Educación Cívica Primera Oportunidad 2021
Educación Cívica Primera Oportunidad 2021
Educación Cívica Primera Oportunidad 2021
CUSCO – PERÚ
BALOTA 1
DERECHO Y MORAL
1.1. DERECHO. – CONCEPTO.
Etimología.- Derecho viene de la voz latina: “IUS”, es el término con el que los romanos
designaban al Derecho (palabra que ha dado origen a otras, como juez, jurisprudencia,
jurisconsulto, justicia, jurídico). Posteriormente, con la publicación del Corpus Iuris Civilis
en Constantinopla, se utilizaron vulgarismos jurídicos (bajo latín) y se aplicó la palabra
“Directum”, que significa “recto”, “lo que está conforme a la regla o a la norma”. Ossorio,
2005, p.294.
Concepto
“Conjunto de normas de conducta humana, dictadas por el Estado para organizar y
regularizar la vida social del hombre”.
Derecho es la regulación de la vida social del hombre para alcanzar la justicia (Mario
Alzamora Valdez).
Derecho es la ordenación social e imperativa de la vida humana orientada a la
realización de justicia (Claude Du Pasquier). El derecho es el arte de lo bueno y lo Justo.
(Celso Ossorio, 2005, p.296).
Fuentes del Derecho.- Son aquellos procedimientos a través de los cuales se produce
válidamente normas jurídicas que adquieren rasgo de obligatoriedad propia del Derecho,
y por lo tanto la características de ser impuestas legítimamente a las personas mediante
los instrumentos de coacción del estado. (Álvarez, 2015, p. 105).
Clases de fuentes: Mario I. Álvarez Ledesma
Tenemos las fuentes materiales o reales y las fuentes formales
Las fuentes materiales o reales.- Son aquellas que hacen referencia a los orígenes
mediatos de la norma jurídica, los mismos que pueden ser por factores sociales,
económicos y culturales o por concepciones morales, políticas y tradicionales, tomados
en cuenta por el legislador para adoptar una ley determinada. De ellos depende la
autenticidad de un sistema legislativo para que el orden jurídico asegure la paz y el
progreso de la sociedad. Ejemplo: Hechos con relevancia jurídica. (Álvarez, 2015, p.
106).
Fuentes formales.- Es el origen inmediato de las normas jurídicas; es decir las fuentes
formales del derecho son aquellas de donde emana las normas jurídicas admitidas y
reconocidas por el ordenamiento jurídico. (Álvarez, 2015, p. 107).
Estas fuentes, según la clasificación más generalizada, son:
a) La Ley.- Es toda norma jurídica emanada del poder público, destinada a regular
la conducta externa de los miembros de la comunidad que hagan posible la vida
en relación. Se puede definir también como la norma destinada a regular las
relaciones ínter personales de relevancia jurídica, dictada por un órgano
competente. (Rodríguez, 2009, 09).
b) La Costumbre. - Es una forma de conducta humana, implantada por una
colectividad, repetidas en forma uniforme, permanente y generalizada, cuya
observancia se hace obligatoria. Está constituida por hábitos emanados
lentamente de la sociedad, que con el tiempo llegan a considerarse imperativos
y obligatorios, convirtiéndose así en reglas de derecho. (Rodríguez, 2009, 09).
c) La Jurisprudencia.-
A) Derecho Objetivo.
Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de una persona natural o jurídica
en relación a otra. Es decir, son las normas jurídicas que forman el ordenamiento vigente
y principios jurídicos que regulan la vida de los hombres en sociedad, llamado también
derecho puesto por el hombre Se encuentran contenidas en: Constitución Política del
Estado, Leyes, Códigos (civil, procesal civil, penal, procesal penal, etc.). (Ossorio, 2005,
p.295).
B) Derecho Subjetivo.
Conjunto de prerrogativas, facultades, potestades que tiene una persona y que le
permite hacer, o no hacer o dar, también son los atributos, facultades que tiene toda
persona, de exigir algo dentro del límite que establece el ordenamiento jurídico o las
potestades jurídicas que las normas legales le reconocen. Ejemplo, derecho a la vida,
derecho a la libertad, derecho a la propiedad, derecho a la salud, educación, etc.
(Ossorio, 2015, p.296).
Elementos del derecho subjetivo
a) Una persona titular de ese derecho (sujeto activo);
b) Una persona (o varias) sobre la cual recae un deber correlativo (sujeto pasivo) y
c) El objeto del derecho (cosa o acción)
A) POR SU ÁMBITO.
La Moral es interior y el Derecho es exterior.-Por que la moral gobierna el mundo
interno de la persona a través de la conciencia. En cambio el Derecho regula la conducta
del individuo que se produce en el mundo externo. (Rodríguez, 2009, 1499).
B) POR SUS EFECTOS.
La Moral es unilateral y el Derecho es bilateral.-Decimos que la moral es unilateral
por que solo presenta deberes u obligaciones cuyo cumplimiento no genera ningún
Derecho; En Cambio el Derecho es bilateral por que concede por un lado atribuciones,
facultades, prerrogativas a una persona y al mismo tiempo señala deberes, de que
dilucidamos que existe derechos sin deberes, ni deber sin derecho. (Rodríguez, 2009,
14).
C) POR SU ORIGEN.
La Moral es autónoma y el Derecho es heterónomo.-Es autónoma la moral por que
surge espontáneamente por decisión personal de cada persona y es posible su renuncia.
En cambio el Derecho emana de un poder extraño que se manifiesta a través de la Ley
y que es de ineludible cumplimiento. (Rodríguez, 2009, 14).
D) POR SU FUERZA.
La Moral es incoercible y el Derecho coercible.-Esto porque en la moral no existe
ninguna fuerza o amenaza que obligue al cumplimiento del deber moral. En cambio en
el Derecho cuando se incumple existe un poder coercitivo que exige su cumplimiento.
(Rodríguez, 2009, 14).
E) POR SU CAMPO DE ACCIÓN.
La Moral es amplia y el Derecho es preciso.-La moral es mucho más amplia porque
no solo impone deberes con los semejantes si no consigo mismo e inclusive la moral
religiosa impone deberes para con Dios. El derecho es más preciso que la moral, porque
si bien uno y otro parten de principios generales, el derecho llega a reglas
extremadamente detalladas pues las necesidades de la vida social exigen seguridad.
(Rodríguez, 2009, 13).
Generalidades
Para definir a la persona, previamente debemos hablar del “Derecho de las personas”,
el cual hace referencia a: “el conjunto de normas jurídicas que regulan el reconocimiento
de los derechos fundamentales de la persona como sujeto de derecho y las
consecuencias jurídicas que derivan de tal condición” (Aguila & Capcha, 2013, pág. 37).
En nuestra legislación, es importante mencionar que la Constitución desarrolla y nombra
los derechos de las personas; tema que también es desarrollado en el Código Civil,
concretamente en el Libro I que se titula Derecho de las Personas, dividiéndola en 4
secciones:
• Personas Naturales
• Personas Jurídicas
• Asociación, Fundación y Comités no inscritos.
• Comunidades campesinas y nativas.
En ese mismo sentido, la Sección de Personas Naturales se subdivide en 8 títulos:
Principio de la Persona, Derechos de la Persona, Nombre, Domicilio, Capacidad e
Incapacidad de Ejercicio, Ausencia, Fin de la Persona y Registros de Estado Civil. Los
artículos referidos a este último título se encuentran actualmente derogados.
Del mismo modo, la Sección de Personas Jurídicas se subdivide en 4 títulos:
Disposiciones generales, Asociación, Fundación y Comité.
Siendo así, se desarrolla el tema de la Persona tomando en consideración la
Constitución Política del Perú, así como el Código Civil y la opinión de distinguidos y
reconocidos juristas.
Etimología
El término persona proviene del latín “persona”, que era la máscara que usaban los
actores en tragedias y comedias antiguas. Posteriormente, se llamó “personas” a
aquellos hombres de quienes se narraban hechos notables. Después, se amplió el
concepto para comprender a todo ser humano (Torres, 2015, pág. 430).
Concepto
Aníbal Torres Vásquez (2015) señala que “la persona física o persona natural son todos
los seres humanos cuya existencia comienza con la concepción y termina con la muerte”
(pág. 430).
Carlos Fernández Sessarego (2005) señala que “la persona humana o ser humano es
una ‘unidad psicosomática constituida y sustentada en su libertad’. El ente ‘persona
humana’ tiene, así una estructura dentro de la cual se puede distinguir el soma - cuerpo
en sentido estricto- y la psique. Se trata de una ‘unidad’ por cuanto todo lo que afecta al
cuerpo en sentido estricto repercute, de alguna manera y magnitud, en la psique y,
viceversa, todo lo que afecta a la psique repercute en el soma o cuerpo” (pág. 43).
