PORTAFOLIO
PORTAFOLIO
PORTAFOLIO
Escuela de Psicología
ASIGNACION:
PORTAFOLIO CORRESPONDIENTE A LA PRUEVA FINAL.
PRESENTADO POR:
IDELISE PAULINO JIMÉNEZ
MATRÍCULA:
17-6879
ASIGNATURA:
TERAPIA CONDUCTUAL.
FACILITADOR:
RENATA JIMENEZ
UNIDAD IV: 4.1 Definición de los El miedo es una emoción caracterizada
conceptos de Miedo y por una intensa sensación desagradable
MIEDO Y FOBIAS Fobias. 4.2 Clasificaciones provocada por la percepción de un
ESPECIFICAS de las Fobias. peligro, real o supuesto, presente, futuro
o incluso pasado. Es una emoción
4.3 Perspectivas de primaria que se deriva de la aversión
Tratamiento: natural al riesgo o la amenaza, y se
4.3.a. Terapia Integradora. manifiesta en todos los animales, lo que
4.3.b. Terapia incluye al ser humano. La máxima
Metacognitiva. 4.3.c. expresión del miedo es el terror.
Terapia de Regulación de Además, el miedo está relacionado con
las Emociones. la ansiedad.
UNIDAD VI 6.1 Definición del concepto La depresión es un estado mental que
DEPRESIÓN de la Depresión. se caracteriza por sentimientos
permanentes de tristeza,
6.1.a. Tipos de desesperación, pérdida de la energía y
Depresiones. 6.2 Enfoque dificultad para manejarse en la vida
de Indefensión Aprendida cotidiana normal.
de Seligman.
Algunos síntomas de la depresión
6.3 Terapia Cognitiva pueden ser sentimientos de inutilidad y
6.3.a. Terapia Integradora. desesperanza, pérdida del placer en la
6.3.b. Terapia realización de actividades, cambios en
Metacognitiva. los hábitos de alimentación o dormir, y
pensamientos de muerte o suicidio.
Que la terapia integradora tiene como
objetivo facilitar la plenitud a todos los
niveles de bienestar de una persona
(salud mental, física y emocional) y
garantizar que funcionen a su máximo
potencial.
Antes de estudiar Después de estudiar las unidades. ¿Como puedes aplicar los
las unidades. ¿Que ¿Qué aprendió? conocimientos obtenidos?
sabía sobre esto?
1 que la terapia Que la terapia conductual surgió en gran Puedo aplicar estos conocimientos
conductual es una medida como una respuesta en contra del en mi área laboral poniéndolos en
de las más psicoanálisis. IVAN PAVLOV, Hans práctica con los alumnos en el centro
utilizadas en el área Eysenck, Watson, skinner y wope donde valla a trabajar al igual con los
de psicología. aportaron mucho a la misma. Resulta claro maestros y con esto podre ejercer
que si bien hay diferentes importancias de mejor y tratar mejo cada caso con
aproximación todos los enfoques soluciones y terapias efectiva a cada
conductuales tempranos se hallaban tipo de caso que se pueda presentar.
unidos por dos convicciones; primeros,
que era innecesario planear la existencia También podre utilizarlo con
de pulsiones y proceso inconscientes, y personas de mi entorno que puedan
seguros, que es más probable que las necesitar de estos conocimientos
terapias sea efectiva si se concentras en algún familiar u amigo cercano.
conductas inadaptada discreta en lugar de
categorías de diagnóstico psiquiátrico más
difusa.
Adultos
Adolescentes
Adultos mayores
UNIDAD I (FORO)
Antecedentes Histórico sobres la terapia conductual
La terapia conductual surgió en gran medida como una respuesta en contra del
psicoanálisis. Las prácticas de las terapias conductual guardan unas estrechas
vinculaciones con los principios de las teorías del aprendizaje. Empezados con la
observación del fisiólogo ruso IVAN PAVLOV de que los perros aprendían a
salivar en anticipación de las comidas, una respuesta a la cual se refirió como
reflejo condicionado.
