Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Influencia de La Masonería en La Constitución

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Revista de Estudios Históricos de la Masonería

Latinoamericana y Caribeña
ISSN: 1659-4223
Universidad de Costa Rica

Influencia de la masonería en la
Constitución de 1917. Coordinado por
Manuel Jiménez Guzmán
Torres Alonso, Eduardo
Influencia de la masonería en la Constitución de 1917. Coordinado por Manuel Jiménez Guzmán
Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, vol. 9, núm. 1, 2017
Universidad de Costa Rica
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369553422014

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Influencia de la masonería en la
Constitución de 1917. Coordinado por
Manuel Jiménez Guzmán

Eduardo Torres Alonso etorres.alonso@gmail.com


Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico

El 5 de febrero de 2017 se conmemorará el primer centenario de


la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Para ello, en 2013 se creó un Comité para organizar los
actos oficiales integrado por el Presidente de México, los titulares de las
Cámaras de Diputados y de Senadores, y el Presidente de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal;
además, el Comité podrá invitar a los Gobernadores de los Estados y al Jefe
de Gobierno del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, a concurrir en
las acciones del centenario. Finalmente, quien dirija el Instituto Nacional
de Estudios Históricos de las Constituciones de México (INEHRM)
fungirá como Secretario Técnico de dicho Comité. Es por ello, que dentro
de las publicaciones relativas a la Constitución de 1917, el INEHRM
editó la obra colectiva Influencia de la masonería en la Constitución de
1917, coordinada por Manuel Jiménez Guzmán, miembro distinguido de
la masonería nacional: ex Gran Maestro de la Gran Logia Valle de México,
Eduardo Torres Alonso. ex Presidente de la zona I de la Confederación Masónica Interamericana
Influencia de la masonería en la y past Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo de México
Constitución de 1917. Coordinado por
Manuel Jiménez Guzmán del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la Jurisdicción de los Estados
Revista de Estudios Históricos de la Unidos Mexicanos.
Masonería Latinoamericana y Caribeña,
vol. 9, núm. 1, 2017 La Constitución Política de México, promulgada el 5 de febrero de
Universidad de Costa Rica 1917, en la ciudad de Santiago de Querétaro, representó la cristalización
Recepción: 10 Febrero 2017 de las demandas de la lucha revolucionaria: justicia social, democracia y
Aprobación: 13 Marzo 2017 libertades. El Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder
DOI: 10.15517/rehmlac.v9i1.27397 Ejecutivo Federal, Venustiano Carranza, publicó el 14 de septiembre de
1916 el Decreto que convocó al Congreso Constituyente, teniendo como
asunto exclusivo la discusión, aprobación o modificación del proyecto
de Constitución por él presentado. Días después, el 19, Carranza emitió
otro Decreto, ahora para la formación del Congreso Constituyente, que
fijó que la elección de los diputados a este Congreso sería directa y
tendría lugar el 22 de octubre, como se estableció en la Ley Electoral
para la formación del referido Congreso. Finalmente, el Congreso
Constituyente inició sus trabajos el primero de diciembre de 1916.
En sus sesiones, deliberaciones, debates y trabajos participaron masones
provenientes de todo el país y que habían servido, con armas o ideas,
en alguna de las facciones revolucionarias: villista, zapatista, maderista,
constitucionalista. Precisamente de esto da cuenta del libro: del peso e
influjo de los masones y sus reflexiones en el contenido de la Carta Magna.

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Eduardo Torres Alonso. Influencia de la masonería en la Constitución de 1917. Coordinado por Manuel Jiménez Guzmán

