Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derechos Humanos Derecho Internacional Humanitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Revista VIA IURIS

ISSN: 1909-5759
iuris@libertadores.edu.co
Fundación Universitaria Los Libertadores
Colombia

Ramírez Lamy, Andrea


Diferencias teóricoprácticas entre Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Revista VIA IURIS, núm. 8, enero-junio, 2010, pp. 93-122
Fundación Universitaria Los Libertadores
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273919439007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
DE RE CH O I NT E R NAC IO N AL *
D if e r en c ia s te ó r ic o - p r á c tic a s en tr e Der e c ho s Hu m a no s y
Der e c ho In te r n a c i on al Hu m a ni t a r io

Theoretical and practical


differences between Human
Diferencias teórico-
Rights and International
prácticas entre
Humanitarian Law
Derechos Humanos y
Derecho Internacional
Fecha de recepción: Noviembre 20 de 2009
Fecha de aceptación: Diciembre 20 de 2009
Humanitario*

Andrea Ramírez Lamy**

RESUMEN ABSTRACT

La violencia que ha marcado la historia de nuestro Colombian historic violence has impacted fighters and fre-
país ha afectado no solo a los combatientes, sino que quently hit civil society in a savage way. In the course of time,
ha tocado con frecuencia a la población civil de ma- society is empowering and recognizing itself as a legitimate
nera brutal. La sociedad se ha ido empoderando y player having to say in demanding respect of fundamental
reconociendo a sí misma como un actor con una voz rules that protect human dignity, calling to condemn con-
legítima para exigir el respeto por normas fundamen- crete actions instead of respecting abstract rules. However,
tales que protegen la dignidad humana, haciendo when they act as a group, as civil society, what specific body
más un llamado condenatorio a acciones concretas of rights they appeal to? Of course, they appeal to human
que al respeto de normas abstractas. Pero, cuando rights. But fighters do not have ever clarity about the nuan-
ellos actúan como colectivo, como sociedad civil, ¿a ces that Human Rights take in a situation of conflict.
qué cuerpo específico de derechos apelan? Por su-
puesto a los Derechos Humanos, pero no siempre It is important to consider International Humanitarian Law
con la claridad sobre las matizaciones que estos ad- involves its own principles and features. So they are seen as
quieren en situaciones de conflicto. different things, although they are complementary when a
situation of conflict exists, because they take a special status
Es clave tener en cuenta que el Derecho Internacio- that cannot be ignored during a state of emergency.
nal Humanitario y los Derechos Humanos contienen
principios y características propias, por lo que son
considerados como ordenamientos diferentes, pero
complementarios en caso de conflicto ya que los De-
rechos Humanos adquieren un amparo especial que Palabras clave
no puede ser desconocido en un estado de excepción. Derechos Humanos, Derecho
Internacional Humanitario, Conflicto
Armado, Dignidad Humana.

Key words
Human Rights, International
Humanitarian Law, Armed
* Artículo de revisión bibliográfica resultado de la pasantía en inves- Conflict, Human Dignity.
tigación dentro del proyecto de investigación “Representaciones
sociales de los derechos humanos protegidos por el Derecho In-
ternacional Humanitario en los estudiantes de derecho y comuni-
cación social de la Fundación Universitaria Los Libertadores”.
** Estudiante de último semestre del programa de Derecho, Cien-
cias Políticas y Relaciones Internacionales. Pasante Grupo de
Investigación en Estudios Internacionales.

I SSN 19 0 9-5 7 59 * N úm e r o 8 * E n e r o - Ju ni o * 20 1 0 * p p . 93 - 1 22 93
94 I SSN 1 9 0 9 - 57 59 * N úm e ro 8 * E n e r o - Ju n i o * 2 01 0 * p p . 93- 1 22

INTRODUCCIÓN recho Internacional Humanitario y los Derechos Hu-


manos, a partir de sus antecedentes históricos, para
El Derecho Internacional Humanitario y los Derechos posteriormente precisar sus especificidades tanto en
Humanos son ordenamientos jurídicos diferentes que lo teórico como en lo normativo. Partiendo de esta
representan dos situaciones: la guerra y la paz. Sin diferencia, se desarrollan los puntos jurídicos y teóri-
embargo, dado que responden a necesidades y exi- cos en los que convergen estos dos derechos, los cua-
gencias humanas universales de respeto y protección, les se enmarcaran dentro del ordenamiento jurídico
y que comparten una finalidad en común –que es la colombiano. Por último, señalaré algunas ambigüe-
protección del individuo frente a actos arbitrarios que dades en el lenguaje, y en los conceptos de la pobla-
menoscaben sus derechos–, en tiempos de guerra, se ción civil colombiana, con base en los resultados de
aplican de forma complementaria. una investigación.

La historia de nuestro país ha estado acompañada en METODOLOGÍA


los últimos cincuenta años de un conflicto que se ha
recrudecido cíclicamente y ha involucrado, con el La presente investigación tiene como objetivo prin-
paso del tiempo, diferentes actores de orientaciones cipal establecer las diferencias fundamentales entre
políticas antagónicas. La violencia que ha producido los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
este conflicto ha afectado no solo a los directamen- Humanitario, a fin de precisar y aclarar las diferencias
te combatientes, sino a la población civil de manera que enmarcan estos dos conceptos.
brutal, lo que ha generado el rechazo por una socie-
dad que se ha ido empoderando y reconociendo a Para ello, esta investigación se basó en un estudio de
sí misma como un actor con una voz legítima para corte documental, apoyándose principalmente en la
exigir el respeto por normas fundamentales que pro- información obtenida a través de fuentes bibliográficas
tegen la dignidad humana. basadas en la consultas de libros de tipo histórico y
teórico, en revistas científicas y en documentos oficia-
En efecto, la sociedad civil ha manifestando su re- les como son los tratados y declaraciones universales.
chazo por actos específicos de violación de derechos
humanos, exigiendo la cesación de atrocidades por En este proceso investigativo se desarrollaron una se-
los actores activos del conflicto, en que se apela más rie de etapas, las cuales se trabajaron de la siguien-
a un llamado condenatorio a acciones concretas que te manera: A partir de una inquietud que surge al
al respeto de normas abstractas. Sin embargo, existe encontrar imprecisiones de la comunidad en general
la convicción y el sentimiento de que, aun en tiem- respecto del tema de los Derechos Humanos y el De-
pos de conflicto armado, hay derechos mínimos que recho Internacional Humanitario, mana el interés de
deben respetarse. Estas normas de humanidad están crear un documento que precise los conceptos y apli-
en el espíritu de las sociedades modernas y desde allí caciones que se dan en torno a estos dos conceptos.
nutren la sensibilidad moral de sus ciudadanos. Pero, Como primera labor a realizar, procedí entonces a la
cuando ellos actúan como colectivo, como sociedad compilación de material bibliográfico y hemerográfi-
civil, ¿a qué cuerpo específico de derechos apelan? co más significativo sobre el tema, para lo cual realicé
Por supuesto a Derechos Humanos, pero no siempre una búsqueda en la bibliotecas más importantes de
con la claridad sobre las matizaciones que estos ad- la cuidad de Bogotá. Una vez recopilado este mate-
quieren en situaciones de conflicto. rial procedí a la elaboración de fichas bibliográficas,
en las cuales registré dicha información con el fin de
La sociedad civil no está familiarizada con la discu- organizarla. Como paso a seguir, realicé una lectu-
sión técnica del concepto de Derecho Internacional ra rápida del material, con el fin de ubicar las ideas
Humanitario y Derechos Humanos, dado que se ha principales y conocer la calidad del material. Una
integrado informalmente a las ideas de los ciudada- vez recaudado y leído rápidamente el material, pro-
nos, por tratarse de un conocimiento que está en la cedí a limitar el tema, enfocándome principalmen-
autocomprensión de la misma sociedad. Esto genera te a desarrollar el objetivo principal propuesto, para
una imprecisión en su distinción y en consecuencia posteriormente elaborar un esquema de trabajo. Una
una falta efectiva de exigibilidad. vez hecha esta estructura inicial, realicé una nueva
búsqueda del material con el fin de encontrar nueva
Por lo tanto, este artículo se desarrollará en torno a información que ligue directamente con el tema ya
establecer las diferencias fundamentales entre el De- limitado, realizando a la vez sus respectivas fichas bi-

S o n ia An d r e a Ra m ír e z L a m y
DE RE CH O I NT E R NAC IO N AL *
D if e r en c ia s te ó r ic o - p r á c tic a s en tr e Der e c ho s Hu m a no s y
Der e c ho In te r n a c i on al Hu m a ni t a r io

bliográficas respectiva lectura minuciosa del material c. “Las normas jurídicas que contienen los valores
para así resaltar las ideas principales que del tema superiores, antes mencionados, que empiezan
que se han desarrollado. a producirse con el advenimiento de la
modernidad”. Se generan reglas o normas con el
Una vez destacadas las ideas principales, procedí a fin de promover el orden social y la ordenación
elaborar unas fichas de contenido con las ideas más del comportamiento humano, y de esta forma
importantes del autor, reflexiones y comentarios per- se imponen deberes de conducta que a su vez
sonales. Por último procedí a la respectiva elabora- confieren derechos a cada ente social.
ción del documento final para así plasmar en el escri-
to los resultados de la investigación. Según Bobbio (1997) y Peces-Barba (1998, citados en
Ortiz, 2006), en el desarrollo histórico de los Dere-
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS chos Humanos (DDHH) se pueden distinguir cuatro
DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO estadios: postulación, generalización, internacionali-
INTERNACIONAL HUMANITARIO zación y especificación, aunque en la actualidad se ha
dado espacio a un quinto estadio denominado “ex-
De los Derechos Humanos (DDHH) pansión”, que pretende exponer y detallar el catálogo
y la incorporación de las diferentes generaciones de
La teoría de los Derechos Humanos tiene una tra- los DDHH, el cual es el sistema de análisis crítico de
dición en Occidente, desde los antiguos pensadores mayor aceptación entre los doctrinantes en este cam-
griegos hasta nuestros días. Los ideales del pensa- po y el que se toma como referencia en este artículo.
miento antiguo con respecto a la estructura social y
a la dignidad humana se estructuraron sobre la base Tradicionalmente se conocen cuatro generaciones
de democracia, libertad y ley, conceptos que poste- de derechos, en las cuales se configuran los con-
riormente se plasman en la Carta Magna de 1689, ceptos de libertad, igualdad y solidaridad, que son
hasta llegar a la Declaración Universal de 1948 y los considerados los valores primordiales de la vida y la
pactos civiles políticos, los de Derechos Económicos, dignidad humana en sociedad, y cada uno de estos
Sociales y Culturales de 1966, entre otros. términos surge como respuesta a las necesidades de
los pueblos en una época determinada. La primera
Aunque muchos fueron los factores que llevaron a la generación, en el desarrollo moderno de los DDHH,
lucha y el establecimiento de los derechos humanos, comienza a partir del siglo XVIII con la Revolución
Ortiz (2006) asigna mayor grado de importancia a los Francesa como rebelión contra el absolutismo. Esta
siguientes acontecimientos: primera generación está integrada por los denomi-
nados derechos civiles o autónomos, en que estos
a. “Las luchas sociales de la humanidad para reclamar aparecen como simples limitaciones al poder de la
lo que hoy conocemos como derechos humanos, autoridad pública. Por lo tanto, el Estado asume úni-
desde la antigüedad hasta nuestros días”. Estas camente obligaciones de carácter pasivo, esto es, la
manifestaciones de la población propendían al no interferencia en ciertos y determinados ámbitos y
bienestar colectivo y como muestra de rechazo. actividades de la vida y propiedad.
Se desprenden del malestar social y hacen parte
de la historia del hombre. Así mismo, estas luchas Esta generación tiene sus antecedentes en una serie
dan cuenta de las transformaciones sociales de de hechos históricos relevantes, que tuvieron lugar en
cada periodo histórico. Inglaterra en el siglo XVII:

b. “Las ideas filosóficas, políticas, morales, jurídicas, • La Petición de Derechos personales y patrimo-
religiosas, raciales o ecológicas que defienden la niales (1628), la cual constituye un antecedente
libertad, igualdad, solidaridad, equidad, dignidad, de esta generación, que protegía los derechos
justicia, paz, pluralismo, tolerancia, ambiente personales y patrimoniales.
sano”. La capacidad del hombre de contemplar
ideas de conservación general se suscita en au- • El Acta de Hábeas Corpus (1679), que prohibía
sencia de garantías que aseguren al hombre un las detenciones sin orden judicial.
mejor estilo y calidad de vida.