El ser humano es persona por cuanto ocupa una posición o cumple alguna función en la
comunidad. En cuanto es capaz de derechos y deberes, en cuanto puede transformase
en sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas. (Torres, 2015, pág. 430)
Por otro lado, también se puede definir a la persona como un sujeto consciente y racional
susceptible de ser titular de derechos y obligaciones.
La palabra “persona” designa a un individuo de la especie humana (hombre o mujer),
que, considerado desde una noción jurídica y moral, es también un sujeto consciente y
racional, con capacidad de discernimiento y de respuesta sobre sus propios actos.
Desde el punto de vista jurídico, una persona es todo sujeto susceptible de ser titular de
derechos y obligaciones.
Se puede decir que hay dos tipos de personas:
• Las físicas o naturales, que son los seres humanos; y
• Las jurídicas o morales, que son los entes que tiene vida jurídica e inmaterial tales
como las corporaciones, las asociaciones y las fundaciones.
Siendo así, se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y
personas de existencia ideal o moral (persona jurídica).
Enfoque Constitucional
El artículo 1 de la Constitución Política del Perú señala que “La defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.
Enrique Bernales Ballesteros (1999) señala que “se pueden extraer dos ideas centrales
de este artículo:
A) La persona se realiza dentro de la sociedad. Es decir, pertenece a una
definición que por su propia naturaleza la hace social. La pura individualidad del
ser humano, vale decir, el ser humano aislado de los demás, no existe sino
analíticamente, mediante la ubicación conceptual del medio natural en el que
existe.
B) La persona humana es el valor supremo de la sociedad y del Estado, tanto en
lo que se refiere a su defensa, como en el respeto de su dignidad” (pág. 105).
Consecuentemente, la persona humana es el referente concreto de la acción del Estado
y de la sociedad. Sin embargo, un manejo más conveniente y completo del concepto
hubiera debido incluir la protección, defensa y promoción, conjuntamente con el respeto
a la dignidad de la persona humana.
Enfoque Legal
El artículo 1 del Código Civil establece que “la persona humana es sujeto de derecho
desde su nacimiento. La vida humana comienza con la concepción. El concebido es
sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales
está condicionada a que nazca vivo”.
Un análisis desde un enfoque legal permite establecer que la persona humana goza de
derechos desde el momento de su concepción y que incluso el concebido puede gozar
de “derechos patrimoniales” con la única condición de nacer vivo.
Inicio y Conclusión de la vida humana
Inicio de la vida humana:
El artículo 2.1 de la Constitución Política del Perú y el artículo 1 del Código Civil
establecen que “el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”.
El concebido es un ser humano genéticamente distinto e independiente de la madre,
que solo depende de ella para su subsistencia. Se origina a partir de la unión de los
gametos femeninos y masculinos (fecundación).
El concebido goza de todos los derechos extra patrimoniales y de los derechos
patrimoniales que le favorecen, pero este sujeto a una condición resolutoria: que nazca
vivo (Aguila & Capcha, 2013, pág. 38).
El embrión humano en su fecundación adquiere su genoma único y que le hace miembro
de la especie humana. Es en este momento en el que se inicia todo su desarrollo que le
llevará hasta formar un organismo adulto. El embrión humano posee ya desde el primer
día un principio activo que le permite determinar dónde irá cada órgano en la edad
adulta.
Es un ser vivo en sentido pleno, y como tal ser, debe de ser reconocido en modo y
esencia como un ser humano. Por todos estos motivos, podemos aceptar que el ser
humano empieza ya desde la fecundación, momento inicial de todo el proceso de
desarrollo humano. Consecuentemente, el embrión humano es un ser humano y, por
tanto, debe tener garantizados todos los derechos reconocidos por la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, especialmente el del derecho a la vida.
La doctrina señala que el concebido se extingue por 3 razones:
• Cuando nace con vida,
• Cuando se produce el aborto
• Cuando nace sin vida.
• Conmoriencia:
Adoptada Por el Código Civil en el artículo 62. “Si no se puede probar cuál de dos
o más personas murió primero, se las reputa muertas al mismo tiempo y entre
ellas no hay trasmisión de derechos hereditarios”
Es una teoría que se aplica cuando existe muerte de dos o más personas sin
poder establecer fehacientemente quien falleció primero. En ese sentido, si ellas
han perecido en un peligro común, se presume que la muerte ha sido simultánea,
salvo probar que fue sucesiva. El tema de si los fallecimientos fueron simultáneos
o sucesivos tiene importancia jurídica a efectos de determinar los derechos
sucesorios de los respectivos herederos (Ossorio, 1986).
Clases de personas:
• Persona Natural
Las expresiones persona física o persona natural sirve para indicar a los seres humanos
en sí mismo considerados. Todos y cada uno de nosotros somos personas naturales o
físicas. En otros términos, la persona natural, persona física o persona de existencia
visible, es todo ser humano cuya existencia comienza con la concepción y termina con
la muerte.
• Persona Jurídica
Aníbal Torres Vásquez (2015) señala que: “la persona jurídica es la agrupación de
sujetos individuales para el logro de ciertos fines (políticos, mercantiles, civiles, estéticos,
religiosos, etc.) que el ordenamiento jurídico reconoce (el Estado, municipio,
asociaciones, fundaciones, comités, universidades, etc.) También existen personas
jurídicas constituidas por solo una persona individual” (pág. 443).
Es aquella que existe por una ficción de la ley. Está conformada por un conjunto de
personas naturales, es distinta de sus miembros y tiene existencia independiente de
quieres la integran. La persona jurídica no es algo físico y tangible como lo es la persona
natural.
Clases de personas jurídicas:
La doctrina señala que las personas jurídicas pueden ser:
❖ Persona jurídica de derecho público:
Son creadas por ley y tienden a la realización de un fin social, su patrimonio
generalmente lo obtienen de las contribuciones de todos los habitantes del país. Por
ejemplo, son personas jurídicas de derecho público: el Estado, las regiones, las
municipalidades, las Iglesias, las universidades estatales, etc.)
❖ Persona jurídica de derecho privado:
Se constituyen por iniciativa de sus miembros integrantes y “nacen” cuando son inscritas
en el registro público correspondiente. Generalmente tienen intereses particulares.
Se dividen en aquellas que tienen fines de lucro (personas jurídicas mercantiles:
sociedades) y las que buscan realizar actividades de intermediación (personas jurídicas
civiles: fundaciones, asociaciones, comités, las sociedades civiles)
Capacidad de la persona
Es la aptitud que tienen las personas para el goce y el ejercicio de los derechos
subjetivos que les reconoce el ordenamiento jurídico. Goza de un derecho el que es su
titular; lo ejerce el que lo practica mediante los actos jurídicos destinados a producir
algunos efectos (Torres, 2015, pág. 434).
Por otra lado, también se la define como la aptitud para ser sujeto de derechos o aptitud
para ejercerlos (como se citó en Torres, 2015, pág. 434).
Quien tiene capacidad puede adquirir derechos y contraer obligaciones, así como ejercer
sus derechos y cumplir sus obligaciones. Estos dos elementos, el goce y el ejercicio de
un derecho, reunidos, constituyen la olenitud de la capacidad de un sujeto. Separados,
dan lugar a dos clases de capacidad: capacidad de goce y capacadiad de ejercicio
(Torres, 2015, pág. 434).
Clases de capacidad de la persona
• Capacidad de goce
Aníbal Torres Vásquez señala que la capacidad de goce (llamada también jurídica
o de derecho) es la aptitud o idoneidad que tiene el sujeto pasa ser titular de
derechos y deberes. Es decir, la capacidad jurídica se da si el sujeto es apto para
ser titular de relaciones jurídicas, ya sea como sujeto activo -titular de derechos - o
como sujeto pasivo - titular de deberes-. (Torres, 2015, pág. 435).
En ese sentido, el embrión humano tiene capacidad de goce ya que incluso antes de
nacer, puede heredar, recibir legados o alguna donación. Sin embargo, se encuentra
supeditado a que para poder atribuirle derechos patrimoniales es necesario que
nazca vivo, conforme a lo establecido por el art. 1 del Código Civil.
La manera en que podemos entender más fácilmente la capacidad de goce, se refiere
a que el ser humano, con independencia de si cuenta o no con alguna discapacidad
mental, puede ser titular de derechos y obligaciones, así es, por el simple hecho de
ser un humano.
La capacidad de goce se adquiere desde el momento de la concepción, porque ya es
un sujeto de derecho todo cuanto le favorece, pero plenamente la adquiere desde el
momento del nacimiento, hasta la culminación de la vida
• Capacidad de ejercicio
2.2. SOCIEDAD
Generalidades
Para la consecución de los fines del hombre, el ser humano tiene la necesidad de un
“medio” que haga posible un verdadero encuentro con sus congéneres, ya que de estos
depende, en gran medida, su propia esencia. Ese “medio” es conocido con el nombre
de sociedad (García, 2010, pág. 32).
