Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cometas Del Japón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Cometas del Japón

Se cree que las cometas fueron introducidas a Japón por misioneros budistas que
viajaron de China en el período Nara (649 - 794 DC) y se usaban principalmente en
ceremonias religiosas. Un diccionario Japones datado en 981 DC fue el primer registro
de una palabra Japonesa para cometa y usaba los caracteres para ¨Kami Tobi¨ que
quieren decir Halcón de Papel, lo que sugiere que las primeras cometas tenían formas
de aves.
Se han aprovechado para usos prácticos como en la construcción de altares y templos,
donde se usaban grandes cometas para levantar materiales pesados a los obreros que
trabajaban en los techos. Los militares las utilizaban para transmitir mensajes, medir
distancias, y también para elevar observadores.
Algunas leyendas sobre cometas que llevaban personas hablan de un guerrero del siglo
XII llamado Minamoto-no-Tametomo quien fue exiliado con su hijo a una isla.
Entristecido por la solitaria existencia de su hijo construyo una gran cometa en la que
escapó de la isla.

Otra cuenta de un ladrón que usó una cometa para robar el oro de un delfín ornamental
del techo del Castillo de Nagoya y fue atrapado porque se jactó de sus atrevidas
hazañas, el y su familia fueron hervidos en aceite 
En sus mil años de historia en Japón, las cometas experimentaron un maravilloso
desarrollo. Las principales razones para ello fueron que Japón tenía ya excelente papel
bambú e hilo de cáñamo para usar al volar cometas. Pero las cometas realmente
entraron en su edad dorada durante el período Edo (1603 - 1868), con el desarrollo del
arte de los grabado   Ukiyo- e, esas técnicas comenzaron a aplicarse a las cometas lo
que resultó en su producción con hermosos dibujos coloreado

Tradicionalmente las cometas se vuelan durante el Kodomo no Hi, día de los niños, el 5
de Mayo. En festivales religiosos, feriados públicos y Año Nuevo. En Festivales de
Cosechas se vuelan con tallos de arroz pegados a las cometas como una ofrenda
simbólica en agradecimiento de una buena cosecha. Otras son decoradas con caras de
demonios y actúan como amuletos contra el mal
Este es Teizo Hashimotono uno de los mas reconocidos maestros constructores de
cometas de la era moderna, quien recibió el título de tesoro nacional debido a sus
aportes a este arte tradicional, murió en 1991 a los 87 años dejando tras de sí una gran
muestra de lo que se considera como la autentica esencia del arte de la cometa.
Algunas cometas tradicionales:

BEKKAKOU
Es una cometa muy elegante y necesita de cola para conseguir un vuelo estable. Este
tipo de cometa es originario de la prefectura de Shizouka, de donde son originarias una
gran variedad de cometas.

BUKA

Buka es una cometa de pelea. La técnica de vuelo con esta cometa precisa una gran
destreza y experiencia.
Esta cometa procede también de la prefectura de Shizouka.

CHOCHIN
Chochin es un farolillo tradicional japonés, así que esta cometa se parece al mismo.

EDO

Tiene forma rectangular y esta decorada con diseños, que reproducen historias y
tradiciones populares de Japón. Sus grandes dimensiones, entre 2 y 4,5 m. de altura,
obligan a realizar el montaje en el lugar del vuelo. Se necesitan entre ocho y once
personas, para elevarla. La curvatura practicada a todas sus varillas longitudinales, le
dan una buena estabilidad en vuelo.

EDO KAKU

La Edokaku que es más pequeña que la Edo, en torno a los 30 - 60 cm. de ancho por 60
- 90 cm. de alto. Dispone de tres bridas y dos colas para su estabilidad. Es muy popular
junto con la Yakko.

ETO DAKO
Eto representa los doce signos zodiacales en Japón. Cada año tiene su propio signo de
Eto, que se repite cada doce años. Sus nombres son: Ne (Ratón), Ushi (Buey), Tora
(Tigre), U (Conejo), Tatsu (Dragón), Mi (Serpiente), Uma (Caballo), Hitsuji (Carnero), Saru
(Mono), Tori (Pájaro), Inu (Perro), I (Jabalí) por este orden.
Las cometas, que se muestran, han sido construidas por Teizo Hashimoto como
cometas conmemorativas para cada año.

FUKUSUKE
La cometa Fukusuke esta considerada como un símbolo, que trae paz y prosperidad a
las personas. El personaje representado en la cometa esta sentado y viste un
Kamishimo, que es una vieja indumentaria tradicional japonesa.

HATA
En Nagasaki, se usa esta cometa de pelea parecida a las hindúes, en contraste con las
grandes cometas de
pelea en otras regiones del país. Tradicionalmente se pintan con los colores de la
bandera holandesa (blanco,
rojo y azul oscuro).

