Proceso de Produccion de Compost
Proceso de Produccion de Compost
Proceso de Produccion de Compost
CEVALLOS - ECUADOR
2012
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ii
DERECHO DE AUTOR
Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del
título de tercer nivel en la Universidad Técnica de Ambato, autorizo a la
Biblioteca de la Facultad de Ingeniería Agronómica, para que haga de esta tesis un
documento disponible para su lectura e investigación, según las normas de la
investigación.
Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las
regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga
una ganancia económica potencial.
iii
“ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE
COMPOST CON FINES COMERCIALES UTILIZANDO TRES FUENTES
DE INÓCULO CON LA ASOCIACIÓN SANTA CATALINA DEL
CANTÓN PÍLLARO”
REVISADO POR:
TUTOR
ASESOR DE BIOMETRÍA
iv
DEDICATORIA
Con inmensa emoción dedico este trabajo a mis padres quienes diariamente
supieron fundarme su voz de aliento y su comprensión para la culminación de esta
linda carrera.
A mi sobrina Emily, por ser mi gran motivación, y a mis tíos y primos por su
apoyo incondicional.
JAVIER.
v
AGRADECIMIENTO
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
I. CAPÍTULO ........................................................................................................... 1
1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 1
1.2 ANÁLISIS DEL PROBLEMA ............................................................................. 1
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 2
1.4 OBJETIVOS ......................................................................................................... 3
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 3
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 3
II. CAPÍTULO ........................................................................................................... 4
2 MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS ...................................................................... 4
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .............................................................. 5
2.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ................................................................... 5
2.2.1 EL COMPOSTAJE Y COMPOST .................................................................................. 5
2.2.2 INÓCULOS ............................................................................................................ 11
2.2.3 Parametros de clasificación del compOST ........................................................... 17
2.3 HIPÓTESIS ......................................................................................................... 19
2.3.1 HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................................ 19
2.4 VARIABLES DE LA HIPÓTESIS ..................................................................... 19
2.4.1 VARIABLES DEPENDIENTE ................................................................................... 19
2.4.2 VARIABLES INDEPENDIENTE ................................................................................ 19
2.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ............................................ 20
III. CAPÍTULO ......................................................................................................... 22
3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 22
3.1 ENFOQUE, MODALIDAD Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................ 22
3.1.1 ENFOQUE ............................................................................................................. 22
3.1.2 Modalida ............................................................................................................. 22
3.1.3 Tipo ..................................................................................................................... 22
3.2 UBICACIÓN DEL ENSAYO ............................................................................. 22
3.3 CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR ................................................................ 23
3.3.1 CLIMA .................................................................................................................. 23
3.3.2 AGUA ................................................................................................................... 23
vii
3.3.3 ECOLOGÍA ............................................................................................................ 23
3.4 FACTORES DE ESTUDIO ................................................................................ 23
3.4.1 MÉTODOS DE COMPOSTAJE .................................................................................. 24
3.4.2 FUENTES DE INÓCULO .......................................................................................... 24
3.5 DISEÑO EXPERIMENTAL............................................................................... 24
3.6 TRATAMIENTOS .............................................................................................. 24
3.7 DISEÑO O ESQUEMA DE CAMPO ................................................................. 26
3.7.1 Esquema .............................................................................................................. 26
3.7.2 MEMORIA TÉCNICA.............................................................................................. 27
3.8 DATOS TOMADOS ........................................................................................... 27
3.8.1 Análisis Químico................................................................................................. 27
3.8.2 Análisis bacteriologico ........................................................................................ 28
3.8.3 Análisis Micológico ............................................................................................ 28
3.8.4 Dias a la obtencion del compost.......................................................................... 28
3.8.5 Temperaturas periodicas ..................................................................................... 29
3.8.6 PORCENTAJE DE DESCOMPOSICION DEL BIOABONO .............................................. 35
3.9 MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 29
3.9.1 Instalación del ensayo. ........................................................................................ 29
3.9.2 Estudio y manejo de los microorganismos EMA´s ............................................. 30
3.9.3 Aplicación del Compostreet ................................................................................ 32
3.9.4 Aplicación de suelo de páramo ........................................................................... 32
3.9.5 Métodos de compostaje ....................................................................................... 33
3.9.6 COSECHA ............................................................................................................. 34
3.9.7 Recolección de la información ............................................................................ 34
3.9.8 Tabulación y graficación ..................................................................................... 34
3.9.9 Análisis estadístico y económico ........................................................................ 34
3.9.10 CAPACITACION A LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN “SANTA CATALINA” .......... 35
IV. CAPITULO ......................................................................................................... 36
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 36
4.1 RESULTADOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISCUSIÓN .......................... 36
4.1.1 Análisis químico.................................................................................................. 36
4.1.2 Análisis Bacteriológico ....................................................................................... 44
4.1.3 ANÁLISIS MICOLÓGICO ........................................................................................ 44
4.1.4 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LAS FUENTES DE INÓCULO .................................. 46
4.1.5 Días a la obtención del bioabono ........................................................................ 47
viii
4.1.6 Temperaturas periodicas de las unidades experimentales ................................... 51
4.1.7 Porcentaje de descomposición del bioabono....................................................... 53
4.2 RESULTADOS, ANÁLISIS ECONÓMICO Y DISCUSIÓN............................................... 53
4.3 Capacitación a los miembros de la asociación “Santa Catalina” ........................ 56
4.4 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ................................................................................ 59
V. CAPÍTULO ......................................................................................................... 60
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 60
5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................. 60
5.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 62
6 PROPUESTA ...................................................................................................... 63
7 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 74
8 ANEXOS............................................................................................................. 78
ix
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
x
CUADRO 12 ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE
PORCENTAJE DE DESCOMPOSICIÓN DEL BIOABONO. ......... 52
xi
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Pág.
