Informe de Prc3a1cticas Web
Informe de Prc3a1cticas Web
Informe de Prc3a1cticas Web
1. INSERCIÓN
A nivel personal creo importante destacar que este curso se cumple mi undécimo año
en la enseñanza pública y mi tercer año consecutivo de permanencia como profesor de este
centro educativo. Los dos primeros como interino y éste en calidad de funcionario en prácticas.
Realizamos una programación de aula para conseguir que nuestra labor docente sea
eficaz y contextualizada. Pese a todo, a pesar de su planteamiento como instrumento práctico,
tiene un grado de idealización y virtualidad difíciles de evitar.
En mi caso esta dificultad creo que ha sido ampliamente superada por, como ya he
comentado en el punto anterior, mi presencia en el IES tres años de forma consecutiva. Es
decir, cuando llegué este año en septiembre al instituto ya conocía su funcionamiento interno, a
gran parte de su profesorado, a casi todo su alumnado (a excepción hecha de las nuevas
incorporaciones de 1º de ESO) y a muchos de los progenitores de éstos últimos.
Pese a todo he tenido que realizar algunas pequeñas adaptaciones sobre lo planificado
que paso a detallar por cursos:
En 2º de ESO: Los problemas de conexión a Internet del IES durante el primer trimestre
me obligaron a no llevar a cabo la última sesión de la UD de Alimentación debido que
Eduardo Muñoz Ubide 2 Informe de Funcionarios en Prácticas
debían entrar en diferentes aplicaciones on-line para calcular las calorías gastadas, las
ingeridas, el consumo calórico de diferentes actividades deportivas, etc.
Entre las estrategias didácticas que he utilizado creo conveniente destacar por su
vinculación con las Competencias Básicas:
Para el caso concreto de alumnado que se incorpora al IES sin conocimientos del
castellano he diseñado unas FICHAS DE LENGUAJE ESPECÍFICO de la materia que
compensarán el trabajo que el resto de sus compañeros hace con el cuaderno de la asignatura.
Eduardo Muñoz Ubide 3 Informe de Funcionarios en Prácticas
Mi función como tutor se ha visto marcada por los criterios que determinaron la inclusión
de los alumnos en las dos clases de 1º de ESO. La existencia de dos alumnos diagnosticados
con síndrome de Down y Asperger, recomendó, sobre todo por éste último caso, un ambiente
de clase muy tranquilo. Por ello, un importante número de los alumnos más disruptivos fueron
asignados a mi tutoría (1º Eso “B”).
Este hecho, pese a que inicialmente pudiera considerarse como negativo, favoreció una
mayor concienciación por parte de todo el profesorado sobre la necesidad de adoptar las más
eficaces medidas de control del aula (siempre un profesor presente en los intercambios de
clase, mucho diálogo y debate en clase sobre los problemas que iban surgiendo, máxima
exigencia en el respeto a reglas básicas de conducta: evitar retrasos en la entrada aulas y
salidas de clase entre clases, implementar un decálogo de normas de comportamiento en los
que se hacía hincapié en el respeto al otro, etc). Los resultados respecto a comportamiento
podemos, si los comparamos con las expectativas iniciales, considerarlos como bastante
positivos ya que el clima de clase es bueno y en el aula, salvo algunos momentos puntuales,
todos realizan el trabajo mandado por el docente.
Otra cosa son los resultados académicos. Pese a mis continuas reuniones y contactos
con las familias y a las sesiones de tutoría dedicadas a Técnicas de Estudio (planteamiento de
metas personales, el lugar adecuado de estudio, técnicas de memorización, técnicas de lectura
rápida y de realización de esquemas, etc) mis esfuerzos no se han visto refrendados por los
resultados. La mitad de los alumnos (seis de ellos repetidores) superan en la segunda
evaluación los 6 suspensos. La causa, a mi modo de ver, es la falta de interés y aptitud de las
familias respecto al estudio de sus hijos en casa.
coordinación se ha visto notablemente facilitada por mi presencia los dos años anteriores en la
sección de Belchite y un año antes como profesor en Fuentes de Ebro.
