Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

8-. La Capacidad Juridica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho

División de Postgrado y Educación Permanente


MAESTRIA EN DERECHO Y PROCEDIMIENTO CIVIL

P
Asignatura

“LOS DERECHOS DE LA PERSONA”

Tema

LA CAPACIDAD

Facilitador

PROF. JORGE UMBERTO REYES

Sustentantes

OSCAR MARTINEZ CABRERA

VICTOR BIENVENIDO MELO NINA

RODOLFO NOBOA ALONSO

ANA FRANCINA NUÑEZ LIRIANO

MAVEL VEGAZO CABRAL

FANNY VERAS CHACON

30 de Julio del 2014, Distrito Nacional, RD.


INTRODUCCION

En Derecho, la capacidad se define como la aptitud para adquirir derechos y


contraer obligaciones. La capacidad se relaciona con la voluntad, esto se
entiende como la facultad que tiene el individuo para decidir si realiza o no un
determinado acto, y depende directamente de la intención de realizar un hecho
concreto.

La legislación dominicana comprende dos tipos de capacidades, la capacidad


de goce y la de ejercicio, la primera constituye 'la capacidad de ser titular de
derechos y obligaciones'; en tanto que la segunda se compone por 'la
capacidad de ejercitar los derechos y, contraer obligaciones en forma personal
y comparecer a juicio por propio derecho.

La capacidad va paralela a la personalidad, se debe ser necesariamente


persona para tener capacidad. Lo mismo aplica para la diferenciación entre
capacidad de 'goce' y de 'ejercicio'; ya que de hecho, puede tenerse capacidad
de goce mas no de ejercicio, un ejemplo sería el concebido, quien, aunque aún
no ha nacido, pero ya puede ser titular de ciertos derechos; o yéndonos menos
al extremos, podríamos hablar de los infantes que son propietarios de un bien
inmueble, y aunque tienen derechos sobre la propiedad, no pueden ejercitar
sus derechos vendiéndola o arrendándola.

Según establece la legislación dominicana, las personas por el hecho de ser


mayores de edad tienen esta capacidad, por lo que no hay necesidad de
acreditarla para comparecer a un juicio, ya que el juez tiene la presunción de
que así es, salvo que la parte contraria nos demuestre lo contrario.

Desde luego que hay casos de excepción. Personas que aún siendo mayores
de edad no tienen capacidad jurídica o se les ha suspendido, tal es el caso de:
incapaces; personas declaradas en estado de interdicción (se le nombra un
curador o representante); los privados de libertad (que se les suspenden
derechos mientras dura la condena); en el caso de comerciantes declarados
en quiebra y se les condena a no realizar actos de comercio, por ejemplo.

La imposibilidad de ejercer o gozar de la capacidad legal se conoce como


incapacidad'.

La presente investigación aborda los aspectos más importantes respecto al


tema de la capacidad, podemos mencionas las generalidades, la clasificación
de la capacidad según la doctrina tradicional, la incapacidades, entre estas la
minoría de edad, la interdicción legal y judicial y finalmente la representación
legal del incapaz
“LA CAPACIDAD”

Definiciones y generalidades.

La capacidad es, en Derecho, la aptitud para adquirir derechos y contraer


obligaciones.

La capacidad jurídica se plantea como la aptitud de ser titular de relaciones


jurídicas, o lo que es igual, sujeto activo y pasivo de derechos y obligaciones.
Esta capacidad se define como un atributo de la personalidad, de tal forma que
es igual para todos los hombres y mujeres, uniforme e indivisible, en este
sentido no caben grados ni modificaciones, es en sí misma abstracta,
acompaña a la persona desde que nace hasta su muerte, y es inherente a ella. 1

La capacidad jurídica se refiera a la aptitud de una persona para ser titular de


derechos y obligaciones; de ejercer o exigir los primeros y contraer los
segundos en forma personal y comparecer a juicio. La capacidad jurídica
permite crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas de forma voluntaria y
autónoma.