xii
RESUMEN EJECUTIVO
xiii
Para cumplir con el objetivo planteado, la presente investigación está basada
netamente en análisis físico-químicos, y en base a parámetros establecidos por la
NORMA INN 2439, la misma que está reconocida a nivel internacional.
1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 PROBLEMA.
1.3 JUSTIFICACIÓN.
El compostaje es una forma de tratamiento para los residuos orgánicos, que tiene por
finalidad convertir estos residuos en un producto beneficioso (compost) aplicable a la
tierra como abono orgánico sólido en el contenido nutricional de la especie cultivada. Se
utiliza frecuentemente como mejorador del suelo en la agricultura, jardinería, huerto y
obra pública. Al formarse el compost aeróbicamente no se forma metano con lo que
contribuimos a evitar la formación de uno de los gases que contribuyen a aumentar la
temperatura de la tierra por el efecto invernadero; también se contribuye a reciclar al
suelo la energía del sol convertida en materia orgánica. Además al realizar este
tratamiento de la materia orgánica (compostaje) se contribuye en la disminución de los
desechos orgánicos, se reduce la contaminación y se fomenta la producción.
3
4
1.4 OBJETIVOS.
1.4.2 Específicos.
4
5
CAPÍTULO II
5
6
6
7
A esta fase se la conoce como termofílica, aquí las poblaciones mesófilas son
substituidas por las termófilas en ambientes entre 50-70° C, aquí los patógenos, larvas, e
inclusive semillas de malezas perecen por estrés térmico. El proceso tarda entre una a
ocho semanas según el ritmo de fermentación acelerado o lento, dependiendo de los
especímenes que entran a una verdadera pasteurización y excesiva mineralización. Por
su parte, Fiad, J. (2002), afirma que los microorganismos termófilos transforman el
nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A 60° C los hongos
termófilos desaparecen y surgen bacterias esporígenas y actinomicetos que
descomponen las ceras, proteínas y hemicelulosas, la temperatura desciende a 40° C,
habitat en el que los mesófilos reinician su actividad y desciende el pH. Además dura
entre una a dos semanas con 40 y 60° C. (Auroville Foundation 2010)
7
8
2.2.1.2.1 Temperatura
2.2.1.2.2 Humedad.
2.2.1.2.3 Aireación
La relación C/N inicial debe bordear los 30:1, pudiéndose añadir materiales
fibrosos para incrementarla o activadores nitrogenados para disminuirla. Esta relación
responderá muy bien con pHs entre 4 a 5 durante la fermentación. La temperatura
máxima será de unos 60° C para descender al final a unos 30° C. Cuando hay suficiente
material carbonado, la temperatura se incrementa por la presencia o aporte de materiales
nitrogenados orgánicos (restos verdes, estiércoles) o minerales (urea 1,5 Kg/m3,
superfosfato de cal 2 Kg/m3). Además para una buena actuación de los
9
10
Los hongos toleran pHs entre 5 a 8 en tanto que las bacterias entre 6 a 7,5.
Sztern, D. Pravia, M. (2004), señala como pH aceptable entre 6,5 a 7,5 (ligeramente
ácido o alcalino). Señalan que los pH inferiores a 5,5 (ácidos) inhiben el crecimiento al
igual que los alcalinos (pH = 8,0). (Fiad, J. 2002).
