Ley 393 Servicios Financier Os
Ley 393 Servicios Financier Os
Ley 393 Servicios Financier Os
D E C RETA:
TÍTULO I
EL ESTADO RECTOR DEL SISTEMA FINANCIERO
CAPÍTULO I
OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y FUNCIÓN SOCIAL DE LOS
SERVICIOS FINANCIEROS
Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular las actividades de
intermediación financiera y la prestación de los servicios financieros, así como la organización y
funcionamiento de las entidades financieras y prestadoras de servicios financieros; la protección
del consumidor financiero; y la participación del Estado como rector del sistema financiero, velando
por la universalidad de los servicios financieros y orientando su funcionamiento en apoyo de las
políticas de desarrollo económico y social del país.
I. Los servicios financieros deben cumplir la función social de contribuir al logro de los
objetivos de desarrollo integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social
y económica de la población.
II. El Estado Plurinacional de Bolivia y las entidades financieras comprendidas en esta Ley,
deben velar porque los servicios financieros que presten, cumplan mínimamente con los
siguientes objetivos:
II. Las disposiciones de esta Ley constituyen el marco legal permitido para las actividades
de las entidades financieras, no pudiendo efectuar éstas otras actividades no señaladas
en esta Ley.
III. El Banco Central de Bolivia – BCB se regirá por sus propias disposiciones.
CAPÍTULO II
ROL DEL ESTADO PLURINACIONAL EN LA ACTIVIDAD FINANCIERA
III. El cumplimiento operativo del párrafo precedente, podrá ser encargado a la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero – ASFI.
CAPÍTULO III
DEL CONSEJO DE ESTABILIDAD FINANCIERA
Artículo 10. (OBJETO). El objeto del Consejo de Estabilidad Financiera - CEF es:
II. Las funciones de secretaría técnica serán ejercidas por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI.
III. Los integrantes del Consejo de Estabilidad Financiera – CEF, podrán delegar su
participación a funcionarios de jerarquía de su institución, asumiendo las
responsabilidades de las decisiones que adopte su delegado.
CAPÍTULO IV
DE LA AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
SECCIÓN I
RÉGIMEN INSTITUCIONAL
aa) Emitir normativa para regular la publicidad o propaganda relacionada con los
servicios y productos financieros que ofrecen las entidades bajo su ámbito, y
prohibir o suspender la publicidad o propaganda cuando a su juicio pueda
confundir al público acerca de las operaciones que les corresponde realizar
según lo dispone la presente Ley, o cuando pueda promover distorsiones
graves en el normal desenvolvimiento del sistema financiero.
II. Las atribuciones de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, respecto
de la regulación de la actividad del mercado de valores, la constitución, funcionamiento y
liquidación de los intermediarios y entidades auxiliares del mismo, serán ejercidas
conforme a las funciones previstas para el órgano de regulación y supervisión del
mercado de valores en las disposiciones legales vigentes.
Artículo 24. (APERTURA DE OFICINAS). Para cumplir con las funciones asignadas por
la Constitución Política del Estado y la presente Ley, la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI podrá instalar oficinas departamentales.
Artículo 25. (PRESUNCIÓN LEGAL DE VALIDEZ DE ACTOS). Los actos dictados por
los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, de la Autoridad de Supervisión
del Sistema Financiero, de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, del
Banco Central de Bolivia, de la Unidad de Investigaciones Financieras, así como por los
Interventores, en procedimientos de solución, procesos de liquidación con seguro de depósitos y
liquidación forzosa judicial, en el ejercicio de sus funciones en aplicación de la Ley, reglamentos y
resoluciones, serán inmediatamente ejecutivos y gozarán de la presunción legal de validez,
correspondiendo la carga de la prueba en contrario al que alegue su irregularidad.
II. El monto anual de las acuotaciones de las entidades financieras será equivalente al uno
por mil (1‰), aplicable sobre el total de sus activos y operaciones contingentes. La cuota
del Banco Central de Bolivia - BCB será establecida anualmente mediante resolución
suprema, la que no podrá superar al medio por mil (0,5‰) de sus activos y contingentes.
III. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI no recibirá soporte económico
del Tesoro General del Estado - TGE, para la regulación y supervisión del mercado de
intermediación financiera.
SECCIÓN II
DE LAS FUNCIONES DE CONTROL Y SUPERVISIÓN
II. La información que sea requerida por medios electrónicos, con respaldo de firmas
electrónicas, tendrá plena validez y fuerza probatoria para todos los efectos.
III. En ningún caso, las entidades financieras bajo el ámbito de supervisión de la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI serán objeto de fiscalización o supervisión
suplementaria o concurrente por autoridades de carácter nacional, departamental,
municipal o universitaria.
II. Las políticas de las entidades financieras deberán incluir reglas claras sobre delegación
de autoridad y responsabilidades y segregación de funciones.
II. La normativa sobre auditores externos emitida por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI establecerá la rotación obligatoria para la contratación de sus
servicios por parte de las entidades financieras, estableciendo un período máximo de tres
(3) años continuos para las firmas de auditoría externa en una entidad financiera. En
ningún caso una firma de auditoría externa podrá realizar directa o indirectamente
trabajos de asesoramiento o consultoría sobre los temas observados en sus dictámenes.
III. Las entidades financieras conservarán, debidamente, los libros y documentos referentes
a sus operaciones, microfilmados o registrados en medios magnéticos y electrónicos, por
un período no menor a diez (10) años, desde la fecha del último asiento contable, sujeto
a reglamentación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
SECCIÓN III
SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS
II. Las entidades financieras podrán desarrollar modelos internos para la gestión de sus
riesgos, con base en sanas prácticas de aceptación internacional. Estos modelos podrán
aplicarse para el cálculo de requerimiento de previsiones y de capital por las exposiciones
a riesgo, únicamente con autorización de la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI con base en los requisitos y condiciones establecidos en la normativa
emitida al efecto.
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI definirá los criterios para
clasificar los niveles de solvencia y de calidad de gestión de las entidades de
intermediación financiera.
II. Los informes que se emitan deberán mostrar la afectación de procesos en relación a los
distintos riesgos, mecanismos de control y mitigación, y coberturas de previsiones y
capital.
SECCIÓN IV
RÉGIMEN DE SANCIONES
II. Se encuentran dentro de las previsiones del parágrafo anterior especialmente, sin ser
limitativo las entidades financieras, sus directores, consejeros de administración y de
vigilancia, síndicos, inspectores de vigilancia, fiscalizadores internos, auditores internos,
administradores, gerentes, apoderados generales y empleados sin excepción.
III. Las sanciones administrativas serán aplicadas por la Directora Ejecutiva o Director
Ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, sin perjuicio de
las demás sanciones establecidas por Ley y la responsabilidad civil o penal a que hubiere
lugar.
V. La imposición de una sanción administrativa, deberá regirse por los principios del derecho
administrativo sancionador y en especial por el debido proceso, principio de tipicidad,
igualdad, verdad material, irretroactividad y proporcionalidad.
a) Amonestación escrita.
b) Multa pecuniaria.
I. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI aplicará sanción con multa en
aquellos casos en los que la infracción por acción u omisión sean calificadas como de
gravedad leve y gravedad levísima en caso de reincidencia y gravedad media.
III. Las multas pecuniarias máximas que se aplicarán son las siguientes:
a) Gravedad levísima:
1. Para la entidad financiera de hasta el cero coma tres por ciento (0,3%)
del capital mínimo.
2. Multas personales a auditores internos, administradores, gerentes,
apoderados generales y empleados, hasta dos (2) veces la
remuneración mensual del infractor.
b) Gravedad leve:
c) Gravedad media:
1. Para la entidad financiera de hasta el cinco por ciento (5%) del capital
mínimo.
IV. Las sanciones descritas en el parágrafo anterior, serán pagadas por la entidad financiera,
la misma que repetirá contra las personas responsables.
II. La prescripción será interrumpida con cualquier acto administrativo o diligencia expresa
que realice la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI a efectos de la
averiguación del hecho o infracción presuntamente cometidos, reanudándose el cómputo
de la prescripción cuando cese la actividad que originó la interrupción.
IV. En todos los casos anteriores las infracciones deberán ser subsanables.
Artículo 48. (DE LA COMISIÓN DE DELITOS). Los actos que puedan tipificar la
comisión de delito, serán debidamente documentados para su remisión, con informe al Ministerio
Público, a efectos de que promueva la acción penal, de conformidad a lo previsto en el Artículo
286, Inciso 1 del Código de Procedimiento Penal.
II. La determinación dada en el parágrafo I anterior, se aplicará también cuando sin haber
participado directamente, la firma de auditoría externa tenga vínculos de propiedad o de
gestión, o sea representante o tenga derechos de representación de empresas de
auditoría extranjeras que hubieran tenido o tengan algún grado de participación o
responsabilidad en hechos de corrupción públicos en el extranjero o se encuentren
involucradas en situaciones de quiebra de empresas extranjeras.
Artículo 54. (DESTINO DE LAS MULTAS). Las multas que en aplicación a la presente
Ley, imponga la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, constituirán ingresos para
el Tesoro General del Estado - TGE.
Artículo 55. (INCUMPLIMIENTOS A LAS NORMAS DE EFICIENCIA Y CALIDAD DE
GESTIÓN). Para el caso de entidades financieras que incumplan de manera reiterada las normas
de eficiencia y calidad de gestión definidas por la normativa prudencial, la Autoridad de Supervisión
del Sistema Financiero - ASFI podrá aplicar las sanciones conforme al régimen administrativo
sancionador.
CAPÍTULO V
CONTROL DE TASAS DE INTERÉS, COMISIONES, OTROS COBROS
Y ASIGNACIONES MÍNIMAS DE CARTERA
SECCIÓN I
TASAS DE INTERÉS, COMISIONES Y OTROS COBROS
I. Las tasas de interés activas serán reguladas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del
Estado mediante Decreto Supremo, estableciendo para los financiamientos destinados al
sector productivo y vivienda de interés social límites máximos dentro de los cuales las
entidades financieras podrán pactar con sus clientes en el marco de lo establecido en la
presente Ley.
II. Para el caso de operaciones crediticias pactadas con tasa variable, la tasa de interés
cobrada al cliente no podrá superar las tasas establecidas en el Decreto Supremo
señalado en el presente Artículo.
III. El régimen de tasas de interés del mismo modo podrá establecer tasas de interés
mínimas para operaciones de depósitos. Las características y condiciones de estos
depósitos serán establecidas en Decreto Supremo.
IV. El Decreto Supremo señalado en el presente Artículo, será gestionado por el Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas.
Artículo 60. (RÉGIMEN DE COMISIONES). La Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI establecerá las comisiones y los niveles máximos de comisiones, tarifas y otros
cargos que las entidades financieras podrán cobrar a los consumidores financieros por las
operaciones y servicios prestados; pudiendo inclusive incluir la gratuidad de algunas operaciones y
servicios con fines sociales.
I. La tasa de interés anual efectiva incluirá todos los cobros, recargos o comisiones
adicionales por cualquier concepto o cualquier otra acción que resulte en ganancias o
réditos para la entidad financiera.
II. Las entidades de intermediación financiera calcularán las tasas de interés anuales
efectivas, fijas o variables, utilizando las fórmulas y procedimientos establecidos por el
Banco Central de Bolivia - BCB. El ente emisor dispondrá la forma y periodicidad de los
reportes de dicha información. Esta información será publicada con una periodicidad no
mayor a una semana por el Banco Central de Bolivia - BCB, en la forma que determine su
directorio.
III. En ningún caso la tasa activa efectiva podrá ser mayor a la tasa límite establecida bajo el
Régimen de Control de Tasas de Interés.
I. Las entidades financieras deberán informar al público en general las tasas de interés
efectivas, moratoria, comisiones y otros cargos asociados a los diferentes productos y
servicios que ofrezcan, así como la oportunidad de su cobro y demás condiciones que
afecten su aplicación y determinación. Esta información será divulgada de forma clara,
explícita y comprensible, a fin de facilitar la comparación de alternativas entre distintas
entidades.
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI establecerá y aprobará los
mecanismos de divulgación de tasas de interés en las entidades de intermediación
financiera.
SECCIÓN II
NIVELES MÍNIMOS DE CARTERA DE CRÉDITOS
I. El Estado, mediante Decreto Supremo, definirá niveles mínimos de cartera que las
entidades de intermediación financiera estarán obligadas a cumplir, con el objeto de
priorizar la atención a sectores de la economía en el marco de la política de gobierno.
II. En algún caso, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, a efectos de
precautelar la estabilidad del sistema financiero, podrá determinar niveles máximos de
cartera.
III. Los niveles de cartera de créditos, deberán ser revisados al menos una vez al año.
IV. Los niveles de cartera serán calculados tomando en cuenta la cartera de créditos directa
o a través de otras formas de financiamiento directas o indirectas, siempre que el destino
pueda ser verificado y se generen nuevos desembolsos de acuerdo a reglamentación que
para este efecto establezca la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
CAPÍTULO VI
PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR DE SERVICIOS FINANCIEROS
SECCIÓN I
CÓDIGO DE CONDUCTA Y DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR
II. El Código de Conducta establecerá las pautas mínimas que las entidades financieras
deberán cumplir.
b) Tratamiento de la información.
g) Ambiente laboral.
h) Transparencia.
II. La Defensoría del Consumidor Financiero deberá coordinar operativamente con otras
defensorías nacionales y el Ministerio de Justicia.
V. Se instituirá como área especializada para realizar análisis y estudios sobre necesidades
y grado de satisfacción de los consumidores financieros.
VI. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, mediante regulación expresa
determinará las atribuciones y funciones de la Defensoría del Consumidor Financiero así
como la operativa de atención de reclamos.
SECCIÓN II
DE LOS DERECHOS DEL CLIENTE O USUARIO
DE SERVICIOS FINANCIEROS
II. La normativa emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI
establecerá reglas para que las entidades financieras, aseguren a los consumidores
financieros el ejercicio pleno de sus derechos.
II. La suspensión del acuerdo o práctica, se ejecutará sin perjuicio del inicio del
procedimiento sancionatorio.
II. Los consumidores financieros afectados tienen derecho a presentar su reclamo y que
éste sea procesado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI o la
propia entidad financiera.
III. La entidad financiera está obligada a recibir los reclamos y entregar constancia por
escrito. Procesará y emitirá respuestas en forma expresa, oportuna, íntegra y
comprensible, en los plazos establecidos por la normativa de la Autoridad de Supervisión
del Sistema Financiero - ASFI.