Hans Eysenck escribió en 1951 el que sin duda algunas es uno de los artículos
científicos más controvertidos en la historia de las psicologías clínicas, en el cual
cuestiono la efectividad de las psicoterapias tradicional. en 1959 Eysenck acuno el
termino terapias conductuales
A los largo de las historia de la terapia conductual , de Watson a skinner y wope,
resulta claro que si bien hay diferentes importancias de aproximación todos los
enfoques conductuales tempranos se hallaban unidos por dos convicciones;
primeros , que era innecesario planear la existencia de pulsiones y proceso
inconscientes, y seguros, que es más probable que las terapias sea efectiva si se
concentras en conductas inadaptada discreta en lugar de categorías de
diagnostico psiquiátrico más difusa
Esquema A-B-C es utilizado tanto por parte del enfoque cognitivo como del
enfoque contextual El A-B-C del enfoque cognitivo de la terapia de conducta. El A-
B-C del enfoque cognitivo presenta la siguiente caracterización del análisis
psicológico, y por tanto, de la intervención clínica. A son los Acontecimientos de la
vida que están relacionados con determinadas Consecuencias emocionales y
conductuales que definen un problema o trastorno psicológico, aquí representado
por C. La relación entre A y C está mediada por B, que son las creencias (beliefs),
las imágenes y los pensamientos que se tiene sobre los acontecimientos y demás
circunstancias de la vida (A). Si estas mediaciones cognitivas (B) tienen un signo
negativo (irracional, catastrófico, auto derrotista), entonces traen probablemente
consecuencias problemáticas como ansiedad, pánico, depresión y, en general,
toda suerte de trastornos psicológicos (C).
El esquema A-B-C del enfoque cognitivo fue propuesto por Albert Ellis como
modelo de la terapia racional-emotiva, actualmente rede nominada terapia racional
emotivo-conductual. Así mismo, es adoptado formalmente como modelo por la
terapia cognitiva Beck en su extensión a trastornos psicóticos.
El A-B-C del enfoque contextual de la terapia de conducta. En este esquema, B es
la conducta (Behavior), C son las Consecuencias producidas por tal conducta en
calidad de reforzadores de la misma, y A son los Antecedentes en cuyas
condiciones ocurre la conducta. Se ha de advertir que la conducta puede tener
más de una consecuencia, es decir, que puede tener varios reforzadores que la
mantienen. Técnicamente, se hablaría de programas de reforzamiento
concurrentes, como suele ser el caso en las conductas de interés clínico. Por su
lado, los antecedentes se especifican de varias maneras, según su función.
Caracterización de la modificación de conducta en relación con otra terapia.
La modificación de conducta se puede caracterizar como una terapia breve,
directiva, activa, centrada en el problema, orientada al presente, que supone una
relación colaborada y en la que el cliente puede ser un individuo, una pareja, una
familia, un grupo o una comunidad. Ahora bien, estas características son
dimensionales de modo que su posición en ellas es más gradual que discreta y, en
todo caso, relativa con respecto a las otras terapias.
Breve-Larga. En general, se consideran terapias breves las que llevan menos de
treinta sesiones, siendo en torno a quince el punto de referencia. Las terapias de
larga duración remiten a más de cien sesiones, contándose a veces por
centenares y años. Esta referencia de larga duración viene dada por la terapia
psicoanalítica. Son terapias breves, además de la MC, la terapia estratégica, la
terapia existencial y la terapia experiencial.
Sin embargo, se ha de matizar ahora que hay ciertas terapias dentro de la propia
MC que pueden resultar de larga duración, como la terapia cognitiva de los
trastornos de personalidad, la psicoterapia analítica funcional y la terapia de
conducta dialéctica.
En cuanto a la duración y frecuencia de las sesiones de la MC, se puede decir lo
siguiente. La sesión suele durar entre una y dos horas. Las primeras quizás son
más largas, para después estabilizarse en torno a una hora. Nada quita, sin
embargo, para que las sesiones puedan se aún más largas o más cortas.
UNIDAD 2
Para lograr este tipo de conocimiento, debe realizar un cuestionario de la
unidad II de 20 preguntas debidamente respondidas.
1. ¿Cuál es la tarea de la psicología conductual?
Comprender por qué actuamos de cierta manera siempre ha sido la principal tarea
para los psicólogos, para ello han tratado de descubrir los mecanismos que
subyacen a nuestro comportamiento.
2. ¿Qué es la terapia conductual?