El hombre es un ser gregario, consiguientemente necesita interrelacionarse con las
demás personas en búsqueda del bienestar común y de su progreso personal. Siendo
así, resulta indispensable que toda persona viva en sociedad para lograr desarrollarse
en el ámbito material y espiritual.
El iusfilósofo Thomasius señala que fuera de la sociedad no hay derecho;
consecuentemente, en toda sociedad existe el derecho. De tal enunciado podemos
establecer que el término derecho y sociedad están interrelacionados y se necesitan
mutuamente para poder lograr sus fines.
Etimología
La palabra sociedad deriva del latín societas, tiene su equivalente en la palabra griega
koinonia que significa comunidad (Torres, 2015, pág. 58).
Concepto
Es el conjunto de personas cuyas relaciones están normadas por la moral, la ley, la
costumbre; se aplica al conjunto de los seres humanos y cada uno de los grupos en que
se divide (familias, pueblos, naciones, etc.).
Las personas constituyen la familia, el conjunto de familias con sus mutuas relaciones
forman la sociedad. Esta se organiza a través de una serie de instituciones, entre las
que destaca el Estado como institución suprema, encargada de regular las relaciones
entre los hombres.
La sociedad es la agrupación, reunión de personas, fuerzas sociales o conjunto de
familias con un nexo común. También se podría decir que la sociedad es el conjunto de
individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando
entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. Las sociedades
humanas, son unas entidades poblacionales, que consideran a los habitantes y su
entorno interrelacionados con un proyecto común, que les da una identidad de
pertenencia.
Es la sociedad civil (el pueblo) la que crea el Estado, el gobierno y no estos a la sociedad
civil. El Estado no es un fin en si mismo, sino u medio para que la sociedad civil logre
sus objetivos (Torres, 2015, pág. 61).
La sociedad no es un mero agregado de individuos, sino una comunidad de individuos
interrelacionados con conciencia social o modo común de pensar y opinar para regular
y ordenar sus propios intereses, con tradición cultural, pertinencia a un territorio,
interdependencia de sus miembros, etc. (Alzamora, 1987, pág. 25).
La sociedad viene a ser la unión de una pluralidad de hombres que aúnan sus esfuerzos
de modo estable para la realización de fines individuales y comunes (García, 2010, pág.
32).
En resumen, se puede establecer que cualquier clase de sociedad esta constituida por
seres humanos integrados en grupos, instituciones, clases sociales, movimientos, etc.,
en donde los sujetos, de acuerdo con la posición que ocupen- status social-, con sus
acciones sociales establecen multitud de relaciones (Torres, 2015, pág. 66).
Elementos de la sociedad
a) MATERIALES
• Territorio: Espacio físico en que radica la sociedad (país).
• Población: Constituida por las personas que forman parte de la sociedad;
hombres y mujeres de distintas razas y edades.
b) ESPIRITUALES
• Instinto: En los animales el instinto es una fuerza ciega, una inclinación hacia
algo. El hombre es por instinto o naturaleza, un animal social.
• Inteligencia: La inteligencia es la facultad que permite al hombre conocer los fines
de la vida social, desearlos y aceptarlos.
• Sentimiento: El sentimiento es la base de la cooperación, en especial, la simpatía.
• Voluntad: La voluntad lleva a la cooperación y cumplimiento de los deberes,
respecto a las normas del grupo.
Bibliografía:
• Aguila, G., & Capcha, E. (2013). El ABC del Derecho Civil. Lima: San Marcos.
• Alzamora, M. (1987). Introducción a la ciencia del derecho. Lima: Eddili.
• Bernales, E. (1999). La Constitución de 1993 Análisis Comparado (Quinta Edición
ed.). Lima: RAO.
• Fernández, C. (2005). La Constitución Comentada artículo por artículo. Lima:
Gaceta Jurídica.
• García, V. (2010). Teoría del Estado y Derecho COnstitucional. Lima: ADRUS.
• Ossorio, M. (1986). Diccionario de Ciencias Juridicas, Políticas y Sociales.
Montevideo: Obra Grande.
• Torres, A. (2015). Introducción al Derecho - Teoría general del Derecho (Quinta
Edición ed.). Lima: Instituto Pacifico.
• Varsi, E. (2014). Tratado de Derecho de las Personas. Lima: Gaceta Jurídica.
BALOTA 3
FAMILIA
3.1. CONCEPTO-FAMILIA
Nociones generales: (RODRÍGUEZ ITURRI, 2018)
La familia humana es un núcleo de origen natural. No ha sido creada por la ley, porque
es obra de la naturaleza. Por tanto, la familia es anterior a cualquier convención humana.
Unida por enlaces de amor, de sangre o por otros lazos, históricamente no constituye
ningún despropósito afirmar que no hay grupo humano en el que no haya estado
naturalmente presente la familia.
La familia en el Perú, evidentemente, está inmersa en su propia sustantividad.
Interrogándose sobre qué es el Perú, en 1936, Manuel Vicente Villarán exclamó: «Es un
mosaico de razas, de lenguas, de culturas. Es un territorio partido en retazos […], es un
pueblo todavía en marcha hacia la unidad y la cohesión […]» (Rodríguez Iturri, 1995, p.
30). Y, dentro de tal contexto, la familia, por el impacto de la cultura, presenta, aquí y en
el mundo, una notoria diversidad de tipos.
El concepto de familia no es estático, porque la familia es una institución natural que se
desenvuelve dentro de un ámbito social que es dinámico. Y, tanto hoy como ayer, la
diversidad de fenómenos sociales sobrevinientes, como las tasas crecientes de madres
solteras, la repercusión del divorcio y de la convivencia interrumpida —ambas con un
alto grado de incidencia—, las migraciones, el rol laboral de la mujer independiente y
otros más, han impulsado una significativa modificación de la estructura familiar
tradicional, nuclear, occidental y cristiana.
Concepto jurídico de Familia (la pre libre )
En sentido amplio: Es un conjunto de personas unidas por vínculo de matrimonio.
En sentido Restringido: Conjunto de personas unidas por el matrimonio, la filiación o
la adopción, que viven bajo un mismo techo.
Por su extensión
❖ Familias nucleares: Están constituidas exclusivamente por los padres y los hijos
❖ Familias extensas: Integradas por la familia nuclear y uno o más parientes
agregados
❖ Familias compuestas: Están formadas propiamente por la familia nuclear o en
su caso por la familia extensa, a la que se añade alguna o algunas gentes que
propiamente no tienen parentesco familiar.
Línea colateral: Cuando se trata de personas que sin descender unas de otras, unen
sus respectivas líneas rectas en un ascendiente común (tronco común). Es también
llamado horizontal o transversal. Para los efectos civiles se debe tener en cuenta
solamente hasta el cuarto grado en línea colateral.
3.4. MATRIMONIO. -CONSTITUCIONAL Y LEGAL, REQUISITOS E
IMPEDIMENTOS
Concepto de matrimonio
Institución social reconocida como legítima por la sociedad, consistente en la unión de
dos personas de distinto sexo para establecer una comunidad de vida, más o menos
estable.
Es la unión de un hombre y una mujer, reconocida por la ley, esta investido de ciertas
consecuencias jurídicas; está dirigido al establecimiento de una plena comunidad de
vida. (la pre libre )
a) Matrimonio Civil
Enfoque Constitucional
El Artículo quinto de nuestra Constitución vigente establece que, “Es la unión estable de
un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho,
da lugar a la comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en
cuanto sea aplicable”, la unión debe ser por dos años o más consecutivos,
interrumpidos.
Código Civil, en el artículo 326, ha regulado el concubinato y lo denomina «unión de
hecho»: (RODRÍGUEZ ITURRI, 2018)
La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al
régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha
unión haya durado por lo menos dos años continuos.
La posesión constante de estado a partir de fecha aproximada puede probarse con
cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista un principio
de prueba escrita.
La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral.
En este último caso, el juez puede conceder a elección del abandonado, una cantidad
de dinero por concepto de indemnización o una pensión de alimentos, además de los
derechos que le correspondan de conformidad con el régimen de sociedad de
gananciales.
Tratándose de la unión de hecho que no reúna las condiciones señaladas en este
artículo, el interesado tiene expedita, en su caso, la acción de enriquecimiento indebido.
