Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arrecifes y Peces San Esteban 2011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 50 (1): 31-40 (2011) 6 Figs., 2 Tabs.

ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD ÍCTICA ARRECIFAL


EN EL PARQUE NACIONAL SAN ESTEBAN, VENEZUELA

JOSÉ G. RODRÍGUEZ-QUINTAL1, ANA HERRERA-REVELES1-2, MARCOS COLMENARES1 & CARMEN RODRÍGUEZ1

1
Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología. Universidad de Carabobo, Naguanagua,Venezuela.
stegastes@hotmail.com.

2
Postgrado de Ecología, Instituto de Zoología Tropical. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

RESUMEN: Los peces representan uno de los grupos más diversos, conspicuos y abundantes en los ambientes arrecifales,
siendo uno de los grupos más estudiados en estos sistemas. Sin embargo, en Venezuela existen localidades en las cuales se
desconoce la diversidad y estructura de esta ictiofauna. El objetivo de este estudio fue caracterizar la comunidad de peces en dos
arrecifes coralinos del Parque Nacional San Esteban como un primer aporte para la zona. Se caracterizó el arrecife estimando
la cobertura de sus componentes con cuadratas y la comunidad íctica con censos visuales. Los arrecifes estuvieron representados
por 19 especies de corales pétreos en 10 familias, con valores similares de cobertura de coral vivo en ambos arrecifes (20%
aproximadamente) lo que indica una afectación intermedia en comparación con otras localidades del país. En la comunidad
íctica se registraron 93 especies de 28 familias, con una mayor riqueza para Alcatraz con 83 especies, en relación a Isla Larga
con 71. En ambas localidades, la familia Pomacentridae fue la más abundante, existiendo diferencias para los otros grupos. En
Alcatraz resultaron importantes las familias Scaridae y Acanthuridae, mientras que en Isla Larga dominó Haemulidae. En
ambos lugares los herbívoros fueron dominantes, mientras que los consumidores de invertebrados estuvieron mejor representados
en Isla Larga, y los coralívoros y piscívoros en Alcatraz. Todas estas diferencias pueden deberse, en parte, a la estructura de cada
arrecife, donde Alcatraz se presenta como somero, sin sobrepasar los 8 m de profundidad, mientras Isla Larga alcanza 18 m.
Si bien ambos arrecifes presentan el mismo grado de afectación, Isla larga conforma el área recreativa del parque y, por ende,
la mayor actividad antrópica puede estar influyendo en forma directa en las diferencias encontradas.
Palabras claves: Arrecifes coralinos, ictiofauna, estructura, Parque Nacional San Esteban.

ABSTRACT: Despite the variety, conspicuousness, and abundance of fish in coral reefs, locations exist in Venezuela where
fish diversity and structure are still unknown. This study characterized the fish community of Alcatraz and Isla Larga, two
coral reefs in San Esteban National Park. The reef area was sampled with quadrats to visually ascertain both its extent and fish
population. Live coral extent was similar for both reefs, about 20%. Petrified corals comprising 19 species from 10 families
suggest intermediate encroachment, as compared to that of other reefs in the country. Twenty-eight fish families comprising
93 species were surveyed, Alcatraz having greater abundance with 83 species. The Pomacentridae family resulted the most
abundant in both reefs, the other groups differing somewhat. Scaridae and Acanthuridae were the prevalent families in
Alcatraz, while the Haemulidae family prevailed in Isla Larga. Herbivores were dominant in both environments; invertebrate
consumers were better represented in Isla Larga while coralivores and piscivores were predominant in Alcatraz. The differences
may be partly due to the structure of each coral reef: Alcatraz is shallow, not surpassing 8 meters in depth, whereas Isla Larga
reaches 18 meters. Although both environments reflect the same level of environmental impact, Isla Larga’s recreational
activities account for a larger anthropogenic input, which may explain the differences encountered.
Keywords: Coral reefs, ichthyofauna, structure, Parque Nacional San Esteban.

INTRODUCCIÓN
ambientes los peces pueden ser considerados los
Los arrecifes coralinos representan una de las organismos más conspicuos y abundantes (HIXON 1997),
comunidades más diversas del planeta, presentando la producto de la gran variedad de hábitat que allí se
mayor riqueza de especies por unidad de área dentro de encuentran, y que ofrece zonas de cría, refugio y
los ecosistemas marinos (NYBAKKEN 2001). En estos alimentación (CHOAT 1991).

