Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Legado de Pierre Bourdieu en La Educación y La Cultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Presentación del dossier:

El legado de Pierre Bourdieu en la educación y la cultura. A


propósito de su vigésimo aniversario luctuoso.

Presentation of the dossier:


The legacy of Pierre Bourdieu in education and culture: Twenty years after his death

Fernando Cisneros Padilla; Sergio Lorenzo Sandoval Aragón; Ramón C. Rocha Manilla

Durante el 6 y 7 de junio de 2019, se desarrollaron en París unas “jornadas de INFORMACIÓN:


http://doi.org/10.46652/runas.v2i4.55
estudio” bajo el título Bourdieu y las Américas. Una Internacional Científica. En la ISSN 2737-6230
Vol. 2, No. 4, 2021. e21055
presentación de las jornadas se explica que tuvieron “por objetivo estudiar la Quito, Ecuador
internacionalización de las ciencias sociales, tomando como hilo conductor las
Enviado: octubre 14, 2021
relaciones que Pierre Bourdieu mantuvo con investigadores de las Américas Aceptado: diciembre 20, 2021
Publicado: diciembre 28, 2021
(principalmente Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Bolivia, Chile y Sección Dossier | Non Peer Reviewed
Colombia)” (Garcia et al., 2019, p. 1). Publicación continua

Objetivo que, precisan, pretenden ampliar a otras naciones y regiones del mundo.
Y es que Pierre Bourdieu es, sin duda, un autor cuya obra actualmente ejerce un
fuerte efecto estructurador del campo de las ciencias sociales, tanto en Francia
como en el resto del mundo (Santoro et al., 2018). Sin embargo, a veinte años
AUTORES:
de su desaparición, podría aplicarse a su obra lo que él mismo afirmó en sus
Fernando Cisneros Padilla
Meditaciones pascalianas respecto de la obra de otros autores, cuando afirmaba Universidad Autónoma de la Ciudad de
México - México
que, fercispa@gmail.com

Sergio Lorenzo Sandoval Aragón


…el modo en que se presenta la obra, es decir, como opus operatum Universidad de Guadalajara - México
totalizado y canonizado en forma de ‘obra completa’ [...] oculta la fercispa@gmail.com
manera como se elaboró la obra y, sobre todo, el modus operandi Ramón C. Rocha Manilla
del que es fruto [...]. Se ignora así la lógica específica del proceso Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla - México
de invención (1999, p. 76). ramonrocha72@live.com.mx

Es decir, actualmente su obra corre el riesgo de ser “totalizada”, fijada y, por lo


tanto “canonizada”, es decir, de ser incluida en un canon sociológico, siempre CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe
cuestionable (Connell, 1997). Ciertamente, podrían clasificarse los trabajos conflicto de interés posible.
latinoamericanos que citan a Bourdieu, en unas cuantas categorías (sin olvidar, FINANCIAMIENTO
No existió asistencia financiera de
como Foucault advertía, que toda clasificación es arbitraria), por ejemplo, entre partes externas.
NOTA
aquellos que tratan de difundir su trabajo (que lo citan profusamente, incluso N/A
con un sentido de militancia política) y aquellos cuyas citas pretenden hacer un
uso “distinguido” del mismo (Baranger, 2008, p. 16). Pero ¿desde dónde se estaría
haciendo semejante clasificación? Pues, parafraseando al propio Bourdieu,
debemos recordar que “quien clasifica, se clasifica”. Así, esa clasificación sólo
sería posible desde la perspectiva de un ejercicio de sociología de la sociología,
lo cual nos remite a una postura de reflexividad, como explicamos más adelante. PUBLISHER

CICSH
R E L I G A C I Ó N

Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades


desde América Latina
RUNAS Journal of tEducation and Culture
Revista de Educación y Cultura
Revista de Educação e Cultura

La ausencia definitiva de la persona de Pierre Bourdieu también invita a sus adversarios a intentar
“clausurar” su obra. No es ocioso en absoluto, a propósito de su aniversario luctuoso, analizar
la función de clausura que puede tener el recurso de los homenajes aparentes, como en el caso
de los obituarios o notas necrológicas, las cuales tienen una gran importancia para la producción
de la memoria cultural y cuyo análisis “arroja luz no sólo sobre las complejas y aparentemente
contingentes formas en las cuales los textos son producidos, sino también sobre las formas
sutiles y no lineales en las cuales una trayectoria intelectual podría ser producida y/o recordada”
(Santoro, 2009, p. 42).

