Diseño de Un Disipador de Energía para Chorros de Flujo Vertical Que Descargan en Cajas de Inspección de Drenaje Pluvial
Diseño de Un Disipador de Energía para Chorros de Flujo Vertical Que Descargan en Cajas de Inspección de Drenaje Pluvial
Diseño de Un Disipador de Energía para Chorros de Flujo Vertical Que Descargan en Cajas de Inspección de Drenaje Pluvial
DE UN DISIPADOR DE ENERGÍA PARA CHORROS DE FLUJO
VERTICAL QUE DESCARGAN EN CAJAS DE INSPECCIÓN DE DRENAJE
PLUVIAL, A PARTIR DE UN MODELO FÍSICO CASERO.
Autores
DEIRSON DAVID YEPES TABARES
BRAYAN STEVEN TORRES CORREDOR
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C.
2021
DISEÑO DE UN DISIPADOR DE ENERGÍA PARA CHORROS DE FLUJO
VERTICAL QUE DESCARGAN EN CAJAS DE INSPECCIÓN DE DRENAJE
PLUVIAL, A PARTIR DE UN MODELO FÍSICO CASERO.
Presentado por:
DEIRSON DAVID YEPES TABARES
Código: 20181085033
BRAYAN STEVEN TORRES CORREDOR
Código: 20181085040
PROYECTO DE GRADO EN MODALIDAD INVESTIGACIÓNINNOVACIÓN
COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TÉCNOLOGOS EN
SANEAMIENTO AMBIENTAL
Director:
Profesor de Planta: JUAN SEBASTIÁN DE PLAZA SOLÓRZANO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C.
2021
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer en primera instancia a Dios por darnos salud y sabiduría para
culminar de la mejor manera el proyecto; a nuestras familias, queridos padres y
hermanos por darnos su apoyo incondicional en esta etapa tan importante para
nuestras vidas.
También, a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a la Facultad de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, en especial al proyecto curricular Tecnología en
Saneamiento Ambiental por permitirnos ser parte de esta hermosa comunidad
universitaria y formarnos académicamente como profesionales.
Así mismo, agradecerle inmensamente a nuestro director de grado el docente de
planta Juan Sebastián de Plaza Solórzano quien nos brindó su acompañamiento
desde la realización de la propuesta, hasta la puesta en marcha y desarrollo del
presente trabajo.
Igualmente, a todos los compañeros, docentes, amigos y personas que hicieron
parte de este proceso e hicieron posible la finalización del proyecto.
A todos, Muchísimas gracias.
RESUMEN
Este proyecto de investigación e innovación, está enfocado en el análisis de la
hidráulica al interior de las cajas de inspección, las cuales reciben una descarga de
chorro vertical, que puedan llegar a tener flujos supercríticos o turbulentos, y contar
con bastante energía disponible, que con el tiempo genere afectaciones a este tipo
de infraestructuras hidráulicas.
Para ello, se propone diseñar y construir una caja de inspección casera que cumpla
con las normas técnicas colombianas con el objetivo de analizar la disipación de
energía hidráulica del flujo vertical, mediante el diseño y la puesta en marcha de un
modelo físico casero de disipación de energía.
Para determinar si este modelo de disipación de energía se adapta al sistema y
mejora el comportamiento del flujo, se propone, medir variables como el caudal, la
velocidad, profundidad del flujo, impacto del chorro, número de Froude y número de
Reynolds generando variaciones en la altura de inyección del chorro y de la
pendiente del colector.
De este modo, al recolectar y analizar los datos, se espera que el modelo físico de
disipación de energía reduzca considerablemente el valor de las variables
mencionadas anteriormente, además, regule, uniformice el flujo, y disminuya el
impacto generado al sistema.
Palabras claves:
Disipación de energía, cajas de inspección, modelos físicos, alcantarillados.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
ESTADO DEL ARTE ............................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES .................................................................. 13
OBJETIVOS .......................................................................................................... 14
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 14
METODOLOGÍA .................................................................................................... 15
RESULTADOS ...................................................................................................... 34
Caja de inspección .............................................................................................. 34
Disipador de energía ........................................................................................... 59
ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 81
Sin disipador de energía ..................................................................................... 81
Con disipador de energía ................................................................................... 84
Prueba extra ......................................................................................................... 91
CONCLUSIONES ................................................................................................ 101
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 102
ANEXOS ............................................................................................................. 105
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. ELEMENTOS DEL DESCARGADOR A VÓRTICE. .............................. 5
FIGURA 2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN DISIPADOR EN BANDEJA
REJA. ............................................................................................................... 6
FIGURA 3. TUBERÍA FLUYENDO PARCIALMENTE LLENA. ................................ 9
FIGURA 4. METODOLOGÍA GENERAL. .............................................................. 15
FIGURA 5. METODOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CAJA DE
INSPECCIÓN A ESCALA. ............................................................................. 16
FIGURA 6. MEZCLA DEL MORTERO. ................................................................. 17
FIGURA 7. PREPARACIÓN DEL MORTERO. ...................................................... 17
FIGURA 8. CONSTRUCCIÓN DE MOLDES PARA BASES DE LA CAJA DE
INSPECCIÓN. ................................................................................................ 18
FIGURA 9. CONSTRUCCIÓN BASES DE CAJA DE INSPECCIÓN. ................... 18
FIGURA 11. RECORTE DE LA TUBERÍA DE 6 PULGADAS. .............................. 19
FIGURA 10. RECORTE DE LA TUBERÍA DE 6 PULGADAS CON CORTADORA
DE DISCO. ..................................................................................................... 19
FIGURA 12. DISEÑO CREMALLERA. .................................................................. 19
FIGURA 13. CREMALLERA INSTALADA. ............................................................ 19
FIGURA 14. DIMENSIONES DE LAS LÁMINAS DE ACETATO. .......................... 20
FIGURA 15. AJUSTE TUBERÍA A CAJA DE INSPECCIÓN. ................................ 21
FIGURA 16. DISEÑO DEL AJUSTE A LA TUBERÍA EN LA CAJA DE INSPECCIÓN.
....................................................................................................................... 21
FIGURA 17. CONSTRUCCIÓN FINAL DE CAJA DE INSPECCIÓN. ................... 22
FIGURA 18. CONSTRUCCIÓN CAJA DE INSPECCIÓN. .................................... 22
FIGURA 19. PAÑETADA A CAJA DE INSPECCIÓN. ........................................... 22
FIGURA 20. METODOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO DE
DISIPACIÓN DE ENERGÍA. .......................................................................... 23
FIGURA 21. RECORTE DE LÁMINA ACRÍLICA CON CORTADORA DE DISCO.
....................................................................................................................... 24
FIGURA 22. MARCADO DE PERÍMETRO A TUBERÍAS DE 4 Y 6 PULGAS SOBRE
LÁMINAS ACRÍLICAS.................................................................................... 25
FIGURA 23. RECORTE DE PERÍMETRO DE TUBERÍAS DE 4 Y 6 PULGAS
SOBRE LÁMINAS ACRÍLICAS. ..................................................................... 25
FIGURA 24. RECORTE DE SECCIÓN RECTANGULAR DE LÁMINA ACRÍLICA DE
0.48M X 0.10 M. ............................................................................................. 26
FIGURA 25. RECORTE DE TUBERÍAS DE 4 Y 6 PULGADAS. ........................... 26
FIGURA 26. APERTURA DE ORIFICIOS EN TUBERÍA DE PVC DE 6 PULGADAS.
....................................................................................................................... 27
FIGURA 27. UNIÓN ELES A BORDE DE TUBERÍA DE 4 PULGADAS. .............. 27
FIGURA 28. RECORTE EN FORMA DE ¨U¨ DE BORDE DE TUBERÍA DE 4
PULGADAS. ................................................................................................... 27
FIGURA 29. TUBERÍA DE 4 PULGADAS CON ELES. ......................................... 28
FIGURA 30. ARMADO DE CAJONES CON AGUJEROS PARA TUBERÍA DE 4
PULGADAS. ................................................................................................... 28
FIGURA 31. ARMADO DE CAJONES CON AGUJEROS PARA TUBERÍA DE 6
PULGADAS. ................................................................................................... 28
FIGURA 32. ENCAJE Y PEGADO TUBOS DE 4 Y 6 PULGADAS A SUS
RESPECTIVAS BASES ACRÍLICAS. ............................................................ 29
FIGURA 33. METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DE LA CAJA DE INSPECCIÓN
Y PROTOTIPO DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA. ........................................... 29
FIGURA 34. MATRIZ VARIABLES HIDRÁULICAS. .............................................. 30
FIGURA 35. AFORO DEL CAUDAL. ..................................................................... 31
FIGURA 36. SOUND ANALYZER APP. ................................................................ 31
FIGURA 37. MEDICIÓN DE LA PROFUNDIDAD EN EL AGUA “Y”. .................... 32
FIGURA 38. VARIACIÓN ALTURA DE CHORRO. ............................................... 32
FIGURA 39. VARIACIÓN DE PENDIENTE. .......................................................... 33
FIGURA 40. CAJA DE INSPECCIÓN VISTA DE PLANTA. .................................. 34
FIGURA 41. CAJA DE INSPECCIÓN VISTA FRONTAL. ..................................... 34
FIGURA 42. COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF
DE 0.1%. ........................................................................................................ 40
FIGURA 43. COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF
DE 0.4%. ........................................................................................................ 41
FIGURA 44. COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF
DE 0.7%. ........................................................................................................ 41
FIGURA 45.COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF
DE 1%. ........................................................................................................... 42
FIGURA 46. COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF
DE 1.4%. ........................................................................................................ 42
FIGURA 47.COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF
DE 1.7%. ........................................................................................................ 43
FIGURA 48. COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF
DE 2%. ........................................................................................................... 43
FIGURA 49.COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF
DE 2.4%. ........................................................................................................ 44
FIGURA 50. COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF
DE 2.7%. ........................................................................................................ 44
FIGURA 51. COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF
DE 3%. ........................................................................................................... 45
FIGURA 52. IMPACTO DEL CHORRO A UNA SF DE 0.1%. ............................... 45
FIGURA 53. IMPACTO DEL CHORRO A UNA SF DE 0.4%. ............................... 46
FIGURA 54. IMPACTO DEL CHORRO A UNA SF DE 0.7%. ............................... 46
FIGURA 55. IMPACTO DEL CHORRO A UNA SF DE 1%. .................................. 47
FIGURA 56. IMPACTO DEL CHORRO A UNA SF DE 1.4%. ............................... 47
FIGURA 57. IMPACTO DEL CHORRO A UNA SF DE 1.7%. ............................... 48
FIGURA 58. IMPACTO DEL CHORRO A UNA SF DE 2%. .................................. 48
FIGURA 59.IMPACTO DEL CHORRO A UNA SF DE 2.4%. ................................ 49
FIGURA 60. IMPACTO DEL CHORRO A UNA SF DE 2.7%. ............................... 49
FIGURA 61. IMPACTO DEL CHORRO A UNA SF DE 3%. .................................. 50
FIGURA 62. SECCIÓN CIRCULAR. ..................................................................... 52
FIGURA 63. DISIPADOR DE ENERGÍA PLATAFORMA INFERIOR. ................... 60
FIGURA 64. DISIPADOR DE ENERGÍA PLATAFORMA SUPERIOR. ................. 60
FIGURA 65. PROTOTIPO DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA. ................................. 60
FIGURA 66. COMPORTAMIENTO DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR
LUEGO DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA CON SF DE
0.1%. .............................................................................................................. 66
FIGURA 67. COMPORTAMIENTO DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR
LUEGO DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA CON SF DE
0.4%. .............................................................................................................. 66
FIGURA 68. COMPORTAMIENTO DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR
LUEGO DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA CON SF DE
0.7%. .............................................................................................................. 67
FIGURA 69. COMPORTAMIENTO DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR
LUEGO DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA CON SF DE
0.7%. .............................................................................................................. 67
FIGURA 70. COMPORTAMIENTO DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR
LUEGO DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA CON SF DE
1.4%. .............................................................................................................. 68
FIGURA 71. COMPORTAMIENTO DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR
LUEGO DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA CON SF DE
1.7%. .............................................................................................................. 68
FIGURA 72. COMPORTAMIENTO DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR
LUEGO DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA CON SF DE 2%.
....................................................................................................................... 69
FIGURA 73. COMPORTAMIENTO DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR
LUEGO DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA CON SF DE
2.4%. .............................................................................................................. 69
FIGURA 74. COMPORTAMIENTO DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR
LUEGO DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA CON SF DE
2.7%. .............................................................................................................. 70
FIGURA 75. COMPORTAMIENTO DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR
LUEGO DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA CON SF DE 3%.
....................................................................................................................... 70
FIGURA 76. IMPACTO DEL CHORRO AL DISIPADOR LAMPBRELLA CON UNA
SF DE 0.1%. .................................................................................................. 71
FIGURA 77. IMPACTO DEL CHORRO AL DISIPADOR LAMPBRELLA CON UNA
SF DE 0.4%. .................................................................................................. 71
FIGURA 78. IMPACTO DEL CHORRO AL DISIPADOR LAMPBRELLA CON UNA
SF DE 0.7%. .................................................................................................. 72
FIGURA 79. IMPACTO DEL CHORRO AL DISIPADOR LAMPBRELLA CON UNA
SF DE 1%. ..................................................................................................... 72
FIGURA 80. IMPACTO DEL CHORRO AL DISIPADOR LAMPBRELLA CON UNA
SF DE 1.4%. .................................................................................................. 73
FIGURA 81. IMPACTO DEL CHORRO AL DISIPADOR LAMPBRELLA CON UNA
SF DE 1.7%. .................................................................................................. 73
FIGURA 82.IMPACTO DEL CHORRO AL DISIPADOR LAMPBRELLA CON UNA
SF DE 2%. ..................................................................................................... 74
FIGURA 83.IMPACTO DEL CHORRO AL DISIPADOR LAMPBRELLA CON UNA
SF DE 2.4%. .................................................................................................. 74
FIGURA 84. IMPACTO DEL CHORRO AL DISIPADOR LAMPBRELLA CON UNA
SF DE 2.7%. .................................................................................................. 75
FIGURA 85. IMPACTO DEL CHORRO AL DISIPADOR LAMPBRELLA CON UNA
SF DE 3%. ..................................................................................................... 75
FIGURA 86. COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN EL COLECTOR A LA PRUEBA
EXTRA SIN DISIPADOR. ............................................................................... 79
FIGURA 87. COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN EL COLECTOR A LA PRUEBA
EXTRA CON DISIPADOR LAMPBRELLA. .................................................... 80
FIGURA 88. COMPORTAMIENTO DEL FLUJO A UNA ALTURA DE 0.20 M PARA
TODAS LAS PENDIENTES. .......................................................................... 81
FIGURA 89.COMPORTAMIENTO DEL FLUJO A UNA ALTURA DE 0.40 M PARA
TODAS LAS PENDIENTES. .......................................................................... 81
FIGURA 90. COMPORTAMIENTO DEL FLUJO A UNA ALTURA DE 1 M PARA
TODAS LAS PENDIENTES. .......................................................................... 82
FIGURA 91. COMPORTAMIENTO DEL FLUJO A UNA ALTURA DE 0.60 M PARA
TODAS LAS PENDIENTES. .......................................................................... 82
FIGURA 92. COMPORTAMIENTO CON DISIPADOR DEL FLUJO A UNA ALTURA
DE 0.40 M PARA TODAS LAS PENDIENTES. .............................................. 84
FIGURA 93.COMPORTAMIENTO CON DISIPADOR DEL FLUJO A UNA ALTURA
DE 0.60 M PARA TODAS LAS PENDIENTES. .............................................. 84
FIGURA 94. COMPORTAMIENTO CON DISIPADOR DEL FLUJO A UNA ALTURA
DE 1 M PARA TODAS LAS PENDIENTES. ................................................... 85
FIGURA 95. TIPOS DE PERFILES FLUJO VARIADO. ........................................ 86
FIGURA 96. IMPACTO DISIPADOR VS IMPACTO SIN DISIPADOR. ................. 87
FIGURA 97. ANÁLISIS NÚMERO DE FROUDE CON SF DEL 0.1%. .................. 89
FIGURA 98. ANÁLISIS NÚMERO DE FROUDE CON SF DEL 3%. ..................... 89
FIGURA 99. ANÁLISIS NÚMERO DE REYNOLDS CON SF DEL 0.1%. .............. 90
FIGURA 100. ANÁLISIS NÚMERO DE REYNOLDS CON SF DEL 3%. ............... 90
FIGURA 101. PROFUNDIDAD DEL FLUJO, PRUEBA EXTRA A SF DE 1%. ...... 91
FIGURA 102. PROFUNDIDAD DEL FLUJO, PRUEBA EXTRA A SF DE 2%. ...... 92
FIGURA 103. PROFUNDIDAD DEL FLUJO, PRUEBA EXTRA A SF DE 3%. ...... 92
FIGURA 104. ILUSTRACIÓN DIFERENCIAS DE LA PROFUNDIDAD EN EL
COLECTOR PARA LA PRUEBA EXTRA CON SF DEL 3%. ......................... 93
FIGURA 105. IMPACTO PRUEBA EXTRA CON DISIPADOR Y SIN DISIPADOR.