IV. Independientemente de las sanciones administrativas que por estas causas pudiera
imponer la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI a una entidad
financiera, los consumidores financieros que consideren que fueron víctimas o afectados
podrán ejercer las acciones judiciales correspondientes contra la entidad financiera y/o
sus funcionarios para exigir la reparación de los daños y perjuicios causados por éstos
por la vía civil, siempre y cuando no se haya aplicado el procedimiento establecido en el
Artículo 45 de la presente Ley.
Artículo 78. (TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN). Las entidades financieras
tienen la obligación de establecer relaciones de comercio transparentes. De ninguna manera las
entidades financieras ocultarán a sus consumidores financieros la situación financiera y legal en
que se encuentran. El ocultamiento de información hará solidariamente responsables a los
administradores por las obligaciones que contraigan y los perjuicios que ocasionen.
b) Informar de manera clara sobre los derechos y obligaciones asociados a los diferentes
productos y servicios que ofrecen.
II. Estos programas serán anuales y podrán ser impartidos de manera directa por las
entidades financieras o mediante la contratación de unidades académicas especializadas,
garantizando su recurrencia en el tiempo.
III. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI emitirá normas regulatorias de
carácter general con relación a la publicidad que vayan a emitir las entidades financieras.
II. Es obligación de la entidad financiera difundir de manera continua los avisos de remate a
través de su página de internet.
III. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI deberá publicar en una
sección especial de su página de internet, todos los avisos de remate de procesos de
cobranza judicial de entidades del sistema financiero, debiendo para el efecto todas las
entidades financieras remitir información actualizada, conforme a regulación.
SECCIÓN III
DE LOS CONTRATOS EN OPERACIONES FINANCIERAS
II. Los contratos modelo de operaciones comunes y recurrentes, deberán ser revisados y
aprobados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
IV. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI deberá revisar que los
contratos no contengan cláusulas abusivas, publicarlos en su sitio electrónico y regular la
operativa de registro de los mismos.
VI. Las entidades financieras no podrán operar con contratos que no se encuentren en el
registro de contratos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
VII. En caso de que una entidad financiera incumpla la determinación del presente Artículo,
será sujeta a un proceso sancionatorio, a la reparación del daño si así correspondiere
conforme al Artículo 45 de la presente Ley. La Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI instruirá la inmediata rectificación del contrato.
II. Las cláusulas de los contratos deberán estipularse observando los derechos del
consumidor financiero contenidos en el Título I, Capítulo VI, Sección II de la presente Ley.
Artículo 87. (SEGUROS COLECTIVOS). Todo seguro colectivo a ser tomado por las
entidades de intermediación financiera por cuenta de clientes, deberá realizarse a través de
licitación pública, de acuerdo a pólizas uniformes establecidas conforme la normativa emitida por la
Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros. Las entidades de intermediación
financiera no podrán cobrar bajo ningún concepto sumas adicionales a la prima establecida por la
entidad aseguradora que obtenga la licitación.
II. Las entidades financieras no podrán cobrar cargos o comisiones por servicios no
aceptados o no solicitados expresamente por el cliente o usuario.
III. La entidad financiera que incumpla la determinación del presente artículo será sujeta a
proceso sancionador, sin perjuicio de la devolución del cobro de cargo o comisión mal
realizada.
I. Las entidades financieras están obligadas a respetar las decisiones de sus clientes de
dar por terminados los contratos de adhesión que hubieren celebrado con ellas, en
operaciones activas, pasivas, contingentes y en administración, debiendo realizar las
acciones conducentes para facilitar la conclusión de las relaciones contractuales, previo
cumplimiento de las obligaciones pendientes que hubiere de parte de los clientes. Las
entidades financieras no podrán aplicar cargos ni comisión alguna por causa de
terminación de contrato.
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI establecerá los requisitos y
procedimientos para que las entidades financieras lleven a cabo la terminación de
operaciones, así como la operativa para atender los reclamos que se susciten por la
aplicación de estos mecanismos de terminación de contratos.
SECCIÓN ÚNICA
RECURSO DE REVOCATORIA, RECURSO JERÁRQUICO
Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
II. Las resoluciones jerárquicas emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
como órgano de última instancia en el ámbito administrativo dentro del sistema de
regulación financiera, concluyen la vía administrativa y causan estado, quedando
habilitado el Recurso Contencioso Administrativo de acuerdo a Ley, una vez agotada la
vía administrativa.
CAPÍTULO VIII
SERVICIOS FINANCIEROS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
SECCIÓN I
FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO
II. Estas medidas, velarán porque el destino final de los recursos sea el financiamiento a
actividades de las cadenas productivas en sus diferentes etapas, actividades
complementarias a los procesos productivos, actividades de comercialización en el
mercado interno o externo y otras actividades relacionadas con el ámbito productivo.
Artículo 95. (TECNOLOGÍAS ESPECIALIZADAS). Las entidades financieras deberán
estructurar productos financieros con tecnologías especializadas para el financiamiento al sector
productivo, para las distintas actividades económicas, en función de las necesidades de recursos
en cada etapa del ciclo productivo y de comercialización, de manera que los requisitos y las
condiciones de pago sean adecuadas a las actividades productivas de los prestatarios individuales
o grupales.
Artículo 97. (PERIODO DE GRACIA). El crédito dirigido al sector productivo con destino
a la inversión, deberá contemplar un periodo de gracia en su estructura de reembolso, el cual se
establecerá mediante regulación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
II. El control social de las diferentes estructuras orgánicas territoriales afiliadas a las
organizaciones matrices, podrá constituir parte de estos mecanismos de garantía y ser
agente de aseguramiento de pagos de créditos.
III. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI reglamentará los tipos,
condiciones, requisitos, registro, realización y ejecución de las garantías no
convencionales.
SECCIÓN II
SERVICIOS FINANCIEROS RURALES
II. Los servicios financieros rurales deben promover y fortalecer las organizaciones
económicas productivas rurales, artesanos, cooperativas, asociaciones de productores, y
micro, pequeñas y medianas empresas comunitarias agropecuarias, piscícolas y
forestales maderables y no maderables de acuerdo a su identidad cultural y productiva.
I. Las entidades de intermediación financiera con presencia en zonas rurales del país,
podrán prestar servicios integrales de desarrollo, permitiendo la complementación de los
servicios financieros que prestan, con servicios no financieros, bajo una tecnología
especializada y con las restricciones propias de su naturaleza. La Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero - ASFI establecerá mediante reglamento, la
prestación de servicios integrales de desarrollo.
II. Los servicios no financieros deberán estar orientados a mejorar las condiciones de
trabajo, las relaciones sociales de producción en la comunidad, la competitividad y la
productividad de los productores y de las unidades económicas y asociaciones u
organizaciones comunitarias de productores, de manera que puedan contribuir de forma
más efectiva a los objetivos de desarrollo económico y social de las comunidades rurales.
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI mediante reglamento, definirá
las metas de cobertura orientadas en observancia al presente artículo, y evaluará su nivel
de cumplimiento en el marco de los niveles mínimos de cartera establecidos en el Artículo
66 de la presente Ley, que deberá considerar las condiciones básicas de cada población.
I. Los servicios de ahorro y crédito y otros servicios financieros que presten las entidades
de intermediación financiera en zonas rurales, deberán adecuarse a las características de
las actividades a las que se dedican las familias rurales.
IV. Los requisitos y condiciones de pago se adecuarán a las actividades de los prestatarios
individuales o grupales, según las distintas etapas y ciclos productivos de
aprovechamiento, de transformación y de comercialización, y el carácter integral de la
economía rural.
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI regulará la operativa contable
y los reportes de información y plazos para su presentación, adecuados a las
características de las zonas rurales.
II. Las entidades financieras podrán firmar convenios o contratos para complementarse y
establecer los términos y condiciones para la prestación de servicios financieros en zonas
rurales.
III. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI revisará y evaluará estos
convenios y contratos, para asegurar que efectivamente se enmarquen en el
cumplimiento del propósito de desarrollo económico y social de estas zonas.
IV. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI regulará los alcances del
presente Artículo.
SECCIÓN III
DEMOCRATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS
I. Las entidades financieras cumplirán los horarios de atención al público establecidos por
la normativa de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, según las
características de la actividad económica de las zonas donde operen. Cualquier
excepción sólo procederá por causas de fuerza mayor, las que serán justificadas ante la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI podrá declarar suspensión de
actividades de las entidades financieras, en situaciones de extrema gravedad que afecte
el interés nacional. Su duración deberá limitarse a la estrictamente requerida por las
circunstancias.
II. En caso que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI determine la
existencia de algún tipo de contravención a esta prohibición, ordenará revertir o
suspender inmediatamente dichas prácticas comerciales conforme a normativa emitida al
efecto, sin perjuicio de las sanciones que corresponda aplicar por la infracción incurrida.
Artículo 112. (COBERTURA). El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, mediante
Decreto Supremo definirá el grado de crecimiento y expansión de la cobertura del sistema
financiero y otros aspectos que garanticen el acceso de todas las bolivianas y bolivianos a
servicios financieros, considerando condiciones mínimas que deberán contener las localidades,
como servicios básicos y transporte.
SECCIÓN IV
REGISTRO Y CONTROL DE LA FUNCIÓN SOCIAL
DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI establecerá las características
de dicho balance social, y de otros reportes periódicos con información relacionada a la
verificación del cumplimiento de la función social de la actividad financiera, debiendo
incluir indicadores para medir, entre otros, los siguientes aspectos:
II. En las entidades financieras comunales, la parte de las utilidades que corresponda al
capital comunal, estará exenta de la aplicación del presente Artículo.
III. En las entidades financieras de desarrollo, la parte de las utilidades que corresponda al
Capital Fundacional, estará exenta de la aplicación del presente Artículo.
TÍTULO II
SERVICIOS FINANCIEROS Y RÉGIMEN DE AUTORIZACIONES
CAPÍTULO I
SERVICIOS FINANCIEROS AUTORIZADOS
III. Las entidades de intermediación financiera autorizadas para desarrollar las actividades
mencionadas en los Incisos i y p, podrán hacerlo directamente o mediante sociedades
autorizadas.
I. Las entidades financieras podrán adquirir y vender bienes inmuebles para ser utilizados
en actividades propias del giro.
II. Las entidades financieras podrán solicitar autorización para la realización de operaciones
no previstas en la presente Ley a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -
ASFI, misma que deberá aceptar o rechazar la solicitud con carácter general, por tipo de
entidad.
III. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, de oficio y con carácter
general, podrá autorizar la realización de otros tipos de operaciones en materia financiera
no previstas en la presente Ley.
Artículo 121. (PLAZOS EN OPERACIONES PASIVAS). Para efectos de esta Ley, las
operaciones pasivas de las entidades de intermediación financiera, en lo relativo al plazo serán:
a) A la vista, cualquier clase de pasivo cuyo pago puede ser requerido a simple
pedido del titular con la presentación del documento respectivo.
b) A plazo, pasivo de cualquier denominación con plazo determinado mayor o
igual a treinta (30) días, cuyo pago puede ser requerido una vez transcurrido
el plazo convenido o antes del mismo de acuerdo a reglamentación
específica.
Artículo 122. (PLAZOS EN OPERACIONES ACTIVAS). Para efectos de esta Ley, las
operaciones activas de las entidades de intermediación financiera, en lo relativo al plazo serán:
b) Operaciones a mediano plazo entre un año (1) como mínimo y cinco (5)
años como máximo.
I. A los efectos de la presente Ley son servicios financieros complementarios los ofrecidos
por empresas de servicios financieros complementarios, autorizadas por la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, incluyendo entre éstos con carácter
enunciativo y no limitativo a los siguientes:
a) Arrendamiento financiero.
b) Factoraje.
j) Giros y remesas.
II. Estos servicios financieros complementarios podrán ser ofrecidos a través de empresas
de giro único, salvo operaciones autorizadas mediante reglamento, con excepción del
arrendamiento financiero que podrá ser realizado por las entidades de intermediación
financiera hasta el monto límite de UFV200.000.- (Doscientas Mil Unidades de Fomento a
la Vivienda), y el monto límite establecido para vivienda de interés social susceptible de
modificación mediante Decreto Supremo.
IV. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI y el Banco Central de Bolivia -
BCB, de acuerdo a sus competencias, emitirán regulación que establezca el
procedimiento y normativa de seguridad para las operaciones, así como los requisitos
mínimos que deben cumplir las entidades para realizar actividades de banca electrónica,
banca por teléfono y mediante dispositivos móviles, normativa regulatoria de
cumplimiento obligatorio por parte de la entidades financieras que presten el servicio.
II. En los grupos financieros, es la sociedad controladora del grupo financiero la que podrá
realizar tales inversiones.
CAPÍTULO II
DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO
I. Pueden ser bienes objeto de un contrato de arrendamiento financiero todas las cosas
muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales, software y otros
intangibles (inmateriales) valuables, que sean propiedad del arrendador financiero o que
el arrendador financiero tenga la facultad de otorgar en arrendamiento financiero y
siempre que sean ciertas y claramente determinadas en su género.
II. No se deberá pactar el arrendamiento financiero sobre cosas genéricas. El bien o los
bienes objeto de arrendamiento financiero deberán estar detallados en el contrato
respectivo.
II. En caso de quiebra o concurso preventivo del arrendatario financiero se aplicarán las
normas del Código de Comercio al respecto.
I. Salvo pacto en contrario, la opción de compra podrá ser libremente cedida por el
arrendatario financiero a cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, sin
que esto altere la naturaleza jurídica del contrato de arrendamiento financiero; en tal
caso, el arrendatario financiero, como titular del derecho, tendrá la responsabilidad de
cumplir con todos los compromisos del contrato, incluyendo el pago de cuotas, y dejar
expedita la posibilidad del ejercicio de dicha opción de compra. Las partes estarán en
libertad de incluir en el contrato respectivo las condiciones para la transferencia de la
opción de compra.
II. El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar fijado en el contrato y no ser
mayor a veinte por ciento (20%) del valor del bien comprometido en arrendamiento
financiero o ser determinable según procedimientos o pautas pactadas. La opción de
compra podrá ejercerse en cualquier momento por el arrendatario financiero si así lo
convinieran las partes.
I. El monto, la periodicidad de cada pago así como la moneda en la cual deberá ser
cancelado serán determinados convencionalmente por las partes.
II. El contrato de arrendamiento financiero podrá establecer que los pagos se realicen en
cuotas fijas o variables. En su caso, la cuota incorporará y diferenciará los gastos en que
se hubiere incurrido como consecuencia del contrato de arrendamiento financiero.
