La Timba en El Altiplano
La Timba en El Altiplano
La Timba en El Altiplano
INTRODUCCIÓN
1. ¿QUÉ ES LA TIMBAD
2. LA TIMBA EN COLOMBIA
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
LA TIMBA EN EL ALTIPLANO
Hasta finales de los años 50 Cuba era el más grande cabaret del Caribe. Allí llegaban buena parte
de los potentados norteamericanos a derrochar dólares en sus famosos casinos, disfrutando de
hermosas mujeres, y bailando al son de las mejores orquestas del continente.
En la isla habían nacido ritmos como el son, el danzón, la guaracha, el mambo, el cha cha cha y
muchos otros que a lo largo de las primeras décadas del siglo 20 se habían convertido en los
favoritos de buena parte del público de todo el continente, y personajes como Arsenio Rodríguez,
Antonio Arcano, Miguel Matamoros, Ignacio Piñeiro, Israel "Cachao" López y Dámaso Pérez
Prado, solo por nombrar algunos, eran los responsables de este "boom" musical que parecía no
tener fin, pero la historia habría de cambiar a partir del 1 de enero de 1959 cuando las fuerzas
rebeldes comandadas por Fidel Castro y el Che Guevara toman el poder, acabando con la
dictadura de Fulgencio Batista y estableciendo en las barbas de la poderosa nación estadounidense,
un foco socialista.
Además de las implicaciones de orden social, político y económico que estos hechos produjeron,
la música también se vio afectada y desde ese entonces hizo carrera una famosa frase que con
cierto aire nostálgico decía que "El son se fue de Cuba", haciendo referencia al éxodo de músicos
que por aquel entonces se produjo y en el que se vieron involucrados personajes que ya
comenzaban a hacerse legendarios como Celia Cruz, José Fajardo, Arsenio Rodríguez y otros1.
Pero la verdad fue que no todos huyeron despavoridos y los que decidieron quedarse afrontando
las dificultades establecidas por el bloqueo, siguieron produciendo música, apareciendo entonces
una serie de ritmos como el pilón, el mozambique y el pa' cá, que a nivel bailable tuvieron algún
éxito pero que rápidamente fueron olvidados. Solamente el movimiento de la Nueva Trova
Cubana surgido por aquel entonces parecía tener coherencia y consistencia. Se habla de un
momento de crisis en la música bailable hasta que en 1969 el bajista Juan Formell da vida a la
orquesta Los Van Van, en donde comienza a experimentar con nuevas posibilidades rítmicas
dando origen al songo, una variante del son en la que se incluían elementos tomados del rock, el
fünk y el jazz a la que se agregaba un condimento especial, una orquestación basada en el formato
de charanga2 a la que se agregaron la batería, los teclados electrónicos y años después los
trombones. A pesar de todo esto, el propio Formell ha llegado a afirmar que "aunque hubiera
innovaciones rítmicas o tímbricas y fusiones, no constituía alternativa esencial, pues dichas
exploraciones seguían basadas en el son" (Pagano, 1996: 15).
! Dicho éxodo tendría como consecuencia la congregación de músicos cubanos en la ciudad de Nueva York, los que
al lado de otros de origen puertorriqueño, dominicano, colombiano y de diversos rincones de América fueron
gestando el movimiento salsero que vivió su época dorada en los años 70 y cuya historia ha sido ya objeto de
numerosos estudios.