Creo conveniente destacar la continuación por tercer año consecutivo del “Proyecto
Interdisciplinar Zancos” con la asignatura de Tecnología que abarca tres momentos didácticos:
• Construcción de los zancos en clase de tecnología (el alumnado debe aportar 25 euros
para la compra de los materiales de construcción). Se desarrolla mediante una
metodología de aprendizaje por proyectos con el alumnado de 2º de ESO.
• Aprendizaje de habilidades zancudas en la asignatura de Educación Física. Los
alumnos siguiendo una metodología de aprendizaje cooperativo y autónomo aprenden
a desplazarse y a superar diferentes habilidades sobre zancos.
• La Tarea: Mostramos nuestros zancos. Todos los alumnos realizan un paseo sobre
zancos por -------------- mostrando sus obras y sus aptitudes sobre ellas (caminar,
superar bordillos, subir y bajar escaleras y pendientes, etc). Los alumnos que así lo
desean participan el la Feria Comarcal promocionando las actividades del Servicio de
Deportes sobre sus zancos pero disfrazados con pantalones de zanquista.
Para favorecer el contacto con los padres y madres de mis alumnos he implementado
una serie de medidas que expongo a continuación:
• Reunión de inicio de curso informándoles de todos los aspectos que les conviene
conocer sobre la educación de sus hijos en la sección.
• Nueva forma de contacto: edudraco@hotmail.com. No pretende eliminar las
tradicionales formas de contacto (visita al IES o teléfono) sino complementarlas.
• La web de la asignatura: www.sportaqus.com. En ella, tanto padres como alumnos,
pueden encontrar información relativa a los objetivos de la asignatura, criterios de
evaluación, material y normas de la asignatura, Unidades Didácticas a desarrollar a
cada curso, fotografías de las actividades realizadas, etc.
• Una ficha de información al inicio de curso donde me presentaba a las familias donde
exponía las líneas maestras de la asignatura, presentaba la página web y pedía
permiso para utilizar las imágenes de sus hijos, y una ficha de información básica
(teléfonos de contacto, actividades físicas que realiza el alumno, lesiones o aspectos
médicos que debería conocer, etc).
• Información sobre el “Proyecto Zancos” desarrollado en coordinación con la asignatura
de Tecnología (anteriormente expuesto).
Este año se me ha encargado (igual que hace dos años) la coordinación de las actividades
extraescolares realizadas en la sección. He pretendido diseñar actividades que cumplan unos
presupuestos básicos:
• Interdisciplinariedad. Las actividades deben integrar contenidos e intereses de
diferentes áreas del conocimiento.
• Deben estar dirigidas a todos los alumnos del centro o del ciclo. Debido al escaso
número de alumnos en el centro, cualquier actividad propuesta, para que no sea
demasiado lesiva a nivel económico, debe completar al menos un autobús.
• Una actividad por trimestre. Se trata de espaciar convenientemente las salidas y que no
se concentren exclusivamente en el tercer trimestre del curso.
Así, entre otras, se han desarrollado o están pendientes de desarrollo las siguientes
actividades complementarias y/o extraescolares:
• Visita al Parque del Agua: Se desarrolla una actividad de arborismo y la visita al
Aquario de la ciudad de Zaragoza (primer trimestre). Todos los cursos.
Eduardo Muñoz Ubide 5 Informe de Funcionarios en Prácticas
2. FORMACIÓN
Debo agradecer también el apoyo recibido por los órganos directivos de la sección (-----
-------------, Jefa de estudios, y ---------------------, Secretaría), imprescindible para llevar a cabo el
proyecto Zancos, los premios Zaurín, y otras muchas de las ilusiones con las que “aterricé” en
este centro educativo hace ya tres años.
D. OBSERVACIONES