Artículo 133. (FORMAS DE ELECCIÓN DEL ACTIVO). El bien objeto del contrato de
arrendamiento financiero puede:
I. En los casos de los Incisos a y b del Artículo precedente, el arrendador financiero cumple
con el contrato adquiriendo los bienes indicados por el arrendatario financiero y
poniéndolos a disposición de éste en la forma y condiciones contractualmente acordadas
entre las partes. Es obligación irrenunciable del arrendatario financiero señalar las
especificaciones de los bienes materia del contrato, siendo de su exclusiva
responsabilidad que dichos bienes sean los adecuados al uso que quiera darles, lo que
deberá constar en el contrato. En estos casos, el arrendador financiero no responde por
los vicios y daños de los bienes y el arrendatario financiero puede reclamar del vendedor
o proveedor, sin necesidad de cesión, todos los derechos que emergen del contrato de
compraventa.
II. En los casos de los Incisos a, b, d y e del Artículo precedente, el arrendatario financiero
continuará obligado al pago de las cuotas establecidas en el contrato de arrendamiento
financiero, inclusive si se presentara una controversia acerca de dicho contrato, salvo
pacto en contrario.
III. En los casos del Inciso c del Artículo precedente, así como en aquellos en los cuáles el
arrendador financiero es fabricante, importador, vendedor o constructor del bien dado en
arrendamiento financiero, el arrendador financiero no puede liberarse de la garantía de
evicción y/o saneamiento. En este caso el arrendador financiero responde por los vicios y
daños de los bienes y el arrendatario financiero no continuará obligado al pago de las
cuotas establecidas en el contrato de arrendamiento financiero en caso de presentarse
una controversia acerca del mismo, salvo pacto en contrario.
IV. En los casos del Inciso d del artículo precedente, el arrendador financiero no responde
por la evicción y/o saneamiento ni por los vicios y daños de los bienes. Por el contrario,
en el proceso de transferencia del bien al arrendador financiero, es el arrendatario
financiero quien habrá de responder por la evicción y/o saneamiento, salvo pacto en
contrario.
II. Por consiguiente, dichos bienes no pueden ser susceptibles de acciones de embargo,
afectación ni gravamen por mandato administrativo, ni judicial alguno en contra del
arrendatario financiero. Todo juez que tenga conocimiento de la instauración de una
medida precautoria sobre estos bienes en violación de lo establecido en el presente
Artículo, deberá dejarla sin efecto a la simple presentación del contrato de arrendamiento
financiero, debidamente registrado. No se admitirá recurso alguno en tanto no se libere el
bien y éste sea entregado al arrendador financiero.
II. En caso de que el arrendatario financiero no cumpla con las obligaciones establecidas en
los Incisos b y c, el cumplimiento de éstas podrán ser demandadas judicialmente en la vía
ejecutiva por el arrendador financiero, bajo las previsiones de los artículos siguientes.
CAPÍTULO III
RÉGIMEN DE AUTORIZACIONES
II. En los procesos de otorgación de licencia de funcionamiento para operar como entidad
financiera, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI deberá evaluar la
forma en que la entidad en formación cumplirá los objetivos del Artículo 4 de la presente
Ley, y contribuirá efectivamente al desarrollo económico y social del país.
I. Para efectos de esta Ley, los tipos de entidades financieras son los siguientes:
2. Banco Público.
2. Banco Múltiple.
3. Banco PYME.
2. Empresas de factoraje.
5. Burós de información.
8. Casas de Cambio.
II. Ninguna otra empresa podrá utilizar estas denominaciones. No podrán constituirse
entidades financieras distintas a los tipos mencionados, salvo otras empresas de
servicios financieros complementarios que la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI incorpore al amparo del Parágrafo III del Artículo 19 de la presente Ley.
III. La palabra "banco" en idioma castellano como primera palabra del nombre o razón social
de una entidad financiera está permitido únicamente para los bancos de desarrollo, el
banco público, los bancos múltiples y bancos PYME. Ninguna otra entidad financiera
podrá utilizar dicha denominación.
IV. Las entidades financieras podrán compartir locales para la prestación de sus servicios,
incluso mediante contratos de ventanilla y arrendamiento de espacios. Estos contratos
serán puestos en conocimiento de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -
ASFI para resguardar las exigencias de control y de seguridad.
I. Los montos del capital pagado mínimo se fijan en moneda nacional por una cantidad
equivalente a Unidades de Fomento a la Vivienda - UFV, por tipo de entidad financiera.
II. El Órgano Ejecutivo mediante Decreto Supremo podrá elevar pero no disminuir los
montos de capital mínimo definidos en la presente Ley para cada tipo de entidad, en
función a las condiciones prevalecientes en el sistema financiero, la coyuntura
macroeconómica y la situación externa.
III. En ningún momento el capital pagado de una entidad financiera, será inferior al capital
mínimo establecido por la presente Ley.
I. Todo capital de las entidades financieras que exceda al mínimo establecido por Ley,
podrá ser suscrito y deberá ser pagado en el plazo máximo de un (1) año.
III. Los aportes de capital en una entidad financiera constituida como sociedad anónima sólo
podrán hacerse en efectivo.
III. Para reducir el capital de una entidad financiera se requerirá autorización de la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI podrá solicitar la información
que considere necesaria, para analizar la situación de los accionistas que tengan una
participación inferior al cinco por ciento (5%) del capital de la entidad financiera.
IV. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI está facultada para rechazar
propuestas de transferencias de acciones, por razones de transparencia de la estructura
propietaria y de las actividades de la entidad financiera, para evitar la formación de
monopolios u oligopolios prohibidos por el Artículo 109 de la presente Ley o en el marco
del control a la participación proporcional de las entidades establecida en el Artículo 110
de la presente Ley.
TÍTULO III
DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS DEL ESTADO Y ENTIDADES FINANCIERAS CON
PARTICIPACIÓN MAYORITARIA DEL ESTADO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 165. (CAPITAL). Las entidades financieras del Estado y con participación
mayoritaria del Estado, deberán mantener en todo momento, un capital pagado mínimo en moneda
nacional por una cantidad equivalente a Unidades de Fomento a la Vivienda, de acuerdo al
siguiente detalle:
I. Las entidades financieras públicas o con participación mayoritaria del Estado, estarán
administradas por un directorio designado conforme lo dispuesto por su Ley Orgánica.
II. Los requisitos e impedimentos para ser directores se sujetarán a las disposiciones
contenidas en el Título VI, Capítulo I de la presente Ley.
III. El cumplimiento de las funciones del directorio, se regirá por las disposiciones de la
presente Ley, su Ley Orgánica y el Código de Comercio en lo conducente.
I. Las entidades financieras públicas o con participación mayoritaria del Estado, podrán
establecer y mantener sucursales, agencias y otros puntos de atención financiera en
cualquier lugar del territorio nacional. Adicionalmente, el Banco Público podrá hacerlo en
el extranjero.
I. Las entidades financieras públicas o con participación mayoritaria del Estado podrán
adquirir la propiedad total de otra entidad de intermediación financiera privada o de
propiedad del Estado o con participación mayoritaria del Estado para su fusión o
absorción.
II. La determinación será asumida por el Órgano Ejecutivo mediante Decreto Supremo, por
el gobierno autónomo departamental, municipal o indígena originario campesinos, según
corresponda, con arreglo a las disposiciones establecidas en la presente Ley y al Código
de Comercio en lo conducente.
CAPÍTULO II
BANCO PÚBLICO
Artículo 175. (BANCO PÚBLICO). El Banco Público se rige por su propia Ley en lo
relativo a su creación, actividades, funcionamiento y organización. Se someterá a la presente Ley
en lo relacionado a la aplicación de normas de solvencia y prudencia financiera y al control y
supervisión de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI dentro del marco legal
que regula a esta institución en todo cuanto fuere aplicable según su naturaleza jurídica.
CAPÍTULO III
BANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
I. El Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta, cuya sigla BDP - S.A.M.,
es una persona jurídica de derecho privado con fines públicos constituido bajo la tipología
de una sociedad de economía mixta y que realizará actividades de primer y segundo piso
de fomento y de promoción del desarrollo del sector productivo.
II. El Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta (BDP - S.A.M.) deberá
contar en todo momento con una participación accionaria mayoritaria del Estado
Plurinacional de Bolivia en su capital pagado.
Artículo 177. (MARCO NORMATIVO). El Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad
Anónima Mixta (BDP - S.A.M.) sujetará sus funciones, actividades y operaciones de manera
especial a lo dispuesto por la presente Ley y sus estatutos Sociales y a lo establecido para
sociedades de economía mixta y sociedades anónimas en el Código de Comercio. No le serán de
aplicación las disposiciones generales o especiales relativas al sector público, salvo aquellas que
establezcan disposiciones expresas para el Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima
Mixta (BDP - S.A.M.)
I. El Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta (BDP - S.A.M.) tiene como
finalidad principal la de promover el desarrollo del sector agrícola, ganadero,
manufacturero, piscícola y forestal maderable y no maderable, pudiendo ampliar a otros
sectores productivos y los sectores de comercio y servicios complementarios a la
actividad productiva de Bolivia, otorgando servicios financieros y no financieros de
manera directa o a través de terceros.
II. El Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta (BDP - S.A.M.) tiene como
rol estratégico:
SECCIÓN II
FUNCIONES, OPERACIONES Y FONDEO
SECCIÓN III
RÉGIMEN DE SUPERVISIÓN E INFORMACIÓN PARA
CONTROL GUBERNAMENTAL
b) Adquirir bienes de uso que no sean utilizados en actividades propias del giro.
SECCIÓN IV
RÉGIMEN FINANCIERO Y GESTIÓN DE RIESGOS
Artículo 188. (INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS). El monto total de las inversiones que
realice el BDP SAM en activos fijos, en sucursales, sociedades filiales e inversiones que se
especifican en la presente Ley no deberán superar el cincuenta por ciento (50%) del patrimonio
neto de la entidad.
SECCIÓN V
RÉGIMEN Y GOBIERNO CORPORATIVO DEL BANCO DE
DESARROLLO PRODUCTIVO - SOCIEDAD ANÓNIMA MIXTA (BDP - S.A.M.)
Artículo 195. (GOBIERNO CORPORATIVO). Las relaciones entre los accionistas, los
Directores, los ejecutivos, funcionarios y grupos de interés relacionados a la finalidad, rol
estratégico, funciones y operaciones del Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta
(BDP - S.A.M.) se regularán de acuerdo a los lineamientos corporativos establecidos por la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
SECCIÓN VI
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO INTERNO DEL BANCO
DE DESARROLLO PRODUCTIVO - SOCIEDAD ANÓNIMA MIXTA (BDP - S.A.M.)
II. La administración del Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta (BDP -
S.A.M.) estará a cargo de un directorio compuesto por hasta cinco (5) directores titulares
y hasta tres (3) directores suplentes designados por una Junta General Ordinaria de
Accionistas.
Artículo 198. (NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO). El
nombramiento del Presidente del Directorio del Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad
Anónima Mixta (BDP - S.A.M.) se efectuará en observancia a lo establecido en el Artículo 159,
Numeral 12 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
II. El control interno del Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta (BDP -
S.A.M.) se llevará a cabo por una unidad de auditoría interna cuyas actividades estarán
normadas por el Código de Comercio, la presente Ley, los Estatutos Sociales del Banco
de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta (BDP - S.A.M.) y demás normativa
regulatoria que sea emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -
ASFI.
CAPÍTULO IV
ENTIDADES FINANCIERAS PÚBLICAS DE DESARROLLO
II. Podrán participar en el capital accionario de una entidad financiera pública de desarrollo,
otras personas jurídicas públicas o privadas, nacionales o extranjeras con objetivos
concordantes con el de la entidad financiera pública de desarrollo.
II. El Estado Plurinacional, a través del gobierno central y de los gobiernos autónomos
departamentales, municipales y/o indígena originario campesinos, según corresponda,
tendrá derecho preferente en la compra de las acciones de una entidad financiera pública
de desarrollo que sean propiedad de titulares privados, en función de los objetivos de
políticas de desarrollo y de las disponibilidades presupuestarias consignadas en sus
presupuestos fiscales.
II. Todas las instituciones elegibles deberán cumplir con las políticas y procedimientos que
las entidades financieras públicas de desarrollo determinen para la prestación de
servicios financieros, así como con sus políticas de calificación y administración de
riesgos.
I. Las entidades financieras públicas de desarrollo podrán realizar las operaciones pasivas,
activas, contingentes y de servicios que se encuentran comprendidas en el Título I,
Capítulo II de la presente Ley, excepto las que se señala en las limitaciones y
prohibiciones del Artículo 209 siguiente. La reglamentación que al respecto emita la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, definirá los alcances de las
actividades de segundo piso y otros aspectos a los que deben acogerse las entidades
financieras públicas de desarrollo.
III. Esta enunciación no es limitativa ni excluyente de otras operaciones que las entidades
financieras públicas de desarrollo pueden realizar para el cumplimiento de su objetivo,
entre ellas operaciones financieras no mencionadas explícitamente, las cuales podrán ser
ejercidas previa autorización de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -
ASFI, siempre que estén relacionadas con su objetivo y se enmarquen en las
disposiciones de su Ley Orgánica y esta Ley.
Artículo 210. (FONDEO). Para cumplir su objetivo, las entidades financieras públicas de
desarrollo podrán obtener recursos adicionales con las siguientes operaciones de fondeo:
I. En caso de que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, con dictamen
motivado, determine que una entidad financiera pública de desarrollo se encuentra
incursa en las causales de regularización previstas en el Artículo 511 de la presente Ley,
el Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional o de los gobiernos autónomos
departamentales y/o municipales según corresponda, establecerá un plan de
fortalecimiento orientado a subsanar las deficiencias detectadas.
II. De no prosperar dicho plan, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI
intervendrá la entidad financiera pública de desarrollo, para aplicación del procedimiento
de solución o liquidación forzosa judicial previsto en el Titulo IX de la presente Ley. La
normativa de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI establecerá los
procedimientos operativos, con arreglo a su naturaleza de entidad financiera pública de
desarrollo.
TÍTULO IV
DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS PRIVADAS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
I. Los fundadores de una entidad de intermediación financiera privada no podrán ser menos
de cinco (5) personas naturales y/o jurídicas, individuales o colectivas, quienes no
deberán encontrarse entre los inhabilitados mencionados en el Artículo 153 de la
presente Ley.
II. Para el caso de cooperativas de ahorro y crédito societarias, los fundadores señalados en
el párrafo anterior, no podrán ser menos de diez (10) personas naturales y jurídicas sin
fines de lucro; y no menos de veinte (20) personas naturales y jurídicas sin fines de lucro
para el caso de cooperativas de ahorro y crédito abiertas.
