Hogar de Paso y Zoocría El Melúa
Hogar de Paso y Zoocría El Melúa
Hogar de Paso y Zoocría El Melúa
TÍTULO: Hogar de Paso y zoocría ‘’El Melúa’’, Un lugar con las condiciones arquitectónicas aptas
para el manejo de fauna silvestre
TITLE: Step home and zoobreeding ‘’El Melúa’’, a place with the suitable architectural conditions
suitable for wildlife management.
Agradecimientos:
Expreso mis más grandes agradecimientos en primera instancia a Dios, por ser mi guía a lo largo de
mi carrera.
Al director de mi tesis de pregrado, el Arq. Edwin Quiroga y a la Arq. Carolina Rodríguez por la
dedicación y el apoyo que me han brindado en este trabajo, por el respeto a mis ideas y por la
orientación que le han dado a las mismas.
Gracias a mi familia, a mis amigos y a mi pareja por ser el motor de mi vida, mi apoyo incondicional
durante mi formación como persona y estudiante, y por brindarme aportes invaluables que servirán
para mi proyecto de vida.
A todos ellos dedico el presente trabajo, porque han fomentado en mí el deseo de superación en esta
etapa de finalización de mi carrera, e inicios de mi etapa laboral.
2 HOGAR DE PASO Y ZOOCRÍA EL MELÚA Paula Macarena Morales Morales
CONTENIDO
1. RESUMEN………………………………………………………………………………………………
2. ABSTRACT…………………………………………………………………………………………….
3. INTRODUCCIÓN
4. METODOLOGÍA
5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
5.1. Clasificación taxonómica y caracterización de las especies
5.2. Estudio de la especie capibara
5.3 Análisis de referentes
5.4. Marco normativo
6. RESULTADOS
7. APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO
7.1. Estrategias de diseño aplicadas
7.2. Zonificación y programa arquitectónico
7.3. Requerimientos mínimos de infraestructura
7.4. Modelación matemática (repoblamiento del capibara)
8. CONCLUSIÓN
9. LITERATURA CITADA
3 HOGAR DE PASO Y ZOOCRÍA EL MELÚA Paula Macarena Morales Morales
Momentos de ciencia
Durante el desarrollo del presente artículo se busca dar respuesta a: ¿Cuáles deben ser las
condiciones arquitectónicas del equipamiento propuesto para crear una réplica del hábitat natural
del capibara, con fines de actividad de zoocría y la atención veterinaria de otras especies, logrando a
la vez una integración armónica con el lugar?
1. RESUMEN
En el municipio de Puerto López (Meta) se evidencia un preocupante déficit de infraestructura
destinada a la protección de la fauna silvestre. Además, existe una falta de claridad en cuanto a los
lineamientos, desde el punto de vista arquitectónico, sobre como plantear un espacio funcional en
pro del bienestar animal. Lo anterior pone en amenaza a las especies nativas del municipio. En
consecuencia, resulta de vital importancia la creación de un equipamiento (con las condiciones
arquitectónicas apropiadas), destinado a satisfacer esta carencia de carácter medioambiental y social.
Hogar de Paso y Zoocría ‘’El Melúa’’ nace con la intención de aportar un nuevo conocimiento
sobre las condiciones arquitectónicas aptas para la atención, rehabilitación y protección de la fauna,
así como con el diseño de espacios requeridos para la reproducción en cautiverio del capibara,
estableciendo condiciones mínimas de habitabilidad, en un espacio con enfoque educativo al
visitante, a través de la experiencia arquitectónica. Se parte de identificar las especies nativas que se
tendrán bajo manejo en el Hogar de Paso, así mismo, se estudian referentes teóricos y se evalúan los
requerimientos mínimos para la mantención y manejo de la fauna, así como los lineamientos técnicos
para el establecimiento de zoocriaderos, dispuestos en la norma 611 del 2000.
Los antecedentes recopilados dieron como resultado lineamientos básicos para el planteamiento
del diseño, buscando generar un espacio adecuado para el habitar confortable del animal. En
consecuencia, el proyecto se zonificó en recintos por categoría taxonómica, respondiendo así a
necesidades particulares de las especies albergadas. También se tuvo en cuenta mantener las presas
y los depredadores alejados entre sí, a través de una distribución en la que se buscó disminuir el
campo visual entre los recintos y disipar los sonidos por vociferación.