Cuando Japón permaneció cerrado a la entrada de extranjeros entre los años 1639 -
1854, solamente la Isla
de Deshima en el puerto de Nagasaki, recibía exclusivamente barcos holandeses y
chinos, como lugar
de desembarco y descanso. Se cree que, de esta forma, fueron los marineros
holandeses los que en el siglo XVII, introdujeron estas cometas de pelea, decoradas
con los colores nacionales, provenientes de la india. Así dieron origen a la cometa
Nagasaki hata (= plana), única en las islas del Japón.
HIBUSE

Esta cometa se vuela para proteger a las casas contra el fuego. Es una clase de Yakko-
dako. Esta clase de cometa vuela con una serie de catavientos que la estabilizan en su
vuelo, aunque siempre es mejor el uso de
una cola que le dan una mayor estabilidad.

ITSUWA
Itsuwa significa "cinco anillos", son un símbolo de felicidad y prosperidad. Esta cometa
tiene una fuerte influencia de las cometas chinas. Se fabrica en Kagawa en la prefectura
de la isla de Shikoku.

KERORI

La cometa Kerori tiene una forma curiosa y conseguir un vuelo estable sin ayuda de
colas es bastante dificultoso.

KORYU-SEMI 
Koryu significa "estilo antiguo" y Semi "cigarra". Esta cometa se fabrica a base de una
compleja estructura de un bambú especial y de papel japonés (Washi). Su vuelo es muy
estable con vientos fuertes (8-15 m/s).

MACHIJIRUSHI

La Machijirushi, es una cometa cuadrada cuyo tamaño oscila entre el 1,5 m. y los 3,65
m. de lado. Dispone de una cola hecha de cuerda con una longitud de quince a veinte
veces su tamaño.
MATTAKU

Esta cometa es originaria de Okinawa, una isla situada al sur del Japón. La forma y los
motivos decorativos en la misma son geométricos, que son difíciles de encontrar en
otras regiones del Japón.

MANAGU

Managu significa "ojos". Esta cometa se pinta solamente con Sumi, que es una tinta
japonesa.
Su vuelo es muy elegante.

ONIYOUZU
Oni significa "demonio" y Youzu "cometa". Esta cometa es una especie de exorcismo o
oración por la felicidad familiar y la vida saludable. La gente las vuela en los Festivales
de Año Nuevo.

ONNABERABO y OTOKOBERABO
Onna significa "mujer", Berabo "ridículo" y Otoko "hombre". Es una cometa con un
dibujo grotesco de un hombre o una mujer.

ROKKAKU (SANJO)

La cometa hexagonal Rokkaku, es la cometa de pelea japonesa más conocida en


occidente. Está asociada al festival que se celebra en la ciudad de Sanjo, a principio del
mes de Junio.La Rokkaku, es una cometa que destaca por su simplicidad y diseño. La
curvatura le da una estabilidad especial, por lo que no necesita cola. Su tamaño oscila
entre los 1.74 m. ancho por 2.17 m. de alto y un peso de 900 g, hasta los 4.12 m de
ancho por 5.15 m de alto y 9.5 kg. de peso.

Diseños de cometas Rokkaku con motivos referentes héroes legendarios del Japón

SAGARA
Sagara es un distrito de la prefectura de Shizuoka, de donde apareció esta cometa
alrededor del siglo XVIII.
La cometa vuela con ayuda de dos bridas y no necesita de cola.

Acá hay algunas cometas Sagara con su decoración típica.

SAKAZUKI DAKO
Sakazuki significa "copa de vino".

SHOGI

Shogi es el nombre de un juego de tablero japonés parecido al ajedrez. La forma


representa a una pieza que tiene un valor parecido al Rey en el ajedrez. Es originaria de
la ciudad de Chigasaki de la prefectura de Kanagawa cerca de Tokyo. Vuela con vientos
fuertes y necesita de una cola hecha de trapos y tiene un pequeño arco zumbador en la
parte de arriba.

SODE

La forma de esta cometa recuerda al tradicional Kimono japonés. Sode son las mangas
del Kimono. Esta provista de un gran arco zumbador en la parte de arriba. Esta cometa
se vuela para orar por la salud
y futura felicidad de un niño recién nacido. Necesita de un viento fuerte.

SURUGA
La forma de esta cometa es muy característica. Procede de la prefectura de Shizuoka.
Esta cometa puede ser construida a partir de una hoja cuadrada de papel sin necesidad
de realizar ningún corte, solo con doblar y pegar.

TONGARI y ATAMAKIRE
Estas cometas se construyen para desear buena fortuna y salud a la familia.

TOSA

Algunos autores la consideran como una precursora de la cometa Delta. Es tradicional


pintar en esta cometa el blasón de la familia. La cometa toma su nombre de la enorme
bahía de Tosa situada al sur de la isla de
Shikoku en la prefectura de Kochi.

TSUBAME

Tsubane significa golondrina.

TSUGARU
Esta cometa toma su nombre del distrito de Tsugaru, en la parte norte de la prefectura
de Aomori, lugar de
nacimiento de esta cometa. Es diferente a otras cometas japonesas, utiliza una
estructura de madera en vez
del tradicional bambú.