II. Los socios de una cooperativa de ahorro y crédito deben demostrar compromiso con el
crecimiento y capitalización de la entidad mediante el aporte continuo de capital, el cual
debe estar respaldado con un determinado número de certificados de aportación definido
por la asamblea general de socios, aspecto que debe estar inserto en los estatutos de la
entidad.
III. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI emitirá normativa para el
tratamiento de aumentos y reducciones de capital de las cooperativas de ahorro y crédito,
con arreglo a las disposiciones establecidas en el Artículo 157 de la presente Ley.
I. Los bancos múltiples podrán establecer y mantener sucursales, agencias y otros puntos
de atención financiera en cualquier lugar del territorio nacional, incluso mantener
sucursales u oficinas de corresponsalía fuera del país.
I. Un banco múltiple o banco PYME, podrá adquirir la propiedad total de otra entidad de
intermediación financiera para su fusión o absorción, previa autorización de la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, conforme a normativa expresa, a esta Ley
y al Código de Comercio.
II. Las demás entidades de intermediación financiera privadas podrán adquirir la propiedad
total de otra entidad de intermediación financiera con similar naturaleza jurídica y objeto
social para los fines señalados precedentemente.
III. Para el caso de las entidades constituidas como entidades financieras comunales, estas
operaciones deberán enmarcarse en los límites de participación accionaria definidos en el
Artículo 299 de la presente Ley.
Artículo 222. (CAPITAL EXTRANJERO). El Órgano Ejecutivo del nivel central del
Estado podrá regular, mediante Decreto Supremo, la participación de capitales extranjeros en las
entidades financieras.
CAPÍTULO II
DE LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA PRIVADA
SECCIÓN I
BANCO DE DESARROLLO PRIVADO
II. El nombre o razón social de estas entidades, necesariamente deberá contener como
primeras palabras en castellano "Banco de Desarrollo".
II. Todas las instituciones elegibles y sujetos elegibles deberán cumplir con las políticas y
procedimientos que el Banco de Desarrollo Privado determine para la prestación de
servicios de financiamiento, así como con sus políticas de calificación y administración de
riesgos para mantener en todo momento la solvencia financiera y asegurar la
sostenibilidad de la entidad.
I. El Banco de Desarrollo Privado está facultado para realizar las operaciones pasivas,
activas, contingentes y de servicios que se encuentran comprendidas en el Título II,
Capítulo I de la presente Ley, excepto las que se señala en las limitaciones y
prohibiciones del Artículo 227 de la presente Ley.
SECCIÓN II
BANCO MÚLTIPLE
II. El nombre o razón social de los bancos múltiples, necesariamente deberá contener la
palabra "banco" en castellano como primera palabra.
Artículo 231. (OBJETIVO). Los bancos múltiples tendrán como objetivo la prestación de
servicios financieros al público en general, favoreciendo el desarrollo de la actividad económica
nacional, la expansión de la actividad productiva y el desarrollo de la capacidad industrial del país.
Artículo 232. (OPERACIONES). Los bancos múltiples están facultados para realizar con
el público en general las operaciones pasivas, activas, contingentes y de servicios que se
encuentran comprendidas en el Título II, Capítulo I de la presente Ley.
II. Los bancos extranjeros que operen en el Estado Plurinacional de Bolivia por intermedio
de sucursales, previo cumplimiento a lo señalado en el Libro I, Título III, Capítulo XII del
Código de Comercio en lo conducente, gozarán de los mismos derechos y privilegios y se
regirán por las mismas leyes, normas y reglamentos aplicados a los bancos múltiples
nacionales.
III. Ningún banco extranjero que opere en el Estado Plurinacional de Bolivia podrá, en caso
alguno, invocar derechos de nacionalidad extranjera en lo concerniente a sus negocios y
operaciones en el país. Cualquier controversia que se suscite, será resuelta, en derecho,
por los tribunales bolivianos.
IV. Las solicitudes de bancos extranjeros para operar en el país quedarán condicionadas a
que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI verifique si en el país de
origen, las condiciones de otorgamiento de licencia bancaria reúnen como mínimo los
exigidos en la presente Ley.
V. Las sucursales de bancos extranjeros que operen en el país, no podrán hacer publicidad
en forma alguna sobre la cuantía del capital y reservas de su oficina central, pero podrán
hacerlo respecto a la cuantía del capital y reservas asignados a la sucursal que funciona
en el Estado Plurinacional de Bolivia.
SECCIÓN III
BANCO PYME
I. Los bancos PYME se constituirán bajo la forma jurídica de sociedad anónima, debiendo
su escritura de constitución social y estatutos, regirse a las disposiciones de la presente
Ley y al Código de Comercio en lo conducente. Las acciones de los bancos PYME serán
nominativas y ordinarias.
II. El nombre o razón social de los bancos PYME, necesariamente deberá contener la
palabra "Banco PYME" en castellano como primera palabra.
II. Con la limitación que se establece en el siguiente artículo, también podrá otorgar créditos
a empresas grandes.
Artículo 237. (OPERACIONES). Los bancos PYME están facultados para realizar con el
público en general las operaciones pasivas, activas, contingentes y de servicios que se encuentran
comprendidas en el Título II, Capítulo I de la presente Ley.
SECCIÓN IV
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
III. Para la obtención de su personería jurídica, las cooperativas de ahorro y crédito deberán
contar previamente con la aprobación del proyecto de constitución por parte de la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
IV. Una cooperativa de ahorro y crédito puede constituirse a través de una de las siguientes
dos maneras:
I. Las cooperativas de ahorro y crédito están facultadas para realizar a nivel nacional las
operaciones pasivas, activas, contingentes y de servicios que se encuentran
comprendidas en el Título II, Capítulo I de la presente Ley, excepto las que se señala en
las limitaciones y prohibiciones del Artículo 241 de esta Ley y las siguientes:
II. Las cooperativas de ahorro y crédito abiertas podrán realizar operaciones activas de
intermediación financiera sólo con sus socios; las operaciones pasivas serán realizadas
con sus socios, el público y con entidades financieras nacionales o extranjeras.
III. Las cooperativas de ahorro y crédito societarias realizarán operaciones activas y pasivas
únicamente con sus socios. También podrán realizar las operaciones pasivas con
entidades que prestan asistencia técnica y financiera al sector de las cooperativas de
ahorro y crédito sujeto a reglamentación de la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI.
II. Para cumplir esta determinación el consejo de administración debe elaborar anualmente,
por sí o por medio de especialistas independientes, estudios sobre las necesidades de
fortalecimiento patrimonial y los mecanismos de capitalización propuestos para
aprobación de la asamblea general de socios.
II. Los miembros de los consejos de administración y de vigilancia y los ejecutivos que
autoricen la redención de certificados de aportación en contra de lo dispuesto en el
presente Artículo, serán personal y solidariamente responsables, debiendo restituir a la
Cooperativa de Ahorro y Crédito con su propio patrimonio, el importe de la reducción del
capital por la redención ilegal de certificados de aportación.
Artículo 245. (COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DE VÍNCULO LABORAL).
Las cooperativas de ahorro y crédito de vínculo laboral quedan excluidas de la aplicación de la
presente Ley.
II. El capital mínimo requerido para la constitución de una caja central será determinado
técnicamente por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
III. Las cooperativas de ahorro y crédito pueden invertir en el capital de una caja central.
IV. Una caja central estará administrada por un consejo de administración bajo el control de
un consejo de vigilancia, cuyos miembros serán designados por las cooperativas
participantes.
V. Las decisiones se tomarán mediante voto ponderado, que atenderá al número de socios
que posea cada cooperativa, en un rango de uno (1) a cinco (5) votos, garantizando el
derecho de las minorías, de conformidad con las disposiciones contenidas en la
normativa sobre gobernabilidad emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI.
VI. Las cajas centrales podrán efectuar con las cooperativas de ahorro y crédito
participantes, las operaciones siguientes:
VII. Las cajas centrales serán reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI; la normativa expresa emitida por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI para las cajas centrales establecerá disposiciones acerca de la
constitución, capital mínimo, autorización, estructura interna, administración y
gobernabilidad, operaciones, limitaciones y prohibiciones, gestión de riesgos, distribución
de excedentes, apertura de oficinas, incorporación y retiro de participantes, intervención,
disolución y liquidación, y otros aspectos relativos al funcionamiento de las cajas
centrales.
SECCIÓN V
ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA
I. El capital social estará representado por certificados de capital. El valor nominal de cada
certificado de capital deberá estar establecido en la escritura de constitución y los
estatutos de la sociedad.
I. Las entidades financieras de vivienda están facultadas para realizar a nivel nacional las
operaciones pasivas, activas, contingentes y de servicios que se encuentran
comprendidas en el Título II, Capítulo I de la presente Ley, incluyendo el financiamiento
de proyectos de construcción de vivienda, excepto las señaladas en las limitaciones y
prohibiciones del Artículo 254 de esta Ley y las siguientes:
a) Emitir cheques de viajero.
IV. En el caso del primer directorio, por sorteo se establecerán los directores que serán
renovados al cabo de esta primera mitad de gestión.
V. Los directores podrán ser reelegidos luego de transcurrido un periodo de duración de las
funciones de director.
VI. El socio que se encuentre en función de director, fiscalizador interno o ejecutivo, podrá
tomar crédito de la entidad financiera de vivienda, siempre que los términos y condiciones
de la operación no sean más favorables que los aplicados a otros prestatarios.
VII. Los estatutos establecerán las funciones, atribuciones, deberes y obligaciones del
directorio, además de lo que establezca el Código de Comercio respecto a las facultades
y obligaciones del directorio de sociedades anónimas.
II. Los miembros del comité electoral, deberán ser elegidos por sorteo conforme a la
reglamentación que para el efecto establezca la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI.
I. La asamblea general ordinaria deberá ser convocada y reunirse con carácter obligatorio,
por lo menos una vez al año, para considerar y resolver los siguientes asuntos:
II. En los casos de los puntos a y b, la asamblea será convocada necesariamente dentro de
los tres meses del cierre de ejercicio.
c) La emisión de bonos.
I. Las resoluciones en las asambleas ordinarias se tomarán por la mayoría absoluta de los
votos presentes que no se hallen impedidos de emitirse en relación al asunto sometido a
decisión, salvo que los estatutos exijan mayor número.
II. En las asambleas extraordinarias, se tomarán las resoluciones por mayoría absoluta de
los votos presentes no impedidos de emitirse con relación al asunto sometido a decisión,
salvo que los estatutos exijan mayor número.
II. Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos salvo que los estatutos exijan
un quórum más elevado o un mayor número de votos.
II. Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos salvo que los estatutos exijan
un quórum más elevado o un mayor número de votos.
II. De haber un saldo residual de los activos, los socios recibirán su cuota parte del
patrimonio, en proporción al valor de los certificados de capital que posean.
SECCIÓN VI
INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO
Artículo 277. (CAPITAL SOCIAL). El Capital Social está conformado por capital
fundacional y por capital ordinario. La constitución del capital fundacional es requisito de
cumplimiento obligatorio para la creación y funcionamiento de la institución financiera de desarrollo.
El capital ordinario tiene carácter complementario sin constituir requisito para la creación y
funcionamiento de la Institución Financiera de Desarrollo.
II. El capital fundacional estará representado por certificados de capital fundacional, los
cuales deberán ser emitidos a nombre del aportante en el momento del abono en efectivo
de los fondos correspondientes. Confieren a su titular derecho a un voto,
independientemente del monto aportado. Dicho derecho será ejercido respecto a todos
los asuntos, excepto para el caso de consideración y decisión del reparto de las utilidades
o tratamiento de las pérdidas.
III. Los certificados de capital fundacional no son objeto de transmisión bajo ningún
concepto.
IV. El capital fundacional podrá ser fortalecido con recursos de donación de otras fuentes
que tengan por objeto fortalecer la sostenibilidad financiera y apoyar el desarrollo del
objeto de la Institución Financiera de Desarrollo.
Artículo 279. (CAPITAL ORDINARIO).
I. El Capital Ordinario es aquella parte del capital social aportado por personas naturales o
jurídicas con fines de fortalecimiento patrimonial y expansión de la Institución Financiera
de Desarrollo. En ningún caso la suma de estos aportes de capital podrá ser igual o
mayor al noventa y cinco por ciento (95%) del capital fundacional.
II. El capital ordinario estará representado por certificados de capital ordinario. La emisión
de estos certificados se efectuará a nombre del aportante solamente cuando el abono de
capital ordinario se haya efectuado.
III. Los certificados de capital ordinario otorgan derecho a voto limitado y a participar en la
asignación de las utilidades, en forma proporcional al capital ordinario aportado. Los
tenedores de certificados de capital ordinario, tendrán derecho de voto únicamente en los
asuntos relativos a la asignación de utilidades o el tratamiento de las pérdidas, fusión,
cambio del objeto de la sociedad, reforma de los estatutos sociales, disolución anticipada,
su prórroga, fusión y liquidación.
II. El período de duración de las funciones de los directores deberá estar establecido en los
estatutos.
III. Los estatutos establecerán las funciones, atribuciones, deberes y obligaciones del
directorio y sus miembros, concordante con lo que establezca el Código de Comercio
respecto a las facultades y obligaciones del directorio establecidas para sociedades
anónimas.
II. Podrán ser reelegidos luego de transcurrido un periodo de duración de las funciones de
fiscalizador interno.
II. De haber un saldo residual de los activos, los tenedores de certificados de capital
ordinario recibirán su cuota parte del mismo en proporción al valor de sus aportaciones.
La cuota parte que corresponda a los tenedores de certificados de capital fundacional se
adjudicará a la universidad pública de la jurisdicción departamental en la que se
encuentre la Institución Financiera de Desarrollo.
SECCIÓN VII
ENTIDADES FINANCIERAS COMUNALES
Artículo 298. (CAPITAL SOCIAL). El capital social está conformado por capital comunal
y por capital ordinario. La constitución del capital comunal es requisito de cumplimiento obligatorio
para la creación y funcionamiento de la Entidad Financiera Comunal. El capital ordinario tiene
carácter complementario sin constituir requisito para la creación y funcionamiento de la Entidad
Financiera Comunal.
II. La constitución del capital comunal está reservada únicamente a una o más
organizaciones de productores u otros sectores legalmente constituidos.
III. El capital comunal podrá ser fortalecido con recursos de donación de otras fuentes que
tengan por objeto fortalecer la sostenibilidad financiera y apoyar el desarrollo del objeto
de la Entidad Financiera Comunal, siempre que los donantes no adquieran derecho
alguno ni asuman atribuciones relacionadas con la dirección de la Entidad Financiera
Comunal.