Es un modelo de tratamiento psicológico, pues además de ser un conjunto de
técnicas está basado en un modelo conceptual que se forma a través de la unión
de la psicología cognitiva y de la conductista, de ahí que se distinga por evaluar de
manera objetiva los procesos mentales que se dan en terapia, actuando sobre el
comportamiento y en los esquemas cognitivos.
3. ¿Cuál es el objetivo de la terapia conductual?
Esta tiene como objetivo promover el cambio de comportamiento positivo
partiendo de que el mismo puede ser aprendido y a la vez modificado por lo que
su objetivo es ayudar al individuo a aprender nuevos comportamientos positivos,
que reduzcan al mínimo o eliminar el problema.
4. ¿En qué se basa la TCC?
Se basa por un lado en conceptos de la psicología conductual, como la práctica
como proceso de aprendizaje, los hábitos disfuncionales o su metodología
fundamentada en el método científico.
5. ¿Cuáles son las ventajas de la terapia cognitivo conductual?
La TCC posee ciertas ventajas en cuanto las demás teorías las cuales se
mencionan a continuación.
Características únicas: Las características propias de este tipo de terapia y
en concreto los modelos en que está basada, les dan una ventaja frente a
otras terapias.
Evidencia Científica: Es el modelo que más se basa en la elección de
objetivos o variables medibles por medio de criterios empíricos,
usando diseños de investigación entre los cuáles se incluyen estudios
análogos, ensayos clínicos, estudios de casos… Unidos a los avances en
neurociencias como puede ser la Neurología o la Neuropsicología.
La TCC es la terapia más eficaz para la mayoría de trastornos
Es el tratamiento de primera elección para un gran número de trastornos
mentales no psicóticos, sobre todo los referentes a los del estado de ánimo,
en la depresión, la ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo,
trastornos de alimentación, trastornos somáticos, trastorno de pánico,
problemas conductuales en niños, fobia social, fobia específica o trastornos
del sueño.
El estilo del terapeuta es activo y más directivo, el diálogo con el paciente
está direccionado a objetivos prácticos.
Los pacientes que más se benefician
Facilidad de recibir formación Cognitivo Conductual
6. ¿Cuáles son los principales nuevos desarrollos terapéuticos?
Los principales nuevos desarrollos terapéuticos son:
- Terapia de aceptación y compromiso (ACT)
- Activación conductual
- Terapia cognitiva basada en el mindfulness
- Terapia de conducta dialéctica
UNIDAD 3
Para cumplir con la unidad III debe realizar un diario de doble entrada con
los todos los sub temas de la unidad, recuerde ver el modelo de un diario
doble entrada. Se tomará en cuenta el aporte que presente de cada sub tema.
(usar sus palabras, no trascribir lo leído para sus aportes.)
2. Diferencia entre paciente, Paciente: Persona que sufre dolor o malestar, patología
momentos y situaciones. psíquica o incapacidad, entre otros y recibe los servicios
de un profesional de la salud, y se somete a un examen,
evaluación o a un tratamiento.
Momentos: Los momentos vienen determinados por la
capacidad de movilidad que tiene el paciente y por las
posibilidades que tiene para cubrir sus necesidades
básicas, como comer, lavarse y la gravedad de la
enfermedad que lo vuelve dependiente.
Situación: es decir el entorno, el medio o lo que rodea al
individuo que se encuentra en un contexto espacio-
temporal muy complejo constituye un concepto cuyo use
no es privativo de la psicología.
UNIDAD 4
1.¿QUE ES MIEDO?
es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada
por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.
Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la
amenaza, y se manifiesta en todos los animales, lo que incluye al ser humano. La
máxima expresión del miedo es el terror. Además, el miedo está relacionado con
la ansiedad.
2.¿QUE ES FOBIAS?
es un tipo de trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo extremo y
debilitante a un lugar, situación, animal o sentimiento. Suele ser irracional, ya sea
por su propia naturaleza o por el nivel de miedo que se experimenta, lo que a
menudo lleva a los pacientes a hacer todo lo posible para evitar la fuente de ese
miedo.
3. ¿Diferencias entre fobia y miedo?
