GOM CCSS Ciudadanía e Interculturalidad 2° Básico
GOM CCSS Ciudadanía e Interculturalidad 2° Básico
GOM CCSS Ciudadanía e Interculturalidad 2° Básico
2º
Guía de orientaciones metodológicas
para docentes de segundo básico
Autoridades ministeriales
Oscar Hugo López Rivas
Ministro de Educación
© MINEDUC
Ministerio de Educación de Guatemala
6ª calle 1-87, zona 10, 01010
Teléfono: (502) 2411-9595
www.mineduc.gob.gt / www.mineduc.edu.gt
Guatemala, 2017
Primera edición
Se reservan los derechos de autoría y se autorizan las reproducciones y traducciones siempre que se cite
al Ministerio de Educación y/o a los titulares de los derechos de autor como fuente de origen. Lo indicado,
en cumplimiento con los artículos 5, 14, 17, 21, 24 y 25 del decreto 33-98 de fecha 19 de mayo de 1998, ley de
Derechos de Autor y Derechos Conexos.
2
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
3
3
4 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
Tabla
Tabla de de contenidos
contenidos
Fase de desarrollo
Fase inicial
Actividad 1: lectura comprensiva q q 21
Actividad 1: charlando en el aula e y 66
Actividad 2: monitoreo de lectura q w 22
Actividad 2: torbellino de ideas e i 68
Fase final
Fase de desarrollo
Actividad 1: sala de interrogatorio q r 24
Actividad 1: taller de lectura
Actividad 2: mesa de discusión q t 25
comprensiva e o 69
Actividad 2: lectura selectiva e Q 71
Tema. Violencia de género q u 27
Fase final
Experiencias de aprendizaje Actividad 1: juego de roles e E 73
2. El adulto mayor víctima de la violencia Actividad 2: asamblea en el aula e R 74
intrafamiliar q E 33
Tema. El racismo escolar e Y 76
Fase inicial
Actividad 1: comunidades de III. Orientaciones al docente e O 79
aprendizaje q R 34 Orientaciones metodológicas
Actividad 2: urna de experiencias 1 Y 36 generales e O 79
Fase de desarrollo Orientaciones para elaborar
Actividad 1: círculo de lectura 1 U 37 experiencias de aprendizaje r P 80
Actividad 2: lectura recíproca 1 I 38 Orientaciones para el diseño y
Fase final asignación de tareas r w 82
Actividad 1: panel de discusión w q 41 Anexo r t 85
Actividad 2: mesa redonda w w 42 Los Nawales r t 85
Tema. El adulto mayor víctima de Bibliografía r u 87
la violencia intrafamiliar w r 44
4
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
5
I. INTRODUCCIÓN
Una guía es un apoyo en el proceso o camino que debemos recorrer. Nos ayuda, pero no
debe limitarnos.
El proceso educativo es, sin duda, una experiencia que requiere de ayuda. Una guía de
orientación metodológica es el recurso que se le proporciona a usted, estimado docente,
para que pueda mejorar la calidad del proceso educativo que desarrolla junto con los
estudiantes.
En una guía metodológica es imposible reflejar la complejidad del hecho educativo y los
innumerables factores que intervienen para que tengamos una educación de calidad; sin
embargo, es indispensable contar con una propuesta metodológica clara y amplia, que
tenga la suficiente profundidad para fundamentar, comprender y orientar la práctica
educativa del docente en el aula.
La metodología hace referencia a un plan, a un camino que hay que recorrer para cumplir
ciertos objetivos. La metodología es un factor esencial dentro del proceso educativo, ya que
permite elegir y sistematizar las estrategias, procedimientos, técnicas y actividades requeridas
para concretar el desafío de un aprendizaje de calidad en un contexto específico. Es un
proceso siempre interactivo y en construcción, sujeto a evaluación continua.
Debe aclararse que, por la complejidad de factores internos y externos que intervienen,
no existe una metodología que garantice el éxito de un proceso, pero las metodologías
utilizadas en el ámbito educativo sí mantienen una relación directa con el desarrollo y la
calidad de la educación. Aun con las mejores herramientas metodológicas y los recursos
adecuados, no hay duda de que el componente ético-vocacional es fundamental en el
desarrollo de un aprendizaje de calidad.
En estas orientaciones metodológicas hemos buscado reflejar los principios de una propuesta
educativa socio-constructivista con carácter holístico y cosmocéntrico, que haga énfasis
en la perspectiva multicultural e intercultural y en la innovación como herramienta de
transformación de las comunidades y de la sociedad guatemalteca.
5
6 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
Explicación de la iconografía
Ícono Descripción
El ícono de «Inicio» sugiere al usuario de esta guía el punto de
partida para cada experiencia de aprendizaje. Los íconos utilizados
son elementos simbólicos significativos en las diferentes culturas de
Guatemala:
Cierre
Explicación del uso de la guía
La guía no debe limitar la creatividad del docente ni su interés por buscar otros recursos.
Quizá no se cuente con los recursos o material requerido para realizar algunas actividades; sin
embargo, esta situación debe servir para fomentar la iniciativa y capacidad de mediación de
los docentes. En lugar de ver obstáculos y acentuar las carencias y dificultades, debe hacer
uso de los recursos y medios de los que puede disponer.
6
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
7
Esta guía está dividida en tres partes: La primera es introductoria y contiene los elementos
teóricos y conceptuales que ayudarán a comprender el sentido y propósito de la misma.
Luego se enfocan algunos elementos de aprendizaje que se practican en cada una de las
culturas que conforman nuestro país: ladina, maya, garífuna y xinka. Aunque la totalidad
de una cultura y sus procesos de aprendizaje son complejos, es posible identificar y clarificar
algunos de estos elementos sin que se pretenda agotarlos.
Para cerrar esta parte introductoria se describe brevemente el área curricular para la que
está diseñada esta guía y se identifican las competencias del grado a las que están dirigidas
las experiencias de aprendizaje. Estas competencias están explicadas por medio de los
aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales que se buscan alcanzar para
lograr la competencia seleccionada. No estaría completo el panorama sin los indicadores de
logro de las competencias seleccionadas. El indicador de logro da el parámetro o criterio para
evaluar el logro de la competencia.
También tiene una frase inspiradora que puede servir para motivar y hacer reflexionar al
docente. Incluso puede servir para escribirla en el pizarrón y compartir una breve reflexión en
torno a ella.
Ahora se hace necesario identificar los temas o contenidos específicos que se van a tratar. Con
esta síntesis nos ubicamos en el qué de lo que se va a enseñar. Esto es porque todo aprendizaje
y toda conciencia de aprendizaje implica qué es lo que aprendimos. Por eso se identifican
claramente los temas o contenidos sobre los que se va a aprender.
7
8 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
Luego tenemos los «recursos metodológicos», en los que se identifican y detallan los métodos
y técnicas que se utilizarán para desarrollar la experiencia de aprendizaje. Los recursos
metodológicos quieren responder a la pregunta del ¿cómo? vamos a desarrollar la experiencia
de aprendizaje. No siempre es clara la distinción entre metodología, método, estrategia,
técnica y actividad. Aun con los matices y las implicaciones de cada uno de estos términos,
enfatizaremos que se refieren al cómo, al itinerario o camino propuesto para el logro de la
competencia por medio del contenido a aprender.
Los recursos metodológicos son presentados en un cuadro de síntesis que hará evidencia en
cómo se va a desarrollar la experiencia de aprendizaje. Cada método o técnica propuesta
llevará una breve descripción de en qué consiste. Seguidamente, se enfocará en su propósito:
¿Para qué se utiliza o para qué sirve más? y, finalmente, se señalarán algunas referencias para
que se pueda profundizar: ¿En dónde encuentro más sobre ella?
Fase de inicio
Incluye actividades de motivación y de activación de conocimientos previos; plantea conflictos
cognitivos que los ubique para que encuentren sentido a lo que ven y creen vinculaciones
afectivas. Fase ideal para la motivación. Esta fase es el momento de plantear un desafío.