Perspicaz analista de las notas necrológicas, a través de las cuales pudo reconstruir las “categorías
del juicio profesoral” (Bourdieu y de Saint-Martin, 1975), la relevancia y significado del propio
Pierre Bourdieu se revelan a través de muchas de las pretendidamente sentidas declaraciones
que, hace ya veinte años, algunos hicieron a raíz de su desaparición y que no eran sino un intento
casi inmediato de clausura, como el análisis, incluso somero, permite comprobar. Considérese si
no el ejemplo de la nota de Jürgen Habermas aparecida en el Frankfurter Rundschau del 24 de enero
de 2002 la cual hay que saber leer en un “doble registro” como acostumbraba a decir Bourdieu
usando una analogía musical, un tanto como él mismo lo hizo en sus análisis de la filosofía de
Martin Heidegger (Bourdieu, 1991), por lo que el texto de Habermas admite simultáneamente
dos lecturas o interpretaciones. Ahí, las lamentaciones y la exaltación del compromiso político
de Bourdieu son el pretexto para dar paso a un intento de “disección simbólica”, como se puede
apreciar en los siguientes fragmentos:

Ayer Luhmann, hoy Pierre Bourdieu” (Nach Luhmann nun also Pierre Bourdieu),
comienza diciendo Habermas. “Él ha dado a un concepto como el de habitus, que
tanto interesó a Adorno, un uso riguroso” (Er hat einem Begriff wie “Habitus”, den
Adorno liebte, erst einen strengen Gebrauch gegeben). Y finalmente, añade: “Como
Foucault, pertenecía a esos espíritus con grandes ambiciones teóricas” (Wie
Foucault gehörte er zu jenen theoretisch ambitionierten Geistern).

La estrategia consiste en homologar a Bourdieu con Luhmann, Adorno y Foucault, todos autores
cuyas teorías él (Habermas) pretende haber asimilado y superado, como se puede constatar
principalmente en su Teoría de la acción comunicativa (Habermas, 1987). De lo que se sigue,
implícitamente, que también la de Bourdieu habría corrido la misma suerte. Estrategia acerca
de la cual, de acuerdo con la concepción de Bourdieu de las prácticas sociales, no tiene sentido
discutir si era o no “consciente” (Gutiérrez, 2012). De este modo, su elogio fúnebre no es sólo un
intento de banalización apenas disimulado (Bourdieu solo habría sido “como” Luhmann, Adorno
y Foucault), sino que es, al mismo tiempo, un intento de asimilación y de clausura.

Así pues, usando una metáfora clásica: ¿cómo ha transitado, empero, el legado de Pierre Bourdieu
entre el Caribdis de la canonización y el Escila de la clausura, principalmente en América Latina?
A veinte años de su muerte, resulta pertinente reflexionar acerca de su legado dando cuenta

Fernando Cisneros Padilla et al.


2 Runas. Journal of Education and Culture • Volume 2 Issue 4 • e21055 • 2021
RUNAS
Journal of tEducation and Culture
Revista de Educación y Cultura
Revista de Educação e Cultura

de la forma como ha contribuido a la investigación social efectiva, al margen de las posibles


canonizaciones, sacralizaciones o rutinizaciones, así como de las clausuras y rechazos apresurados.
Reflexión que en el caso de América Latina adquiere notas particulares al preguntarse qué lugar
se ha ganado la sociología de Pierre Bourdieu, a su vez tributario y crítico de Karl Marx y Max
Weber, en una región del mundo donde prevalece una tradición de inspiración principalmente
marxista y weberiana (Dussel et al., 2020), junto con una fuerte postura descolonizadora de
las ciencias sociales, en la que el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO),
desempeña un papel central.

Por fortuna, el mismo Bourdieu nos dio la clave para responder esas preguntas al caracterizar su
sociología como reflexiva. Según Bourdieu, la lógica de la invención científica “sólo se descubre
y se comprende cuando se desvela a sí misma en la obra en la que se lleva a cabo” (1999, p.
76). Bourdieu sostenía que la comunicación científica podía y debía elaborarse y presentarse
de tal manera que, aún siendo un opus operatum, mostrara al mismo tiempo el modus operandi,
lo cual no significa solamente hacer explícitas las operaciones y las fuentes de datos usadas en
la investigación, sino también llevar a cabo un análisis de sus condiciones históricas y sociales,
así como de la génesis de las categorías cognitivas y los instrumentos utilizados, es decir,
asegurándose que el trabajo científico en su totalidad incorpore un principio de reflexividad, a la
que entendía como algo inherente a la práctica sociológica en general (Bourdieu, 2003, p. 195).