31
RODRÍGUEZ-QUINTAL ET AL.

Los peces, a su vez, cumplen un papel importante en la


estructuración de la comunidad arrecifal, por el fuerte efecto
que ejercen sobre el componente bentónico, representado
principalmente por corales y algas (HIXON 1997), siendo
los peces herbívoros y coralívoros los más importantes.
Todo este conjunto de relaciones determina la necesidad
de conocer la estructura de la ictiofauna arrecifal, más aún
si se considera el creciente deterioro que presentan estos
ambientes en la actualidad.

En tal sentido, en Venezuela se tienen casos de estudio


como el del Parque Nacional Morrocoy, donde ocurrió un
evento de mortalidad masiva en 1996, que condujo a una
gran disminución de la cobertura coralina viva (LOSADA &
KLEIN 1996; VILLAMIZAR 2000; LABOY-NIEVES et al. 2001). Fig. 1. Ubicación geográfica de Isla Larga y Alcatraz, Parque Nacional
Posterior al evento, se llevaron a cabo caracterizaciones San Esteban. Arrecifes estudiados
de la ictiofauna arrecifal (ALVARADO 2000; RODRÍGUEZ &
VILLAMIZAR 2000; RODRÍGUEZ & VILLAMIZAR 2001), las cuales
no fueron concluyentes sobre el efecto que el impacto la línea de costa (3 transectas por profundidad), ubicadas
pudo tener sobre este componente, dada la inexistencia en los estratos de profundidad de 1, 3, 6, 9 y 12 m para Isla
de datos previos en el Parque. Larga, y 1 y 6 m para Alcatraz, que no presentó los estratos
profundos dada su topografía.
Existen aún en Venezuela ambientes arrecifales en los
que no se han llevado a cabo este tipo de caracterizaciones, Para caracterizar la comunidad íctica, se estimó la
lo que nos lleva a plantear el objetivo central de este trabajo, composición por especies de peces en cada una de las
que es evaluar la estructura de la comunidad íctica en dos localidades bajo estudio, realizando censos visuales sobre
arrecifes del Parque Nacional San Esteban, como un primer transectas de 30 m de longitud paralelas a la línea de costa,
aporte al conocimiento de este grupo en la localidad. ubicadas en los mismos estratos donde se caracterizó el
arrecife. El método empleado para esta evaluación fue el
MATERIALES Y MÉTODOS de transecta con paradas de observación (BORTONE et al.
1986), el cual consiste en nadar a lo largo de cada transecta
El estudio se llevó a cabo en dos ambientes arrecifales, (utilizando equipo SCUBA), realizando paradas de
uno ubicado al suroeste de Isla Larga (10° 29’ 05" Lat. N y observación a intervalos de 5 m de distancia sobre la misma,
67° 56’ 40" Long. W) y el otro al oeste de Alcatraz (10° 30’ con lo que se totalizan 7 puntos de muestreo por estrato
29" Lat. N y 67° 58’ 36" Long. W), en la zona marino- de profundidad. En estas paradas se registró el número
costera del Parque Nacional San Esteban, ubicado en el de individuos por especie observados en un radio de
tramo occidental de la Serranía del Litoral de la Cordillera aproximadamente 2,5 m durante 5 min. Con este método
de la Costa, en el Estado Carabobo (NOVO et al. 1997; Fig. se obtuvo la lista de especies de peces y se estimaron sus
1). Se realizaron cuatro salidas de campo entre noviembre densidades. Posteriormente, se agruparon estos peces
de 2006 junio de 2007. en categorías tróficas con el trabajo de RANDALL (1967),
para buscar relaciones con el ambiente.
La comunidad coralina fue evaluada con el método de
transección lineal combinado con cuadratas (modificado RESULTADOS
de WEINBERG 1981), en el cual se utilizó una cuadrata de
PVC de 1m2 subdividida en 100 cuadrículas para estimar la Arrecifes Coralinos
cobertura de las diferentes categorías béntónicas Se reportan 19 especies de corales pétreos
(especies de corales, algas, esponjas, gorgóneos, arena, pertenecientes a 10 familias (Tabla 1). Se encontraron
entre otros). Esta caracterización se realizó en forma diferencias en la cobertura de estas categorías bentónicas
continua sobre transectas de 10 m de longitud, paralelas a entre ambos arrecifes (ANOVA, p<0,05), las cuales