La capacidad jurídica está íntimamente relacionada con la voluntad,


entendiéndose esta como la facultad psíquica que tiene el individuo o persona
para elegir entre realizar o no un determinado acto, y depende directamente del
deseo y la intención de realizar un acto o hecho en concreto. Tiene relación
también, con la capacidad que tiene la persona para tomar decisiones sin estar
sujeto a limitaciones; libremente, sin secuencia causal ni imposición o
necesidad. En la legislación dominicana se plantea en el art. 1108 que una de
las cuatro condiciones esenciales para la validez de una convención es la
capacidad para contratar.

1
Diccionario Jurídico, DR Leyes.com, Santo Domingo, República Dominicana, 2014.
La legislación dominicana además establece en el art. 3 del código civil parte in
fine que las leyes que se refieren al estado y capacidad de las personas,
obligan a todos los dominicanos, aunque residan en país extranjero. 

El art. 213 del código civil dominicano en cuanto a los deberes y derechos
respectivos de los cónyuges (modificado por la ley 855 del 1978) establece que
La mujer casada tiene la misma capacidad civil que la mujer soltera. El régimen
matrimonial que adopten los esposos no puede contener ninguna restricción a
la capacidad civil de la esposa que no se halla expresamente consignada en la
Ley.

Clasificación de la Capacidad

La doctrina tradicional plantea diversas clasificaciones para la capacidad,


algunas de estas se presentan a continuación:

La escuela clásica distingue:

CAPACIDAD DE GOCE. Es la cualidad jurídica que tiene una persona para


adquirir derechos. Cuando una persona nace viva la ley le reconoce derechos,
desde que nace goza de esos derechos, por ejemplo se beneficia del derecho
al nombre, a tener bienes de su propiedad, entre otros.

CAPACIDAD DE DISFRUTE O EJERCICIO. Es la idoneidad de un sujeto para


ejercitar personalmente esos derechos. Casi todas las personas gozan de
derechos pero no todas pueden ejercitarlos personalmente, porque hay otros
que pueden ejercitarlas por uno. Cuando una persona propietaria de un bien,
vende ese bien, está disfrutando personalmente de ese bien, no necesita de
otra persona.
Por otro lado, la escuela clásica distingue entre capacidad y poder. El primero
es la propia persona que ejercita esos derechos. En el poder es una tercera
persona que ejercita por otro. Diferencia innecesaria. También contrapone las
palabras, goce y disfrute. Palabras sinónimas.

Ante estas críticas Planiol, Volanger y los Hnos. Mazeaud establecen tres
clases de capacidad:

CAPACIDAD DE DERECHO (Goce). La Capacidad De Derecho es la aptitud


que tiene una persona por imperio de la ley para ser titular de derechos y
deberes desde que se le reconoce personalidad.

CAPACIDAD DE HECHO (Disfrute). La Capacidad De Hecho es la idoneidad


de una persona reconocida por ley para realizar actos jurídicos validos y que
produzcan efectos de Derecho que comienza con la mayoría de edad (21
años).

CAPACIDAD DE IMPUTACIÓN o DELICTUAL (Goce). Es el estado asignado


por ley a una persona que lo obliga a responder por hechos ilícitos.

La escuela alemana (Messineo, Barbero) divide la capacidad en:

CAPACIDAD JURÍDICA. La Capacidad Jurídica es la cualidad jurídica de la


que está investido todo sujeto desde que nace para ser titular de derechos
subjetivos y tener deberes jurídicos. Esta teoría siguiendo la Teoría De La
Vitalidad comienza en el momento de nacimiento con vida. No hay ser humano
que no tenga capacidad jurídica.

CAPACIDAD DE OBRAR. La Capacidad De Obrar es la aptitud de la cual está


investido un sujeto para tener voluntad y ejercitar esa voluntad relacionándose
con sus semejantes provocando actos y negocios jurídicos a través de los
cuales puedan surgir efectos de Derecho. Exterioriza esa voluntad a los 21
años.

CAPACIDAD NEGOCIAL. La Capacidad Negocial es la aptitud que reconoce la


ley a un sujeto para que realice con su voluntad actos y negocios jurídicos
validos. Surge a los 21 años.