10
11
Más o menos al mes está muy caliente y empieza a enfriarse, los olores se
vuelven suaves, saben a suelo de bosque.
11
12
Problema Solución
Muy húmedo Revuelva la pila, agregue cubra la pila
Seco, parece polvo material
Revuelva,seco,
riegue, cubra la pila
Frió al tacto Revuelva, agregue "verdes"
Demasiado caliente al tacto Revuelva, agregue tierra y riegue
Olor fuerte Revuelva y agregue tierra
Fuente: Sasaki y Alvarado (1994).
2.2.2 Inóculos
2.2.2.1 Natural.
12
13
2.2.2.2 Comerciales
13
14
Villena, E. 2008, cita a Higa, T. 1997, quien manifiesta que los EM, son
microbios beneficiosos de origen natural que al ponerse con la materia orgánica secretan
substancias útiles (vitaminas, ácidos orgánicos, minerales quelatados, y substancias
antioxidantes) que mejoran la micro y macro flora edáfica, manteniendo el equilibrio
natural. Zarb et. Al, 2001, citado por fundación piedra buena (2007), exhibe como
contenido general de los EM en ecosistemas naturales a: (1) bacterias de acido láctico:
Lactobacillus plantarum, lactobacillus casei, Streptococcus lactis. (2). Bacterias
fotosintéticas: Rhodopseudomonas plastrus, Rhodobacter spaeroides; (3). Levaduras:
Saccharomyces cerevisiae, Candida utilis; (4). Actinomycetes: Streptomyces albus,
Streptomyces griseus; y, (5). Hongos de fermento: Azperguillus oryzae, Mucor
hiemalis. Parr, J. et al. 1992, a los EM los califica como “cultivo mixto de
microorganismos no modificados o exóticos” que no hacen daño a los humanos, otros
animales ni a las plantas. Lampurlanés, X. et al. (Sin fecha), señala que en el
compostaje intervienen tres tipos de microorganismos: (a) los propios de la materia
orgánica de el grupo de las bacterias entéricas (mesófilos y termófilos), (b) los
reproducidos en la fermentación de bacterias, hongos y actinomicetos; y (c) las
endotoxinas producidas por bacterias Gram negativos.
14
15
15
16
2.2.2.3.4.1 En Alimentación.
2.2.2.3.4.2 En Medicina.
2.2.2.3.4.3 En Agricultura.
17
18
2.2.3.1 Humedad.
2.2.3.2 pH.
18
19
19
20
Calcio= 2 - 8 %
Magnesio= 1 - 2.5 %.
2.3 HIPÓTESIS.
Métodos de compostaje
Fuentes de inóculo.
20
21
pH. Unidad de
pH.
Materia orgánica. %
Conductividad dS/m.
eléctrica.
21
22
pH. Unidad de
pH.
Materia orgánica. %
Materia orgánica. %
Relación Unidades
carbono/nitrógeno de carbono
y
nitrógeno.
22
23
CAPÍTULO III
3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1 Enfoque.
3.1.2 Modalidad.
3.1.3 Tipo.
23
24
3.3.1 Clima.
3.3.2 Agua.
El agua que se usa para humedecer las composteras se toma del ramal norte del
canal de riego Píllaro; el mismo que es almacenado en un reservorio para luego ser
dispuesto en las composteras según las necesidades de las mismas.
3.3.3 Ecología.
Rimero
Salchicha.
24
25
Compost Treet.
Suelo de páramo.
Sin inóculo.
3.6 TRATAMIENTOS.
TRATAMIENTOS
Nº CÓDIGO MÉTODO DE COMPOSTAJE FUENTE DE INÓCULO
T1 I1M1 Método Rimero Compost Treet
T2 I1M2 Método Salchicha Compost Treet
T3 I2M1 Método Rimero Microorganismos Autóctonos (EMAS)
T4 I2M2 Método Salchicha Microorganismos Autóctonos (EMAS)
T5 I3M1 Método Rimero Suelo de paramo
T6 I3M2 Método Salchicha Suelo de paramo
T7 I0M1 Método Rimero Sin Inóculo
T8 I0M2 Método Salchicha Sin Inóculo
25
26
3.7.1 Esquema.
I II III
I3 I0 I0
I0 I1 I3
I1 I2 I2 M2
I2 I3 I1
I0 I2 I0
I2 I0 I3
I1 I1 I1 M1
I3 I3 I2
26
27
27
28
28
29
360 Kg 100 %
310 Kg X 86 . 1 %
Se realizó una exploración del barrio San Juan del cantón Píllaro,
específicamente la zona conocida como “El Filo”, perteneciente a la comuna Tasinteo
Montuctuza, según el GPS ubicado en las siguientes coordenadas 01° 11’ 14” latitud
sur; 78° 29’ 48” longitud oeste, a una altitud de 3493 m.s.n.m.