I SSN 19 0 9-5 7 59 * N úm e r o 8 * E n e r o - Ju ni o * 20 1 0 * p p . 93 - 1 22 95
96 I SSN 1 9 0 9 - 57 59 * N úm e ro 8 * E n e r o - Ju n i o * 2 01 0 * p p . 93- 1 22

• La Declaración de Derechos (1689), que esta- se fundan en el valor de la igualdad; representan la


blece por primera vez un verdadero contrato en- adopción de unos fines orientadores de la acción
tre los monarcas y el pueblo soberano. del Estado y suponen una cierta intervención de
este en la vida social y económica de la sociedad.
Las primeras grandes declaraciones de derechos se
produjeron en las colonias inglesas de Norteamérica, En esta generación el derecho al trabajo, a sus frutos y a
en 1776, y en Francia, en 1789. la seguridad social pasan a ser las nuevas exigencias y se
reclama su protección. Entre los derechos laborales es-
Los DDHH que pertenecen a esta primera generación tán: derecho a la libertad de trabajo, al salario mínimo,
son: derecho a la vida, a la libertad de desplazamiento, a una jornada de trabajo de ocho horas, al descanso se-
a la seguridad individual, a la inviolabilidad de domi- manal remunerado, a vacaciones anuales remuneradas,
cilio, de reunión y de asociación, que hacen parte de a la igualdad de salario para trabajos iguales (dentro de
la categoría de libertades físicas; derechos a la libertad la categoría de derechos individuales de los trabajado-
de prensa, a la libre manifestación del pensamiento, a res); derecho a la libertad sindical, derecho de huelga
la inviolabilidad de correspondencia, en la categoría (dentro de la categoría de derechos colectivos de los tra-
de las libertades de expresión; derecho de conciencia; bajadores). Otros derechos que aquí se contemplan son
derecho a la propiedad privada; derecho al principio los derechos relativos al consumidor, como el derecho a
de reserva legal, a la presunción de inocencia, al debi- la seguridad social, a la educación, a la vivienda.
do proceso legal, entre los derechos de la persona acu-
sada; derecho de petición, hábeas corpus, mandato Una cuarta generación habla de los derechos de so-
judicial de protección, como garantía de los derechos. lidaridad; es consecuencia de una fraternal respuesta
a factores discriminatorios (económicos, raciales, cul-
La segunda generación de DDHH, la de los Dere- turales, religiosos, etcétera) o necesidades futuras en
chos Políticos, tiene su origen a finales del siglo XIX. riesgo (ambiente sano) de grupos humanos universali-
Aquí se configuran los derechos, no ya como meros zados en tiempo y espacio motivados por una exigen-
límites al poder, sino como participación de los ciu- cia común: actuar impulsados por el valor solidaridad.
dadanos en la gestión y ejercicio del poder político,
esto es, en la discusión y adopción de las decisiones Surgen ante la necesidad de cooperación entre
colectivas o de gobierno. las naciones, así como de los distintos grupos so-
ciales que las conforman. Se consideran derechos
En suma, mientras los derechos de la primera ge- concernientes a la paz, al desarrollo y al ambiente
neración consistían en la protección de libertades (Bedin, 2000; Ortiz, 2006; Papacchini, 2003; Rey
individuales frente al poder del Estado, los derechos y Rodríguez, 2007).
de segunda generación demandan una cierta inter-
vención del Estado para garantizar bienes sociales Del Derecho Internacional Humanitario
básicos (educación, salud, trabajo). En razón a esto, (DIH)
los derechos civiles se han denominado derecho ne-
gativo o de protección frente al Estado, y los dere- En 1864 el Consejo Federal suizo reunió una Confe-
chos políticos, derecho positivo o de participación rencia Diplomática en la que participaron 10 países:
en el Estado. Estos surgen como consecuencia de Suiza, Baden, Bélgica, Dinamarca, Francia, Hesse,
las revoluciones obreras y de las teorías socialistas. Holanda, Italia, Prusia y España, con el fin de redactar
Entre los derechos que hacen parte de esta genera- un documento que, en tiempos de guerra, asegura-
ción están: derecho al sufragio universal, derecho a ra la protección de militares heridos, y que recibió
constituir partidos políticos, derechos de plebiscito, finalmente el título de “Convenio de Ginebra para
de referendo y de iniciativa popular. mejorar la suerte que corren los militares heridos de
los ejércitos en campaña”.
En la segunda mitad del siglo XX se empieza a hablar
de una tercera generación de DDHH, la generación Es en este documento donde se declaran y se codi-
de la consolidación de los derechos económicos, so- fican las primeras normas para la protección de los
ciales y culturales, o derechos de promoción. Estos heridos y los enfermos en el campo de batalla. Sin em-

S o n ia An d r e a Ra m ír e z L a m y
DE RE CH O I NT E R NAC IO N AL *
D if e r en c ia s te ó r ic o - p r á c tic a s en tr e Der e c ho s Hu m a no s y
Der e c ho In te r n a c i on al Hu m a ni t a r io

bargo, la historia del derecho humanitario tiene raíces Especificidades teórico-


más antiguas1: normas no escritas que progresivamen- normativas de los DDHH y el DIH
te se fueron incorporando en tratados internacionales;
es decir, normas de un derecho consuetudinario que De los DDHH
mostraba la intención de delimitar los métodos para la
conducción de hostilidades y de proteger a las víctimas Definición
del conflicto armado (Swinarski, 1984).
En la actualidad existe un concepto del cual se pue-
Los años de 1859 y 1949 fueron muy importantes den apropiar todos los seres humanos porque cons-
para el desarrollo del Derecho Internacional Huma- tituye un patrimonio de la humanidad: es el de los
nitario. Es en 1859, después de la Batalla de Solferi- Derechos Humanos. En él se busca reafirmar la dig-
no2, cuando se inician las labores humanitarias de un nidad de la persona en todas sus relaciones sociales
hombre en favor de los heridos en la guerra, labores y frente al Estado, reconociéndole una serie de atri-
que conducen, en 1864, a la Convención de Ginebra. butos inherentes y consustanciales de todos los seres
humanos, sin distinción alguna (Benavides, 2003).
Por otra parte, también en tiempos de posguerra,
Fuentes, Quintero y Barbosa (2004) señalan que 1949 Su aparición formal es en 1946, con la constitución
representa para el Derecho Internacional Humani- de la Carta de las Naciones Unidas; sin embargo,
tario un logro sustancial con la firma de los cuatro desde antes se conocían “derechos humanos” y se
convenios de Ginebra. Para este año la comunidad procuraba su realización de manera genérica, bajo
internacional reacciona ante las consecuencias de la la denominación de “Derechos del Hombre o De-
primera y la segunda guerras mundiales, que dejaron rechos Naturales”, pero es solo hasta 1948 que se
millones de pérdidas humanas. Los adelantos tecno- reúnen todos los derechos considerados básicos en
lógicos impulsaron una masificación en la producción la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de recursos bélicos cada vez más poderosos y letales, (DUDH), adoptada por las Naciones Unidas. Rodrí-
como las armas químicas, utilizadas por primera vez guez (1989, p. 17) señala que
en la gran guerra de 1914, y los bombardeos aéreos
masivos y el lanzamiento de cohetes utilizados en la “partiendo de la Declaración Universal de los
Segunda Guerra Mundial, en la que murieron cerca Derechos Humanos podría afirmarse que en
de 70 millones de personas, en su mayoría población términos genéricos los derechos humanos son
civil. Esta reacción propició dos importantes hechos aquellos que permiten o deben hacer posible
que contribuyeron en gran medida al desarrollo y for- una vida racional entre las personas. Esta for-
talecimiento del derecho humanitario: la revisión de ma de vida supone la satisfacción de las nece-
los convenios vigentes y la aprobación de los cuatro sidades humanas básicas”.
convenios de Ginebra.
En esta declaración se señala que todos los seres hu-
manos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y prohíbe la esclavitud, la servidumbre, las torturas y
los tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Los derechos son un límite al poder del Estado y, a


la vez, su preservación es una de sus tareas. Según
1 Como los textos antiguos que contenían normas que recomen- Nikken (1994), la sociedad contemporánea reco-
daban el respeto al adversario, como los diez mandamientos
de Moisés, el código de Manu, el Corán, o la actividad regla- noce que todo ser humano, por el hecho de serlo,
mentada de la guerra que aplicaban los Sumerios, como era tiene derechos frente al Estado, derechos que este,
la declaración de guerra, la inmunidad de parlamentarios y el o bien tiene el deber de respetar y garantizar o bien
armisticio.
2 La Batalla de Solferino tuvo lugar el 24 de junio de 1859 en está llamado a organizar su acción a fin de satisfacer
un pequeño pueblo de la provincia de Mantua, Lombardía, al su plena realización.
norte de Italia, que dejó, en el bando aliado, 2.492 muertos,
12.512 heridos y 2.922 capturados o desaparecidos. Más de
3.000 soldados austriacos murieron, 10.807 fueron heridos y La Organización de las Naciones Unidas define los
8.638 capturados o desaparecidos. DDHH como las condiciones de la existencia hu-

I SSN 19 0 9-5 7 59 * N úm e r o 8 * E n e r o - Ju ni o * 20 1 0 * p p . 93 - 1 22 97
98 I SSN 1 9 0 9 - 57 59 * N úm e ro 8 * E n e r o - Ju n i o * 2 01 0 * p p . 93- 1 22

mana que permiten al ser humano desenvolverse de los derechos humanos; inherentes, pues se asu-
y utilizar plenamente sus dotes de inteligencia y de me que nacemos con ellos y no dependen de un
conciencia en orden a la satisfacción de las exigencias reconocimiento por el Estado; absolutos, porque
fundamentales que le imponen su vida espiritual y su respeto se puede reclamar a cualquier persona
natural (citado en Del Solar, 2000). Los DDHH son, o autoridad; inalienables, ya que nadie puede ser
por lo tanto, el compilado de escenarios materiales despojado de ellos; inviolables, en el sentido de que
y espirituales inherentes al ser humano; como las ninguna persona o autoridad puede actuar en con-
necesidades que tienen los seres humanos para vivir tra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan
dignamente: alimentación, vestido, vivienda, educa- imponerse a algunos de ellos en determinadas cir-
ción, trabajo, salud; y también a la libertad de expre- cunstancias, no definidas arbitrariamente, sino con-
sión, de organización, de participación, de trascen- sideradas en tratados internacionales; irrenunciables
dencia, etc. (Mujica, 1999). e intransferibles, pues no se pueden enajenar y úni-
camente el propio titular puede valerse de ellos; im-
Ellos reúnen un conjunto de derechos naturales posi- prescriptibles, puesto que valen para toda la vida;
tivos y éticos destinados a proteger racional, jurídica indivisibles, ya que ningún derecho puede disfru-
y solidariamente al ser humano en lo civil, lo político, tarse a costa de otro; irreversibles, pues cuando un
lo económico, lo social y lo cultural, con el fin de derecho ha sido reconocido por una ley, un tratado
asegurar las condiciones que permitan su realización o por cualquier otro acto del poder público nacional
y su búsqueda de la felicidad (Del Solar, 2000). como “inherente a la persona humana”, la naturale-
za de dicho derecho se independiza del acto por el
Los derechos humanos constituyen una visión de una que fue reconocido, que es meramente declarativo;
humanidad que se alza en contra de la exclusión so- indisolubles, porque forman un conjunto insepara-
cial y la arbitrariedad; se propone la construcción de ble de derechos, donde todos deben ser ejercidos
estándares de comportamiento básicos sobre cómo de- en su contenido esencial; y progresivos: como los
bemos actuar entre nosotros y cómo el Estado debe tra- derechos humanos son inherentes a la persona y su
tar a los ciudadanos y a su población en general. En su existencia no depende del reconocimiento por un
perspectiva actual, los derechos humanos son derechos Estado, siempre es posible extender el ámbito de la
subjetivos que cubren la dimensión individual, social y protección a los derechos que anteriormente no go-
colectiva de las personas; su exigibilidad puede ejercer- zaban de esta. Transnacionalidad: los derechos hu-
se individual o colectivamente (Hitters, 1991). manos están por encima del Estado y su soberanía y
no puede considerarse que se violenta el principio
La comunidad internacional reconoce que todo de no intervención cuando se ponen en movimiento
ser humano tiene derechos frente al Estado y por los mecanismos organizados por la comunidad in-
consiguiente cada persona y sus respectivos derechos ternacional para su promoción y protección (Insti-
deben ser protegidos y respetados. Estos derechos tuto Interamericano de Derechos Humanos, 1997).
inherentes a la dignidad de toda persona son los que
hoy se conocen como derechos humanos. Los derechos humanos necesitan ser promovidos y
protegidos, y esto se logra, según Hitters (1991), a
Estos derechos no dependen del reconocimiento por través de los distintos organismos creados para tal fin.
el Estado y tampoco dependen de la nacionalidad,
origen o cultura de la persona. Son derechos Limitaciones de los derechos humanos
universales que se aplican a cualquier ser humano
(Peces-Barba et ál., 2003). Esto se resalta claramente La legislación de los DDHH contempla limitaciones
en el artículo 1 de la Declaración Universal de a los derechos protegidos en dos tipos de circuns-
Derechos Humanos: “Todos los seres humanos tancias. La primera está descrita en las denominadas
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, limitaciones ordinarias a los DDHH que, sin embar-
dotados como están de razón y conciencia, deben go, en condiciones normales, no pueden exceder
comportarse fraternalmente los unos con los otros”. determinado alcance y deben expresarse dentro de
ciertas formalidades. La segunda limitación se aplica
Características a los DDHH bajo estados de excepción; aquí los de-
rechos garantizados pueden verse expuestos a limi-
Los DDHH son universales. Por ser inherentes a la taciones excepcionales frente a ciertas emergencias
condición humana, todas las personas son titulares que entrañen grave peligro público o amenaza a la