Las uniones de hecho que reúnan las condiciones señaladas en el presente
artículo producen, respecto de sus miembros, derechos y deberes sucesorios,
similares a los del matrimonio, por lo que las disposiciones contenidas en los
artículos 725 (tercio de libre disposición), 727 (libre disposición total), 730
(legítima del cónyuge), 731 (derecho de habitación vitalicia), 732 (derecho de
usufructo), 822 (concurrencia del cónyuge con descendientes), 823 (usufructo del
cónyuge), 824 (cónyuge con ascendientes), y 825 (sucesión exclusiva) del Código
Civil se aplican al integrante sobreviviente de la unión de hecho en los términos
en que se aplicarían al cónyuge.
En el concubinato recogido en el Código Civil resaltan los siguientes signos jurídicos:
- Es voluntario. No hay concubinato si no hay libre consentimiento.
- Es propio.
- Los convivientes no tendrán impedimento legal para celebrar un matrimonio.
- Es heterosexual. Involucra indispensablemente a un hombre y a una mujer.
- Implica el deber de cohabitación. Ambos convivientes viven bajo un mismo techo
y tienen vigente el deber y el derecho de relaciones sexuales entre sí.
- Supone notoriedad. El concubinato o unión de hecho no es oculto, ni secreto.
Está expuesto y dispuesto a ser conocido por terceros. No rehúye su publicidad.
- Es permanente. Para ser así considerada, la unión de hecho debe durar por los
menos dos años continuos.
- Ánimo de connubio. Los convivientes participan de la disposición moral de
alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio.
Clasificación:
En las uniones estables, pero, de hecho, encontramos:
- El concubinato en strictu sensu, también denominado concubinato propio, en
el que un varón y una mujer viven como casados y no tienen impedimentos para
serlo; y
- El concubinato en lato sensu, también denominado concubinato impropio, que
es la unión de un varón y una mujer que hacen vida de casados sin serlo por tener
impedimentos para serlo.
Concepto
Es el conjunto de derechos y deberes que tienen los progenitores para cuidar de la
persona y bienes de sus hijos sean estos habidos dentro o fuera del matrimonio. (Art.
418 del C.C.)
También podemos mencionar que es la autoridad que ejercen los padres sobre los hijos
menores de edad
La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre, durante el
matrimonio, los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y bienes de
sus hijos menores, correspondiendo a ambos representación legal del hijo. Esta regla
admite las excepciones siguientes:
Son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad. (Art. 423
del C.C.)
LA TUTELA
Es la institución que tiene por finalidad la protección de los menores de edad que, por
desaparición incapacidad de los progenitores, no respecto a ellos.
Es el derecho conferido a una persona llamada tutor, para que ejerza la patria potestad
sobre menores que han perdido a sus padres, o cuando estos han sido privados de la
patria potestad por algún motivo justificado puede ser de cuatro clases:
Bibliografía
• la pre libre . (s.f.). lima: fondo editorial san marcos .
BALOTA 4
NACION y ESTADO
4.1. NACIÓN
Etimología
La palabra nación deriva de “nasci”, significó originariamente un grupo de gente
nacida en el mismo lugar. Entre los autores clásicos castellanos no es difícil hallar, con
mucha frecuencia, pasajes en que el término es usado en su primitivo sentido. Se habla
de “ciego”, “de nación”, “de nacimiento” o de “nación toledana”. (Badia, s/f.p. 5)
Concepto
Emmanuel Sieyes (2007) define a la Nación en un sentido amplio: como comunidad
histórico-cultural con un territorio que considera propio y que se ve a sí misma con un
cierto grado de conciencia diferenciada de los otros, de igual manera define en un
sentido moderno como la nación que nace en la segunda mitad del siglo XVIII, tanto
en su concepción de «nación política» o «cívica», como conjunto de los ciudadanos en
los que reside la soberanía constituyente del Estado, como en su concepción de «nación
orgánico-historicista» o «esencialista», como una comunidad humana definida por una
lengua, unas raíces, una historia, unas tradiciones, una cultura, una geografía, una
«raza», un carácter, un espíritu específicos. Por otro lado, el mismo autor señala, en
sentido laxo que, nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o
habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. (pág. 105.)
Compendio de Educación Cívica, Editorial San Marcos (2018) define Nación como la
población o grupo de personas que residen dentro de un espacio geográfico
determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los mantiene unidos como, por
ejemplo: sus costumbres, su unidad idiomática, su fé religiosa, su pasado, sus anhelos
e ideales comunes (pág. 405).
Según Blancas (2017) existe un concepto de nación, de origen francés, la que según, que
pone el acento en la comunidad de elementos históricos, culturales y espirituales, en el
hecho de haber compartido un pasado común y el deseo de compartir el futuro. Así el filósofo
Renán afirmaba que “Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que, a decir
verdad, no son más que una, constituyen esta alma, este principio espiritual. La una es la
posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el
deseo de vivir juntos, la voluntad de continuar haciendo valer la herencia que se ha recibido
indivisa”(p.24)
Concepto de nacionalidad.
En otras palabras Blancas, (2017) hace mención que el Sistema mixto se presenta
cuando se aplican los dos principios dentro de una misma legislación de manera
complementaria, como es el caso de nuestra Constitución. Esta, después de afirmar
el principio ius soli en su artículo 52º agrega en el mismo precepto lo siguiente:
«También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en
el registro correspondiente durante su minoría de edad» (ius sangüinis).
La nacionalidad Peruana.
En esta misma línea, la Constitución Política del Perú de 1993, en el artículo 52 señala
de manera textual:
“Son peruanos de nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También
lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el
registro correspondiente, conforme a ley”.
El artículo 53 del mismo cuerpo normativo prevé la “Adquisición y renuncia de la
nacionalidad”, señalando lo siguiente:
“La ley regula las formas en que se adquiere o recupera la nacionalidad. La
nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad
peruana”.
Agregando que el articulo 21. Señala que nadie puede ser despojado de ella.
Tampoco puede ser privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte
dentro o fuera del territorio de la República.
Cabe mencionar que en el Perú se acepta doble y hasta múltiple nacionalidad, porque
"la nacionalidad peruana no se pierde". Por otro lado, la Ley de Nacionalidad, Ley N°
26574, dada el 21 de diciembre de 1995, "regula los vínculos jurídicos, políticos y
sociales concernientes a la nacionalidad peruana, de acuerdo con los preceptos de la
Constitución Política y los Tratados celebrados por el Estado y en vigor" (artículo 1
de la Ley de Nacionalidad).
Doble nacionalidad
Dicha Ley trata en su Capítulo IV sobre la doble nacionalidad, establece los artículos
9,10 y 11, respectivamente, estipula:
“Los peruanos de nacimiento que adoptan la nacionalidad de otro país no pierden
su nacionalidad, salvo que hagan renuncia expresa de ella ante autoridad
competente.
“Las personas que gozan de doble nacionalidad, ejercitan los derechos y
obligaciones de la nacionalidad del país donde domicilian (y cuya nacionalidad
poseen”
“La doble nacionalidad no confiere a los extranjeros que se naturalicen, derechos
privativos de los peruanos por nacimiento”
“Los peruanos por nacimiento que gozan de doble nacionalidad, no pierden los
derechos privativos que les concede la Constitución".
Es importante señalar, que de conformidad con el Artículo 2 del Reglamento de la Ley
de Nacionalidad (Decreto Supremo No. 004-97-IN), "corresponde a la Dirección General
de Migraciones y Naturalización del Ministerio del Interior, ejercer la jurisdicción y
competencia en lo relativo a los asuntos de migración, nacionalidad, y de naturalización
en el orden administrativo."
Renuncia a la nacionalidad Peruana
La renuncia a la nacionalidad es voluntaria, expresa y se manifiesta en una escritura
pública.
4.4. ESTADO
Etimología
La palabra Estado viene del latín”status”, y este del verbo”stare ”(estar parado). De ahí
pasó a significar a algo parado, detenido, como en”statu quo”. El verbo”stare” se vincula
con la raíz indoeuropea “sta, presente en el verbo griego” ίσταμαι” (histamai, que se
puede traducir como: establecer, poner en pie, detener, estar en pie() Anders, Valenti,
2018,s/p)
Concepto
La palabra “estado” (stato), fue acuñada por Nicolás de Machiavello en su célebre obra “El
príncipe escrita en 1513 pero publicada recién en 1531 para referirse a la organización
política de las ciudades italianas, en las cuales distingue dos regímenes políticos diferentes:
la república y el principado (Blancas Bustamante, 2017, 22 -23).
El Estado es una organización social constituida por un territorio propio, con fuerza para
mantenerse en él e imponer dentro de un poder supremo de ordenación y de imperio,
poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza
política”(Osorio, 2005, .382)
El estado es un grupo de individuos establecidos sobre un territorio determinado y
sujetos a la misma autoridad de un gobierno (Capitán, s/f, s/p).