Son las acciones con las que generalmente se inician o abordan las temáticas. Incluye la
contextualización y su propósito es que los estudiantes planteen o evoquen conocimientos
y experiencias adquiridos previamente para que los nuevos aprendizajes se vinculen a los
problemas, intereses y necesidades de la comunidad. Buscar que se sientan motivados.
Fase de desarrollo
Las actividades propuestas en esta fase proveen estrategias y experiencias para activar las
habilidades cognitivas más complejas, como elaborar hipótesis y comprobarlas, organizar
información, identificar, obtener conclusiones, etcétera y desarrollar actitudes para construir
nuevos aprendizajes.
Fase de cierre
Incluye actividades para expresar lo aprendido valiéndose de diversos recursos y formas de
expresión. Son actividades enfocadas en la consolidación del aprendizaje y en la aplicación
8
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
9
9
10 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
Dentro de las características básicas de la educación del pueblo xinka, la familia y la comunidad
ocupan un puesto fundamental, pues corresponde a las mujeres la formación inicial en valores,
autoestima y desarrollo emocional de los niños. Se orienta hacia una visión cósmica, cuyo
centro de energía es la Luna.
Los mayas agradecen los favores recibidos, las reprensiones, la venida de un nuevo día, la
tarde y la noche; agradecen también los consejos que reciben, los saludos y la participación
de las personas en reuniones familiares y comunitarias. El agradecimiento constituye, en la
convivencia social, un vínculo de unidad y solidaridad. El agradecimiento fortalece la humildad
y la dignidad.
«La espiritualidad maya es concreta, no es abstracta, utiliza cosas concretas como símbolos
concretos que existen en la naturaleza» (Salazar, M. de J, 2001). En la cultura maya se identifican
varios valores que regulan la relación humana con la naturaleza. Cuando estos valores no son
observados por las personas, rompen el equilibrio en las relaciones sociales, cuya manifestación
es la violencia.
Rumitijul qak’aslem (Idioma maya kaqchikel): El valor del trabajo en nuestra vida. Mitij es la
cualidad de las personas creativas, diligentes, responsables y dedicadas al trabajo. Mitijul es la
diligencia y esmero que las personas ponen en la realización de sus actividades.
0
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
11
Los ancianos mayas opinan que el grado de violencia en una sociedad es la consecuencia
de no saber trabajar y de no trabajar. EI valor del mitijul es la disposición para realizar el trabajo
material e intelectual con diligencia, precisión y agrado. Mitijul es un valor fundamental para
mejorar la eficiencia y la equidad en el desarrollo económico de Guatemala.
Tiqapoqonaj ronojel ruwach k 'aslem (Idioma maya kaqchikel): Significa el valor de proteger
todo porque tiene vida. EI concepto de este valor es muy alto entre las normas morales y
sociales de la espiritualidad maya. Se aplica al supremo valor de la existencia humana y la
existencia de la naturaleza; al valor de los actos y las obras humanas y al equilibrio de las cosas;
también al espíritu y nahual de las personas y al espíritu y nahual de la tierra, el mar, los ríos y
los lagos.
Tiqapoqonaj (Idioma maya kaqchikel): Es la fuerza que ayuda a mantener la relación solidaria
entre las personas de la comunidad y entre los pueblos. Los ancianos enseñan a las familias
las enseñanzas del poqonaj, el cuidado y protección de la vida, las personas, el prójimo, la
naturaleza y las cosas.
Instrucción hacia lo útil, vinculada con la vida comunitaria: Incluir y socializar técnicas creativas
para convivir con el mar. Propiciar encuentros de plenitud espiritual. Visitar lugares y participar
en experiencias vitales para la comunidad. Se capacita y educa a la persona para que sea
útil en la vida.
Inebesei: Respetar a los demás, especialmente a las personas mayores (padres, abuelos,
bisabuelos), así como a niños y niñas.
!
12 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
El vínculo con la familia y el papel que juega la estructura afectiva, cognitiva, biológica,
axiológica y social es primordial, por lo que su incorporación a los procesos educativos es
fundamental.
Los elementos socioafectivos se viven con mayor horizontalidad y con manifestaciones externas
más serenas.
Se pueden rescatar con especial énfasis el aprender a ser, aprender a hacer, aprender a
aprender y aprender a convivir.
Todo ello permitirá comprender los distintos contextos y condiciones que fortalece el papel de
la educación como un motor de transformación social, para el desarrollo integral de la vida
de los estudiantes y de su entorno, indispensable para la formación de actitudes ciudadanas
basados en principios y valores.
"
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
13
#
14 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
$
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
15
Competencia
Promueve el logro de metas conjuntas en el marco de la participación ciudadana, en el ámbito
familiar y público.
Temas
Discriminación, justicia y
tolerancia.
Exclusión política y
ciudadana de la mujer
indígena.
Pensamiento lógico y
crítico en el análisis de
situaciones.
Recursos metodológicos
1. Fase de inicio
Desarrollo
&
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
17
6. Inicie la lluvia de ideas sobre lo que sugiere la imagen, a partir de sus experiencias,
compartir y comentarlas con los compañeros de grupo.
Lluvia de ideas
8. Al final pida al grupo informar el número de ideas generadas y solicite que presenten
algunas de las ideas. Anótelas en el pizarrón o en un papelógrafo.
9. Evalúe esta fase inicial a través de una lista de cotejo, con los siguientes indicadores:
participa voluntariamente, aportes precisos, argumenta las ideas, respeto e interés.
Lista de cotejo
10. Comente la importancia de las ideas expresadas por cada grupo. Estas ideas serán
ampliadas en el análisis de los temas que se les presentará.
11. Para cerrar indique a los estudiantes que cada uno realizará una entrevista, a una
persona de su comunidad o zona en la que viven, sobre el maltrato a la mujer y/o al
hombre.
/
18 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
o ¿Con quién cree que se han quejado del maltrato las mujeres?
• Fecha de la entrevista
Recurso: entrevistas.
Desarrollo
2. Pida la participación de algunos estudiantes para que socialicen con la clase sobre los
retos que tienen sobre el desarrollo de la experiencia de aprendizaje y competencias
presentadas.
3. Luego, proponga que jueguen a una maratón de ideas. Para este juego, pida que los
estudiantes se organicen en grupos incluyentes en género de 5 personas, utilizando la
siguiente dinámica.
(
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
19
c. Los estudiantes buscan al compañero que tiene el glifo igual que el suyo, para
formar su grupo.
5. Presente el siguiente cuadro para que cada estudiante del grupo aporte ideas y
opiniones sobre el texto anterior. Motívelos. ¿Quién aporta más ideas?
6. Pida que designen a alguien del grupo para que anote las ideas que se comparten
en la maratón de ideas.
7. Entregue papelógrafos para que cada grupo traslade las ideas del cuadro maratón
de ideas revisadas y mejoradas.
8. Al final, cada grupo coloca su papelógrafo en la pared del aula (utilicen las cuatro
paredes) y pida que realicen una maratón de lectura de cada papelógrafo.
)
20 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
10. Para cerrar indique que cada estudiante realizará una entrevista, a una persona de su
comunidad o zona en la que vive, sobre el maltrato por género y a mujeres indígenas.
a. Divida la clase en dos grupos. Grupo 1, con el tema violencia de género. Grupo
2, con el tema violencia contra la mujer indígena.
• Fecha de la entrevista
12. Para cerrar esta fase, explique cómo los estudiantes realizarán la entrevista.
1
=
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
21
Fase de desarrollo
Cierre
Desarrollo
3. Luego, distribuya a cada grupo organizado en la fase inicial, copia física o digital (si
deciden trabajar en el laboratorio de computación), el Tema Violencia de género y
violencia contra la mujer indígena (está al final de esta experiencia de aprendizaje).
1
1
22 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
Violencia de género
Cierre
Desarrollo
1. Presente y explique el nawal maya del día, puede hacerlo en el idioma maya. En
contextos no maya, se sugiere hacer la reflexión desde su propia cosmovisión e
idioma.
a. Entrevista por género. Un estudiante presenta las respuestas y el resto del grupo
complementa las respuestas.