S o n ia An d r e a Ra m ír e z L a m y
DE RE CH O I NT E R NAC IO N AL *
D if e r en c ia s te ó r ic o - p r á c tic a s en tr e Der e c ho s Hu m a no s y
Der e c ho In te r n a c i on al Hu m a ni t a r io

independencia o seguridad del Estado y en tales cir- encuentran primordialmente las vías judiciales como
cunstancias el gobierno puede suspender las garan- la acción de tutela, la cual se orienta a una protección
tías. Pero dicha suspensión está sujeta a ciertas con- rápida e inmediata de los derechos de la gente cuan-
diciones: la estricta necesidad, en que la suspensión do resulten desconocidos o estén real o potencial-
de las garantías debe ser indispensable para atender a mente amenazados por la acción o la negligencia de
la emergencia; la proporcionalidad, que implica que cualquier autoridad pública o de ciertos particulares;
solo cabe suspender las garantías que guarden rela- el derecho de petición, derecho fundamental que tie-
ción con las medidas excepcionales necesarias para ne todo ciudadano de hacer solicitudes respetuosas
atender la emergencia; en otros casos se puede recu- a las autoridades públicas o particulares que presten
rrir a la temporalidad, que suspende las garantías solo servicios públicos, para conocer asuntos que puedan
por el tiempo estrictamente necesario para superar ser de su incumbencia; la acción de cumplimiento,
la emergencia; y por último el respeto a la esencia por medio de la cual toda persona podrá acudir ante
de los DDHH, que representa el núcleo esencial de autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimien-
derechos cuyas garantías no pueden ser suspendidas to de una ley o un acto administrativo; las acciones
bajo ninguna circunstancia (IIDH, 1997). populares, cuyo objetivo es garantizar la defensa y
protección de los derechos e intereses colectivos, así
Garantías jurídicas como los de un número plural de personas; el hábeas
corpus, el cual asegura a la persona la posibilidad de
Respetar, garantizar o satisfacer los derechos huma- que un juez evalúe en un corto plazo la situación ju-
nos es una obligación que responsabiliza directamen- rídica por la cual se encuentra privada de la libertad;
te al gobierno. La garantía asigna al Estado el deber el hábeas data, derecho que tienen todas las perso-
de usar todos los instrumentos a su alcance, con el fin nas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones
de asegurar la efectividad de los derechos humanos; que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos
el respeto a estos resalta la importancia de los límites y en archivos de entidades públicas y privadas. Los
entre el Estado y dichos derechos, al predominar la tratados internacionales, que entran a formar parte
dignidad de las personas sobre el poder del mismo del derecho interno a través del bloque de consti-
Estado. Es así como se determina que ningún organis- tucionalidad; la legislación interna, cuyo propósito
mo o entidad del Estado podrá jamás traspasar estos es el de desarrollar o especificar los principios de la
límites. Así mismo este respeto impone la adecuación Constitución en lo referente a los DDHH; y el Dere-
del sistema jurídico para asegurar a las personas la cho Internacional de los Derechos Humanos, que se
certeza del goce de dichos derechos (Escobar, 2005). encuentra contenido dentro del Derecho de los De-
rechos Humanos, que se hace presente desde que el
Según un documento del IIDH (1997), el Estado exis- derecho internacional público ha incluido en su cam-
te para el bien común y su autoridad debe ejercerse po la cuestión de los derechos y libertades esenciales
con apego a la dignidad humana, de conformidad y fundamentales del hombre (Gómez Sierra, 2006).
con la ley. Este principio debe dominar la actividad
del poder público dirigida a afirmar el efectivo goce Instrumentos jurídicos internacionales
de los derechos humanos, así como el alcance de las de protección a los derechos humanos
limitaciones que ese mismo poder puede imponer lí-
citamente al ejercicio de dichos derechos. Varios instrumentos jurídicos acentúan esta tendencia,
evidente desde la Carta de las Naciones Unidas, cuan-
Existen unos medios o vías para exigir que la obliga- do el derecho internacional público establece, para el
ción se cumpla, así como para sancionar su incumpli- bien común internacional, la protección internacio-
miento, remediar o reparar la violación. Tales medios nal de los derechos del hombre, y comienza a darles
se deben encontrar bajo la disposición de los titulares cobertura mediante tratados, convenciones, pactos y
de derechos, o sea las personas humanas. organizaciones; entre los más significativos tenemos:

Entre las instituciones internas establecidas para la La Declaración Universal de los Derechos Hu-
protección de los derechos humanos en Colombia3 se manos (DUDH), que surge como respuesta a la
Segunda Guerra Mundial. La Asamblea General de
3 El Estado colombiano creó en la Constitución de 1991 un las Naciones Unidas adopta esta declaración en su
conjunto de instituciones y formas jurídicas para la protección
de los derechos humanos, como las Personerías Municipales, la
Defensoría del Pueblo, las Procuradurías de Derechos Humanos y las Oficinas Permanentes de Derechos Humanos.

I SSN 19 0 9-5 7 59 * N úm e r o 8 * E n e r o - Ju ni o * 20 1 0 * p p . 93 - 1 22 99
100 I SSN 1 9 0 9 - 57 59 * N úm e ro 8 * E n e r o - Ju n i o * 2 01 0 * p p . 93- 1 22

Resolución 217 (III), de 10 de diciembre de 1948, en El Consejo de Europa se abocó a la tarea de crear un
París, que recoge los derechos humanos considera- Sistema Regional de protección de los Derechos hu-
dos básicos. Esta se considera uno de los documentos manos y para ello elaboró una Convención Europea
más importantes del siglo XX, ya que hasta la fecha se para la Protección de los Derechos Humanos (CEDH)
ha traducido en su totalidad a 337 idiomas y ha sido y libertades fundamentales, la cual entró en vigencia
ratificada por todos los países. en 1953. Es uno de los convenios más importantes
del Consejo europeo. Su eje es el hombre como ti-
Además de ser la base de la Carta Internacional de tular de los derechos y libertades fundamentales que
Derechos y de otros acuerdos fundamentales de de- son oponibles a los Estados. El Tribunal Europeo de
rechos humanos, la DUDH se presenta como una Derechos Humanos es la institución principal que se
guía de las diligencias concernientes a la dignidad encarga de proteger los derechos humanos en Euro-
humana y un conjunto de herramientas para su cum- pa; surgió en esta convención de 1950.
plimiento en el ambiente natural de las personas. Del
mismo modo, se ha ratificado paulatinamente en las Inicialmente la CEDH se componía de 59 artículos,
funciones y planes de los gobiernos a nivel mundial. en los que se reconocen derechos humanos como
la vida, la libertad, la seguridad, a un proceso equi-
Este instrumento se compone de un preámbulo y tativo, respeto a la vida privada y familiar, a contraer
treinta artículos, que recogen derechos de carác- matrimonio, a un recurso efectivo; así mismo prohí-
ter civil, político, social, económico y cultural. Los be actos como la tortura, esclavitud, trabajo forzado,
artículos 1 y 2 contienen principios básicos en los discriminación, abuso de derecho (artículos 2 a 18).
que se sustentan los derechos: libertad, igualdad, El catálogo de derechos era más restringido (Escobar,
fraternidad y no discriminación; los artículos 3 a 11, 2005), pero se ha ido ampliando y complementando
derechos de carácter personal; los artículos 12 a 17, por diversos protocolos: Protocolo 1. Protección de
derechos del individuo en relación con la comuni- la propiedad, derecho a la educación y a elecciones
dad; los artículos 18 a 21, derechos de pensamiento, libres. Formulado en 6 artículos; Protocolo 4. Prohi-
de conciencia, de religión y libertades políticas; los bición de prisión por deudas, libertad de circulación,
artículos 22 a 27, derechos económicos, sociales y prohibición de expulsión de los nacionales y prohibi-
culturales; finalmente, los artículos 28 a 30 recogen ción de expulsión colectiva de extranjeros; Protocolo
las condiciones y límites con que estos derechos de- 6. Relativo a la abolición de la pena de muerte. For-
ben ejercerse (Peces-Barba et ál., 2003). mulado en 9 artículos; Protocolo 7. Garantías proce-
sales en la expulsión de extranjeros, doble instancia
Las garantías de los derechos más importantes en en materia penal, indemnización por error judicial y
el ámbito de Naciones Unidas pueden clasificarse non bis in idem; Protocolo 9. Derogado por el Proto-
como mecanismos no contenciosos, los cuales se ba- colo 11 (apartado 8 del art. 2); Protocolo 10. No ha
san en la información y la conciliación, inspirándose entrado en vigor; Protocolo 11. Reestructuración del
en las clásicas técnicas internacionales de arreglo de mecanismo de control. Propuesto en 7 artículos con
controversias. No llevan aparejada condena para el el fin de mantener y reforzar la eficacia de la protec-
Estado ni obligación de reparación para la víctima, ción de los derechos humanos y las libertades funda-
situándose por tanto en el ámbito de la promoción mentales prevista por el Convenio, a causa principal-
de los derechos humanos y de las actuaciones de mente del aumento de las demandas de protección
tipo preventivo; mecanismos cuasi-contenciosos, que y del número creciente de miembros del Consejo de
comprenden los procedimientos seguidos ante los Europa; Protocolo 12. Prohibición general de la dis-
Comités previstos por los Pactos en materia de dere- criminación. Formulado en 6 artículos con una me-
chos humanos. Este procedimiento concluye con un moria explicativa; Protocolo 14. No ha entrado en
dictamen en el que deberá determinarse si ha existi- vigor. Las modificaciones de los Protocolos 2, 3, 5 y 8
do violación del tratado, así como la reparación per- fueron sustituidas por las modificaciones introducidas
tinente; y mecanismos contenciosos o judiciales, los por el Protocolo 11.
cuales, conforme a las Naciones Unidas, le competen
a la Corte Internacional de Justicia. El sistema en este La Convención Americana sobre Derechos Huma-
caso faculta a los Estados solamente para recabar la nos (CADH) o Pacto de San José de Costa Rica.
protección de la Corte frente a una hipotética viola- En esta convención se estructura la protección de
ción por uno de sus nacionales (Hitters, 1991). DDHH en el continente americano. Su origen data

S o n ia An d r e a Ra m ír e z L a m y
DE RE CH O I NT E R NAC IO N AL *
D if e r en c ia s te ó r ic o - p r á c tic a s en tr e Der e c ho s Hu m a no s y
Der e c ho In te r n a c i on al Hu m a ni t a r io

de noviembre de 1969, cuando se celebró en San contra la tortura y el tratamiento cruel, inhumano o
José de Costa Rica la Conferencia Especializada In- degradante y la Convención contra la tortura y otros
teramericana sobre Derechos Humanos. En ella, los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. La
delegados de los Estados miembros de la Organiza- primera nace el 9 de diciembre de 1975 cuando la
ción de los Estados Americanos redactaron la Con- Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó
vención Americana sobre Derechos Humanos, que una Declaración en la que condenaba todo acto de
entró en vigor el 18 de julio de 1978. La CADH se tortura u otro trato o pena cruel, inhumano o degra-
compone de 82 artículos en los que se consagran los dante como “una ofensa a la dignidad humana”. De
deberes de los Estados así como los derechos protegi- conformidad con esta Declaración, ningún Estado
dos: derechos civiles y políticos, derechos económi- permitirá o tolerará la tortura u otros tratos o penas
cos, sociales y culturales. Se contemplan también los crueles, inhumanos o degradantes; la Asamblea se-
órganos internacionales que protegen los DDHH: la ñaló que la Declaración Universal de Derechos Hu-
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la manos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles
Corte Interamericana de Derechos Humanos. y Políticos proclaman que nadie será sometido a tor-
turas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degra-
La CADH ha sido complementada con el Protocolo dantes. La Asamblea ha recomendado que la Decla-
Adicional a la Convención Americana sobre Dere- ración sirva como norma de orientación para todos
chos Humanos (Protocolo de San Salvador), de 1988, los Estados y demás entidades que ejerzan un poder
y el Protocolo a la Convención Americana sobre De- efectivo. Con la finalidad de dar fuerza coercitiva a
rechos Humanos, relativo a la abolición de la pena de esta declaración se puso en marcha un proyecto de
muerte, de 1990. Convención contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes. En 1977 se creó
Con la finalidad de salvaguardar los derechos esen- un Comité de Expertos y siete años más tarde (6 de
ciales del hombre en el continente americano, la mayo de 1984). Consta de 12 artículos.
Convención instrumentó dos órganos competentes
para conocer de las violaciones a los derechos hu- Por su parte, la Convención contra la tortura y otros
manos: la Comisión Interamericana de Derechos Hu- tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes es
manos, encargada de la promoción de los derechos considerada como el principal tratado de la ONU re-
humanos, asesoramiento y protección. Así, la Comi- lativo a la tortura. Fue adoptada y abierta a la firma,
sión puede solicitar de los gobiernos informes relati- ratificación y adhesión por la Asamblea General de la
vos a las medidas adoptadas en materia de derechos ONU en su Resolución 39/46, de 10 de diciembre de
humanos, formular recomendaciones a los gobiernos 1984, y entró en vigor en junio de 1987. La tortura
aconsejando acciones internas que fomenten el res- es una violación seria a los derechos humanos y está
peto a estos derechos y recibir quejas interestatales o estrictamente prohibida por las leyes internacionales;
individuales sobre violaciones de derechos; y la Corte fue uno de los primeros temas tratados por la ONU
Interamericana de Derechos Humanos, encargada de en su desarrollo de estándares de derechos humanos.
ofrecer protección judicial en caso de violación de los Una de sus primeras medidas fue abolir el castigo
derechos recogidos en la Convención. Tiene atribui- corporal en los territorios coloniales en 1949.
das facultades contenciosas y consultivas. La Conven-
ción no permite a las víctimas o sus representantes El tratado creó un Comité contra la Tortura (artículo
acudir directamente a la Corte reclamando la tutela 17). Está compuesto por diez expertos elegidos por
de los derechos violados, si bien la Comisión consul- un periodo de cuatro años. Revisa informes perió-
tará a estas personas sobre la decisión de someter el dicos de los Estados miembros de la Convención y
asunto a la Corte. Del mismo modo, la víctima o sus tiene la capacidad de exhortar a las agencias de la
representantes pueden exponer ante la Corte “solici- ONU, organismos regionales y no gubernamentales
tudes, argumentos y pruebas”, en caso de ser admiti- a presentar información; el Comité también tiene
da la demanda (Quintero & Torres, 1994). poder para iniciar visitas a los Estados, siempre que
se obtenga el consentimiento del Estado en cuestión.
Para los fines académicos de este artículo es de im- Todos los procedimientos son confidenciales y todas
portancia hacer referencia a dos instrumentos jurídi- las acciones se llevan a cabo en cooperación con
cos dentro del sistema de Naciones Unidas: la De- el Estado en cuestión. El tratado permite presentar
claración sobre la protección de todas las personas quejas individuales al Comité a condición de que se

I SSN 19 0 9-5 7 59 * N úm e r o 8 * E n e r o - Ju ni o * 20 1 0 * p p . 93 - 1 22 10
102 I SSN 1 9 0 9 - 57 59 * N úm e ro 8 * E n e r o - Ju n i o * 2 01 0 * p p . 93- 1 22

hayan agotado todos los recursos domésticos. Esto re- tados, y se crea bajo la necesidad de encontrar un jus-
presentó en aquel momento un desarrollo importan- to equilibrio de intereses, de los cuales se encuentran,
te en la legislación internacional, puesto que permitió por un lado, las necesidades militares dadas por los
que un individuo pudiera establecer una demanda intereses político-militares de los Estados y, por el otro,
contra su propio gobierno ante un organismo inter- las necesidades de carácter humanitario de mantener
nacional (Quintero, 1994). la guerra dentro de los límites razonables, para así evi-
tar efectos desastrosos y humanizar el trato hacia los
Del DIH heridos o caídos en combate (Swinarski, 1991).