32
Comunidad íctica arrecifal en el Parque Nacional San Esteban Venezuela

estuvieron determinadas por las categorías bentónicas de 60

coral muerto, esponjas, octocorales y zoántidos (ANOVA, 50 Isla Larga


p<0,05). En cuanto al coral vivo no se observaron Alcatraz

Cobertura (%)
40

diferencias entre ambos sistemas, ni como grupo general 30

ni al realizar el análisis por especies. 20

10

algas
rto libre

ris

A. agaricites

is
M. faveolata

m
ta

Zoantidos
D. St rigosa
s

Esponja s
Octocoral
C. natans
Arena

Otros
P. astreoi de

M. alcicorn

na

E. caribaeru
M. annula
TABLA 1: Lista de especies de corales pétreos en el Parque

M. com pla
Coral muerto
Coral mue
Nacional San Esteban.

Categoria Bentónica

Fig. 2. Cobertura promedio (%) de las diferentes categorías bentónicas


para Isla Larga y Alcatraz.

Ictiofauna
Se registraron 93 especies pertenecientes a 28 familias
(Tabla 2) para ambos arrecifes. En Isla Larga se
contabilizaron 7.912 individuos (2,11 individuos/m2) en
los 5 estratos estudiados, con un total de 71 especies
pertenecientes a 25 familias, mientras que en Alcatraz se
contabilizaron 5.341 individuos (7,12 individuos/m2) en
los 2 estratos, identificándose 83 especies en 26 familias.
En este sentido, la mayor diversidad íctica se encuentra
en el arrecife de Alcatraz, donde el valor del índice de
Shannon-Weiner (H´) fue de 3,18 bits/ind; mientras que
para Isla Larga se registró un valor de 2,79 bits/ind. Esta
tendencia es similar para la equidad, la cual fue mayor
para Alcatraz en comparación con Isla Larga (0,72 y 0,66,
respectivamente).

En términos de número de individuos, la familia


Pomacentridae fue la más abundante y representativa en
el parque. En el caso de Isla Larga, esta familia junto con
El coral muerto cubierto de algas fue la categoría más la Haemulidae acumularon el 76,9% de los individuos
abundante en ambas localidades (Fig. 2), mientras que el censados (Fig. 3), siendo Stegastes partitus, S. planifrons
coral vivo tuvo un promedio de cobertura de (Pomacentridae), Haemulon aerolineatum y H.
aproximadamente 20% entre Isla Larga y Alcatraz. El coral flavolineatum (Haemulidae) las especies mejor
muerto libre, así como los gorgóneos y zoántidos representadas dentro de las mismas (Fig. 4a). Por su parte,
presentaron mayores valores de cobertura en Alcatraz, en el sistema arrecifal de Alcatraz, las familias
mientras que las esponjas presentaron coberturas Pomacentridae, Scaridae y Acanthuridae fueron las más
superiores en Isla Larga. En cuanto a los corales pétreos, abundantes, acumulando el 70% de los individuos
para ambas localidades dominaron las especies del género censados (Fig. 3), donde para la familia Pomacentridae las
Montastraea y Colpophyllia, siendo la única diferencia especies mejor representadas fueron S. partitus,
notable entre ambas localidades la presencia de M. Abudefduf saxatilis y S. planifrons (Fig. 4b). En el caso
faveolata como coral dominante en Alcatraz, especie que de la familia Scaridae fue Scarus iseri, mientras que para
estuvo ausente en Isla Larga. En relación a las demás la Acanthuridae fueron Acanthurus chirurgus y A.
especies, los valores fueron similares. bahianus. En este arrecife destaca la importancia que toma

33
RODRÍGUEZ-QUINTAL ET AL.

TABLA 2: Lista de familias y especies por localidad. Isla Larga (IL), Alcatraz (Al).