1
2
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
23
3. Ahora, distribuya a cada grupo organizado en la fase inicial, copia física o digital (si
deciden trabajar en el laboratorio de computación), el Tema Violencia de género y
¿De quién se trata? ¿De qué se trata? ¿Cómo se caracteriza? ¿Por qué sucede?
¿Qué daños le ocasiona? ¿Cómo se soluciona? ¿Cuál es mi opinión? Conclusiones.
8. Para evaluar esta fase pida a los estudiantes que copien en su cuaderno el formato
siguiente y que lo completen con los aspectos: positivos, negativos e interesantes que
identificaron en el trabajo realizado. Al finalizar lo comparten en el grupo.
1
3
24 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
Fase de cierre .1
Cierre
Desarrollo
1. Organice la exposición de los resultados de los cuadros, con la información del tema,
de la manera siguiente:
b. Desarrolle esta actividad con la técnica Equipos de oyentes1, siga estos pasos:
i. Elija cuatro equipos, a cada uno se les asigna las funciones que se describen
en el cuadro siguiente.
ii. En papelógrafos, elabore una tabla con los aportes de los estudiantes,
2. Al finalizar la discusión, realice una retroalimentación sobre las ideas principales por
categoría, tomando en cuenta la lectura y los resultados de la entrevista a la lectura
y los resultados de la entrevista, para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes
sobre el tema.
1
4
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
25
3. Evalúe el proceso de elaboración de cada cuadro del grupo, utilice una rúbrica, con
los indicadores y las características de cada de uno de los tipos de violencia: física,
Rúbrica
Cierre
Desarrollo
2. Luego, explique que se discutirá un temario sobre el tema, tomando como base el
texto elaborado por cada grupo, donde cada grupo defenderá su postura.
1
5
26 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
e. El grupo expositor sigue con los otros temas: respondiendo, ¿cuál es su opinión?,
¿qué compromiso pueden asumir sobre el tema? De la misma manera los demás
grupos plantean su opinión y postura del tema.
4. Cierre el proceso con una síntesis del tema y comentarios para fortalecer los
aprendizajes de los estudiantes.
5. Inicie el del aula con los valores de las cuatro culturas de Guatemala. Cada uno de
los grupos elige un valor, y explica brevemente su significado. (ver en anexo).
6. Utilice una rúbrica para evaluar todas las actividades del proceso.
1
6
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
27
Maltrato de género
La violencia basada en género, según la USAID (2016), se refiere a aquella dirigida contra una
persona en razón del género que él o ella tiene, así como de las expectativas sobre el rol que
él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura. Sin embargo, resulta importante advertir que
tanto hombres como niños también pueden ser víctimas de la violencia basada en el género,
especialmente de la violencia sexual.
2. Roncal, F. y Montepeque, S. (2011) Aprender a leer de forma comprensiva y crítica, estrategias y herramientas.
1ª ed. USAID.
1
7
28 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
1
8
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
29
Las Naciones Unidas (2007), afirma que los casos de violencia contra la mujer indígena siguen
ocultos. Esta situación también es consecuencia de la construcción de las relaciones de poder
1
9
30 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
El estudio sobre Violencia contra las mujeres indígenas en Guatemala, realizado en los talleres
en las sedes regionales de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), en el año 2007, señala que
la violencia que afecta a las mujeres se acentúa aún más en las mujeres indígenas. Sus causas,
ámbitos, modalidades y efectos son diversos. Sin embargo, históricamente, estos elementos
no han sido visibles, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en Guatemala, (2007).
Se ha identificado que el
machismo, el racismo y la cultura
patriarcal como bases sobre
las que se configuró el Estado
de Guatemala son factores
determinantes de la violencia
contra las mujeres indígenas. Esta
cultura patriarcal ve a las mujeres
como seres inferiores y la atención
o actuación institucional hacia
ellas se brinda en segundo orden,
debido a que el hombre es quien
decide. Se le veda el derecho y
libertades a la educación.
Esta creencia determina que las mujeres no deben tener ninguna formación académica,
reforzando la creencia de que “la mujer es para la casa”. En mi familia creían que el estudio no
era necesario para las mujeres. Mujeres sobrevivientes de Huehuetenango y Cobán.
Las mujeres indígenas no reciben la misma atención que las no indígenas, debido a los prejuicios
y actitudes discriminatorias basadas en el racismo arraigado en la sociedad y por ende en
las instituciones del Estado. Ejemplo. “Estaba enferma, llegando al hospital San Juan de Dios
me sentaron, no me atendían; como no me atendían mi hija fue a reclamar, la doctora sale
bien brava, llevaba un traje celeste. ¿Quién es la paciente?, me vio y dijo, no es nada, una
inyección le voy a poner y ya. Trae el azúcar a 700 y dijo: “no es la primera india que se va
1
0
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
31
Recurrir a los ancianos comunitarios; a los guías espirituales, en el caso maya, para la aplicación
del nawal según el Cholq'ij para orientar y reorientar los comportamientos frustrantes de las
personas, para evitar la comisión de actos violentos, sabiduría ancestral a lo que hace mención
Sac, A. (2007).
1
!
32 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
Que las instituciones del Estado encargadas del abordaje de la problemática de la violencia
contra la mujer organicen campañas de formación y capacitación para el rescate de la
práctica de los valores establecidos en cada cultura: garífuna, xinka, ladina y maya. Dirigido
a mujeres adultas, parejas y autoridades locales, con el apoyo de los consejeros y ancianos
comunitarios.
En Guatemala, a partir del Acuerdo Gubernativo No. 525-99, del 19 de julio de 1999, se crea
la Defensoría de la Mujer Indígena, único organismo estatal en América latina encargado de
velar por la defensa y protección de las mujeres indígenas frente a cualquier discriminación
o violación a sus derechos, está compuesta por las representantes de las organizaciones
indígenas del país. Su objetivo es abordar situaciones de discriminación y vulnerabilidad de
la mujer indígena. Presta servicios de asesoría jurídica, proporciona atención, servicio social y
psicológico. Diseña, coordina y ejecuta programas educativos de formación, divulgación y
protección de los derechos de las mujeres indígenas, entre otros.
1
"
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
33
Competencias
Temas
Espacios de
participación social
de los jóvenes y adulto
mayor.
Instituciones en contra
del abuso a la niñez,
juventud y adulto
mayor.
Componentes de
la presentación de
informes.
Recursos metodológicos
1
#
34 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
1. Fase de inicio
Desarrollo
“Sería una sociedad muy ciega, aquella que no es capaz de entender que
hay una riqueza enorme que podemos recibir de nuestros adultos mayores.
Ustedes tienen mucho que enseñarnos”.
4. Solicite que cada estudiante en forma individual, elabore un cuadro con las ideas
que tiene sobre texto anterior. Se sugiere el siguiente modelo.
Lluvia de ideas
¿De quién se trata? ¿Qué les sugiere el ¿Conoce algún caso ¿Qué opina al
texto? parecido? respeto?
1
$
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
35
• Prepare papelitos con el nombre de un animal: gato, pato, perro, mono, gallina
y entregue a cada estudiante un papelito.
6. Explique que cada grupo elabora un cuadro con la información que socializa cada
uno de sus integrantes sobre el contenido del texto. Utilice el modelo anterior.
8. Evalúe esta fase solicitando a los estudiantes que en una hoja copien el siguiente
cuadro y completen en forma individual las frases que ahí se presentan. Puede
agregar más frases.
Lo que aprendí
9. Distribuya copia física y digital del tema El adulto mayor víctima de la Violencia
intrafamiliar, que aparece al final de la presente experiencia de aprendizaje.
10. Los estudiantes inician la lectura de forma individual e indique que utilicen la técnica
del subrayado3, tomando en cuenta lo siguiente:
b. Con otro color o doble línea subrayen las ideas secundarias del tema.
11. Si el tiempo no les alcanza, continúen en la casa hasta terminar la lectura del tema,
para su solcialización en la siguiente clase.