Para Swinarski (1990), el DIH puede entenderse como La doctrina tradicional ha observado el Derecho In-
ternacional Humanitario convencional desde dos óp-
“El conjunto de normas internacionales, de ticas diferentes, lo que históricamente ha generado
origen convencional o consuetudinario, es- que estos dos derechos sean vistos desde dos posi-
pecíficamente destinado a ser aplicado en los ciones contrastadas entre sí: el derecho de la guerra
conflictos armados internacionales o no inter- y el derecho humanitario. Sin embargo, esta división
nacionales y que limita, por razones humani- no es del todo cierta, pues, como bien lo ha dicho la
tarias, el derecho de las partes en conflicto a doctrina actual, el derecho de La Haya y el derecho
escoger libremente los métodos y los medios de Ginebra son dos ramas del derecho humanitario,
utilizados en la guerra (Derecho de La Haya), que no se deben ver de forma separada, y cuya ob-
o que protege a las personas y a los bienes servación se debe hacer bajo una misma denomina-
afectados (Derecho de Ginebra)”. ción (Hernández, 2000). Es lo que Swinarski (1991)
define, en apelación más técnica, como “derecho in-
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) lo de- ternacional aplicable en situaciones de conflictos ar-
fine como mados”. Esto en razón a que no existe ninguna línea
divisoria claramente definida entre esas dos norma-
“El conjunto de normas que, por razones hu- tivas, puesto que, en primer lugar, ambos derechos
manitarias, trata de limitar los efectos de los representan los dos lados de una misma situación (la
conflictos armados. Protege a las personas guerra) (Swinarski, 1991) y, en segundo lugar, ambos
que no participan o que ya no participan en derechos comparten una finalidad en común, cuyo
los combates y limita los medios y los méto- logro hace necesaria la aplicación de ambos dere-
dos de hacer la guerra”. chos, porque proteger a la población necesariamente
significa restringir la guerra y viceversa.
En efecto, el Derecho Internacional Humanitario
constituye una limitación a la soberanía de los Es- Según opinión consultiva de la CIJ, la distinción entre
tados respecto a situaciones de guerra, ya que este el derecho de Ginebra y el derecho de La Haya es
derecho somete una situación de conflicto a un cuer-
po de normas que tienen como finalidad u objetivo “esencialmente analítica, a la que no se puede
limitar los medios y métodos de guerra, así como pro- atribuir un alcance jurídico claramente defini-
teger a las víctimas del conflicto. do; muchas normas pertenecen tanto al dere-
cho de Ginebra como al derecho de La Haya,
Este derecho se conoce también como el derecho y ambas corrientes convergen en el marco de
de la guerra y se aplica solamente en situaciones de los protocolos adicionales a los convenios de
conflicto armado, del cual se distinguen dos tipos: el Ginebra, que actualizaron las normas del de-
conflicto armado internacional y el conflicto arma- recho de la conducción de las hostilidades,
do sin carácter internacional. La CICR diferencia que reafirmando y complementando las disposi-
el primero surge del enfrentamiento entre Estados, ciones de los convenios de Ginebra” (Corte
mientras que el segundo surge del enfrentamiento Internacional de Justicia, 1996, p. 34; citada
entre las fuerzas armadas regulares y grupos armados en Valencia Villa, 2007).
disidentes o grupos armados dentro del territorio de
un mismo Estado. Esta línea divisoria se vino desdibujando con la apro-
bación de los convenios de Ginebra de 1949 y sus
El Derecho Internacional Humanitario hace parte del protocolos adicionales, ya que con la entrada de estos
derecho internacional que regula la relación entre Es- convenios el derecho de Ginebra ha ido absorbiendo

S o n ia An d r e a Ra m ír e z L a m y
DE RE CH O I NT E R NAC IO N AL *
D if e r en c ia s te ó r ic o - p r á c tic a s en tr e Der e c ho s Hu m a no s y
Der e c ho In te r n a c i on al Hu m a ni t a r io

al derecho de La Haya, lo que ha hecho que prácti- zas armadas en el mar, aprobado el 12 de agosto
camente estos dos derechos se unan (François, 2001). de 1949; Convenio III relativo al trato debido a los
prisioneros de guerra, aprobado el 12 de agosto de
Ejemplo de esto: el convenio III de Ginebra de 1949, 1949; y Convenio IV relativo a la protección debida a
cuyo artículo 135 complementa el capítulo II del re- las personas civiles en tiempo de guerra, aprobado el
glamento de La Haya de 1907; el IV Convenio de 12 de agosto de 1949 (Organización de las Naciones
Ginebra de 1949, que completa las secciones II y III Unidas, 2007).
del reglamento de La Haya; los convenios de La Haya
sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre, El artículo 3º común a los cuatro convenios de Gine-
que fueron incorporados al derecho de Ginebra en el bra representa el primer documento que se aplica a
protocolo I; los dos protocolos adicionales a los con- los conflictos no internacionales, como consecuencia
venios de Ginebra de 1949, en los cuales se actuali- de un desarrollo evolutivo y extensivo de la categoría
zan normas relativas a la protección de las víctimas y personas protegidas en un conflicto armado, que se
conducción de hostilidades. debe aplicar también a los conflictos armados sin ca-
rácter internacional. Este artículo, aplicable a los cua-
Tradicionalmente el derecho de la guerra, como tam- tro convenios de Ginebra, se ha calificado como un
bién se suele llamar, se encuentra contenido en los convenio en miniatura, el cual garantiza las normas
convenios de La Haya de 1899 y 1907, con la prime- humanitarias reconocidas por los Estados, dando una
ra y segunda Conferencias Internacionales de la Paz, base legal a las intervenciones humanitarias de cual-
celebradas en La Haya. quier organismo humanitario, como la CICR (www.
icrc.org), en los asuntos internos de un Estado, res-
Entre la primera y la segunda conferencias, de 1899 pecto a situaciones de guerra (Pictet, 1998).
y 19074, se aprobaron 20 convenios y declaraciones
relativos a la conducción de las hostilidades. Entre los Los protocolos
más importantes están: convenio IV sobre las leyes y
costumbres de la guerra; convenio V sobre los dere- Los protocolos que adicionan los convenios de Gi-
chos y deberes de las potencias y personas neutrales nebra de 1949 se celebran durante una conferencia
en caso de guerra; convenio IX sobre el bombardeo diplomática convocada por el gobierno suizo y cele-
por las fuerzas navales en tiempos de guerra; conve- brada en esa misma ciudad. En estos se reafirman los
nio X referente a la adaptación de la guerra marítima principios y reglas consagrados en las convenciones
a los principios del convenio de Ginebra de 1906; de La Haya de 1899 y 1907, relativos a la conduc-
convenio XIII referente a los derechos y deberes de ción de hostilidades, que buscaban revivir y adicionar
las potencias neutrales en caso de guerra marítima lo relacionado con la protección de las víctimas de
(Valencia, 2007). la guerra, ya que las normas convencionales sobre la
conducción de las hostilidades no habían evoluciona-
El derecho humanitario propiamente dicho, como do desde los tratados de La Haya de 1907 (Valencia,
también se conoce, se encuentra conformado en los 2007, p. 47).
cuatro convenios de Ginebra de 1949, el artículo
3º en común y sus protocolos adicionales de 1977. Estos protocolos adicionales fueron ratificados por
Los cuatro convenios de 1949 tienen como objetivo Colombia mediante la Ley 171 de 1994 y están con-
principal proteger a las víctimas de la guerra y limi- tenidos de la siguiente manera: el protocolo adicional
tar esta. Fueron ratificados por Colombia mediante I sobre la protección de las víctimas de los conflic-
la Ley 5ª de 1960 y están contenidos de la siguiente tos armados internacionales; el protocolo adicional
manera: Convenio I para aliviar la suerte que corren II relativo a la protección debida a las víctimas de
los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en los conflictos armados internos, el cual perfeccionó
campaña, aprobado en Ginebra el 12 de agosto de el artículo tercero común a los convenios relativo a
1949; Convenio II para aliviar la suerte que corren los conflictos internos (Valencia, 2006). Asimismo,
los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuer- en 2005 se aprueba un tercer protocolo relativo a la
aprobación de un signo distintivo adicional.
4 En 1874 se aprobó, en un congreso en Bruselas, una declaración
sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre, pero esta no Sin embargo, son varios otros los instrumentos jurí-
se ratificó, por lo que debió actualizarse en la Convención de La
Haya de 1899; posteriormente la Convención de 1907 revisó dicos que históricamente han contenido el Derecho
esta convención y aprobó nuevos convenios. Internacional Humanitario. El derecho de La Haya

I SSN 19 0 9-5 7 59 * N úm e r o 8 * E n e r o - Ju ni o * 20 1 0 * p p . 93 - 1 22 10
104 I SSN 1 9 0 9 - 57 59 * N úm e ro 8 * E n e r o - Ju n i o * 2 01 0 * p p . 93- 1 22

ha estado contenido por los siguientes instrumentos: Estados, o la lucha de un pueblo contra dominación
declaración de San Petersburgo de 1868 que prohí- colonial, ocupación extranjera o régimen racista;
be el uso de determinados proyectiles en tiempo de mientras que, para el segundo caso, se enfrentan
guerra; los convenios de La Haya de 1899 y 1907; el dentro del mismo territorio de un Estado grupos que
protocolo de Ginebra de 1925 sobre la prohibición bien pueden ser las fuerzas armadas entre sí, o las
del empleo, en la guerra, de gases asfixiantes, tóxicos fuerzas armadas contra grupos armados disidentes, o
o similares y de medios bacteriológicos; la Conven- también entre grupos armados (Salmon, 2008).
ción para la protección de los bienes culturales en
caso de conflicto armado, aprobada en La Haya el 14 La jurisprudencia internacional ha señalado que exis-
de mayo de 1954, y sus dos protocolos5, y la Conven- te conflicto armado cuando
ción de 1972 sobre la prohibición del desarrollo, la
producción y el almacenamiento de armas bacterio- “se recurre a la fuerza entre Estados o hay una
lógicas (biológicas) y tóxicos y sobre su destrucción. situación de violencia armada prolongada
entre autoridades gubernamentales y grupos
Posteriormente se elaboran otras normas relativas a armados organizados o entre grupos dentro
la conducción de hostilidades: La Convención del 10 de un Estado” (opinión y sentencia, 1997, pa-
de octubre de 1980 sobre las prohibiciones o restric- rágrafo 628. Citada en Salmon).
ciones del empleo de ciertas armas convencionales
que puedan considerarse excesivamente nocivas o La doctrinante Salmon señala cuatro elementos esen-
de efectos indiscriminados; la Convención de 1993 ciales que se presentan en un conflicto armado:
sobre armas químicas; la Convención firmada en
Ottawa, 1997, relativa a la prohibición del empleo, “El elemento esencial que es la fuerza o vio-
almacenamiento, producción y transferencia de mi- lencia armada; un elemento temporal que es
nas antipersonal, y sobre su destrucción. El derecho la prolongación en el tiempo; el elemento de
de Ginebra tradicionalmente ha estado contenido organización respecto al grupo que participa
en: la Convención de Ginebra de 1864 para el mejo- en el conflicto; y un último elemento que es la
ramiento de la suerte que corren los militares heridos inclusión del conflicto armado entre grupos, a
en los ejércitos en campaña, revisada y actualizada la concepción tradicional que era entre Esta-
en 1906; dos convenciones de Ginebra de 1929 que dos (si es un conflicto armado internacional) o
revisan y actualizan el Convenio de Ginebra de 1906 entre la autoridad estatal y un grupo armado
y crean uno nuevo relativo al trato de los prisioneros (si es un conflicto armado no internacional)”.
de guerra (Quintero & Torres, 1994b)6.
El DIH tiene carácter imperativo, el cual se le otorga
Aplicación del DIH a través de los tratados o convenios que contienen su
normatividad. Estos tratados, como normas interna-
Solo en situaciones de conflicto armado se puede cionales, tienen por definición carácter obligatorio,
aplicar el Derecho Internacional Humanitario: el por lo tanto los Estados que son parte de los trata-
conflicto armado internacional y el conflicto armado dos del DIH deben cumplir con lo allí establecido,
sin carácter internacional. porque de lo contrario incurrirán en responsabilidad
internacional (Salmon, 2008).
El conflicto armado internacional y el conflicto arma-
do sin carácter internacional, contenidos en los pro- La obligación de ese cumplimiento se debe al princi-
tocolos I y II adicionales a los convenio de Ginebra, pio pacta sunt servanda7, al cual está sometida toda
respectivamente, son una situación de conflicto en norma convencional que obliga a las partes a su
la que, para el primer caso, se enfrentan dos o más cumplimiento. Sin embargo, no solo este principio le
otorga el carácter obligatorio al derecho humanitario,
5 El Reglamento para la aplicación de la Convención y el Protocolo pues este derecho no está basado únicamente en la
para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto reciprocidad, ni tampoco está condicionado al cum-
armado, fueron ratificados por el Estado colombiano mediante
la Ley 340 de 1996; entre tanto, el Segundo Protocolo (26 de plimiento entre las partes8, pues las obligaciones que
marzo de 1999) fue ratificado por Colombia mediante la Ley
899 de 2004. 7 Pacta sunt servanda: “los pactos son para cumplirse”, principio
6 Consultar también: Valencia (2007) y los principales tratados en internacional que guía el cumplimiento de los tratados entre
el orden cronológico de su aprobación en la página oficial del las partes.
CICR: http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDLJA 8 La reciprocidad es un principio que rige los tratados, que