....................................................................................................................... 95
FIGURA 106. VELOCIDAD PRUEBA EXTRA CON DISIPADOR Y SIN DISIPADOR.
....................................................................................................................... 96
FIGURA 107. CAUDAL PRUEBA EXTRA CON DISIPADOR Y SIN DISIPADOR. 97
FIGURA 108. #FROUDE PRUEBA EXTRA CON DISIPADOR Y SIN DISIPADOR.
....................................................................................................................... 98
FIGURA 109. #REYNOLDS PRUEBA EXTRA CON DISIPADOR Y SIN
DISIPADOR. .................................................................................................. 99
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. CÁLCULO DE VARIACIÓN DE PENDIENTE. ...................................... 35
TABLA 2. PROFUNDIDAD DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 0.1%
....................................................................................................................... 35
TABLA 3. PROFUNDIDAD DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 0.4%
....................................................................................................................... 36
TABLA 4. PROFUNDIDAD DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 0.7%
....................................................................................................................... 36
TABLA 5. PROFUNDIDAD DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 1%.
....................................................................................................................... 37
TABLA 6. PROFUNDIDAD DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 1.4%.
....................................................................................................................... 37
TABLA 7. PROFUNDIDAD DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 1.7%.
....................................................................................................................... 38
TABLA 8. PROFUNDIDAD DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 2%.
....................................................................................................................... 38
TABLA 9. PROFUNDIDAD DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 2.4%.
....................................................................................................................... 39
TABLA 10. PROFUNDIDAD DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE
2.7%. .............................................................................................................. 39
TABLA 11. PROFUNDIDAD DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 3%.
....................................................................................................................... 40
TABLA 12. HIDRÁULICA DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 0.1% A
LAS ALTURAS DE 0.2, 0.4, 0.6 Y 1 M. .......................................................... 55
TABLA 13. HIDRÁULICA DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 0.4% A
LAS ALTURAS DE 0.2, 0.4, 0.6 Y 1 M. .......................................................... 55
TABLA 14. HIDRÁULICA DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 0.7% A
LAS ALTURAS DE 0.2, 0.4, 0.6 Y 1 M. .......................................................... 55
TABLA 15. HIDRÁULICA DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 1% A
LAS ALTURAS DE 0.2, 0.4, 0.6 Y 1 M. .......................................................... 56
TABLA 16. HIDRÁULICA DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 1.4% A
LAS ALTURAS DE 0.2, 0.4, 0.6 Y 1 M. .......................................................... 56
TABLA 17. HIDRÁULICA DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 1.7%
CON UNA ALTURA DE 0.2, 0.4, 0.6 Y 1 M. .................................................. 56
TABLA 18. HIDRÁULICA DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 2% A
LAS ALTURAS DE 0.2, 0.4, 0.6 Y 1 M. .......................................................... 57
TABLA 19. HIDRÁULICA DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 2.4% A
LAS ALTURAS DE 0.2, 0.4, 0.6 Y 1 M. .......................................................... 57
TABLA 20. HIDRÁULICA DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 2.7% A
LAS ALTURAS DE 0.2, 0.4, 0.6 Y 1 M. .......................................................... 57
TABLA 21. HIDRÁULICA DEL AGUA EN EL COLECTOR CON UNA SF DE 3% A
LAS ALTURAS DE 0.2, 0.4, 0.6 Y 1 M. .......................................................... 58
TABLA 22. MATRIZ COMPARATIVA DE PROTOTIPOS DE DISIPACIÓN. ......... 59
TABLA 23. PROFUNDIDAD DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR LUEGO
DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA A UNA SF DE 0.1%. .. 61
TABLA 24. PROFUNDIDAD DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR LUEGO
DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA A UNA SF DE 0.4%. .. 61
TABLA 25. PROFUNDIDAD DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR LUEGO
DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA A UNA SF DE 0.7%. .. 62
TABLA 26. PROFUNDIDAD DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR LUEGO
DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA A UNA SF DE 1%. ..... 62
TABLA 27. PROFUNDIDAD DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR LUEGO
DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA A UNA SF DE 1.4%. .. 63
TABLA 28. PROFUNDIDAD DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR LUEGO
DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA A UNA SF DE 1.7%. .. 63
TABLA 29. PROFUNDIDAD DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR LUEGO
DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA A UNA SF DE 2%. ..... 64
TABLA 30. PROFUNDIDAD DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR LUEGO
DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA A UNA SF DE 2.4%. .. 64
TABLA 31. PROFUNDIDAD DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR LUEGO
DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA A UNA SF DE 2.7%. .. 65
TABLA 32. PROFUNDIDAD DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR LUEGO
DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA A UNA SF DE 3%. ..... 65
TABLA 33. HIDRÁULICA DEL AGUA AL SALIR DEL DISIPADOR LAMPBRELLA A
UNA SF DE 0.1% CON ALTURAS DE 0.4, 0.6 Y 1 M. ................................. 76
TABLA 34. HIDRÁULICA DEL AGUA AL SALIR DEL DISIPADOR LAMPBRELLA A
UNA SF DE 0.4% CON ALTURAS DE 0.4, 0.6 Y 1 M. ................................. 76
TABLA 35. HIDRÁULICA DEL AGUA AL SALIR DEL DISIPADOR LAMPBRELLA A
UNA SF DE 0.7% CON ALTURAS DE 0.4, 0.6 Y 1 M. ................................. 76
TABLA 36. HIDRÁULICA DEL AGUA AL SALIR DEL DISIPADOR LAMPBRELLA A
UNA SF DE 1% CON ALTURAS DE 0.4, 0.6 Y 1 M. .................................... 76
TABLA 37. HIDRÁULICA DEL AGUA AL SALIR DEL DISIPADOR LAMPBRELLA A
UNA SF DE 1.4% CON ALTURAS DE 0.4, 0.6 Y 1 M. ................................. 77
TABLA 38. HIDRÁULICA DEL AGUA AL SALIR DEL DISIPADOR LAMPBRELLA A
UNA SF DE 1.7% CON ALTURAS DE 0.4, 0.6 Y 1 M. ................................ 77
TABLA 39. HIDRÁULICA DEL AGUA AL SALIR DEL DISIPADOR LAMPBRELLA A
UNA SF DE 2% CON ALTURAS DE 0.4, 0.6 Y 1 M. .................................... 77
TABLA 40. HIDRÁULICA DEL AGUA AL SALIR DEL DISIPADOR LAMPBRELLA A
UNA SF DE 2.4% CON ALTURAS DE 0.4, 0.6 Y 1 M ................................... 77
TABLA 41. HIDRÁULICA DEL AGUA AL SALIR DEL DISIPADOR LAMPBRELLA A
UNA SF DE 2.7% CON ALTURAS DE 0.4, 0.6 Y 1 M. .................................. 78
TABLA 42. HIDRÁULICA DEL AGUA AL SALIR DEL DISIPADOR LAMPBRELLA A
UNA SF DE 3% CON ALTURAS DE 0.4, 0.6 Y 1 M. ..................................... 78
TABLA 43.PRUEBA EXTRA SIN DISIPADOR, PROFUNDIDAD DEL AGUA EN EL
COLECTOR CON UNA SF DE 1%,2% Y 3% A ALTURA DE 1 M. ................ 78
TABLA 44. PROFUNDIDAD DEL AGUA AL INTERIOR DEL COLECTOR LUEGO
DE CIRCULAR POR EL DISIPADOR LAMPBRELLA CON SF DE 1%,2% Y 3%
A UNA ALTURA DE 1 M. ............................................................................... 79
TABLA 45.HIDRÁULICA DEL AGUA EN LA PRUEBA EXTRA SIN DISIPADOR DE
ENERGÍA. ...................................................................................................... 80
TABLA 46. HIDRÁULICA DEL AGUA EN LA PRUEBA EXTRA CON DISIPADOR
DE ENERGÍA. ................................................................................................ 80
TABLA 47. DIFERENCIA ENTRE LAS PROFUNDIDADES EN EL COLECTOR
CON Y SIN DISIPADOR EN LA PRUEBA EXTRA. ....................................... 93
TABLA 48. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DEL CAUDAL EN EL COLECTOR. ..... 98
ÍNDICE DE ECUACIONES
ECUACIÓN 1. TEORÍA NÚMERO DE FROUDE. ................................................... 7
ECUACIÓN 2. TEORÍA NÚMERO DE REYNOLDS. ............................................... 8
ECUACIÓN 3. ECUACIÓN FÍSICAMENTE BASADA DE VELOCIDAD. .............. 10
ECUACIÓN 4. TEORÍA CAUDAL. ......................................................................... 11
ECUACIÓN 5. TEORÍA PENDIENTE. ................................................................... 11
ECUACIÓN 6. DIFERENCIA DE COTAS.............................................................. 33
ECUACIÓN 7. COTA FINAL. ................................................................................ 33
ECUACIÓN 8. PENDIENTE (SF). ......................................................................... 33
ECUACIÓN 9. DARCYWEISBACH.1845 ............................................................. 50
ECUACIÓN 10. COLEBROOKWHITE.1937 ........................................................ 51
ECUACIÓN 11. ÁREA DE UNA SECCIÓN CIRCULAR. ....................................... 51
ECUACIÓN 12. PERÍMETRO DE UNA SECCIÓN CIRCULAR. ........................... 51
ECUACIÓN 13. RADIO HIDRÁULICO. ................................................................. 51
ECUACIÓN 14. ECUACIÓN FÍSICAMENTE BASADA PARA CALCULAR LA
VELOCIDAD EN COLECTORES. .................................................................. 52
ECUACIÓN 15. ÁREA HÚMEDA DE UNA SECCIÓN CIRCULAR EN UNA TUBERÍA
A FLUJO LIBRE. ............................................................................................ 53
ECUACIÓN 16. PERÍMETRO MOJADO DE UNA SECCIÓN CIRCULAR EN UNA
TUBERÍA A FLUJO LIBRE. ............................................................................ 53
ECUACIÓN 17. RADIO HIDRÁULICO DE UNA SECCIÓN CIRCULAR EN UNA
TUBERÍA A FLUJO LIBRE. ............................................................................ 53
ECUACIÓN 18. NÚMERO DE REYNOLDS. ......................................................... 53
ECUACIÓN 19. TIRANTE HIDRÁULICO DE UNA SECCIÓN CIRCULAR EN UNA
TUBERÍA A FLUJO LIBRE. ............................................................................ 53
ECUACIÓN 20. ANCHO SUPERFICIAL DE UNA SECCIÓN CIRCULAR EN UNA
TUBERÍA A FLUJO LIBRE. ............................................................................ 54
ECUACIÓN 21. NÚMERO DE FROUDE. ............................................................. 54
ECUACIÓN 22. CAUDAL DE UNA SECCIÓN CIRCULAR EN UNA TUBERÍA A
FLUJO LIBRE. ............................................................................................... 54
ECUACIÓN 23. VOLUMEN CILÍNDRICO DEL ALMACENAMIENTO DEL
DISIPADOR LAMPBRELLA. .......................................................................... 94
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1. MAQUETA A ESCALA DE LA CAJA DE INSPECCIÓN (VISTA
FRONTAL). .................................................................................................. 105
ANEXO 2. MAQUETA A ESCALA DE LA CAJA DE INSPECCIÓN (VISTA
LATERAL). ................................................................................................... 105
ANEXO 3. MAQUETA A ESCALA DE LA CAJA DE INSPECCIÓN (VISTA DE
PLANTA). ..................................................................................................... 105
ANEXO 4. PRUEBA DE FUGAZ CAJA DE INSPECCIÓN. ................................. 106
ANEXO 5. PRUEBA DE FUGAZ PROTOTIPO DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA. 106
ANEXO 6. PRUEBA DE FUGAZ PROTOTIPO DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA
INCORPORADO EN LA CAJA DE INSPECCIÓN. ...................................... 106
ANEXO 7. PLANO CAJA DE INSPECCIÓN (VISTA FRONTAL). ....................... 107
ANEXO 8. PLANO CAJA DE INSPECCIÓN (VISTA LATERAL). ........................ 108
ANEXO 9. PLANO CAJA DE INSPECCIÓN (VISTA DE PLANTA). .................... 109
ANEXO 10.PLANO CAJA DE INSPECCIÓN (VISTA TRANSVERSAL). ............ 110
ANEXO 11. PLANO DISIPADOR LAMPBRELLA VISTA FRONTAL. .................. 111
ANEXO 12. PLANO DISIPADOR LAMPBRELLA VISTA LATERAL. .................. 112
ANEXO 13. PLANO DISIPADOR LAMPBRELLA VISTA DE PLANTA. .............. 113
ANEXO 14.PLANO DISIPADOR LAMPBRELLA VISTA TRANSVERSAL. ......... 114
ANEXO 15. PLANO DISIPADOR ÁRBOL VISTA FRONTAL. ............................. 115
ANEXO 16. PLANO DISIPADOR ÁRBOL VISTA LATERAL. .............................. 116
ANEXO 17. PLANO DISIPADOR ÁRBOL VISTA DE PLANTA. .......................... 117
ANEXO 18. PLANO DISIPADOR ÁRBOL VISTA TRANSVERSAL. ................... 118
ANEXO 19. PLANO DISIPADOR CAPCONO VISTA FRONTAL. ...................... 119
ANEXO 20. PLANO DISIPADOR CAPCONO VISTA LATERAL. ....................... 120
ANEXO 21. PLANO DISIPADOR CAPCONO VISTA DE PLANTA. ................... 121
ANEXO 22. PLANO DISIPADOR CAPCONO VISTA TRANSVERSAL) ............ 122
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, se evidencia con frecuencia la afectación a las estructuras
hidráulicas como cajas de inspección, sumideros y pozos sépticos; debido a la
ausencia o a las fallas en el diseño de estructuras de disipación, y a la mala
concepción de la hidráulica de estas, en su funcionamiento y operación, causando
así, problemáticas por taponamientos a las tuberías que conllevan a inundaciones
por encharcamiento y como consecuencia a la proliferación de enfermedades
transmitidas por vectores y otras afectaciones a la salud.
Por estas razones, en este trabajo de investigación e innovación se realiza la
propuesta de un modelo físico de disipación de energía hidráulica para un flujo
vertical que descarga en una caja de inspección mediante un montaje casero;
contemplando los estudios e información ya documentada, la cual va a permitir
obtener conocimientos previos de los tipos de disipadores y, además, del cómo se
disipa la energía en estos sistemas.