3.9.2.2 Captura
30
31
3.9.2.3 Cosecha
3.9.2.5 Multiplicación
4 litros de leche
3.9.2.6 Identificación
3.9.2.7 Inoculación
32
33
Se tomó una muestra del suelo de páramo utilizado como fuente de inóculo
en el ensayo y se envió al laboratorio de suelos del INIAP, con la finalidad de
identificar la composición microbiológica.
3.9.5.1 Rimero.
Para el método rimero, se estableció una pila con las siguientes dimensiones:
1 metro de largo por 1 metro de ancho y 1 metro de altura. Los materiales se
estratificaron alternando hasta alcanzar la altura establecida, con capas de 0.20 m de
material vegetal previamente picado, 30 Kg de gallinaza, 0.10 m de estiércol, una capa
de 0,02 m de cascarilla de arroz y cubriendo con una fina capa del inóculo a aplicarse
según el tratamiento, los volteos se realizó cada mes, hasta completar su
descomposición.
3.9.5.2 Salchicha.
Para este método se estableció una pila con las siguientes dimensiones: 1
metro de largo por 1 metro de ancho y 0,60 metros de altura. Los materiales se
33
34
3.9.6 Cosecha.
34
35
35
36
CAPÍTULO IV
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La figura 1, demuestra que los bioabonos que presentaron los valores más altos
de humedad se ubican dentro del método rimero (M1), los mismos que sobrepasan el
30%, probablemente debido a que este método tuvo mayor altura de la compostera lo
cual ayudaría a conservar de mejor manera la humedad; el método salchicha (M2),
reporta porcentajes de humedad sobre el 30% a excepción de los tratamientos I2M2 con
el 28 % y el tratamiento I3M2 con el 29.1 %. El análisis del INIAP reporta un contenido
de humedad del 32.40%; en comparación con la NORMA INN 2439, la cual especifica
el requerimiento de un porcentaje igual o superior al 30% de humedad para todos los
tipos de compost, podemos observar que existe un buen control y manejo de la humedad
36
37
para que el bioabono sea cosechado, incluso en los tratamientos I2M2 e I3M2, los
cuales reportaron valores muy cercanos al 30%.
30
25
20
15
10
5
0
I0 I1 I2 I3 I0 I1 I2 I3
M1 M2
TRATAMIENTOS
4.1.1.2 pH.
37
38
POTENCIAL HIDRÓGENO, pH
9,6
9,4
9,2
9
NIVEL pH
8,8
8,6
8,4
8,2
8
7,8
I0 I1 I2 I3 I0 I1 I2 I3
M1 M2
TRATAMIENTOS
38
39
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
6
5,5
5
4,5
4
mmho/cm
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
I0 I1 I2 I3 I0 I1 I2 I3
M1 M2
TRATAMIENTOS
39
40
10
8
6
4
2
0
I0 I1 I2 I3 I0 I1 I2 I3
M1 M2
TRATAMIENTOS
40
41
MATERIA ORGÁNICA
16
14
12
PORCENTAJE
10
8
6
4
2
0
I0 I1 I2 I3 I0 I1 I2 I3
M1 M2
TRATAMIENTOS
41
42
El calcio en los bioabonos fue de 2,53 para I2M2, 2,25 para I2M1, 2,04 y
2,01 para I1M1 y I3M2 respectivamente. El análisis químico que reporta el INIAP
presenta una cantidad similar con el 2,40 %.
42
43
NUTRIENTES ESENCIALES
N (%) P2O5 (%) K2O (%) CaO (%) MgO (%)
3
2,5
Porcentaje
2
1,5
1
0,5
0
I0 I1 I2 I3 I0 I1 I2 I3
M1 M2
Tratamientos
43
44
Aspergillus sp. Es un género que consta de varios cientos de molde de especies que se
encuentran en climas diferentes en todo el mundo Aspergillus fue catalogada por
primera vez en 1729 por el sacerdote italiano y biólogo.
Las especies de Aspergillus son muy aeróbico y se encuentran en casi todos los
ambientes ricos en oxígeno, donde con frecuencia crecen como hongos en la superficie
de un substrato, como resultado de la alta tensión de oxígeno.