2 Se conoce como charanga a un tipo de orquesta nacido en Cuba y de fuerte raíz europea que se caracteriza por la
combinación tímbrica de flauta traversa, instrumentos de arco como violines y cellos y percusión afrocubana
En 1973 aparece en escena el grupo Irakere, bajo la batuta del pianista Chucho Valdés quien
comandando un colectivo de músicos virtuosos se constituye en otro de los grandes innovadores
de la música cubana y es a partir de esta orquesta que podría comenzar a hablarse de la timba"1,
pues buena parte de sus características musicales fueron heredadas por los músicos que surgieron
años después y que le dieron vida a este movimiento musical. Básicamente podríamos referirnos al
empleo de bases rítmicas de la rumba4, introducción de tambores bata y chéqueres, que sumados a
aparatos electrónicos y a las trompetas y saxofones preñados de jazz, producían otra atmósfera
que se encargaba de exacerbar el canto recio y rumbero de su vocalista Óscar Valdés (Pagano
1996: 15). Y sería un antiguo integrante de Los Van Van e Irakere el encargado de recoger todas
las influencias que flotaban en el ambiente y gestar algo nuevo, se trataba del flautista José Luis
Cortés quien en 1988 junto a otros músicos provenientes de agrupaciones como Irakere y Ritmo
Oriental da origen a NG La Banda, una orquesta que luego de navegar por las aguas del jazz y de
realizar diversos experimentos, comienza a consolidar un estilo musical bailable que comienza a
extenderse rápidamente por toda Cuba y al que finalmente se le dio el nombre de timba5. El propio
José Luis Cortés afirma: "Hay en Cuba grupos que han hecho cambios trascendentales en la
música, y yo pienso que Van Van, Irakere y NG La Banda son los causantes de esto. Ellos fueron
los primeros que investigaron la música, pero NG La Banda tomó las dos vertientes de
investigación e hizo una que la siguió todo el mundo y por esto decimos que nosotros somos los
pioneros de la música de timba, es el grupo madre de todo lo que está pasando en la música
popular cubana".6
Ya ubicados en los aspectos históricos de la timba, es pertinente que comencemos a buscar las
características que le son propias basándonos en algunas de las definiciones que de ella han hecho
diversos estudiosos y protagonistas del movimiento.
3 Aunque Irakere está considerada como la orquesta más importante de Cuba por aquel tiempo, no hay que olvidar a
agrupaciones que aunque fueron menos conocidas, también hicieron sus aportes como es el caso de Los Reyes 73,
Afrocuba, Opus 13 y la Banda Meteoro.
4 Es importante diferenciar el significado del término "rumba" en el ámbito cubano con respecto al nuestro, pues
mientras en Cuba la rumba es la más africana de las corrientes musicales, en Colombia hace referencia a la fiesta o
al baile.
5 En este punto es importante narrar un hecho que le ocurrió a NG La Banda en Cali en 1988. Por aquel tiempo sa
música aún contenia una fuerte dosis de jazz y sus interpretaciones llenas de virtuosismo no seducían a los
bailadores, algo que si lograban orquestas con propuestas musicales mucho más modestas. Preocupado por esto,
José Luis Cortés regresó a Cuba con la inquietud de realizar algo que llegara al gusto del público y es así como al
poco tiempo empieza a publicar nuevos temas con un estilo mucho más popular (Pagano, 1996: 16)
6 Entrevista realizada en Bogotá en 1997.
1.2 ¿TIMBA O SALSA CUBANA?
¿Es la timba un ritmo?, ¿un estilo?, ¿una moda? ¿o sencillamente una forma de tocar la música
cubana hoy en día? Numerosos personajes relacionados de una u otra manera con ella han dado su
visión, lo que nos podría ayudar a encontrar una definición para este fenómeno que siendo ya
bastante complejo para los pies, aún más lo resulta para el cerebro. El investigador y DJ caleño
Gary Domínguez, uno de los más fuertes seguidores de la timba en nuestro país, la ha definido
como "Una endiablada forma de atacar el montuno y el mambo que solo se podía haber inventado
en el corazón de La Habana. La palabra tiene sus contradicciones y siempre ha estado presente en
el lenguaje de la rumba,7 pero como una nueva corriente musical se empezó a reutilizar a finales de
los años 80 sin autorías personales por músicos, bailadores y melómanos habaneros para definir
ese punto de éxtasis rítmico a que llegaban las bandas locales que incluía la presencia de un piano
aceleradísimo, que daba paso a la marcación del bombo y el azote de un bajo que engruesa su
sonido al funkearlo con ese estilo único que los músicos cubanos adoptaron de los grandes bajistas
norteamericanos". (Domínguez 1997: 156)
Otro de los grandes difusores de la timba en nuestro país, el investigador y coleccionista Cesar
Villegas, más conocido como Cesar Pagano se refirió así al fenómeno que nos ocupa: "La timba es
un género reciente de la música cubana bailable que se tipifica por un desarrollo musical que va
entregado por secciones. Si bien es cierto que la introducción suele hacerse siguiendo otros
patrones - aires de son, afrosantería, rap o salsita gelatinosa de balada-, luego se avanza hacia otra
sección que se reconoce por la irrupción de un tumbao celerísimo del piano en novedosa línea
melódico-armónca, con intercambio de ráfagas jaezadas de saxos y trompetas, apoyadas en el
poderío de la percusión mayor, en cortes que hacen el anuncio de la tormenta musical siguiente"
(Pagano 1996: 17).