De esta manera, se fórmula el diseño de un modelo físico para disipar la energía en
cajas de inspección y una vez desarrollado este, se lleva a cabo la experimentación
con la descarga de un chorro vertical en una caja de inspección, por lo cual, se debe
medir de manera cualitativa el efecto del chorro sobre el fondo, de modo que se
puedan evaluar variables asociadas al caudal, altura de descarga del chorro y
número de Froude, para así comprobar el fenómeno de disipación de energía y
lograr implementar su uso en sistemas reales de drenaje en edificaciones.
Por ello, en este estudio se desea desarrollar un prototipo que disipe la energía del
chorro de agua en cajas de inspección con flujo vertical y que tenga como finalidad
reducir la velocidad del flujo y mejorar la hidráulica para asegurar que antes y
después del impacto tenga una disminución en el daño proporcionado y, además,
que en el colector de desagüe se garantice un flujo libre.
Considerando lo anterior, la problemática a tratar se presenta en los sistemas
hidráulicos de las cajas de inspección, en donde se recolecta el agua en forma
vertical y se presenta cargas de energía no aptas para el posterior desagüe del
colector. Esta condición, se presenta cuando el agua corre por los canales o túneles
de descarga, conteniendo gran cantidad de energía y mucho poder destructivo
debido a las altas velocidades. Éstas pueden causar erosión, en las estructuras
mismas de conducción, poniendo en peligro la estabilidad de las estructuras
hidráulicas.
De este modo, la contextualización del problema se presenta en los sótanos de los
edificios y consiste en daños presentados en las estructuras a estas áreas, a razón
del nivel de agua en el suelo que está subiendo y bajando dependiendo del caudal
de infiltración que se aporte. A este fenómeno se le conoce como nivel freático, que
1
es el responsable de las afectaciones a los muros de los sótanos mostrando
afloraciones de humedad, pandeamiento y grietas en la parte interior de las
estructuras.
Por ello, se debe drenar el nivel freático a través del pozo eyector, este tanque se
encuentra en el sótano de la edificación y sirve en forma técnica para recolectar el
agua subterránea y de infiltración que pueda afectar a las paredes y a la estructura
del sótano del edificio. Además, el pozo eyector cuenta en su fondo con bombas
sumergibles que succionan el agua a través de una tubería para desocupar el pozo
utilizando una hidráulica a presión y llevando el agua a la altura del suelo, en donde,
se encuentra con la caja de inspección.
Esta estructura tiene dos funciones en el sistema: la primera es recibir la hidráulica
presurizada de la tubería del pozo eyector que llega dando una descarga del chorro
de agua en forma vertical y la segunda función, es servir como mecanismo de paso
para drenar el sistema por medio del colector que conecta al alcantarillado pluvial.
De igual manera, en la salida presurizada del chorro a la caja de inspección, el agua
que llega con apreciable energía cinética tendrá un efecto de abrasión sobre el
fondo o paredes que reciban la incidencia del chorro, así mismo, puede generar que
la tubería de desagüe se ahogue y trabaje a presión; en consecuencia a esto, se
debe prever una estructura de disipación, para que la afectación generada a la caja
de inspección por el impacto del chorro y la hidráulica de salida se reduzca
notablemente y mejore el funcionamiento.
¿Es posible que un disipador de energía asegure el flujo libre en un colector y
además, garantice la hidráulica y operatividad en las cajas de inspección?
2
ESTADO DEL ARTE
Las alcantarillas son tuberías que conducen las aguas residuales desde los
desagües, que sirven a las propiedades domésticas y otras a las obras de
depuración de aguas residuales u otros puntos de disposición.
Existen diferentes tipos de sistemas de alcantarillado, sin embargo, en Bogotá hay
dos tipos principales de sistemas de alcantarillado: (1) combinados; (2) separados
o totalmente separados.
En un sistema de alcantarillado combinado, hay una tubería de alcantarillado que
recibe todo tipo de drenaje (aguas sucias y superficiales). La adopción de este tipo
de sistema de alcantarillado simplifica y abarata el sistema de drenaje de la
edificación, ya que un solo drenaje toma las descargas de electrodomésticos,
desechos y tuberías de agua de lluvia sucias.
Por otro lado, en un sistema de alcantarillado separado hay dos tuberías, una para
recibir el drenaje sucio y el otro para tomar aguas superficiales. Las aguas
residuales domésticas y los efluentes comerciales se tratan en una planta de
eliminación de aguas residuales, mientras que el agua de la superficie suele
verterse en los cursos de agua. [1]
Por ello, la función de las alcantarillas depende de su propia red de distribución, la
cual, recolecta y elimina rápidamente la escorrentía de aguas pluviales de la
superficie del suelo. La capacidad de descarga de las tuberías de alcantarillado es
un parámetro de diseño importante, y debe cumplir con el requisito de descarga de
un período de retorno determinado para evitar recargos o inundaciones.
La descarga que llega por una tubería circular depende de su diámetro, pendiente
de la tubería y resistencia a la fricción. Así pues, el diseño requerido de la tubería
se basa en un flujo uniforme asumido con una proporción de llenado de
aproximadamente el 85%.
Este concepto de diseño solo es aplicable al flujo subcrítico, ya que, el flujo
supercrítico es susceptible a perturbaciones, que pueden resultar de condiciones
tales como cambios en la dirección y pendiente de la tubería, uniones de
alcantarillado o sedimentación de alcantarillado, y puede desencadenar un salto
hidráulico.
Si la profundidad subsiguiente del salto hidráulico es mayor que el diámetro de la
tubería o el agua que fluye entra en contacto con el sofito de la alcantarilla, se
producirá una obstrucción del flujo. El resultado es una transición repentina y
abrupta del flujo superficial libre al flujo presurizado, que debe evitarse en el diseño
de tuberías de alcantarillado. Lo cual quiere decir, que en cuanto más empinada es
la pendiente de la tubería, mayor es el riesgo de obstrucción del flujo. [2]
3
A causa de lo anterior, se diseñan estructuras hidráulicas (cajas de inspección) que
intersecten las líneas colectoras con las diferentes tuberías que les son
conectadas, así como también, en los cambios de direcciones, con el objetivo
de inspeccionar y limpiar las líneas colectoras.[3]
De este modo, para que exista un adecuado funcionamiento de estas cajas de
inspección, se deben implementar estructuras que realicen procesos tales como el
cambio de régimen del flujo en una sección de control o la introducción del fluido en
una masa de agua, que permitan cambios en la dirección del flujo de acuerdo con
el trazado definido por la conducción, y que garanticen la circulación del flujo por el
canal y/o túnel aguas abajo con un flujo subcrítico como lo son los disipadores de
energía. [6]
Los disipadores de energía, ayudan a evitar flujos de transición y supercríticos que
son comunes durante las estaciones húmedas en redes separadas o en redes
combinadas. Por otra parte, no se han realizado trabajos importantes para
desarrollar diseños de cajas de inspección existentes; sin embargo, ha habido
muchos intentos de mejorar las propiedades hidráulicas de la caja de inspección
convencional mediante la instalación de accesorios adicionales para mejorar la
disipación de energía dentro de la caja. [7]
Por consiguiente, la disipación de energía hidráulica, se ha venido utilizando en
variedad de obras como sistemas de alcantarillado pluvial, presas, canales, plantas
de tratamiento, pozos sépticos, sumideros y otras infraestructuras donde se hace
necesaria la intervención de estructuras que logren controlar y evacuar el agua,
como son los disipadores energía, los cuales tienen como finalidad disminuir las
altas velocidades del flujo, evitando así la erosión aguas abajo, que puedan
ocasionar fallas y dificultades en la estabilidad de la obra.[8]
De acuerdo a Ortega, los principales disipadores de energía se pueden clasificar
en:
Disipadores de energía con expansiones bruscas.
Disipadores de energía con desviaciones bruscas.
Disipadores de energía por turbulencia.
Disipadores de energía induciendo flujo en spray.
Disipadores de energía con bloques de impacto o con umbrales.
Disipadores de energía por escalones o bandejas. [9]
4
Dentro de los disipadores con expansiones y desviaciones se puede decir, que la
pérdida de energía es causada en el resalto hidráulico ocasionado por el impacto
del agua con la superficie del disipador en cuestión, los mecanismos más
comunes para esta disipación de energía se pueden ver implementados en pozos
amortiguadores y en el estanque amortiguador.
De manera análoga, la disipación de energía por turbulencia, se presenta en la
manera en que la energía de un chorro puede ser disipada dividiendo el chorro en
dos o más partes y luego direccionando estos para que se produzca un choque
entre ellos y así se logre la disipación de energía (la cubeta deflectora emplea este
tipo de disipación).
Igualmente, los disipadores tipo spray se fundamentan en la transformación del flujo
de agua en un fluido aguaaire que consiste en una nube de gotas de agua en aire
y así lograr una alta disipación de la energía, en este principio se basan los saltos
de esquí y las válvulas de chorro.
También, los disipadores con bloques de impacto como su nombre lo indica, disipan
la energía por impacto y, por último, los disipadores de energía por escalones, los
cuales se utilizan con frecuencia en rápidas y resultan ser de una alta eficiencia y
fácil construcción. Por ejemplo, las soleras dentadas. [8]
A continuación, se presentan los diseños de algunos prototipos ya utilizados para la
disipación de energía en flujo vertical según Haro Ruiz, P. Jara Vaca, M.
Descargador a vórtice: un descargador a vórtice, es una estructura que recibe el
flujo desde un canal de aproximación (entrada) con condiciones específicas de
comportamiento; el flujo continúa por una cámara de entrada (caracol) y desciende
en manera helicoidal por un pozo o tubo vertical hasta llegar a la caja de inspección
y de ahí a un colector de entrega hacia la salida del sistema.[7]
Figura 1. Elementos del descargador a vórtice.
Fuente: Haro Ruiz, P. Jara Vaca, M. 2006
5
Disipador en Bandeja Reja: En forma general, un disipador de bandejas es una
estructura que recibe el flujo desde un canal de aproximación (entrada) hacia la
primera bandeja que se constituye en una extensión del canal, el flujo desciende de
manera alternada por el disipador de bandejas hasta la base de la caja de
inspección y de ahí a un colector de entrega hacia la salida del sistema.[7]
Figura 2. Elementos constitutivos de un disipador en bandejareja.
Fuente: Haro Ruiz, P. Jara Vaca, M. 2006
Por otro lado, en los modelos mencionados anteriormente, los flujos que se mueven,
suelen ser influenciados por la aceleración que se debe a la acción de la gravedad
y por las fuerzas de inercia; en este caso, el número de Froude es el predominante.
El número de Froude, es un parámetro adimensional ideado por el ingeniero
hidráulico y arquitecto naval William Froude (18101879) para representar la
relación entre la inercia y las fuerzas de gravedad en un líquido. En canales abiertos,
[10] la gravedad es la fuerza motriz en los escurrimientos a superficie libre, de ahí
el número Froude es un parámetro indispensable para definir el comportamiento del
flujo.[11] La (Ecuación 1) contiene la relación de las fuerzas descritas y la forma en
cómo se calcula el número de Froude.
6
Ecuación 1. Teoría número de Froude.
Siendo:
v: Velocidad media del canal.(m/s)
Dℎ: Profundidad hidráulica (Área de la sección transversal/ancho del espejo de
agua) o una longitud característica.(m)
g: gravedad (m/s²)
El valor obtenido nos informa el estado de un flujo para los casos de:
Fr > 1.5, se trataría de un flujo de régimen supercrítico.
Fr = 1, se trataría de un flujo de régimen crítico.
Fr >0.1< 0.7, se trataría de un flujo de régimen subcrítico.
Fr >0.7<1.5, se trataría de un flujo de régimen cuasicrítico.
En los flujos subcríticos, las fuerzas inerciales son menores que las gravitacionales,
la velocidad media de la sección es menor que las ondas gravitacionales; la
información del flujo se propaga desde aguas abajo hacia aguas arriba, por lo tanto,
el flujo se controla desde aguas abajo. El flujo es poco turbulento y no tiene mucho
potencial de transporte.
En los flujos supercríticos, las fuerzas inerciales son mayores que las
gravitacionales, la velocidad media de la sección es mayor que las ondas
gravitacionales; la información se propaga desde aguas arriba hacia aguas abajo,
por lo tanto, el flujo se controla desde aguas arriba. El flujo es muy turbulento y tiene
gran capacidad de transporte y socavación.
Flujo crítico, es un estado teórico en corrientes naturales o a flujo libre y representa
el punto de transición entre los regímenes subcrítico y supercrítico el cual se logra
al tener un número de Froude igual a 1.
Flujo cuasicrítico, teniendo en cuenta que es difícil obtener un valor exacto de 1
para el flujo crítico, el flujo casicrítico se obtiene en un rango de 0.7 a 1.5 el cual es
más probable de obtener en el momento en que pasa el flujo de subcrítico a
supercrítico o viceversa. El flujo cuasicrítico para el número de Froude es como el
flujo en transición para el número de Reynolds.
También, en la hidráulica de canales abiertos y en particular en el diseño y operación
de sistemas de alcantarillado, dos efectos dominan el comportamiento hidráulico.
Estos efectos son debidos a fuerzas gravitacionales y fuerzas viscosas; la acción de
otras fuerzas no es representativa en condiciones normales. Según Ven Te Chow
(1998),[12] debido al efecto de viscosidad “el flujo puede ser laminar, turbulento o
transicional, según el efecto de la viscosidad en relación con la inercia”.
La representación más usada para relacionar las fuerzas viscosas con las inerciales
es el número de Reynolds, que se expresa de la siguiente manera: [13]
7
Ecuación 2. Teoría número de Reynolds.
Fuente: Álvarez (2007)
Flujo Laminar: En este flujo la acción de las fuerzas viscosas es mayor que el de las
fuerzas inerciales, las partículas tienen trayectorias suaves, con líneas de flujo
paralelas. El fluido se mueve asemejando capas o laminas.
Los regímenes en estado laminar, ocurren cuando se tienen profundidades muy
pequeñas. Según Ven Te Chow (1998) [12] esto no es frecuente en los canales
abiertos; no obstante, los sistemas de alcantarillado operan con caudales pequeños
que implican flujos laminares, solo en algunos momentos en el día el caudal produce
otros regímenes. Esto ocurre principalmente en los sistemas de alcantarillado
pluvial.
Flujo Turbulento: La acción de las fuerzas inerciales es mayor que las fuerzas
viscosas, la trayectoria de las partículas no es uniforme. Las partículas de flujo se
mueven en trayectorias erráticas, pero en conjunto tienen la tendencia a moverse en
la dirección del flujo.
Flujo Transicional: Es el estado de flujo que ocurre entre el flujo laminar y el
turbulento, en este caso el flujo tiene algunos comportamientos laminares y otros
turbulentos.
Flujo Laminar Re<500
Flujo de transición 500<Re<2000
Flujo Turbulento Re>2000. [13]
Para lograr determinar el comportamiento de un flujo basándose en el número de
Froude y el número de Reynolds, es necesario, determinar ciertas variables
hidráulicas de acuerdo a la geometría del sistema.
8
Usualmente en los sistemas reales no se tienen condiciones de tubo lleno, por lo
cual se deben emplear ecuaciones para tuberías fluyendo parcialmente llenas. Una
representación gráfica de para esta condición de llenado se presenta en la Figura
3.[14]
Figura 3. Tubería fluyendo parcialmente llena.
Fuente: Salcedo (2012)
Al analizar la (figura 3), es posible identificar ciertas variables a calcular para poder
determinar las variables hidráulicas en el sistema como son:
y = tirante del flujo = profundidad del agua
Es la distancia vertical desde el punto más bajo de la sección de un canal a la
superficie del agua.