I. El capital ordinario es aquella parte del capital social aportado por terceras personas
naturales o jurídicas con fines de fortalecimiento patrimonial y expansión de la actividad
financiera de la Entidad Financiera Comunal. Estos aportes estarán representados por
certificados de aportación ordinaria de capital. En ningún caso la suma de estos aportes
de capital podrá ser igual o mayor al noventa y cinco por ciento (95%) del capital
comunal.
II. Los certificados de aportación ordinaria de capital serán nominativos y deberán ser
pagados íntegramente en el momento de su emisión. La aceptación de sus titulares como
asociados de la Entidad Financiera Comunal deberá ser aprobada por la junta directiva,
así como cualquier transmisión de estos certificados de aportación.
IV. Los aportes de capital ordinario, cualquiera fuera el grado de participación dentro del
límite establecido, confieren a sus tenedores derecho a designar a un miembro en la junta
directiva y otorgan derecho a voto únicamente sobre el tema referido a la asignación de
utilidades correspondientes al capital ordinario.
VII. Los miembros de la junta directiva podrán ser reelegidos una vez, luego de transcurrido
un periodo de duración de las funciones de directivo.
I. La Entidad Financiera Comunal deberá contar con un órgano de control compuesto por
dos (2) miembros, uno designado por la organización de productores y el otro designado
por los tenedores de certificados de aportación ordinaria de capital, denominados
fiscalizadores internos, con las atribuciones de los síndicos de las sociedades anónimas
establecidas en el Código de Comercio. Igual número de suplentes también deberán ser
elegidos. Cuando el capital comunal haya sido integrado por más de una organización de
productores, los estatutos de la Entidad Financiera Comunal establecerán el grado de
participación de cada una de ellas en la designación del fiscalizador interno que les
corresponde.
II. Podrán ser reelegidos luego de transcurrido un periodo de duración de las funciones de
fiscalizador interno. La designación podrá ser revocada por la asamblea de la
organización de productores.
II. De haber un saldo residual de los activos, los tenedores de certificados de aportación
ordinaria de capital recibirán su cuota parte del mismo en proporción al valor de sus
aportaciones. La cuota parte que corresponda al capital integrado en calidad de donación
se adjudicará a la universidad pública de la jurisdicción departamental en la que se
encuentre la Entidad Financiera Comunal.
CAPÍTULO III
DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS
SECCIÓN I
CAMPO DE APLICACIÓN
b) Empresas de factoraje.
e) Burós de información.
h) Casas de Cambio.
II. En todas las materias que no estén previstas en este capítulo, se aplicará en lo
conducente, las disposiciones contenidas en esta Ley para las entidades de
intermediación financiera.
I. Las empresas de servicios financieros complementarios podrán abrir oficinas dentro del
territorio nacional para realizar las mismas actividades objeto de su giro, autorizadas a su
oficina central, en el marco de la presente Ley.
SECCIÓN II
EMPRESAS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO
SECCIÓN III
EMPRESAS DE FACTORAJE
SECCIÓN IV
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO
SECCIÓN V
CÁMARAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN
SECCIÓN VI
BURÓS DE INFORMACIÓN
SECCIÓN VII
EMPRESAS DE TRANSPORTE DE MATERIAL MONETARIO Y VALORES
II. El capital social podrá constituirse en efectivo o en especie, siendo aceptable en este
último caso sólo inversiones realizadas en bienes inmuebles y vehículos blindados
relacionados con el objeto de su giro.
II. Las entidades financieras podrán también organizar su servicio propio de transporte de
material monetario y valores cumpliendo los requisitos que para el efecto establezca la
normativa emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, misma
que deberá contemplar las características del área rural, sin descuidar las condiciones de
seguridad necesarias.
SECCIÓN VIII
EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE TARJETAS ELECTRÓNICAS
SECCIÓN IX
CASAS DE CAMBIO
Artículo 363. (CAPITAL). El monto de capital pagado mínimo de una Casa de Cambio se
fija en moneda nacional por una cantidad equivalente a UFV500.000,00.- (Quinientas Mil Unidades
de Fomento a la Vivienda) para el caso de empresa con personalidad jurídica, y UFV100.000,00.-
(Cien Mil Unidades de Fomento a la Vivienda) para empresa unipersonal.
I. Las Casas de Cambio constituidas como empresas con personalidad jurídica, están
facultadas para realizar las siguientes operaciones y servicios:
II. La Casa de Cambio constituida como empresa unipersonal sólo podrá realizar
actividades de compra y venta de monedas.
II. Las Casas de Cambio constituida como empresa unipersonal sólo podrán financiarse a
través de entidades de intermediación financiera nacionales o extranjeras.
d) Comprar bienes inmuebles que no sean destinados para uso propio o para el
objeto de su giro.
SECCIÓN X
EMPRESAS DE SERVICIOS DE PAGO MÓVIL
I. El monto de capital pagado mínimo de una empresa de servicios de pago móvil se fija en
moneda nacional, por una cantidad equivalente a UFV3.000.000,00.- (Tres Millones de
Unidades de Fomento a la Vivienda).
II. El capital de las empresas de servicios de pago móvil podrá constituirse en efectivo o en
especie, siendo aceptable en este último caso sólo inversiones realizadas en bienes
inmuebles y en plataforma tecnológica relacionadas con el objeto de su giro.
Artículo 369. (OPERACIONES Y SERVICIOS). Las empresas de servicios de pago móvil
están facultadas para realizar las siguientes operaciones y servicios:
II. Las empresas de servicios de pago móvil deberán mantener el fideicomiso vigente
durante su existencia y funcionamiento.
I. Las empresas de servicios de pago móvil deberán adoptar en todo momento mecanismos
efectivos de seguridad de la plataforma tecnológica para la prestación de servicios de
pago móvil, garantizando la confidencialidad y resguardo de las operaciones.
CAPÍTULO IV
DE LOS GRUPOS FINANCIEROS
SECCIÓN I
GRUPOS FINANCIEROS
I. Los grupos financieros serán objeto de regulación y supervisión en base consolidada por
parte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, cuando entre las
empresas financieras integrantes del grupo financiero figure al menos una entidad de
intermediación financiera, sea que sus actividades se realicen enteramente en territorio
boliviano o fuera de sus fronteras.
II. Las empresas financieras reguladas por la Ley del Mercado de Valores y la Ley de
Seguros que forman parte de un grupo financiero, operarán con las limitaciones y
prohibiciones establecidas en cada una de las mencionadas disposiciones legales.
I. Los grupos financieros deberán organizarse bajo la dirección y control común de una
sociedad controladora autorizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
- ASFI.
III. El control es directo cuando la sociedad controladora ejerce más de la mitad del poder de
voto en la junta general de accionistas de las empresas financieras integrantes del grupo
financiero, a través de la propiedad directa o indirecta del capital, contratos de usufructo,
prendas, fideicomisos, sindicaciones u otro tipo de medios.
IV. El control es indirecto cuando la sociedad controladora, aun cuando no ejerza más de la
mitad del poder de voto en la junta general de accionistas de las empresas financieras
integrantes del grupo financiero, tiene facultades para designar, remover o vetar a la
mayoría de los miembros del directorio, ejercer la mayoría de los votos en las sesiones
del directorio o gobernar sus políticas operativas y financieras de dichas empresas;
también se genera control indirecto cuando uno o más accionistas comunes de las
empresas financieras integrantes del grupo financiero, individual o conjuntamente,
representan al menos el cinco por ciento (5%) del capital social consolidado del grupo
financiero.
II. Las empresas que consideren que no se encuentran incursas según lo establecido en el
Parágrafo I deberán probar este hecho ante la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI, aportando toda la documentación que consideren pertinente para tal fin
y la que sea requerida por el organismo supervisor.
III. Una vez agotado el debido proceso, si corresponde la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI deberá declarar mediante resolución fundada la existencia de
un grupo financiero de hecho, el cual estará obligado a conformarse como tal de acuerdo
con el presente título, dentro del plazo de seis (6) meses contados a partir de la fecha en
que se notifique a la entidad de intermediación financiera con la correspondiente
resolución.
IV. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, a solicitud justificada de los
interesados, podrá resolver prorrogar el plazo hasta por el mismo período, por una sola
vez y en caso de incumplimiento podrá restringir operaciones a las entidades financieras
que se encuentren en el ámbito de la competencia de las autoridades sectoriales, sin
perjuicio de otras sanciones que correspondan.
II. Las empresas que conforman un grupo financiero no podrán realizar operaciones entre
ellas que subvalúen o sobrevaluen valores monetarios, contables o bursátiles a efectos
de favorecer ganancias o utilidades ficticias que vayan a incrementar el patrimonio de una
de las empresas del grupo financiero.
SECCIÓN II
SUPERVISIÓN CONSOLIDADA DE GRUPOS FINANCIEROS
III. Estas sanciones, no son incompatibles con aquellas impuestas por infracciones distintas,
que hayan sido establecidas por la presente Ley y/o las leyes sectoriales, o las que se
generen en la vía ordinaria por responsabilidad civil o penal según corresponda.
II. Los estados financieros deberán corresponder al cierre de cada ejercicio anual y
encontrarse debidamente auditados.
SECCIÓN III
DE LA SOCIEDAD CONTROLADORA DE GRUPOS FINANCIEROS
II. La sociedad controladora de un grupo financiero sólo podrá invertir en acciones de las
empresas financieras de los tipos que se indican en el Artículo 378 de la presente Ley,
debiendo ejercer en todo tiempo el dominio y control de todas y cada una de las
empresas financieras integrantes del grupo financiero, manteniendo la propiedad de al
menos el cincuenta y uno por ciento (51%) de las acciones de éstas.
III. La sociedad controladora de un grupo financiero no podrá celebrar operaciones que sean
propias de las empresas financieras integrantes del grupo financiero.
IV. La sociedad controladora de un grupo financiero, podrá contraer deuda, pero en ningún
caso podrá dar en garantía las acciones de las empresas financieras integrantes del
grupo financiero.
III. Los informes y reportes que la sociedad controladora emita en el marco de sus
obligaciones y responsabilidades de control de las actividades del grupo financiero,
indefectiblemente deberán llevar la firma de la máxima autoridad de su directorio.
III. En ningún caso las empresas financieras que integran un grupo financiero participarán en
el capital de la sociedad controladora del grupo financiero o de las demás empresas
financieras integrantes. Las empresas financieras que componen el grupo financiero
tampoco podrán ser accionistas o participar en el capital de las personas jurídicas que
sean accionistas de la sociedad controladora del grupo financiero.
SECCIÓN IV
REQUERIMIENTO PATRIMONIAL Y LÍMITES DE GRUPO
I. Un grupo financiero debe contar con un capital regulatorio consolidado suficiente para
cubrir todos los riesgos que enfrenta en sus operaciones y actividades a nivel global. En
todo momento el capital regulatorio consolidado del grupo financiero debe ser equivalente
a por lo menos el diez por ciento (10%) del total de activos y contingentes consolidados
del grupo financiero, ponderados en función de sus riesgos.
II. El capital regulatorio consolidado del grupo financiero se calcula conforme las
disposiciones del Artículo 405 de la presente Ley. En ningún momento el capital
regulatorio consolidado del grupo financiero deberá ser inferior a la suma de los
requerimientos patrimoniales individuales de cada empresa financiera integrante del
grupo financiero, según la normativa sectorial vigente.
IV. La sociedad controladora del grupo financiero es responsable de asegurar que en ningún
caso el cómputo del requerimiento patrimonial consolidado del grupo financiero admita
mecanismos ficticios de fortalecimiento patrimonial.
V. La reglamentación emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI,
establecerá las disposiciones para el cómputo de la suficiencia patrimonial y la
ponderación de activos de los grupos financieros.
I. Cuando un grupo financiero presente déficit patrimonial respecto del nivel de riesgo
consolidado que enfrenta, la sociedad controladora del grupo financiero comunicará
inmediatamente tal situación a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI,
debiendo presentar dentro de los quince (15) días calendarios siguientes un plan de
adecuación para enmarcarse en los niveles de cobertura requeridos para su aprobación
por parte de dicha autoridad de supervisión. El referido plan contemplará el sometimiento
a la autorización previa de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI,
sobre la distribución de utilidades de las empresas financieras integrantes del grupo
financiero, así como el porcentaje mínimo de las utilidades que serán destinadas a la
constitución de reservas o a la capitalización.
II. Sin perjuicio de lo anterior, a través de la sociedad controladora del grupo financiero, la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, podrá restringir operaciones o
suspender la autorización para que las empresas financieras integrantes del grupo
financiero realicen determinadas actividades, en tanto no se subsane la situación de
déficit patrimonial del grupo financiero.
III. La reglamentación que sobre esta materia emita la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero – ASFI, establecerá disposiciones operativas para el tratamiento de estos
casos.
I. En caso que el grupo financiero presente exceso en los límites señalados, la sociedad
controladora comunicará por escrito dicha situación a la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero – ASFI, en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, adjuntando
un plan de adecuación para aprobación del mencionado Órgano de Supervisión, el cual
deberá incluir al menos la identificación de las causas que provocaron el exceso, las
medidas a adoptarse para enmarcarse en los límites y las restricciones o limitaciones
para el desarrollo de operaciones, indicando plazos para su ejecución.
II. Sin perjuicio de lo anterior, el incumplimiento de los mencionados límites dará lugar a la
aplicación de las sanciones previstas en el Artículo 388 de la presente Ley por parte de la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, pudiendo incluir la restricción o
la suspensión de autorización para que las empresas financieras integrantes del grupo
financiero realicen determinadas operaciones.
SECCIÓN V
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE GRUPO
II. Las empresas financieras integrantes del grupo financiero deberán adecuar sus
manuales de organización y funciones, sus políticas, prácticas y procedimientos de
control de riesgos y demás normas internas de similar naturaleza, incorporando criterios
relacionados con su participación a nivel de grupo.
II. Al cierre del mes de junio de cada año, cada sociedad controladora de grupo financiero
presentará a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, un reporte del
estado de situación de la administración integral de riesgos de grupo, contemplando,
entre otros, un recuento de la evaluación cualitativa y cuantitativa de los riesgos que
enfrenta a nivel consolidado y de la aplicación de mecanismos de identificación y
administración de tales riesgos en los últimos doce (12) meses.
I. Los estados financieros del grupo financiero deberán ser auditados por firmas de auditoría
externa que se encuentren debidamente registradas en la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI. El examen practicado por el auditor externo deberá incluir,
entre otras, la evaluación de los principios, prácticas y procedimientos de contabilidad
utilizados y la razonabilidad de los estados financieros del grupo financiero en cuanto a la
fidelidad de la situación patrimonial y financiera.