El miedo es una emoción caracterizada por un sentimiento intenso ya sea de
desagrado o de rechazo, que en general es provocado por la percepción de un
peligro. La fobia es un trastorno psicológico ante cosas concretas
. El miedo es una emoción primaria ocasionada por la aversión natural al riesgo o
a una amenaza. La fobia tiene a veces sentimientos de odio hacia algo que genera
problemas emocionales o sociales.
UNIDAD 5
Para cumplir con la unidad V debe realizar un diario de doble entrada con los
todos los sub temas de la unidad, recuerde ver el modelo de un diario doble
entrada. Se tomará en cuenta el aporte que presente de cada sub tema. (usar
sus palabras, no trascribir lo leído para sus aportes.)
Perspectiva del tratamiento Hay dos tratamientos que se han mostrado eficaces en el
trastorno obsesivo compulsivo: el farmacológico y la terapia
cognitivo conductual.
Tratamiento farmacológico del trastorno obsesivo
compulsivo
Se basa en la utilización de antidepresivos ya sean los
clásicos triciclícos o los más modernos inhibidores de la
recaptación de la serotonina. Estos últimos tienen una eficacia
de mejora en el 40 al 60% de los pacientes y con unos efectos
secundarios que son, generalmente, asumibles. Uno de los
más corrientes de estos efectos es su efecto en la sexualidad,
porque provoca inhibición y dificultades en alcanzar el
orgasmo.
Tratamiento cognitivo conductual del trastorno obsesivo
compulsivo
Además del tratamiento farmacológico el tratamiento cognitivo
conductual, que es compatible con él, ha demostrado una
eficacia similar o superior y con menor índice de recaídas.
Como trastorno de ansiedad que es, el tratamiento cognitivo
conductual consiste en la exposición a lo que se teme
(pensamiento o realidad) con la prohibición de realizar
conductas de evitación, en este caso rituales neutralizadores,
de forma que el paciente se arriesgue a sentir la ansiedad. La
aceptación de la ansiedad que se siente es un proceso que
ayuda en el tratamiento.
Terapia integradora
La terapia integradora es la suma de muchas terapias en una.
Parte del paradigma Cognitivo Conductual y de la Psicoterapia
EMDR para elaborar su particular terapia. Aborda el
aprendizaje, las emociones, junto con la estabilización del
paciente y el coaching. Utiliza además técnicas de relajación
como el Mindfulness.
Terapia metacognitiva
Es un innovador modelo de tratamiento para abordar los
patrones de pensamiento negativo vistos en trastornos
emocionales y tiene estrategias dirigidas a los procesos
cognitivos y metacognitivos disfuncionales subyacentes a
patrones de pensamientos perseverativos y sesgos
atencionales.
UNIDAD 6
Para lograr este tipo de conocimiento, debe realizar un cuestionario de la
unidad VI de 25 preguntas debidamente respondidas y ENUMERADAS
1. ¿Qué es la depresión?
Es un estado mental que se caracteriza por sentimientos permanentes de tristeza,
desesperación, pérdida de la energía y dificultad para manejarse en la vida
cotidiana normal.
2. ¿Cuáles son los síntomas de la depresión?
Algunos síntomas de la depresión pueden ser sentimientos de inutilidad y
desesperanza, pérdida del placer en la realización de actividades, cambios en los
hábitos de alimentación o dormir, y pensamientos de muerte o suicidio.
3. ¿En qué tipo de personar puede suceder la depresión?
La depresión puede suceder en personas de todas las edades:
Adultos
Adolescentes
Adultos mayores
4. ¿Cuáles son los tipos de depresión?
Episodio depresivo mayor/menor
Depresión persistente
Depresión subclínica
Depresión enmascarada o "somatizada"
Depresión con síntomas psicóticos
Trastorno bipolar
Trastorno distímico
Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo
Depresión posparto
El trastorno disfórico premenstrual
5. ¿Qué es el episodio depresivo mayor/menor?
Debemos pensar en él ante la aparición de síntomas como tristeza vital,
pesimismo, ansiedad, irritabilidad, apatía, embotamiento afectivo, empeoramiento
matutino, disminución marcada del interés y de la capacidad de disfrutar,
sentimientos de inutilidad e ideación de culpa, baja autoestima, pensamientos
recurrentes de muerte, pérdida de apetito, disminución de peso, alteraciones del
sueño, etc. Ante esta situación es recomendable consultar con el médico de
Atención Primaria.