CAPACIDAD DELICTUAL. La Capacidad Delictual es la aptitud de un sujeto


para responder por un hecho propio ilícito. Empieza a los diez (10) años.

CAPACIDAD PENAL. La Capacidad Penal es la aptitud de un sujeto para


responder por un hecho propio ilícito por el cual puede encarcelársele.
Comienza a los 16 años.

CAPACIDAD PROCESAL. Aptitud que la ley reconoce a un sujeto para que


pueda intervenir personalmente en un proceso. Comienza a los 21 años.

CAPACIDAD LABORAL. Comienza a los 14 años. Se toma en cuenta una serie


de factores físicos y psicológicos.

La legislación dominicana en el campo del código civil sigue la doctrina de la


escuela clásica.

• Capacidad de goce, que es la idoneidad que tiene una persona para


adquirir derechos.
• Capacidad de obrar o de ejercicio, que resulta ser la idoneidad de una
persona para ejercer personalmente esos derechos.

La capacidad de obrar o de ejercicio, puede definirse como la aptitud para


sostener relaciones jurídicas, esta capacidad como la posibilidad no de ser
titular de relaciones jurídicas, sino de actuar válidamente por si en derecho. No
es uniforme, sino variable, y admite algunas modificaciones, del modo que el
recién nacido, se limita a los menores de edad emancipados y solo la disfruta
plenamente el mayor de edad.

Puede tenerse capacidad de goce mas no de ejercicio, un ejemplo de ello lo


sería el concebido, quien, aunque aún no ha nacido ya puede ser titular de
ciertos derechos, mas no tiene el ejercicio de ellos.

Para obtener la capacidad de ejercicio deben cumplirse ciertos requisitos que la


ley señala, a lo cual nos referiremos más adelante en el desarrollo de la
presente investigación. 

La capacidad va paralela a la personalidad, pues se debe ser necesariamente


persona para tener capacidad.

Las incapacidades

La imposibilidad de ejercer o gozar de la capacidad legal se conoce como


incapacidad.

La incapacidad puede ser por varias razones, ya sea porque no tenga la


capacidad de ejercicio debido a que no ha llegado a la edad establecida en las
disposiciones legales de nuestra legislación, o por estar en estado de
interdicción.

Conforme establece el artículo 911 del Código Civil Dominicano, la disposición


hecha en beneficio de una persona incapaz, será nula, aunque se la desfigure
en la forma de un contrato oneroso, o se haga a nombre de personas
interpuestas. Se reputan personas interpuestas, los padres, los hijos y
descendientes, y el cónyuge del incapacitado.

El art. 1123 establece respecto a la adquisición de obligaciones Cualquiera


puede contratar, si no está declarado incapaz por la ley.
Por otra parte, en cuanto a las sucesiones el art. 841 del código civil establece
que toda persona, aunque sea pariente del difunto, que no tenga capacidad
para sucederle y a la cual haya cedido un coheredero su derecho a la sucesión,
puede ser excluida de la partición, ya por todos los coherederos, o ya por uno
solo, reembolsándole el precio de la cesión.

En este mismo sentido el art. 906 plantea respecto a las donaciones que para
ser capaz de recibir entre vivos, basta estar ya concebido en el momento de la
donación.

En cuanto a los ofrecimientos de pago y la consignación, establece que para


que los ofrecimientos reales sean validos es preciso que se hagan al acreedor
que tenga capacidad de recibir, conforme lo establece el art. 1258 del código
civil.

Por otra parte, en lo concerniente a la autoridad del padre y de la madre, el art.


373 (modificado por la ley 855 del 1978) establece que pierde el ejercicio de su
autoridad, o se le priva provisionalmente de ella, el padre o la madre que se
encuentre en uno de los casos siguientes:

-Si, no está en condiciones de manifestar su voluntad en razón de su


incapacidad, ausencia, alejamiento, o cualquier otra causa.

a) Minoría de edad

El menor de edad no tiene capacidad de ejercicio, pues para ser capaz de


contraer obligaciones es menester cumplir la edad establecida en el artículo
488 del Código Civil, modificado por la ley 4999 del 19 de septiembre del 1958,
mismo que establece lo siguiente:

“Art. 488. Se fija la mayor de edad en dieciocho años cumplidos, y por ella se
adquiere la capacidad para todos los actos de la vida civil."
Se entiende por menor de edad el individuo de uno u otro sexo que no tenga
dieciocho años cumplidos, tal y como establece el articulo 388 del Código Civil
Dominicano.