En este contexto Blancas Bustamante, (2017) señala que los elementos del Estado son
los siguientes:
a. El pueblo
Como objeto de la actividad del Estado el pueblo es el destinatario de sus normas,
órdenes y mandatos. Ello es lógico, porque siendo todo Estado una agrupación de
individuos que se someten a una autoridad, la actividad de ordenación y coordinación
de aquel solo puede estar dirigida hacia dichos individuos, estableciendo las normas y
adoptando las decisiones que su vida en sociedad requiere. En este sentido, los
miembros del pueblo son, siempre, sujetos de «deberes», como lo explicita el artículo
38° de nuestra Constitución cuando establece que todos los peruanos tienen el deber
de «respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación».
El pueblo como sujeto del Estado significa que sus miembros no solo son los destinatarios
de la actividad de este (pueblo-objeto) sino que ocupan una determinada posición, un estatus
que les confiere el hecho de ser titulares de derechos. Este «status» se puede apreciar bajo dos
aspectos
b. El territorio
El territorio es el elemento físico o geográfico del Estado. Desde que los grupos humanos
superaron el nomadismo y se asentaron en un determinado espacio, las diferentes formas
que ha revestido el poder político a lo largo de la historia han afirmado su dominio sobre
un área geográfica determinada convertida en fuente de sustento, riqueza, seguridad y
poderío material
El territorio es el elemento material o espacial del Estado, su base física; el espacio geográfico
en el cual ejerce su poder. Por ello el Estado es un ente territorial; no es posible concebir un
Estado sin territorio.
c. Jurisdicción territorial
El territorio del Estado está delimitado por el espacio geográfico sometido a su ordenamiento
jurídico y no necesariamente por fronteras naturales como cordilleras o ríos. En ese espacio el
Estado ejerce jurisdicción sobre las personas y las cosas, por lo que existe la presunción de la
exclusividad del poder estatal dentro del territorio del Estado. A la inversa, y como principio
reflejo, el poder estatal no puede realizar actos jurisdiccionales en el territorio de un Estado
extranjero, pues allí vale la presunción a favor de la exclusividad del otro poder estatal
d. La soberanía del Estado
La soberanía del Estado es una cualidad del poder estatal que afirma la independencia del
Estado en el exterior y su supremacía en el interior.
En el primer caso, la soberanía expresa la idea de que todo Estado, para ser tal, debe ser
independiente, esto es, no encontrarse subordinado a otro Estado ni a otro poder distinto del
suyo. En este sentido, el ordenamiento jurídico del Estado y sus decisiones políticas son las que
el Estado adopta libremente, sin someterse a un orden jurídico superior ni al mandato de otra
autoridad del Estado, se reconoce una Interna: Supremacía por sobre los demás poderes
sociales existentes en el territorio estatal. El Estado no reconoce otro poder igual o
superior y la soberanía Externa: para relacionarse con los otros Estados soberanos. El
Estado es un ente independiente igual jurídicamente a los otros Estados soberanos,
que no reconoce superiores, solo iguales (pp, 23 al 34).
a. Estado Federal
El modelo de Estado Federal, que surge con la Constitución de los Estados Unidos de 1787,
suele conocerse como «Estado compuesto», para aludir al hecho de que la federación ha
sido, históricamente —aunque no en todos los casos—, el resultado de la unión política
de Estados que eran soberanos antes de integrarse en aquella (Estados Unidos,
Alemania). Este no es, sin embargo, el único origen posible del Estado federal, pues la
experiencia histórica acredita que en otros casos el Estado federal ha surgido como
producto de la transformación de un Estado unitario en federal (Brasil, Austria).
El Estado Federal posee características singulares que lo diferencian claramente de
cualquier versión, por avanzada que sea, de un Estado unitario descentralizado. La más
saltante de todas es que los estados federados son titulares del poder constituyente, el
cual ejercen dentro de los límites trazados por la Constitución federal. En tal virtud, dichos
estados aprueban su propia constitución, la cual establece su estructura y competencias.
Estas últimas comprenden el conjunto de las funciones del Estado, esto es, las potestades
legislativa, ejecutiva y judicial, razón por la cual los estados federales poseen su propio
gobierno, parlamento y poder judicial.
b. Estado Unitario
En este tipo de estados cada región cuenta con autonomía política propia, aunque
sometida a la soberanía nacional conjunta. En un Estado Federal cada territorio
conformante cuenta con una legislación penal propia y una legislación civil diferente.
Estado Constitucional
Surgió en Inglaterra a mediados del S. XVII. nació del intento de poner límites a las
decisiones políticas de los monarcas absolutos. Sus propulsores consideraban que el
alcance del Estado debía restringirse con el objetivo de asegurar a cada ciudadano al
máximo grado de libertad posible, y esto se lograba con el establecimiento de una
constitución.
Se caracteriza por garantizar la libertad como finalidad suprema y última del Estado; por
limitar y fiscalizar el poder estatal por medio de su división en razón de la materia y, a
veces, del territorio; por la juridicidad o imperio del Derecho; por la soberanía popular o
gobierno de la mayoría con la colaboración y fiscalización de la minoría y respetando los
derechos de ésta (Manuel Ossorio,2005, p.383)
4.7. EL GOBIERNO
Etimología de gobierno
La palabra Gobierno deriva del griego: κυβερνέιν- kybernéin, que significa “pilotar un
barco”, “dirigir” y “gobernar” (DRAE, 2012.)
Concepto
Fernández Ruiz (2015) define al gobierno como el depositario de las funciones del poder
del Estado, es decir, de las funciones públicas cuyo ejercicio se distribuye en las
diferentes instancias del aparato gubernamental del Estado. En la tesis organicista, el
gobierno viene a ser el cerebro del Estado, dado que conduce, rige y dirige su actuación
(p.51)
Formas de gobierno
El jefe del estado puede ser un monarca (rey, emperador, príncipe, gran duque) en aquellos
estados que conservan la forma de Estado monárquica (Gran Bretaña, España, Japón,
Mónaco, Luxemburgo, etcétera) o un presidente en aquellos que han adoptado la forma de
república (Alemania, Italia, Grecia, Austria, etcétera). Este régimen se caracteriza por el hecho
de que el jefe de Estado no tiene funciones de gobierno y solo cumple funciones
representativas y ceremoniales. (Blancas Bustamante, 2017, p.11)
CUSCO – PERÚ
BALOTA N°5
CONSTITUCION
La palabra “politeía” fue vertida al latín por Cicerón con el término “constitutio”,
forma sustantiva abstracta de “constitutus”, que significa constituido y deriva del
verbo “constituere”, que significa constituir.
CONCEPTO:
Tanto Montesquieu como Rousseau, que tanta influencia ejercieron sobre los
revolucionarios del siglo XVIII, no dieron al término Constitución el significado
final que aquellos adoptaron.
Poder constituyente:
El poder constituyente «es el poder creador del Estado» (Burdeau, 1981,p. 109). A él
corresponde establecer la Constitución. El poder constituyente puede definirse
como un poder originario, extraordinario y absoluto.
a) Originario: porque su fuente radica en él mismo y no en ningún otro poder. El poder
constituyente no deriva ni encuentra fundamento en el poder vigente ni en el orden
jurídico establecido. Es, dice Maurice Hauriou «[...] una apelación al derecho
revolucionario» (1927, p. 311), por lo cual no puede estar basado en el derecho
vigente. El poder constituyente opera frente a la ruptura de la continuidad del
derecho del Estado, con la finalidad de establecer un derecho nuevo sobre fundamentos
distintos, razón por la cual su poder para dar la Constitución no puede estar basado en la
anterior ni derivar de esta. Se trata, en último análisis, de una expresión de la
soberanía.
b) Extraordinario: este poder solo aparece y actúa en circunstancias
excepcionales de la vida de un pueblo, precisamente aquellas que ya mencionamos:
cuando nace el Estado o se requiere cambiar profundamente el régimen político de
este. Por ello, su única función es la de establecer la Constitución que ha de regir,
en adelante, la vida del Estado y de la sociedad.
c) Absoluto: en el sentido de no estar limitado ni regulado por el derecho
vigente, gozando de libertad total para establecer las normas del nuevo ordenamiento
constitucional, las mismas que plasmarán en este las creencias que han impulsado la
abolición del orden vigente y son el fundamento de nuevos criterios de legitimidad.
En este sentido, el poder constituyente es un poder «creador» y no «creado», cuya tarea
creadora no está sujeta a otros límites que no sean los que emanan de las convicciones o
creencias predominantes en la comunidad en el preciso momento histórico en que se
produce el cambio constitucional. Sin embargo, en los tiempos actuales el
ordenamiento internacional, especialmente los tratados referidos a los derechos
humanos, opera como un marco-límite al ejercicio del poder constituyente.