34
Comunidad íctica arrecifal en el Parque Nacional San Esteban Venezuela

Continuación TABLA 2:

la familia Chaetodontidae, particularmente debido a la En cuanto a la distribución de la ictiofauna a lo largo


abundancia de Chaetodon capistratus. del gradiente de profundidad, se observó para Isla Larga
una mayor riqueza de especies a los 3 m (50 especies),
En ambas localidades el grupo trófico dominante, con mientras que la menor riqueza se encontró en los estratos
aproximadamente el 60% de todos los peces censados, fue extremos del gradiente de profundidad (37 especies, tanto
el de los herbívoros (Fig. 5). Dentro del grupo de los a 1 como a 12 m de profundidad). En cuanto a la importancia
carnívoros, para la localidad de Isla Larga toman cierta de las especies, la familia Pomacentridae fue dominante a
importancia los consumidores de invertebrados móviles, lo largo de todo el gradiente de profundidad, mientras
principalmente la familia Haemulidae por su abundancia; que la Haemulidae dominó el estrato profundo,
mientras que en Alcatraz fueron los piscívoros de la familia particularmente por la presencia de H. aurolineatum (Fig.
Carangidae y los omnívoros, estos últimos principalmente 6). En el caso de los estratos someros, las familias Scaridae
de la especie A. saxatilis (Pomacentridae). Cabe resaltar la
80
mayor abundancia en este sistema arrecifal de los
Importancia relativa (%)

70
a
60
coralívoros, representados exclusivamente por la familia 50
Pomacentridae
omacentridae Haemulidae
40
Chaetodontidae. 30
20
10
0
S. adustus
S. partitus

S. variabilis

Otros

Otros
eatum
tum
S. planifrons

H. chrysargyreum
eatun
linea tun
linea

volin
rolin

H. flavo
H. auro

60
Isla Larga
50
Importancia relativa (%)

Alcatraz

40 90
Chaetodontidae b
80
Importancia relativa (%)

30 70
Pomacentridae Scaridae Acanthuridae
60
20 50
40
10
30
0 20
Haemulidae

Acanthuridae
Pomacentridae

Labridae

Chaetodontidae
Scaridae

Otros

10
0
S. adustus

A. bahianus
A.saxatilis

Otros

Otros

A. chirur gus

Otros
S. vetula
S. iseri
S. partitus

M. chrysurus

S. taeniopterus

S. coelestinus

A. coereleus

C. capistr atus
S. viridae
S. planifrons

S. aurofrenatum

Familias de peces

Fig. 4. Importancia relativa (%) de las especies de peces


Fig. 3. Importancia relativa (%) de las familias de peces más representativas de las familias más importantes. a: Isla Larga; b:
abundantes en ambas localidades. Alcatraz

35
RODRÍGUEZ-QUINTAL ET AL.

y Labridae resultaron las más abundantes, particularmente DISCUSIÓN


Scarus iseri, Sparisoma viride (Scaridae), Halichoeres
poeyi y Xyrichtys splendes (Labridae). Por su parte, el Arrecifes Coralinos
sistema arrecifal de Alcatraz presentó diferencias menos Los arrecifes del Parque Nacional San Esteban
marcadas en la riqueza de especies entre los estratos de presentan una baja riqueza de especies de coral, con
profundidad (66 y 75 especies; 3 y 6 m), siendo la tan solo 19 especies en 10 familias, valor que es inferior
abundancia de estas especies similar entre los mismos. al reportado para otras localidades del país. En este
sentido para el Parque Nacional Morrocoy se reportan
70
23 especies de corales en 10 familias (LOSADA & KLEIN
Isla Larga 1996; VILLAMIZAR 2000; LABOY-NIEVES et al. 2001); en la
60 Alcatraz
región oriental se reportan valores para diferentes
Importancia relativa (%

50
arrecifes que van desde 21 a 25 especies (SANT et al.
40
2002; SANT et al. 2004), e inclusive los valores en San
30 Esteban representan apenas 1/3 de lo reportado para el
20 Parque Nacional Archipiélago de Los Roques
10 (VILLAMIZAR 2003).
0
Espongívoro

Planctívoros
Omnívoro
Herbívoros
Carnívoros

Coralívoros

Piscívoro

Sin embargo, su cobertura coralina no es tan baja como


primarios

la reportada en áreas de elevado impacto, como el Parque


Gremios Tróficos
Nacional Morrocoy,, lo que denota que si bien hay ciertos
niveles de afectación en los arrecifes de San Esteban,
Fig. 5. Importancia relativa (%) de los diferentes grupos tróficos de pueden considerarse de grado intermedio al compararlo
peces arrecifales para ambas localidades. con otras localidades en Venezuela.

