Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

NEUROTRANSMISORES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

• DOPAMINA

Se sintetiza en diferentes áreas del sistema nervioso,


especialmente en la sustancia negra y en el hipotálamo.

Participa en funciones cerebrales como la memoria, el aprendizaje, la motivación, la


recompensa ante estímulos placenteros, el sueño, el humor, la atención, la actividad motora,
la regulación de la secreción de prolactina.

Niveles bajos de dopamina Niveles altos de dopamina


•Problemas de memoria y movimiento Asociados a la hiperactivación (social, sexual,
•Anhedonia actividad…)
•Déficit de atención
•Insomnio
•Problemas de socialización (ansiedad social,
apatía…)

Un estudio realizado en 2013 por la Universidad de Connecticut llegó a la conclusión de que


este neurotransmisor actúa de forma previa, es el que nos mueve a actuar. Se libera para
conseguir algo, ya sea evitar un mal o alcanzar un bien.

La dopamina nos impulsa a ser competitivos, a crear ese sentido de defensa ante algún peligro
y a motivarnos a cumplir alguna meta personal. Influye en nuestro estado de ánimo, nuestro
comportamiento y es esencial para regular nuestro metabolismo. Entre estas cosas, también
se considera como el neurotransmisor del placer, es clave para promover los procesos de
seducción, la sexualidad y el deseo.

Enfermedad Estado del neurotransmisor


Depresión Bajos niveles de dopamina alteran el humor, inclinándolo hacia la
tristeza, la anhedonia, la desmotivación y la angustia.
TDAH El déficit de dopamina causa problemas atencionales y falta de
concentración, además de dificultades para encontrar algo que
motive a quienes lo padecen.
Parkinson Esta enfermedad va destruyendo poco a poco las neuronas
dopaminérgicas de la sustancia negra, por lo que la cantidad de
dopamina se ve reducida. Como esta se encarga de mandar
información a los músculos y de la coordinación del movimiento, los
niveles bajos causarán los problemas motores del Parkinson.
Fobia social, Asociados a déficit de dopamina.
síndrome de
piernas inquietas e
hipertiroidismo
Esquizofrenia Niveles anormalmente altos de dopamina parecen ser los causantes
de los síntomas positivos de la esquizofrenia.
Trastorno bipolar Se cree que la mayor cantidad de dopamina en las personas
diagnosticadas con trastorno bipolar es la causante de las fases de
manía e hipomanía.
•Las drogas aumentan la producción de dopamina, y además inhiben su vía natural de
recaptación (eliminación).
La exposición repetida a sustancias adictivas provoca que se comuniquen las neuronas
del núcleo accumbens y las de la corteza prefrontal (área encargada de la toma de decisiones y
otras funciones ejecutivas). Así, asociamos el «me gusta» con «lo quiero» y nos motivamos
para buscar aquello que nos produce placer.
El exceso de dopamina provoca la creación de nuevos receptores dopaminérgicos. Esta
adaptación hace que, para lograr el mismo efecto, se necesiten más cantidades de dopamina.
A este fenómeno lo conocemos como tolerancia.

Diferencias entre dopamina y serotonina:

DOPAMINA SEROTONINA
•A nivel cerebral, su papel es excitatorio. •A nivel cerebral, su papel es inhibitorio.
•Cuanta más dopamina, más motivación y •Cuanta más serotonina, menos dolor y
felicidad. tristeza.
•Cuanta menos dopamina, más apatía y •Cuanta menos serotonina, más irritabilidad,
decaimiento. sensibilidad, ansiedad, depresión, etc.
•A partir del aminoácido tirosina, se sintetiza •A partir del aminoácido triptófano, se
en la sustancia negra (mesencéfalo) y el sintetiza en los núcleos del rafe (en la
hipotálamo. columna medial del tallo encefálico).

Dopamina-Humor → La dopamina está relacionada con la serotonina (endorfina más famosa).


Ambas actúan de forma sinérgica en la regulación del estado de ánimo, el sueño, el apetito y el
movimiento.