(en.wikipedia.org/wiki/Aspergillus)
44
45
sino que también se encuentra comúnmente en los humanos normales flora y está
aislado del esputo y heces.
El Geotrichum género incluye varias especies: La especie más común es Geotrichum
candidum. Geotrichum clavatum y fici Geotrichum se encuentran entre las especies
Geotrichum otros Geotrichum fici tiene un intenso olor parecido al de la piña.
(en.wikipedia.org/wiki/Geotrichum).
Penicillium sp. Las especies de Penicillium son reconocidas por su denso cepillar
como las estructuras del espora-cojinete. Los conidióforos son simples o ramificados y
son terminados por los racimos de fialides en forma de botella.
El Penicillium es un género grande y encontrado casi por todas partes, y siendo
comúnmente el género de hongos más abundante en suelos. La fácil proliferación de los
Penicillium en los alimentos es un problema. Algunas especies producen toxinas y
pueden hacer el alimento no comestible o aún peligroso. Es una buena práctica desechar
los alimentos que demuestran el desarrollo de cualquier moho.
(es.wikipedia.org/wiki/Penicillium).
45
46
46
47
grupo de hongos el compost treet tuvo mayor contenido con 17.5 UFC/ g. de producto
mientras que el suelo de paramo se manifiesta con 15.5 UFC/g. de suelo y a diferencia
de los EMA´s que no tuvo presencia de hongos.
El suelo de paramo tuvo mayor contenido de celulolíticos con 544 mil UFC/g de
suelo, seguido del compost treet con 35 UFC/g. de producto, mientras que en los
EMA´s no existió presencia de celulolíticos.
Fijadores de
Ident. de Bacterias Actinomicetos Hongos Celulolíticos Solubilizadores de Fósforo Nitrógeno
la
muestra UFC/gss
Actinomicetos,
Suelo de 2,33 x 1,55 x bacterias y
4 8 1 5 4 4
Páramo 10 1,51 x 10 10 5,44 x 10 2,33 x 10 hongos 4,66 x 10
UFC/gp
Compost 1,75 x
8 9 1 1 8 1
treet 9,5 x 10 1,09 x 10 10 3,5 x 10 2,05 x 10 Actinomicetos 4,5 x 10
UFC/ml
Actinomicetos
4 7 8 3
EMAS 2,5 x 10 2,5 x 10 0 0 1,35 x 10 y bacterias 2,5 x 10
Donde: UFC/gss= unidad formadora de colonia por gramo de suelo seco.
47
48
X= 127.33 días
Compostreet 126,67 ab
EMAS 128 ab
Sin inóculo 130,67 b
50
51
80
60
40
20
0
I0 I1 I2 I3 I0 I1 I2 I3
M1 M2
TRATAMIENTOS
51
52
TEMPERATURA (OC)
Repeticiones I II III
29
GRADOS CENTIGRADOS
28
27
26
25
24
23
I0 I1 I2 I3 I0 I1 I2 I3
M1 M2
TRATAMIENTOS
52
53
53
54
costos de producción se detallan en tres rubros que son: costos de mano de obra, costos
de materiales y costos de las fuentes de inóculo para cada tratamiento.
El CUADRO 14. Presenta los ingresos totales del ensayo por tratamiento. El
cálculo del rendimiento se efectuó de acuerdo al número de sacos de bioabono
obtenidos por tratamiento. Considerando un precio de 5.00 dólares por cada saco de
bioabono.
1
(1) FACTOR DE ACTUALIZACIÓN FA = (1+I)N
55
56
También se realizó una evaluación participativa con los socios, la misma que se
realizó durante todo el ensayo con la finalidad de determinar el nivel de aceptación de
cada tratamiento por parte de dichos socios.
método salchicha fue mejor aceptada por parte de 10 agricultores, mientras que 1
agricultor se inclinó por la metodología de volteos dispuesta por el método rimero.
MÉTODOS DE COMPOSTAJE
12
10
8
6
4
2 Rimero
0 Salchicha
B R M B R M
Criterios
57
58
FUENTES DE INÓCULO
12
10
8
6
4 Sin inóculo
2 Compostreet
0
EMA´s
B R M B R M
Suelo de páramo
Manejo y Obtención Costo del inóculo
Criterios
La figura 11. Indica el nivel de aceptación para cada una de las interacciones
(tratamientos), por parte de la asociación, en la que la interacción más aceptada fue el
método salchicha y la fuente de inóculo EMA´s (I2M2), mientras que los tratamientos
I3M2 y I1M2 recibieron un calificativo de regular con 2 y 1 voto respectivamente.