En general, la caracterización revela que ambos arrecifes,


Isla Larga y Alcatraz, son muy similares en cuanto al grado
de afectación de su comunidad bentónica, si se toma en
70
a cuenta la cobertura de coral muerto cubierto de algas, que
60
fue la categoría más importante en ambos, así como la
Importancia relativa

50
40 1m
cobertura de coral vivo. Sin embargo, sí se encuentran
(%)

30
3m diferencias en relación a otras categorías bentónicas entre
6m
20 9m estas localidades.
12 m
10
0 El arrecife de Alcatraz presenta una mayor cobertura de
gorgóneos y zoántidos, mientras que Isla Larga presenta
ae
ae
ae
ae

ae

ae

id
rid

id
id

id
id

br

ur
ul

ar

nt
t

una mayor cobertura de esponjas. Esto en principio pareciera


en

Sc

La

do

h
m

nt
ac

ae

to

ca
m

ae

A
Po

indicar un mayor grado de afectación en Alcatraz, dado que


Ch

60
b la esponjas suelen ser consideradas como indicadoras de
50 salud en los arrecifes, pero se debe tener en consideración
Importancia relativa

40 que estas localidades presentan diferencias en su topografía,


(%)

30 3m
principalmente asociadas a las diferentes profundidades que
6m
20 alcanza la comunidad arrecifal en cada una de ellas.
10
0
En este sentido, Isla Larga se presenta como un arrecife
ae

e
ae
ae

ae
ae

más profundo, que alcanza hasta 18 m, mientras que


a
id
rid

id

id
id

id
ur

br

nt
ar

ul
t
en

Sc

do
h

La

Alcatraz apenas supera los 6-9 m, lo que puede claramente


nt
ac

ae

to
ca
m

ae
A
Po

Ch

explicar la mayor importancia que presentan las esponjas


Fig. 6. Distribución de las familias más importantes en el gradiente en Isla Larga, ya que diversos autores reportan poca
de profundidad arrecifal. a: Isla Larga; b: Alcatraz variedad de especies de poríferos y baja densidad de

36
Comunidad íctica arrecifal en el Parque Nacional San Esteban Venezuela

individuos en ambientes someros, expuestos al oleaje con Se debe destacar que ambos arrecifes presentaron
alta luminosidad, presentándose un incremento gradual valores similares tanto de cobertura coralina viva como
en términos de diversidad y abundancia de las esponjas de cobertura de algas, con valores aproximados de 20 y
en la medida en que aumenta la profundidad (ALCOLADO 50%, respectivamente, lo que permite señalar que ambos
1979; SCHMAHL 1990; ZEA 1993). sistemas presentan un estado de salud de su comunidad
bentónica similar, haciendo poco probable que la relación
En lo que se refiere a especies coralinas más importantes, con esta comunidad sésil explique las diferencias tan
para ambos arrecifes dominaron las del género Montastraea notables en la densidad de peces entre estos arrecifes.
y C. natans, considerados los corales más frecuentes y
abundantes del Caribe y que de hecho constituyen la base La dominancia en ambos arrecifes de peces de las
de la estructura en estos ambientes, por lo que era un familias Pomacentridae y Scaridae, y adicionalmente de la
resultado esperado. Acanthuridae para Alcatraz, así como de sus especies
más representativas, está posiblemente relacionada a la
Ictiofauna disponibilidad del recurso alimenticio en éstos. La mayoría
Los resultados revelan que los ambientes arrecifales de las especies de estas familias son herbívoras,
del Parque Nacional San Esteban, presentan una alta particularmente en las familias Scaridae y Acanthuridae, y
