino en el momento cuando el sistema está listo
para reaccionar espontáneamente en un sentido o en otro. El sentido del
timing permite sacar el máximo partido a la energía interna de un sistema
complejo. En lugar de imponerla desde el exterior, directivas en contra de
las cuales se moviliza.
¿Cómo superar los peligros de enfoque sistémico?
Es conveniente que el enfoque sistémico sea desmitificado. Aquello que
es útil en la acción cotidiana no debe estar reservado sólo a algunos
iniciados. La clasificación jerárquica de las ciencias establecidas en el siglo
XIX en donde las ciencias van desde las más “nobles” (Matemáticas y Física
a la cabeza) y las ciencias humanas o de la sociedad serían menos “nobles”
en la parte baja de la escala sigue pesando fuertemente en nuestras
aproximaciones con la naturaleza y sobre nuestra visión del mundo. De allí
probablemente, el escepticismo o la desconfianza hacia el enfoque sistémico
que encontramos en aquellos que –matemáticos o físicos- han recibido una
formación teórica más profunda. En cambio, en aquellos cuya naturaleza de
investigación los ha acostumbrado a reflexionar en términos de flujo, de
transferencia, de intercambio, de irreversibilidad –biólogos, economistas,
ecologistas- asimilan de manera mucho más natural las nociones sistémicas
y se comunican más fácilmente entre ellos.
Para densificar aún más el enfoque sistémico y permitirle ser una
actitud transdisciplinaria, un entrenamiento en el control de la complejidad
y de la interdependencia, probablemente ¿habría que ir hasta rechazar el
término enfoque o método sistémico? La visión global no patrimonio sólo de
algunos altos responsables, filósofos o sabios. Cada uno de nosotros puede
ver “con perspectiva”, aprender a ver a través del macroscopio para aplicar
reglas sistémicas, construir modelos mentales más rigurosos y a lo mejor
lograr dominar el juego de las interdependencias.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 48


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

Pero tampoco hay que ocultar los peligros de la utilización demasiado


“sistémica” del enfoque sistémico. Un enfoque puramente descriptivo bajo
el ángulo de lo relacional conduce rápidamente a una colección inutilizable
de diferentes sistemas de la naturaleza. Una noción demasiado amplia de
sistema puede también volverse en contra de ella destruyendo su fecundidad
con una mediocridad esterilizadora. Asimismo, el uso indiscriminado de
analogías, homologaciones o isomorfismos puede conducir a
interpretaciones que complican en lugar de aclararlas puesto que se fundan
en semejanzas superficiales en lugar de principios o de las leyes
fundamentales comunes a todos los sistemas. Para Edgar Morin “demasiada
unificación arriesga de transformarse en simplificación abusiva, luego en
idea fija, receta de pensamiento”.
Nuevamente estamos acechados por el peligro de los dogmatismos. El
enfoque sistémico puede caer en un “sistemismo” intransigente o en un
“biologismo” reduccionista. Estamos amenazados por la seducción ejercida
por modelos concebidos como la culminación de una reflexión y no como
puntos de partida de una investigación. Estamos tentados por
extrapolaciones demasiado simplistas de modelos o por trasplantar leyes
biológicas a la sociedad. La cibernética de las regulaciones a nivel molecular
nos ofrece modelos generales, algunos de ellos son extrapolables, con las
reservas y restricciones del caso, a nivel de los sistemas sociales. Pero la gran
debilidad de estos modelos es que no pueden asumir las correlaciones de
fuerza y los conflictos que intervienen entre los elementos de todo el sistema
socio-económico. Era lo que subrayaba el economista J. Attali al término de
una reunión del Grupo de los Diez consagrada a la conservación de los
equilibrios biológicos y sociales: “A diferencia del sociólogo, el biólogo
observa sistemas cuyas leyes ya están establecidas, no se modifican mientras
son estudiadas. En cuanto a las moléculas, las células o los microbios, ¡nunca
vendrán a quejarse de su condición!”
Uno de los más serios peligros que amenazan el enfoque sistémico es
la tentación de formular una “teoría unitaria”, un modelo global que dé
respuesta a todo, o que sea capaz de prever todo. La utilización del lenguaje
matemático –el cual por naturaleza y por vocación es generalizador- puede
conducir a un formalismo que aísle el enfoque sistémico en lugar de abrirlo
hacia la práctica.
La teoría general de sistemas no logró escapar a este peligro. A menudo
se encierra en el lenguaje de la teoría de gráficas, o de la teoría de Conjuntos,
o de la teoría de los Juegos, o de la teoría dela Información, en otras
oportunidades se transforma en un conjunto de aproximaciones
descriptivas muchas veces muy esclarecedoras pero sin aplicaciones
concretas.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 49


Universidad Mayor Magíster en Gestión Directiva de Excelencia 2016

El enfoque sistémico operacional es una de las vías que permite superar


esas alternativas, evita los peligrosos escollos del reduccionismo paralizante
y del sistemismo englobante. El enfoque sistémico desemboca en la
transmisión del conocimiento, la acción y la creación.
Con respecto a la transmisión de conocimientos, el enfoque sistémico
ofrece un marco de referencias conceptual que contribuye a organizar los
conocimientos a medida que se van adquiriendo, refuerza su memorización
y facilita su transmisión.
Con respecto a la acción, el enfoque sistémico permite despejar las
reglas para enfrentar la complejidad porque permite situar y jerarquizar los
elementos sobre los cuales se fundan las decisiones.
Por último, con respecto a la creación, el enfoque sistémico cataliza la
imaginación, la creatividad y la invención. El enfoque sistémico es el soporte
del pensamiento inventivo mientras que el enfoque analítico es el apoyo al
pensamiento cognoscitivo. Por ser tolerante y pragmático el enfoque
sistémico está abierto a la analogía y a la metáfora, al modelo, antaño
excluidos del “método científico” hoy día rehabilitados. Para el enfoque
sistémico, todo lo que descompartimenta el conocimiento y desbloquea la
imaginación es bienvenido. El enfoque sistémico se considera abierto, tal
como los sistemas que estudia.

La tierra alberga el embrión de un cuerpo y un esbozo de espíritu. Este


cuerpo se conserva gracias a las grandes funciones ecológicas y económicas
reagrupadas en lo que constituye la ecosfera. La conciencia colectiva de la
comunicación simultánea de los cerebros de los hombres, es lo que
constituye la noosfera.
Ecosfera y noosfera tienen como apoyo la energía y la información. En
cuanto a la acción es la síntesis de una energía y de una información. Mas,
toda acción requiere de un tiempo; así el enlace entre energía información y
acción es el tiempo.
Los capítulos que siguen están consagrados a este enfoque global de la
energía, la información y el tiempo para intentar examinar bajo un nuevo
prisma antiguos problemas.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica Pág. 50

También podría gustarte