YAKKO
Yakko significa "sirviente", es sin lugar a dudas la cometa mas popular del Japón. Es
muy difícil de volar sin cola, así que algunos le colocan colar de 2 a 4 metros de
longitud fabricadas con tiras de periódico o cintas de papel de colores.

YOSHITSUNE
Yoshitsune Minamoto es un famoso soldado que vivió entre el fin de la era de Heian y el
principio de la era de Kamakura (1159-1189)

Bueno.. suficientes cometas!! no? Cual les gustó mas??


Bien, ahora algunos festivales!!

Grandes Festivales de Cometas en Japón

Hay muchos Festivales de Cometas en Japón, pero los más famosos son aquellos en
los que se vuelan cometas gigantes. Cada festival tiene su propia historia, peculiaridad
y cultura, destacando los siguientes.
HAMAMATSU
El Festival de Cometas de Hamamatsu, se dice que tuvo su origen durante la Era Eiroku
(1558-1569), para celebrar el nacimiento del primer hijo de Iiwo Buzenn-no-Kami el
señor del castillo de Hikuma. Una gran cometa con el nombre del recién nacido,
Yoshihiro, fue remontada por los aires.

Cada año a principios de Mayo, se organiza el Festival de Hamamatsu, al que concurren


más de 168 ciudades, para participar en una lucha, con sus cometas Machijirushi
(Machi significa ciudad y Jirushi símbolo), decoradas con el emblema de cada pueblo
concurrente.
Se necesitan cincuenta hombres para manejan la cuerda de estas cometas. Cada ciudad
participa en la lucha, que consiste en cortar la cuerda y por tanto, derribar las cometas
de las otras ciudades, hasta
que queda una sola vencedora. Hay siete clase de tamaños de cometas Machijirushi
que son un cuadrado cuyas dimensiones del lado van desde los 1,5 metros hasta 3,6
metros, con una cola de cuerda de 15 a 20 veces el tamaño de la cometa.

IKAZAKI
Ikazaki es una ciudad localizada en la prefectura de Ehime, en la Isla Shikoku. El festival
que se celebra en esta ciudad tiene una historia de unos 400 años, se celebra el día del
Kodomo no hi, el 5 de Mayo.
El tamaño de las cometas que se vuelan en Ikazaki es de 3 metros de ancho por 4 de
alto. Y es normal que se vuelen más de mil cometas, todas luchando entre ellas.

SAGAMI
La ciudad de Sagami, se encuentra localizada en la prefectura de Kanagawa, cerca de
Tokyo. El Festival se celebra en la orilla del río Sagami cada 5 de mayo. El Festival se
viene organizando desde 1830.
La Sagami Ohdako (Cometa Gigante de Sagami), con un coste de 1.800.000 yenes, es la
estrella del festival, es un cuadrado de 14,4 metros de lado y 880 Kg de peso. Se
necesita un viento de entre 10 y 15 m/s para que vuele satisfactoriamente. Se necesitan
más de 90 personas para mantenerla en vuelo.
SANJO (ROKKAKU)

En la ciudad de Sanjo, se celebra un importante festival durante los días 6 al 8 de junio.


El origen de este festival, data del año 1649, cuando se organizó una pelea con
cometas, entre los niños de los residentes de la ciudad y los hijos de los funcionarios
gubernamentales. Esta lucha evoluciona con los años, para transformarse en un
combate entre equipos de distintas ciudades.

El festival se conoce con el nombre de Ika Gassen (combate con cometas) y se emplea
en la lucha la cometa hexagonal Rokkaku, que es la cometa de pelea japonesa más
conocida en occidente. La Rokkaku, es una cometa que destaca por su simplicidad y
diseño. La curvatura le da una estabilidad especial, por lo que no necesita cola. Su
tamaño oscila entre los 1.74 m. ancho por 2.17 m. de alto y un peso de 900 g, hasta los
4.12 m de ancho por 5.15 m de alto y 9.5 Kg de peso.
SHIRONE

A doscientos kilómetros de Tokyo, se encuentra la ciudad de Shirone. En la segunda


semana de junio, coincidiendo con las fiestas de la cosecha del arroz, se organiza un
festival de lucha con este tipo de cometas, con más de doscientos años de tradición. La
lucha, se realiza a orillas del Canal de Nakanokuchi, donde más de mil quinientas
cometas de 5 metros de ancho por 7 de alto, con un peso de 30 Kg, trabajosamente
construidas y decoradas, se convierten en un montón de papel, seda y bambú, flotando
en las aguas del canal, hasta que queda un solo equipo triunfador.

SHOWAMACHI (HOSHUBANA)
La tradición dice que, durante el Periodo Edo, un monje budista vivía en la ciudad de
Showamachi, este monje oraba por la prosperidad de la industria de la seda, mientras
volaba una cometa.Este festival se viene celebrando desde esa época, en un sitio a las
orillas del río Edo cerca de Nishihoushubana, los días 3 y 5 de mayo de cada año.

También podría gustarte