Sólo es capaz el menor de edad si ha sido emancipado, en el derecho


dominicano el matrimonio del menor produce de pleno derecho su
emancipación, conforme lo establece el art. 476 del código civil.

El menor aunque no esté casado, podrá ser emancipado por su padre, y a falta
de este por su madre, cuando haya cumplido los quince años. Bastara para
realizar esta emancipación, que el padre o la madre presten declaración ante el
juez de paz. Según lo establecido en el art, 477 del código civil.

El menor emancipado no podrá vender ni enajenar sus bienes, tomar dinero a


préstamo sin acuerdo un acuerdo previo del consejo de familia, aprobado por el
tribunal de primera instancia, después de oír este el dictamen fiscal conforme
los artículos 483 y 484 del código civil dominicano.

Además de lo anterior el art. 1305, del código civil establece en cuanto a la


acción en nulidad o rescisión de las convenciones, que la simple lesión da lugar
a la rescisión a favor del menor no emancipado, contra toda clase de
convenciones, y a favor del menor emancipado, contra todos los convenios que
excedan los límites de su capacidad, como se determina en el titulo de la
menor de edad, de la tutela y de la emancipación.

La Constitución de la República Dominicana en su articulo 21, cuando se


refiere a la ciudadanía, establece que todos los dominicanos y dominicanas
que hayan cumplido 18 años de edad, y quienes estén o hayan estado
casados, aunque no hayan cumplido esa edad gozan de la ciudadanía.

El Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y


Adolescentes, Ley No. 136-03, consagra en su Principio III la presunción de
minoría que si existieren dudas acerca de si una persona es niño, niña o
adolescente, se le presumirá niño, niña o adolescente, hasta prueba en
contrario, en los términos que establece este Código.

a.1. Actos para los cuales tiene capacidad un menor de edad.

El menor de edad tiene capacidad para realizar varios actos, tales como:

 El reconocimiento de un hijo natural;


 Poseer una cuenta en una entidad de intermediación financiera o caja de
seguridad, así como realizar depósitos de fondos en las mismas.
 Recibir donaciones, para lo cual basta estar ya concebido en el momento
de la donación. (Art. 906 el Código Civil Dominicano).
 Disponer por testamento a los 16 años de edad, y solo hasta la mitad de
los bienes de que la ley permite disponer al mayor de edad. (Arts. 303 y 904
del Código Civil Dominicano).
 Actos conservatorios que tienden a preservar su patrimonio.
 Afiliación a un sindicato profesional.

Es menester resaltar que el menor de edad, aunque haya llegado a la edad de


dieciséis años, no podrá, ni aun por testamento, disponer de sus bienes en
beneficio de su tutor. El menor de edad, al llegar a la mayor edad, no podrá
tampoco disponer ni por contrato entre vivos ni por testamento, en favor de
aquel que haya sido su tutor, si previamente no se ha dado y finiquitado la
cuenta definitiva de la tutela. En los dos casos expresados, se exceptúan los
ascendientes que sean o hayan sido tutores de sus descendientes. (Art. 907
del Código Civil Dominicano).

a.2. Incapacidades del menor de edad.


Los actos realizados por un menor no emancipado sin la presencia de un
mandatario legal, están afectados de nulidad; nulidad no absoluta sino
relativa ya que es susceptible de confirmación y solo puede invocarla el
afectado.

De igual modo, cabe resaltar que el articulo 1095 dispone que “el cónyuge
menor de edad no está facultado para donar al otro cónyuge, por contrato de
matrimonio, o en donación simple o recíproca, si no obtiene el consentimiento y
la asistencia de las personas cuyo consentimiento le es necesaria para la
validez de su matrimonio; una vez obtenido, podrá donar todo cuanto la ley
permite al mayor de edad respecto de su cónyuge.” 2

Asimismo, el art. 1125. (Modificado por la ley 390 del 14 de diciembre del
1940). Plantea que el menor de edad y el interdicto no pueden atacar sus
obligaciones por causa de incapacidad, sino en los casos previstos por la ley.
Las personas capaces de obligarse no pueden oponer la incapacidad del
menor o del sujeto a interdicción con quienes contraten.