3. Subrayado. ¿Cuándo? Inmediatamente después de captar el texto. ¿Qué? Los argumentos de mayor fuerza,
ideas centrales, palabras clave. ¿Cómo? Con líneas ondulantes para lo esencial y líneas llenas, para lo
secundario pero significativo o use dos colores.Ampliar información en UNESCO, (1995). Técnicas de estudio.
1
%
36 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
Desarrollo
2. Explique, cada estudiante elabora una lista de ideas sobre que le sugiere el tema.
Al terminar, escriben su nombre y apellido, la doblan en 4 partes y la depositan en la
urna de ideas preparado y rotulado previamente.
3. Se abre la urna y cada estudiante toma una lista procurando que no sea la suya.
Regresan a sus puestos, leen la lista y comparan con su listado personal. Identifican
los puntos comunes y los divergentes, luego buscan al compañero de la lista, forman
pareja e intercambian puntos de vista.
4. Pida que dos o tres parejas compartan sus ideas con el resto de la clase, los demás
estudiantes hacen sus comentarios. Al finalizar, pida a los estudiantes que copien el
siguiente formato y anoten en las columnas respectivas lo que aprendieron de esta
actividad y cómo lo relacionan con su vida.
5. Cierre la fase con la distribución de la copia digital del tema que aparece al final
de la presente experiencia de aprendizaje, cada estudiante imprime su contenido y
llevarla a la siguiente clase. Asegúrese que todos tengan la facilidad de reproducir el
material. Además, puede darle una ojeada en casa.
1
&
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
37
Fase de desarrollo
Cierre
Desarrollo
1. Pida que cada grupo de la fase anterior se integre para realizar un círculo de lectura
para la socialización y puesta en común de los hallazgos obtenidos en la lectura del
tema El adulto mayor víctima de la Violencia intrafamiliar.
Información
• El título y los subtítulos deben expresar claramente la idea central y que sinteticen
en una breve frase todo el contenido. Diferencie con colores o letras distintas.
• Organice de manera sintética y lógica, en orden de mayor a menor importancia.
• Añada al encabezamiento un subtítulo apropiado que permita ser más explicito y
descender a detalles que completen y enriquezcan la idea central.
• Emplee sus propios términos para referirse a las palabras que le son más significativas
y que faciliten la asimilación, retención y evocación de los contenidos.
• Las divisiones y subdivisiones siempre deben ir hacia la derecha y hacia abajo y
cada idea debe ir en una línea distinta.
4. Centro Universitario de Desarrollo (CUDI). (…). Catálogo de rúbricas para la evaluación del aprendizaje V1.0.
1
/
38 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
Estructura
Tema
Cierre
Desarrollo
1
(
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
39
2. Los estudiantes inician la lectura en forma individual e indique que utilicen la técnica
de la lectura recíproca5. Pasos:
d. Resumir. Redactar textos cortos con sus propias palabras, sin perder el sentido
del contenido original.
5. Para evaluar esta fase pida a los estudiantes que elaboren un diario de clase,
tomando en cuenta el siguiente modelo, como ejemplo. Al finalizar, cada estudiante
lo coloca en su respectivo portafolio, para su revisión y sugerencias de mejoras.
5. Desarrolla la comprensión lectora. Se centra en cuatro habilidades básicas: predecir, clarificar, preguntar y
resumir.
1
)
40 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
Diario de clase
6. Cierre esta fase indicando que en la fase final de esta experiencia de aprendizaje, se
presentará el resumen elaborado en una mesa redonda. Aproveche este espacio para
realizar un ejercicio de discusión con la técnica de mesa redonda. A continuación se
presenta la estructura y los pasos para esta actividad.
c. Expositores. Del grupo 4 estudiantes exponen los temas del resumen elaborado
y uno es auxiliar y responden las preguntas del público.
f. Desarrollo de la actividad:
iii. Preguntas del auditorio por escrito, será entregado al moderador para su
agrupación.
2
=
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
41
1. Fase de cierre
Cierre
Desarrollo
1. Presente el nawal o energía cósmica maya del día y establezca relación con la
disponibilidad para equilibrar los actos de los alumnos en el aula.
2. Elija a un grupo como panelista para que presenten el cuadro sinóptico que
elaboraron en la fase anterior.
a. Elije un moderador (en este caso es el docente), será quien comunique las
reglas, presenta a los panelista y dirige la conversación.
b. Definan las reglas. Dar a cada panelista una cantidad determinada de tiempo
para hablar y responder cada pregunta.
c. Los oyentes escriben preguntas abiertas para los panelistas, para que vayan
más allá del “sí” o del “no” en la respuesta.
2
1
42 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
6. Evalúe a los estudiantes con una rúbrica6, con los siguientes indicadores que se
sugieren a continuación.
Cierre
Desarrollo
1. Presente el nawal maya del día y explique la importancia en la vida personal y social,
puede hacerlo en el idioma maya. En contextos no maya, se sugiere hacer la reflexión
desde su propia cosmovisión e idioma.
6. Centro Universitario de Desarrollo (CUDI). (…). Catálogo de rúbricas para la evaluación del aprendizaje.
2
2
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
43
4. Desarrollo de la actividad:
5. Evalúe a los estudiantes con una rúbrica7, sobre los siguientes indicadores sugeridos
en el modelo que se presenta a continuación. .
d. Redactó claramente los contenidos principales del tema, con textos cortos y
con sus propias palabras sin perder el sentido del contenido original.
Rúbrica de resumen
6. Cierre esta fase con una recapitulación de los contenidos, las actividades y
experiencias compartidas durante el desarrollo de la experiencia de aperendizaje.
Motive a los estudiantes a comprometerse a favor del adulto mayor, mostrar respeto,
denunciar a las instancias respectivas al observar maltrato a estas personas por su
vulnerabilidad.
7. Centro Universitario de Desarrollo (CUDI). (…). Catálogo de rúbricas para la evaluación del aprendizaje.
2
3
44 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
Todo comportamiento, acción o falta de acción que pretenda intimidar, aislar o controlar a
un adulto mayor son comportamientos considerados como maltrato8. El maltrato al adulto
mayor es una manifestación de violencia intrafamiliar, entendida esta como cualquier tipo de
abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato
físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Pero para que se considere que existe violencia
intrafamiliar en un hogar debe haber una actitud violenta repetitiva, no un solo hecho aislado.
La violencia contra el adulto mayor es ejercida siempre por personas de confianza. El maltrato
puede manifestarse como violencia física, insultos, amenazas, falta de atención, administración
de bienes materiales, sin pedir consentimiento, aislamiento forzado e incluso abuso sexual, entre
otros.
Existen además otras formas de violencia consideradas aún más crueles y perversas, como omitir
auxilio en cuanto a salud, gastar el dinero de la jubilación de los adultos mayores, despojarlos
de sus bienes, tratarlos con desprecio, como si fueran una carga.
Kornfeld, R. (2012), indica que la violencia contra las personas de edad adulta puede adoptar
muchas formas y se produce en todas las esferas sociales, económicas, étnicas y geográficas.
8. http://www.ultimahora.com/tipos-violencia-contra-el-adulto-mayor-y-como-seleccionar-al-cuidador-n759690.
html
2
4
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
45
Violencia Física: se caracteriza por una conducta intencional que integra la fuerza contra el
cuerpo de otra persona de tal modo que encierra riesgo de lesión física, daño o dolor a la
víctima adulto mayor. ¿Cómo reconocer el maltrato físico? Según Kornfeld, R. (2012), se trata
de lesiones visibles como cortes, quemaduras, moretones.
Violencia Social y Psicológica: este tipo de violencia produce en los adultos mayores
severas alteraciones en su ámbito personal y social,
dificultando e impidiendo las relaciones interpersonales
e instergeneracionales activas y productivas. ¿Cómo
reconocer el maltrato psicológico? Kornfeld, R., señala
que este maltrato es más difícil de reconocer, pues
afecta al mundo interior de la persona, y cuando
se empieza a notar, el maltrato está en un estado
bastante avanzado. Sin embargo, existen conductas
que podrían alertar, como el llanto, gestos de angustia,
mirada temerosa, aislamiento, sobresalto, miedo y
depresión.