Por lo anterior, el Hogar de Paso se constituye como un espacio confortable y apto para el
bienestar animal, buscando que, durante la permanencia de las especies en el lugar, reciban la
atención requerida para su readaptación a la vida silvestre y disfruten de unas condiciones de vida
adecuadas a sus necesidades, previo a ser liberadas. Los grupos de interés de este artículo son entre
otros: el Ministerio de Medio Ambiente, ONG’s de orden ambiental, autoridades ambientales como
la CAR (Corporación Autónoma Regional) y Cormacarena, animalistas y en general, la comunidad
ambiental.
4 HOGAR DE PASO Y ZOOCRÍA EL MELÚA Paula Macarena Morales Morales
Palabras claves: Categoría taxonómica, hogar de paso, manejo de fauna silvestre, rehabilitación de
fauna silvestre, sensibilización y educación ambiental, zoocría de capibaras.
2. ABSTRACT
In Puerto López town (Meta) there is a worrying infrastructure deficit for the protection of
wildlife. In addition, there is a lack of clarity regarding the guidelines, from the architectural point of
view, on how to propose a functional space for animal welfare. The foregoing threatens the native
species of the municipality. Consequently, the creation of equipment (with the appropriate
architectural conditions) is of vital importance, destined to satisfy this lack of environmental and
social character.
Hogar de Paso y Zoocría '' El Melúa '' was born with the intention of providing new knowledge
about the architectural conditions suitable for the care, rehabilitation and protection of fauna, as well
as the design of spaces required for the captive reproduction of the capybara , establishing minimum
conditions of habitability, in a space with an educational approach to the visitor, through the
architectural experience. It starts with identifying the native species that will be managed in the
passing home. Likewise, theoretical references are studied and the minimum requirements for the
maintenance and management of fauna are evaluated, as well as the technical guidelines for the
establishment of animal farms, provided in standard 611 of 2000.
The collected antecedents resulted in basic guidelines for the design approach, seeking to generate
an adequate space for the animal to live comfortably. Consequently, the project was zoned in areas
by taxonomic category, thus responding to the particular needs of the species to be received. It was
also taken into account to keep prey and predators away from each other, through a distribution in
which it was sought to reduce the visual field between the enclosures and to dissipate the sounds by
vociferation.
Therefore, the Hogar de Paso is constituted as a comfortable and suitable space for animal welfare,
who during their stay in the place, will receive the attention required for their readjustment to wildlife
and will enjoy living conditions appropriate to their needs, prior to being released. The interest
groups in this article are, among others: the Ministry of the Environment, environmental ONG’s,
environmental authorities such as CAR (Corporación Autónoma Regional) and Cormacarena, animal
rights and, in general, the environmental community.
Key words: Awareness and environmental education, taxonomic category, temporary home, wildlife
management, wildlife rehabilitation, zoobreeding’s chigüiros.
3. INTRODUCCIÓN
Reproducción
9 HOGAR DE PASO Y ZOOCRÍA EL MELÚA Paula Macarena Morales Morales
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
1. RELACIÓN CON EL ENTORNO
NATURAL
5. AMBIENTACIÓN Y MATERIALIDAD
5.1. Ambientación de recintos acorde a
necesidades particulares de las especies.
13 HOGAR DE PASO Y ZOOCRÍA EL MELÚA Paula Macarena Morales Morales
ÁREA
ZONA AMBIENTES CANTIDAD M2
TOTAL
Reproducción 2 200 400 m2
Corrales de capibara Levante 3 90 270 m2
ZOOCRIADERO
Engorde 8 64 512 m2
Hábitat capibara 1 610 710 m2
TOTAL, ÁREA DE ZOOCRÍA: 1.892 m2
Historia clínica 1 18 18 m2
Aromaterapia 1 15 15 m2
Área de arribo Laboratorio 2 18 36 m2
Consultorio 1 14 14 m2
Aislamiento de animales sanos 1 105 105 m2
Oficina 1 16 16 m2
Sala de ingresos 1 20 20 m2
Sala de emergencias 1 36 36 m2
Sala de cirugías 1 36 36 m2
Sala de recuperación 1 36 36 m2
Sala necropsia 1 36 36 m2
Incubadoras 1 16 16 m2
Sala Rayos X 1 24 24 m2
Laboratorio biológico 1 36 36 m2
Área de veterinaria Farmacia 1 32 32 m2
Vestidores-Baños 1 45 45 m2
Bodega de artículos 1 20 20 m2
Sala de yeso 1 19 19 m2
Cardiología 1 15 15 m2
HOGAR DE PASO Endoscopia 1 20 20 m2
Área de limpieza y séptico 1 9 9 m2
Consultorio 1 10 10 m2
Preparado de alimentos +
1 63 63 m2
depósitos
Jaula de grandes mamíferos 30 6 180 m2
Jaula de pequeños mamíferos 60 2 120 m2
Jaula de aves 6 9 54 m2
Área de cuarentena Terrario de reptiles y anfibios 50 1 50 m2
Terrario de tortugas 10 1 10 m2
Preparado de alimentos +
1 63 63 m2
depósitos
Recinto de anfibios y reptiles 1 103 103 m2
Recinto de mamíferos 3 103 309 m2
fases de vida del animal (reproducción, levante Área de rehabilitación: Esta área está
y engorde), así como el área de exhibición de la caracterizada y ambientada para realizar el
especie, conformado por zonas anegadas con proceso de rehabilitación de las distintas
vegetación, y la disposición de recorridos especies que llegan al hogar de paso y que ya
elevados para la observación de las especies, han pasado su periodo de cuarentena. Allí se
como muestra de respeto hacia el hábitat de las hace un constante monitoreo de las condiciones
mismas. físicas de los especímenes en proceso de
rehabilitación y su evolución en el tiempo.