S o n ia An d r e a Ra m ír e z L a m y
DE RE CH O I NT E R NAC IO N AL *
D if e r en c ia s te ó r ic o - p r á c tic a s en tr e Der e c ho s Hu m a no s y
Der e c ho In te r n a c i on al Hu m a ni t a r io

allí se generan también son obligaciones unilaterales infracciones: reclutamiento de menores, actos
erga omnes. de perfidia, pillaje, ataques al servicio sanitario
(Comisión Colombiana de Juristas, 1997).
La corte afirma que el cumplimiento por los Estados
no depende del cumplimiento que le den las otras En efecto, los derechos humanos, aplicados en tiem-
partes del conflicto (sentencia C-291 de 2007): pos de paz, no resultan ajenos al ámbito del conflicto
armado, porque es en una situación de conflicto don-
“La obligación de respetar y de hacer res- de esos derechos adquieren una protección especial
petar el Derecho Internacional Humanitario amparada por el Derecho Internacional Humanitario
no es de carácter sinalagmático o recíproco, como marco normativo revestido de un carácter de
es decir, su satisfacción por los Estados no lex specialis.
depende del cumplimiento que le otorguen,
a su vez, las otras partes enfrentadas en el Sujetos del Derecho Internacional Humanitario
conflicto. El carácter no recíproco de estas
obligaciones se deriva directamente de la na- Se basa en el principio de distinción que pretende
turaleza fundamental de las normas y princi- proteger tanto a quienes no participan en el conflicto
pios que mediante ellas se busca preservar, como los bienes que no constituyen objetivo militar y
así como del hecho de que dichas obligacio- a los contendientes para limitar los medios y métodos
nes son erga omnes y por ende se adquieren de combate.
frente a la comunidad internacional en su
conjunto –punto que se explicará más ade- El protocolo I en su artículo 48 contempla este prin-
lante–. El carácter no recíproco de la obliga- cipio: las partes en conflicto harán distinción en todo
ción de respetar y hacer respetar el Derecho momento entre población civil y combatientes, y en-
Internacional Humanitario ha adquirido a la tre bienes de carácter civil y objetivos militares y, en
fecha rango consuetudinario, habiendo sido consecuencia, dirigirán sus operaciones únicamente
reconocido en varias oportunidades por or- contra objetivos militares.
ganismos internacionales de derechos huma-
nos y tribunales internacionales’’. Por lo tanto se hace una distinción entre:

El protocolo I (artículo1, común a las cuatro conven- • Combatientes


ciones de Ginebra) establece que las altas partes se
comprometen a respetar el protocolo en todas las • Personas Protegidas
circunstancias. Esto le otorga un carácter general e
imperativo al derecho humanitario, el cual solo obli- • Bienes de carácter civil y objetivos militares
ga a la parte a cumplirlo, sin que esta obligación esté
condicionada al cumplimiento por otro Estado (Orih- Combatientes
guela-Calatayud, 1998).
Como concepto general se dice que combatiente es
Las violaciones al Derecho Internacional Hu- la persona que en forma directa e inmediata participa
manitario son muchas y constantes. Respecto en el conflicto armado. Esa relación directa, que aquí
de ataques a la población civil: ejecuciones in- indica Golman (citado en Valencia, 1994, p. 221), im-
dividualizadas, desapariciones forzadas, toma plica una relación causal directa entre la calidad que se
de rehenes, masacres, tortura, desplazamiento desarrolla y el daño infligido al enemigo en el tiempo
forzado; ataques a bienes civiles; ataques in- y lugar en los cuales la actividad tuvo lugar. El proto-
discriminados: terrestres, aéreos, minas anti- colo I, artículos 43 y 50, adiciona que el combatiente
personas; muertes de combatientes: muertes puede ser miembro operativo de las fuerzas armadas
fuera de combate, muerte en combate; otras o de un organismo armado incorporado a estas, o de
fuerzas armadas irregulares que se enfrentan a unas
consiste en la posibilidad de terminación o suspensión que
puede derivarse de la violación grave del tratado por una de regulares dentro de un conflicto interno9; también son
las partes; sin embargo, este principio, en materia de DIH, no combatientes quienes en una confrontación de carác-
se aplica como condicionante para eludir el cumplimiento (yo
cumplo pero si él cumple). Así lo estableció la Convención
sobre el derecho de los tratados de 1969 en que se excluye la 9 A esto se refieren los conflictos armados internacionales y los
aplicación de este principio en materia humanitaria. conflictos armados sin carácter internacional.

I SSN 19 0 9-5 7 59 * N úm e r o 8 * E n e r o - Ju ni o * 20 1 0 * p p . 93 - 1 22 10
106 I SSN 1 9 0 9 - 57 59 * N úm e ro 8 * E n e r o - Ju n i o * 2 01 0 * p p . 93- 1 22

ter internacional dentro de un determinado territorio El protocolo II adicional a los convenios de Ginebra
se levantan en forma espontánea contra el enemigo o, establece que un grupo armado irregular es recono-
si es de carácter interno, personas que sin ser miem- cido como beligerante, entre otras consideraciones,
bros de un grupo armado organizado participan de cuando tenga mando responsable, control territorial,
forma directa en el combate de manera individual o pueda realizar operaciones concertadas y sostenidas
colectiva (Hernández Hoyos, 2000). en el territorio de un Estado y respetar el Derecho
Internacional Humanitario.
Por lo tanto, es a los combatientes a quienes se con-
sidera objetivos militares y es contra ellos que se Grupos armados organizados. Los que no
deben dirigir los ataques (protocolo I, artículo 48); pertenecen ni a las fuerzas armadas legalmente
esta distinción de la calidad de combatiente otorga el constituidas, que representan a un Estado (al-
derecho de participar en forma directa y legítima en tas partes), ni tienen calidad de beligerantes o
las hostilidades y gozar de las normas del derecho de insurgentes, pero que son considerados como
guerra; así mismo obliga a distinguir en todo tiempo partes en conflicto.
y lugar a la población civil y a observar las normas del
derecho de guerra (artículos 44 y 48, protocolo I). Personas protegidas

El Derecho Internacional Humanitario emplea la ex- Estos sujetos carecen de calidad de combatientes.
presión “partes” que se refiere exclusivamente a las Las personas protegidas por el Derecho Internacional
que participan de manera directa en un conflicto Humanitario no participan de manera directa en las
armado, es decir, los contendientes. Entre las partes hostilidades, aunque formen parte de las fuerzas ar-
se distinguen: madas; por ejemplo, el personal sanitario y religioso,
o civiles que acompañan a las fuerzas armadas sin
• Las altas partes que formen parte integral de ellas, como los corres-
ponsales de guerra.
• Beligerantes e insurgentes
También están dentro de este grupo quienes, a pesar
• Grupos armados organizados de hallarse en una zona de conflicto, realizan labores
humanitarias, como los miembros de la Cruz Roja;
Las altas partes. Los Estados a través de sus fuerzas la población civil constituida por personas, grupos
armadas regulares. humanos y comunidades; y quienes, siendo comba-
tientes, pierden esa calidad por heridas, enfermedad,
Beligerantes e insurgentes. Es un estatuto jurídico captura o cualquier otra causa.
político donde se reconoce a un grupo que se levanta
en armas en contra de un Estado. Es un acto a través Por consiguiente, son personas protegidas por el de-
del cual el gobierno reconoce, es decir, considera ju- recho internacional:
rídicamente que existen fuerzas armadas sublevadas,
y por lo tanto se reconoce cierta personalidad jurídi- “La población civil; las personas que no par-
ca que confiere derechos y obligaciones dentro de un ticipan en las hostilidades y los civiles que es-
Estado en lo que concierne al derecho de guerra, es tán en poder de la parte adversa; los heridos,
decir que a los grupos armados irregulares se les con- los enfermos o náufragos fuera de combate;
cede un “estatus político” (grupo regular) que legiti- el personal sanitario o religioso; periodistas
ma la acción de una fuerza armada que se enfrenta a en misión o personal de guerra acreditados;
un estado ilegítimo (Quintero & Torres, 1994)10. los combatientes que hayan depuesto las ar-
mas por captura, rendición o cualquier otra
10 “Las situaciones a que se refiere el párrafo precedente com- causa análoga”.
prenden los conflictos armados en que los pueblos luchan con-
tra la dominación colonial y la ocupación extranjera y contra
los regímenes racistas, en el ejercicio del derecho de los pue-
blos a la libre determinación, consagrado en la Carta de las de las Naciones Unidas”. Artículo 4, protocolo I adicional a los
Naciones Unidas y en la Declaración sobre los principios de Convenios de Ginebra, del 12 de agosto de 1949, relativo a la
derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y protección de las víctimas de los conflictos armados internacio-
a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta nales. 8 de junio de 1977.

S o n ia An d r e a Ra m ír e z L a m y
DE RE CH O I NT E R NAC IO N AL *
D if e r en c ia s te ó r ic o - p r á c tic a s en tr e Der e c ho s Hu m a no s y
Der e c ho In te r n a c i on al Hu m a ni t a r io

La población civil personal de tales sociedades esté sometido a las leyes


y a los reglamentos militares (artículo 26).
El artículo 50 del protocolo I adicional establece:
Periodistas en misión o corresponsales de
1. Es persona civil cualquiera que no perte- guerra acreditados
nezca a una de las categorías de personas
a que se refieren el artículo 4, A. 1), 2), Los periodistas que realicen misiones profesionales pe-
3), y 6), del III Convenio, y el artículo 43 ligrosas en las zonas de conflicto armado serán consi-
del presente protocolo. En caso de duda derados personas civiles en el sentido del párrafo 1 del
acerca de la condición de una persona, artículo 50, a condición de que se abstengan de todo
se la considerará como civil. acto que afecte a su estatuto de persona. (Protocolo I,
Organización de las Naciones Unidas, 2007).
2. La población civil comprende a todas
las personas civiles. Heridos y enfermos de los ejércitos

3. La presencia entre población civil de El Convenio de Ginebra se aplicará a los heridos y a


personas cuya condición no responda a los enfermos pertenecientes a las categorías de:
la definición de persona civil no priva a
esa población de su calidad de civil. 1) Los miembros de las fuerzas armadas de una Par-
te en conflicto, así como los miembros de las mili-
La población civil y las personas civiles serán protegi- cias y de los cuerpos de voluntarios que formen
das contra las operaciones militares y no serán obje- parte de estas fuerzas armadas; 2) los miembros de
to de ataques, actos o amenazas, salvo si participan las otras milicias y los miembros de los otros cuer-
directamente en las hostilidades. Esta protección no pos de voluntarios, incluidos los de movimientos de
solo cobija a la población civil en general sino los bie- resistencia organizados, pertenecientes a una de las
nes indispensables para la supervivencia, las obras e Partes en conflicto que actúen fuera o dentro del
instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, bie- propio territorio, aunque este territorio esté ocupa-
nes culturales y lugares de culto. do, con tal de que estas milicias o estos cuerpos de
voluntarios, incluidos estos movimientos de resis-
Personal sanitario o religioso tencia organizados, deben reunir unas condiciones:
a) estar mandados por una persona que respon-
El Convenio I de Ginebra establece para esta categoría da de sus subordinados; b) tener un signo dis-
tres tipos de sujetos: personal permanente, personal tintivo fijo y reconocible a distancia; c) llevar las
temporero y personal de las sociedades de socorro. armas a la vista; d) dirigir sus operaciones de con-
formidad con las leyes y costumbres de la guerra;
El personal permanente está destinado exclusiva- así mismo aplica también para la categoría de 3) los
mente a la búsqueda, a la recogida, al transporte o miembros de las fuerzas armadas regulares que sigan
a la asistencia de los heridos y de los enfermos o a la las instrucciones de un Gobierno o de una autoridad
prevención de enfermedades, y el personal exclusiva- no reconocidos por la Potencia detenedora; 4) las
mente destinado a la administración de las unidades personas que sigan a las fuerzas armadas sin formar
y de los establecimientos sanitarios, así como los ca- realmente parte de ellas, tales como los miembros ci-
pellanes agregados a las fuerzas armadas (Convenio viles de las tripulaciones de aviones militares, corres-
de Ginebra del 12 de agosto de 1949, las Fuerzas ponsales de guerra, proveedores, miembros de uni-
Armadas en campaña, artículo 25). dades de trabajo o de servicios encargados del bien-
estar de los militares, a condición de que hayan reci-
El personal de las sociedades de socorro son las bido autorización de las fuerzas armadas a las cuales
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de las demás acompañan; 5) los miembros de las tripulaciones,
sociedades de socorro voluntarias, debidamente incluidos los patrones, los pilotos y los grumetes de
reconocidas y autorizadas por su Gobierno, que la marina mercante, y las tripulaciones de la aviación
desempeñe las mismas tareas que el personal civil de las Partes en conflicto que no se beneficien de
mencionado en el artículo 24, a reserva de que el un trato más favorable en virtud de otras disposicio-

I SSN 19 0 9-5 7 59 * N úm e r o 8 * E n e r o - Ju ni o * 20 1 0 * p p . 93 - 1 22 10
108 I SSN 1 9 0 9 - 57 59 * N úm e ro 8 * E n e r o - Ju n i o * 2 01 0 * p p . 93- 1 22

nes del derecho internacional; 6) la población de un respeta las leyes y costumbres de la guerra (II
territorio no ocupado que, al acercarse el enemigo, Convenio de Ginebra, del 12 de agosto de 1949.
tome espontáneamente las armas para combatir con- Cruz Roja Colombiana, 1999).
tra las tropas invasoras, sin haber tenido tiempo para
constituirse en fuerzas armadas regulares, si lleva las Dice el convenio que en la categoría mencionada,
armas a la vista y respeta las leyes y costumbres de la encontrándose en el mar, estén heridos o enfermos o
guerra (I Convenio de Ginebra, artículo 13. Cruz Roja sean náufragos, deberán ser respetados y protegidos
Colombiana, 1999). en todas las circunstancias, debiendo entenderse que
el término “naufragio” será aplicable a todo naufra-
Heridos, enfermos y náufragos en el mar gio, sean cuales fueren las circunstancias en que se
produzca, incluido el amaraje forzoso o la caída en
Se aplica a los náufragos, a los heridos y a los enfer- el mar (II Convenio de Ginebra, del 12 de agosto de
mos en el mar pertenecientes a las categorías de: 1949. Cruz Roja Colombiana, 1999).