II. El auditor externo deberá evaluar y emitir opinión sobre la labor realizada por la unidad de
auditoría interna de la sociedad controladora del grupo financiero.
TÍTULO V
RÉGIMEN DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ
CAPÍTULO I
RÉGIMEN DE SOLVENCIA
I. Para efectos de la presente Ley, se entenderá por capital regulatorio de una entidad de
intermediación financiera la suma del capital primario y secundario, deducidos del capital
primario los ajustes determinados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
- ASFI y los auditores externos.
a) Capital pagado.
b) Reservas legales.
d) Primas de emisión.
IV. En ningún caso, el capital secundario total podrá exceder del cien por ciento (100%) del
capital primario.
a) Del cero por ciento (0%), para el efectivo en bóveda, los depósitos en el
Banco Central de Bolivia, créditos garantizados con valores emitidos por el
Banco Central de Bolivia o el Tesoro General del Estado y las inversiones en
valores emitidos por el Banco Central de Bolivia y el Tesoro General del
Estado y de otros países con calificación de riesgo aceptable según
normativa de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI; los
créditos contingentes pre-pagados y los créditos garantizados con depósitos
de dinero constituidos en la propia entidad de intermediación financiera, con
garantías autoliquidables.
b) Del diez por ciento (10%), para las operaciones de arrendamiento financiero
de bienes inmuebles.
c) Del veinte por ciento (20%), para los créditos garantizados por entidades de
intermediación financiera nacionales, bancos extranjeros o por coberturas de
compañías de seguros nacionales, con cobertura de compañía de reaseguro
extranjera por el monto efectivamente asegurado, con calificación de grado
de inversión asignada por una empresa calificadora de riesgos reconocida
por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, así como los
créditos concedidos a dichas entidades financieras y los rubros en efectivo
en proceso de cobro y créditos garantizados por fondos de garantía, fondos
de inversión cerrados para garantía, otros instrumentos de garantía con
calificación de riesgo aceptable según normativa de la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero - ASFI y las operaciones de
arrendamiento financiero de bienes muebles.
d) Del cincuenta por ciento (50%), para los créditos hipotecarios con fines de
vivienda, concedidos por entidades de intermediación financiera a personas
individuales y destinados exclusivamente a la adquisición, construcción,
remodelación o mejoramiento de la vivienda ocupada o dada en alquiler por
el deudor propietario, limitándose este último caso a una primera o segunda
vivienda de propiedad del deudor; microcréditos de vivienda o para
estructuras de vivienda productiva que cumplan los requisitos establecidos
mediante normativa emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI. Esta ponderación no será aplicable a préstamos
concedidos a personas colectivas o para la adquisición, construcción,
remodelación o mejoramiento de inmuebles con fines de actividad comercial.
e) Del setenta y cinco por ciento (75%), para créditos otorgados a prestatarios
que demuestren sólida capacidad de pago, certificada por una empresa
calificadora de riesgos reconocida por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI; créditos a la pequeña y mediana empresa,
otorgados con metodologías especializadas a prestatarios que demuestren
sólida capacidad de pago, certificada a través de calificación de riesgo
aceptable para esta categoría asignada por una empresa calificadora de
riesgos reconocida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -
ASFI; microcréditos a prestatarios con sólida capacidad de pago,
respaldados con garantías reales o garantías no convencionales aceptables,
con calificación aceptable para esta categoría asignada por sistemas
especializados de calificación interna desarrollados por las entidades de
intermediación financiera, aprobados y autorizados por la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, según normativa expresa emitida
al efecto.
f) Del cien por ciento (100%), para todos los demás activos, operaciones y
servicios que, independientemente de su forma jurídica de instrumentación,
conlleven un riesgo o cualquier índole de compromiso financiero para la
entidad financiera.
II. Las operaciones que generen activos no contempladas en el presente Artículo, tendrán
coeficientes de ponderación determinados por la normativa emitida por la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
I. Las exposiciones a riesgos de mercado por concepto de tasas de interés, tipo de cambio
y precios en operaciones dentro y fuera del balance de las entidades de intermediación
financiera, serán calculadas con base en la metodología estándar emitida para el efecto
por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, mediante normativa
expresa.
Artículo 421. (RESERVAS LEGALES). Toda entidad financiera para cubrir eventuales
pérdidas, deberá constituir un fondo denominado Reserva Legal hasta que éste alcance el
cincuenta por ciento (50%) de su capital pagado. Para formar dicha reserva, la entidad financiera
destinará, por lo menos, el diez por ciento (10%) de sus utilidades líquidas anuales. Las entidades
financieras podrán formar otros fondos de reserva de forma voluntaria y adicional a las
determinadas por la presente Ley.
I. Las utilidades o excedentes que obtengan las entidades financieras, podrán ser aplicadas
preferentemente a la capitalización de la entidad. La junta ordinaria de accionistas,
asamblea de socios o de asociados de una entidad financiera, según corresponda, a
propuesta de su directorio u órgano equivalente, al término de cada ejercicio anual podrá
acordar la distribución de dividendos o de excedentes, o la reinversión de las utilidades
líquidas certificadas por auditores externos, previa deducción de la correspondiente
reserva legal, al capital social. Las entidades financieras no podrán repartir dividendos o
excedentes anticipados o provisorios. Tampoco podrán repartir dividendos o excedentes,
si con su reparto dejaren de cumplir las relaciones legales establecidas en la presente
Ley.
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI podrá restringir la distribución
de dividendos y ordenar la reinversión de utilidades por razones de fortalecimiento
patrimonial y acompañar el crecimiento de la economía.
CAPÍTULO II
LIQUIDEZ Y ENCAJE LEGAL
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI podrá suspender la aplicación
de multas por desencaje por causa de fuerza mayor verificada por este Órgano de
Supervisión.
II. El Banco Central de Bolivia - BCB podrá debitar del encaje legal constituido los
préstamos de liquidez no pagados a su vencimiento.
III. Los encajes adicionales establecidos por el ente emisor, podrán ser constituidos en
instrumentos financieros bursátiles de renta fija, calificados y aceptados por el Banco
Central de Bolivia - BCB.
Artículo 430. (PRÉSTAMOS DE LIQUIDEZ). El Banco Central de Bolivia - BCB podrá
otorgar créditos de liquidez a las entidades de intermediación financiera con garantía del encaje
legal constituido, así como con otras garantías que determine el ente emisor, de acuerdo a
reglamento aprobado por su directorio.
TÍTULO VI
GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS
CAPÍTULO I
GOBERNABILIDAD
a) Poseer una antigüedad no menor de dos (2) años como socio activo dentro
de la cooperativa de ahorro y crédito.
III. Los accionistas, miembros del directorio, gerentes y empleados de las empresas de
servicios financieros complementarios estarán sometidos a los mismos requisitos y
obligaciones establecidos para las entidades de intermediación financiera en lo
conducente.
II. Con el objeto de fortalecer la gobernabilidad de la entidad, los estatutos internos deberán
incluir mecanismos de incentivo que garanticen el quórum de participantes en las juntas
de accionistas, asambleas de socios o de asociados.
III. En las entidades financieras de vivienda, cada tenedor de uno o varios certificados de
aportación tendrá derecho a un voto, independientemente del número de certificados de
aportación que posea y participación social que representen.
IV. En las instituciones financieras de desarrollo, cada tenedor de uno o varios certificados
de aportación fundacional tendrá derecho únicamente a un voto, excepto para los
asuntos relativos a la distribución de las utilidades o el tratamiento de las pérdidas. Los
certificados de aportación ordinaria otorgan a su tenedor derecho a voto por cada uno
que posea, únicamente respecto a la distribución de las utilidades o el tratamiento de las
pérdidas.
VI. Es derecho de todo accionista o socio de una entidad financiera, intervenir en las
deliberaciones y decisiones en las juntas de accionistas, asambleas de socios o
asambleas de asociados. Los estatutos internos de las entidades podrán establecer un
régimen de incentivos y/o sanciones para que los accionistas, socios participen en ellas.
I. Los estatutos internos de las entidades financieras deberán establecer reglas claras de
delegación de representación, cuando la presente Ley y su Ley sectorial no lo impidan,
en los casos de accionistas, socios o asociados con derecho a voto que no puedan
participar en las juntas de accionistas o asambleas de socios o de asociados por razones
de fuerza mayor.
II. La representación deberá ser ejercida mediante poder especial notariado o carta poder
expedidos expresamente para tal representación y serán válidos únicamente para una
sesión de junta de accionistas, asamblea de socios o asamblea de asociados, debiendo
presentarse ante el directorio u órgano equivalente de la entidad cuando menos tres (3)
días antes.
II. Los órganos gremiales de las entidades financieras podrán crear comités de
gobernabilidad al interior de su estructura organizacional, con la finalidad de compartir
con sus entidades afiliadas experiencias y recomendaciones de sanas prácticas de
gobierno. La normativa interna de los órganos gremiales que reglamente el
funcionamiento de estos comités, establecerá la forma de participación de los miembros
de los directorios u órganos equivalentes de las entidades financieras afiliadas.
II. El número de miembros del directorio u órgano equivalente de una sociedad anónima,
sociedad comunal, asociación civil sin fines de lucro, entidad financiera de vivienda o del
consejo de administración en una sociedad cooperativa, no podrá ser menor de cinco (5)
ni mayor de diez (10) integrantes, salvo que la presente Ley disponga un número
diferente de miembros. Al menos uno de los miembros del directorio u órgano
equivalente, no debe tener ni haber tenido intervención directa en la gestión de la entidad
en los dos (2) últimos años; debe contar con reconocido prestigio profesional y con
amplia experiencia en el ámbito financiero; participará en igualdad de condiciones que el
resto de miembros del directorio u órgano equivalente.
IV. La elección de los directores o consejeros de administración, así como la duración de sus
mandatos, su renovación cíclica y parcial y las responsabilidades que le corresponden,
serán establecidas en normativa expresa emitida por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI con base en las disposiciones de la presente Ley para las
entidades financieras que no estén constituidas como sociedades anónimas. Los
estatutos internos de las entidades financieras deberán sujetarse a dichas disposiciones
en materia de elección y designación de directores y consejeros de administración.
I. Toda entidad financiera, sea cual fuere su naturaleza jurídica o forma de constitución y
organización, deberá contar con una unidad de auditoría interna y con órganos internos
de control.
II. Las unidades de auditoría interna deberán desarrollar una actividad independiente y
objetiva de control eficiente, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de
las entidades financieras, advirtiendo al directorio u órgano equivalente de la entidad
sobre el carácter de la gobernabilidad, los procesos de gestión de riesgos y el
cumplimiento de las políticas internas y el marco legal y regulatorio en la entidad. El
responsable de la unidad de auditoría interna será designado por el directorio o consejo
de administración, a propuesta del consejo de vigilancia o comité de auditoría interna.
III. Los órganos internos de control de las entidades financieras serán elegidos por la junta
de accionistas o asamblea de socios o de asociados, según corresponda, y responderán
ante dicha junta o asamblea como máximo órgano de voluntad de la entidad.
IV. Los órganos internos de control de las entidades financieras y sus denominaciones, serán
los siguientes:
II. Quienes ejercen las funciones de control y fiscalización interna, no sólo deben realizar
funciones relacionadas con la fiscalización de los aspectos contables, sino también deben
vigilar el cumplimiento, aplicación y difusión de la presente Ley, sus reglamentos y las
disposiciones normativas emitidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
- ASFI, en todos los niveles de decisión y gobierno de la entidad.
III. Los miembros de los órganos internos de control y fiscalización, ejercerán sus funciones
y atribuciones, sin intervenir ni obstaculizar la gestión administrativa de la entidad.
I. Los gerentes, subgerentes o apoderados generales de una entidad financiera, por contar
con información privilegiada y estar obligados a guardar reserva y confidencialidad de la
misma, no podrán desempeñar el cargo de director, consejero de administración o de
vigilancia, síndico, fiscalizador interno, inspector de vigilancia o gerente de otra entidad
financiera, excepto si se trata de una sociedad vinculada patrimonialmente.
II. Los actuados e informes de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI
podrán ser presentados como prueba para el resarcimiento de los daños civiles causados
a la entidad, a los ahorristas o depositantes, inversionistas y a las consumidoras o
consumidores financieros.
CAPÍTULO II
GESTIÓN DE RIESGOS
I. Las entidades financieras están obligadas a instaurar procesos para la gestión del riesgo
crediticio, con el objetivo de minimizar los niveles de exposición a este riesgo y limitar las
pérdidas potenciales que podrían derivarse por la incobrabilidad de los financiamientos
otorgados.
II. Especial atención merecerán los factores de riesgo operativo asociados a la sofisticación
de los servicios financieros, la modernización continua de la tecnología y las
telecomunicaciones, la incursión en nuevos mercados y las innovaciones financieras, que
dan lugar a la creación de nuevos productos y servicios financieros.
III. Una Entidad de intermediación financiera no podrá conceder o mantener créditos con un
solo prestatario o grupo prestatario que, en su conjunto, excedan el veinte por ciento
(20%) del capital regulatorio de la entidad de intermediación financiera.
IV. Las operaciones contingentes, contra garantizadas a primer requerimiento por bancos
extranjeros con grado de inversión, podrán alcanzar el límite máximo del treinta por ciento
(30%) del capital regulatorio de la entidad de intermediación financiera.
V. Para efectos de los parágrafos anteriores, las entidades y empresas del sector público o
aquellas donde el Estado tenga participación accionaria, no se considerarán como grupo
prestatario.
II. Un grupo prestatario, vinculado o no vinculado, es también aquel que sea calificado como
tal por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI mediante normativa
expresa, en base a indicios razonables y suficientes que le lleven a presumir "juris
tantum" la existencia de relaciones vinculantes entre personas naturales y jurídicas de
naturaleza similar a las señaladas en el párrafo precedente.
I. Las entidades financieras no podrán otorgar créditos u otros activos de riesgo a personas
naturales o jurídicas o grupos vinculados a ellas.
II. Para los fines de la presente Ley será considerado vinculado a una entidad de
intermediación financiera todo prestatario, persona natural o jurídica, o grupo prestatario
que reúna una o más de las siguientes características:
VI. No se considerarán créditos vinculados a una Entidad Financiera Comunal, los créditos
que esta entidad otorgue a los productores o sectores miembros de la organización
constituyente.
II. Una entidad de intermediación financiera podrá recibir créditos de otras entidades de
intermediación financiera, hasta una (1) vez su capital regulatorio. Este límite podrá ser
ampliado hasta dos (2) veces el capital regulatorio de la entidad, bajo autorización
expresa de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI sujeto a
reglamentación.
