Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Implementando Estrategias Eje 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

IMPLEMENTANDO ESTRATEGIAS

DAICY SANTOS MOSQUERA


ELC YACIRA SANCHEZ MURILLO
PLINIO ESTEBAN TEHERAN RONCANCIO

ACTIVIDAD EVALUATIVA TALLER DEL EJE 2

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO -

VIRTUAL
2

INTRODUCCIÓN

El propósito de este eje es poder analizar las características internas y la situación externa de

la organización a través de un método analítico que permita trabajar con toda la información que

se tiene sobre la organización y que se debe enfocar en los factores de éxito del negocio, como

base para la gestión y planificación estratégica de una empresa. El conocimiento de las metas y

estrategias existentes de la organización ofrece un marco para definir qué aspectos del ambiente

tienen mayor influencia sobre la capacidad de la empresa para alcanzar sus objetivos. Las

empresas efectúan el análisis ambiental con el propósito de obtener información que habrán de

utilizar en cada etapa del proceso de administración estratégica.

Para efectos de este taller se realizará el análisis de la situación de una organización, para

este caso se realizará a una transportadora de personal, con el objeto de identificar las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas y establecer las relaciones de causa – efecto,

identificando el problema principal, con el uso de la matriz de incidencia y con esta base se

analizará las estrategias para determinar los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones

y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos y encontrarnos con las conclusiones

y recomendaciones del ejercicio.


3

1. Objetivos

Objetivo general:

Realizar el análisis de la situación de la organización, para identificar las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas y establecer las relaciones de causa-efecto, identificando

el problema principal, con el uso de la matriz de impacto cruzado o matriz de incidencia.

Objetivos específicos de aprendizaje:

 Evaluar la aplicación de tópicos desarrollados en el eje temático.

 Desarrollar habilidad en el uso de herramientas para el análisis del ambiente interno y

eterno de la organizacional y definición de estrategias de éxito.


4
2. Matriz DOFA

El análisis DOFA recoge lo que la empresa hace bien y hay que seguir asegurando

(fortalezas), lo que la empresa debe mejorar (debilidades), las características del entorno que hay

que gestionar de forma preventiva (amenazas) y las circunstancias que se pueden aprovechar de

forma positiva en la empresa (oportunidades).

DOFA o FODA:

FACTORES INTERNOS
FORTALEZA - F DEBILIDADES - D
1. Prestigio de marca 1. Demanda parcialmente cubierta
Matriz DOFA 2. Calidad de la atención
2. Baja retención de personal con
talento
3. Bajo poder de negociación con
3. Puntualidad proveedores
4. Mantenimiento de flota 4. Deficiencia infraestructura TI
OPORTUNIDADES - O ESTRATEGIA (FO) ESTRATEGIA8DO)
FACTORES EXTERNOS

Elaborar un programa de capacitaciones


Aprovechar el crecimiento del mercado
a los trabajadores para mejorar el
1. Demanda creciente del sector buscando nuevas rutas.
2. Exoneración de exigencias para nuevas servicio al cliente de acuerdo a las
O1,O2,O3,O5,O6,FI,F2.
rutas por parte de INDECOPI exigencias del mercado.
3. Mejora del servicio de transporte con los O1,O2,O4,O5,O6,D2D4.
Mejorar la experiencia de viaje del
adelantos tecnológicos
4. Amenaza de ingreso de competidores cliente a través de innovaciones
Ampliar el servicio con nuevas rutas
potenciales tecnológicas disponibles en el mercado.
para aprovechar la demanda creciente
5. Rivalidad entre competidores del sector O4,FE,F3,F4
del sector. O2,O3,O5,O6,D1
6. Productos sustitutos poco considerables
AMENAZAS - A ESTRATEGIA (FA) ESTRATEGIA (DA)
Mantener el nivel de seguridad de la
empresa, implementando sistema de
monitoreo y protocolos de acción ante
situaciones no deseadas,
FACTORES EXTERNOS