1) Los miembros de las fuerzas armadas de una Parte Combatientes que hayan
en conflicto, así como los miembros de las milicias depuesto las armas por captura,
y de los cuerpos de voluntarios que formen parte rendición o cualquier otra causa análoga
de estas fuerzas armadas; 2) los miembros de las
otras milicias y de los otros cuerpos de voluntarios, Se aplica a todas las personas que no participen di-
incluidos los de movimientos de resistencia rectamente en las hostilidades, o que hayan dejado
organizados, pertenecientes a una de las Partes en de participar en ellas, estén o no privadas de libertad.
conflicto y que actúen fuera o dentro del propio
territorio, aunque este territorio esté ocupado, con tal Esta calidad de personas protegidas, por ser ya no
de que estas milicias o estos cuerpos de voluntarios, combatientes y no participar de manera directa en el
incluidos estos movimientos de resistencia conflicto, adquiere el derecho a que se respeten su
organizados, reúnan las siguientes condiciones: a) persona, su honor, sus convicciones y sus prácticas re-
estar mandados por una persona que responda de ligiosas; así mismo serán tratadas con humanidad en
sus subordinados; b) tener un signo distintivo fijo y toda circunstancia, sin ninguna distinción de carácter
reconocible a distancia; c) llevar las armas a la vista; desfavorable. Queda prohibido ordenar que no haya
d) dirigir sus operaciones de conformidad con las supervivientes (protocolo II adicional a los Convenios
leyes y costumbres de la guerra; 3) los miembros de Ginebra, del 12 de agosto de 1949, relativo a la
de las fuerzas armadas regulares que sigan las protección de las víctimas de los conflictos armados
instrucciones de un Gobierno o de una autoridad sin carácter internacional, artículo 4. Organización de
no reconocidos por la Potencia detenedora; 4) las las Naciones Unidas, 2007).
personas que sigan a las fuerzas armadas sin formar
realmente parte de ellas, tales como los miembros Bienes de carácter civil y objetivos militares
civiles de tripulaciones de aviones militares,
corresponsales de guerra, proveedores, miembros El protocolo I adicional a los convenios de Ginebra,
de unidades de trabajo o de servicios encargados define los objetivos legítimos de los ataques militares,
del bienestar de los militares, a condición de que para lo cual se hará distinción, entre los bienes de ca-
hayan recibido autorización de las fuerzas armadas rácter civil y objetivos militares. Por lo tanto las ope-
a las cuales acompañan; 5) los miembros de las raciones militares se dirigirán únicamente a los bienes
tripulaciones, incluidos los patrones, los pilotos y los de objetivo militar.
grumetes de la marina mercante, y las tripulaciones
de la aviación civil de las Partes en conflicto que no El artículo 52 de este protocolo define como objetivo
se beneficien de un trato más favorable en virtud militar a “los bienes que por su naturaleza, ubicación,
de otras disposiciones del derecho internacional; finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la ac-
6) la población de un territorio no ocupado que, ción militar o cuya destrucción total o parcial ofrezca en
al acercarse el enemigo, tome espontáneamente las las circunstancias del caso una ventaja militar definida”.
armas para combatir contra las tropas invasoras, sin Por lo tanto, son bienes de carácter civil aquellos que no
haber tenido tiempo para constituirse en fuerzas corresponden a la definición anterior y cualquier ataque
armadas regulares, si lleva las armas a la vista y indiscriminado o represalia a estos están prohibidas.

S o n ia An d r e a Ra m ír e z L a m y
DE RE CH O I NT E R NAC IO N AL *
D if e r en c ia s te ó r ic o - p r á c tic a s en tr e Der e c ho s Hu m a no s y
Der e c ho In te r n a c i on al Hu m a ni t a r io

Además de esta prohibición que busca proteger de Principio de prohibición de causar males
manera general bienes de carácter civil, existe una superfluos o sufrimientos innecesarios
protección especial de bienes expresamente de-
signados, como son los bienes de carácter cultural Este principio restringe las tácticas militares, respec-
(monumentos históricos, obras de arte, lugares de to a los métodos y medios de la guerra (utilizados
culto); los bienes indispensables para la superviven- para lograr el objetivo), para que los efectos o conse-
cia de la población civil (reservas de agua potable, cuencias de una guerra no causen daños innecesarios
zonas agrícolas, cosechas ganado) y el medio am- contra la vida e integridad física de las personas y los
biente, que bajo ninguna circunstancia pueden ser bienes materiales. La primera medida que limita los
atacados, ni transformados en objetivos militares, ni métodos y medios de hacer la guerra dentro de las
servir de apoyo a una acción militar, dada la im- normas del DIH, se origina en la declaración de San
portancia que representan para la humanidad y la Petersburgo de 1868, donde se establece un límite
respectiva supervivencia de quienes no participan respecto a qué actos se consideran necesarios para
en el conflicto armado. cumplir con el objetivo de guerra12. Esta prohibición
entra a formar parte del derecho positivo con su in-
Principios de clusión en la Convención de La Haya de 1899 donde
Derecho Internacional Humanitario queda prohibido el empleo de armas, proyectiles,
materias y métodos de hacer la guerra que causen
Los principios del Derecho Internacional Humani- males superfluos o sufrimientos innecesarios. (Proto-
tario responden a un mínimo de humanidad. Estos colo I, artículo 35. Valencia, 2006).
deben ser tomados en cuenta durante el desarrollo
de un conflicto armado de carácter internacional o Principio de proporcionalidad
interno, en todo tiempo, lugar y circunstancia.
Si bien la guerra no está prohibida, sí está restringi-
No se pretende eliminar la guerra, pero sí aminorar/ da. Este principio consagra el uso de la fuerza para
atenuar sus efectos a través del establecimiento de cumplir las metas de la guerra, pero también restringe
ciertas reglas que deben ser tenidas en cuenta por las tácticas militares, para que los actos de guerra no
todos los que participan en el conflicto. sean excesivos o indiscriminados13. También, confor-
me al principio de proporcionalidad, se deben abste-
Prieto San Juan (2007) señala cuatro grandes princi- ner los ataques en los que se prevea que incidental-
pios que sustentan la conducción de hostilidades: mente se causarán daños a la población o bienes de
carácter civil (artículo 57.2. Protocolo I adicional a los
El principio de distinción convenios de Ginebra. ONU, 2007).

Consagrado en el artículo 48 del protocolo I, estable- El principio de precaución


ce que las Partes en conflicto deben hacer distinción
en todo momento. Esta distinción se debe hacer res- Consagra que todas las acciones militares se deben
pecto a las personas protegidas por el derecho hu- realizar buscando preservar a la población civil, a las
manitario: combatientes y no combatientes, y a los
12 Esto consistía en una delimitación al uso de armas, cuya medida
bienes: de carácter civil y objetos militares. (Artículo se consideraba el límite legítimo del objetivo de guerra, y todo
48 del protocolo I adicional a los convenios de Gine- acto militar que sobrepasaba ese límite sería considerado
bra de 1949. Organización de las Naciones Unidas, como innecesario. Se sobrepasaba este límite con el empleo
de armas que agravaban inútilmente el sufrimiento humano y
2007). Por consiguiente, las operaciones militares ocasionaban innecesariamente su muerte. (Declaración de San
solo podrán ser dirigidas hacia los combatientes y los Petersburgo).
objetivos militares11; en efecto, la población civil goza 13 “Se consideran indiscriminados, entre otros, los siguientes tipos
de ataque: a) los ataques por bombardeo, cualesquiera que
de la protección general y no será objeto de ataque. sean los métodos o medios utilizados, que traten como objetivo
(Artículo 51, protocolo I. ONU, 2007). militar único varios objetivos militares precisos y claramente
separados situados en una ciudad, un pueblo, una aldea u
otra zona en que haya concentración análoga de personas
civiles o bienes de carácter civil; b) los ataques, cuando sea de
11 “Un bien es objetivo militar cuando por su naturaleza, localiza- prever que causarán incidentalmente muertos y heridos entre
ción, propósito o uso contribuye a la acción militar del enemi- la población civil, o daños a bienes de carácter civil, o ambas
go, de tal forma que su destrucción total o parcial ofrezca una cosas, que serían excesivos en relación con la ventaja militar
ventaja militar definida”. Citado en Colombia, Red de Promo- concreta y directa prevista”. (Artículo 51.5, protocolo I adicional
tores de Derechos Humanos (2004). a los convenios de Ginebra. ONU, 2007).

I SSN 19 0 9-5 7 59 * N úm e r o 8 * E n e r o - Ju ni o * 20 1 0 * p p . 93 - 1 22 10
110 I SSN 1 9 0 9 - 57 59 * N úm e ro 8 * E n e r o - Ju n i o * 2 01 0 * p p . 93- 1 22

personas civiles y los bienes de carácter civil, por lo Esta limitación prohíbe la suspensión de un determi-
tanto se deben tomar precauciones respecto a los nado catálogo de derechos o núcleo duro: derecho a
ataques y sus efectos, como verificar que los pun- la vida, derecho a la integridad personal, prohibición
tos de ataque sean objetivos militares y no personas de esclavitud o servidumbre, prohibición de discrimi-
civiles ni bienes de carácter civil, o tomar todas las nación, derecho a la personalidad jurídica, derecho
precauciones sobre la elección de los medios y méto- a la nacionalidad, derechos políticos, prohibición de
dos y así evitar o reducir en lo posible el número de pena de prisión por deuda contractual, principio de
muertos y de heridos. (Artículos 57 y 58. Protocolo I legalidad y no retroactividad, libertad de conciencia
adicional a los convenios de Ginebra. ONU, 2007). y religión, protección a la familia, derechos del niño,
garantías judiciales indispensables para la protección
PUNTOS DE CONVERGENCIA de tales derechos15.

El punto de convergencia entre DDHH y DIH es el Otro punto de convergencia de interés por la prohi-
núcleo duro de los derechos humanos porque hace bición de conductas específicas son los tratos crueles
referencia al conjunto de derechos que en ningu- o degradantes y la tortura. Muestra de ello son los
na circunstancia pueden ser restringidos, y cuya vi- mismos convenios de Ginebra que los prohíben y los
gencia subsiste incluso en situaciones de estados de convenios de las Naciones Unidas dentro del sistema
excepción o de conflicto armado interno (Amaya & internacional de protección de los derechos huma-
Rodríguez, 2004). nos que buscan prohibir y sancionar las conductas
que atentan contra la misma, como se puede leer en
Al respecto, la Corte señala en la sentencia C-1007 las declaraciones de la Asamblea General de las Na-
de 2002: ciones Unidas de 1975 y el convenio de 1987, en los
que se condena todo acto de tortura u otro trato o
(…) toda vez que cualquier Estado que ale- pena cruel, inhumano o degradante, como una ofen-
gue el acaecimiento de un conflicto armado sa a la dignidad humana.
en su territorio o de una situación grave de
violencia, no podrá, a pesar de las dificultades La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Pe-
que ello le acarree, suspender el ejercicio de nas Crueles, Inhumanas o Degradantes, aprobada
esos derechos fundamentales. Así pues, cual- por Colombia por la Ley 78 del 15 de diciembre de
quier medida que se adopte como desarrollo 1986, define la tortura como:
de una declaratoria de estado de excepción,
debe respetar un límite material de origen (...) todo acto por el cual se inflija intencio-
internacional, consistente en salvaguardar los nalmente a una persona dolores o sufrimien-
derechos humanos considerados como intan- tos graves, ya sean físicos o mentales, con el
gibles, esto es, aquellos que durante estados fin de obtener de ella o de un tercero infor-
de anormalidad no pueden ser suspendidos, mación o una confesión, de castigarla por un
ni tampoco sus respectivas garantías judiciales acto que haya omitido, o se sospeche que
(…). ha cometido, o de intimidar o coaccionar a
esa persona, o a otras, o por cualquier razón
Los tratados internacionales de derechos humanos, basada en cualquier tipo de discriminación,
cuyo objetivo es la protección de los seres humanos, cuando dichos dolores o sufrimientos sean
tienen unos mecanismos legítimos de limitación o
restricción de derechos humanos, los cuales se pue- En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que
amenace la independencia o seguridad del Estado parte, este
den aplicar bajo ciertas circunstancias y cumpliendo podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo
una serie de requisitos, pero solo respecto a determi- estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspen-
nados derechos; esto constituye una limitante a las dan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención,
siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las
facultades anteriores. Esta limitante se conoce como demás obligaciones que les impone el derecho internacional y
cláusula de no “suspensión” y en Colombia se en- no entrañen discriminación alguna fundada en motivos de raza,
cuentra contenida en la Convención Americana de color, sexo, idioma, religión u origen social”.
15 El artículo 27.2 de la CADH y el artículo 4.2 del Pacto Internacio-
Derechos Humanos –a nivel regional– en el artículo nal de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) califican como tales
27 y en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles estos derechos; adicionalmente el PIDCP, artículo 11, consagra
y Políticos –a nivel universal– en el artículo 4.214. la prohibición de ser encarcelado por el solo hecho de no poder
cumplir una obligación contractual. Al respecto, el tratadista tiene
un informe de las violaciones de derechos humanos en Colom-
14 La Convención Americana de Derechos Humanos señala: “27.1. bia. Consultar Comisión Colombiana de Juristas (1997).