El texto inicia con un prefacio de Jorge Gaviño Ambriz que es


un examen histórico de la masonería mexicana desde sus inicios en
el siglo XVIII hasta la sanción de la Carta Magna de 1917. Él
señala la composición inicial de las logias, en donde participaban,
únicamente peninsulares y el proceso gradual de incorporación de
criollos y mestizos. Esta integración, junto con las ideas políticas que
cada grupo enarbolada, hizo que, a la postre, surgieran dos ritos, el
Escocés y el de York. Los primeros señalaban “el riesgo de tendencias
independistas que podrían producirse al fortalecer a las provincias
dotándoles de autonomía”, mientras que los yorkinos “pugnaban [ … ]
por el reconocimiento de los derechos ciudadanos (particularmente la
libertad de prensa), la integración de una república federal y la separación
Estado-Iglesia.”(1) Después se refiere al Rito Nacional Mexicano, en donde
convergieron masones escoceses y yorkinos, siendo el más destacado
el héroe del liberalismo mexicano, Benito Juárez. Uno de los aspectos
más interesantes del texto de Ambriz es el análisis de los gobernantes
mexicanos (emperadores y presidentes), su adscripción masónica y la
forma que adoptó el Estado y el gobierno. A manera de ejemplo
colocamos los siguientes: Agustín de Iturbide (emperador): rito Escocés,
centralista; Guadalupe Victoria (presidente): rito de York, federalista;
Anastasio Bustamante (presidente): rito Escocés, centralista(2) y Antonio
López de Santa Anna (presidente): rito Escocés, centralista. Había una
correspondencia entre sus decisiones políticas y la filiación ideológica de
su rito.
Los enfrentamientos continuos entre grupos políticos en donde
participaban masones y la distancia entre los ritos existentes de esta
añosa organización, se calmaron cuando Porfirio Díaz impulsó la fusión
del rito Escocés con el Rito Nacional Mexicano en la Gran Dieta
Simbólica, de vida efímera: desapareció en 1901(3). En fin, Gaviño cierra
su participación refiriéndose a que de los diputados constituyentes, 74
estaban adscritos a una logia y señalando que los aspectos consagrados
en la Ley Suprema, en donde se aprecia la influencia masónica son la
educación laica, la libertad religiosa, las garantías individuales, la relación
Estado-Iglesia, la libertad de opinión, y los derechos laborales.
El coordinador de la obra, Manuel Jiménez escribe la presentación
de la misma en donde expone la ausencia de investigaciones serias
sobre la Constitución Mexicana y la masonería, siendo este libro una
contribución al fortalecimiento de los estudios sobre la masonería
que algunas instituciones académicas e investigadores independientes
realizan. Jiménez presenta una definición, tomada del Diccionario
Enciclopédico de la Masonería de Lorenzo Frau Abrines y Rosendo Arús
y Arderíu, de esta “asociación de hombres libres”, acaso, para generar un
lenguaje compartido entre los colaboradores del libro y los lectores:
la Masonería es una asociación universal, filantrópica, filosófica y progresiva; que
procura inculcar en sus adeptos el amor a la verdad, el estudio de la moral universal,
de las ciencias y de las artes, que desarrolla en el corazón humano los sentimientos
de abnegación y caridad, la tolerancia religiosa, los deberes de la familia; que tiende
a extinguir los odios de raza, los antagonismos de nacionalidad, de opiniones,

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, núm. 1, 2017, Universidad de Costa Rica

de creencias y de intereses, uniendo a todos los hombres por los lazos de la


solidaridad, y distinguiéndoles en un tierno afecto de mutua correspondencia.
Procura, en fin, mejorar la condición social del hombre, por todos los medios lícitos
y especialmente la instrucción, el trabajo y la beneficencia a través, también, del
principio de laicidad.