Si los niveles de ambos parámetros están disminuidos también estará disminuido el estado de
ánimo, la motivación, la apetencia, etc. Por ello, una manera de objetivar la evolución de una
depresión en tratamiento médico puede ser la monitorización de los niveles de serotonina en
sangre. Muchos antidepresivos actúan aumentando los niveles de serotonina y dopamina. El
éxtasis sería un ejemplo de droga de abuso que aumentaría

Dopamina-Sueño → La protagonista sería la melatonina u hormona encargada de regular los


cambios de actividad cerebral en función del ciclo de sueño-vigilia. Se libera durante la noche.
Durante el día es la dopamina quien se encarga de inhibir la producción de melatonina, y ello
ocasiona nuestro despertar. Por tanto, si tenemos baja la dopamina tendremos sensación de
sueño diurno.
•GLUTAMATO

El glutamato es una molécula (aminoácido) sintetizada por las


neuronas para permitir la comunicación entre ellas, por lo que recibe el nombre de
neurotransmisor. Es el principal neurotransmisor del sistema nervioso central, capaz de excitar
y encender virtualmente todas las neuronas del SNC.

Es uno de los aminoácidos más abundantes de nuestro cuerpo y somos capaces de sintetizarlo
nosotros mismos a partir de las proteínas que ingerimos en la dieta.

La principal función es la de agilizar la comunicación entre neuronas, es decir, conseguir que


sea más rápida y eficiente. Regula la información que viene de los sentidos, controla la
transmisión de mensajes a los músculos y al resto del aparato locomotor, regula las
emociones, fomenta la neuroplasticidad, propicia el aprendizaje, controla la memoria y su
recuperación…

•Ocho funciones del glutamato:

→Agilizar la sinapsis: Presenta mayor eficiencia a la hora de agilizar la comunicación entre


neuronas, consigue que los mensajes se transmitan de forma más rápida y eficaz.

→Regular la información sensorial: Todo la información que captamos a través de los órganos
sensoriales (vista, olfato, tacto, gusto y oído) es procesado en el cerebro para dar lugar a la
experimentación de sensaciones como tal. El glutamato regula la información sensorial en el
sentido que es la principal molécula que permite tanto la llegada de esta información al
cerebro como el procesamiento por parte de este.

→Transmitir impulsos motores: Todo lo que tenga que ver con mover músculos, desde las
acciones voluntarias hasta las involuntarias, nace de órdenes que genera el cerebro. Y el
glutamato es uno de los principales neurotransmisores que permite que esta información
motora viaje hasta los músculos de forma eficiente.

Esto explica que las enfermedades neurodegenerativas en las que hay problemas con el
glutamato, uno de los principales síntomas es la pérdida progresiva de la capacidad de
movimiento.

→Regular las emociones: el glutamato ha demostrado tener un papel muy importante a la


hora de, dependiendo de la cantidad que haya en nuestro sistema nervioso, propiciar
sensaciones de bienestar emocional o de decaimiento anímico.

→Fomentar la memoria: Al estar involucrado en la mayor parte de sinapsis neuronales en el


cerebro, el glutamato es muy importante a la hora de determinar si la vivencia de un suceso
determinado queda almacenado en la memoria a largo plazo o si se olvidará rápidamente. De
igual modo, el glutamato también tiene un papel muy importante en lo que se refiere a
recuperar nuestros recuerdos.

→Propiciar la neuroplasticidad:  es imprescindible para el desarrollo cerebral y la adquisición


de unas correctas habilidades mentales. Y es que este neurotransmisor no solo es importante
para agilizar la comunicación entre neuronas, sino para crear nuevas conexiones. Esto es lo
que se conoce como neuroplasticidad, un concepto que hace referencia a la consolidación de
una red neuronal muy amplia con muchas conexiones, lo que propicia un correcto desarrollo
mental.

→Fomentar el aprendizaje: En relación con la consolidación de la memoria y el desarrollo de


la neuroplasticidad, el glutamato también es muy importante para fomentar el aprendizaje, es
decir, la adquisición de información y habilidades que quedan retenidas en nuestro cerebro.

→Dar energía al cerebro: el glutamato también es uno de los principales combustibles para el
cerebro, y no porque este se alimente de él, sino porque este neurotransmisor consigue que el
cerebro disponga de más glucosa, que es de lo que se alimenta.
•SEROTONINA

Muchos científicos afirman que la serotonina es la hormona que


regula y modula las emociones humanas. Está considerada la hormona de la felicidad por su
efecto sobre nuestros estados mentales. Junto con otras sustancias como la dopamina o la
adrenalina, se encarga de equilibrar nuestro estado de ánimo. La serotonina no solamente es
la hormona de la felicidad, también cumple con las funciones de controlar el apetito, regular el
sueño e intervenir en los niveles de libido y deseo sexual.