Además de los aspectos puramente musicales, es importante abordar otra de las características de
la timba como lo es la de sus textos, poco elegantes y totalmente alejados de la elaborada prosa de
la Nueva Trova, hacen honor a su origen netamente urbano en donde las referencias a la jerga
utilizada en las calles habaneras son una constante. A esto se refirió Leonardo Acosta, uno de los
más respetados investigadores de la música cubana, en los siguientes términos: "Tanto la música
como la forma de bailarla poseen una espontanea o deliberada agresividad, pero lo que realmente
molesta a los "espíritus apelillados" (como diría García Caturla), es la jerga de la calle,
manifestación del carácter festivo e irreverente de toda cultura popular. Las letras timberas son
calificadas de vulgares, machistas, chabacanas, en esa letanía de epítetos que se repite contra lo
afrocubano desde los tiempos de España con celo inquisitorial" (Acosta: 1998).
Otra opinión sobre la timba la tiene el pianista Lázaro Váldes, líder de la agrupación Bamboleo8,
en una entrevista realizada por Abel Delgado para el portal de internet Descarga.com, manifestó.
"La timba viene de las escuelas de arte, le llamaban timba feroz. Por ejemplo se tocaban cinco
9 En la jerga musical cubana, la frase "tocar más adelante" hace referencia al hecho de tocar a un tempo más
elevado
10 Entrevista realizada en Noviembre de2000
11 Término que designa a una célula rítmico-armónica interpretada por el piano, el bajo o el tres y que se repite
constantemente a lo largo de una pieza
cambios de tempo inesperados y sobre todo textos crudos, directos y ajenos a cualquier tipo de
decoro, lo que les ha valido críticas de algunos sectores, pero así mismo el aplauso de otros.
Otro personaje clave a la hora de hablar de los grandes exponentes de la timba es David Calzado,
un violinista que en 1988 creó una orquesta típica bautizada con el nombre de Charanga Habanera
con la que interpretaba danzones, sones y cha cha chas hasta que ya en los años 90 decidió darle
un vuelco total a su estilo incorporando trompetas y saxofones y sustituyendo los ritmos de antaño
por la moderna timba. A partir de ese momento el éxito llega y se mantiene hasta 1998 cuando
decide renovar totalmente la nómina del grupo para incorporar a músicos más jóvenes. Por su
parte los antiguos integrantes de la orquesta arman toldo aparte y crean la Charanga For Ever, que
según los que han tenido la oportunidad de verla, logra superar a la que fiíera su antigua
institución.
Volviendo a los solistas, es importante mencionar a Paulo Fernández González, hoy conocido
como Paulito F.G, quien hacía parte a finales de los años orquesta Opus 13, la que posteriormente
habría de transformar en su propia orquesta a la que se le conoció como La Élite. El estilo de este
intérprete también es fundamentalmente romántico y como dato anecdótico podemos anotar que
en 1997 grabó al lado de la Fania All Stars una nueva versión de su éxito "Tu no me calculas".
Otro de los vocalistas que ha alcanzado una enorme popular es Manolín González, "El médico de
la salsa", quien apoyado en unos textos que llenan con facilidad el gusto popular y una banda de
bastante calidad, ha logrado pasar por alto el hecho de no poseer una voz de gran potencia ni
brillo, en la actualidad al parecer ha decidido radicarse en los Estados Unidos.