Abuso patrimonial: la utilización de la pensión o jubilación del adulto mayor o una parte de ella,
en beneficio propio, así como también la apropiación de bienes, propiedades o el patrimonio
en general, mediante fraude, engaño o amenazas. Este tipo de maltrato se puede observar
2
5
46 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
El Síndrome de los Abuelos Fantasmas: este tipo de violencia ignora a los abuelos, nadie los ve
ni los escucha, simplemente llegan a ser un mueble más de la casa. Los hijos creen que darles
de comer y darles un espacio donde vivir es suficiente para satisfacer sus necesidades, no se
dan cuenta de que eso es lo de menos. Lo que desean estos abuelos es ser tomados en cuenta,
sentirse útiles y amados. Esta violencia trae como consecuencia la depresión que puede llegar
al suicidio y acarrear múltiples enfermedades, ya que las personas en su afán de querer morir
no atienden de sus padecimientos y como en un círculo vicioso genera más trastornos todavía.
(Wikipedia, 2017).
Factores de riesgo
Los factores de riesgo que pueden incrementar la posibilidad de que una persona mayor sufra
malos tratos se sitúan en el ámbito individual, relacional, comunitario y sociocultural, señala la
OMS, (2016). A continuación se describen.
2
6
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
47
Individuales: entre los riesgos del ámbito individual se incluyen la mala salud física y mental de
Socioculturales. entre los factores socioculturales que pueden afectar al riesgo de maltrato de
las personas mayores se incluyen los siguientes:
2
7
48 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
• La migración de las parejas jóvenes, que dejan a los padres ancianos solos en
sociedades en las que tradicionalmente los hijos se han ocupado de cuidar a las
personas mayores.
• Los niveles de la atención sanitaria, los servicios sociales y los centros asistenciales
para las personas mayores no son adecuados.
• El personal está mal formado y remunerado, soporta una carga de trabajo excesiva.
• Las normas favorecen más los intereses del centro institucional que los de los residentes.
Kornfeld, R. (2012), señala que son las propias personas mayores quienes deben entender a
fondo qué es el maltrato, cómo enfrentarlo, informarse y denunciar. Todo adulto mayor tiene
el derecho a vivir con dignidad y seguridad, inserto en una sociedad que los respete y valore.
Cualquier persona (familiar, vecino, amigo, socio de un club de adulto mayor) que tenga
conocimiento directo de situaciones que afecten la integridad física, psicológica, abuso
patrimonial, sexual, negligencia o abandono puede denunciar estos hechos.
2
8
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
49
Estoy entre los docentes comprometidos a ser de los estudiantes gestores de sus aprendizajes.
Competencias
Temas
Características de
las responsabilidades
y derechos de
participación.
Discriminación, justicia
y tolerancia.
Componentes de
la presentación de
informes.
Recursos metodológicos
2
9
50 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
1. Fase de inicio
Actividad 1: conversatorio.
Desarrollo
2. Solicite la participación de algunos estudiantes para que expliquen los desafíos que
le proponen en el desarrollo de la experiencia de aprendizaje.
3. Muestre el siguiente texto y explique qué sobre este tema. Se realiza un conversatorio
para que cada estudiante exprese libre y respetuosamente sus experiencias y saberes
sobre el tema.
Garrote, N. (2003).
4. El desarrollo del conversatorio responde a las preguntas siguientes: ¿De quién se trata?
¿Qué tipos y manifestaciones de daños pudo haber sufrido? ¿Cuál es su opinión al
respecto? ¿Conocen de un caso parecido en la comunidad? ¿Cómo evitarlo, tomen
cuenta los valores culturales? ¿Quiénes estarían involucarados?
2
0
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
51
a. Elabore papelitos para cada estudiante con una indicación de las que se
enuncian a continuación:
i. Guiñar un ojo
c. Una vez que se encuentren los cinco juntos, pasarán a un lugar del aula para
iniciar el trabajo asignado.
8. Indique que cada estudiante lea el caso utilizando la técnica del subrayado que ya
conocen los pasos.
2
!
52 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
Actividad 2: tertulia.
Desarrollo
2. Distribuya copia física del Caso: Personas con capacidades diferentes necesitan más
apoyo, está al final de esta experiencia de aprendizaje.
3. Cada estudiante lee el caso y durante la lectura identifica el pasaje del texto que
más le llame la atención por cualquier razón.
5. Cada participante lee en voz alta la parte del texto que eligió y comenta por
qué le llamó la atención. Al terminar la exposición de un participante, el resto de
participantes solicitan turno para pedir palabra si tienen algo que aportar.
6. Evalúe esta fase. Solicite a los estudiantes que en una hoja copien el siguiente cuadro
y completen en forma individual las frases que ahí se presentan. Puede agregar más
frases.
Lo que aprendí
7. Al finalizar la actividad entregue a cada estudiante copia física y digital del tema
Violencia contra los discapacitados, para que cada estudiante haga una lectura
rápida en casa.
2
"
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
53
Fase de desarrollo
Cierre
Desarrollo
2. Indique a los estudiantes que analicen el caso, intercambian puntos de vista, busquen
información y elaboren conclusiones. Pídales que tomen en cuenta la solución del
caso desde la perspectiva de la cultura a la cual pertenecen.
c. Conclusiones.
2
#
54 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
7. Pueden invitar a una persona con discapacidad para que comparta sus experiencias
de vida, preferentemente de la misma comunidad lingüística.
Cierre
Desarrollo
1. Recuerde a los estudiantes que se les distribuyó copia del tema Violencia contra los
discapacitados. En seguida, pida que algunos voluntarios compartan con toda la
clase qué fue lo que les interesó del tema.
2. Luego, indique que de forma individual leerán el tema, utilizando paso a paso la
siguiente estrategia lectora EPL-3R (Examinar, Preguntar, Leer, Repetir y Registrar):
b. Cambien el título y sub-títulos del texto a preguntas. ¿quién?, ¿qué?, ¿en dónde?,
¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué? Luego busquen las respuestas.
d. Ahora traten de repetir los puntos más importantes de la lectura. Vuelvan a leer
el texto las veces que sean necesarias, hasta que logren repetir todos los puntos
importantes de cada sección.
e. Al mismo tiempo que están repitiendo los puntos importantes del texto, pueden
registrar o escribir toda la información que tienen que recordar.
2
$
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
55
Modelo de esquema
Idea
complementaria
Idea secundaria
texto corto
Idea
complementaria
8. Al terminar los esquemas, indique que serán colocados en el portafolio del área de
aprendizaje que los necesitarán para la presentación en la fase siguiente.
9. Para evaluar esta fase pida a los estudiantes enviar un correo de la manera siguiente:
• En una hoja escriban una nota sobre qué fue lo que más les llamó la atención,
sus experiencias y sus nuevos aprendizajes sobre el tema desarrollado. Al final de
la nota escriben su nombre y la depositen en una caja preparada previamente
como buzón.
• Luego, cada estudiante toma una nota (que no sea la suya), la lee y al final
escribe sus comentarios, luego la deposita al buzón para que cada estudiante
busque su propia nota para leer los comentarios hechos a su nota.
2
%
56 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
Fase de cierre
Actividad 1: el debate.
Cierre
Desarrollo
1. Inicie esta fase con la presentación del nawal o energía cósmica del día y asócielo
con el comportamiento de cada uno de los presentes en el aula.
2. Elija un grupo para la presentación de los resultados del análisis del caso. tomando
como base el cuadro de análisis elaborado en la fase anterior.
3. Al finalizar la presentación se realiza un debate9 sobre algún tema que causó polémica
durante el desarrollo de la experiencia de aprendizaje y con base a la presentación.
i. Moderador: persona que vela porque se cumplan las reglas, dirige a los
participantes, es el encargado de cerrar y resume las diferentes posturas.
ii. Participantes: integrantes de los dos grupos que debatirán sobre el tema.
iii. Secretario: persona que anota lo que se opina durante el debate, así como
de las conclusiones al finalizar el mismo.