A = Nivel del agua
Es la elevación de la superficie libre del agua relativa a un plano de referencia. Si el
plano de referencia se toma en el punto más bajo del canal, coinciden el nivel del
agua y el tirante del flujo.
A = Área hidráulica
Es el área de la sección transversal del flujo, tomada normalmente a la dirección del
flujo.
P = Perímetro mojado
Es la longitud de la línea que es interface entre el fluido y el contorno del canal.
R = Radio hidráulico
Es la relación entre el área hidráulica y el perímetro mojado.
T = ancho superficial
Es el ancho de la sección del canal en la superficie libre del agua.
9
DH = profundidad hidráulica
Es la relación entre el área hidráulica y el ancho superficial.[15]
A partir de las variables anteriores, es posible determinar las propiedades
hidráulicas de una tubería (véase su aplicación en la sección de resultados).
Además, mediante la relación de estas variables y la combinación de ecuaciones
de resistencia fluida se logra obtener ecuaciones más complejas que permite
determinar a su vez variables más específicas.
Entre las principales se encuentra la ecuación para hallar la velocidad media en la
tubería de Manning y de Darcy – Wiesbach en conjunto con Colebrook – White (DW
CW):
La ecuación de Manning fue desarrollada originalmente y de forma empírica
mediante experimentos en canales rugosos en los cuales predominan condiciones
de flujo turbulento Hidráulicamente Rugoso. Dado lo anterior, para sistemas de
alcantarillados modernos en los cuales se pueden tener materiales lisos (e.g. PVC)
la ecuación de Manning no es válida, puesto que, se esperaría tener condiciones de
Flujo Turbulento Hidráulicamente Liso. Para estos casos, la ecuación físicamente
basada de velocidad (DW – CW) sería la indicada, ya que, ésta contempla los dos
tipos de flujo.
Ecuación 3. Ecuación físicamente basada para el cálculo de velocidad.
Fuente: Montes (2015)
Así mismo, el Caudal en una tubería de alcantarillado, varía con el tiempo y con el
espacio, los diseños se realizan asumiendo que el caudal de diseño es constante en
el tiempo, y que el flujo es uniforme; por lo tanto, las redes de alcantarillado se
diseñan empleando ecuaciones para flujo uniforme.
10
Ecuación 4. Teoría Caudal.
Fuente: Montes (2015)
De igual manera, la pendiente de fricción es un dato del problema. En el caso de las
ecuaciones físicamente basadas la pendiente de fricción es equivalente a la
siguiente expresión:[14]
Ecuación 5. Teoría pendiente.
Fuente: Montes (2015)
De acuerdo al valor que se obtenga de estas variables, es posible determinar el tipo
de régimen que circula por el sistema (subcrítico, crítico, casicrítico y supercrítico)
y a su vez, el comportamiento de dicho flujo a lo largo del colector : [15] (Ver figura
95).
Otra forma de analizar el comportamiento del agua en el colector, es a través de los
flujos gradualmente variados, estos flujos son permanentes y varían su profundidad
suave o gradualmente a lo largo de la longitud del colector, en función del caudal de
trabajo.
La variación de la profundidad, y, de un flujo gradualmente variado, en canales
abiertos, respecto de un eje x el cual hace referencia a la longitud del canal, y para
unas condiciones dadas de caudal (Q), tipo de sección transversal del canal,
pendiente longitudinal (S0), y coeficiente de rugosidad (n), recibe el nombre de perfil
hidráulico o perfil de flujo. [16]
Finalmente, la última variable por analizar es el impacto generado a la
infraestructura, el cual, se da cuando el chorro de agua golpea un objeto, para este
caso la base de la caja de inspección o el prototipo de disipación de energía
generando una colisión inelástica. Ya que, en ese momento la energía cinética del
agua que fluye se convierte en gran medida en otras formas de energía (calor,
energía acústica y energía potencial) debido al trabajo realizado para deformar los
objetos, es decir, al choque del chorro del agua contra dicha base o prototipo.[17]
11
Por consiguiente, se generan afectaciones a la infraestructura y a la hidráulica del
sistema, para ello, teniendo en cuenta los tipos de energía en los que se convierte
la energía cinética, es posible cuantificar este impacto a través del nivel de ruido
que se emite.
En este sentido, se pueden utilizar diferentes aplicaciones y/o dispositivos, dentro
de las cuales se encuentra la aplicación Sound Analyzer App que permite utilizar un
dispositivo móvil como sonómetro (SLM) y un analizador de audio en tiempo real
(RTA); que detecta el nivel del ruido en decibeles (Db). [18]
12
JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES
Existe una variedad de modelos de disipación de energía en flujo horizontal, pero
es poca la información acerca del diseño y aplicación de disipadores de energía en
flujo vertical, por lo cual se hace de suma importancia tener conocimiento sobre
estos sistemas, por ello, se debe identificar la cantidad de energía cinética que tiene
la masa de agua, lo que causa fuertes impactos en las estructuras de disipación de
energía. Por ejemplo, en cajas con caída de flujo vertical es importante identificar el
caudal con el que se está diseñando para no tener daño en las estructuras
adyacentes y socavación en la parte de salida del flujo, por lo que se debe
considerar fundamentalmente la altura de caída, así logrando dimensionar
estructuras disipadoras de energía que generan un beneficio a la hidráulica del
sistema.
Más allá de esta dificultad, una solución en este caso podría ser el pozo vertical tipo
vórtice, que tiene como principio de funcionamiento mantener el radio de aire menor
al valor máximo diseñado en función del radio del pozo vertical en donde se obtienen
valores de eficiencia de hasta el 85% en la disipación de energía, tomando en
cuenta la estabilización del flujo y el buen diseño en la mezcla agua y aire. Otra
alternativa es el pozo de bandejas, que se define por su estructura de bandejas o
bandeja – rejilla. Hidráulicamente su funcionamiento se da a través de la disipación
de energía por la formación del resalto hidráulico en cada estación de las bandejas,
más que por la estructura propiamente dicha; una variante propuesta para la
disipación de energía se realiza a partir de las bandejas tipo laberinto, con un área
de descarga del 10% del área total del pozo, es decir, la bandeja ocupa el 90% del
área del pozo, este sistema se considera que tiene una eficiencia de disipación de
energía de 84 al 92% y depende directamente del caudal.
Por otro lado, actualmente el país está en crecimiento de infraestructura en
edificaciones y desarrollo de obras hidráulicas, de tal manera que se necesitan
alcantarillados pluviales y sanitarios para las nuevas urbanizaciones, así mismo la
tecnificación en estos sistemas se ha estado innovando, por lo cual, se hace
necesario diseñar nuevos prototipos que logren disipar la energía en estas
estructuras de manera vertical evitando así posibles afectaciones a nivel interno y
que además garantizando un adecuado funcionamiento del sistema y una vida útil
más prolongada de la estructura.
13
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar la disipación de energía hidráulica de un flujo vertical, mediante el
diseño, la construcción y la puesta en marcha de un modelo físico casero
aplicado a cajas de inspección.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Construir un modelo físico que incluya una caja de inspección pluvial y un
colector de drenaje que cumpla con las especificaciones técnicas expuestas
en normativas colombianas.
● Implementar un disipador de energía hidráulica para cajas de inspección que
reciban la descarga de un chorro vertical.
● Evaluar el funcionamiento y la eficiencia del disipador de energía hidráulica
por medio de las variables medidas en el modelo físico, a partir de la
configuración de diferentes alturas de descarga del chorro.
● Analizar la hidráulica del colector de salida en la caja de inspección que
recibe la descarga de un chorro vertical.
14
METODOLOGÍA
En la figura número 4, Se contempla la metodología general para el cumplimiento
de los objetivos propuestos de manera cronológica partiendo del diseño de los
planos para la caja de inspección y el prototipo de disipación de energía hasta su
construcción y toma de datos.
Figura 4. Metodología general.
Fuente: Autores
15
En la figura número 5, Se contempla la metodología para la construcción de la caja
de inspección a escala real.
Figura 5. Metodología de la construcción de la caja de inspección a escala.
Fuente: Autores
16
Figura 6. Mezcla del mortero. Figura 7. Preparación del mortero.
Fuente: Autores
17
5. Construcción de bases de 14cm de altura x 28cm de ancho y 28cm de
largo.
Con ayuda de cuatro tablones de las mismas medidas formar la estructura
de las bases y depositar el mortero con ayuda de la pala para dar la forma
apropiada y dejar secar el resto del día.
(Replicar este procedimiento para las (3) tres bases siguientes).
Figura 8. Construcción de moldes para bases de la caja de inspección.
Figura 9. Construcción bases de caja de inspección.
Fuente: Autores
18
6. Modificación de tubería.
Teniendo la tubería de 6 pulgadas (16,828cm) de diámetro x 3 metros de
largo, con ayuda de la cortadora de disco, quitar el 10% del diámetro del tubo
para poder ingresar la cremallera. También cortar la longitud de la tubería a
2 metros.
Lijar los bordes de donde se recortó la parte del tubo para que la cremallera
encaje adecuadamente y pintar el interior con pintura en aerosol de color
blanco y dejar secar.
Figura 11. Recorte de la tubería de 6 pulgadas.
Figura 10. Recorte de la tubería de 6 pulgadas con
cortadora de disco.
Fuente: Autores
7. Cálculos cremallera:
Según las medidas calculadas en el software AutoCAD versión 2021 al
recortar el 10% del diámetro total del tubo, la distancia entre esquina y
esquina seria de 0.101m (10.1cm). De este modo la lámina de acetato debe
tener un ancho superior el cual se asume y se define a 15 cm y un largo de
1m para hacer dos cremalleras.
Figura 13. Cremallera instalada. Figura 12. Diseño cremallera.
Fuente: Autores
19
8. Elaboración de cremalleras:
*Para hacer la lámina superior e inferior: Marcar sobre la lámina con una regla
y un marcador las siguientes medidas:
15 cm de ancho x 1m de largo.
Luego, con ayuda de un bisturí recortar la lámina siguiendo la marca y lijar
los bordes para que en el momento del pegado no se presenten
inconvenientes.
*Para hacer la lámina lateral derecha e izquierda: Marcar sobre la lámina con
una regla y un marcador las siguientes medidas:
10 cm de ancho x 1m de largo.
Luego, con ayuda de un bisturí recortar la lámina siguiendo la marca y lijar
los bordes para que en el momento del pegado no se presenten
inconvenientes.
(Realizar este procedimiento dos (2) veces).
Figura 14. Dimensiones de las láminas de acetato.
Fuente: Autores
Con silicona para vidrios pegar las láminas como se observa en la figura,
garantizando que ambas cremalleras se ajusten perfectamente al corte del
tubo y dejar secar.
9. Pegar ladrillos:
Se deben aplicar 12 capas de mortero de 0.87m de largo x 0.12m de ancho
x 0.01m de ancho por cada muro, lo cual equivale a 0.13 𝑚3 x Muro.
Entonces para los cuatro muros: 0.013𝑚3 𝑋 4 = 0.052𝑚3 de mortero.
20
De acuerdo con [19] la dosificación de cada material para la construcción de
las 4 paredes es la siguiente:
Cemento: 28 Kilogramos Arena: 54 Kilogramos Agua: 15 litros
Iniciar por el muro en el que va ubicada la tubería. Para ello, se deben
adecuar 4 bloques con el cincel y el mazo martillo eliminando la parte amarilla
como se muestra en la figura 16.
Figura 16. Diseño del ajuste a la tubería en la caja de Figura 15. Ajuste tubería a caja de
inspección. inspección.
Fuente: Autores
Poner la primera capa de la mezcla de 1 cm con el palustre para que quede
alineada con la lámina metálica, después, ubicar el tubo en el centro inferior
del muro y aplicar otra capa de 1cm.
Poner un bloque en cada esquina, nivelarlos, aplomarlos y alinearlos con
ayuda de pita común para poder poner los otros bloques. Los bloques deben
ir pegados parados, es decir, dos (2) bloques y ½ por cada cara de la caja de
inspección. Replicar este procedimiento hasta alcanzar la altura indicada en
los planos (0.63m).
(Realizar este mismo procedimiento para construir los 3 muros
faltantes).
21
Figura 18. Construcción caja de inspección. Figura 17. Construcción final de caja de inspección.
Fuente: Autores
En primer lugar, llenar alrededor de la tubería con silicona hasta lograr formar una
capa gruesa en forma de empaque, que permita la movilidad de la tubería para
poder variar las pendientes propuestas para el estudio.
10. Pañetar al interior la caja de inspección:
Se deben aplicar 4 capas de mortero de 0.63m de largo x 0.015m de ancho x 0.63m
de alto por cada muro, lo cual equivale a 0.006 𝑚3 x Muro.
Entonces para los cuatro muros: 0.006𝑚3 𝑋 4 = 0.024𝑚3 de mortero.
De acuerdo con [19] la dosificación de cada material para la construcción de las 4
paredes es la siguiente:
Cemento: 10 Kilogramos Arena: 20 Kilogramos Agua: 5 litros
Con el palustre aplicar al interior de cada muro una capa de la mezcla de 0.015m
(1.5cm) de grosor uniformemente y luego, alisar con una llana.
Figura 19. Pañetada a caja de inspección.
Fuente: Autores
22
En la figura número 20, se contempla la metodología para la construcción del
prototipo Lampbrella.
Figura 20. Metodología de la construcción del prototipo de disipación de energía.
Fuente: Autores
23
Figura 21. Recorte de lámina acrílica con cortadora de disco.
Fuente: Autores
Luego, dividir esta cuadrícula en cuatro (4) partes iguales y determinar el
punto central de cada parte. Posteriormente, acoplar el punto medio de la
tubería de 6 pulgadas con cada uno de los cuatro puntos centrales de la
24
lámina y marcar su perímetro con ayuda de un bolígrafo. Finalmente realizar
el corte de los círculos marcados mediante el uso de una cortadora a laser.
Figura 22. Marcado de perímetro a tuberías de 4 y 6 pulgas sobre láminas acrílicas.
Fuente: Autores
Figura 23. Recorte de perímetro de tuberías de 4 y 6 pulgas sobre láminas acrílicas.
Fuente: Autores
(Realizar este mismo procedimiento para la otra lámina utilizando la
tubería de 4 pulgadas).
25
Lámina 2
Con ayuda de una regla o metro y un bolígrafo, marcar 8 piezas iguales de
0.48m X 0.10m y recortarlas con la cortadora de disco. Posteriormente, a una
de esos lados se le debe realizar un recorte rectangular de 0.05m de alto X
0.10m de ancho.
Figura 24. Recorte de sección rectangular de lámina acrílica de 0.48m X 0.10 m.
Fuente: Autores
3. Recorte de tuberías:
Dividir los tubos de 4 y 6 pulgadas en cuatro partes iguales de 0.22m de largo
cada uno y recortarlos con la cortadora de disco.
Figura 25. Recorte de tuberías de 4 y 6 pulgadas.
Fuente: Autores
26
4. Apertura de orificios a tubería de 6 pulgadas:
Con taladro realizar 23 orificios en cada tubo de la siguiente manera:
Tres filas de 5 orificios y dos filas de 4 orificios intercaladamente de manera
equidistante a 0,015m.
Figura 26. Apertura de orificios en tubería de PVC de 6 pulgadas.
Fuente: Autores
5. Apertura de orificios a tubería de 4 pulgadas para encajar las eles
metálicas y recorte en forma de ¨U¨ de bordes para ingreso de agua:
Con la cortadora de disco hacer un recorte en forma de ¨U¨ de 0.05m de largo
X 0.10m de ancho al borde de cada uno de los tubos de 4 pulgadas y 0.22m
de largo, luego a 0.03m del borde inferior de cada ¨U¨ realizar un orificio con
el taladro y con un tornillo unir las eles metálicas.