Área administrativa y de servicios complementarios
Área de liberación: En esta parte del Hogar
Es un núcleo de servicios de apoyo al
de Paso es donde se ejecuta todo el manipuleo
personal del centro. Su función consiste en
de las especies qua ya están próximas a ser
administrar, planificar y coordinar las
liberadas. Esto se determina luego que se les ha
actividades del Hogar de paso y zoocría,
realizado un chequeo físico y clínico completo
además de brindar información y atención a los
que determine la ausencia de cualquier
visitantes del mismo.
enfermedad-infecto contagiosa, esto con la
Hogar de paso finalidad de evitar que se introduzcan
enfermedades exóticas al medio silvestre. Cabe
Área de arribo: Corresponde al ingreso del resaltar que la característica de esta área es que
animal. Los procedimientos de arribo están no es un espacio arquitectónico, sino un área
enfocados en procurar el bienestar integral de que debe ser amplia y abierta, y que permita la
las especies, al buscar mecanismos para reducir interacción con los visitantes para darle un
su estrés, como el tránsito por zona oscura y el enfoque educativo y de concientización.
tratamiento de aromaterapia. En esta zona se
abre la historia clínica del animal, se toma el Área equina
muestreo en laboratorio, y se determina si debe
Esta área está comprendida por la oficina de
ser enviado al área de atención veterinaria o al
administración destinada para esta zona, 10
área de aislamiento de animales sanos.
establos, acompaños de vistieres y bodegas de
Área de atención veterinaria: En esta área se almacenamiento para el alquiler de caballos a
llevan a cabo procedimientos médico- los visitantes, teniendo en cuenta que uno de los
veterinarios como lo es el tratamiento de servicios que brinda el Ecoparque es la
heridas, enfermedades, aplicación de sueros e cabalgata. Por otra parte, se cuenta con el área
hidratación y desparasitaciones. En los casos en de exhibición de los caballos, la disposición de
los que el individuo no logra recuperarse y una pasarela con espejos de agua como
muere, es llevado a la sala de necropsia, que, bebederos artificiales, para el disfrute de las
por normativa, debe encontrarse aislada de la personas que recorren el proyecto, o que se
zona hospitalaria. encuentran en los módulos exteriores de la zona
de café. Además, se cuenta con una pista de
Área de cuarentena: En esta área se atienden resonancia acompañada de gradería para la
y monitorean los animales enfermos, heridos o presentación de competencias y carreras, cuyo
los que requieren de algún cuidado especial tras público espectador serán las personas
haber recibido atención veterinaria. Allí son aficionadas a estos animales.
internados en jaulas para llevarles un control
más directo y así evitar complicaciones Área de café
secundarias, hasta lograr su recuperación.