El menor de edad para accionar ante la justicia debe hacerse representar


por un representante legal, como lo es el Tutor.

Es por lo anterior, entonces que en lo que respecta a las transacciones, el art.


2045 del código civil establece que para transigir, es preciso tener capacidad
de disponer de los objetos que en la transacción se comprendan. El tutor no
puede transigir en nombre del menor o de que está sujeto a interdicción, sino
conforme al artículo 467, titulo de la menor edad, de la tutela y de la
emancipación; no pudiendo tampoco tampoco transigir con el menor que ha
llegado a la mayor edad, en lo relativo a la cuenta de su tutela, sino según el
artículo 472 del mismo título..

b) La Interdicción Legal
2
Código Civil Dominicano
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua "interdicción" es la
"acción y efecto de interdecir", y en Derecho Civil se puede definir como "la
privación de los derechos civiles definidos por la ley".

El estado de interdicción es un tipo de incapacidad natural y legal; natural


porque su condición humana no les permite ejercer el derecho y legal porque el
derecho, desde el punto de vista objetivo, reconoce dicha imposibilidad de ser
capaces en ejercicio.

La interdicción legal se podría considerar como una pena accesoria que pesa
sobre los condenados a penas aflictivas e infamantes privativas de libertad,
puesto que su estado de incapacidad no es más que el resultado de la
sentencia que pronuncia su condena. Este tipo de interdicción sigue al
presidiario, por lo que no puede imponerse separadamente de este.

Una vez impuesta la condena, sin necesidad de ningún otro requisito, el reo
queda en entredicho en virtud de la ley, por lo que se determina su incapacidad
ante la sociedad, y por ello el ejercicio de los derechos civiles y políticos.

La interdicción legal se regula por las normas de la interdicción judicial, en


cuanto sean aplicables.

En la interdicción legal, a diferencia de la interdicción judicial, las nulidades son


absolutas y de orden público.

Efectos que genera la interdicción legal

1) No queda sometido a tutela, sino al régimen penitenciario del lugar de


reclusión que la sentencia determine.
2) El penado queda en capacidad de realizar solo aquellos actos
personales que no podrían ser realizados por un representante.
3) Pierde el derecho de disposición de sus bienes, y la administración de
los mismos.
4) Queda privado del ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos
menores no emancipados.
5) La tutela legal termina con la libertad plena de la persona, ya sea por
el cumplimiento de la pena o mediante la figura del indulto.

c) La Interdicción Judicial.

La interdicción judicial puede ser definida como aquel tipo de interdicción


determinada por un juez mediante sentencia.

El Código Civil Dominicano solo se refiere a un tipo de interdicción, el cual se


encuentra consagrado en el artículo 489, el cual estatuye lo siguiente: "el
mayor de edad que se encuentre en un estado habitual de imbecilidad,
enajenación mental o locura, aunque aquel estado presente intervalos de
lucidez.”

Dicho texto deja en un limbo quien haya de determinar dicho "estado", o sea,
no especifica que científico médico o siquiatra haya de certificar dicha
imbecilidad, enajenación o locura.

De igual modo, el artículo 490 del Código Civil establece que "cualquier
pariente puede pedir la interdicción de su pariente, lo mismo puede hacer
cualquiera de los cónyuges respecto al otro".

El aspecto de la obligatoriedad que dice el Código Civil de pedir la interdicción


se manifiesta en el artículo 491 cuando consagra que "en el caso de locura, si
no se ha solicitado la interdicción por el cónyuge o los parientes, debe pedirse
por el fiscal, el cual, en los casos de imbecilidad o de enajenación, puede
también solicitarla contra una persona que no esté casada o no tenga parientes
conocidos".
En ese sentido el artículo 492 del Código Civil indica que "las demandas de
interdicción se presentarán ante el tribunal de primera instancia".