Al ser considerada un neurotransmisor, entendemos que la serotonina tendrá su principal


efecto en el sistema nervioso central. Los estudios científicos demuestran que existe una
profunda relación entre los niveles bajos de serotonina y trastornos mentales como la
depresión o el estrés. Junto a otros neurotransmisores -dopamina y noradrenalina- participa
en los mecanismos que rigen la ansiedad, el miedo, la angustia y la agresividad.

Enfermedad/función Relación

Ansiedad Uno de los efectos más curiosos que


produce la serotonina en nuestro cuerpo es
la ansiedad. Efectivamente, unos niveles
demasiado altos de esta substancia están
relacionados con la aparición del trastorno
de ansiedad social o fobia social. Por otro
lado, existen numerosas investigaciones que
afirman que tener la serotonina baja puede
ser la causa de un trastorno de ansiedad
generalizada.
 Cuando estamos despiertos, los niveles de
Sueño
serotonina se elevan para mantenernos en
un estado de atención, cuando entramos en
las fases más profundas del sueño, la
serotonina en el cerebro disminuye
considerablemente para permitir que
nuestro cuerpo y mente descansen
correctamente.
Existe una hormona que, juntamente con la
serotonina, regula el ciclo de sueño-vigilia de
nuestro cuerpo. Dicha hormona se conoce
como melatonina y podemos encontrarla
tanto en el propio organismo como fuera de
él, en alimentos o en medicamentos
específicos.

Si la producción de serotonina sufre algún


Depresión
tipo de desajuste, podemos experimentar
malestar, enfado, irritabilidad, conductas de
riesgo...muchas de estos síntomas coinciden
con la depresión, por lo tanto, podemos
afirmar que unos niveles bajos de serotonina
se relacionan con la aparición de este
trastorno del estado de ánimo.
Esta relación entre serotonina y depresión se
puede dar en ambas direcciones: puede ser
que, por malas vivencias externas,
empecemos a sufrir de depresión y esta
disminuya los niveles de serotonina
(depresión exógena) o, por el contrario,
nuestro cerebro produzca menos hormonas
de la felicidad y eso nos lleve a padecer un
trastorno mental conocido como depresión
endógena

Podemos saber que la serotonina está baja por estos motivos:


 Mal humor por la mañana;
 Somnolencia durante el día;
 Alteraciones a nivel del deseo sexual;
 Ganas de comer dulces;
 Comer a cara rato;
 Dificultad en el aprendizaje;
 Trastornos de memoria y de concentración;
 Irritabilidad.
Además de esto, la persona puede sentirse cansada y quedarse sin paciencia fácilmente, lo que
puede indicar que el cuerpo necesita más serotonina en el torrente sanguíneo.

•GABA

El rol del neurotransmisor GABA es inhibir o reducir la actividad


neuronal, y juega un papel importante en el comportamiento, la
cognición y la respuesta del cuerpo frente al estrés. Las
investigaciones sugieren que el GABA ayuda a controlar el miedo
y la ansiedad cuando las neuronas se sobreexcitan.
Por otro lado, los niveles bajos de GABA se asocian a trastornos
de ansiedad, depresión, problemas para dormir y esquizofrenia.

Regula la ansiedad y el estrés.  Cuando GABBA es bajo, la probabilidad de sentirnos ansiosos,


abrumados y muy sensibles a la estimulación aumenta. Es inhibitorio e impide que un impulso
nervioso se dispare. Ralentiza la actividad cerebral.  También está involucrado en la visión, el
sueño, el tono muscular y el control motor. Además, se distribuye ampliamente tanto dentro
como fuera del sistema nervioso central.

Las enfermedades y trastornos relacionados con la disfunción de GABA incluyen autismo,


trastorno bipolar, depresión, esquizofrenia, epilepsia, fibromialgia, meningitis, algunos tipos
de demencia.  Además, las enfermedades caracterizadas por movimientos involuntarios, como
el Parkinson, la discinesia tardía y la corea de Huntington también se asocian con bajos niveles
de este neurotransmisor.