A2,A3,A6,F2,F4
Desarrollar un estudio de mercado, para
1. Incremento constante de los precios de determinar preferencias y expectativas
mantenimiento de buses y petróleo. Reforzar a través de una campaña de
de los pasajeros acerca del servicio para
2. Alto nivel de delincuencia e inseguridad Marketing los principales atributos de
mejorar el nivel competitivo.
3. Alto nivel de informalidad y deficiente la empresa, buscando la fidelidad de
A3,A4,D1,D4
fiscalización en el sector los clientes antiguos e incentivar a
4. Sector con fuerza laboral con alta rotación nuevos clientes a probar nuestro
y baja especialización Alianza estratégica a largo plazo con
servicio. A3,A4,A7,F1,F2,F3,F4
5. Poder de negociación con clientes proveedores de similar crecimiento.
A1,A3,A4,D1,D3,D4
Mantener a los trabajadores de la
empresa ofreciéndoles estabilidad u
ambiente cordial de trabajo y siendo
puntuales en sus pagos y asignación de
derechos. A5,F1,F2,F4
5
3. Matriz de incidencia

FORTALEZAS PESO CALIFICACIÓ VALOR


N PONDERADO
Dispone de personal calificado en el área de 0,15 4 0,6
mantenimiento
Ejecuta procesos técnicos y planes de 0,11 3 0,33
mantenimiento para lograr objetivos
Garantiza el cumplimiento de planes de 0,10 3 0,3
mantenimientos respectivos
Cuenta con unidades de transporte propias 0,09 2 0,18
Cuenta con personal para mantenimiento de 0,15 4 0,6
las unidades de transporte
SUBTOTAL 0,60
DEBILIDADES
Altos niveles de ausentismo del personal por 0,06 3 0,18
enfermedades
Exceso de trabajo por sobretiempos 0,08 4 0,32
Deficiencia en la ejecución de planes de 0,05 3 0,15
mantenimiento programados en el
Departamento.
Capacidad de trabajo mal utilizada 0,07 4 0,28
Deficiencia de unidades de transporte 0,04 2 0,08
No se cumplen rutas completas 0,05 3 0,15
Deficiencia en mantenimiento de las 0,05 3 0,15
unidades de transporte
SUBTOTAL 0,40
TOTAL 1
6

ÁRBOL DE PROBLEMAS

PERDIDA DE CONFIANZA EN LA
EMPRESA DE TRANSPORTE DE
PERSONALS, POR NO LLEGAR A TIEMPO
Y CONSIDERARLO BUS SUBESTANDARD
Efectos
PÉRDIDA DE TIEMPO EN TRIPULANTES HERIDOS O
LA ESTREGA – ENFERMOS
RECEPCIÓN DE
PASAJEROS

Problema ACCIDENTALIDAD LABORAL EN LOS


central BUSES QUE TRANSPORTAN PERSONAL

USO DE EQUIPOS DEFICIENTE FATIGA DEL


DE PROTECCIÓN CAPACITACIÓN AL PERSONAL
PERSONAL NO PERSONAL INVOLUCRADO EN
ADECUADOS LA MANIOBRA

FALTA DE NO INVERSIÓN EN
CAPACITACIÓN, PROYECTOS DE
Causas EJERCICIOS, CAPACITACIÓN AL
APLICACIÓN DE PERSONAL
CONOCIMIENTOS
7
4. Defina estrategias organizacionales

- Empresa: Transportes Wilner Sepúlveda fue fundada el 27 de noviembre de 1992 por el

Señor Wilner Sepúlveda Serna, quien al ver la gran demanda de pasajeros y la poca competencia,

pensó en aventurarse a este nuevo negocio para lo cual solicitó a transportes de Colombia que le

financiara dos buses de doble eje para transporte de pasajeros interprovincial.

Al adquirir estas dos unidades preparadas para brindar servicio de transporte interprovincial,

obtuvo buena aceptación del mercado, tal es el caso que al año siguiente adquirió dos unidades

más con carrocerías Morillas, logrando así ganar participación de mercado.

Para el 2006, la empresa decide captar a más sectores del mercado sobre todo a personas del

NSE B, para lo cual decide implementar otro servicio más, llamado de Lujo, para lo cual compro

dos buses a la compañía Volvo, el cual cuenta con 12 asientos sofá-cama en el primer nivel y 46

asientos semi - cama en el segundo nivel; además de servicios higiénicos, aire acondicionado,

calefacción, servicio de comida, así como de terramoza.

A partir de la fecha la empresa decidió mejorar el servicio de transporte de carga que hasta

esa fecha se atendía en menor cuantía, es decir, el traslado de carga o mercancía se realizaba de

manera limitada por el espacio que brindaba las bodegas de los buses, por ende, la empresa se

vio en la necesidad de adquirir un camión a finales del 2009 y así poder atender con frecuencia

inter diaria.

Para finales de 2019 se piensa adquirir mayor número de parque automotor.