riqueza íctica con relación a otros ambientes coralinos en la caracterización de estos arrecifes los ubica
Venezuela. En este sentido tenemos valores muy similares comparativamente como de afectación intermedia, con
al reportado por RODRÍGUEZ (2002) para el Parque Nacional valores de cobertura de algas que oscilan alrededor del
Morrocoy, quien trabajando dos localidades con diferente 50%. Esto a su vez determina la dominancia del grupo
grado de afectación registra un total de 99 especies de trófico de los herbívoros en ambos sistemas y es un
peces pertenecientes a 26 familias, donde Playa Mero resultado que ya ha sido reportado en otros arrecifes del
presentó 93 especies de 25 familias, y Cayo Sombrero 88 Caribe, como lo son los trabajos de Mckenna (1997) en
especies en 22 familias. Florida, y RODRÍGUEZ & VILLAMIZAR (2000), ALVARADO (2000)
y RODRÍGUEZ & VILLAMIZAR (2001) en el Parque Nacional
Se debe destacar que comparativamente Morrocoy Morrocoy.
presenta una alta riqueza de especies de peces, ya que en
otras localidades arrecifales de Venezuela los reportes son En lo que respecta a la dominancia de otros grupos
menores. En este sentido se citan los trabajos de FARIÑA et tróficos, la familia Haemulidae presenta una mayor
al. (2005), para el Archipiélago de Los Monjes, con 57 abundancia en Isla Larga, lo que pudiera explicarse en los
especies de peces; en la región oriental FARIÑA et al. (2008) hábitos bentófagos de la mayoría de sus especies,
reportan 80 especies en un bajo coralino en Las Caracas, frecuentando zonas más profundas del arrecife, y a su vez
Edo. Sucre; MÉNDEZ et al. (2008), MÉNDEZ et al. (2003) y determina la importancia de los carnívoros primarios como
NUÑEZ et al. (2003), encuentran 62, 52 y 22 especies, segundo grupo trófico en este arrecife. La mayor
respectivamente en el golfo de Cariaco Edo. Sucre; RUIZ et abundancia de la familia Chaetodontidae en Alcatraz
al. (2003) reportan 67 especies para un arrecife del Parque probablemente se debe a que en esta localidad se encontró
Nacional Mochima, y finalmente se señalan 59 especies una mayor abundancia de octocorales, los cuales
para el Archipiélago de Los Roques (POSADA et al. 2003). representan un componente importante en la dieta de estos
peces (HIATT & STRASBURG 1960; HOBSON 1974; HARMELIN-
Isla Larga presentó valores de riqueza de especies y VIVIEN & BOUCHON-NAVARO 1983), determinando la mayor
densidad de individuos inferiores al de Alcatraz, a pesar proporción de coralívoros en el mismo, particularmente
de presentar este arrecife una mayor heterogeneidad de la especie C. capistratus, reportada como la más
ambiental, producto de un mayor número de estratos de abundante dentro de esta familia para el Caribe (STEENE
profundidad y por ende una mayor área. Posiblemente, 1977; BURGESS 1978; ALLEN 1985; ALLEN et al. 1998).
esto se debe a la posición suroeste del arrecife de Isla
Larga, hacia la zona de sotavento, lo que debe estar Dentro de los carnívoros se observó un dominio de
afectando el reclutamiento de larvas, sumado a la actividad piscívoros y omnívoros para Alcatraz, revelado por la
antrópica exclusiva de esta localidad, que puede generar mayor abundancia del pomacéntrido A. saxatilis y de la
un factor de perturbación para estos organismos móviles. familia Carangidae. La mayor presencia de esta última