Estas características permiten diferenciar nítidamente al poder constituyente del
poder constituido, el cual, por oposición al primero es un poder derivado, porque nace de
la Constitución que fija sus competencias; ordinario, porque actúa permanentemente
rigiendo la vida del Estado; y limitado, porque está sometido al derecho vigente al ser un
poder «creado» y no «creador».
Poder constituido:
Los poderes constituidos están sometidos al poder constituyente y se ejercitan
en observancia de las reglas constitucionales que los fundamentan. Estos
poderes constituidos son también conocidos como funciones del Estado y son la
legislativa, la ejecutiva y la jurisdiccional. En su ejercicio, los órganos del Estado
deben ser obedientes a la Constitución. El poder constituido lo componen los
diferentes órganos estatales (Rubio, 2011, pág. 117).
Según Karl Loewenstein (1891 - 1973) filósofo alemán, considerado por una
mayoría de expertos como uno de los padres del constitucionalismo moderno.
Sus investigaciones sobre la tipología de las constituciones tuvieron gran
impacto en Iberoamérica. Cursó sus estudios superiores en Múnich, donde
obtuvo un doctorado en Derecho Público y Ciencias Políticas. A la llegada del
Régimen Nazi, se exilia en Estados Unidos, donde realiza su mayor labor
doctrinaria.
El criterio de Karl Loewenstein en su análisis ontológico, radica en la
concordancia de las normas constitucionales con la realidad del proceso del
poder. Su punto de partida es la tesis de que una Constitución escrita no funciona
por si misma una vez que haya sido adoptada por el pueblo, sino que una
Constitución es lo que los detentadores y destinatarios del poder hacen de ella
en la práctica.
Teniendo en cuenta el cambio fundamental que ha sufrido el papel de la
Constitución escrita en la realidad sociopolítica, las clasificó en:
Todo derecho fundamental o primario del hombre puede y debe ser considerado
incluido en la Constitución, esté o no reconocido expresamente. Pero esta parte
dogmática no se incomunica con la parte orgánica que tiene como meta
organizar al poder, implantándose una estructura de poder limitado, distribuido y
controlado, lo cual se logra a través de la forma republicana de gobierno con su
división de poderes. La división de poderes se presenta como un sistema de
restricciones a la actividad del poder, para garantía de la libertad individual.
1.- EL PREÁMBULO:
5.- DECLARACIÓN:
Texto de la Constitución que: “DECLARA que el Perú, país del hemisferio austral,
vinculado a la Antártida por costas que se proyectan hacia ella, así como por
factores ecológicos y antecedentes históricos, y conforme con los derechos y
obligaciones que tiene como parte consultiva del Tratado Antártico, propicia la
conservación de la Antártida como una Zona de Paz dedicada a la investigación
científica, y la vigencia de un en beneficio de toda la humanidad la racional y
equitativa explotación de los recursos de la Antártida, y asegure la protección y
conservación del ecosistema de dicho Continente”.
PREAMBULO
TITULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD (Artículos del 1 al 42)
Capítulo I Derechos Fundamentales de la Persona (Artículo 1
al 3)
Capítulo II De los Derechos Sociales y Económicos (Artículo 4
al 29)
Capítulo III De los Derechos Políticos y de los Deberes (Artículo
30 al 38)
Capítulo IV De la Función Pública (Artículo 39 al 42)
TITULO II DEL ESTADO Y LA NACION (Artículos del 43 al 57)
Capítulo I Del Estado, la Nación y el Territorio (Artículo 43 al
54)
Capítulo II De los Tratados (Artículo 55 al 57)
TITULO III DEL REGIMEN ECONOMICO (Artículos del 58 al 89)
Capítulo I Principios Generales (Artículos 58 al 65)
Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos 66
al 69)
Capítulo III De la Propiedad (Artículos 70 al 73)
Capítulo IV Del Régimen Tributario y Presupuestal (Artículo 74
al 82)
Capítulo V De la Moneda y la Banca (Artículo 83 al 87)
Capítulo VI Del Régimen Agrario y de las Comunidades
Campesinas y Nativas (Artículo 88 al 89)
TITULO IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO (Artículos del 90 al 199)
Capítulo I Poder Legislativo (Artículo 90 al 102)
Capítulo II De la Función Legislativa (Artículo 103 a 106)
PRIMER RANGO:
a) La Constitución:
Llamada también Ley de Leyes o Ley Marco, es la ley fundamental de la
organización del Estado. Normas de mayor jerarquía, que sirven como principios
rectores para regular las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos
en general, y que prevalecen sobre toda otra norma legal. Ejm: la Constitución
Peruana de 1993.
Son aprobadas por las Asambleas Constituyentes o los Congresos
Constituyentes, como fue el caso del Congreso Constituyente Democrático que
aprobó la última Constitución de 1993. La finalidad es regular las relaciones
entre los poderes públicos y los ciudadanos en general, en aspectos
fundamentales del ordenamiento jurídico, tanto de carácter civil, penal, tributario,
laboral, social, económico y político; estas normas no pueden ser contradichas
ni desnaturalizadas por ninguna otra, de ser así, se atenta contra el Estado de
Derecho.
SEGUNDO RANGO:
a) Ley orgánica:
Reconocida en el artículo 106 de la Constitución Política del Perú. Son aquellas
leyes que completan la Constitución y están por encima de las leyes ordinarias.
Regulan la estructura y el funcionamiento de las entidades del Estado (Poder
Judicial, Ministerio Público, etc) y para su aprobación o modificación se requiere
del voto de mayoría absoluta de los miembros del Congreso.
b) Ley ordinaria:
Reconocida en el artículo 102.1 de la Constitución Política del Perú. Son normas
generales y abstractas de las más variadas clases como por ejemplo leyes
civiles, penales, tributarias, etc. La propia Constitución establece que la
producción de normas con rango de ley corresponde al Congreso de la
República.
En ese sentido, se tiene que las etapas en la formación de las leyes ordinarias u
orgánicas son las siguientes: Primero existe una iniciativa legislativa (por parte
del presidente de la república, los congresistas, así como los otros poderes del
Estado, las instituciones públicas autónomas, los municipios, los colegios
profesionales y la ciudadanía); posteriormente se realiza el debate en el
congreso; luego se realiza la aprobación (para leyes orgánicas se necesita
mayoría absoluta y para leyes ordinarias la mayoría relativa o simple); la ley
aprobada es promulgada por el Presidente de la República en un plazo de 15
días; finalmente, la ley se publica en el Diario Oficial EL Peruano y entra en
vigencia desde el día siguiente de su publicación.
c) Resoluciones legislativas:
Reconocida en el artículo 102.1 de la Constitución Política del Perú. Cuando una
ley es aprobada por el Congreso y no es promulgada por el Presidente de la
República porque presenta observaciones, esta ley puede ser promulgada por el
Presidente del Congreso por insistencia mediante una Resolución Legislativa.
Del mismo modo, es una norma legal de carácter específico y tiene por objeto
aprobar Tratados Internacionales, pensiones de gracia o autorizar al Presidente
de la República ausentarse del país. Esta norma es expedida por el Congreso,
se encuentra contemplado en el Reglamento de este poder del Estado.
d) Decretos legislativos:
Reconocida en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú. También
llamado legislación delegada. Son dictados por el Poder Ejecutivo por delegación
de facultades del Poder Legislativo, es en una materia específica y tiene la
misma jerarquía que una ley ordinaria. Dentro de un régimen Constitucional, lo
aprueba el Consejo de Ministros, y es firmado por el Presidente de la República,
previa delegación de facultades por parte del Congreso al Poder Ejecutivo.
e) Decretos leyes:
La Constitución no los reconoce, pero en la práctica rigen con el mismo rango de
la ley. Son las normas dictadas por los gobiernos de facto o usurpadores del
poder. Al no funcionar el Parlamento, el Gobierno en base a que reúne para sí
todos los poderes del Estado, asume las funciones del Poder Legislativo. Por
ejemplo: los Decretos Leyes dictados durante los gobiernos del General J.
Velazco Alvarado, F. Morales Bermúdez y Alberto Fujimori luego del autogolpe
de 1992.
f) Decretos de urgencia:
Reconocida en el artículo 118.19 y 74 de la Constitución Política del Perú. Son
medidas extraordinarias dictadas por el Presidente de la República en materia
económica y financiera. Los aprueba el Consejo de Ministros, refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros, con cargo a dar cuenta al Congreso, que
puede modificarlo o derogarlo. Ejm. D.U. 011-99, que autoriza el incremento de
remuneraciones al Sector Público.
j) Ordenanzas municipales:
Reconocida en el artículo 200.4 de la Constitución Política del Perú. Es una
norma de carácter general, regula la organización, administración o prestación
de los servicios públicos locales, tienen rango de ley en el ámbito de su
jurisdicción y asuntos de su competencia. Los Consejos Municipales, quienes
ejercen funciones de gobierno en su localidad, norman sus actividades mediante
las ordenanzas. Se emiten para la circunscripción de la provincia.