S o n ia An d r e a Ra m ír e z L a m y
DE RE CH O I NT E R NAC IO N AL *
D if e r en c ia s te ó r ic o - p r á c tic a s en tr e Der e c ho s Hu m a no s y
Der e c ho In te r n a c i on al Hu m a ni t a r io

infligidos por un funcionario público u otra Evidencia de ello se encuentra en el lenguaje, en las si-
persona en el ejercicio de funciones públi- tuaciones o elementos con que generalmente la socie-
cas, a instigación suya, o con su consenti- dad civil se refiere cuando se habla de DIH y DDHH.
miento o aquiescencia.
Estas imprecisiones se evidencian en la investiga-
Al respecto, la Corte señala en sentencia T-523 de ción sobre “Representaciones sociales de Derechos
1997: Humanos protegidos por el Derecho Internacional
Humanitario en los estudiantes de Derecho y Co-
(…) La prohibición de la tortura busca, por municación Social de la Fundación Universitaria Los
lo tanto, proteger el derecho a la integridad Libertadores”, que al utiliza el diferencial semántico
personal y la dignidad del individuo, que y constata esta información, así:
pueden ser violados por el uso arbitrario de
la fuerza. Claro está, entendiendo que no to- • En el lenguaje utilizado, ya que se hace una misma
das las sanciones que producen sufrimientos referencia tanto a los DDHH como al DIH, sin que
alcanzan esta categoría. Al respecto, la Corte se haga una distinción precisa entre estas. Térmi-
Europea de Derechos Humanos, en diferen- nos como victima, desplazamiento, secuestro, se
tes decisiones, ha establecido que no todas apelan de igual manera para las diferentes situa-
las penas corporales constituyen tortura y ciones que se generan respecto a las protección
que para que adquieran tal entidad los sufri- de los derechos humanos en situación de conflicto
mientos producidos deben ser graves y crue- armado o de paz; porque no es lo mismo un se-
les. La intensidad, entonces, deberá ser ana- cuestrado o un desplazado por militares que por
lizada a la luz de las circunstancias del caso, delincuencia común, por ejemplo.
como la duración de la condena, sus efectos
en la integridad física y moral del condena- • Respecto a la población civil, esta reconoce
do, su sexo, edad o condiciones de salud, e que hay una situación de conflicto en Colombia
incluso el contexto socio-político en el que donde se violan constantemente los derechos hu-
se practica. Estos criterios también son rele- manos, por lo que el DIH se tiende a relacionar
vantes para determinar, una vez descartada con guerra y violación a derechos humanos, pero
la tortura, si se trata de un comportamiento sin que se tenga claridad sobre las matizaciones
inhumano o degradante. que estos adquieren en situaciones de conflicto.

AMBIGÜEDADES EN EL LENGUAJE • También se evidencia esta imprecisión respecto a


escenarios de tensiones o disturbios internos, los cu-
De la pasantía de investigación se puede concluir que ales se confunden con las situaciones que caracteri-
existe una imprecisión sobre el DIH y los DDHH, in- zan el conflicto armado sin carácter internacional, y
cluso en grupos académicos de educación superior. a las cuales se apelan para referirse al conflicto.

I SSN 19 0 9-5 7 59 * N úm e r o 8 * E n e r o - Ju ni o * 20 1 0 * p p . 93 - 1 22 11
112 I SSN 1 9 0 9 - 57 59 * N úm e ro 8 * E n e r o - Ju n i o * 2 01 0 * p p . 93- 1 22

DIFERENCIAS ENTRE DDHH Y DIH

RESPECTO A SUS FUENTES HISTÓRICAS


DDHH DIH

El origen de los DDHH se remonta a la Grecia anti- En 1864 el Consejo Federal suizo reunió una Con-
gua; sin embargo, este origen tiene sus antecedentes ferencia Diplomática, con el fin de redactar un do-
en los Diez Mandamientos de Moisés y la Biblia, en el cumento que, en tiempos de guerra, asegurara la
código de Hammurabi, las leyes de Solón y el código protección de militares heridos, el “Convenio de
de las Diez Libertades esenciales y controles o virtu- Ginebra para mejorar la suerte que corren los mili-
des necesarias para la vida buena, de Manú y Buda, tares heridos de los ejércitos en campaña”, donde se
los cuales sentaban las bases de lo que hoy se concibe declaran y se codifican las primeras normas para la
como Derechos Humanos. Diversos factores o acon- protección de los heridos y los enfermos en el cam-
tecimientos integrantes de una sociedad en constante po de batalla; sin embargo, la historia del derecho
desarrollo fueron llevando a la pendencia y al estable- humanitario tiene raíces más antiguas, en normas no
cimiento de los DDHH. Al respecto Ortiz Rivas resalta escritas, que progresivamente se fueron incorporan-
tres factores o acontecimientos específicos: do en los tratados.

Las luchas sociales de la humanidad en la búsque- Los años de 1859 y 1949 fueron muy importantes
da de un bienestar colectivo; las ideas filosóficas, para el desarrollo del Derecho Internacional Huma-
políticas, morales y jurídicas, en pro de la libertad, nitario. En 1859 después de Batalla de Solferino se
igualdad, solidaridad, equidad, dignidad y justicia del inician las labores humanitarias en favor de los he-
hombre; y el proceso de positivización. Entre los an- ridos en la guerra, labores que conducen en 1864 a
tecedentes jurídicos se hallan la Carta Magna de 1215 la Convención de Ginebra; en 1949 la comunidad
y el Bill of Rights de 1689. internacional reacciona ante las cifras que dejaron la
primera y segunda guerra mundiales en millones de
Con la Declaración de los Derechos del Hombre y pérdidas humanas y ante los adelantos tecnológicos
del Ciudadano de 1789 y la Declaración Universal de y masificación en la producción de recursos bélicos
los Derechos del Hombre aprobada por la Asamblea cada vez más poderosos y letales, lo cual propició
General de las Naciones Unidas en 1948, universal- dos importantes hechos que contribuyeron en gran
mente se proclaman y adoptan una serie de derechos medida al desarrollo y fortalecimiento del derecho
y libertades considerados básicos para todo ser hu- humanitario: la revisión de los convenios vigentes y
mano. A partir de este último proceso evolutivo los la aprobación de los cuatro convenios de Ginebra.
doctrinantes Peces-Barba y Bobbio distinguen cuatro
estadios: positivización, generalización, especifica-
ción e internacionalización.

El primer estadio indica la incorporación progresiva de


los derechos al derecho positivo interno de los estados,
especialmente a través de las constituciones de estos;
el segundo estadio se refiere al proceso en virtud del
cual los derechos han llegado a pertenecer a todos los
hombres, por el solo hecho de ser tales; un tercer es-
tadio. Consiste en el gradual y progresivo incremento
del catálogo de los DDHH; y un último estadio hace
referencia a que el reconocimiento y protección de los
derechos superan ya el ámbito de los derechos internos
o nacionales y pasan a incorporarse al derecho positivo
internacional de los Derechos Humanos.

S o n ia An d r e a Ra m ír e z L a m y
DE RE CH O I NT E R NAC IO N AL *
D if e r en c ia s te ó r ic o - p r á c tic a s en tr e Der e c ho s Hu m a no s y
Der e c ho In te r n a c i on al Hu m a ni t a r io

RESPECTO A SU CONCEPTO
DDHH DIH

La Organización de las Naciones Unidas define los Para Swinarski (1990), el DIH puede ser entendido
DDHH como las condiciones de la existencia hu- como “El conjunto de normas internacionales, de
mana que permiten al ser humano desenvolverse origen convencional o consuetudinario, específi-
y utilizar plenamente sus dotes de inteligencia y de camente destinado a ser aplicado en los conflictos
conciencia en orden a la satisfacción de las exigen- armados internacionales o no internacionales y que
cias fundamentales que le imponen su vida espiritual limita, por razones humanitarias, el derecho de las
y natural (citado en Del Solar, 2000). Los DDHH son partes en conflicto a escoger libremente los métodos
por lo tanto, el compilado de escenarios materiales y y los medios utilizados en la guerra (Derecho de la
espirituales inherentes al ser humano para vivir digna- Haya), o que protege a las personas y a los bienes
mente. Son también los DDHH un límite al poder del afectados (Derecho de Ginebra).
Estado y a la vez su preservación una de sus tareas;
en él se busca reafirmar la dignidad de la persona en En efecto, el DIH constituye una limitación a la so-
todas sus relaciones sociales y frente al Estado, reco- beranía de los Estados respecto a situaciones de gue-
nociéndole una serie de atributos inherentes y con- rra, ya que este derecho somete una situación de
sustanciales de todos los seres humanos sin distinción conflicto a un cuerpo de normas que tienen como
alguna. (Benavides, 2003). finalidad u objetivo limitar los medios y métodos de
guerra, así como proteger a las víctimas del conflicto.
En su perspectiva actual, los derechos humanos son de- Por lo tanto el DIH hace parte del derecho interna-
rechos subjetivos que cubren la dimensión individual, cional que regula la relación entre Estados, y se crea
social y colectiva de las personas; su exigibilidad puede bajo la necesidad de encontrar un justo equilibrio de
ejercerse individual o colectivamente ( Hitters, 1991). intereses: las necesidades militares y las necesidades
de carácter humanitario (Swinarski, 1991).

I SSN 19 0 9-5 7 59 * N úm e r o 8 * E n e r o - Ju ni o * 20 1 0 * p p . 93 - 1 22 11
114 I SSN 1 9 0 9 - 57 59 * N úm e ro 8 * E n e r o - Ju n i o * 2 01 0 * p p . 93- 1 22

RESPECTO A SU APLICACIÓN
DDHH DIH
Los DDHH protegen a la persona humana, sin distinción Solo en situaciones de conflicto armado se puede aplicar el
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión po- DIH. Este puede ser de dos tipos: el conflicto armado in-
lítica; por lo tanto su aplicación se da en todo tiempo y ternacional y el conflicto armado sin carácter internacional.
lugar, haya guerra o haya paz.
El conflicto armado internacional, y el conflicto armado
No obstante, hay que tener en cuenta que la legislación sin carácter internacional, contenido en los protocolos I
de los DDHH contempla, respecto a su aplicación, unas y II adicionales a los Convenios de Ginebra respectiva-
limitaciones a los derechos protegidos, bajo dos tipos de mente, son una situación de conflicto en la que, para el
circunstancias: la primera está descrita en las denomina- primer caso, se enfrentan dos o más Estados, o la lucha de
das limitaciones ordinarias a los DDHH y la segunda bajo un pueblo contra dominación colonial, ocupación extran-
estados de excepción, pero dicha suspensión debe estar jera o régimen racista; mientras que para el segundo caso
sujeta a ciertas condiciones: la estricta necesidad, la pro- se enfrentan, dentro del mismo territorio de un Estado,
porcionalidad, la temporalidad y por último el respeto a la grupos que bien pueden ser las fuerzas armadas entre sí
esencia de los DDHH, que representa el núcleo esencial o las fuerzas armadas contra grupos armados disidentes o
de derechos cuyas garantías no pueden ser suspendidas también entre grupos armados (Salmon, 2008).
bajo ninguna circunstancia (IIDH, 1997), sin embargo
estas facultades tienen también unas limitantes, que se La CICR diferencia que el primero surge del enfrenta-
conocen como la “clausula de no suspensión”, las cuales miento entre Estados, mientras que el segundo surge del
se pueden aplicar bajo ciertas circunstancias, cumplien- enfrentamiento entre las fuerzas armadas regulares y gru-
do una serie de requisitos, y solo a determinados dere- pos armados disidentes o grupos armados dentro del te-
chos, los cuales bajo ninguna circunstancia pueden ser rritorio de un mismo Estado.
restringidos y su vigencia subsiste incluso en situaciones
de estados de excepción o de conflicto armado interno
(Amaya Villareal, A. y Rodríguez Hernández, J., 2004). Por
lo tanto se prohíbe la suspensión del llamado catálogo de
derechos o núcleo duro de los derechos humanos que
adquieren un marco normativo revestido de un carácter
de lex specialis en situaciones de conflicto armado.

RESPECTO A SU FINALIDAD
DDHH DIH
El objetivo primordial de los DDHH está en el bienestar y El Derecho Internacional Humanitario tiene por objeto
protección del efectivo goce de las libertades y garantías proteger a las personas que no participan o que ya no
individuales del ser humano para favorecer su completo hacen parte de las hostilidades para así limitar los sufri-
desarrollo. mientos provocados por estas, así como limitar los medios
y métodos de guerra.

RESPECTO A SU CARÁCTER IMPERATIVO


DDHH DIH
La sociedad actual así como la comunidad internacional El DIH tiene un carácter imperativo, el cual se le otorga
reconocen que todo ser humano tiene derechos frente al a través de tratados o convenios, los cuales rigen su cum-
Estado y por consiguiente cada persona con sus respec- plimiento, basados no solamente en la reciprocidad del
tivos derechos deben ser protegidos y respetados. Por lo pacta sunt servanda, sino también en que sólo obliga a la
tanto, estos son derechos inherentes a la dignidad de toda parte a cumplirlo, sin que esta obligación esté condiciona-
persona, y no dependen del reconocimiento por parte del da al cumplimiento de otro Estado, pues las obligaciones
Estado, así como tampoco dependen de la nacionalidad, que allí se generan también son obligaciones unilaterales
origen o cultura de la persona; son derechos universales erga omnes.
que se aplican a cualquier ser humano.