Sin embargo, el artículo 493 es enfático en señalar que ante dicho tribunal
"se articularán por escrito los hechos de imbecilidad, enajenación mental o
locura, y los que soliciten la interdicción presentarán los testigos y
documentos de prueba".

Lo que da ya una luz de que dicho pedido de interdicción tiene que probarse,
tiene que basarse en documentos, y añade testigos.

d) Representación legal del Incapaz

Los sujetos de derechos que necesitan de la figura de la representación


legal, son las personas naturales que se encuentran dentro de las categorías
de incapacidad.

Como sabemos, la regla general es que todas las personas sean capaces de
ejercicio, y esta plena capacidad se adquiere a los 18 años. Se define la
capacidad de ejercicio como la aptitud legal para ejercer los derechos y
contraer obligaciones por sí mismo, sin el ministerio o autorización de otra
persona. Esta capacidad no es atributo de la personalidad

e) Procedimiento para declaratoria de interdicción.

Como ya hemos establecido anteriormente, la demanda en interdicción se


introduce a través del Tribunal de Primera Instancia, fundamentado con la
documentación que avale el estado que se pretende que la persona sea
declarada.

El artículo 494 del Código Civil establece que es el juez quien ordena al
Consejo de Familia que dé un "informe acerca del estado de la persona cuya
interdicción se pida". Y el mismo artículo dice que ese "consejo de familia"
será convocado según la sección IV del capítulo II del título décimo del
menor de edad del Código Civil.

Esa sección dice de forma textual que "el consejo de familia se compondrá,
además del Juez de Paz, de seis parientes o afines vecinos de la común
donde haya de nombrarse el tutor o que residan a dos leguas, la mitad de
línea paterna y la otra mitad de línea materna, siguiendo el orden de
proximidad en cada línea"; Empero no especifica quien lo ha de escoger
esos parientes.

Conforme establece el artículo 495, quienes hayan provocado la interdicción


no podrán formar parte del consejo de familia: sin embargo, el cónyuge o los
hijos de la persona cuya interdicción se solicite, podrán ser emitidos en él,
pero sin tener voto.

Si no se completan los 6 parientes, más el juez de paz, que suman 7 los


miembros del consejo, el juez de paz tiene facultad según el Código para
convocar otros parientes que vivan más lejos de las "dos leguas", o en su
defecto a ciudadanos "cuyas relaciones de amistad con los padres… fueran de
todos conocidas". El Consejo de Familia sesiona normalmente si están
presente las ¾ partes de su conformación.

En otras palabras, que intervendrán cuatro jueces, el de Paz y los tres de


Primera Instancia en una interdicción, el primero como parte, y formador del
consejo de familia, y los otros tres que tomarán la decisión jurídica.

Ahora bien, dicho consejo de familia se reunirá en un día determinado o "fijo"


pero que tengan unos tres días de plazo para esa cita, según el artículo 411 del
Código Civil.
Regularmente de las deliberaciones del Consejo de Familia hay que levantar
actas y hacer constar las opiniones o votos disidentes, sin embargo en este
caso no es necesario, por la razón de que la decisión del Consejo de Familia
sobre los hechos de la demanda en interdicción, contrario a las deliberaciones
normales, no esta sujeta a la homologación del juez de primera instancia.

Luego de la decisión emanada por el Consejo de Familia viene una sentencia


que ordena el interrogatorio. En esta fase el juez puede decidir que no se
continuara el proceso, pero en caso de continuarlo el interrogatorio se hace
obligatorio, puesto que es una medida de orden público, en adición al precepto
constitucional de que nadie puede ser juzgado sin haber sido escuchado.

El interrogatorio se puede llevar a cabo en Cámara de Consejo, o bien se


puede realizar en la morada del demandado en interdicción, en todo caso
deber estar presente el Procurador Fiscal.

Dicho interrogatorio debe ser hecho por el mismo Juez de Primera Instancia,
para que el mismo pueda constatar la situación. La ley no indica formalidad
alguna en cuanto a la realización del interrogatorio, depende del juez las
preguntas a realizarse.