Fuente: Autores
27
Figura 29. Tubería de 4 pulgadas con eles.
Imagen 1. Tubería de 4 pulgadas con eLes.
Fuente: Autores
6. Armado y pegado de bases y lados acrílicos:
Con silicona de tubo, pegar a cada lámina acrílica cuatro de los lados
recortados conformando un cajón.
28
Figura 32. Encaje y pegado tubos de 4 y 6 pulgadas a sus respectivas bases acrílicas.
Fuente: Autores
En la figura número 33, se contempla la metodología para la medición de
parámetros para la caja de inspección y prototipo de disipación de energía.
Figura 33. Metodología para la medición de la caja de inspección y prototipo de disipación de energía.
Fuente: Autores
29
Rugosidad
Absoluta (m) 1.50E-06
Viscocidad
Cinemática
(m^2/s) 1.14E-06
Aceleración de la
Gravedad (m/s^2) 9.807
Diametro (m) 0.16408
d/2 (m) 0.08204
Pendiente (SF) 0.001
To (Pa) 0.40147857
Figura 34. Matriz variables hidráulicas.
Fuente: Autores
30
2. Aforo del Caudal experimental: Mediante el uso de un balde aforado y un
cronómetro medir el caudal que circula por la manguera que descarga al interior de
la caja de inspección contabilizando el tiempo que tarda en alcanzar un litro de agua.
Figura 35. Aforo del caudal.
Fuente: Google imágenes
3. Medición del impacto: Con ayuda de la aplicación Sound Analyzer medir el
impacto en decibeles, alcanzado por el choque del chorro de agua que cae a
diferentes alturas; ya sea a la lámina metálica de la caja de inspección o al prototipo
de disipación de energía.
Figura 36. Sound Analyzer App.
Fuente: Autores
31
4. Medición de la profundidad del agua (y) en el colector: Realizar un abscisado
cada 20 cm a lo largo del colector e introducir en cada perforación un indicador de
profundidad para determinar la altura que alcanza el agua en el colector.
……
………………………………………….Fuente: Autores
5. Variación de la altura de chorro de agua: La variación de la altura con la que
se descarga el chorro verticalmente en la caja de inspección varia de: 0.20 m, 0.40
m, 0.60 m y 1 m para cada pendiente.
Figura 38. Variación altura de chorro.
Fuente: Autores
6. Variación de pendientes (SF): Las pendientes a trabajar son las siguientes:
0.1%, 0.4%, 0.7%, 1%, 1.4%, 1.7%, 2%, 2.4%, 2.7% y 3%.Para realizar estas
variaciones de pendiente a nivel experimental, se debe modificar la cota de salida
del flujo en el colector, teniendo en cuenta que la cota inicial siempre va a ser de
11,8 cm en función de la siguiente ecuación:
32
Ejemplo: Cálculo para determinación de la pendiente del 0.1%:
𝟎. 𝟏 ∗ 𝟐𝟎𝟎 𝒄𝒎
𝑫𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂𝒔 = = 𝟎. 𝟐 𝒄𝒎𝑪𝒐𝒕𝒂 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍
𝟏𝟎𝟎%
= (𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 − 𝑫𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂𝒔)
Ecuación 7. Cota final.
Comprobación de cálculo de pendiente (SF)
𝑪𝒐𝒕𝒂 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 = (𝟏𝟏. 𝟖 𝒄𝒎 − 𝟎. 𝟐 𝒄𝒎) = 𝟏𝟏. 𝟔 𝒄𝒎
𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 − 𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
𝑺𝑭 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝑻𝒖𝒃𝒆𝒓𝒊𝒂
Ecuación 8. Pendiente (SF).
𝟏𝟏. 𝟖 − 𝟏𝟏. 𝟔
𝑺𝑭 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟏%
𝟐𝟎𝟎 𝒄𝒎
(Realizar este cálculo para todas las pendientes nombradas anteriormente).
Figura 39. Variación de pendiente.
Fuente: Autores
33
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en las etapas propuestas en
la metodología general para el cumplimiento de los objetivos del proyecto de
innovación e investigación.
Caja de inspección
Se construye una caja de inspección teniendo en cuenta las dimensiones
recomendadas por las normas de construcción de cajas de inspección código “NC
ASIL0213” de la empresa EPM (Empresas Públicas de Medellín), también, por la
norma técnica del servicio de requisitos mínimos para cajas de inspección código
NS074 de la empresa de acueducto, agua y alcantarillado de Bogotá D.C y acorde
a las modificaciones realizadas en los planos para las mediciones de las variables
de estudio.
Dimensiones internas de la caja de inspección:
● Altura: 60 cm
● Ancho: 60 cm
● Largo: 60 cm
● Diámetro de tubo colector: 6 pulgadas (in) u 16.8 cm y con una pendiente
variable del 0.1% al 3%.
● Lámina metálica: 65 cm * 65 cm
Figura 41. Caja de inspección vista frontal. Figura 40. Caja de inspección vista de planta.
Fuente: Autores
34
Los valores obtenidos para las pendientes objeto de estudio, de acuerdo a las
ecuaciones 6, 7 y 8, se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 1. Cálculo de variación de pendiente.
Fuente: Autores
A continuación, en las tablas (2,3,4,5,6,7,8,9,10 y 11) se presentan los resultados
obtenidos en la medición de la profundidad del agua alcanzada al interior del
colector y el impacto generado por la descarga del chorro de agua verticalmente al
fondo de la caja de inspección para las pendientes (SF) del 0.1% al 3%.
Pendiente (SF) 0.1%.
Tabla 2. Profundidad del agua en el colector con una SF de 0.1%
Fuente: Autores
35
Pendiente (SF) 0.4%.
Tabla 3. Profundidad del agua en el colector con una SF de 0.4%
Fuente: Autores
Pendiente (SF) 0.7%.
Tabla 4. Profundidad del agua en el colector con una SF de 0.7%
Fuente: Autores
36
Pendiente (SF) 1%.
Tabla 5. Profundidad del agua en el colector con una SF de 1%.
Fuente: Autores
Pendiente (SF) 1.4%.
Tabla 6. Profundidad del agua en el colector con una SF de 1.4%.
Fuente: Autores
37
Pendiente (SF) 1.7%.
Tabla 7. Profundidad del agua en el colector con una SF de 1.7%.
Fuente: Autores
Pendiente (SF) 2%.
Tabla 8. Profundidad del agua en el colector con una SF de 2%.
Fuente: Autores
38
Pendiente (SF) 2.4%.
Tabla 9. Profundidad del agua en el colector con una SF de 2.4%.
Fuente: Autores
Pendiente (SF) 2.7%.
Tabla 10. Profundidad del agua en el colector con una SF de 2.7%.
Fuente: Autores
39
Pendiente (SF) 3%.
Tabla 11. Profundidad del agua en el colector con una SF de 3%.
Fuente: Autores
Así mismo, se grafica el comportamiento de las profundidades obtenidas del flujo
en el colector para cada pendiente (ver figuras de la 42 a la 51), y el impacto
generado por la descarga del chorro, en función de las alturas de caída del chorro
de agua (Ver figuras de la 52 a la 61).
3
Pendiente 0.1% 0.2
0.4
0.6
Altura agua "y" (cm)
2 1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 42. Comportamiento del agua en el colector con una SF de 0.1%.
Fuente: Autores
40
0.4
0.6
Altura agua "y" (cm)
2
1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 43. Comportamiento del agua en el colector con una SF de 0.4%.
Fuente: Autores
0.4
0.6
Altura agua "y" (cm)
2
1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 44. Comportamiento del agua en el colector con una SF de 0.7%.
Fuente: Autores
41
3
Pendiente 1 % 0.2
0.4
0.6
Altura agua "y" (cm)
2
1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 45.Comportamiento del agua en el colector con una SF de 1%.
Fuente: Autores
0.4
0.6
Altura agua "y" (cm)
2
1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 46. Comportamiento del agua en el colector con una SF de 1.4%.
Fuente: Autores
42
0.4
0.6
Altura agua "y" (cm)
2
1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 47.Comportamiento del agua en el colector con una SF de 1.7%.
Fuente: Autores
Pendiente 2 %
3 0.2
0.4
0.6
1
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 48. Comportamiento del agua en el colector con una SF de 2%.
Fuente: Autores
43
0.6
Altura agua "y" (cm)
2 1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 49.Comportamiento del agua en el colector con una SF de 2.4%.
Fuente: Autores
0.6
1
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 50. Comportamiento del agua en el colector con una SF de 2.7%.
Fuente: Autores
44
Pendiente 3 % 0.2
3
0.4
0.6
1
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 51. Comportamiento del agua en el colector con una SF de 3%.
Fuente: Autores
Altura (cm) Impacto (Db)
Altura de chorro vs Impacto 20 75.3666667
40 77.4
Pendiente 0.1 % 60 81.0333333
120 100 83.2666667
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84
Impacto (Db)
Figura 52. Impacto del chorro a una SF de 0.1%.
Fuente: Autores
45
Altura (cm) Impacto (Db)
Altura de chorro vs Impacto 20 74.4
40 76.4666667
Pendiente 0.4 % 60 79.6333333
100 81.2666667
120
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
74 75 76 77 78 79 80 81 82
Impacto (Db)
Figura 53. Impacto del chorro a una SF de 0.4%.
Fuente: Autores
Altura (cm) Impacto (Db)
Altura de chorro vs Impacto 20
40
74.1
78.9
Pendiente 0.7 % 60 80.7
100 81.1333333
120
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
73 74 75 76 77 78 79 80 81 82
Impacto (Db)
Figura 54. Impacto del chorro a una SF de 0.7%.
Fuente: Autores
46
Altura de chorro vs Impacto
Pendiente 1 %
120 Altura (cm) Impacto (Db)
20 78.0666667
40 79.6333333
100 60 80.0666667
100 81.4
80
Altura (cm)
60
40
20
0
77.5 78 78.5 79 79.5 80 80.5 81 81.5 82
Impacto (Db)
Figura 55. Impacto del chorro a una SF de 1%.
Fuente: Autores
Altura (cm) Impacto (Db)
Altura de chorro vs Impacto
20 77
40 78.6333333
Pendiente 1.4 %
60 80
120 100 81.3
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
76.5 77 77.5 78 78.5
79 79.5 80 80.5 81 81.5 82
Impacto (Db)
Figura 56. Impacto del chorro a una SF de 1.4%.
Fuente: Autores
47
Altura (cm) Impacto (Db)
Altura de chorro vs Impacto 20 74.6333333
40 76.6333333
Pendiente 1.7 % 60 77.7666667
120 100 79.8333333
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
74 75 76 77 78 79 80 81
Impacto (Db)
Figura 57. Impacto del chorro a una SF de 1.7%.
Fuente: Autores
Altura (cm) Impacto (Db)
Altura de chorro vs Impacto 20 74.7
40 77.3666667
Pendiente 2 % 60 79.1
100 81.3
120
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
74 75 76 77 78 79 80 81 82
Impacto (Db)
Figura 58. Impacto del chorro a una SF de 2%.
Fuente: Autores
48
Altura (cm) Impacto (Db)
Altura de chorro vs Impacto 20 75.2
40 76.3333333
Pendiente 2.4% 60 79.1333333
120 100 80.2666667
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
74 75 76 77 78 79 80 81
Impacto (Db)
Figura 59.Impacto del chorro a una SF de 2.4%.
Fuente: Autores
Altura (cm) Impacto (Db)
Altura de chorro vs Impacto 20 74.2
40 76.4
Pendiente 2.7% 60 78.4333333
120 100 80.3666667
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
73 74 75 76 77 78 79 80 81
Impacto (Db)
Figura 60. Impacto del chorro a una SF de 2.7%.
Fuente: Autores
49
Altura (cm) Impacto (Db)
Altura de chorro vs Impacto 20 74.36666667
40 76.46666667
Pendiente 3% 60 79.5
120 100 81.3
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
74 75 76 77 78 79 80 81 82
Impacto (Db)
Figura 61. Impacto del chorro a una SF de 3%.
Fuente: Autores
Cálculos para determinar las variables hidráulicas que permitan identificar el
comportamiento del flujo al interior del sistema.
Las ecuaciones que se muestran a continuación, son utilizadas para hallar
principalmente la velocidad del flujo al interior del sistema, el caudal teórico, el
número de Froude junto con el número de Reynolds; teniendo en cuenta todas
aquellas variables hidráulicas que puedan influir en el comportamiento del flujo y en
las condiciones de trabajo.
𝐿 𝑣2
ℎ𝒻 = 𝒻 ∗ 𝑑 ∗ 2𝑔
Ecuación 9. DarcyWeisbach.1845
ℎ𝒻 ∗ 𝑑 ∗ 2𝑔
𝒻=
𝐿 ∗ 𝑣2
1 𝐿 ∗ 𝑣2
=
𝒻 ℎ𝒻 ∗ 𝑑 ∗ 2𝑔
1 𝐿 ∗ 𝑣2
√ =√
𝒻 ℎ𝒻 ∗ 𝑑 ∗ 2𝑔
50
1 𝑣 ∗ √𝐿
=
√𝒻 ℎ𝒻 ∗ 𝑑 ∗ 2𝑔
1 𝑘𝑠 2.51
= −2 ∗ log10 ( + )
√𝒻 3.7𝑑 𝑅𝑒 ∗ √𝒻
Ecuación 10. ColebrookWhite.1937
𝑣 ∗ √𝐿 𝑘𝑠 2.51
= −2 ∗ log10 ( + )
ℎ𝒻 ∗ 𝑑 ∗ 2𝑔 3.7𝑑 𝑅𝑒 ∗ √𝒻
√ℎ𝒻 ∗ 𝑑 ∗ 2𝑔 𝑘𝑠 2.51 ∗ 𝓋 ∗ √𝐿 ∗ 𝑣 2
𝑣 = −2 ∗ ∗ log10 ( + )
√𝐿 3.7𝑑 𝑣 ∗ 𝑑 ∗ √ℎ𝒻 ∗ 𝑑 ∗ 2𝑔
√ℎ𝒻 ∗ 𝑑 ∗ 2𝑔 𝑘𝑠 2.51 ∗ 𝓋 ∗ √𝐿
𝑣 = −2 ∗ ∗ log10 ( + )
√𝐿 3.7𝑑 𝑑 ∗ √ℎ𝒻 ∗ 𝑑 ∗ 2𝑔
√𝐿
2.51 ∗ 𝓋 ∗
√ℎ𝒻 𝑘𝑠 √𝐿
𝑣 = −2 ∗ ∗ √𝑑 ∗ 2𝑔 ∗ log10 +
√𝐿 3.7𝑑 √ℎ𝒻
𝑑∗ ∗ √𝑑 ∗ 2𝑔
( √𝐿 )
√ℎ𝒻
√𝑆𝐹 =
√𝐿
𝜋 ∗ 𝑑2
𝐴=
4
Ecuación 11. Área de una sección circular.
𝓅 = 𝜋 ∗ 𝑑
Ecuación 12. Perímetro de una sección circular.
𝐴
𝑅𝐻 =
𝓅
Ecuación 13. Radio hidráulico.