TRATAMIENTOS
12
10 I0M1
8 I1M1
6
4 I2M1
2
0 I3M1
B R M I0M2
I1M2
Interacción mas aceptable
I2M2
Criterios I3M2
58
59
BIOABONO
PARÁMETRO NORMA INN 2439 X. RIMERO SANTA CATALINA (I2M2) INIAP
humedad no menos de 30% 36,09% 28% 32,40%
pH 7,0-8,0 9,1 9,3 8,2
<o=a5 4,99 3,68
C.E. mmho/cm mmho/cm 4,54 mmho/cm mmho/cm
R. C/N 10,0 - 25,0 11,82 12,82 20,5
M.O. = o > al 25 % 12,17% 13,92% 22,10%
nitrógeno 0,61% 0,63% 0,57%
fósforo 0,30% 0,37% 0,33%
potasio 0,58% 0,60% 1,44%
calcio 2,10% 2,53% 2,40%
magnesio 0,44% 0,24% 0,49%
59
60
CAPÍTULO V
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES.
Con respecto al valor nutrimental el tratamiento que más resalto con mejores
niveles nutricionales fue el I2M2, seguido del tratamiento I2M1 y continuamente del
tratamiento I3M2.
60
61
5.2 RECOMENDACIONES.
61
62
6 PROPUESTA.
6.1 TÍTULO.
6.2 FUNDAMENTACIÓN.
EL COMPOST.
62
63
Mejora la actividad biológica del suelo: actúa como soporte y alimento de los
microorganismos ya que éstos viven a expensas del humus, que es la materia orgánica
descompuesta.
Los EM, son microbios beneficiosos de origen natural que al ponerse con la
materia orgánica secretan substancias útiles (vitaminas, ácidos orgánicos, minerales
quelatados, y substancias antioxidantes) que mejoran la micro y macro flora edáfica,
manteniendo el equilibrio natural. Zarb et. Al, 2001, citado por fundación piedra buena
(2007), exhibe como contenido general de los EM en ecosistemas naturales a: (1)
bacterias de acido láctico: Lactobacillus plantarum, lactobacillus casei, Streptococcus
lactis. (2). Bacterias fotosintéticas: Rhodopseudomonas plastrus, Rhodobacter
spaeroides; (3). Levaduras: Saccharomyces cerevisiae, Candida utilis; (4).
Actinomycetes: Streptomyces albus, Streptomyces griseus; y, (5). Hongos de fermento:
Azperguillus oryzae, Mucor hiemalis. (Villena, E. 2008).
63
64
6.3 OBJETIVOS.
6.5 PROPUESTA.
que nos permitió mejorar las características del bioabono; sin embargo desde el punto
de vista económico se pone a consideración el inóculo suelo de páramo, el mismo que
tiene un bajo costo y que en combinación con el método salchicha nos permite tener una
mejor rentabilidad.
Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la
condición de que no se encuentre contaminada. Materias primas como:
Todo tipo de desecho vegetal: hojas, ramas, flores, frutos, semillas, tusas, olotes,
cáscaras y cascarillas.
• Cenizas de maderas blancas, de olotes y de bagazo entre otras.
• Estiércoles de cerdo, cabra, oveja, conejo, aves, vaca y caballo.
• Orines de ganado bovinos, de cabras y otros animales domésticos.
• Desechos animales como plumas, cascos, cuernos, huesos, cáscaras de huevo, entre
otros.
65
66
66
67
Elaboración de la compostera.
COMPOSTERA
Fina capa de
Cascarilla de arroz
Manejo de la compostera.
67
68
Los volteos se debe realizar cada dos días durante la primera semana y después cada
ocho días hasta completar su descomposición.
Para el tamizado se debe utilizar una zaranda con el fin de separar los excrementos que
aun no están descompuestos, este desecho debe ser incorporado a la siguiente
compostera para que complete su descomposición.
68
69
Son una serie de microorganismos dentro de un medio líquido, que producen diversas
sustancias que ejercen influencia positiva en el crecimiento de las plantas, además
aceleran la descomposición de la materia orgánica aplicados en composteras.
Materiales.
• 1 tarrina de plástico.
• 1 pedazo de tela nylon (media de mujer)
• 1 liga
• 4 onzas de arroz cocinado.
• 2 cucharadas de melaza.
PROCEDIMIENTO.
Preparar una mezcla con el arroz y la melaza, e impregnar esta mezcla en la tarrina,
cubrir con la media nylon y sujetar con la liga.