37
RODRÍGUEZ-QUINTAL ET AL.

familia, conformada por especies más pelágicas que el resto Volume 2. Melle, Mergus Publishers. Germany. 271
de los peces arrecifales, puede obedecer a la menor pp.
actividad antrópica de este arrecife, ya que en Isla Larga,
la continua presencia de lanchas y turistas puede generar ________., R. STEEN & M. ALLEN. 1998. A guide to
un factor de perturbación que aleje a estos peces angelfishes & butterflyfishes. Odissey Publishing
asociados a la columna de agua. En el caso de A. saxatilis, USA and Tropical Reef Research, Australia. 250 pp.
la gran abundancia observada en Alcatraz, pudiera deberse
al censo realizado en noviembre de 2007, mes en el cual BESSA E, J. DIAS & A. DE SOUZA. 2007. Rare data on a rocky
esta especie se encuentra en período reproductivo, el cual shore fish reproductive biology: sex ratio, length of
abarca desde noviembre hasta enero (BESSA et al. 2007), y first maturation and spawning period of Abudefduf
en los cuales probablemente se agrupen en ciertas zonas saxatilis (Linnaeus, 1758) with notes on Stegastes
del arrecife. Esto se evidenció por la presencia de huevos variabilis spawning period (Perciformes:
(nidos) en la superficie del coral muerto, lo que genera un Pomacentridae) in São Paulo, Brazil. Braz. J. Ocean.
comportamiento territorialista muy marcado en estos peces 55(3): 199-206.
y que lo hace más conspicuo para el observador. En Isla
Larga no se observó reproducción en esta especie, al BORTONE, S., R. HASTINGS & J. OGLESBY. 1986. Quantification
menos para la zona muestreada. of reef fish assemblages: a comparison of several in
situ methods. Northeast Gulf Sci. 8 (1):1-22.
Finalmente, en lo que respecta a la distribución de la
comunidad íctica en el gradiente de profundidad de Isla BURGESS, W. E. 1978. Butterflyfishes of the world. A
Larga, las diferencias presentes posiblemente se deben a monograph of the Family Chaetodontidae. T.F.H.
variaciones en la disponibilidad de recursos, en conjunto Publications.Neptune City, New Jersey, USA. 832
con los hábitos alimenticios de las familias y especies en pp.
cuestión. Así, la familia Scaridae se distribuye en la zona
somera dada la mayor abundancia de algas que allí se CHOAT, J. H. & D. R. BELWOOD. 1991. Reef fishes: Their
encuentran, mientras que los Haemulidae, por ser history and evolution. In: The ecology of reef fishes
carnívoros primarios, se encuentran en todo el gradiente on coral reefs. Ed. P.F. Sale. Academic Press, INC.
con un incremento de su abundancia hacia estratos más California. USA. pp. 39-66.
profundos. En el caso particular de la familia Pomacentridae,
las distintas especies que la conforman van desde FARIÑA A., A. BELLORÍN, S. SANT & E. MÉNDEZ. 2005.
herbívoros hasta carnívoros primarios y omnívoros, lo que Estructura de la comunidad de peces en un arrecife
claramente explica su distribución en todo el gradiente de del Archipiélago de Los Monjes, Venezuela. Cien.
profundidad. En el caso de Alcatraz, no se encontraron Mar. 31(3):585-591.
diferencias dada la condición topográfica del arrecife,
donde solo se presentaron dos estratos de profundidad. _________., E. MÉNDEZ, S. SANT & E. ZAPATA-VÍVENES.
2008. Diferencias en la composición de especies de
REFERENCIAS peces entre un arrecife rocoso-coralino y uno de
octocorales en el Bajo Las Caracas, Estado Sucre,
ALCOLADO, P. 1979. Estructura ecológica de la comunidad Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol. 42(2): 165–185.
de esponjas en un perfil costero de Cuba. Cien. Biol.
3: 105-127. HAMERLIN-VIVIEN, M. L. & Y. BOUCHON-NAVARO. 1983.
Feeding diets and significance of coral feeding
ALVARADO, D. 2000. Variabilidad espacial de la estructura among Chaetodontid fishes in Moorea (French
de la comunidad de peces de arrecifes del P. N. Polynesia). Coral Reefs 2:119-127.
Morrocoy. Trab. Grad. Lic. en Ciencias Biológicas,
Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. 80 HIATT, R. W. & D. W. STRASBURG. 1960. Ecological relations
pp. of the fish fauna of the coral reefs of Marshall
Islands. Ecol. Monog. 30: 65-127.
ALLEN, G. R. 1985. Butterfly and angelfishes of the world.

38
Comunidad íctica arrecifal en el Parque Nacional San Esteban Venezuela

HIXON, M. 1997. Effects of reef fishes on coral and algae. POSADA, J., E. VILLAMIZAR & D. ALVARADO. 2003. Rapid
In: Life and death of coral reefs. Ed. C. Birkeland. assessment of coral reef in the Archipiélago de Los
Chapman & Hall. New York, USA. pp. 230-248. Roques National Park, Venezuela (Part 2: Fishes).
In: Status of coral reefs in the Western Atlantic:
HOBSON, E. S. 1974. Feeding relationships of teleostean results of initial surveys, Atlantic and Gulf rapid
fishes of coral reef in Kona, Hawaii. Fish. Bull. 72: reef assessment (AGRRA) program. Ed. J. Lang.
915-1031. Atoll Res. Bull. (496): 513-530.