𝜋 ∗ 𝑑2
𝑑
𝑅𝐻 = 4 𝑅𝐻 = ∴ 𝑑 = 4𝑅𝐻
𝜋∗𝑑 4
𝑘𝑠 2.51 ∗ 𝓋
𝑣 = −2 ∗ √𝑆𝐹 ∗ √4𝑅𝐻 ∗ 2𝑔 ∗ log10 ( + )
3.7 ∗ 4𝑅𝐻 4𝑅𝐻 ∗ √𝑆𝐹 ∗ √4𝑅𝐻 ∗ 2𝑔
51
𝑘𝑠 2.51 ∗ 𝓋
𝑣 = −2 ∗ √𝑆𝐹 ∗ √8𝑅𝐻 ∗ 𝑔 ∗ log10 ( + 1 )
14.8 ∗ 𝑅𝐻
4𝑅𝐻 ∗ (4𝑅𝐻)2 ∗ √𝑆𝐹 ∗ √2𝑔
𝑘𝑠 2.51 ∗ 𝓋
𝑣 = −2 ∗ √𝑆𝐹 ∗ √8𝑅𝐻 ∗ 𝑔 ∗ log10 ( + 3 )
14.8 ∗ 𝑅𝐻
(4𝑅𝐻)2 ∗ √𝑆𝐹 ∗ √2𝑔
Ecuación 14. Ecuación físicamente basada para calcular la velocidad en colectores.
Figura 62. Sección circular.
Fuente: Autores
De acuerdo a la figura 62, para hallar la hidráulica de la sección circular del colector
se procede a desarrollar la siguiente ecuación:
𝜃 = 𝜋 + 2𝛼
𝜒
sin 𝛼 =
𝑑
2
𝜒
𝛼 = sin−1 ( )
𝑑
2
𝑑
𝜒=𝛾∗
2
𝑑
𝛾−2
𝛼 = sin−1 ( )
𝑑
2
𝑑
−1
𝛾 2
𝛼 = sin ( − )
𝑑 𝑑
2 2
52
𝛾
𝛼 = sin−1 ( − 1)
𝑑
2
𝛾
𝜃 = 𝜋 + 2 (sin−1 ( − 1))
𝑑
2
1
𝐴= ∗ (𝜃 − sin 𝜃 ) ∗ 𝑑 2
8
Ecuación 15. Área húmeda de una sección circular en una tubería a flujo libre.
1
𝐴= ∗ (𝜋 + 2𝛼 − sin 𝜋 + 2𝛼 ) ∗ 𝑑 2
8
1 𝛾 𝛾
𝐴= ∗ (𝜋 + 2 (sin−1 ( − 1)) − sin 𝜋 + 2 (sin−1 ( − 1)) ) ∗ 𝑑 2
8 𝑑 𝑑
2 2
1
𝓅= ∗ 𝜃 ∗ 𝑑
2
Ecuación 16. Perímetro mojado de una sección circular en una tubería a flujo libre.
1
𝓅= ∗ 𝜋 + 2𝛼 ∗ 𝑑
2
1 𝛾
𝓅= ∗ 𝜋 + 2 (sin−1 ( − 1)) ∗ 𝑑
2 𝑑
2
1 2
𝐴 8 ∗ (𝜃 − sin 𝜃) ∗ 𝑑
𝑅𝐻 = =
𝓅 1
∗ 𝜃 ∗ 𝑑
2
Ecuación 17. Radio Hidráulico de una sección circular en una tubería a flujo libre.
𝑣 ∗ 𝑅𝐻
𝑅𝑒 =
𝓋
Ecuación 18. Número de Reynolds.
1 2
𝐴 8 ∗ (𝜃 − sin 𝜃) ∗ 𝑑
𝐷𝐻 = =
𝒯 𝑑 ∗ cos 𝛼
Ecuación 19. Tirante Hidráulico de una sección circular en una tubería a flujo libre.
53
𝒯 = 𝑑 ∗ cos 𝛼
Ecuación 20. Ancho superficial de una sección circular en una tubería a flujo libre.
𝑣
𝐹𝑅 =
√𝑔 ∗ 𝐷𝐻
Ecuación 21. Número de Froude.
𝑄 = 𝑣 ∗ 𝐴
𝑘𝑠 2.51 ∗ 𝓋 1
𝑄 = −2 ∗ √𝑆𝐹 ∗ √8𝑅𝐻 ∗ 𝑔 ∗ log10 ( + 3 ) ∗ ∗ (𝜃 − sin 𝜃) ∗ 𝑑2
14.8 ∗ 𝑅𝐻 8
(4𝑅𝐻)2 ∗ √𝑆𝐹 ∗ √2𝑔
Ecuación 22. Caudal de una sección circular en una tubería a flujo libre.
Variables:
𝒻 = Factor de Fricción del flujo en la tubería (m)
ℎ𝒻= Pérdida de carga por fricción (m)
L = Longitud de la tubería (m)
d = Diámetro de la tubería (m)
𝑚
v = Velocidad del flujo en la tubería ( 𝑠 )
𝑚
g = Aceleración de la gravedad (𝑠2 )
ks= Rugosidad absoluta del material (m)
Re= Número de Reynolds
𝑚2
𝓋 = Viscosidad cinemática del fluido ( )
𝑠
A = Área de la sección circular de la tubería (𝑚2 )
𝜋 = Número Pi
𝓅 = Perímetro mojado de la sección circular de la tubería (m)
RH=Radio hidráulico (m)
SF=Gradiente hidráulico (m/m)
𝜃 = Ángulo theta en la sección circular de la tubería
𝛼 = Ángulo alpha en la sección circular de la tubería
𝜒 = Altura de alpha en la sección circular de la tubería (m)
𝛾 = Altura del espejo o lámina de agua (m)
sin = Senosin−1 = Arcoseno
DH=Tirante hidráulico (m)
𝑁
𝒯 = Ancho superficial del espejo o lámina de agua (𝑚2 )
cos = Coseno
𝑚3
Q = Caudal ( )
𝑠
54
En las (tablas de la 12 a la 21), se muestra los valores obtenidos según el
comportamiento del sistema para las pendientes (SF) del 0.1% al 3%.
Pendiente del 0.1% con altura de 0.20 m, 0.40 m, 0.60 m y 1 m.
Tabla 12. Hidráulica del agua en el colector con una SF de 0.1% a las alturas de 0.2, 0.4, 0.6 y 1 m.
55
Pendiente del 1% con altura de 0.20 m, 0.40 m, 0.60 m y 1 m.
Tabla 15. Hidráulica del agua en el colector con una SF de 1% a las alturas de 0.2, 0.4, 0.6 y 1 m.
Pendiente del 1.4% con altura de 0.20 m, 0.40 m, 0.60 m y 1 m.
Tabla 16. Hidráulica del agua en el colector con una SF de 1.4% a las alturas de 0.2, 0.4, 0.6 y 1 m.
Pendiente del 1.7% con altura de 0.20 m, 0.40 m, 0.60 m y 1 m.
Tabla 17. Hidráulica del agua en el colector con una SF de 1.7% con una altura de 0.2, 0.4, 0.6 y 1 m.
56
Pendiente del 2% con altura de 0.20 m, 0.40 m, 0.60 m y 1 m.
Tabla 18. Hidráulica del agua en el colector con una SF de 2% a las alturas de 0.2, 0.4, 0.6 y 1 m.
Pendiente del 2.4% con altura de 0.20 m, 0.40 m, 0.60 m y 1 m.
Tabla 19. Hidráulica del agua en el colector con una SF de 2.4% a las alturas de 0.2, 0.4, 0.6 y 1 m.
Pendiente del 2.7% con altura de 0.20 m, 0.40 m, 0.60 m y 1 m.
Tabla 20. Hidráulica del agua en el colector con una SF de 2.7% a las alturas de 0.2, 0.4, 0.6 y 1 m.
57
Pendiente del 3% con altura de 0.20 m, 0.40 m, 0.60 m y 1 m.
Tabla 21. Hidráulica del agua en el colector con una SF de 3% a las alturas de 0.2, 0.4, 0.6 y 1 m.
58
Disipador de energía:
Tabla 22. Matriz comparativa de prototipos de disipación.
Se construye el prototipo de disipación de energía más eficiente, viable y duradero de acuerdo a la matriz expuesta a
continuación:
Variables
Disipador Lampbrella Disipador Capcono Disipador Árbol
Resaltos 3 5 5
hidráulicos.
Rugosidad 5 4 5
del material.
Impacto. 4 5 5
Pendientes. 4 4 3
Puntos 4 3 5
muertos.
Vida útil 5 3 3
Costos 5 4 3
Puntuación 30 28 29
Fuente: Autores
1 Nada beneficioso para el sistema. 2 Poco beneficioso para el sistema. 3 Algo beneficioso para el sistema.
4 Beneficioso para el sistema. 5 Muy beneficioso para el sistema.
59
Se construye el disipador Lampbrella, ya que, de acuerdo a los parámetros
analizados tiene el mejor puntaje, puesto que su diseño y estructura cumple con la
mayoría de los requerimientos propuestos por los autores.
Figura 64. Disipador de energía plataforma superior. Figura 63. Disipador de energía plataforma inferior.
Fuente: Autores
Figura 65. Prototipo de disipación de energía.
Fuente: Autores
60
Resultados obtenidos en la medición de la profundidad del agua, alcanzada al
interior del colector (ver figuras de la 23 a la 32) y el impacto generado por la
descarga del chorro de agua verticalmente al disipador de energía ubicado en el
fondo de la caja de inspección. Se resalta que el disipador de energía tiene una
altura aproximadamente de 0.3 m. Por consiguiente, la descarga de chorro que se
realiza a una altura de 0.20 m queda descartada para estas mediciones.
Pendiente (SF) 0.1%.
Tabla 23. Profundidad del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella a una SF de 0.1%.
Fuente: Autores
Pendiente (SF) 0.4%.
Tabla 24. Profundidad del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella a una SF de 0.4%.
Fuente: Autores
61
Pendiente (SF) 0.7%.
Tabla 25. Profundidad del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella a una SF de 0.7%.
Fuente: Autores
Pendiente (SF) 1%.
Tabla 26. Profundidad del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella a una SF de 1%.
Fuente: Autores
62
Pendiente. (SF).1.4%.
Tabla 27. Profundidad del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella a una SF de 1.4%.
Fuente: Autores
Pendiente (SF) 1.7%.
Tabla 28. Profundidad del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella a una SF de 1.7%.
Fuente: Autores
63
Pendiente (SF) 2%.
Tabla 29. Profundidad del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella a una SF de 2%.
Fuente: Autores
Pendiente (SF) 2.4%.
Tabla 30. Profundidad del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella a una SF de 2.4%.
Fuente: Autores
64
Pendiente (SF) 2.7%.
Tabla 31. Profundidad del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella a una SF de 2.7%.
Fuente: Autores
Pendiente (SF) 3%.
Tabla 32. Profundidad del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella a una SF de 3%.
Fuente: Autores
65
De igual manera, en las (figuras de la 66 a la 75) se muestra el comportamiento de
las profundidades obtenidas del flujo con el disipador de energía en la caja de
inspección a descarga del colector para cada pendiente, y el impacto generado por
la descarga del chorro, en función de las alturas de caída. (Ver figuras de la 76 a la
85).
Pendiente 0.1%
3 0.4
0.6
1
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 66. Comportamiento del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella con SF
de 0.1%.
Fuente: Autores
1
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 67. Comportamiento del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella con SF
de 0.4%.
66
Fuente: Autores
1
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 68. Comportamiento del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella con SF
de 0.7%.
Fuente: Autores
Pendiente 1 % 0.4
3
0.6
1
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 69. Comportamiento del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella con
SF de 0.7%.
Fuente: Autores
67
1
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 70. Comportamiento del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella con SF
de 1.4%.
Fuente: Autores
1
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 71. Comportamiento del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella con SF
de 1.7%.
Fuente: Autores
68
Pendiente 2 % 0.4
3
0.6
1
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 72. Comportamiento del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella con
SF de 2%.
Fuente: Autores
1
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 73. Comportamiento del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella con SF
de 2.4%.
Fuente: Autores
69
1
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 74. Comportamiento del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella con SF
de 2.7%.
Fuente: Autores
Pendiente 3 %
3 0.4
0.6
1
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 75. Comportamiento del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella con SF
de 3%.
Fuente: Autores
70
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
50 55 60 65 70 75 80 85 90
Impacto (Db)
Figura 76. Impacto del chorro al disipador Lampbrella con una SF de 0.1%.
Fuente: Autores
Altura de chorro vs Impacto Altura (cm) Impacto (Db)
Pendiente 0.4 % 40 63.26666667
60 68.46666667
120
100 77.03333333
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
50 55 60 65 70 75 80 85 90
Impacto (Db)
Figura 77. Impacto del chorro al disipador Lampbrella con una SF de 0.4%.
Fuente: Autores
71
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
50 55 60 65 70 75 80 85 90
Impacto (Db)
Figura 78. Impacto del chorro al disipador Lampbrella con una SF de 0.7%.
Fuente: Autores
60
40
20
0
50 55 60 65 70 75 80 85 90
Impacto (Db)
Figura 79. Impacto del chorro al disipador Lampbrella con una SF de 1%.
Fuente: Autores
72
Altura (cm) Impacto (Db)
Altura de chorro vs Impacto 40 58.9
Pendiente 1.4 % 60 67.7
100 78.8
120
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
50 55 60 65 70 75 80 85 90
Impacto (Db)
Figura 80. Impacto del chorro al disipador Lampbrella con una SF de 1.4%.
Fuente: Autores
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
50 55 60 65 70 75 80 85 90
Impacto (Db)
Figura 81. Impacto del chorro al disipador Lampbrella con una SF de 1.7%.
Fuente: Autores
73
Altura (cm) Impacto (Db)
Altura de chorro vs Impacto 40 64.2
Pendiente 2 % 60 70.6
100 79.2
120
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
50 55 60 65
70 75 80 85 90
Impacto (Db)
Figura 82.Impacto del chorro al disipador Lampbrella con una SF de 2%.
Fuente: Autores
60
40
20
0
50 55 60 65 70 75 80 85 90
Impacto (Db)
Figura 83.Impacto del chorro al disipador Lampbrella con una SF de 2.4%.
Fuente: Autores
74
Altura de chorro vs Impacto
Altura (cm) Impacto (Db)
Pendiente 2.7% 40 58.2
120 60 72.7
100 79.3
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
50 55 60 65 70 75 80 85 90
Impacto (Db)
Figura 84. Impacto del chorro al disipador Lampbrella con una SF de 2.7%.
Fuente: Autores
120
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
50 55 60 65 70 75 80 85 90
Impacto (Db)
Figura 85. Impacto del chorro al disipador Lampbrella con una SF de 3%.
Fuente: Autores
75
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en el cálculo de las variables
hidráulicas del sistema con la implementación del disipador Lampbrella. (Ver las
tabas de la 23 a la 32):
Pendiente del 0.1% con altura de 0.40 m, 0.60 m y 1 m.
Tabla 33. Hidráulica del agua al salir del disipador Lampbrella a una SF de 0.1% con alturas de 0.4, 0.6 y 1 m.
Pendiente del 0.4% con altura de 0.40 m, 0.60 m y 1 m.
Tabla 34. Hidráulica del agua al salir del disipador Lampbrella a una SF de 0.4% con alturas de 0.4, 0.6 y 1 m.
Pendiente del 0.7% con altura de 0.40 m, 0.60 m y 1 m.
Tabla 35. Hidráulica del agua al salir del disipador Lampbrella a una SF de 0.7% con alturas de 0.4, 0.6 y 1 m.
76
Pendiente del 1.4% con altura de 0.40 m, 0.60 m y 1 m.
Tabla 37. Hidráulica del agua al salir del disipador Lampbrella a una SF de 1.4% con alturas de 0.4, 0.6 y 1 m.
77
Pendiente del 2.7% con altura de 0.40 m, 0.60 m y 1 m.
Tabla 41. Hidráulica del agua al salir del disipador Lampbrella a una SF de 2.7% con alturas de 0.4, 0.6 y 1 m.
Pendiente del 3% con altura de 0.40 m, 0.60 m y 1 m.
Tabla 42. Hidráulica del agua al salir del disipador Lampbrella a una SF de 3% con alturas de 0.4, 0.6 y 1 m.