Inmediatamente después, enuncia algunos de los individuos que de ella


han formado parte: Garibaldi, Martí, Sucre, Mozart. Resalta al Presidente
Vitalicio -así llamado por él- de México, Benito Juárez y los miembros de
su generación, la de la Reforma.
El trabajo que sigue es “La masonería y la Constitución de 1917”, de
Patricia Galeana, una de las historiadoras más destacadas de los tiempos
modernos en México, quien sostiene el argumento, ya mencionado
por Gaviño, de que la mayoría de los constituyentes de 1917 eran
masones. Aunque su trabajo es breve, con claridad meridiana, destaca la
influencia de la ideología masónica en el artículo tercero constitucional,
que “estableció una educación laica sobre bases científicas”(4). Manuel
Ramírez Reyes escribe “El magonismo y el constitucionalismo social”, en
donde expone que los problemas para la reivindicación de los derecho
sociales, planteados en el programa del Partido Liberal de 1906, difundido
por el periódico Regeneración, fueron resultado del Congreso Liberal
de 1900, promovido por los masones Enrique y Ricardo Flores Magón,
Camilo Arriaga, Antonio Díaz Soto y Gama, entre otros. Aquí se
encuentra, pues, la semilla del constitucionalismo social mexicano, mismo
que toma forma en la Carta Magna en los artículos tercero, 27, 115,
123 y 130, gracias al impuso de los diputados constituyentes Francisco
Múgica, Heriberto Jara, Héctor Victoria y Froilán Manjarrez, todos ellos
masones. Por haber promulgado la Constitución en comento, Ramírez
Reyes considera a Carranza como el autor de una de las tres grandes
constituciones sociales del país, junto con José María Morelos y Benito
Juárez.
El capítulo siguiente no está firmado, por lo que se presume que
es de autoría compartida, y se titula “El pensamiento liberal en la
Constitución de 1917”. En él se hace un estudio de las coincidencias entre
la Constitución de 1857 y la de 1917, ambas respondieron, se sostiene,
a luchas sociales de carácter emancipador que buscaban realizar el ideal
de un Estado liberal. Las dos constituciones reconocieron las garantías
individuales, hoy denominados derechos humanos, y establecieron la
forma de gobierno republicana, representativa, democrática y federal.
Además, dispusieron la división tripartita de poderes (Legislativo,
Ejecutivo y Judicial) y el establecimiento de una Cámara de Diputados y
otra de Senadores. Finalmente, se subraya que la Constitución de 1917
defiende el derecho de participación política, rechaza el dogmatismo y el
autoritarismo, y se opone a la existencia de un partido político único.
Carlos Valdés Martín, en “Estimación sobre la influencia de los
masones en la Constitución de 1917 y su diseño”, hace un estudio
amplio sobre la presencia de la masonería en la etapa revolucionaria
y la elaboración del texto constitucional. En principio, señala que los
investigadores de la historia mexicana no han logrado colocar, con éxito, el

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Eduardo Torres Alonso. Influencia de la masonería en la Constitución de 1917. Coordinado por Manuel Jiménez Guzmán

papel de los masones en sus interpretaciones y, en consecuencia, dedican


notas de pie de página a consignar el hallazgo, pero no necesariamente
forma parte de su corpus interpretativo. Ejemplo de ello es el extracto
que toma de Precursores de la Revolución Mexicana de James Cockro.
Por otro lado, el autor sostiene que la presencia masónica en la redacción
de la Carta Magna no es tan visible por los conceptos que se usan para
explicarla. De esta manera, establece un diálogo crítico con José Luis
Trueba Lara, quien considera una ausencia de los masones en los grandes
momentos del país, en razón de que él usa la figura de logia-partido,
misma que no era vigente en el siglo XX, aunque sí en el XIX, ya que el
actuar de los miembros iniciados en la organización, participaban a título
individual y no como grupo. En ese debate, Valdés advierte que Trueba
sostiene la existencia de una crisis ideológica de la masonería, ya que sus
miembros participaron en bandos enfrentados; sin embargo, esto no es
necesariamente cierto debido a la libertad de pensamiento, intrínseca a
la masonería. Un aspecto interesante que se señala en el capítulo es la
tendencia de los masones a la redacción de documentos organizativos.
Así, “hacia 1720 no era frecuente para los gobiernos asentar su sistema
legal y político sobre una constitución; en contraste, la francmasonería
inglesa lo hizo ella misma [ … ] la época moderna del #pueblo masónico#
comienza dotándose para sí mismo una #constitución#, cuando Europa
yacía dominada por las dinastías”(5).
Valdés Martín ofrece una periodización de la vida masónica mexicana
a partir de finales del siglo XIX y hasta la segunda década de la centuria
siguiente: 1. El abandono, como grupo, de la política por parte de los
masones; 2. La unificación por medio de la Dieta Simbólica, presidida
por Porfirio Díaz, y 3. La dispersión masónica y la participación, a
título individual, en la política y la administración. Ya en los años del
Constituyente, habla sobre los grupos de diputados renovadores y los
jacobinos; en el primero participaban Manuel Rojas, Félix Palavicini,
Alfonso Cravioto; en fin, Carlos M. Esquerro; entre los jacobinos se
hallaban Múgica y Jara. Los miembros de ambas alas compartían su
membresía a la masonería.
Por su parte, Mauricio Leyva Castrejón acomete la tarea de presentar
un esbozo biográfico del Presidente de la Mesa Directiva del Congreso
Constituyente, el abogado y masón, Luis Manuel Rojas Arriola, nacido
en Ahualulco, Jalisco, el 21 de septiembre de 1871. Estudió en la Escuela
Nacional de Jurisprudencia y dirigió La Gaceta de Guadalajara, periódico
que fue cerrado por criticar a la segunda reserva del ejército. En 1910 se
unió al Partido Nacional Antirreeleccionista, que postuló a Francisco I.
Madero, otro masón, a la Presidencia de la República. En 1912, Rojas
contendió por el Partido Constitucionalista Progresista, sustituto del
Nacional Antirreeleccionista, como candidato a diputado federal en la
XXVI Legislatura, ganando la elección. El Partido Católico lo llamó el
“candidato de los herejes”, por su adscripción a la masonería. Fue Muy
Respetable Gran Maestro de la Gran Logia Valle de México y ostentó el
máximo grado de la masonería: el 33. Una de las acciones más valientes
de Rojas fue lanzar un “Yo acuso” contra el embajador estadounidense