La reflexividad funciona en la obra de Pierre Bourdieu como un imperativo a la vez epistemológico


y ético y cumple una función esencial, lo cual nos obliga a adoptar ante su legado un punto de
vista activo, de partícipe más que de espectador, de auctor más que de lector (Bourdieu, 1999,
pp. 113-122), pues su obra, bien vista, expresa más un proceso que un producto terminado. No
dudamos en afirmar que quien se acerca de verdad a la obra de Bourdieu, con un espíritu a la
vez abierto y crítico, incorporará inevitablemente la reflexividad en su trabajo de investigación.

En otras palabras: el legado de Pierre Bourdieu no consistiría en un “sistema” o una “teoría”


acabada y, a fortiori, cerrada, sino en una “matriz disciplinaria” (Kuhn, 1971, p. 279), generadora de
prácticas sociológicas (en tanto prácticas científicas específicas) y, por ende, de un conocimiento
sociológico de un alto nivel de generalidad (Joly, 2020). Es por eso por lo que se puede decir que
no sólo analizó determinados objetos en determinados lugares y momentos, sino que ejemplificó
una manera de hacer ciencia social, al mismo tiempo innovadora y fundada en los logros previos de
esa misma ciencia, en contextos diversos.

Es en este sentido que asumimos que la obra de Pierre Bourdieu, que se integra orgánicamente
con las innumerables contribuciones de quienes lo acompañaron en uno u otro momento de
su carrera, se ha abierto camino y se ha desarrollado después de su fallecimiento, no sólo en
virtud de que se han seguido publicando textos inéditos o de que se han reeditado algunas de

3 Presentación del dossier: El legado de Pierre Bourdieu en la educación y la cultura. A propósito de su vigésimo aniversario luctuoso.
RUNAS Journal of tEducation and Culture
Revista de Educación y Cultura
Revista de Educação e Cultura

sus obras, sino principalmente a que aporta un sentido propiamente paradigmático a muchas
investigaciones desarrolladas en los últimos veinte años en otros contextos y sobre otros objetos.
Investigaciones que merecen ser publicadas y discutidas.

Los textos que integran el presente dossier, de acuerdo con la vocación de RUNAS, versan sobre
diversos temas de la educación y la cultura en general y no sobre un solo tema, como es el caso
de los números propiamente monográficos. El eje en torno al cual giran, empero, es la vigencia
y la pertinencia de la sociología de Pierre Bourdieu para abordar diversos temas, incluido el de
su propia recepción y apropiación internacional y, en un caso, la importancia que tuvieron sus
primeras investigaciones en torno a la educación y la cultura, realizadas con su equipo, para el
desarrollo de su sociología general.

En el artículo “La recepción del autor más citado y referenciado en el Congreso Mexicano
de Investigación Educativa: Pierre Bourdieu”, Sandra Saraí Dimas Márquez lleva a cabo un
sistemático estudio sobre la recepción de la obra de Pierre Bourdieu en México, a través de un
minucioso análisis de las citas y referencias incluidas en varios miles de ponencias presentadas en
ocho ediciones del Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE), del año 2003 al 2017. Se
trata de un estudio que se inserta en una más de las líneas de investigación que el propio Pierre
Bourdieu concibió y de la cual echó las bases, de manera programática y reflexiva: el estudio de
las condiciones sociales de la circulación internacional de las ideas (Bourdieu, 2002).

Siguiendo la máxima metodológica de investigar siempre objetos “situados y fechados”,


evitando el teoricismo, circunscribe cuidadosamente su estudio a un espacio específico, el de la
llamada “investigación educativa”, revelando que, en ese espacio, las ponencias constituyen la
objetivación de una toma de posición, mientras que Pierre Bourdieu resulta ser el autor que más
emplearon para analizar sus objetos de estudio, dotándolas de legitimidad, pues “Bourdieu [es] un
nombre dotado de capital simbólico, una referencia internacional”, afirma la autora.