2
&
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
57
6. Inicie y guíe el debate y al finalizar determine con los estudiantes cuáles son las
principales conclusiones a las que llegaron con relación al tema tratado.
• Participan activamente todos los integrantes del equipo en el análisis del caso
dado.
8. Conitinúe con el letramiento del aula con los valores de las cuatro culturas de
Guatemala. Elijan un valor de cada pueblo, lo que crean que más se ajuste al tema,
escriban el valor y su explicación en una frase breve. (ver en anexo).
10. Más información en: Mineduc, USAID, Reforma educativa en el aula. (2011). Heramientas de evaluación en el
aula.
2
/
58 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
Actividad 1: exposición.
Cierre
Desarrollo
1. Inicie esta fase con la presentación del nawal del día y asócielo con el comportamiento
de cada uno de los presentes en el aula (ver en anexo).
2. Indique que cada grupo busque en el portafolio del área, el esquema que elaboró
en la fase anterior y lo coloca en las paredes del aula. Luego, todos pasan a leer los
esquemas.
10. Evalúe la fase a través de una escala de rango, tomando en cuenta los indicadores
siguientes:
• Tomaron como base los pasos de la técnica EPL-3R, para la lectura del tema,
2
(
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
59
"Las personas con discapacidad requieren apoyo para que aprendan a desenvolverse. No
necesitan la lástima o compasión de nadie, sino la oportunidad de demostrar que pueden ser
útiles a la sociedad como cualquier otra persona”, manifestó Marlin De Gil.
2
)
60 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
La historia11 refiere múltiples maneras de discriminar a las personas con discapacidad, un ejemplo,
en las sociedades antiguas era normal el infanticidio cuando se presentaban anormalidades
en los niños y niñas. Posteriormente la iglesia católica prohibió el infanticidio, pero dio a la
discapacidad un origen sobrenatural, realizándose en algunos casos exorcismos a los niños y
personas con discapacidad.
Por su parte, Garrote, N. (..), indica que se reconoce que el “diferente” ha sido históricamente
objeto de la discriminación y rechazo, basta recordar, por ejemplo, que el consejo de ancianos
en Esparta decidía sobre la posibilidad de conservar la vida de los recién nacidos según las
características físicas de los mismos. Aquellos que no cubrían las expectativas eran arrojados
desde el monte Taijeto.
Maltrato, según el Centro Internacional de Infancia de Paris (2014), es "cualquier acto por
acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y
todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad
o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo”.
11. http://www.ladiscapacidad.com/violenciaydiscapacidad/maltratoydiscapacidad/index.html
12. Decreto No 135-96, Ley de Atención a las Personas con Discapacidad. Artículo 3.
13. Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad. (2006). Política Nacional en Discapacidad
3
=
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
61
También, la indiferencia hacia la persona con discapacidad es una forma de maltrato muy
De igual manera la sociedad permanentemente vulnera los derechos de las personas con
discapacidad, cuando se dejan llevar por los prejuicios y no aprenden y conocen más acerca
del tema, cuando se le niegan oportunidades de empleo y estudio a una persona, cuando las
entidades construyen edificios inaccesibles a quienes viven con una discapacidad.
Pero, ¿de qué manera surge el maltrato hacia las personas con discapacidad, en especial
hacia los niños? En muchas ocasiones las situaciones de maltrato se dan desde el momento
en que la familia se entera de la discapacidad del niño, múltiples familias con personas
con discapacidad, demandan que la actitud del médico pediatra o del personal de salud
que les dio la noticia de la discapacidad de sus hijos, marcó su posterior aceptación de la
discapacidad del mismo, en la mayoría de los casos de manera negativa, pues frases como
“su hijo no sobrevivirá más de unos pocos años”, “su hijo es un vegetal”.
La noticia para algunas madres y padres aguerridos significó un reto personal contradecir
los fatales pronósticos de los médicos, pero para otros menos preparados para situaciones
adversas de la vida, significó aislar a su hijo, no brindarle oportunidades de tratamiento y en
muchos casos, recurrir al maltrato como una forma de manifestar la impotencia vivida ante la
situación de enfermedad de su hijo. Según Lucerga, R. (2014), las personas con discapacidad
intelectual son la población más vulnerable a sufrir abuso sexual, maltrato y negligencia familiar
y profesional.
3
1
62 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
3
2
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
63
3
3
64 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
También, es importante tomar en cuenta la práctica de los valores culturales, desde las aulas,
familia y comunidad. Algunos de estos valores están, el Tiqapoqonaj ronojel ruwach k'aslem y el
Tiqapoqonaj, valores de la cultura maya señalados por Salazar, M. de J. (2001). Ambos valores
reconocen la existencia humana, el valor de los actos y las obras humanas, su práctica ayudan
a mantener la relación solidaria entre las personas de la comunidad y entre los pueblos. Estas
enseñanzas que dan los ancianos a las familias es cuidar y proteger la vida, la persona y al
prójimo, actitudes que facilitan el equilibrio social.
• Los centros de rehabilitación deberán establecer para los usuarios y sus familias
normas específicas para promover y facilitar el proceso de rehabilitación.
"Las personas con discapacidad requieren apoyo para que aprendan a desenvolverse. No
necesitan la lástima o compasión de nadie, sino la oportunidad de demostrar que pueden ser
útiles a la sociedad como cualquier otra persona”, manifestó De Gil, M. (2016, Coordinadora de
la Comisión Departamental de Discapacidad (Codedis), del Quiché.
3
4
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
65
Por la misión de aprender juntos, aprender de los demás y con los demás.
Competencias
Temas
Discriminación, justicia
y tolerancia.
Instituciones en contra
del abuso a la niñez y
juventud. Pensamiento
lógico y crítico en el
análisis de situaciones.
Recursos metodológicos
3
5
66 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
1. Fase de inicio
Desarrollo
¿Qué sucedió?, ¿Cuál fue el motivo?, ¿Tiene alguna experiencia similar?, ¿Cómo
explica lo sucedido?, ¿Qué sugiere? ¿Es importante profundizar sobre el tema?
3
6
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
67
5. Indique que en cada grupo se elabora un listado de las ideas y opiniones vertidas en
la charla.
6. En consenso elijen un grupo para que en plenaria exponga los resultados de la charla,
continúen con una discusión con la plenaria sobre la presentación del grupo.
7. Esta fase puede evaluarla con una lista de cotejo, tomando en cuenta los indicadores
siguientes.
Lista de cotejo
8. Luego, entregue a cada estudiante copia física y digital del tema. Tome en cuenta
la disponibilidad de cada estudiante para la reproducción de las copias.
9. Los estudiantes elaboran un listado de conceptos relevantes del tema, con una
explicación breve de cada concepto, servirá para organizar un mapa conceptual,
en la siguiente fase de actividades. Pueden continuar la tarea en la casa.
3
7
68 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
Desarrollo
2. Explique que esta vez el objetivo el desarrollo del tema: Violencia por racismo escolar
(escríbalo en el pizarrón o en papelógrafo).
3. Solicite a los alumnos que anoten las experiencias que tienen sobre el tema.
6. Para cerrar esta fase entregue a cada estudiante copia física o digital del tema,
tome en cuenta la disponibilidad de los estudiantes para su reproducción. Indique,
que estas copias serán se leerán en la fase siguiente, en ese momento se les dará las
orientaciones necesarias.
3
8
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
69
Fase de desarrollo
Cierre
Desarrollo
1. Inicie esta fase con la presentación del nawal cósmica del día, según la cultura
maya y establezca relación de esta energía cósmica con el comportamiento en
en aula, en la familia y en la comunidad. En contextos no maya, realizar la reflexión
desde la cosmovisión de la propia cultura.
2. Luego, reintegre los grupos organizados en la primera fase para dar seguimiento a la
elaboración del mapa conceptual.
• Clasificación de los conceptos, por lo menos dos niveles. Esto Permite establecer
relaciones de subordinación entre conceptos.