Es un área destinada para el personal laboral
y para los visitantes del proyecto. Cuenta con
16 HOGAR DE PASO Y ZOOCRÍA EL MELÚA Paula Macarena Morales Morales
módulos al aire libre con una excelente vista A través del siguiente planteamiento, se
panorámica hacia el área de liberación de la pretende demostrar que la actividad de zoocría
fauna, el zoocriadero y el área equina. es, efectivamente, una estrategia de
conservación y recuperación significativa de
Zona de parqueo
especies. Después de haber estudiado la especie
Esta área está destinada exclusivamente del Capibara, y con el fin de determinar el
para el estacionamiento de vehículos del aporte real que tendría el proyecto (de llevarse
personal laboral, así como para los vehículos de a cabo), se plantea una situación hipotética.
carga de las especies de fauna que llegan al
A continuación, se muestra un esquema de
Hogar de paso.
crecimiento exponencial (Figura 3), que ilustra
Cabe resaltar que los visitantes estacionan las 4 primeras fases del capibara bajo manejo en
sus vehículos en una zona específica antes de el zoocriadero, partiendo de un pie de cría de
ingresar al proyecto, ya que al interior de este se un macho por 7 hembras, y teniendo en cuenta
cuenta con una movilidad más limpia y que por cada parto se obtienen 5 crías, Además
sostenible. la gestación dura 5 meses, y la fertilidad de la
hembra es a partir de los 18 meses. Al cabo de
7.4. Modelación matemática (repoblamiento la cuarta fase se habrá repoblado 389
del capibara) especímenes y se tendrá 8 áreas de ocupación de
capibara en la reserva.
Figura 3. Esquema de crecimiento exponencial de la reproducción en cautiverio del capibara.
(Elaboración propia)
17 HOGAR DE PASO Y ZOOCRÍA EL MELÚA Paula Macarena Morales Morales
8. CONCLUSIÓN
9. LITERATURA CITADA
4. Consejo Municipal del Municipio de Puerto López. (Mayo de 2012). Plan de desarrollo del Municipio de Puerto
López Meta para el periodo constitucional 2021-2015. Obtenido de https://www.puertolopez-
meta.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%20de%20De%20Desarrollo%202012-2015.pdf
5. Corpochivor. (2012). Centro de atención, valoración y rehabilitación de fauna silvestre - CAVR. Obtenido de
https://fauna.corpochivor.gov.co/cavr-centro-rehabilitacion-fauna-silvestre/
6. Estrada Cely, G. E., Calderón Bautista, M., & Estrada González, C. (2009). Hogar de Paso para el Manejo de la
Fauna Silvestre, una experiencia significativa en la Universidad de la Amazonía (Florencia-Caquetá, Colombia).
Momentos de Ciencia, 7. Obtenido de blob:https://scienti.minciencias.gov.co/1f6f06c0-4af2-4fc3-8dd8-
d777d3539ddf
8. Humboldt, I. A. (2018). Instituto Alexander Vold Humboldt . Biodiversidad colombiana: números para tener en
cuenta. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1087-biodiversidad-
colombiana-numero-tener-en-cuenta
9. La, A. D. E., Silvestre, F., & Se, Y. A. (2000). Ley 611 de 2000. 2000(44).
10. Las especies del Meta que se encuentran en peligro de extinción. (2019, 18 agosto). Radio Nacional de Colombia.
https://www.radionacional.co/noticia/actualidad/animales-meta-bioparque-los-ocarros-cormacarena
11. Latam, M. (13 de 12 de 2016). Obtenido de Zoocría en Colombia: ¿es sostenible y garantiza la conservación
de animales silvestres?: https://es.mongabay.com/2016/12/zoocria-en-colombia/
12. Meta, P. (2020, 19 febrero). Tráfico ilegal amenaza especies silvestres en el Meta. Periódico del Meta.
https://periodicodelmeta.com/trafico-ilegal-amenaza-especies-silvestres-en-el-meta/
13. Noticias | ANLA y la protección de especies con el seguimiento a zoocriaderos. (s. f.). ANLA.
http://portal.anla.gov.co/noticias/anla-y-proteccion-especies-seguimiento-zoocriaderos
14. Piano, R. (2016). Proyectar es una aventura: Centro de rehabilitación de fauna silvestre. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl
15. SAG Ministerio de Agricultura Gobierno de Chile. (2012). Criterios Técnicos para la mantención y manejo de
fauna silvestre en cautiverio. Chile . Obtenido de
http://www.sag.cl/sites/default/files/criterios_tec_mantencion_fauna_silv_cautiverio.pdf
16. Sostenible, M., Natural, P., & Yasun, B. (n.d.). Manual para manejo de capibaras en la cuenca media baja del río
Napo Manual para manejo de capibaras ( Hidrochaeris hidrochaeris ).
‘’Una vez que una especie se extingue, ninguna ley puede hacerla regresar: se
ha marchado para siempre’’
Allen M. Solomun, ecólogo.