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, núm. 1, 2017, Universidad de Costa Rica

Henry Lane Wilson por su participación en la aprehensión y asesinato del


Presidente y Vicepresidente de México, Francisco I. Madero y José María
Pino Suárez, respectivamente. En esa acusación, se lee:
Yo acuso a mister Henry Lane Wilson, embajador de los Estados Unidos en
México, ante el honorable criterio del gran pueblo americano, como responsable
moral de la muerte de los señores Francisco I. Madero y José María Pino Suárez,
que fueron electos por el pueblo, Presidente y Vicepresidente de la República
Mexicana, en 1911.

El mismo Rojas, en su calidad de Gran Maestre de la Logia Valle


de México, imploró por la vida de los detenidos. Poco después, fue
puesto en prisión, pero a la caída de Victoriano Huerta salió libre y
se unió a los carrancistas. Su cercanía con el Barón de Cuatrociénegas
lo llevó a organizar la Junta de Iniciativas encargada de analizar las
propuestas legislativas de Primer Jefe y, después, a presidir el Congreso
Constituyente.
Luis Manuel Rojas Arriola, liberal, past Gran Maestro de la Logia más
importante del país, miembro activo del Supremo Consejo de México,
y primer representante de los constituyentes, firmó la Constitución más
avanzada de su época. Falleció en febrero de 1949.
“El poder del mexicano” es un breve ensayo de Luis Gómez Berlie
en donde destaca el papel de Crescencio García Rejón, masón yucateco,
autor del juicio de amparo(6). Este instrumento jurídico, prevista en los
artículos 103 y 107 constitucionales, permite defender procesalmente los
derechos establecidos en la Carta Magna y en los tratados internacionales
firmados por el gobierno mexicano. Dos textos cierran el libro, una
conclusión general a cargo de Manuel Leyva y un balance final de la pluma
de Carlos Francisco Martínez Moreno. Leyva apunta que no se puede
entender, sin caer en reduccionismo ideológicos, la falta de estudios en
torno a los masones y la Constitución de 1917, situación que es opuesta
a la manifiesta intervención de la masonería en la Reforma. Por su parte,
Martínez Moreno expone los aspectos más sobresalientes del texto de
Valdés Martín y, con justa razón lo hace ya que, como señalamos, las
afirmaciones de Martínez, vueltos en contraargumentos, sobre lo dicho
por José Luis Trueba Lara, uno de los autores de textos de divulgación
sobre la masonería más conocidos, hace que se tenga que analizar con
cuidado lo que él ha expuesto.
El libro comentado forma parte de la colección “Biblioteca
constitucional”, establecida para dar a conocer obras significativas en el
marco del centenario de la Carta de Querétaro. La decisión de incluir
este trabajo colectivo representa un signo de pluralidad del gobierno
mexicano en cuanto a las interpretaciones de la historia nacional. En
suma, representa una contribución a la historiografía del país.