- La empresa ha venido creciendo en los últimos años de manera constante. Ciclo de vida

del producto: En la actualidad, el servicio de pasajeros y carga se encuentra en tendencia de


8
crecimiento constante, aunque este crecimiento está vinculado más al crecimiento demográfico,

debido a que en los últimos años creció por expansión debido a la mayor capacidad adquisitiva

de las personas (mayor movimiento comercial al interior del país) y por diversas acciones de

parte del estado y de entidades privadas por promover el turismo interno. Si bien este escenario

se mantiene, es verdad también que en algunos casos las personas prefieren viajar en avión (justo

por la mayor capacidad adquisitiva) a algunas zonas más distantes, lo cual merma la demanda,

existiendo también personas que prefieren usar sus vehículos propios para destinos no muy

lejanos.

- Estructura organizacional de la empresa: La empresa cuenta con 67 trabajadores y

empleados administrativos.

Alineación y formulación de la visión, misión y valores de la empresa

Visión.

Visión actual de la empresa:

“Nuestra visión al futuro es llegar a ser las mejores y más eficientes en empresa de

transportes del país, implementando cada vez nuevas estrategias que nos permitan satisfacer las

necesidades de nuestros clientes, quienes son los más grandes colaboradores para el éxito de

nuestra empresa.”

Elementos de la visión

PREGUNTA ANÁLISIS
Ser la mejor y más eficiente empresa de
¿Cómo queremos estar en el futuro?
transportes del país
¿Qué resultados queremos obtener en el Satisfacer las necesidades de nuestros
futuro? clientes.
Implementando nuevas estrategias que
¿Cómo queremos vernos en el futuro? satisfagan al cliente, quien es el más grande
colaborados de le empresa.
9
Análisis de la visión actual

La Visión actual considera equivocadamente al cliente como un colaborador de la empresa en

lugar de un beneficiario del servicio, no es consistente al generalizar implicando cualquier tipo

de transporte y no integra a los diversos grupos de interés.

Matriz de la visión propuesta para la empresa

La propuesta de visión será reducida y reflejará puntos como retador, trascendental y fácil de

recordar, dejando en claro lo que se hace bien, y esta visión de futuro de la empresa, será

motivadora. Para ello, revisaremos algunos elementos primordiales de la visión. Hemos realizado

nuestra matriz de la Visión para proponer una nueva Visión, en la organización, en los cuales

hemos tomado una cierta cantidad de elementos necesarios a conocer.

Matriz de la visión

ELEMENTOS A
SI NO SUSTENTO
CONSIDERAR
Formulada por líderes X Fue creada por líderes
Definida en el tiempo X No especifica un plazo para cumplir objetivos.
Sí, porque es el pilar que necesita para mantenerse en
Es integradora X
mercado
Es amplia y detallada X Es amplia y detallada, porque identifica sus intereses.
Es posible e Se identifica claramente el ser reconocido en servicios en
X
inspiradora mejora de los clientes
Sí, porque las personas deben tener una idea positiva
Es realista y positiva X donde pueda visualizarse de la mejor manera nuestra
asociación.
Sí, porque necesitamos atraer la atención de los grupos de
Es consistente X
interés, para lograr el desarrollo.

Visión propuesta.

“Ser reconocidos como líderes en el transporte terrestre de pasajeros y carga a nivel

nacional, con altos estándares de seguridad y calidad de servicio acorde a las expectativas del

cliente”.
10
Misión

Misión actual de la empresa.

“Proporcionar al usuario un servicio rápido, seguro, cómodo, confiable y con mucho respeto

a las personas; los cuales serán los valores de nuestro servicio. Tener un servicio dirigido al

cliente que permita ofrecer un servicio serio y puntual cubriendo en demás las expectativas del

cliente. Entrega oportuna de encomiendas, con una atención personalizada.”

Análisis de la misión actual

La misión actual especifica diversos aspectos importantes, pero lo hace en forma tan

genérica que puede atribuirse casi a cualquier tipo de servicio.