Se evidencia que la diferencia entre los valores obtenidos sin el disipador y con el
disipador de energía no son muy notables, debido a que, el caudal manejado es
bastante bajo, por lo cual, se decide realizar una prueba extra en donde se pretende
descargar, a 1 metro de altura, un balde con capacidad de 5 galones (19 L) de agua
a la caja de inspección y sucesivamente al prototipo Lampbrella, en un tiempo
aproximado de 5 a 6 segundos para pendientes (SF) de 1%, 2% y 3%.
En la tabla 43 y 44 y las figuras 86 y 87 se muestran los comportamientos obtenidos
respectivamente.
Tabla 43.Prueba Extra sin disipador, profundidad del agua en el colector con una SF de 1%,2% y 3% a altura de 1 m.
Fuente: Autores
78
5
Altura agua "y" (cm)
1
1% 2% 3%
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 86. Comportamiento del agua en el colector a la prueba extra sin disipador.
Fuente: Autores
Tabla 44. Profundidad del agua al interior del colector luego de circular por el disipador Lampbrella con SF de 1%,2% y 3% a una altura de 1 m.
Fuente: Autores
79
1% 2% 3%
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 87. Comportamiento del agua en el colector a la prueba extra con disipador Lampbrella.
Fuente: Autores
Las tablas 45 y 46, muestran los datos obtenidos al medir la hidráulica del sistema
con disipador y sin disipador en la prueba extra.
Pendiente del 1%, 2% y 3% a una altura de 1 m (Sin disipador).
Tabla 45.Hidráulica del agua en la prueba Extra sin disipador de energía.
80
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Sin disipador de energía
Respecto a los resultados obtenidos y presentados, se pretende dar respuesta a los
objetivos específicos, por lo que, se realiza una comparación entre los valores de
las profundidades obtenidas para cada pendiente respecto a una altura de
descargue del chorro de agua como se muestra en las figuras (88, 89, 90 y 91).
Altura 0.20 m
2
1.9
1.8 0.10%
1.7 0.40%
1.6
1.5 0.70%
Altura agua "y" (cm)
1.4
1.3 1%
1.2
1.1 1.40%
1 1.70%
0.9
0.8 2%
0.7
0.6 2.40%
0.5
0.4 2.70%
0.3 3%
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tubería (cm)
Figura 88. Comportamiento del flujo a una altura de 0.20 m para todas las pendientes.
Fuente: Autores
1.4 1%
1.3
1.2 1.40%
1.1
1 1.70%
0.9
0.8
0.7 2%
0.6
0.5 2.40%
0.4
0.3 2.70%
0.2
0.1 3%
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tubería (cm)
Figura 89.Comportamiento del flujo a una altura de 0.40 m para todas las pendientes.
Fuente: Autores
81
Altura 0.60 m
2
1.9
1.8 0.10%
1.7
1.6 0.40%
1.5 0.70%
1.4
Altura agua "y" (cm)
1.3 1%
1.2
1.1 1.40%
1 1.70%
0.9
0.8 2%
0.7
0.6 2.40%
0.5
2.70%
0.4
0.3 3%
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tubería (cm)
Fuente: Autores
Figura 91. Comportamiento del flujo a una altura de 0.60 m para todas las pendientes.
Altura 1 m
2
1.9
0.10%
1.8
1.7 0.40%
1.6
1.5 0.70%
1.4 1%
Altura agua "y" (cm)
1.3
1.2 1.40%
1.1 1.70%
1
0.9 2%
0.8 2.40%
0.7
0.6 2.70%
0.5 3%
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tubería (cm)
Figura 90. Comportamiento del flujo a una altura de 1 m para todas las pendientes.
Fuente: Autores
82
Las Figuras (88, 89, 90 y 91) muestran el comportamiento del flujo del agua en el
interior del colector, proveniente de la caja de inspección que recibe la descarga del
chorro de agua verticalmente a una altura de 0.2, 0.4, 0.6 y 1 metro, para todas las
variaciones de pendiente.
*Como se observa en la figura 88 la altura máxima del agua (y) dentro del colector,
fue de 1.73 cm y la mínima de 0.76 cm.
*Como se observa en la figura 89 la altura máxima del agua (y) dentro del colector,
fue de 1.73 cm y la mínima de 0.7 cm.
*Como se observa en la figura 90 la altura máxima del agua (y) dentro del colector,
fue de 1.6 cm y la mínima de 0.66 cm.
*Como se observa en la figura 91 la altura máxima del agua (y) dentro del colector,
fue de 1.56 cm y la mínima de 0.5 cm.
Al realizar una comparación entre las alturas de descargue del chorro de agua, se
evidencia que, el pico máximo fue disminuyendo progresivamente e igualmente el
pico mínimo en función de la pendiente. Podemos decir, que la altura de caída del
chorro es inversamente proporcional a la profundidad del agua (y), es decir, a mayor
altura de caída del chorro menor es la profundidad del agua (y) en el interior del
colector y viceversa. Esto a razón de, que el agua tiene mayor desplazamiento
verticalmente y a la vez tarda más tiempo en caer hasta el fondo de la caja de
inspección, por lo cual se concentra un menor volumen de agua a medida que estas
variables aumentan.
Otro parámetro que influye sobre el comportamiento del flujo es la variación de las
pendientes respecto a la profundidad del agua (y) ya que como se observa en las
gráficas (88, 89, 90 y 91) a mayor pendiente, menor profundidad de agua (y) se
presente en el sistema.
Se puede decir que este comportamiento se presenta de esta manera, ya que, al
incrementar la pendiente, simultáneamente aumenta la velocidad del flujo de agua
que circula por el colector; evitando así que se concentren mayores volúmenes de
agua que puedan afectar el valor de (y).
Finalmente, para todas las variaciones de pendientes (0.1%, 0.4%, 0.7%, 1%, 1.4%,
1.7%, 2%, 2.4%, 2.7% y 3%) se identifica que el flujo a lo largo del colector, tuvo la
misma tendencia, ya que, en las abscisas (0.0, 0.20, 0.40 y 0.60m) el valor de (y)
era constante, luego de 0.60m descendió considerablemente y se mantuvo hasta
1.40m, después, de 1.40m a 1.80m aumento y de 180m a 2.0m disminuyó
levemente. Además, se realizó una comparación con los perfiles de flujos
gradualmente variados donde se determinó que el perfil de flujo experimentalmente
obtenido no coincide con ninguno de los perfiles propuestos teóricamente (Figura
95).
83
Con disipador de energía
En esta sección se pretende dar respuesta a los objetivos propuestos analizando la
hidráulica del sistema mediante la implementación del prototipo de disipación de
energía Lampbrella.
Altura 0.40 m
1.8
1.7
1.6
1.5
0.10%
1.4
1.3 0.40%
Altura de agua "y" (cm)
1.2 0.70%
1.1
1%
1
0.9 1.40%
0.8 1.70%
0.7
0.6 2%
0.5 2.40%
0.4 2.70%
0.3
0.2 3%
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de tubería (cm)
Figura 92. Comportamiento con disipador del flujo a una altura de 0.40 m para todas las pendientes.
Fuente: Autores
Altura 0.60 m
1.8
1.7
1.6
1.5 0.10%
1.4
0.40%
Altura de agua "y" (cm)
1.3
1.2 0.70%
1.1 1%
1 1.40%
0.9
1.70%
0.8
0.7 2%
0.6 2.40%
0.5 2.70%
0.4
3%
0.3
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de tubería (cm)
Figura 93.Comportamiento con disipador del flujo a una altura de 0.60 m para todas las pendientes.
84
Altura 1 m
1.8
1.7
1.6
1.5
0.10%
1.4
0.40%
1.3
Altura de agua "y" (cm)
1.2 0.70%
1.1 1%
1 1.40%
0.9 1.70%
0.8 2%
0.7 2.40%
0.6
2.70%
0.5
0.4 3%
0.3
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de tubería (cm)
Figura 94. Comportamiento con disipador del flujo a una altura de 1 m para todas las pendientes.
Fuente: Autores
Las figuras (92, 93 y 94) muestran el comportamiento del flujo del agua en el interior
del colector, proveniente del prototipo de disipación que recibe la descarga del
chorro de agua verticalmente a una altura de 0.4, 0.6 y 1 metro, para todas las
variaciones de pendiente.
*Como se observa en la figura 92 la altura máxima del agua (y) dentro del colector,
fue de 1.56 cm y la mínima de 0.76 cm.
*Como se observa en la figura 93 la altura máxima del agua (y) dentro del colector,
fue de 1.56 cm y la mínima de 0.76 cm.
*Como se observa en la figura 94 la altura máxima del agua (y) dentro del colector,
fue de 1.5 cm y la mínima de 0.75 cm.
Al realizar una comparación entre las alturas de descargue del chorro de agua, se
evidencia que, el pico máximo fue disminuyendo progresivamente e igualmente el
pico mínimo en función de la pendiente. Podemos decir, que la altura de caída del
chorro es inversamente proporcional a la profundidad del agua (y), es decir, a mayor
altura de caída del chorro menor es la profundidad del agua (y) en el interior del
colector y viceversa. Esto a razón de, que el agua tiene mayor desplazamiento
verticalmente y a la vez tarda más tiempo en caer hasta el la lámina superior del
prototipo de disipación, por lo cual se concentra un menor volumen de agua a
medida que estas variables aumentan.
Otro parámetro que influye sobre el comportamiento del flujo es la variación de las
pendientes respecto a la profundidad del agua (y) ya que como se observa en las
85
figuras (92, 93 y 94) a mayor pendiente, menor profundidad de agua (y) se presente
en el sistema.
Se puede decir que este comportamiento se presenta de esta manera, ya que, al
incrementar la pendiente, simultáneamente aumenta la velocidad del flujo de agua
que circula por el colector; evitando así que se concentren mayores volúmenes de
agua que puedan afectar el valor de (y).
Finalmente, para todas las variaciones de pendientes (0.1%, 0.4%, 0.7%, 1%, 1.4%,
1.7%, 2%, 2.4%, 2.7% y 3%) se identifica que el flujo a lo largo del colector, tuvo
una misma tendencia, ya que, en las abscisas (0.0, 0.20, 0.40) aumento en forma
exponencial, luego de 0.40m descendió considerablemente hasta 0.80 m y acá se
mantuvo constante hasta 1.40m, después, de 1.40m a 1.80m aumento y de 180m
a 2.0m disminuyó notablemente, formando 2 napas al comienzo y final del colector.
Además, se realizó una comparación con los perfiles de flujos gradualmente
variados (Figura 95) donde se determinó que el perfil de flujo experimentalmente
obtenido es similar a los comportamientos teóricos que se presentan en el flujo M2
respecto a la sección donde ingresa el agua desde el disipador Lampbrella hacia el
colector y en el punto de salida, ya que el perfil de flujo se abate, es decir, la
profundidad (y), disminuye en el sentido de la corriente. Y M3 En el último tramo del
colector debido a que el perfil del flujo se eleva en el sentido de la corriente, es decir,
la profundidad aumenta corriente abajo.
Figura 95. Tipos de perfiles flujo variado.
Fuente: repositorio.unal.edu.co
86
COMPARACIÓN
Impactos, Velocidades, caudales, profundidades, Reynolds, Froude, hidráulica
general, eficiencia del disipador en la caja.
Análisis del Nivel de impacto detectado en Decibles (Db) con la aplicación
Sound Analyzer sin el disipador Lampbrella y con el disipador Lampbrella
Figura 96. Impacto disipador vs impacto sin disipador.
Fuente: Autores
Como se observa en la Figura 96, el valor del impacto generado para ambos casos,
se puede decir que:
De acuerdo a los valores obtenidos de manera experimental, se identifica que a
medida que la altura de caída del chorro de agua aumenta, el valor del impacto
obtenido en decibeles también tiende a aumentar significativamente. Además, se
observa que la variación de las pendientes no genera ninguna afectación sobre el
valor del impacto registrado, debido a que el colector solo recibe y conduce el agua
luego de haber generado dicho impacto.
Así mismo, al no contar con el disipador de energía al interior de la caja de
inspección, los valores de decibeles tienden a aumentar notablemente ya que existe
una mayor diferencia entre la cota de batea (base de la caja de inspección) y la cota
de descargue del chorro de agua generando así, un mayor impacto en la
infraestructura. Por otro lado, al implementar el disipador Lampbrella debido a sus
dimensiones especialmente a su altura, reduce la diferencia entre la cota de batea
87
y la cota de descargue del chorro de agua, generando como resultado un menor
impacto sobre la infraestructura ya que este es quien recibe toda la energía cinética
y potencial generada por la caída del chorro.
Análisis del Nivel de las velocidades, caudal, Froude y Reynolds obtenidas sin
disipador y con el disipador Lampbrella.
Para las velocidades, en ambos casos (con y sin el prototipo de disipación de
energía) se tenía la siguiente hipótesis:
¨a mayor pendiente en el colector, mayor será la velocidad del flujo¨
Sin embargo, al observar los valores obtenidos se puede identificar que fue la altura
quien influyo directamente sobre el comportamiento de la velocidad, de la siguiente
manera: ¨a mayor altura, menor fue el valor de la velocidad, sin importar la variación
de la pendiente.
Del mismo modo, se observa que al ser la velocidad una variable necesaria para el
cálculo del caudal, afecto directamente sus resultados los cuales tuvieron la misma
tendencia, es decir: ¨A medida que la altura aumentaba ellos iban disminuyendo. ¨
Teniendo en cuenta que el valor de pendiente equivale a la diferencia entre cotas y
que esta diferencia representa la cantidad disponible, podemos decir que:
El valor máximo de pendiente fue del 3% lo que equivale a una diferencia entre
cotas de 6 centímetros para la longitud del colector de 2 metros; valor que es muy
bajo y no logra generar interferencia sobre la variable de la velocidad. Cabe recalcar
que se cree que la pendiente puede influir sobre la velocidad cuando toma valores
más altos posiblemente superiores al 10%.
Además, se identifica que a pesar de que el número de Froude siempre estuvo en
un nivel subcrítico (<1) para ambos casos, tuvo una reducción leve al implementar
el disipador de energía, como se muestra a continuación para los casos con
pendiente de 0.1% y de 3% (Figuras 97 y 98).
88
Figura 97. Análisis Número de Froude con SF del 0.1%.
Fuente: Autores
Figura 98. Análisis Número de Froude con SF del 3%.
Fuente: Autores
89
Para el número de Reynolds de acuerdo con el disipador hubo flujos laminares (0
500) y unos pocos entrando a transición (500>) y sin el disipador hubo muchos flujos
en transición y pocos flujos laminares
Esto se dio por que al implementar el disipador se uniformizo más el flujo y se logró
dirigir a lo largo del colector evitando que se generara turbulencia o algún tipo de
fluctuaciones. (Figuras 99 y 100).
80
Altura (cm)
60
40
20
0
300 330 360 390 420 450 480 510 540 570 600 630 660 690 720 750
Velocidad (m/s)
Figura 99. Análisis Número de Reynolds con SF del 0.1%.
Fuente: Autores
Análisis Reynolds 3%
120
Reynolds Disipador # Reynolds
100
80
Altura (cm)
60
40
20
0
300 330 360 390 420 450 480 510 540 570 600 630 660 690 720 750 780 810 840 870 900
Velocidad (m/s)
Figura 100. Análisis Número de Reynolds con SF del 3%.
Fuente: Autores
90
De acuerdo al análisis de resultados realizado para la caja inspección sin el
disipador y con el disipador Lampbrella, además de su comparación; se logró
identificar que el disipador funciona debido a las diferencias entre los valores
obtenidos. Sin embargo, se observó que estas diferencias entre los valores no
fueron muy notables debido al bajo caudal que el sistema estaba manejando
principalmente; por lo cual, se decidió realizar una prueba extra con un mayor caudal
que permita observar de manera más detallada el comportamiento y el
funcionamiento del modelo físico.