• Verificar que cada rótulo de cada línea establezca una relación coherente
entre el concepto precedente y el subsecuente.
• Utilización de conectores, son palabras que conectan las líneas de los rótulos.
4. Muestre el siguiente modelo de mapa conceptual, sin presentar los conceptos. Ellos
los identificarán en la lectura.
3
9
70 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
El Racismo
es
Discriminación
que
Ejerce
la
hacia la
Persona
por su
3
0
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
71
Cierre
Desarrollo
1. Inicie la clase con la presentación del nawal del día, según la cultura maya y
establezca relación con el comportamiento en en aula. En contextos no mayas
realicen la reflexión desde la cosmovisión de la propia cultura.
2. Los estudiantes de manera individual inician la lectura del tema que se compartió
en la fase anterior, utilizando la técnica lectura selectiva, tomando en cuenta los
siguientes pasos.
a. Hacer una lista de las ideas principales que considera obtener del tema
(Propósito).
b. Dar un vistazo rápido a los subtemas para examinar si coinciden con su listado y
haga las correcciones necesarias al listado.
c. Elaborar preguntas sobre los subtemas de la lectura. Por ejemplo: ¿De qué se
trata?, ¿De quién se trata?, ¿Quiénes la producen?, ¿Por qué?, ¿Qué daños
ocasiona?
3. Al finalizar la lectura cada estudiante elabora un texto sobre el contenido del tema,
tomando en cuenta lo siguiente:
3
!
72 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
• Redacción. Utiliza frases breves, usa palabras propias del tema o utiliza sus
propias palabras.
5. Al cierre de esta fase retroalimente los conocimientos con una explicación sintetizada
de los principales conceptos del tema e informe que los textos serán presentados en
una asamblea de aula.
3
"
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
73
Fase de cierre
Cierre
Desarrollo
3. Luego, con toda la clase elaboren un cuadro con los indicadores de la violencia
étnica para completar la presentación realizada. Se sugiere el cuadro siguiente.
3
#
74 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
4. Evalúe la fase intemedia y final utilizando una escala de rango, tomando en cuenta
los indicadores siguientes:
• Participaron activamente todos los integrantes del equipo en el análisis del tema.
5. Cierre esta experiencia de aprendizaje con el letramiento del aula con los valores de
las culturas de la región. Cada grupo elije un valor vinculado al tema y redactan un
texto corto (ver en el anexo).
Cierre
Desarrollo
1. Inicie esta actividad con la elaboración de una agenda y con los temas a tratar en
la asamblea.
3
$
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
75
2. Establezcan las normas para poder hablar y escuchar bien en la asamblea. Por
3. Sitúe a los alumnos en un círculo para que facilite la comunicación cara a cara.
7. Cierre la asamblea y con base a las notas que elaboró, realice lo siguiente:
c. Redacción. Utiliza frases breves, usa palabras propias del tema o con sus propias
palabras.
Rúbrica de texto
3
%
76 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
El racismo defiende la diferencia racial y supremacía de unos pueblos sobre otros. Las manifestaciones
racistas basadas, sobre todo, en los prejuicios y estereotipos formados durante la historia afecta a las
creencias, sentimientos y comportamientos personales (antipatía, odio, desprecio, agresión física)
asentándose así, la exclusión social, la discriminación, la privación de derechos, etc. Finalmente, las
manifestaciones racistas en muchos países han llegado a su punto más dramático con agresiones,
violencia, expulsiones, matanzas, limpieza étnica y exterminio15.
Algunas expresiones que para muchos son parte de la cultura racista y se utilizan a diario:
3
&
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
77
• "No seas cholero": en relación a las mujeres del municipio de El Chol, que venían a la
capital a trabajar como domésticas.
Las actitudes racistas, según Ardito, W. (2005), es una fuerte responsabilidad de las propias familias:
los padres que ven en un colegio en particular la consolidación de un estatus o un instrumento para
el ascenso social suelen promover actitudes racistas en sus hijos. Otro factor muy importante son los
medios de comunicación. Al presentar permanentemente escenas donde solamente las familias
rubias disfrutan de la vida, influyen mucho en la percepción de los niños sobre sí mismos y sobre los
demás, generando actitudes racistas o sentimientos de baja autoestima.
Santisteban, R. (2012), presenta una reflexión sobre el racismo hacia las minorías étnicas o culturales
en las instituciones educativas urbanas y rurales de Perú. Explica, que en las escuelas de las urbes
algunos padres de familia no permiten que sus hijos sean amigos de los niños de procedencia
campesina. Todas estas actitudes hacen que los compañeros insulten, maltraten, discriminen, hasta
el extremo de agredir físicamente a los niños que vienen de los territorios indígenas. Como reacción
ante este acoso los niños intentan ser “el otro”, llegan al extremo de negar el lugar de procedencia,
a sus padres, el idioma que hablan, sus costumbres, su comida, su vestido. En este sentido, “El racismo
se manifiesta en acoso, maltrato, intimidación, discriminación, inferiorización, exclusión, entre otras.
Por su parte, Llorente, S. (2017), propone educar en el respeto. Explica que respeto no significa
callar y no decir nada, respeto es una palabra mucho más amplia y profunda que engloba infinitos
aspectos sociales que influyen en la vida. Valorarnos como personas dignas unos a otros, seamos
3
/
78 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
como seamos, tengamos el color que tengamos, vengamos de donde vengamos. La dignidad
debería ser un derecho en el momento en que nacemos, no solo a tenerla, sino un derecho a que
nos la enseñen.
De esa manera se hereda una sociedad pacífica, libre de prejuicios y racismo, respetuosa con
todos los seres humanos, una sociedad sin odio, sin rabia, sin guerras, sin violencia, sin destrucción y
recomienda lo siguiente:
“El ejercicio cotidiano de los principios y valores culturales, en la familia, en la comunidad y en el aula,
supera las actitudes personales y sociales hacia las personas que no son del grupo étinco, permite
reconocer que las diferencias no hace más uno que el otro, hace que las personas dignifiquen y
traten de manera igualitaria e inclusivos en la sociedad y en todos los ámbitos de la vida”. Porque
desde la cosmovisión maya, explica, Tubín, V. (2004), la vida cotidiana en lo individual y colectivo, la
relación espiritual en la que forman parte las creencias (reglas de comportamiento social) funcionan
tratando de mantener un equilibrio en la relación de la persona con el Universo. De esta manera
"cada persona es procuradora de la vida individual y comunitaria, concibiendo que toda persona
es mi otro yo, las actitudes negativas o constructivas de cada uno repercutirán en la vida social.
3
(
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
79
B. Crear sentido: Las actividades realizadas tienen sentido, crean sentido, son
experiencias con significado. No es llenar a los estudiantes de actividades, ni pasar
el tiempo o «perder el tiempo». Para esto es necesario que las actividades estén
contextualizadas, tomen en cuenta los aportes de la psicopedagogía, posean una
lógica educativa y posibiliten la reorganización cognitiva del estudiante.
3
)
80 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
G. Pensamiento científico: Posee una amplia y profunda base científica, con contenidos
confiables, fundamentados y validados. Desarrolla habilidades cognitivas, científicas
y procesos de investigación.
N. Mediación: Practica las habilidades del docente como mediador. Incluye materiales
y recursos que facilitan el aprendizaje.
La guía con orientaciones para la innovación metodológica es un recurso que puede servir
de modelo o de ejemplo, pero no agota las posibilidades metodológicas y el compromiso
de cada docente para elaborar sus propias guías.
El desarrollo de cada área del currículo y el aprendizaje durante todo el año no quedan
agotados solo en una guía, por lo que corresponde a cada docente preparar experiencias
de aprendizaje que posibiliten la construcción de los aprendizajes que corresponden a cada
grado y a cada área curricular.
4
=
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
81
Son actividades fuera del horario normal de clase que deben estar orientadas y planificadas
de acuerdo con un objetivo de aprendizaje y ser acordes al nivel de estudio, al proceso integral
del aprendizaje y al contexto sociocultural. Son actividades que deben ser significativas para
el aprendizaje.