Enfermedad/función/emoción Relación
Ansiedad La acción específica sobre receptores GABA A inhibiría
las neuronas gabaérgicas ubicadas en la amígdala, lo
que se traduciría en una respuesta inmediata de
relajación
Miedo En humanos se ha observado que las situaciones de
estrés persistente reducen los niveles de GABA en el
córtex prefrontal medial.
También existen estudios sugerentes de que el GABA
reduce el aprendizaje condicionado de miedo, de modo
tal que se ve amortiguada la experiencia subjetiva para
la emoción. 
Depresión Disminución de este neurotransmisor en regiones del
cerebro concretas. Así como en muestras de líquido
cefalorraquídeo obtenidas por punción lumbar.
Este hallazgo clínico es especialmente relevante en
aquellos casos en los que los síntomas de tristeza
conviven nerviosismo o agitación.
Sueño Lo que actualmente se sabe al respecto es que estas
células nerviosas se activan intensamente durante la
fase de sueño de ondas lentas.
Al parecer, el GABA puede inducir un estado de sueño
mediante la inhibición de estructuras cerebrales
relacionadas con el despertar, más particularmente el
locus coeruleus y el núcleo dorsal del rafe.

•NOREPRINEFRINA (O NORADRENALINA)
Las acciones de la norepinefrina son vitales para la respuesta de lucha

o huida, mediante la cual el cuerpo se prepara para reaccionar o retirarse de una amenaza
aguda. Estimula la producción de adrenalina en el cuerpo, provocando un incremento en la
actividad de vigilancia, facilitando la atención y la mejora en la capacidad de reacción frente a
posibles eventos peligrosos.

Funciones de la noreprinefrina:

→Gestión del foco atencional: tiene una especial implicación en el mantenimiento de la


atención, provocando una activación excitatoria en la corteza cerebral que facilita la vigilancia
del entorno que nos rodea. Así, el cerebro es capaz de seleccionar información relevante y
separarla de la irrelevante.

→Mantenimiento de la vigilia y de la consciencia: una disminución en los niveles de este


neurotransmisor puede causar somnolencia y dificultades de actuación ante estímulos
concretos. Así pues, este neurotransmisor interviene sobre el modo en el que experimentamos
nuestra propia consciencia y subjetividad, pero también se deja notar en aspectos objetivos,
como el modo en el que gestionamos nuestro foco atencional y, por consiguiente, de qué
modo rendimos a la hora de realizar tareas. Ambos procesos están ligados, ya que no puede
haber gestión de la atención si no hay consciencia.

→Influencia en el sistema cardiovascular: Actúa elevando la frecuencia cardíaca y el tono


vascular, produciendo un aumento de la presión sanguínea. Una disminución del nivel de
noradrenalina puede provocar hipotensión, bradicardia e hipotermia.

→Respuesta de lucha/huida: Incremento del flujo de sangre hacia el sistema muscular,


permitiendo la actuación y favoreciendo respuestas motoras que en muchas situaciones nos
pueden sacar de situaciones de peligro.

→Motivación: Ayuda a que nuestras acciones tengan un vector, una direccionalidad marcada
por objetivos a corto, medio y largo plazo. Regulación del estado del ánimo: Niveles bajos de
noradrenalina se han visto vinculados de manera consistente en estados depresivos, siendo de
hecho una de las hipótesis barajadas que la depresión es producida por un déficit en la síntesis
y presencia en las sinapsis cerebrales de esta sustancia. Ello concuerda con la efectividad y con
el hecho de que la privación de sueño (que como hemos visto está vinculado al nivel de
noradrenalina) realizada de forma controlada pueda resultar en algunos casos eficaz para
reducir la sintomatología depresiva. Estrés, agresividad y conducta sexual: La noradrenalina
también ha mostrado en diversos estudios su vinculación con estos tres elementos,
considerándose una hormona que participa de forma activa en el estado conocido como estrés
debido a su actuación en el sistema nervioso simpático. En el caso de la conducta sexual, esta
hormona está implicada en la sensación de placer durante las relaciones, pero además
presentan una función relevante en el momento del nacimiento de una nueva criatura,
acelerando las contracciones y participando en el reflejo de expulsión del recién nacido.

También podría gustarte