En caso de que, a pesar de que hemos manifestado que el interrogatorio es


obligatorio, no pueda realizarse, ya sea por que el demandado en interdicción
se escondiese o se negare a ello, debe hacerse constar la circunstancia así
como la medida tomada.

El juez puede ordenar un segundo interrogatorio en caso de que el primero no


haya quedado esclarecido algún aspecto.
Dependiendo de lo que el juez considere pertinente tras su impresión del
estado del demandado en interdicción a través del interrogatorio, puede tomar
medidas cautelares tales como la designación de un administrador provisional
que cuide tanto de la persona como de los bienes del demandado en
interdicción, hasta tanto dure el proceso. Dicha medida no implica en la
decisión sobre el proceso de interdicción pues no prejuzga el fondo del asunto.

Una vez concluida la fase de interrogatorio hay una fase que se reputa
contradictoria, puesto que se puede solicitar ciertas medidas de instrucción
tales como informativos testimoniales o periciales, para aclarar la situación, y
las conclusiones de fondo propiamente.

Posterior a esta fase ya el expediente queda en estado de fallo, en el cual el


juez puede tomar tres tipos de decisiones:

1) Admitir la demanda, y en consecuencia declarar interdicto;

2) No admitir la demanda pero le asigna al demandado un consultor


judicial, el cual es aquella persona que se le asigna de manera que todo
acto de disposición que vaya a efectuar, para ser valido debe ser con la
asistencia del mismo.

3) Rechazar la demanda.

La sentencia puede ser recurrida en apelación. Así mismo puede ser recurrida
en tercería por cualquier tercero que demuestre un interés en la situación del
declarado interdicto.

Después de que una persona es declarada interdicción su estado de


incapacidad es de por vida, hasta tanto no sea levantada.
Levantamiento del estado de interdicción

La interdicción se levanta de la misma manera que se impone. La doctrina hace


una aplicación mutatis mutandi cuando considera que pueden solicitar el
levantamiento el interdicto y los que la han solicitado o que tienen calidad para
solicitar la interdicción.

El tribunal competente no es el del domicilio del demandado, puesto que no


hay demandado, por lo que es el juzgado que dicto la sentencia de interdicción
quien deberá levantar la misma, pues este tribunal tiene amplios poderes para
levantarla, o no, o levantarla y designar un consultor judicial.

Es importante destacar que una vez declarada la interdicción debe ser fijada en
las salas de audiencia y las notarias del distrito judicial, conforme estatuye el
artículo 501 del Código Civil Dominicano.

La sentencia dada con motivo de una demanda de interdicción, no podrá


pronunciarse más que en audiencia pública, oídas o citadas las partes.

Al desechar la demanda de interdicción, podrá el tribunal, sin embargo, ordenar


si las circunstancias así lo exigiesen, que el demandado no pueda en adelante
litigar, transigir, tomar prestado, recibir un capital mueble ni dar de él carta de
pago, enajenar ni hipotecar sus bienes, sin el concurso de un consultor,
nombrado en la misma sentencia.

Conforme estatuye el articulo 504 del Código Civil, “después de la muerte de


una persona, no podrán ser impugnados, por causa de demencia, los actos por
él mismo otorgados, si no hubiese sido declarada su interdicción o solicitada
antes de su muerte, excepto en el caso de que la prueba de la denuncia resulte
del acto mismo que se impugna.”
Cuando una mujer casada es sujeta a interdicción su marido es de derecho el
tutor legal. De igual modo la mujer podrá ser nombrada tutora de su marido. En
este caso el consejo de familia determinará la forma y condiciones de la
administración, sin perjuicio del recurso que ante los tribunales puede entablar
la mujer que se considere perjudicada por el acuerdo de la familia.

A excepción de los cónyuges, de los ascendientes y descendientes, nadie


estará obligado a conservar por más de diez años la tutela de una persona
sujeta a interdicción. Concluido aquel tiempo, podrá el tutor pedir y deberá
obtener su reemplazo.

El articulo 509 del Código Civil establece que “el individuo interdicto será
considerado como menor en lo relativo a su persona y bienes, aplicándose a
estos casos las leyes dictadas sobre la tutela de los menores.”