Las tareas tienen sentido en función de un aprendizaje y están al servicio del mismo para
alcanzar la plenitud de vida dentro de un contexto específico.
Las tareas reflejan, apoyan y desarrollan un modelo, unos principios y unas metas educativas.
Son características que se alcanzan en grado diverso, pero, idealmente, las tareas:
Los aspectos negativos y los errores en que podemos incurrir al prepararlas, asignarlas y
evaluarlas.
1. Es la capacidad de ordenar y manejar los esfuerzos, recursos y estrategias para alcanzar una meta o resolver un
problema, permite mejorar el aprendizaje y el rendimiento.
2. Autoeficacia es el pensamiento y sentimiento sobre la propia capacidad de logro y de tener éxito en lo que se
propone.
4
2
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
83
A. En torno a la pertinencia:
• Sean apropiadas a la edad, necesidades, intereses y capacidades de los
estudiantes y de cada estudiante.
• Sean significativas4 dentro del proceso educativo.
• Tengan en cuenta las posibilidades reales para realizarlas; que cuenten con
recursos, tiempo, habilidades, tecnología, entorno familiar y comunitario
favorable.
• Propicien la autonomía, la responsabilidad, el desarrollo de autorregulación de
los estudiantes.
• Estén ser mediadas a los contextos y cultura específicas de los estudiantes.
• Favorezcan la apropiación de los aprendizajes, de la cultura y del idioma.
3. Estar muy atentos a que las tareas no sean fuente de deterioro físico (dolores de cabeza, pérdida de sueño,
estrés), o emocional (frustración, desmotivación, baja autoestima)
4. Que sean significativas implica que los estudiantes le encuentren sentido a las tareas, que permitan el mayor y
mejor enriquecimiento posible, que la tarea asignada, realizada y evaluada adquiera significado en su vida, en
su contexto, en sus experiencias.
4
3
84 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
B. En torno a la planificación:
C. En torno a la cantidad:
D. En torno a la evaluación:
• Proporcione siempre una retroalimentación significativa, a fin que las tareas que
sean revisadas, comentadas y valoradas justa y oportunamente.
• Si bien la tarea está asociada con la calificación de un curso, fomente una
comprensión mayor de puntaje obtenido por el estudiante, a través de la reflexión
sobre de los aspectos positivos y de aquellos que es necesario reforzar.
• No favorezca una cultura de la trampa, de la copia, del engaño ni del poco
esfuerzo; pero sí procesos cooperativos y colaborativos (bien planificados y
conducidos) para la realización de tareas.
• Las tareas que requieran un largo período para su realización, cuenten con el
seguimiento y las evaluaciones parciales que motiven y retroalimenten su buen
desarrollo.
5. Tiempo diario total que contempla la suma total de las tareas de distintas áreas y que en los cursos superiores
(diversificado) implica investigación, proyectos y los informes respectivos para desarrollar habilidades de
comunicación y escritura.
4
4
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
85
ANEXO
B’ATZ’. Significa mono o hilo. Es el Nawal de todas las artes, de los tejidos, de los artistas. Es un
día propicio para pedir pareja, amarrar o desatar cualquier asunto. Son maestros de todas las
artes.
Nawal E. Significa camino o diente. Es el Nawal de todos los caminos y dirigentes, del sistema
nervioso y sanguíneo. Día propicio para iniciar cualquier viaje o negocio.
AJ. Significa caña o cañaveral. Es el Nawal de la casa y de los niños, día propicio para el hogar
y la salud de los niños. Nawal de las generaciones tiernas. Personas que no pueden negarse
para otros.
I’X. Significa jaguar. Es el Nawal de la naturaleza y los altares mayas, día para pedir fortaleza
física y mental. Es el nawal de las siete vergüenzas humanas: orgullo, ambición, envidia, mentira,
crimen, ingratitud, ignorancia por pereza. Personas de razonamiento interno que les gusta la
naturaleza y la soledad.
TZ’IK’IN. Significa pájaro. Es el Nawal del bienestar económico, la buena fortuna, día propicio
para agradecer y pedir el bienestar económico. Es la comunicación e intermediación entre
Uk´ux Kaj - Uk´ux Ulewel corazón del cielo y el corazón de la tierra. Personas que construyen su
propio bienestar.
AJMAQ’. Significa búho, falta o culpa. Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos
que ya no están (difuntos). Es el día para pedir perdón por las faltas. Personas valientes y de
sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
NO’J. Significa idea, sabiduría. Es el nawal de la inteligencia, día dedicado a pedir la sabiduría,
el talento, el buen pensamiento. Es el nawal del temblor o sismo. Personas muy creativas e
imaginativas.
TIJAX. Significa pedernal, obsidiana. Nawal de la muerte repentina y los sufrimientos. Día propicio
para curanderos y autoridades, para cortar males y enfermedades. Personas confrontativas
que cortan toda clase de males y problemas.
KAWOQ. Significa trueno, dificultad. Es el Nawal de toda clase de pleitos, es el día de la mujer,
día para curar enfermedades. Nawal de la piedra de cuarzo y de las semillas de Tz´ité. Personas
creativas, defensoras de la mujer.
AJPU. Significa cerbatanero, señor principal. Es el nawal de sol, día para pedir sabiduría, talento
y fortaleza física. Nawal de las flores, la música, el deporte, los cazadores y la agricultura.
Personas líderes, selectivas, buscan primero su beneficio.
4
5
86 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
IMOX. Significa pez, locura. El lado izquierdo. Es el nawal del mar, ríos y lagos, día para sanar
enfermedades de la mente, para agradecer y pedir la lluvia. El nawal de todos los lugares donde
está el agua. No es el concepto de locura que conocemos comúnmente, es la capacidad de
sentir lo que otros no sienten, por eso se dice que hablan locuras. Personas excelentes para el
apoyo de trabajos, son quienes hacen el trabajo para otros.
IQ’. Significa viento, luna. Es el nawal del aire y la luna, del espíritu del ser humano. Día para
alejar energías malas y enfermedades. Es el viento que limpia nuestra casa y nuestro cuerpo.
Personas nobles que se involucran en los problemas de otros fácilmente. Van y vienen de un
lugar a otro, como el viento.
AQ’AB’AL. Significa amanecer, aurora y mano. Es el Nawal de la claridad, día para pedir que
salga la luz en todas las cosas. El día de las personas que componen los huesos de los enfermos
y de los curanderos con plantas. Personas que cumplen sus compromisos.
K’AT. Significa red, cautiverio, iguana. Es el Nawal de las cárceles visibles e invisibles. Es guardador.
Representa la red donde se guarda el maíz y donde se atrapan los peces. Día para pedir por
los que están presos, para enredar y desenredar las cosas. Personas con mucho fuego en su ser.
Manejan energías positivas y negativas.
Q’ANIL. Significa semilla, simiente, conejo. El planeta Venus. Es el nawal de toda clase de
semillas animales y vegetales. Día de la fertilidad y lascosechas, propicio para iniciar cualquier
siembra o negocio. Significa los cuatro colores del maíz: rojo, negro, blanco y amarillo. Personas
de mano ¨caliente¨ a quienes todo lo que siembran les florece.
TOJ. Significa ofrenda, pago y lluvia.Es el nawal de los cuatro señores del fuego, Tojil, Awilix,
Jakawitz´ y Nikajtakaj. Día propicio para nivelar o pagar cualquier deuda. Día en que se
agradece todo lo que recibimos en nuestra vida, lo bueno y lo malo. Personas con mucha
sensibilidad para las artes y que lloran con facilidad.
TZ’I’. Significa perro, mapache. (Algunos abuelos también dicen que es TZIJ = palabra). Es el
nawal de la justicia, la autoridad material y espiritual, el orden. Día para pedir la solución a los
problemas ante los tribunales. Día para alejar los vicios. Son las personas que hablan por otros.
Los dueños de las leyes. Juzgan a los demás.
4
6
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
87
BIBLIOGRAFÍA
4
7
88 Guía de orientaciones metodológicas para docentes
4
8