TERCER RANGO:
a) Decretos y normas reglamentarias:
Son normas dictadas por el poder ejecutivo y/o legislativo que poseen un
contenido reglamentario. Su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.
c) Decretos Supremos:
Reconocido por el artículo 188.8 de la Constitución Política del Perú. Es una
norma de carácter general, proviene de la más alta instancia del Poder Ejecutivo,
el Presidente de la República. Regula la actividad de un determinado sector o
varios sectores (multisectorial) como el sector educación, salud etc. Lo aprueba
el poder ejecutivo, lleva la rúbrica o firma del presidente de la República, debe
ser refrendado por uno o más Ministros.
d) Edictos municipales:
Los Edictos son normas generales por cuya virtud se aprueban los tributos
municipales y el reglamento de organización Interior.
e) Decretos de Alcaldía:
Los Decretos de Alcaldía son aquellas normas de carácter estrictamente
administrativo. Mediante ellas se establecen normas de ejecución de las
Ordenanzas, sancionan los procedimientos necesarios a la administración
Municipal o resuelven o regulan los asuntos de orden general y de interés para
el vecindario.
Bibliografía
• Blancas Bustamante, C. (2017). Derecho Constitucional . Lima: Aleph
Impresiones - Fondo Editorial .
c) referéndum;
a) Revocatoria de Autoridades,
b) Remoción de Autoridades;
CIUDADANÍA
El artículo 30 de la Constitución Política establece los requisitos para la
ciudadanía indicando que “Son ciudadanos los peruanos mayores de 18 años.
Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral”.
(Constitución Política del Perú. Congreso Constituyente Democrático, Lima,
Perú. 29 de diciembre de 1993)
Desde ese primigenio concepto hasta nuestros días, la noción de ciudadanía
ha ido cambiando y enriqueciéndose. En los siglos XVII y XVIII se forjó un
concepto de ciudadanía moderno, proveniente de las revoluciones francesa,
inglesa y americana, focalizándose en los derechos naturales que acompañan
a cada hombre (Martínez, 2013); a lo que se le agregó una institución-el Estado
nacional moderno- cuya principal función es defender la vida, la propiedad y la
integridad de sus miembros. A lo largo del tiempo han surgido tres grandes
vertientes que han conceptualizado al ciudadano de manera diferenciada. La
primera de las vertientes viene de la tradición griega y sostiene que se debe
llamar ciudadano a toda persona que pertenece a una comunidad política
determinada, es decir que está vinculado a una nacionalidad o pertenece a un
Estado. La segunda vertiente, afirma que el ciudadano es aquel individuo que
posee ciertos derechos y tiene la obligación de cumplir ciertos deberes; y la
tercera vertiente destaca la oportunidad que tiene el individuo como ciudadano
de contribuir a la vida pública de la comunidad a través de la
participación(Bolívar, 2007).Estas vertientes constituirían la articulación del
concepto en tres dimensiones: “ciudadanía como estatus legal, ciudadanía
como identidad política y ciudadanía como participación” (Perissé, 2010, p.8).
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- La participación ciudadana entendida como
la capacidad de la ciudadanía de intervenir en los procesos de gestión del
desarrollo de una comunidad (Chirinos, 2003)
Según nuestra Constitución los ciudadanos tienen derecho a participar en los
asuntos públicos mediante los referéndums, iniciativa legislativa, remoción o
revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también
el derecho a ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de
acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por Ley. Más
adelante señala que tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su
capacidad civil.
6.2. VOTO
DERECHO AL VOTO.
El derecho al voto es, personal, irrenunciable, universal, igual, libre, secreto y
obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad. La ley
establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los
procesos electorales y de participación ciudadana. Es nulo y punible todo acto
que prohíbe o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos. Tienen derecho
al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este
derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente.
• A la mujer se le reconoció el derecho al voto en las elecciones
municipales todavía por la constitución de 1933 efectivizándose el
mismo por primera vez en las elecciones municipales de 1956 y en
1962 participó por primera vez en las elecciones presidenciales y
congresales.
• Respecto a los analfabetos accedieron a este derecho con la dación
de la constitución de 1979, ejerciendo en 1980.
• Los miembros de las fuerzas armadas y de la policía nacional a partir
del 31 de marzo del 2005 se les reconoce el derecho al voto y a la
participación ciudadana, sin embargo no pueden postular a cargos de
elección popular, participar en actividades partidarias o
manifestaciones, ni realizar acto de proselitismo, mientras no hayan
pasado a la situación de retiro de acuerdo a Ley.( Suito
Acuña,2008.p12)
Evolución del Voto
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
Constitución de Peruano, casado o mayor de 25 años, saber leer y
1823 escribir, tener propiedad o ejercer cualquier profesión
Constitución de Además extranjeros casados con peruana o que
1826 obtuvieron carta de ciudadanía
Constitución de Además realizar el pago de una contribución
1839
Constitución de Mayor de 21 años y los casados. Voto es directo
1856
Constitución de Agrega el pago de contribución al Tesoro Público. Y
1860 saber leer y escribir
Constitución de Mayores de 21 años y emancipados
1867
Constitución de Mayores de 21 años y los casados
1920
Constitución de Peruanos varones mayores de edad (21), casados
1933 mayores de 18 años y los emancipados. Saber leer y
escribir. Obligatorio hasta los 70 años y luego
facultativo. Secreto
Elecciones de Voto de las mujeres (Ley del año 1955)
1956
Elecciones de Voto de los analfabetos (Constitución de 1979)
1980
Elecciones de Voto de los policías y militares (Ley del año 2005)
2006
( Suito Acuña,2008.p12)
Conforme a la ley, son formas de participación las siguientes:
a. Iniciativa de Reforma Constitucional
b. Iniciativa en la Formación de las Leyes
c. Iniciativa en la Formación de Dispositivos Municipales y Regionales
6.3. REFERENDUM
La doctrina peruana sobre el referéndum es considerablemente escasa. Esto
parecería deberse no sólo al hecho de tratarse de una institución aún
novedosa en nuestro medio, sino también al carácter predominantemente
representativo de la tradición constitucional peruana. Los autores peruanos
identificados que han incluido referencias al referéndum en sus escritos son
cuatro: Lizardo Alzamora Silva, Washington Durán Abarca, Francisco Miró
Quesada Rada y Carlos Blancas Bustamante.
El referéndum es definido expresamente por Alzamora Silva como una
consulta popular en materia de ratificación de proyectos normativos
aprobados previamente por el órgano legislativo. En buena cuenta, define el
referéndum como un acto material más que como un derecho y precisa, por
otro lado, que se trata de una consulta popular en el ámbito legislativo. El
referéndum, agrega Alzamora Silva, “puede ser facultativo u obligatorio, según
que pueda o no ser convocado, o que deba necesariamente convocarse. Para
determinadas leyes, el referéndum es facultativo; para otras es
obligatorio.”(Alzamora silva, 2004, p.115).
Miró Quesada señala primero que el término referéndum “tiene catorce
definiciones, es de origen latino y puede ser etimológicamente considerada
como ‘lo que debe ser consultado’.”(Miro Quesada Rada, 1990-p.98).
Más adelante define el referéndum como “una modalidad de consulta popular
que tiene una serie de variantes” y agrega que “por lo general para que
adquiera fuerza de ley ha sido incorporada en algunas Constituciones, tanto
originarias como derivadas.” (Miro Quesada Rada, 1990-p.104).
Añade Miró Quesada que “por lo general, el referéndum se aplica para
resolver problemas de carácter legislativo, y no necesariamente para remover
a las autoridades de sus cargos. Pero esta regla no es absoluta, hay casos en
que el referéndum más que jurídico es político” y resalta que “sin importar
(Miro Quesada Rada, 1990-p.105).
Por otro lado, Miró Quesada destaca dos tipos de referéndum: el referéndum
obligatorio y el referéndum facultativo. El referéndum “es obligatorio cuando la
Constitución, la ley o leyes señalan expresamente los casos en que tiene que
realizarse obligatoriamente. Es pues, un referéndum por mandato de la ley.”
Sin embargo, el referéndum “es facultativo cuando la ley le otorga esta
modalidad, o cuando nace de una práctica continua aceptada por la sociedad
y admitida por las autoridades. La ley en este caso deja ‘en libertad’ a las
autoridades o a los ciudadanos para que hagan uso del referéndum cuando a
su entender es conveniente aplicarlo, no obliga a la realización del mismo. Por
regla general, en muchos casos, la mayoría de las consultas facultativas
nacen por iniciativa popular de un número de ciudadanos.” (Miro Quesada
Rada, 1990-p.105-106).