Elementos de la misión propuesta para La empresa

Bajo el enfoque de Misión propuesto necesitamos responder claramente a la pregunta

fundamental: ¿Cuál es nuestro negocio? Considerando en ello a nueve componentes esenciales:

Clientes
¿Quiénes son los clientes de la empresa?
Productos y servicios
¿Cuáles son los productos y servicios más importantes de la empresa?
Mercados
¿En dónde compite la empresa geográficamente?
Tecnología
¿La empresa está actualizada tecnológicamente?
Preocupación por la supervivencia, crecimiento y rentabilidad
¿La empresa está comprometida con el crecimiento y la solidez financiera?
Filosofía
¿Cuáles son las creencias básicas, los valores, las aspiraciones y las prioridades éticas de la
empresa?
Concepto que tiene la empresa de sí misma
¿Cuál es su cualidad distintiva o su mayor ventaja competitiva?
Preocupación por su imagen pública
¿La empresa sabe responder a las preocupaciones sociales, comunitarias y ambientales?
Preocupación por los empleados
¿Los empleados son valiosos para la empresa?
11

Misión propuesta

“Somos una empresa que nos dedicamos al transporte terrestre de pasajeros y carga a nivel

nacional, nuestro experimentado personal analiza los requerimientos del cliente e implementa

mejoras continuas al servicio garantizando su confianza en todas nuestras rutas, bienestar para la

comunidad, crecimiento sostenible para la empresa y rentabilidad competitiva para nuestros

accionistas”.

Análisis del macro entorno externo

Según un reporte publicado por el señor Juan Mendoza - director de la maestría en

economía de la Universidad del Pacífico en el portal de negocios y economía “semana

económica”, El PBI tiene un desempeño bajo, ya que estamos creciendo por debajo del

crecimiento potencial de la economía.

Crecimiento de la Población

Los cuadros del Instituto nacional de Estadística e Informática – INEI, nos muestran la

evolución de la población de Colombia y la población proyectada.

Aspectos tecnológicos e innovación

La evolución marcada de la tecnología a través de los años, repercute de manera positiva en

el desarrollo de los diferentes sectores económicos, dado que el impacto del cambio genera que

las empresas puedan operar de manera más eficiente y productiva.

Análisis de la industria

Situación de la industria

El sector transporte siempre ha crecido en proporciones mayores al promedio, de tal forma

que luego de la crisis financiera mundial en 2008, creció a tasas de 10.7% en 2010, 6.9% en 2011
12
y 6.8% en 2012 y 5.5% en 2013. Si bien el sector sigue creciendo, las tasas han disminuido, lo

cual era previsible. Entre enero y diciembre 2014, se estima que 79.06 millones de personas se

movilizaron por el territorio nacional, usando el servicio regular de transporte terrestre

interprovincial. Al dividir al país en cuatro ámbitos, Norte, Sur, Centro y Colombia, del total de

pasajeros, el 24.69% se movilizó teniendo como destino o punto de partida los departamentos

ubicados en el norte del país, el 22.15% los departamentos del sur, el 15.59% los del centro y el

37.55% el departamento de Cundinamarca.

Implantación de la estrategia mediante Balanced scorecard

La elaboración de la herramienta de gestión “Balanced Scorecard”, creada por Robert

Kaplan y David Norton, enfocada en la tercera clase de propuesta de valor denominada

“Soluciones completas para los clientes”, la cual nos permitirá implantar la estrategia

seleccionada. Este proceso nos permitirá evaluar la estrategia seleccionada bajo el enfoque de las

cuatro perspectivas:

Financiera

Cliente

Procesos Internos

Aprendizaje y conocimiento
13

Matriz de la estrategia
14

Presupuesto

Se requerirán para la implementación de los diferentes módulos del Sistema Integrado de

Gestión (software), el cual implica una infraestructura de hardware, lo que nos permita el

correcto funcionamiento del mismo, así como también de la seguridad y alta disponibilidad. La

solución planteada, se encuentra dentro del marco del Desarrollo de Proyectos, lo cual implica

diferentes etapas o fases que en su metodología se aplicarán de la siguiente manera: Inicio,

Ejecución, Seguimiento y Control y Cierre. A continuación, se mencionarán los componentes

(Hardware y Software) necesarios para la ejecución del proyecto a desarrollar.

 CPU con procesador Core I3, I5 o i7

 Memoria RAM de 04GB (como mínimo)


15
 Disco Duro de 500GB (como mínimo)

 Tarjeta de Red

 Monitor

 Sistema Operativo

 Servidor Blade con procesador de alta gama – Aplicaciones

 Servidor Blade con procesador de alta gama – Base de datos

 Sistema operativo de 64 Bits

 Memoria RAM de 8GB y tarjeta de red

 Arreglo de disco de 2TB

Seguidamente presentaremos la lista de entregables que será proporcionada por el proveedor

quien se encargará de la implementación del proyecto del Sistema Integrado de Gestión

(software).