Rerefencias

Aragón, Rogelio. “Porfirio Díaz y la #Gran Dieta Simbólica#: ¿la masonería


mexicana bajo control?”. REHMLAC 7, no. 2 (diciembre 2016-abril
2017): 137-148. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v7i2.22695

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Eduardo Torres Alonso. Influencia de la masonería en la Constitución de 1917. Coordinado por Manuel Jiménez Guzmán

Echánove Trujillo, Carlos. La vida pasional e inquieta de don Manuel Crescencio


Rejón. México: El Colegio de México, 1941.
Flores Zavala, Marco Antonio. “La masonería en el centro-norte de México,
1869-1914”. REHMLAC 6, no. 1 (mayo 2014-diciembre-2014 [ citado el
9 de diciembre de 2016 ] ): disponible en http://revistas.ucr.ac.cr/index.p
hp/rehmlac/article/view/15229/14528
Jiménez Guzmán, Manuel (coord.). Influencia de la masonería en la Constitución
de 1917. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las
Constituciones de México, Secretaría de Cultura, 2016.
Moreno, Daniel. Manuel Crescencio Rejón. Pensamiento político. México:
Secretaría de Educación Pública, 1986.
Zoraida Vázquez, Josefina (comp. e intr.). Manuel Crescencio Rejón. México:
Senado de la República, 1987.

Notas
1 Jorge Gaviño Ambriz, “Prefacio”, en Influencia de la masonería en la
Constitución de 1917, coord. Manuel Jiménez Guzmán (Ciudad de México:
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Constituciones de México,
Secretaría de Cultura, 2016), 10.

Notas
2 Aunque, según Gaviño, los masones yorkinos presionaron a Bustamante para
que participara en su rito y lo lograron.

Notas
3 “La creación de la Gran Dieta Simbólica Escocesa de los Estados Unidos
Mexicanos fue la asociación más visible para centralizar la dirección de la
masonería. Según su reglamentación, fungió como cuerpo consultivo “para
velar siempre y en toda época por la absoluta libertad e independencia
de los tres grados azules o simbólicos; por las grandes logias de estado y
por los talleres de la jurisdicción de éstas”. Tuvo a su cargo la dirección
de más de cien logias simbólicas dispersas en el país. La asociación tuvo
el reconocimiento tácito del presidente Porfirio Díaz.” Marco Antonio
Flores Zavala, “La masonería en el centro-norte de México, 1869-1914”,
REHMLAC 6, no. 1 (mayo 2014-diciembre-2014 [ citado el 9 de diciembre
de 2016 ] ): disponible en http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/
article/view/15229/14528. Rogelio Aragón, “Porfirio Díaz y la #Gran Dieta
Simbólica#: ¿la masonería mexicana bajo control?”, REHMLAC 7, no. 2
(diciembre 2016-abril 2017): 137-148, citado el 9 de diciembre de 2016, doi:
http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v7i2.22695

Notas
4 Patricia Galeana, “La masonería y la Constitución de 1917”, en Influencia de
la masonería en la Constitución de 1917, 23.

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, núm. 1, 2017, Universidad de Costa Rica

Notas
5 Carlos Valdés Martín, en Influencia de la masonería en la Constitución de
1917, 37.

Notas
6 6 Para una aproximación a la vida de padre del juicio de amparo en la
tradición jurídica mexicana, véase: Carlos Echánove Trujillo, La vida pasional
e inquieta de don Manuel Crescencio Rejón (México: El Colegio de México,
1941); Daniel Moreno, Manuel Crescencio Rejón. Pensamiento político
(México: Secretaría de Educación Pública, 1986); y Josefina Zoraida Vázquez
(compilación e introducción), Manuel Crescencio Rejón (México: Senado de
la República, 1987).

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

También podría gustarte