69
70
Se debe elegir lugares húmedos, ya sea un bosque o cualquier lugar que no haya sido
intervenido por la agricultura.
Se procede a enterrar las tarrinas y cubrirlas con una capa de 10 cm. de materiales semi-
descompuestos e identifique con algún tipo de señal los lugares en que se enterró las
tarrinas.
COSECHA.
Después de dos semanas desentierre las tarrinas y mezcle material de todas las tarrinas
en un balde.
70
71
Materiales.
PROCEDIMIENTO
71
72
72
73
7. BIBLIOGRAFÍA
Cid, S. 2000. Los Nutrientes en el compost. (En línea). ). Consultado el 23 de marzo del
2010. Disponible en: www.compostadores.com/repositorio/Los_nutrientes_en_el_
compostnl.pdf
Comisión Nacional del Medio Ambiente. 2000. Norma Calidad Compost. (En línea).
Consultado el 23 de marzo del 2010. Disponible en: www.lombricultura.
cl/.../normas/Norma%20calidad%20COMPOST.pdf
Día Mundial del Medio Ambiente, 2007. (En línea). Consultado el 24 de marzo del
2010. Disponible en: http://www.colombia.com/tecnologia/autonoticias
/salud/2007/06/05/DetalleNoticia572.asp
Ecuaquímica. 2010. (En línea). Consultado el 23 de marzo del 2010. Disponible en:
www.ecuaquimica.com.
73
74
Grant W.D; Long P.E. (s.f.). Microbiología ambiental, Capítulo 1º, Ed. Acribia.
Martin, A. 1980. Introducción a la Microbiología del suelo. Trad. por Juan José
Peña. Cabriales. México. 491 p.
74
75
75
76
Wikipedia 2011. Pseudomonas sp. (En línea). Consultado el 06 de octubre del 2011.
Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Pseudomonas.
Wikipedia 2011. Asperguillus sp. (En línea). Consultado el 06 de octubre del 2011.
Disponible en: en.wikipedia.org/wiki/Aspergillus.
Wikipedia 2011. Geotrichum sp. (En línea). Consultado el 06 de octubre del 2011.
Disponible en: en.wikipedia.org/wiki/Geotrichum.
Vera 1999. Paecilomyces sp. (En línea). Consultado el 06 de octubre del 2011.
Disponible en: www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.
Wikipedia 2011. Penicillium sp. (En línea). Consultado el 06 de octubre del 2011.
Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Penicillium.
Wikipedia 2011. Fusarium sp. (En línea). Consultado el 06 de octubre del 2011.
Disponible en: en.wikipedia.org/wiki/Fusarium.
Wikipedia 2011. Metarhizium sp. (En línea). Consultado el 06 de octubre del 2011.
Disponible en: en.wikipedia.org/wiki/Metarhizium.
Wikipedia 2011. Rhizopus sp. (En línea). Consultado el 06 de octubre del 2011.
Disponible en: en.wikipedia.org/wiki/Rhizopus.
76
77
8. ANEXOS
X
MÉTODO INÓCULO I II III ∑ TRAT
MÉTODO
I0 26,5 26,6 26,9 80 26,7
I1 27,4 27,3 25,2 79,9 26,6
M1
I2 27,2 27,3 25,9 80,4 26,8
I3 25,6 26,6 26,2 78,4 26,1
I0 26,9 26,3 25,0 78,2 26,1
I1 27,4 27,1 27,0 81,5 27,2
M2
I2 28,2 27,1 27,2 82,5 27,5
I3 25,8 26,5 25,7 78 26
X Repeticiones 26,875 26,85 26,1375
78
79
79
80
UFC/gr
TRATAMIENTO HONGOS IDENTIFICADOS suelo
Aspergillus sp 5
M1I1 Penicillium sp 2
Haplosporangium sp 2
Haplosporangium sp 4
Geotrichum sp 2
M1I2 Aspergillus sp 2
Penicillium sp 2
Fusarium sp 1
Fusarium oxysporum 5