Pasando ahora a las agrupaciones merece mención especial el grupo Bamboleo fundado y dirigido
por el pianista Lázaro Valdés, también poseedor de un estilo fuerte y agresivo y cuya característica
principal es el papel protagónico de dos voces femeninas, que además de su talento artístico se
destacan por el hecho de salir a escena con la cabeza totalmente rapada. De Bamboleo salió hace
algunos años la cantante Haila Mompié para convertirse en la voz líder de Azúcar Negra, una
agrupación joven dirigida por el compositor Leonel Limonta.
Por último mencionaremos a Manolito y su Trabuco, orquesta que nació a mediados de los años
90 por iniciativa del pianista Manuel Simonet Pérez y que combina los metales propios de la
mayoría de orquestas timberas (trompetas, saxofones y trombones) con una sección de violines que
le da a su sonido una cierta semejanza al estilo de los Van Van12.
Estas no son todas las orquestas timberas que existen en Cuba, pero son sin lugar a dudas las más
representativas, las que un mayor éxito han logrado tanto en la isla como fuera de ella y las que a
la hora de hacer un balance global de la timba deben ser las primeras en ser tenidas en cuenta.
12 Dentro del más reciente disco de la orquesta titulado "Para que baile Cuba", se incluyen algunas creaciones de
Cesar Pedroso, pianista de los Van Van, en la que puede comprobarse efectivamente esta afirmación
2. LA TIMBA EN COLOMBIA
No es fácil determinar exactamente como llegó la timba a nuestro país, posiblemente varios
canales funcionaron simultáneamente en ese sentido y trataremos de analizar independientemente
cada uno de ellos, eso si, sin pretender establecer una verdad absoluta, sino solamente con el
ánimo de brindar elementos que permitan tener una visión global del asunto.
a). Los coleccionistas: Dentro del ámbito colombiano siempre ha existido un importante número
de coleccionistas dentro de los más diversos estilos musicales. Personajes que independientemente
de su actividad económica, se han preocupado por buscar en los más recónditos lugares, bien sea
las grabaciones históricas de las que poco se tienen noticia o las nuevas y progresivas tendencias
que por su carácter alejado de lo comercial, permanecen marginadas de los grandes medios de
comunicación. En el caso particular de la timba podemos mencionar a dos personajes que
podemos considerar claves: Cesar Pagano y Gary Domínguez. Del primero, al que ya nos
habíamos referido anteriormente, podemos agregar que en una reciente entrevista que nos
concedió, manifestó haber visitado Cuba la nada despreciable cifra de 18 veces, dedicándose
siempre a buscar tanto las novedades como el material histórico. En sus ires y venires comenzó a
cargar su equipaje con la nueva corriente, la que rápidamente empezó a exponer al público tanto
en sus programas radiales como en el bar Salomé Pagana de su propiedad, convirtiéndose así en
uno de los pioneros de la difusión de esta música en el ambiente capitalino.
El otro personaje en cuestión es el caleño Gary Domínguez, también mencionado anteriormente y
que realizó una labor similar a la de Pagano pero en Cali, al frente de la legendaria Taberna Latina
en donde también puso a consideración del público la por aquel entonces recién nacida timba. Por
otra parte Gary fue anfitrión de NG La Banda en la capital del Valle cuando esta orquesta iniciaba
su carrera musical a finales de los 80 y según decir de antiguos integrantes de la orquesta como el
teclista Miguel Ángel de Armas, fue mucha la ayuda que recibieron de él13.
Indudablemente existen otros coleccionistas, discjockeys y difusores que contribuyeron a darle a la
timba la entrada a nuestras tierras, pero los dos a los que nos hemos referido son sin lugar a dudas
los más reconocidos y a lo largo de este análisis seguirán apareciendo constantemente
b) Las emisoras: Evidentemente al hacer referencia a los medios radiales de comunicación que han
tenido que ver con la llegada de este fenómeno, el ámbito que se abarca, queda reducido
inevitablemente a las emisoras de carácter cultural y a uno que otro espacio especializado ubicado
dentro de alguna radioestación comercial.