Coincidiendo con nuestro cuestionamiento sobre el riesgo de “canonización” o de “clausura”


de la obra de Bourdieu, Dimas Márquez advierte de los riesgos que implica el uso del nombre
“Bourdieu” como una “marca” de distinción, lo que puede inducir “el desconocimiento de su obra,
cayendo en riesgos de lecturas sustancialistas o, por el contrario, hacer lecturas ultraortodoxas
que limiten el uso creativo de sus conceptos como herramientas que permiten el análisis de
objetos empíricos”.

El artículo “Posicionamiento de los investigadores en el espacio social del Instituto de


Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México”, de la autoría de Sara Bravo
Villanueva y Luis Arturo Guerrero Azpeitia, desarrolla de manera ejemplar un estudio específico,
siguiendo rigurosamente los principios fundamentales de la teoría de los campos formulada
por Pierre Bourdieu. El “microcosmos” (Bourdieu, 2022) elegido fue un Instituto perteneciente

Fernando Cisneros Padilla et al.


4 Runas. Journal of Education and Culture • Volume 2 Issue 4 • e21055 • 2021
RUNAS
Journal of tEducation and Culture
Revista de Educación y Cultura
Revista de Educação e Cultura

a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y los agentes sus investigadores e


investigadoras. A través del análisis de sus propiedades pertinentes, los autores logran describir
la estructura y dinámica social, de reproducción, de la institución: “la construcción y articulación
de las condiciones objetivas de los agentes y su correspondiente práctica de la investigación
educativa mediante un análisis estadístico, recuperando la historia hecha institución y la historia
hecha cuerpo”, afirman.

Así, cabe destacar que este trabajo se distingue precisamente por el uso de esta técnica estadística,
el análisis de correspondencias múltiples, desarrollado por el matemático Jean-Paul Benzécri y
que Pierre Bourdieu consideraba idóneo para la investigación sociológica, toda vez que traduce
de manera precisa el espíritu relacional de su pensamiento. Si bien es cierto que concepto de
campo no exige forzosamente el uso de la estadística, siendo fundamentalmente una “llamada al
orden científico” y que se puede incluso “actuar de acuerdo con la teoría del campo sin [siquiera]
emplear la palabra ‘campo’” (Bourdieu, 2015, p. 207), también es cierto, como lo demuestra
Sandra Dimas en su trabajo, que suele hacerse un uso meramente retórico de ese término. Así
las cosas, el uso del análisis de correspondencias puede resultar en una forma de asegurar un
uso más riguroso de la teoría del campo, de los capitales y del habitus. Cabe destacar que, no
obstante que la obra de Bourdieu es conocida desde hace décadas, son aun escasos en nuestros
contextos los trabajos que recurren a este tipo de análisis estadístico. En este sentido, el trabajo
de Bravo y Guerrero contribuye a ir colmando ese inexplicable vacío.

Los editores de este dossier nos congratulamos por contar con la participación de una de las
sociólogas contemporáneas más destacadas y que, además, fue colaboradora cercana de
Pierre Bourdieu por muchos años, en los cuales desarrollaron muchas de las ideas de su obra,
particularmente la que constituyó el eje central del célebre libro La distinción (Sandoval, 2017).
Nos referimos a Monique de Saint-Martin, quien generosamente nos comparte su fascinante
texto “Pierre Bourdieu y las encuestas en sociología de la educación”.

El texto nos adentra en la década de 1960, periodo en el que Pierre Bourdieu y su grupo de
investigación desarrollaron sus primeras investigaciones y encuestas sobre los estudiantes y el
sistema educativo, mismas que dieron origen a muchos otros trabajos, como los de opinión
política, sobre profesores universitarios o sobre el campo del poder. Entre los momentos
que aborda, cabe destacar el que corresponde al “mayo del 68” de París, “momento crítico”
ciertamente (Bourdieu, 2008), no sólo en la vida social y política de Francia y el mundo (Audier,
2008), sino en el propio derrotero de su sociología, que muy pronto comenzó a versar sobre los
factores de cambio y las fuerzas de inercia en el sistema escolar.

En contra de la creencia, muy extendida, de que Bourdieu se limitó a estudiar los mecanismos de
reproducción en el sistema educativo, la autora nos narra que sus trabajos también abordaron
las transformaciones que se estaban produciendo, tanto en la educación en general, como en

5 Presentación del dossier: El legado de Pierre Bourdieu en la educación y la cultura. A propósito de su vigésimo aniversario luctuoso.
RUNAS Journal of tEducation and Culture
Revista de Educación y Cultura
Revista de Educação e Cultura

toda la sociedad. El artículo, pues, es un invaluable testimonio, sólidamente documentado, que


permite comprender el papel central de la sociología de la educación y la cultura en el trabajo
sociológico de Pierre Bourdieu, muy a tono con la vocación de RUNAS.