Prueba extra
Esta prueba extra consiste, en inyectar un caudal de 3 a 4 l/s el cual es
aproximadamente 40 veces mayor al caudal utilizado inicialmente, con el fin de
lograr calcular el porcentaje de eficiencia del disipador Lampbrella en la caja de
inspección.
Análisis de las profundidades obtenidas (y) sin el disipador y con el disipador
Lampbrella para las pendientes 1%, 2% y 3% para la altura de inyección del
chorro de 1 metro y un caudal aproximado de 4l/s.
1% con Disipador
5 1% sin Disipador
4
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 101. Profundidad del flujo, prueba extra a SF de 1%.
Fuente: Autores
91
5 2% con Disipador
2% sin Disipador
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 102. Profundidad del flujo, prueba extra a SF de 2%.
Fuente: Autores
5 3% Disipador
3% sin Disipador
Altura agua "y" (cm)
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tuberia (cm)
Figura 103. Profundidad del flujo, prueba extra a SF de 3%.
Fuente: Autores
92
Al observar las figuras (101, 102 y 103), se puede identificar que hubo una diferencia
bastante notable entre ambos flujos ya que el valor más alto para la pendiente del
1% fue de 4,83cm sin disipador y 2,43cm con disipador al igual que para la
pendiente del 2% donde el mayor pico fue de 4,45cm sin disipador y 2,53cm con
disipador y para el 3% el mayor pico fue de 4,26cm con disipador y 2,26cm con el
disipador.
Tabla 47. Diferencia entre las profundidades en el colector con y sin disipador en la prueba extra.
Análisis de profundidad en el colector (y)
100 % 16.8cm
25.35 % 4.26cm
13.45 % 2.26cm
Figura 104. Ilustración diferencias de la profundidad en el colector para la prueba extra con SF del 3%.
Fuente: Autores
93
En la tabla 47, se muestra cual es la diferencia en centímetros entre las
profundidades medidas en el abscisado del colector sin el disipador y con el
disipador Lampbrella, donde se identifica que para el caso de las tres pendientes
disminuye considerablemente el valor de la profundidad. Además, al relacionar el
diámetro total del colector respecto al área ocupada por el flujo, se identifica que
este pasa de ocupar un 25.35% del diámetro del colector a un 13.45% para el caso
de la pendiente del 3% como lo indica la figura 104; de manera que, el disipador es
capaz de aumentar la capacidad de almacenamiento del colector permitiendo
manejar un mayor volumen de agua en la descarga del sistema evitando así,
posibles ahogamientos de la caja de inspección.
Con este comportamiento se evidencia claramente que el modelo físico de
disipación de energía Lampbrella reduce significativamente la profundidad del agua
(y) en el interior del colector, además, de regular y uniformizar el flujo. Esto, gracias
a que el diseño y funcionamiento del disipador cuenta con un sistema de llenado
que logra recibir el flujo en cuatro partes iguales y almacenar alrededor de 2.21L
para cada una de ellas; es decir, un total de 8.84L y luego descargarlos
uniformemente mediante sus orificios y dirigiéndolo hacia el colector.
Capacidad de almacenamiento del disipador Lampbrella.
16.8 𝑐𝑚 1 𝑚 ∗ 8.4 𝑐𝑚
𝑟= = 8.4 𝑐𝑚 = 0.084 𝑚
2 100 𝑐𝑚
1 𝑚 ∗ 10 𝑐𝑚
ℎ= = 0.1 𝑚 𝑉 = (𝜋 ∗ 𝑟 2 ∗ ℎ)
100 𝑐𝑚
Ecuación 23. Volumen cilíndrico del almacenamiento del Disipador Lampbrella.
94
Análisis del Nivel de impacto detectado en Decibles (Db) con la aplicación
Sound Analyzer sin disipador y con el disipador Lampbrella para un caudal
inyectado aproximado de 4l/s.
Figura 105. Impacto prueba extra con Disipador y sin Disipador.
Fuente: Autores
Al observar la figura 105, se puede inducir que el nivel del impacto al implementar
el disipador Lampbrella disminuye en 10 decibeles (Db) aproximadamente lo cual
nos permite determinar que en promedio la diferencia entre los impactos es del
13.16% para cada pendiente trabajada a pesar del ajuste realizado al caudal de
inyección.
95
Análisis de las Velocidades obtenidas (y) sin el disipador y con el disipador
Lampbrella para las pendientes 1%, 2% y 3% para la altura de inyección del
chorro de 1 metro y un caudal aproximado de 4 L/s.
3
Pendiente (%)
Fuente: Autores
Al observar la figura 106, se observa, que los valores para el caso sin disipador
tienden a aumentar de manera lineal, mientras que al implementar el disipador
tienen un comportamiento exponencial. Esto indica principalmente que, sin el
disipador la velocidad ira aumentando progresivamente, también podemos observar
que la diferencia entre los valores obtenidos para cada caso en las mismas
condiciones (altura de inyección del chorro, pendientes) son bastante notables y sin
duda alguna demuestran que hay un correcto funcionamiento del modelo físico de
disipación de energía.
96
Análisis de los Caudales obtenidos al interior del colector sin el disipador y
con el disipador Lampbrella para las pendientes 1%, 2% y 3% para la altura de
inyección del chorro de 1 metro y un caudal aproximado de 4 L/s.
3
Pendiente (%)
Figura 107. Caudal prueba extra con Disipador y sin Disipador.
Fuente: Autores
Los valores obtenidos de caudales para cada caso, representan una tendencia
similar a la de las velocidades, lo cual demuestran un comportamiento lógico, ya
que, ambas variables se relacionan directamente.
Además, es posible identificar en la figura 107, que la reducción del valor del caudal
es bastante notable; ya que, por ejemplo, para el caso de la pendiente del 3% sin
disipador, se puede observar que el caudal de salida que tiene un valor de 3.43l/s,
es similar al caudal inyectado; mientras que al implementar el disipador Lampbrella
el caudal se reduce a 0.43l/s en las mismas condiciones de trabajo. Esto, gracias a
que el disipador cuenta con un volumen de almacenamiento que es más que
suficiente para poder regular y uniformizar el caudal que circula hacia el colector e
incluso caudales mayores; lo cual beneficia totalmente el sistema incluso en
periodos de recargas hídricas.
97
Tabla 48. Análisis de la relación del caudal en el colector.
Análisis de Caudal (Q) en el colector
Caudal
Caudal con
máximo Relación
Caudal sin disipador Relación Diferencia
Pendiente a tubería (Q/Qo) vs
disipador (QCD) (Q/Qo) vs (QCD) vs
(%) llena (QCD)
(QSD) (l/s) Lampbrella (QSD) (%) (QSD) (%)
(Q/Qo) (%)
(l/s)
(l/s)
De la misma manera, al analizar las relaciones Q/QSD y Q/QCD, que se muestran
en la tabla 48, podemos observar que el QSD ocupa un mayor volumen a lo largo
del colector para todas las pendientes; como en el caso de la pendiente del 1% que
usa el 7.05% de la capacidad total del colector, mientras que al implementar el
disipador Lampbrella el caudal, no logra ocupar ni siquiera el 1% de la capacidad
total, que para esta variación de pendiente es de 44.08 (l/s).
Análisis del número de Froude obtenidos en (y) sin el disipador y con el
disipador Lampbrella para las pendientes 1%, 2% y 3% para la altura de
inyección del chorro de 1 metro y un caudal aproximado de 4 L/s.
3
Pendiente (%)
Fuente: Autores
98
Teniendo en cuenta que el número de Froude es una de las variables más
importantes para este caso de estudio, se puede observar que el disipador
Lampbrella mejora notablemente la hidráulica del flujo, alcanzando a mantenerse
en un flujo cuasicrítico con mayor tendencia a ser subcrítico para las tres
pendientes, debido a la condición de entrada del flujo al colector, en donde se
presentan leves oleajes y perdidas energía específica como forma de respuesta por
parte del flujo al pasar de una sección rectangular a una sección circular; a
diferencia de, cuando se mide en su ausencia y todos los valores generan como
resultado un flujo supercrítico.
Análisis del número de Reynolds obtenidos en (y) sin el disipador y con el
disipador Lampbrella para las pendientes 1%, 2% y 3% para la altura de
inyección del chorro de 1 metro y un caudal aproximado de 4 L/s.
Comparación #Reynolds prueba extra.
4
3
Pendiente (%)
2
1
Fuente: Autores
Al promediar los datos obtenidos del número de Reynolds para cada pendiente a la
altura de 1m, se obtiene un valor promedio sin disipador de 18305Re y un valor
promedio con disipador de 3276Re. Al relacionar estos resultados, se puede
identificar que la reducción del valor de Re fue aproximadamente a una sexta parte,
reducción que es bastante significativa y que demuestra el correcto funcionamiento
del prototipo de disipación de energía.
99
Estos valores demuestran, que a pesar de que hay una amplia diferencia entre los
datos, el flujo sin disipador es Turbulento y con el disipador se encuentra en
transición, aunque con una tendencia a ser más laminar, se cree que este tipo de
comportamiento se da ya que cuando el flujo sale de la base rectangular del
disipador e ingresa a la sección circular del colector genera un choque entre las
líneas de flujo causando una alteración a su comportamiento hidráulico y como
consecuencia este tipo de variaciones.
Al finalizar la prueba extra se puede identificar claramente, que el disipador
Lampbrella es capaz de adaptarse a diferentes condiciones de trabajo,
principalmente a variaciones de caudal, altura de descarga del chorro e impacto.
Disminuyendo las posibles afectaciones que pueden generar estas y otras variables
con el tiempo en este tipo de infraestructuras o sistemas hidráulicos. Además, de
mejorar el comportamiento del flujo en el interior del colector para su posterior
descarga al sistema de alcantarillado.
100
CONCLUSIONES
Se logra construir un modelo físico de una caja de inspección pluvial que
cumple con las dimensiones expuestas en la norma técnica colombiana y
que funciona de manera adecuada, gracias al diseño de los planos e
isométricos y a la construcción de la maqueta a escala 1:5 (cm), que han
permitido identificar cada detalle que se puede llegar a pasar por alto y pueda
causar una posible interferencia en la fase de operación.
Luego del diseño y el análisis de tres prototipos de disipación de energía, se
decide construir e implementar el disipador Lampbrella, puesto que este, es
el más adecuado para obtener el mejor comportamiento del flujo en el
colector y controlar el impacto generado por la descarga del chorro de
acuerdo a la matriz comparativa propuesta.
Al analizar y comparar los valores obtenidos en las diferentes condiciones de
trabajo, se identifican los cambios positivos en la hidráulica del colector al
implementar el disipador Lampbrella, ya que uniformiza y regula el flujo, como
se observa en el caso de la Profundidad hidráulica (y) donde al relacionarla
respecto al diámetro del colector, para la prueba extra en las pendientes del
1%, 2% y 3%, (Ver tabla 47) el espacio que ocupa el flujo se reduce
aproximadamente a un 50%, es decir, pasa de tener un valor de (y) promedio
de 4.51 cm a un valor de 2.10 cm, aumentando así, la capacidad de circular
mayor volumen de agua al interior del colector. Del mismo modo, se observa
la reducción en los valores de caudal, velocidad, número de Froude, número
de Reynolds e impacto al implementar el prototipo de disipación de energía.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se identifica que con la
implementación del disipador Lampbrella en la caja de inspección casera, se
logra generar una variación en el régimen del flujo de supercrítico a cuasi
crítico con tendencia a subcrítico de acuerdo al número de Froude y también
se observa una reducción notable en el número de Reynolds, lo cual
beneficia totalmente la hidráulica al interior del colector.
Se concluye, que el disipador Lampbrella es capaz de reducir
considerablemente los valores de energía hidráulica disponible, ya que,
amortigua el impacto generado por la caída del chorro vertical y disipa la
energía con la que circula el flujo, mejorando así, la hidráulica al interior del
sistema y evitando que con el tiempo se pueda causar afectaciones y
deterioro en las estructuras hidráulicas, como lo son las cajas de inspección
pluviales.
101
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda para próximos trabajos en los cuales se deba desarrollar
modelos físicos enfocados al área sanitaria ambiental, proponer la medición
de las variables objeto del estudio a niveles extremos; como, por ejemplo,
aumentar el valor del caudal, manejar valores de pendiente. De tal forma,
que permitan identificar de manera clara los cambios al medir los diferentes
parámetros.
2. Se sugiere realizar la construcción de estos modelos físicos y posteriormente
las mediciones en laboratorios ya sea de colegios, universidades o de otro
tipo de espacios de investigación, producción y desarrollo, en los cuales se
tenga alcance de protocolos, instrumentos y materiales que faciliten el trabajo
a realizar para así obtener resultados más confiables.
3. Cuando se trabaje con sistemas o estructuras hidráulicas, donde se use
agua, tener previsto un sistema de captación o una opción renovable que
permita almacenar el recurso para un posterior aprovechamiento. De tal
forma que, se valore y se proteja a conciencia el recurso incluso en este tipo
de proyectos de investigación.
4. Para proyectos que impliquen hacer fases de construcción, se recomienda
realizar previamente los planos e isométricos para poder tener una idea
detallada de lo que va ser el modelo real y así identificar variables o puntos
a mejorar.
5. Se aconseja llevar a cabo las actividades de investigación, académicas y
laborales con amor, constancia y dedicación, para así, tener resultados
dignos de un buen profesional.
102
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] G. Victor, “Sewerage Chapter Five,” Soc. SecBeveridge Ils 191, pp. 113–
128, 2020, doi: 10.4324/978131500771717.
[2] C. Wang and S. Samuel Li, “Hydraulic jump and resultant flow choking in a
circular sewer pipe of steep slope,” Water (Switzerland), vol. 10, no. 11, pp.
1–18, 2018, doi: 10.3390/w10111674.
[7] P. Haro Ruiz and M. Jara Vaca, “Manual básico de diseño de estructuras de
cambio de nivel y cambio de dirección con flujo a gravedad,” pp. 1–146, 2006.
[10] P. G. Holland, Encyclopedia of Hydrology and Lakes. 1998.
103
[12] V. Te Chow, Hidráulica de canales Abiertos, McGraw Hil. Bogotá, 1998.
104
ANEXOS
Anexo 1. Maqueta a escala de la caja de inspección (vista frontal).
Anexo 2. Maqueta a escala de la caja de inspección (vista lateral).
Anexo 3. Maqueta a escala de la caja de inspección (vista de planta).
Fuente: Autores
105
Anexo 4. Prueba de fugaz caja de inspección.
Anexo 5. Prueba de fugaz prototipo de disipación de energía.
Anexo 6. Prueba de fugaz prototipo de disipación de energía incorporado en la caja de inspección.
Fuente: Autores
106
Anexo 7. Plano caja de inspección (vista frontal).
107
Anexo 8. Plano caja de inspección (vista lateral).
108
Anexo 9. Plano caja de inspección (vista de planta).
109
Anexo 10.Plano caja de inspección (vista transversal).
110
Anexo 11. Plano Disipador Lampbrella vista frontal.
111
Anexo 12. Plano Disipador Lampbrella vista lateral.
112
Anexo 13. Plano Disipador Lampbrella vista de planta.
113
Anexo 14.Plano Disipador Lampbrella vista transversal.
114
Anexo 15. Plano Disipador Árbol vista frontal.
115
Anexo 16. Plano Disipador Árbol vista lateral.
116
Anexo 17. Plano Disipador Árbol vista de planta.
117
Anexo 18. Plano Disipador Árbol vista transversal.
118
Anexo 19. Plano Disipador Capcono vista frontal.
119
Anexo 20. Plano Disipador Capcono vista lateral.
120
Anexo 21. Plano Disipador Capcono vista de planta.
121
Anexo 22. Plano Disipador Capcono vista transversal.
122