 Acta de constitución del proyecto.

 Plan de gestión de proyecto.

 Cronograma del proyecto.

 Informe de avances

 Acta de conformidad del Software.

 Acta de cierre del proyecto.

 Informe final del proyecto.

 Cierre del proyecto

 Cronograma de actividades
16
Hemos definido la secuencia de actividades para la implementación del proyecto,

considerando las siguientes etapas:

 Planeación

 Análisis

 Diseño

 Pruebas

 Capacitación

 Pase a producción

 Evaluación

Hemos considerado en este punto, validar la estrategia escogida para Transportes Julio

César, la cual fue “Optimizar la eficacia y eficiencia de los procesos del negocio a través de

innovaciones tecnológicas orientadas a la mejora continua” lo que permitirá a la empresa

Implementar un Sistema Integrado de Gestión (software), el cual será un aporte fundamental para

incrementar la eficiencia en las operaciones, así como mejorar la calidad de atención al cliente y

lograr el crecimiento planificado.

Oportunidad

Es evidente que para transportes Julio César Optimizar la eficacia y eficiencia de los

procesos del negocio a través de innovaciones tecnológicas orientadas a la mejora continua, es

una oportunidad que nos permitirá por medio de la implementación de un Sistema Integrado de

Gestión (Software), mejorar nuestra calidad en el servicio al cliente y a la vez una mayor

participación en el mercado del transporte terrestre nacional.

Factibilidad
17
La optimización de nuestros procesos del negocio a través de la implementación de un

Sistema Integrado de Gestión (Software), será adquiriendo un producto diseñado y desarrollado

acorde al tamaño de Transportes Julio César, así como la infraestructura (Hardware) “In House”

que alojará al mencionado sistema.

Aceptabilidad

El valor agregado que nos dará el sistema Integrado de Gestión (software) a transportes

Julio César, será la de optimizar nuestros procesos de negocio, poder tener acceso a la

información de forma confiable, precisa y oportuna, compartir información entre los

componentes de la organización, eliminación de datos y operaciones innecesarias, reducción de

tiempos y costes de los procesos, incremento de ingresos, imagen de la empresa.

Evaluación financiera de la estrategia

La evaluación financiera de la estrategia elegida de acuerdo al análisis y cálculos realizados

en líneas arriba, adicionalmente, de tener el dato aproximado del monto de la implementación del

Sistema Integrado de Gestión (Software), constará de la proyección en el tiempo para evaluar el

comportamiento de las utilidades de la organización.

Proyección de estados financieros

De implementarse exitosamente el proyecto, el nivel de organización permitiría mayor

eficiencia y eficacia en el control de las operaciones y calidad de atención al cliente, permitiendo

mayores ingresos a través de una mejora de procesos de negocio y de operaciones. Considerando

las tasas históricas de ventas de transportes Julio César fluctuantes entre el 5% y el 10%,

proyectamos un crecimiento del 7% anual para los próximos 5 años.


18

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Desde la perspectiva de factibilidad técnica, no existe mayor dificultad para la obtención,

implementación y operación de la infraestructura tecnológica requerida al cumplimiento de la

estrategia seleccionada, por tanto, se considera el proyecto técnicamente factible.

- Los indicadores financieros, indican la posibilidad de la inversión requerida con

resultados favorables, por lo tanto, existe una clara factibilidad económica para el proyecto.

- La necesidad de mano de obra calificada se puede cubrir fácilmente en el mercado laboral

local, existe diversa oferta para cubrir los requerimientos de capacitación y actualización técnica,

lo cual la hace factible.

- El proyecto considera la compra de software y hardware debidamente licenciado y la

contratación de proveedores tecnológicos correctamente acreditados, asegurando así la

factibilidad legal del proyecto.


19
1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Nacional de Seguridad Vial. Boletín estadístico fallecidos, lesionados y accidentes

en hechos de tránsito – Colombia 2016-2017P. Serie: BTE_2018001; febrero, 2018. Disponible

en: http://ansv.gov.co/observatorio/public/documentos/boletin.pdf

Espinosa Roberto. Marketing Strategist. La matriz de análisis DAFO (FODA). Disponible

en: https://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda

Richard L. Daft. Teoría y diseño organizacional. Décima edición. Disponible en:

https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/a470398d881ef04626b994461fc4879b.pdf

También podría gustarte