El texto titulado “Disposiciones, prácticas educativas y habitus. Posibles trayectorias de


los egresados de Prepa en Línea”, de la autoría de Eva María Galán presenta una indagación
realizada con estudiantes de un bachillerato en línea en México (coloquialmente llamado “Prepa”,
de “Preparatoria”). Se presentan una serie de reflexiones y notas de investigación que se tratan
de interpretar a la luz de los conceptos de campo, agente y habitus, centrales en la sociología de
Pierre Bourdieu.

Si bien el tópico central son las trayectorias de los egresados de este nivel educativo bajo la
modalidad en línea, es destacable el esfuerzo que se realiza por superar el abordaje tradicional
en este tipo de estudios educativos, al considerar su “sujeto” como una entidad que no depende
sólo de sí misma, concibiéndolo, en tanto estudiante o egresado/egresada de bachillerato, como
un(a) agente social dotado(a) de disposiciones que, en función de su trayectoria y propiedades
sociales, ha incorporado en su relación con campos históricamente constituidos. Así, se trata
de explicar cómo los y las estudiantes van forjando subjetivamente diferentes modalidades de
actitud hacia el mundo social y físico que los rodea, permitiendo entender (retomando la noción
fenomenológica de protensión) cómo es que visualizan diversas trayectorias posibles. Es un texto
que, en la aparente sencillez de su objeto, enfrenta y trata de resolver a su manera el problema,
ya clásico, de la descripción del proceso de “fabricación” de los habitus, tarea de enorme
complejidad e importancia que, entre otras cosas, implica el reto aparentemente insuperable, de
nuevas formas de escritura.

“El campo jurídico como mercado educativo en la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo”, de Claudia Valeria Zúñiga Manríquez y Armando Ulises Cerón Martínez, presentan los
avances de un work in progress que se enmarca dentro de una de las problemáticas más complejas
y polémicas derivadas de la teoría de los campos sociales elaborada por Pierre Bourdieu: el de
las relaciones entre campos y subcampos. El texto se propone analizar las relaciones entre un
subcampo educativo particular (el Área Académica de Derecho y Jurisprudencia del Instituto de
Ciencias Sociales y Humanidades, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México)
y el campo jurídico inmediato, polarizado según el tipo de ejercicio profesional: liberal, como
empleados (docencia, investigación o burocracia) e “híbridos” que combinan el ejercicio liberal
con una o varias actividades como empleados. A través del análisis de las propiedades pertinentes
de los estudiantes de pregrado y de posgrado, así como de profesionistas en activo (egresados),
Zúñiga y Cerón logran dibujar una primera serie de esquemas que describen la estructura de las
disposiciones y los capitales implicados en la dinámica y estructura del campo jurídico en tanto
“mercado educativo”.

Fernando Cisneros Padilla et al.


6 Runas. Journal of Education and Culture • Volume 2 Issue 4 • e21055 • 2021
RUNAS
Journal of tEducation and Culture
Revista de Educación y Cultura
Revista de Educação e Cultura

El mercado educativo del derecho conserva formas de pensamiento jurídico clásico, sin
embargo, produce posiciones híbridas laborales, fenómenos endogámicos y pretensiones e
intereses científicos que no se llevan a la práctica, lo cual devela necesidades de transformación
e innovación del campo para adecuarse a la actualidad social. El interés y los intereses del campo
los perciben y los viven como pertinentes y tal vez hasta esenciales los agentes que cuentan con
el habitus que implica el reconocimiento de las disposiciones que están incluidas dentro de la
propia dinámica del campo y así hacen suyos estos lineamientos de los convierten en objetivos.

Asimismo, es de destacar cómo el análisis realizado revela que en este campo opera de manera
eficaz un “efecto de histéresis” que “se transmite como un valor alto”, puesto que sus agentes
desarrollan prácticas fijadas en el pasado, aunque las necesidades actuales del mercado de trabajo
para esta profesión ya han cambiado.