III. La normativa que para este propósito emita la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI determinará los límites para financiamientos entre entidades de
intermediación financiera, en el marco de la complementariedad entre entidades
financieras señalada en el Artículo 107 de esta Ley, cuya finalidad es la ampliación de la
cobertura crediticia.
II. Si la respectiva venta no se realiza dentro del plazo mencionado, la entidad financiera
deberá efectuar las siguientes previsiones:
a) Por lo menos el cincuenta por ciento (50%) del valor en libros del bien, una
vez finalizado el plazo de un (1) año desde la fecha de adjudicación.
b) El cien por ciento (100%) del valor en libros del bien antes de finalizado el
segundo año desde la fecha de adjudicación.
III. Las entidades financieras no podrán incorporar los bienes adjudicados como bienes de
uso, sin autorización de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
I. El monto total de las inversiones que realice una entidad de intermediación financiera en
activos fijos, en sus agencias y sucursales, en acciones de empresas de servicios
financieros complementarios, empresas de los sectores de valores, seguros y pensiones,
y bancos de desarrollo, no excederá el importe de su capital regulatorio.
II. En los grupos financieros, la normativa emitida por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI determinará los límites de tales inversiones.
I. Todo contrato de fideicomiso que celebre una entidad financiera en calidad de fiduciario,
deberá indicar expresamente que la entidad no podrá afectar su propio patrimonio en la
administración y consecución final del fideicomiso, sin embargo, deberá establecer la
obligación de éste para implementar instancias efectivas de control interno que aseguren
el cumplimiento eficiente de su objetivo y una adecuada administración de los activos que
le sean confiados.
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI deberá realizar el control y
supervisión de las actividades de fideicomiso, verificando el funcionamiento de la
operativa, el cumplimiento del contrato y las políticas del fiduciario. Asimismo, realizará
control de los niveles de exposición a riesgos e instruirá las medidas prudenciales y
acciones correctivas que ameriten.
Artículo 466. (RESTRICCIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE AUDITORES
EXTERNOS Y OTROS).
II. Para efectos de financiamiento, las nuevas operaciones de crédito emergentes del
acuerdo de transacción no serán consideradas como créditos vinculados.
III. Las acciones recibidas en pago emergentes del acuerdo de transacción suscrito en virtud
a la Ley de Reestructuración Voluntaria, serán consideradas como activos de riesgo a los
fines del cómputo de los límites crediticios.
TÍTULO VII
REGISTRO Y RESERVA DE LA INFORMACIÓN
CAPÍTULO I
CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN
Artículo 472. (DERECHO A LA RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD). Las operaciones
financieras realizadas por personas naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, con entidades
financieras gozarán del derecho de reserva y confidencialidad. Cualquier información referida a
estas operaciones será proporcionada al titular, a quien éste autorice o a quien lo represente
legalmente, además de los casos señalados en el Artículo 473 de la presente Ley.
CAPÍTULO II
CENTRALES DE INFORMACIÓN
TÍTULO VIII
ACTIVIDADES FINANCIERAS ILEGALES Y DELITOS FINANCIEROS
CAPÍTULO I
CONTROL DE ACTIVIDADES FINANCIERAS ILEGALES
II. En igual forma, ninguna persona natural o jurídica podrá utilizar en su razón social, en
idioma español u otro idioma, términos que puedan inducir al público a confundirla con las
entidades financieras legalmente autorizadas.
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI podrá requerir todos los
antecedentes que juzgue necesarios para informarse acerca de la situación financiera,
recursos, administración o gestión, actuación de sus personeros, grado de seguridad y
prudencia con que se realizan sus inversiones, y en general de cualquier otro asunto del
negocio o empresa que realice actividades de intermediación financiera o servicios
financieros complementarios sin la debida autorización, que en su opinión deba
esclarecerse. Podrá también recibir el testimonio de terceros y solicitarles la exhibición de
registros y documentos.
CAPÍTULO II
DE LOS DELITOS FINANCIEROS
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI emitirá normativa para
establecer criterios técnicos y legales para la identificación de estos casos y las
sanciones administrativas para quienes incumplan con esta obligación.
Artículo 491. (DELITOS FINANCIEROS). Se incorpora en el Título XII del Código Penal,
el Capítulo XII relativo a delitos financieros, con el siguiente texto:
“CAPÍTULO XII
DELITOS FINANCIEROS
Artículo 363 quater. (DELITOS FINANCIEROS). Comete delito financiero la
persona natural o jurídica a través de su representante legal, que por acción u omisión
incurra en alguna de las tipificaciones delictivas detalladas a continuación:
I. La acción penal por delito financiero es de orden público y será ejercida de oficio por el
Ministerio Público asignado a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI,
con la participación que esta Ley reconoce a la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI en calidad de víctima en representación del Estado, como regulador y
supervisor de las actividades de intermediación financiera y de servicios financieros
complementarios, quedando legitimada para constituirse en querellante. El ejercicio de la
acción penal no se podrá suspender, interrumpir ni hacer cesar, salvo los casos previstos
en el Código de Procedimiento Penal.
II. Los casos de delito financiero deberán ser asignados a Tribunales de Sentencia
conformados por jueces técnicos especializados en materia financiera.
IV. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI ante conocimiento por
cualquier medio de la comisión de un presunto delito financiero, como medida preventiva
podrá proceder en coordinación con el fiscal asignado, al allanamiento, requisa,
secuestro e incautación de los medios e instrumentos probatorios, en los lugares, oficinas
y domicilios donde se haya producido el hecho, así como instruir el congelamiento de
cuentas dentro del sistema financiero de las personas involucradas. Acumulará y
asegurará las pruebas, ejecutará las diligencias y actuaciones que serán dispuestas por
el fiscal. El fiscal asignado podrá disponer el arresto y la aprehensión de los posibles
autores o partícipes del hecho.
II. La información solicitada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI a
órganos o instituciones nacionales o extranjeros, a efectos de investigación de las
actividades financieras ilegales, legitimación de ganancias ilícitas, delitos financieros o de
infracciones a las normas de supervisión, regulación y control, dentro del territorio
nacional, no requerirán de ninguna formalidad judicial o administrativa para su
presentación a las autoridades judiciales.
CAPÍTULO III
DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIONES FINANCIERAS
II. Las normas que para el efecto establezca la UIF, serán de cumplimiento obligatorio por
parte de las personas naturales, entidades financieras, entidades del mercado de valores,
de seguros, de pensiones y otros que la UIF incluya en el ámbito de su regulación como
sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas relacionadas con los delitos de
legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento del terrorismo.
Artículo 499. (REQUISITOS PARA SER DIRECTOR). Para ser Directora o Director
General Ejecutivo de la UIF deberá cumplir los siguientes requisitos:
TÍTULO IX
TRATAMIENTO DE ENTIDADES FINANCIERAS CON PROBLEMAS
CAPÍTULO I
PROCESO DE REGULARIZACIÓN
II. En caso de que sea la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI la que
detecte la incursión de la entidad de intermediación financiera en alguna de las causales
señaladas en el Artículo anterior, se impondrá al directorio u órgano equivalente y a los
administradores las sanciones previstas en la presente Ley. Adicionalmente, la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI convocará al directorio u órgano
equivalente y a los administradores de la entidad de intermediación financiera, para
notificarles el inicio del proceso de regularización obligatoria, indicando los hechos que lo
motivaron.
III. En cualquiera de las situaciones descritas en los dos (2) párrafos anteriores, el directorio
u órgano equivalente y los administradores, obligatoriamente elaborarán y presentarán un
plan de regularización en el plazo no mayor a diez (10) días hábiles a la fecha del reporte
o notificación, según sea el caso.
IV. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, en el plazo de los siguientes
diez (10) días hábiles de recibido el plan de regularización, se pronunciará sobre el
mismo. En caso de existir observaciones, el plan podrá ser enmendado por una sola vez,
dentro de los dos (2) días hábiles siguientes.
II. Para este efecto se aplicará la reglamentación específica emitida por la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero - ASFI considerando su naturaleza jurídica, y las
disposiciones del Código de Comercio y del Código Civil, en lo conducente.
CAPÍTULO III
INTERVENCIÓN DE ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
II. La intervención durará hasta que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -
ASFI revoque la licencia de funcionamiento de la entidad intervenida.
II. El Interventor será contratado bajo el régimen de la Ley General del Trabajo y tendrá una
remuneración mensual acorde con los niveles salariales de gerentes generales de
entidades financieras del Estado o con participación mayoritaria del Estado, con cargo a
los recursos de la entidad intervenida.
CAPÍTULO IV
DEL FONDO DE PROTECCIÓN DEL AHORRISTA
II. Dentro de los alcances señalados por la presente Ley, el Fondo de Protección del
Ahorrista tiene el objeto de proteger los ahorros de las personas naturales y jurídicas
depositados en las entidades de intermediación financiera, a través del apoyo a
procedimientos de solución y mediante la devolución de depósitos asegurados de
entidades sometidas a procesos de liquidación con seguro de depósitos, profundizando la
confianza del público en el sistema financiero y favoreciendo la estabilidad y solvencia del
sistema financiero boliviano.
I. Para cumplir su objeto, el Fondo de Protección del Ahorrista realizará las siguientes
funciones:
b) El apoyo total del Fondo de Protección del Ahorrista no podrá exceder del
treinta por ciento (30%) de las obligaciones privilegiadas de la entidad de
intermediación financiera intervenida.
II. El Directorio del Fondo de Protección del Ahorrista reglamentará la operativa para el
cálculo y la distribución de recursos en el desarrollo de estas funciones, teniendo en
cuenta la asignación proporcional de los gastos derivados de la administración de los
recursos y la aplicación de los mismos en el cumplimiento de las funciones establecidas
en el presente Artículo.
II. Los montos de aporte de las entidades de intermediación financiera serán trimestrales en
función al saldo promedio diario de las obligaciones con el público del trimestre anterior,
registradas en sus estados financieros. La tasa trimestral de contribución será igual a uno
punto veinticinco por mil (1.25 ‰).
III. La tasa de contribución podrá ser incrementada, pero no disminuida, por el Órgano
Ejecutivo mediante Decreto Supremo.
IV. El Banco Central de Bolivia - BCB debitará automáticamente los aportes de las entidades
de intermediación financiera de las cuentas abiertas por dichas entidades en el ente
emisor.
V. Los aportes al Fondo de Protección del Ahorrista son gastos para las entidades de
intermediación financiera y serán registrados como tales en sus estados financieros.
I. En caso de que el saldo de las inversiones del Fondo de Protección del Ahorrista al que
se refiere el Artículo 520 de la presente Ley supere el cinco por ciento (5%) del monto
total de depósitos del público del sistema de intermediación financiera, el Directorio del
Fondo podrá suspender transitoriamente la obligación de las entidades de intermediación
financiera de efectuar los aportes mencionados en el Artículo 518 precedente, salvo que
los recursos del Fondo de Protección del Ahorrista se encuentren comprometidos por los
procedimientos de solución o de liquidación con seguro de depósitos. La suspensión
tendrá duración temporal en tanto prevalezcan las circunstancias que la motivaron, y se
aplicará mediante resolución expresa del directorio del Fondo de Protección del Ahorrista,
la que señalará el período de vigencia computable a partir del siguiente trimestre de la
fecha de su emisión.
II. Los recursos del Fondo de Protección del Ahorrista no podrán ser destinados para la
inversión en activos fijos ni para cubrir gastos de contratación de oficinas e instalaciones.
II. El Directorio del Fondo de Protección del Ahorrista tiene las facultades siguientes:
e) Firmar contratos con el Tesoro General del Estado - TGE y aprobar los
términos y condiciones para efectuar los reembolsos de los financiamientos
obtenidos para el cumplimiento de las funciones del Fondo de Protección del
Ahorrista, conforme al Artículo 525 de la presente Ley.
III. El directorio ejercerá la representación legal del Fondo de Protección del Ahorrista.
IV. Las facultades específicas de la Presidenta o Presidente del Directorio del Fondo de
Protección del Ahorrista serán establecidas en los Estatutos del Fondo y la
Reglamentación Interna emitida por el Directorio, en estricta sujeción a los alcances
establecidos en la presente Ley.
V. Un ejecutivo del Banco Central de Bolivia - BCB ejercerá las funciones de Secretario del
Directorio del Fondo de Protección del Ahorrista, quien podrá participar en las reuniones
de directorio sin derecho a voto.
I. Los recursos del Fondo de Protección del Ahorrista, así como las políticas aprobadas por
el directorio para la administración operativa de tales recursos, no serán objeto de
fiscalización por parte de la Contraloría General del Estado por no estar comprendidos
dentro de las previsiones del Artículo 3 de la Ley N° 1178 de fecha 20 de julio de 1990.
II. Salvo expresa disposición en contrario establecida por Ley, no serán de aplicación al
Fondo de Protección del Ahorrista las normas que con alcance general hayan sido
dictadas o se dicten para las instituciones de la administración pública nacional, de las
cuales resulten limitaciones a la capacidad operativa o facultades que le reconoce la
presente Ley. Por tanto, no le serán de aplicación la Ley de Administración
Presupuestaria, las leyes financiales y las Normas Básicas de los Sistemas de
Administración y Control Gubernamentales previstas por la Ley Nº 1178 de fecha 20 de
julio 1990.
III. Los sistemas de administración y de operación específicos del Fondo de Protección del
Ahorrista podrán ser diseñados y reglamentados por su directorio, respondiendo al
carácter especial de sus funciones. Las resoluciones del Fondo de Protección del
Ahorrista se sujetarán estrictamente a sus estatutos y a la normativa interna que apruebe
su directorio con arreglo a la presente Ley.
II. Al cierre de cada gestión anual el informe que presente el Secretario del Fondo de
Protección del Ahorrista al Directorio incluirá estados financieros debidamente auditados
por una firma de auditoría externa registrada en la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI. Un ejemplar de los estados financieros auditados será remitido por el
Directorio del Fondo de Protección del Ahorrista a la Presidenta o Presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia; también remitirá a la Presidenta o Presidente de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, a la Contralora o Contralor General del Estado, Ministra o
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Presidenta o Presidente del Banco Central de
Bolivia - BCB, Directora Ejecutiva o Director Ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI y a los presidentes de los directorios o de los consejos de
administración de las entidades de intermediación financiera.
CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN
II. Una vez constituidas las reservas líquidas para cubrir los gastos estimados de la
intervención de acuerdo a lo señalado en el Inciso d del Artículo 514 de la presente Ley,
el procedimiento de solución consistirá en los actos de la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI destinados a:
II. La contribución total del Fondo de Protección del Ahorrista no podrá exceder del treinta
por ciento (30%) de las obligaciones privilegiadas de la entidad de intermediación
financiera intervenida.
a) De primer orden:
3. Depósitos judiciales.
b) De segundo orden:
CAPÍTULO VI
PROCESO DE LIQUIDACIÓN CON SEGURO DE DEPÓSITOS
II. El proceso de liquidación con seguro de depósitos consistirá en los actos de la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI destinados a:
a) Están asegurados por el Fondo de Protección del Ahorrista los depósitos del
público a la vista, en caja de ahorro y a plazo fijo, registrados en los estados
financieros de las entidades de intermediación financiera a la fecha de su
intervención, excepto los detallados a continuación:
II. La devolución de los depósitos asegurados por el Fondo de Protección del Ahorrista se
realizará en moneda nacional, respetando las equivalencias según cotizaciones oficiales
a la fecha de devolución para los depósitos constituidos en monedas extranjeras.
III. El Fondo de Protección del Ahorrista podrá contratar los servicios de entidades de
intermediación financiera a efectos de proceder a la devolución de los importes de los
depósitos asegurados. La fecha de inicio y los procedimientos operativos de devolución
de depósitos y de atención al cliente, estarán determinados en reglamentación aprobada
por el Directorio del Fondo de Protección del Ahorrista.
IV. El importe total de las devoluciones de los depósitos asegurados por el Fondo de
Protección del Ahorrista, conforme a las disposiciones del presente artículo, será excluido
del monto de acreencias para liquidación forzosa judicial remitido al juez que conoce la
causa.
I. El seguro de depósitos del Fondo de Protección del Ahorrista, para depósitos cuyos
titulares no hubieran hecho efectivo el cobro de los montos asegurados, en el plazo fatal
y perentorio de ciento ochenta (180) días calendario, computables a partir de la fecha de
iniciación de las devoluciones, prescribirá a favor del Fondo de Protección del Ahorrista.
II. Los importes no cubiertos por el Fondo de Protección del Ahorrista tendrán el mismo
tratamiento de los depósitos no asegurados dentro del proceso de liquidación forzosa
judicial.
II. El fideicomiso emitirá participaciones que podrán ser de varias categorías, confiriendo
distintos derechos a sus tenedores. El fideicomiso sólo será impugnable por la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, los beneficiarios o el fiduciario. Este
fideicomiso se constituirá mediante un contrato estándar elaborado por la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero - ASFI y se regirá por lo dispuesto en el Título VII,
Capítulo IV, Sección III del Código de Comercio, con las siguientes características:
d) Los beneficiarios del fideicomiso son los titulares de las participaciones que
las reciben en contraprestación, o por haber asumido obligaciones
privilegiadas de primer orden o ser titulares de obligaciones privilegiadas de
segundo orden, o bien por la subrogación de derechos por la devolución de
depósitos por la cobertura del seguro de depósitos. Los derechos y
obligaciones que el Código de Comercio atribuye al fideicomitente
corresponderán de modo exclusivo a los beneficiarios. Los beneficiarios
podrán enajenar pignorar y realizar cualquier acto de dominio sobre estas
participaciones sólo con otras entidades de intermediación financiera y con
el Fondo de Protección del Ahorrista. La emisión y negociación de estas
participaciones no se regirá por la Ley del Mercado de Valores.
II. Los actos autorizados, encomendados o dispuestos por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI y del Interventor en el marco de la presente Ley, en relación
con la transferencia de activos y pasivos de la entidad intervenida, no requieren
autorización judicial alguna, ni pueden ser reputados como ineficaces respecto de los
acreedores de la entidad intervenida. Ninguna sentencia judicial o resolución
administrativa suspenderá los actos que se lleven a cabo durante la intervención.
VII. Las transferencias de activos y pasivos serán inscritas en los registros públicos
correspondientes de acuerdo a las normas legales vigentes, siendo suficiente para
practicar la inscripción o anotación la presentación del contrato respectivo. En caso de
que la transferencia incluya bienes y garantías sujetas a registro, las correspondientes
inscripciones o anotaciones no alterarán la preferencia original que correspondía al
transferente. En estas inscripciones o anotaciones se aplicará la tasa o arancel previsto
para contratos sin cuantía.
VIII. Los avales y fianzas otorgados por la entidad de intermediación financiera intervenida
quedarán resueltos de pleno derecho a partir de la resolución de intervención en
aplicación de lo dispuesto por el primer párrafo del Artículo 924 del Código Civil, con la
devolución de la comisión por el período no utilizado y la cesión de las contragarantías a
favor del beneficiario. Asimismo, las garantías otorgadas a favor del Banco Central de
Bolivia - BCB, a excepción de las operaciones de reporto y las constituidas con el Fondo-
RAL, quedarán resueltas de pleno derecho a partir de la resolución de intervención.
CAPÍTULO VII
LIQUIDACIÓN FORZOSA JUDICIAL
I. El fiduciario notificará públicamente a todos los que tengan en su poder bienes o valores
de la entidad de intermediación financiera intervenida para su devolución en un plazo no
mayor a treinta (30) días calendario, computables a partir de la notificación pública.
II. El fiduciario notificará públicamente para que todo propietario de bienes o valores dejados
en custodia, cajas de seguridad, fideicomisos, valores en cobranza o activos segregados
con contratos legalmente suscritos, debidamente documentados y registrados en los
estados financieros de la entidad de intermediación financiera antes de su intervención,
retire sus bienes dentro de los treinta (30) días calendario, computables a partir de la
notificación pública. En caso de inexistencia de dichos bienes o valores, el fiduciario
deberá informar al juez de partido que conoce la causa para que éste remita obrados al
Ministerio Público para que promueva la acción penal conforme al Artículo 225 de la
Constitución Política del Estado.
I. El juez de partido en el plazo de cinco (5) días hábiles de recibida la lista de acreencias
pendientes de pago, dictará la resolución de prelaciones, la que deberá sujetarse
estrictamente al orden siguiente:
c) Depósitos judiciales.
d) Cédulas hipotecarias.
II. El juez de partido dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes de ejecutoriada la
resolución de prelaciones, instruirá al fiduciario pague a los beneficiarios del fideicomiso
en el orden que establece la citada resolución y de conformidad al procedimiento
señalado en el Artículo siguiente.
I. El fiduciario, en el plazo de cinco (5) días calendario de recibida la instrucción del juez de
partido, publicará en tres (3) medios de prensa de circulación nacional, la resolución de
prelaciones. En la misma oportunidad el fiduciario convocará en forma escrita o mediante
publicación a los beneficiarios del primer nivel de prelación para que se presenten en un
plazo de diez (10) días calendario en el lugar y hora señalada, para que, con intervención
de un Notario de Fe Pública, les haga conocer que pueden ejercer sus derechos de
acreedor a través de su apoderado notarial en la forma prevista en el presente Artículo y
el valor de los activos del fideicomiso para el pago de sus acreencias.
II. Para los efectos del pago de acreencias, el valor de cada activo del fideicomiso será el
resultado de multiplicar el valor nominal del activo por la relación del total de las
acreencias sobre el valor nominal del total de los activos del fideicomiso. Si el valor
nominal del total de los activos del fideicomiso fuera menor al total de las acreencias, el
valor de cada activo corresponderá a su valor nominal, en cuyo caso corresponderá la
aplicación del Artículo 550 de la presente Ley.
III. En el plazo de cinco (5) días calendario de realizada la reunión, los beneficiarios
acreditarán un apoderado notarial ante el fiduciario con plenas facultades de decisión
para ejercer los derechos de éstos con relación al pago del monto del capital de sus
acreencias con los activos del fideicomiso a ser elegidos por el apoderado.
IV. El apoderado notarial, dentro del plazo de quince (15) días calendario de su acreditación,
procederá a seleccionar y recibir del fiduciario los activos del fideicomiso por el monto
total del capital de las acreencias que representa, los que serán transferidos en su favor.
A partir de ese momento, el apoderado notarial es responsable de la forma y distribución
de esos activos a sus poder-conferentes, cesando la responsabilidad del fiduciario
respecto a esos activos.
VI. Si quedaren activos en el fideicomiso, en el plazo de tres (3) días hábiles de concluida la
selección de activos por el apoderado notarial del anterior nivel de prelación, el fiduciario
convocará a los beneficiarios del siguiente nivel de prelación con el procedimiento y para
los mismos fines establecidos en los párrafos anteriores, y así sucesivamente con los
beneficiarios de los siguientes niveles de prelación, hasta que se pague el total de las
acreencias o se agoten los activos del fideicomiso, lo que ocurra primero.
II. Los acreedores que no fueran satisfechos íntegramente con los activos del fideicomiso al
que se refiere el Artículo 549 anterior, así como las personas cuyos derechos no se
encontraren registrados en los estados financieros de la entidad de intermediación
financiera intervenida al momento de su intervención, conservarán la facultad de ejercer
acciones judiciales en forma personal por el importe no pagado de sus acreencias o para
exigir el cumplimiento de los derechos mencionados, contra quienes resultaren autores
de la mencionada administración dolosa.
DISPOSICIÓN ADICIONAL
ÚNICA. Las previsiones que de manera obligatoria sean determinadas en la presente Ley
y sus reglamentos, así como aquellas cuya constitución instruya la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI a una entidad financiera basada en acciones de supervisión, serán
consideradas como gasto deducible a efectos del cómputo del Impuesto a las Utilidades de las
Empresas, la reversión de estas previsiones se considerará como ingresos imponibles a los fines
de la liquidación del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
El cálculo del saldo promedio contemplará todas las cuentas de caja de ahorro del
asociado persona natural, incluyendo cuentas de depósitos a plazo fijo, sean en moneda nacional
o extranjera. Las personas jurídicas están excluidas de la adjudicación de certificados de capital.
El restante veinticinco por ciento (25%) del patrimonio neto de la mutual de ahorro y
crédito, permanecerá en la entidad bajo el concepto de reserva no distribuible de la entidad
financiera de vivienda.
La transformación deberá cumplir los siguientes requisitos y formalidades sin que los
mismos constituyan una lista exhaustiva y excluyente de otros que sean necesarios para lograr
dicha disposición legal:
2. Aprobar o rechazar las gestiones y gastos efectuados por los administradores, así
como los estados financieros del periodo que dure el proceso de transformación.
3. Analizar y aprobar los estatutos.
SÉPTIMA. Los grupos financieros de acuerdo a lo que dispone la presente Ley, deberán
conformarse o adecuarse en un plazo no mayor a treinta (30) meses, conforme reglamentación de
la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI.
OCTAVA. La presente Ley entrará en vigencia a los noventa (90) días de promulgada.
Mientras no se emita normativa reglamentaria se considerará vigente la normativa emitida bajo la
Ley Nº 1488 de 14 de abril de 1993.
DISPOSICIONES FINALES
El plazo para la transformación no deberá exceder los ciento ochenta (180) días
calendario.
SEGUNDA. Dentro del plazo de noventa (90) días calendario desde la fecha de
publicación de la presente Ley, los estatutos del Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad
Anónima Mixta (BDP – S.A.M.) deberán adecuarse a las disposiciones de esta Ley.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
CUARTA. Quedan derogadas todas las disposiciones que sean contrarias a la presente
Ley.
DISPOSICIÓN ABROGATORIA
Es dada en la Sala de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los cinco días del mes de
agosto de dos mil trece años.
Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Betty Asunta Tejada Soruco, Andrés Agustín Villca
Daza, Marcelina Chávez Salazar, Marcelo Elío Chávez, Angel David Cortéz Villegas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiún días del mes de agosto del
año dos mil trece.
DEFINICIONES APLICABLES
Para efectos de la presente Ley, se utilizarán las siguientes definiciones, siendo las
mismas de carácter indicativo y no limitativo:
Ahorro. Para efectos de la presente Ley, es la parte de los ingresos que no se gasta en
el consumo presente sino que es conservado para el uso futuro y depositado en entidades de
intermediación financiera.
Casa de Cambios. Persona jurídica que realiza en forma habitual operaciones de cambio
de moneda extranjera.
Cliente Financiero. Persona natural o jurídica que utiliza los servicios de entidades
financieras, mediante la suscripción de contratos.
Entidad Financiera de Vivienda. Sociedad que tiene por objeto prestar servicios de
intermediación financiera con especialización en préstamos para la vivienda.
Factoraje. Actividad financiera realizada por una entidad financiera de objeto exclusivo,
consistente en la recepción de facturas cambiarias representativas de deudas exigibles por parte
de sus clientes, asumiendo o no el riesgo de crédito, a cambio de pago adelantado de dinero y
cobrando un importe por el servicio.
Giro. Instrucción de pago emitida por una persona natural o jurídica a favor de un tercero
en un lugar y en una fecha determinados, usando los servicios de una entidad financiera de objeto
exclusivo.
Oficina Central. Oficina que consolida todas las operaciones de una entidad de
intermediación financiera.
Oficina de Representación. Oficina promotora de negocios autorizada por la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, que representa a una entidad de intermediación
financiera constituida y radicada en el exterior del país.
Órganos de Control. Las Entidades Financieras, están constituidos por las unidades de
auditoría interna y los órganos internos, cuyas denominaciones son las siguientes: (i) Síndicos, en
las sociedades anónimas; (ii) Consejo de vigilancia, que delegará a no más de dos de sus
miembros denominados inspectores de vigilancia, en las Cooperativas de Ahorro y Crédito; (iii)
Fiscalizadores Internos, en las Instituciones Financieras de Desarrollo, Entidades Financieras
Comunales y Entidades Financieras de Vivienda.
Préstamo. Operación financiera, en la que una entidad financiera entrega a una persona
natural o jurídica una cantidad fija de dinero al comienzo de la operación con la condición de que el
prestatario devuelva esa cantidad, junto con los intereses pactados en un plazo determinado.
Usuario Financiero. Persona natural o jurídica que utiliza los servicios de entidades
financieras, sin que medie la suscripción de contratos.
Vivienda de Interés Social. Se entenderá por vivienda de interés social aquella única
vivienda sin fines comerciales destinada a los hogares de menores ingresos, cuyo valor comercial
o el costo final para su construcción incluido el valor del terreno, no supere UFV400.000.-
(Cuatrocientas Mil Unidades de Fomento a la Vivienda) cuando se trate de departamento y de
UFV460.000.- (Cuatrocientas Sesenta Mil Unidades de Fomento a la Vivienda) para casas. Estos
valores podrán ser ajustados por el gobierno del nivel central del Estado mediante Decreto
Supremo.
Zona Rural. Espacio geográfico del territorio boliviano, que no incluye las zonas urbanas
y peri urbanas, en el que se desarrolla predominantemente actividad agropecuaria, bajo la forma
de vida comunitaria de las familias que habitan en ella.