M1I3 Aspergillus sp 5
Penicillium sp 2
Penicillium sp 5
Aspergillus sp 4
Paecilomyces sp 2
M1I0
Rhizopus sp 1
Fusarium sp 1
Metarrhizium sp 1
Penicillium sp 5
Fusarium oxysporum 2
M2I3 Haplosporangium sp 2
Aspergillus sp 1
Fusarium sp 1
Haplosporangium sp 5
Aspergillus sp 4
Penicillium sp 3
M2I2
Paecilomyces sp 1
Rhizopus sp 1
Fusarium sp 1
Aspergillus sp 5
M2I1 Fusarium oxysporum 3
Haplosporangium sp 1
Aspergillus sp 3
Haplosporangium sp 2
M2I0 Penicillium sp 1
Rhizopus sp 1
Fusarium oxysporum 1
80
81
UFC/gr
TRATAMIENTO BACTERIAS A PRUEBA suelo
Pseudomonas sp 0
Xantomonas sp 0
M1I1
Erwinia sp 0
Bacillus mycoides 1
Pseudomonas sp 2
Xantomonas sp 0
M1I2
Erwinia sp 0
Bacillus mycoides 0
Pseudomonas sp 0
Xantomonas sp 0
M1I3
Erwinia sp 0
Bacillus mycoides 0
Pseudomonas sp 0
Xantomonas sp 0
M1I0
Erwinia sp 0
Bacillus mycoides 0
Pseudomonas sp 0
Xantomonas sp 0
M1I1
Erwinia sp 0
Bacillus mycoides 0
Pseudomonas sp 0
Xantomonas sp 0
M2I2
Erwinia sp 0
Bacillus mycoides 0
Pseudomonas sp 0
Xantomonas sp 0
M2I3
Erwinia sp 0
Bacillus mycoides 0
Pseudomonas sp 0
Xantomonas sp 0
M2I0
Erwinia sp 0
Bacillus mycoides 2
81
82
82
83
ANEXO 7. ---- REPORTE DE LOS ANÁLISIS QUÍMICOS DE LOS BIOABONOS, DURANTE LA ESTANDARIZACIÓN DEL
PROCESO PRODUCCIÓN DE COMPOST UTILIZANDO TRES FUENTES DE INÓCULO. PÍLLARO – TUNGURAHUA,
2010.
TRAT N (%) P2O5 (%) K2O (%) CaO (%) MgO (%) HUMEDAD (%) M.O. (%) PH C/N C.E. (mmho/cm)
I1M1 0,58 0,31 0,59 2,04 0,34 35,65 12,2 9,4 12,41 5
I1M2 0,53 0,32 0,56 1,48 0,65 30,8 12,03 9,3 13,16 4,8
I2M1 0,65 0,3 0,6 2,25 0,48 34,36 11,85 9,4 10,74 5,35
I2M2 0,63 0,37 0,6 2,53 0,24 28 13,92 9,3 12,82 5,2
I3M1 0,58 0,28 0,53 2,2 0,42 34,82 11,21 8,4 11,4 4,6
I3M2 0,62 0,31 0,6 2,01 0,45 29,1 13,46 9,3 12,81 4,7
I0M1 0,63 0,31 0,59 1,91 0,52 39,54 13,4 9,2 12,74 5
I0M2 0,53 0,33 0,53 1,99 0,22 35,1 12,42 9,3 13,59 4,4
83
84
remitente:
Cantón: Parroquia:
Ubicación: Provincia: Tungurahua Píllaro San Andrés
Teléfono/s: 085822462
Dirección: Guapante Grande
E- mail dimas_1804@yahoo.es
Fijadores de
Bacterias Actinomicetos Hongos Celulolíticos Solubilizadores de Fósforo
Identificación de Nitrógeno
la muestra
UFC/gss
4 8 1 5 4 Actinomicetos, 4
60) Páramo 2,33 x 10 1,51 x 10 1,55 x 10 5,44 x 10 2,33 x 10 4,66 x 10
bacterias y hongos
UFC/gp
8 9 1 1 8 1
61) Compost treet 9,5 x 10 1,09 x 10 1,75 x 10 3,5 x 10 2,05 x 10 Actinomicetos 4,5 x 10
UFC/ml
4 7 8 Actinomicetos y 3
62) EMAS 2,5 x 10 2,5 x 10 0 0 1,35 x 10 2,5 x 10
bacterias
UFC/gss: unidades formadoras de colonia por gramo de suelo seco; UFC/gp: unidades formadoras de colonia por
gramo de producto; UFC/ml: unidades formadoras de colonia por mililitro.
84
85
85
86
86
87
87
88
89
90
91
92
92
93
R= Regular
M= Mala
93
94
94
95
Método de
Criterios
compostaje
Tiempo a la cosecha Metodología de volteos
B R M B R M
Rimero 1
Salchicha 11 10
Fuente de
Criterios
Inóculo
Manejo y Obtención Costo del inóculo
B R M B R M
Sin inóculo
Compostreet 1
EMA´s 7 1
Suelo de páramo 2 1 10
95
96
Tratamiento Criterios
96
97
97
98
98
99
99