Sin lugar a dudas fue Javeriana Estéreo la emisora que comenzó a irradiar con mayor fuerza las
nuevas corrientes de la música cubana. Según Camilo de Mendoza, su director de programación,
en 1990 cuando asumió su cargo, ya existían en la fonoteca de la emisora algunas producciones
de los Van Van y otras agrupaciones que aunque no eran timberas, si representaban por aquel
13
Conversación que tuvo lugar en Bogotá en septiembre de 2000
entonces la vanguardia musical de la isla. Posteriormente comienza a incrementarse la colección
con los nuevos trabajos que van apareciendo en el mercado, muchos de los cuales llegaron a la
emisora por intermedio del propio De Mendoza quien ha visitado la isla en numerosas ocasiones y
por aquel entonces era un auténtico fanático de aquellas nuevas corrientes.14
Podría pensarse que existieron otros canales de llegada, como es el caso de las giras realizadas por
los propios artistas del género, pero a decir verdad la primera orquesta timbera que pisó suelo
bogotano fue Colé Colé (a la que nos referiremos más adelante) en 1996, año en el que ya muchas
de las primeras piezas grabadas por NG La Banda eran auténticos clásicos y que por lo tanto está
bastante alejado del surgimiento de la timba.
Uno de los principales problemas que afronta cualquier corriente musical que no clasifique dentro
de los cánones pre-establecidos por la moda, es el de la difusión la cual se hace más difícil cuando
el objeto en cuestión no está respaldado por algún poderoso medio económico que permita sin
problemas abrir toda clase de puertas. Para la timba este caso no ha sido la excepción y
prácticamente los canales de penetración y difusión son los mismos, por lo que los retomamos
nuevamente pero desde otro punto de vista
a)Bares, tabernas y similares: En la carrera 14 A con calle 82, se encuentra ubicada desde hace 14
años el bar Salomé Pagana, un establecimiento fundado por Cesar Pagano y que bajo el lema de
"Música con criterio" se ha encargado de difundir la salsa, la música cubana de todos los tiempos
y los ritmos de las costas colombianas. Según su propietario, aproximadamente desde 1990
comenzaron a impulsarse con fuerza las corrientes más contemporáneas de la música cubana y se
puede afirmar sin temor a equivocarse que es el lugar de Bogotá en donde más timba se baila. Allí
además constantemente se presentan grupos musicales y se ha convertido casi que en escala
obligada para los músicos cubanos que visitan nuestra ciudad, de tal manera que en una noche
cualquiera, algún desprevenido cliente puede toparse con Tata Güines, Pedro Calvo, Félix Valoy,
Rafael Lay o cualquier otro personaje del ambiente artístico de la isla.
Un poco más hacia el sur en la carrera 8 con calle 56 se encuentra el otro templo de la timba en
Bogotá, la salsoteca Raza Latina, un lugar que a diferencia de Salomé Pagana no está habilitado
para el baile sino para escuchar la música. Fue fundado en 1999 por Gary Domínguez15 y la
programación musical está centrado en la salsa tradicional (principalmente la de origen
puertorriqueño) y la timba. Allí los días jueves están dedicados especialmente a la programación
de timba y en general nuevas tendencias de la salsa, aunque prácticamente todos los días es posible
escuchar una buena dosis de este estilo. Por otra parte en este lugar es posible consultar una
colección de libros y revistas relacionados con el tema de la música afrocaribeña, por lo que
también viene cumpliendo una importante labor didáctica.
16 En 1999 en dicho lugar se trató de organizar una orquesta de corte netamente timbero a la que se le denominó
Timbaré y que luego de varias semanas de ensayo y experimentaciones tuvo dos actuaciones en público para luego
disolverse
17 Algunos años antes de entrar a la U.N Radio, España presentaba un espacio salsero en una emisora de A.M, en
donde siempre dedicaba un espacio para la Cuba contemporánea en épocas anteriores al surgimiento de la timba
18 Moncho Viñas, el realizador de este espacio estuvo vinculado durante bastante tiempo a Javeriana Estéreo y por
lo tanto hay que tener en cuenta su nombre al hablar de los difusores de esta corriente.
investigación presenta. En este espacio habitualmente se presentan ciclos dedicados a diversas
temáticas del quehacer musical cubano.