LABOY-NIEVES, E., E. KLEIN, J. CONDE, F. LOSADA, J. CRUZ & RANDALL, J. 1967. Food habits of reef fishes of the West
D. BONE. 2001. Mass mortality of tropical marine Indies. Stud. Trop. Ocean. 5: 665-847.
communities in Morrocoy, Venezuela. Bull. Mar. Sci.
68(2): 163-179. RODRÍGUEZ, J. G. & E. VILLAMIZAR. 2000. Estructura de la
comunidad de peces arrecifales de Playa Mero,
LOSADA, F. & E. KLEIN. 1996. Informe sobre la mortandad Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Rev. Biol.
masiva de organismos marinos en el Parque Nacional Trop. 48(1):107-113.
Morrocoy (enero de 1996). Grupo ad hoc de trabajo
de la Comisión Nacional de Oceanología. 20 pp. ____________. & E. VILLAMIZAR. 2001. Comunidad de
peces arrecifales en dos localidades con diferente
MCKENNA, J. E. 1997. Influence of physical disturbance on grado de impacto ambiental dentro del Parque
the structure of coral reef fish assemblages in the Nacional Morrocoy, Venezuela. Resúmenes Noveno
Dry Tortugas. Carib. J. Sci. 33(1&2): 82–97. Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar.
San Andres, Colombia.
MÉNDEZ, E., A. FARIÑA, S. SANT, R. ALAYÓN & J. G. NÚÑEZ.
2003. Comunidad íctica de tres parches arrecifales __________. 2002. Estatus de la familia Pomacentridae
del Golfo de Cariaco, Edo. Sucre, Venezuela.V en dos localidades con diferente grado de impacto
Congreso Venezolano de Ecología. Margarita. en el Parque Nacional Morrocoy, con énfasis en el
Resumen 227: 117. estudio del territorialismo de Stegastes planifrons
(Pisces: Pomacentridae). Trab. Grad. Doctorado
_________., A. FARIÑA, R. ALAYÓN, J. G. NÚÑEZ. P. SUÁREZ, Universidad Central de Venezuela, Caracas,
S. SANT & A. TORRES. 2008. Ictiofauna en un arrecife Venezuela. 145 pp.
del Golfo de Cariaco, Estado Sucre, Venezuela. Bol.
Cent. Inv. Biol. 42 (3): 365-386. RUIZ, L., E. MÉNDEZ, A. PRIETO, B. MARÍN & A. FARIÑA. 2003.
Composición, abundancia y diversidad de peces
NOVO, I., L. MORALES, C. RODRÍGUEZ, C. MARTÍNEZ & I. arrecifales en dos localidades del Parque Nacional
HERTELENDY. (Eds.). 1997. Ciencia y Conservación Mochima, Venezuela. Cien. Mar. 29(2): 185-195.
en el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela.
Una experiencia de cooperación institucional. SCHMAHL, G. P. 1990. Community structure and ecology of
EcoNatura. Caracas. 106 pp. sponges associated with four southern Florida
coral reefs. In: New perspectives in sponge biology.
NÚÑEZ, J. G., E. MÉNDEZ, R. ALAYÓN, A. FARIÑA, S. SANT & C. Ed. K. Rützler. Smithsonian Institution Press,
RIVERO. 2003. Peces de un parche arrecifal, sector Washington, D.C.USA. 376-383.
Turpialito-Quetepe, golfo de Cariaco, Edo. Sucre.
Venezuela. V Congreso Venezolano de Ecología. SIBIL, S., A. PRIETO, & E. MÉNDEZ. 2002. Composición y
Margarita. Resumen 245: 124. estructura de la comunidad de corales en dos
localidades del Golfo de Cariaco, Estado Sucre,
NYBAKKEN, J. W. 2001. Marine Biology: An Ecological Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela. 41 (1&2):
Approach. 5th Edition. Addison Wesley Longman, 39-44.
Inc. New York,USA. 516 pp.
________., A. PRIETO, & E. MÉNDEZ. 2004. Cambios en la

39
RODRÍGUEZ-QUINTAL ET AL.

composición y estructura de una comunidad coralina ___________. 2003. Universo submarino: los arrecifes
después de un fenómeno de Mar de Fondo en de coral. En: Guía del Parque Nacional
Cautaro, Parque Nacional Mochima, Estado Sucre, Archipiélago de Los Roques. Ed. J. Zamarro.
Venezuela. Ciencia 12(1): 5 – 12. Ecograph, Caracas Venezuela. 271pp.

STEENE, R. C. 1977. Butterfly and angelfishes of the world. WEINBERG, S. 1981. A comparison of coral reef survey
Volume 1. Melle, Mergus Publishes, Germany. 144 methods. Bijdragen tot de Dierkunde, 51(2): 199-
pp. 218.

VILLAMIZAR, E. 2000. Estructura de una comunidad arrecifal ZEA, S. 1993. Cover of sponges and other sessile organisms
en Falcón, Venezuela, antes y después de una in rocky and coral reef habitats of Santa Marta,
mortalidad masiva. Rev. Biol. Trop. 48 (1): 19-30. Colombian Caribbean Sea. Carib. J. Sci. 29(1&2):
75-88.

RECIBIDO: Octubre 2010


ACEPTADO: Junio 2011

40

También podría gustarte