6. ¿Qué es la depresión persistente?
Se trata de un estado de ánimo depresivo que dura 2 años. A lo largo de ese
período de tiempo, puede tener momentos de depresión mayor junto con épocas
en las que los síntomas son menos graves.
7. ¿Qué es la depresión subclínica?
Es aquella depresión que puede pasar prácticamente inadvertida porque no se
detecta la presencia de ánimo deprimido, ni la incapacidad para disfrutar de las
cosas, y sí otros síntomas de los descritos (pesimismo, ansiedad, irritabilidad,
apatía, embotamiento afectivo pérdida de apetito, disminución de peso,
alteraciones del sueño, etc.
8. ¿Qué es la depresión enmascarada o "somatizada"?
Los síntomas afectivos o emocionales no se expresan espontáneamente, incluso
al preguntar por ellos pueden ser negados. En este caso predominan los síntomas
somáticos o corporales: dolores inespecíficos, alteraciones gastrointestinales
(sequedad de boca, estreñimiento-diarrea, úlcera gástrica etc.), respiratorias
(sensación de ahogo, dificultad respiratoria…), neurológicas y sensoriales (mareo,
cefalea, vértigo, temblores), genitourinarios (molestias al orinar, ausencia de la
menstruación, impotencia, etc.).
9. ¿Qué es la depresión con síntomas psicóticos?
Junto a los síntomas del episodio depresivo están presentes ideas delirantes o
alucinaciones. Las ideas delirantes están en consonancia con el estado de ánimo,
e incluyen temas de pecado, culpa, ruina o catástrofes inminentes. Esta forma de
depresión es especialmente complicada por el contenido de las ideas delirantes.
Ante su sospecha debe consultar con un médico de forma inmediata.
10. ¿Qué es el Trastorno bipolar?
Los Trastornos Bipolares son un grupo de trastornos afectivos caracterizados por
la presencia de episodios reiterados en los que se alterna el ánimo deprimido con
episodios de exaltación (euforia, hiperactividad, etc.)
11. ¿Qué es el Trastorno distímico?
El Trastorno Distímico o Distimia es un tipo de depresión crónica, en la que los
síntomas se manifiestan de forma permanente durante un periodo de tiempo
prolongado. A veces puede llegar a sentirse bien durante días, incluso semanas,
pero enseguida vuelven a reaparecer los síntomas, estando la mayor parte del
tiempo cansado y deprimido. Suele iniciarse en la edad adulta.
12. ¿Qué es el trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo?
Es un trastorno bastante frecuente, se caracteriza por la aparición de síntomas
emocionales, ánimo depresivo, tristeza, llanto, desesperanza, en respuesta a un
acontecimiento estresante ocurrido en los tres meses anteriores al inicio de la
clínica.
Ante la aparición de síntomas sugerentes de un trastorno afectivo, como los
mencionados, que exceden por su intensidad o duración a las oscilaciones
normales del ánimo, en las que la tristeza se encuentra incluida, es recomendable
consultar con su médico de Atención Primaria para descartar la presencia o no de
un trastorno depresivo y en su caso iniciar el tratamiento oportuno.
13. ¿Qué es la depresión posparto?
Muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de tener un bebé, pero la
verdadera depresión posparto es más grave e incluye los síntomas de la
depresión mayor.
14. ¿Qué es el trastorno disfórico premenstrual?
El trastorno disfórico premenstrual (TDPM). Síntomas depresivos que ocurren 1
semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.
UNIDAD 7
Para cumplir con la unidad VII debe realizar un MAPA MENTAL con los todos
los sub temas de la unidad.
http://cuatrimestral.uapa.edu.do/mod/forum/view.php?id=1960506
http://cuatrimestral.uapa.edu.do/mod/assign/view.php?id=1953043
http://cuatrimestral.uapa.edu.do/mod/forum/view.php?id=1964821
http://cuatrimestral.uapa.edu.do/mod/assign/view.php?id=1953059
http://cuatrimestral.uapa.edu.do/mod/assign/view.php?id=1953074
http://cuatrimestral.uapa.edu.do/mod/assign/view.php?id=1953085
http://cuatrimestral.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=1983586