El texto de Anil Pradhan, “The literary field of queer cultural production in contemporary
India: considering popular queer texts via Bourdieu” (El campo literario de la producción
cultural queer en la India contemporánea: la consideración de los textos populares queer a
través de Bourdieu”), constituye una contribución original a uno de los temas de investigación
más fascinantes y prolijos a los que la obra de Pierre Bourdieu a dado lugar: la sociología de la
literatura, como caso particular, pero paradigmático, de la sociología de la producción cultural,
en la que destaca el nombre de la socióloga Gisèle Sapiro (2016). También nos permite columbrar
la forma en que la obra de Pierre Bourdieu está siendo recibida y utilizada en un contexto más
fuera de Europa y Norteamérica.

La investigación de Pradhan hace suya la idea fundamental de Pierre Bourdieu según la cual se
puede considerar al mundo social como una entidad que debe ser aprehendida como un sistema
de posiciones, un espacio social en donde lo que existe no son grupos constituidos acabados y,
por lo tanto, dogmatizados, sino una realidad invisible que no se puede tocar con las manos y
que, sin embargo, es el principio de la mayoría de las conductas: lo que Pierre Bourdieu llama el
espacio social. Es destacable que, para poder hablar de tal espacio, el investigador está obligado
a volver visibles las cosas que lo engendran, tanto los individuos como las instituciones, pero
que lo que existe en verdad es ese espacio. Este ejercicio, se ve notablemente realizado en la
investigación de Anil Pradhan.

No se puede dejar de lado que en el mundo social ciertos habitus están codificados en reglas
explícitas, que hay otros que están formulados o quizás están en el principio de regularidades
observables en las prácticas, qué cómo se presenta no son rígidas y por lo tanto pueden
modificarse. Se destaca así, la articulación entre la noción de regla y la de habitus que está lejos de
decir que todas las prácticas sociales regulares se originan en una exposición mecánica externa o
en la invocación de reglas intencionalmente seguidas por los agentes.

7 Presentación del dossier: El legado de Pierre Bourdieu en la educación y la cultura. A propósito de su vigésimo aniversario luctuoso.
RUNAS Journal of tEducation and Culture
Revista de Educación y Cultura
Revista de Educação e Cultura

Así, Pradhan parte de la premisa según la cual la literatura es “un marcador clave de la visión y la
recepción por parte de la sociedad de temas sensibles como la no heteronormatividad” por lo se
centra en el campo literario queer, esto es, “textos y publicaciones relacionados con el colectivo
LGBTQ+- en y de la India contemporánea”. Para ello, examina las tendencias en la publicación de
textos literarios queer indios en inglés desde 1976 a través del concepto de campo de producción
literaria, de Bourdieu, lo que le permite mostrar “cómo los textos y los contextos interactúan
entre sí para (re)producir y (re)construir la(s) cultura(s) queer contemporánea(s) en el contexto
indio”.

Finalmente Olga Nancy Peña Cortés, en su artículo “Os desafios de enfrentar a obra
bourdieusiana hoje” (“Los desafíos de enfrentar la obra bourdiana hoy”), se propone hacer
una aportación contra, precisamente, el riesgo de canonizar o incluso rechazar la obra de Pierre
Bourdieu. Riesgo que implica el hecho de que su apropiación por una gran diversidad de áreas
de conocimiento, ha propiciado, argumenta Peña, una gran proliferación de publicaciones
heteróclitas. Para conjurar ese riesgo, la autora propone adoptar como “antídoto” la idea de
“mimesis” expuesta por Loïc Wacquant, conocido discípulo de Pierre Bourdieu y cofirmante de
varios célebres textos con éste último. Con Wacquant, Peña advierte que apropiarse y utilizar
la obra de Bourdieu, a diferencia de lo que muchos y muchas hacen, no consiste en hacer una
traslación meramente mecánica de sus investigaciones, mucho menos en “hablar bourdiano”, es
decir, en imitar el estilo expositivo del sociólogo o, peor, nuevamente como advierte Dimas, en
usar los términos de bourdianos como meros signos externos de cientificidas, sino en apropiarse
de manera práctica los principios o fundamentos de su sociología y ponerlos a trabajar. En este
sentido, la clave radica entonces en focalizar el modus operandi de Bourdieu, y no sólo el opus
operatum.