Es una forma de participación mediante sufragio en virtud del cual el pueblo
ratifica o rechaza las decisiones adoptadas por el gobierno ejerciendo una
especie de veto y sanción, con alcance similar al del plebiscito. En el caso
específico del Perú según la Ley 26300 el referéndum es el derecho de los
ciudadanos para pronunciarse conforme a la constitución en los temas
normativos que se le consulten y puede ser solicitado por un número de
ciudadano no menor al 10% del electorado nacional.
La Consulta popular por referéndum conforme al artículo 39 CPE. Indica que
pueden ser sometidas a referéndum:
Artículo 38.- El referéndum puede ser solicitado por un número de
ciudadanos no menor al 10 por ciento del electorado nacional.
Artículo 39.- Procede el referéndum en los siguientes casos:
a) La reforma total o parcial de la Constitución, de acuerdo al Artículo 206
de la misma.
b) Para la aprobación de leyes, normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales.
c) Para la desaprobación de leyes, decretos legislativos y decretos de
urgencia, así como de las normas a que se refiere el inciso anterior
d) En las materias a que se refiere el Artículo 190 de la Constitución, según
ley especial.
Artículo 40.- No pueden someterse a referéndum las materias y normas a
que se refiere el segundo párrafo del Artículo 32 de la Constitución.
(Constitución Política del Perú. Congreso Constituyente Democrático, Lima,
Perú. 29 de diciembre de 1993)
6.4. REVOCATORIA
La revocación, como afirma (Francisco Miró Quesada Rada en su libro
Democracia Directa), es la facultad que tiene un determinado número de
ciudadanos, miembros del cuerpo electoral, para remover a la autoridad antes
de que concluya el período para el que fue elegida. Cabe apuntar que de acuerdo
a nuestra legislación vigente, se distingue revocación de remoción de
autoridades, pues la primera ópera en contra de autoridades elegidas por voto
popular, mientras que la segunda se aplica únicamente a funcionarios públicos.
No obstante ello, en un sentido amplio, toda revocación implica una remoción del
cargo. Debemos reiterar que la revocatoria es un mecanismo de participación
política directa como lo son: la remoción de autoridades, el referéndum, la
iniciativa legislativa y la rendición de cuentas, todos ellos reconocidos en nuestra
Constitución.
“Artículo 20.- La revocatoria es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir
de sus cargos a:
a) Alcaldes y regidores.
b) Presidentes regionales, vicepresidentes regionales y consejeros
regionales.
c) Jueces de paz que provengan de elección popular.”
“Artículo 21.- Procedencia de solicitud de revocatoria
Los ciudadanos tienen el derecho de revocar a las autoridades elegidas.
La solicitud de revocatoria se refiere a una autoridad en particular, procede
por una sola vez en el período del mandato y la consulta se realiza el segundo
domingo de junio del tercer año del mandato para todas las autoridades, salvo el
caso de los jueces de paz que se rige por ley específica.
La solicitud se presenta ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE), debe estar fundamentada y no requiere ser probada. La Oficina
Nacional de Procesos Electorales (ONPE) resuelve las solicitudes presentadas
en un plazo no mayor de treinta (30) días calendario, en caso de ser denegada
procede recurso de apelación ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el
cual resuelve dicho recurso en un plazo no mayor de quince (15) días calendario.
No procede recurso alguno contra dicha resolución. El Jurado Nacional de
Elecciones (JNE) convoca a consulta popular para las solicitudes que han sido
admitidas.
Las causales de vacancia o suspensión y los delitos no pueden ser invocados
para sustentar los pedidos de revocatoria.
La adquisición de kits electorales para promover la revocatoria se podrá
efectuar a partir de junio del segundo año de mandato de las autoridades a que
se refieren los incisos a) y b) del artículo 20 de la presente Ley.
Los fundamentos deben ser hechos públicos por los promotores y por los
organismos electorales a través de los medios de comunicación desde que se
declara admitida la solicitud de revocatoria y hasta que se realice la consulta."
"Artículo 22.- Requisito de adherentes
La consulta se lleva adelante en cada circunscripción electoral si la solicitud
está acompañada del veinticinco por ciento (25%) de las firmas de los electores
de cada circunscripción y ha sido admitida."
Para revocar a una autoridad se requiere la mitad más uno de los votos
válidos.
BALOTARIO N° 7
7.1. Concepto
Se trata del conjunto de normas de rango constitucional con las cuales el Estado
lleva a cabo su función equilibradora de las desigualdades sociales; en ese
sentido los Derechos sociales y económicos buscan que los ciudadanos
participen y gocen de un estado del bienestar, lo que se significa gozar de
determinados derechos y prestaciones, ya sea directas o indirectas, por parte de
los poderes públicos; por lo tanto la ciudadanía tiene que exigir los derechos
sociales y económicos, pues ellos representan los fines sociales del Estado a
través de los cuales el individuo puede lograr su plena auto determinación, sin
distingo alguno de tipo cultural, o desventaja económica o social, de acuerdo al
principio de la dignidad humana. (Hakansson, 2012; 148).
La persona, en virtud de su dignidad, se convierte en fin del Estado,
considerando que el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad
es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones
sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad
nacional su mayor realización espiritual y material posible, como asimismo, tiene
el deber de promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación
y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades
en la vida nacional. (Nogueira, 2009; 145).
La dignidad de la persona humana es el valor básico que fundamenta todos los
derechos humanos, ya que su afirmación no sólo constituye una garantía que
protege a las personas a través de los derechos el pleno desarrollo de cada ser
humano y de todos los seres humanos. Cabe señalar que la dignidad humana y
el derecho a una vida digna fundamenta tanto los derechos civiles y políticos
como los derechos económicos, sociales y culturales. (Nogueira, 2009).
En la Constitución Peruana todos los derechos sociales sobre la salud, la educación y
derecho al trabajo están garantizados en los siguientes artículos: (Chaname, 2017).
7.2. Derecho a la Salud. - enfoque constitucional
El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al
buen trato psicológico y físico.
Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación
adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.
Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del
Presupuesto de la República.
Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las
condiciones para autorizar su funcionamiento. La universidad es la comunidad de
profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los representantes de los
promotores, de acuerdo a ley.
Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.
Artículo 25°.- La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho
horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el
promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho
máximo.
Bibliografía
Chaname Orbe, Raúl. 2017, La Constitución Política del Perú. Estudio introductorio. AC
Ediciones, Lima.
Falcón Vera, Natali. 2019, La Educación Cívica. Colección siglo XXI. Editorial San
Marcos, Lima.
Landa, Cesar. 2019, La Constitución Política 1993. PUCP, Fondo Editorial, Lima
Saravia, Luis Miguel. 2019, La educación cívica. Elementos básicos. Ediciones Lima
BALOTA 8
EL PODER LEGISLATIVO
8.1.- Concepto.- Es la facultad que tiene el Estado para legislar, es decir, para dictar,
modificar, interpretar y derogar leyes.
El Parlamento es el órgano que ejerce la potestad legislativa en el Estado, es también el
órgano de control del gobierno y la entidad representativa de la Nación.
El poder Legislativo reside en el Congreso.
Una vez promulgada, la ley debe ser publicada en el diario oficial del Estado y
entra en vigencia desde el día siguiente, salvo que la propia ley difiera su entrada
en vigencia en todo o en parte (CPP, art. 109º). La publicación es requisito
esencial para la vigencia de la ley y de toda norma del Estado (CPP, art. 51º).
3. Función representativa
Los Congresistas, a través de la función de representación, son los voceros de los
ciudadanos en el Parlamento, se comunican con sus electores, los informan y
canalizan sus demandas.
En la gestión financiera
1. Aprobar el Presupuesto de la República (CPP, art. 77).
2. Aprobación de la Cuenta General (CPP, art. 81).
3. Autorizar los empréstitos (CPP, art. 102, inc. 5).
Las legislaturas.- Son los periodos en los que, los 130 congresistas
se encuentran reunidos para cumplir con su función, es decir es el
tiempo de trabajo efectivo del Congreso.
Las Legislaturas son de dos clases:
- Las Ordinarias
- Las Extraordinarias
Las primeras son convocadas por el presidente del Congreso, y las
extraordinarias por el Presidente de la República, cuando se
presentan circunstancias urgentes y el congreso está en receso.
Bibliografía:
Ley Orgánica del Congreso de la República del Perú actualizada a setiembre de 2020
Bruno Águila Grados, El ABC del Derecho Constitucional, Editorial: San Marcos, 2015.