Puede prohibirse a los pródigos el litigar, transigir, tomar prestado, recibir un


capital mueble y dar carta de pago de él, enajenar o hipotecar sus bienes, sin la
asistencia de un consultor nombrado por el tribunal.

Cuando el tribunal acoge la demanda en interdicción no tiene necesidad de


determinar a partir de que fecha se hace efectiva, en razón de que el artículo
502 del Código Civil Dominicano, establece que la interdicción producirá sus
efectos a partir del pronunciamiento de la sentencia que la declare.

De conformidad con lo que dispone el artículo 503 del Código Civil los actos
anteriores a la interdicción podrán ser anulados, si existía la causa de la
interdicción y era notoria en la época en que se otorgaron aquéllos.

La sentencia que interviene en materia de interdicción es puramente


declarativa, y tiene por efecto inhabilitar a la persona que se presuma
enajenada, a partir del momento mismo en que el tribunal lo compruebe, de
manera que se vea en la imposibilidad de suscribir actos con fuerza y validez
jurídica.

CONCLUSION

La capacidad es un tema de vital importancia en el derecho, ya que se


reconoce la aptitud del sujeto para ser titular de derechos y obligaciones, de
ejercitar estos derechos, contraer y cumplir las obligaciones en forma personal
y comparecer en juicio por derecho por sí mismo. El concepto anterior nos lleva
a las siguientes conclusiones:

La capacidad da por supuesta la personalidad jurídica, es decir, supone la


aptitud para ser sujeto titular de derechos y obligaciones, de tal modo que la
capacidad es, en principio, la aptitud ya del sujeto.

De acuerdo entonces al concepto anterior sobre capacidad, ésta comprende


dos categorías; la que suele denominarse capacidad jurídica y más
comúnmente en el ámbito jurídico  capacidad de goce; la otra, por su parte
llamada la capacidad  procedimental y cuya dinámica tiene lugar mediante la
autorización de realizar actos jurídicos; se trata de la capacidad de obrar y más
conocida entre nosotros como capacidad de ejercicio.

A su vez, la capacidad de ejercicio da lugar a dos posibilidades, la de ejercitar


derechos y contraer y cumplir obligaciones por una parte y la de intervenir en
juicio personalmente por la otra.

De este modo, se puede establecer que la capacidad de ejercicio se adquiere


de forma progresiva, en la medida que la persona va adquiriendo más edad,
por lo que se supone tiene la madurez para realizar actos legales y contraer
relaciones y obligaciones jurídicas.

Mientras que el incapaz, está inhabilitado para actuar por sí mismo, más no
impide al sujeto adquirir los derechos o contraer las obligaciones, por medio de
sus representantes tal y como lo establece la ley.

Referencia bibliográfica

Libros

BARBERO, D, Sistema de Derecho Privado, Buenos Aires, Ediciones


Jurídicas. Europa América, 1967, T. I, p. 190
JOSSERAND, Louis: Derecho civil, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa
América, 1950, T. I vol. I, p. 263, 265.

MAZEAUD, Henri, León y Jean: Lecciones de Derecho civil. Buenos Aires,


Ediciones Jurídicas Europa –América, 1959, Parte Primera, vol. II, p.7

FERRAJOLI, Luigi, Los fundamentos de los derechos fundamentales, Madrid,


Editorial Trotta, 2001, p 19-56

MACHICADO, Jorge. La incapacidad jurídica o de derecho, Bolivia, 2011.

Leyes

Constitución de la República Dominicana, 2010

Código Civil de la República Dominicana

Código Procedimiento Civil de la República Dominicana

Páginas web

http://www.scielo.org.ar/

http://www.derechoycambiosocial.com/revista028/capacidad_de_goce

http://www.unl.edu.ec/juridica/wp-content/uploads/2010/03/M%C3%B3dulo-
6-Derechos-y-Obligaciones-de-las-Personas-en-el-%C3%81mbito-
Privado.pdf
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revdpriv/cont/7/dtr/dtr3.pdf

También podría gustarte