Ya pasando del campo de las emisoras culturales al de las comerciales vemos que el panorama
aunque bastante desolador, ha presentado alguna evolución positiva teniendo en cuenta que ya han
logrado cierto nivel de difusión piezas de Isaac Delgado (No me mires a los ojos y Que pasa loco),
La Charanga Habanera (Un disparo en la mirada) y los Van Van (Permiso que llegó Van Van). Sin
lugar a dudas el gran oasis en medio de este panorama fue un programa realizado en Tropicana
Estéreo durante algunos meses del presente año por Gary Domínguez titulado "Llegó la música
cubana"19, y en donde sin ningún problemas se programaban las piezas más agresivas, densas y
arrebatadas de la timba. La audiencia del programa superó las expectativas, pero
desafortunadamente tuvo corta vida y el impulso que desde allí se le dio a esta música no bastó
para que lograra llegar a la programación diaria.20
c) Conciertos: En 1995 llegó a Bogotá una agrupación cubana que al igual que buena parte de sus
similares, comenzó a desarrollar una extensa gira por toda la ciudad, hasta el punto de realizar
conciertos en prácticamente cualquier sitio. Dicha banda era liderada por el vocalista Armando
Gola y su nombre era Colé Colé, y a pesar de no ser un grupo conocido, y de no tener una gran
trayectoria musical, demostró buena calidad y logró una buena acogida hasta que al parecer se
disolvió.
Sería Colé Colé la primera orquesta timbera en visitar nuestra ciudad 21 y tras ella comenzaron a
aparecer otras. En 1997 en el marco del primer festival "Salsa el parque", estuvo en nuestro país
NG la banda, una orquesta que a pesar de contar con músicos de una calidad enorme y de ser en
escena una de las mejores, no logró llevar masivamente al público a sus actuaciones.
En 1999 durante una nueva edición de Salsa al parque", llegó a Bogotá el grupo Klímax del
baterista Giraldo Piloto y nuevamente se vio afectado por la falta de difusión de su música, aunque
hay que reconocer que tuvo más suerte que NG. Posteriormente nos han visitado otras orquestas
como es el caso de la Charanga Habanera y de Manolito y su Trabuco que vinieron en el marco de
"Expomúsica" y de Isaac Delgado, quien actuó en el Teatro Libre de Chapinero22
Como podemos ver, la actividad de los conciertos aunque no ha sido demasiado grande, si ha
permitido la visita de algunas de las más importantes agrupaciones exponentes del movimiento de
la timba y sobre este y otros aspectos relacionados con el panorama de esta corriente musical en
nuestra ciudad, tratará nuestra próxima entrega. Espérenla.
22Poca satisfacción dejó en el público este concierto, ya que además de su elevado precio, presentó a un vocalista
carismático pero acompañado por una banda que al parecer fue armada a última hora.
BIBLIOGRAFÍA
AGOSTA, Leonardo. (1998). "La timba y sus antecedentes en la música bailable cubana".
En: Salsa cubana. Año 2. Número 6. Página web www.ceniai.inf.cu/cultura/revistas/salsa
DOMÍNGUEZ, Gary. (1986 - 1997). "¡Timba cubana a la lata!". En: Cuadernos latinos.
Cali. pp. 156.
(1999). "El camino de NG". En: Salsa cubana. Año 3.Número 10. Año 3.La
Habana, Instituto Cubano del Libro. Pp. 2-5.
PAGANO, César. (1996). "La timba un nuevo ritmo". En: 91.9 la revista que suena.
Número 14. Bogotá, Fundación Cultural Javeriana Estéreo, pp. 14-21.
RÍOS VEGA, Luis. (2000). "No es una nueva Charanga Habanera". En: Tropicana
Internacional. Número 9. La Habana, Sociedad Cubana de Compositores y Autores
Musicales, pp. 3-5
RÍOS VEGA, Luis y GARCÍA MORÉ, Magaly. (1998). "Manolito Simonet. Marcando la
distancia" En: Tropicana Internacional. Número 7. La Habana, Sociedad Cubana de
Compositores y Autores Musicales, pp. 278-279.
RONDÓN, César Miguel. (1980). El libro de la salsa. Caracas, Editorial Arte. pp!9 - 20
ANEXOS
1. Cásete con algunas piezas representativas de las nuevas corrientes de la música cubana:
LADO A:
LADOB.