Así pues, el presente dossier de RUNAS, intitulado El legado de Pierre Bourdieu en la educación y
la cultura. A propósito de su vigésimo aniversario luctuoso, que la lectora o el lector tiene ahora su
disposición, no sólo es un tributo conmemorativo más (entre los que, por cierto, se ha anunciado
la publicación de un nuevo volumen de las transcripciones de sus cursos en el Collège de France
entre 1987 y 1989), sino también una contribución al diálogo productivo entre tradiciones
científicas, así como a la progresiva realización de una verdadera “Internacional Científica” en la
que indiscutiblemente América Latina ocupa un lugar relevante.

Referencias

Audier, S. (2008). La pensée anti-68. Essai sur les origines d’une restauration intellectuelle. La
Découverte.
Baranger, D. (2008). The Reception of Bourdieu in Latin America and Argentina. Sociologica. 2,
1-21. http://doi.org/10.2383/27724.
Bourdieu, P. (1991). La ontología política de Martin Heidegger. Paidós Ibérica.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Anagrama.

Fernando Cisneros Padilla et al.


8 Runas. Journal of Education and Culture • Volume 2 Issue 4 • e21055 • 2021
RUNAS
Journal of tEducation and Culture
Revista de Educación y Cultura
Revista de Educação e Cultura

Bourdieu, P. (2002). Les conditions sociales de la circulation internationale des idées. Actes de la
recherche en sciences sociales, 145. https://doi.org/10.3406/arss.2002.2793.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2015). Sociologie Général, Vol. 1, Cours au Collège de France 1981-1983. Raisons d’agir.
Bourdieu, P. (2022). Microcosmes. Théorie des champs. Raisons d’agir.
Bourdieu, P. y de Saint-Martin, M. (1975). Les catégories de l’entendement profesoral. Actes de la
recherche en sciences sociales, 1(3), 68-93. https://doi.org/10.3406/arss.1975.3413.
Connell, R. (1997). Why Is Classical Theory Classical? American Journal of Sociology, 102(6). 1511-
1557. https://doi.org/10.1086/231125.
Dussel, E., Concheiro Bórquez, E., Valdés García, F., Bosch Carcuro, M., Vommaro, P., & Gómez,
R. (2020). Marx 200: presente, pasado y futuro. CLACSO.
Garcia, A., Garcia, M.-F., Pérez, A. & Poupeau, F. (2019). Bourdieu et les Amériques. Une
internacional scientifique. Institut Des Amériques https://cutt.ly/cUUrSjk
Gutiérrez, A. (2012). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. EDUVIM.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
Joly, M. (2020). Après la philosophie. Historie et épistémologie de la sociologie européenne. CNRS.
Kuhn, Th. S. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica.
Sandoval, S. (2017). Para una anatomía de La distinción. Entrevista con Monique de Saint-
Martin. Sociológica. 32(92). 243-270. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/
Sociologica/article/view/1440
Santoro, M. (2009). How “Not” to Become a Dominant French Sociologist: Bourdieu in Italy,
1966-2009. Sociologica. 2-3, 1-81. http://doi.org/10.2383/31372
Santoro, M., Gallelli, A. y Grüning, B. (2018). Bourdieu’s International Circulation: An Exercise in
Intellectual Mapping. En Th. Medvetz, J.J. Sallaz. The Oxford Handbook of Pierre Bourdieu. (pp.
21-67). Oxford University Press.
Sapiro, G. (2016). La sociología de la literatura. Fondo de Cultura Económica.
______________

Editores Invitados

Fernando Cisneros Padilla. Profesor universitario desde hace más de 20 Años en diversas
universidades del país en niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado. Miembro del Grupo de
investigación de Sociología Reflexiva GISOR. Profesor investigador en la UACM
Sergio Lorenzo Sandoval Aragón. Doctor en Sociología por la Universidad de Guadalajara y el Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Director del Centro de Estudios
Sociales y Regionales (CESOR) (2013-2016), Jefe del Departamento de Política y Sociedad (2016-2019).
Ramón C. Rocha Manilla. Médico Cirujano y Sociólogo; especialista en Psicología Comunitaria; Maestro
en Desarrollo Comunitario y Doctor en Antropología Física. Investigador invitado en Instituto Fernandez
Filgueiras (Brasil 2017). Paradigma epistemológico: complejidad; líneas de trabajo: diversidad poblacional,
desarrollo y Síndrome Metabólico.

9 Presentación del dossier: El legado de Pierre Bourdieu en la educación y la cultura. A propósito de su vigésimo aniversario luctuoso.

También podría gustarte