S o n ia An d r e a Ra m ír e z L a m y
DE RE CH O I NT E R NAC IO N AL *
D if e r en c ia s te ó r ic o - p r á c tic a s en tr e Der e c ho s Hu m a no s y
Der e c ho In te r n a c i on al Hu m a ni t a r io

GARANTÍAS JURÍDICAS O MECANISMOS DE CONTROL


DDHH DIH

Respetar, garantizar o satisfacer los DDHH es una obliga- Para garantizar su respeto, el DIH establece mecanismos
ción que responsabiliza directamente al gobierno, por lo que instituyen un tipo de control continuo de su aplica-
tanto su garantía asigna al Estado el deber de usar todos ción y hace resaltar la cooperación entre las partes en
los instrumentos a su alcance, con el fin de asegurar la conflicto y un intermediario neutral, con miras a impedir
efectividad de los DDHH. las eventuales violaciones, sustentados así en los conve-
nios y protocolos suscritos por los Estados.
Entre las acciones en Colombia se encuentran primordial-
mente las herramientas judiciales como: la Acción de tu- El derecho de la guerra, como también se suele llamar,
tela, el Derecho de petición, la Acción de cumplimiento, tradicionalmente, se ha contenido en los convenios de
las Acciones populares, el Habeas Corpus, el Habeas Data, La Haya de 1899 y 1907, con la primera y segunda Con-
los Tratados internacionales, que entran a formar parte delferencias Internacionales de Paz, celebradas en la Haya;
derecho interno a través del bloque de constitucionali- aquí se aprobaron 20 convenios y declaraciones relativos
dad, la Legislación Interna y el Derecho Internacional de a la conducción de hostilidades. El Derecho Humanita-
los Derechos Humanos. rio propiamente dicho se encuentra conformado por los
cuatro convenios de Ginebra de 1949, el artículo 3º en
Entre las instituciones internacionales se encuentran pri- común y sus protocolos adicionales de 1977, cuyo obje-
mordialmente: la Declaración Universal de los Derechos tivo principal está en proteger a las víctimas de la guerra
Humanos (DUDH) como mecanismo no contencioso, si- y limitar la misma.
tuándose por tanto en el ámbito de la promoción de los
DDHH y de las actuaciones de tipo preventivo; los me- Existen también otros instrumentos jurídicos que históri-
canismos cuasi-contenciosos que comprenden los procedi- camente han contenido el DIH. Para el Derecho de La
mientos seguidos ante los comités previstos por los pactos Haya están la Declaración de San Petersburgo de 1868;
en materia de DDHH; y los mecanismos contenciosos o los Convenios de 1899 y 1907 de la Haya; el Protoco-
judiciales, los cuales conforme a las Naciones Unidas, le lo de Ginebra de 1925 sobre la prohibición del empleo,
competen a la Corte Internacional de Justicia. en la guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de
medios bacteriológicos; la Convención para la protección
De otra parte, la Convención Europea para la Protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, y
de los Derechos Humanos (CEDH) como sistema regional sus dos protocolos; y la Convención de 1972 sobre la
de protección de los Derechos Humanos y el Tribunal Eu- prohibición del desarrollo, la producción y el almacena-
ropeo o Corte Europea de Derechos Humanos, como la miento de armas bacteriológicas (biológicas) y tóxicas y
institución principal y máxima autoridad en Europa. sobre su destrucción. Posteriormente se elaboran otras
normas relativas a la conducción de hostilidades como
Para el continente americano está la Convención america- son: la Convención del 10 de octubre de 1980 sobre las
na sobre Derechos Humanos (CADH) o Pacto de San José prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas
de Costa Rica, cuyos órganos competentes para conocer convencionales que puedan considerarse excesivamente
de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los nocivas o de efectos indiscriminados; la Convención de
compromisos contraídos por los Estados partes son la Co- 1993 sobre Armas Químicas; La Convención de Ottawa.
misión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. El Derecho de Ginebra, tradicionalmente se ha contenido
en: la Convención de Ginebra de 1864 para protección de
los militares heridos en los ejércitos en campaña, revisada
y actualizada en 1906; dos convenciones de Ginebra de
1929 que revisan y actualizan el Convenio de Ginebra de
1906 y crean uno nuevo relativo al trato de los prisioneros
de guerra.

I SSN 19 0 9-5 7 59 * N úm e r o 8 * E n e r o - Ju ni o * 20 1 0 * p p . 93 - 1 22 11
116 I SSN 1 9 0 9 - 57 59 * N úm e ro 8 * E n e r o - Ju n i o * 2 01 0 * p p . 93- 1 22

INSTRUMENTOS JURÍDICOS
DDHH DIH
• Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 • Convención de Viena sobre el Derecho de los
de diciembre de 1948). Tratados del 23 de mayo de 1969, ratificada por el
Estado colombiano mediante la Ley 32 de 1981.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(PIDCP). • Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, ratificados
por Colombia mediante la Ley 5 de 1960.
• Declaración contra la Tortura y el Tratamiento Cruel,
Inhumano o Degradante de 1975. • Artículo 3º común a los convenios de Ginebra de
1949.
• Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1987. • Los protocolos adicionales de 1977 a los cuatro
Convenios de Ginebra.
• Constitución Política de Colombia - Preámbulo, Título
I, de los principios fundamentales, Título II de los • La Convención de La Haya de 1954 para la protección
derechos, las garantías y los deberes. de los bienes culturales en caso de conflicto armado y
sus dos Protocolos.
• Ley 589 de 2000, Ley 599 de 2000, Ley 387 de
1997, Decreto 2569 de 2000, Decreto 951 de 2001, • Ley 340 de 1996.
Decreto 2007 de 2001, Decreto 2562 de 2001
(noviembre 27). • Convención de 1972 sobre Armas Bacteriológicas.

• Convención de 1980 sobre ciertas Armas


Convencionales y sus cinco Protocolos.

• Convención de 1993 sobre Armas Químicas.

• Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas


Antipersonal.

• Artículo 214; Ley 171 de 1994, que aprobó el


protocolo II de Ginebra.

S o n ia An d r e a Ra m ír e z L a m y
DE RE CH O I NT E R NAC IO N AL *
D if e r en c ia s te ó r ic o - p r á c tic a s en tr e Der e c ho s Hu m a no s y
Der e c ho In te r n a c i on al Hu m a ni t a r io

RESPECTO A LOS SUJETOS OBJETO DE PROTECCIÓN


DDHH DIH

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en digni- El DIH protege a las personas que no toman parte en las
dad y derechos y, dotados como están de razón y concien- hostilidades, asimismo a quienes ya no participan en los
cia, deben comportarse fraternalmente los unos con los combates. Esas personas tienen derecho a que se respete
su vida y su integridad física y moral, se benefician de
otros” predica el artículo 1º de la Declaración Universal de
Derechos Humanos proclamada por las Naciones Unidas. garantías judiciales y, bajo cualquier circunstancia, serán
protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción algu-
Los DDHH son inherentes a la condición humana, por lo na de índole desfavorable.
que todas las personas son titulares y su reconocimiento
no depende de un Estado sino de su simple naturaleza Basado en el principio de distinción, el DIH busca proteger
humana. Por lo tanto la titularidad de estos derechos se tanto a quienes no participan en el conflicto como los bie-
aplica a toda persona humana, sin distinción alguna de nes que no constituyen objeto militar y a los contendientes
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de ya no combatientes, para limitar los medios y métodos de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición combate. Por lo tanto se hace una distinción entre:
económica, nacimiento o cualquier otra condición y su
aplicación es universal; nadie puede ser despojado de a) Combatientes,
ellos, y toda persona y autoridades no pueden actuar en
contra de los derechos. b) Personas protegidas y

Su aplicación es transnacional, puesto que los derechos c) Bienes de carácter civil y objetivos militares.
humanos están por encima del Estado y su soberanía, por
lo tanto no puede considerarse que se violenta el princi- Combatientes que son todas las personas que en forma
pio de no intervención cuando se ponen en movimiento directa e inmediata participan en el conflicto armado, se
los mecanismos organizados por la comunidad internacio- les considera objetivos militares y contra ellos se dirigen
nal para su promoción y protección. los ataques. Entre estos se distinguen: las altas partes, be-
ligerantes e insurgentes y los grupos armados organizados.

Las personas protegidas son sujetos que carecen de cali-


dad de combatientes. Para este grupo el DIH protege a
quienes no participan de manera directa en las hostilida-
des, incluso aunque formen parte de las fuerzas armadas,
también aquellos que a pesar de estar en una zona de
conflicto realizan labores humanitarias; protege también a
la población civil constituida por personas, grupos huma-
nos y comunidades, quienes siendo combatientes pierden
esa calidad por heridas, enfermedad, captura o cualquier
otra causa.

I SSN 19 0 9-5 7 59 * N úm e r o 8 * E n e r o - Ju ni o * 20 1 0 * p p . 93 - 1 22 11
118 I SSN 1 9 0 9 - 57 59 * N úm e ro 8 * E n e r o - Ju n i o * 2 01 0 * p p . 93- 1 22

CONCLUSIONES cional Humanitario solo se aplica en situaciones de


conflicto armado del cual pueden surgir dos tipos:
De lo expuesto se pueden evidenciar claramente las conflicto armado internacional y conflicto armado sin
diferencias que hay entre los Derechos Humanos ( carácter internacional. Por lo tanto la finalidad que
DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario busca cada uno es diferente, ya que con los Derechos
(DIH) y aunque en una situación de conflicto los De- Humanos se busca el goce de las libertades, garantías
rechos Humanos se complementan con el Derecho individuales del ser humano, su bienestar y protec-
Internacional Humanitario, son ordenamientos dife- ción en general. Por su parte, Derecho Internacional
rentes, cada uno contiene principios y características Humanitario tiene como finalidad la protección debi-
propios de los cuales se puede concluir : los Dere- da a las víctimas de los conflictos armados y la restric-
chos Humanos tienen su origen en el orden inter- ción de los métodos y medios de guerra.
no de los Estados, bajo corrientes de pensamiento e
ideologías políticas, las cuales se fueron desarrollando En lo referente al carácter imperativo, los Derechos
hasta crear en cada Estado la necesidad de respetar Humanos, por ser derechos inherentes a la dignidad
y reconocer derechos a todo individuo, mientras que de toda persona, no dependen del reconocimiento
el Derecho Internacional Humanitario, se origina en por el Estado, así como tampoco dependen de la na-
las relaciones entre Estados durante la segunda parte cionalidad, origen o cultura de la persona. Por lo tanto
del siglo XIX como una respuesta de la comunidad su carácter imperativo se debe a su misma naturaleza
internacional a los horrores de la guerra, bajo ningún inherente a todo ser humano, en tanto que este carác-
pensamiento de tipo político, sino netamente asisten- ter imperativo para el caso del Derecho Internacional
cial para así limitar los sufrimientos innecesarios de Humanitario se le otorga a través de los tratados o con-
los combatientes heridos en batalla. venios que contienen su normatividad. Estos tratados
como normas internacionales tienen por definición
Respecto a la aplicación, los derechos humanos pro- carácter obligatorio, por lo tanto los Estados que son
tegen a la persona humana, sin distinción alguna de parte de los tratados del DIH deben cumplir con lo
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política; allí establecido, porque de lo contrario incurrían en
y su aplicación se da en todo tiempo y lugar, haya responsabilidad internacional, fundamentada en prin-
guerra o haya paz, mientras que el Derecho Interna- cipio de reciprocidad y pacta sunt servanda.

S o n ia An d r e a Ra m ír e z L a m y
DE RE CH O I NT E R NAC IO N AL *
D if e r en c ia s te ó r ic o - p r á c tic a s en tr e Der e c ho s Hu m a no s y
Der e c ho In te r n a c i on al Hu m a ni t a r io

Referencias
Libros:

Amaya, A. & Rodríguez, J. (2004). El núcleo duro de los derechos humanos: práctica jurídica en Colombia
1992-2004. Tesis de grado para obtener el título de abogado. Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Ciencia Políticas. Bogotá D.C.

Bedin, G. (2000). Los derechos humanos y el neoliberalismo (p. 54). Bogotá: Magisterio.

Benavides, J. E. (2003). Nociones de derechos humanos y de derecho internacional humanitario (2ª ed.).
Medellín: Señal Editora.

Bilbao, J. M. (1997). La eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares. Madrid:
Centro de Estudios Constitucionales.

Colombia, Red de Promotores de Derechos Humanos. (2004). Derecho internacional humanitario.

Comisión Colombiana de Juristas. (1997). Informes anuales: Colombia, derechos humanos y derecho
humanitario.

Cruz Roja Colombiana. (1999). Derecho Internacional Humanitario aplicable en Colombia: Ginebra. Comité
Internacional.

Delacoste, P. (1994). Conflicto armado y derecho humanitario. Memorias: concepto, génesis y desarrollo del
Derecho Internacional Humanitario. Bogotá: Tercer mundo editores.

Del Solar, F. (2000). Los Derechos Humanos y su protección (pp. 21-22). Lima: Fondo Editorial de la
Universidad Inca.

Dunant, H. (1982). Recuerdo de Solferino. Madrid: CICR.

Escobar, G. (2005). Introducción a la teoría jurídica de los Derechos Humanos. España: Cicode &Trama
Editorial.

Fuentes, A., Quintero, G. & Barbosa, F. (2004). Educar en Derecho Internacional Humanitario: manual práctico
para docentes. Bogotá: Gente Nueva.

Gómez Sierra, F. (2006). Constitución Política de Colombia (22 ed.) Bogotá: Leyer.

Hernández, D. (2000). Derecho Internacional Humanitario: Por qué y cómo aplicar el DIH a la legislación y al
conflicto interno colombiano. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.

Hitters, C. (1991). Convenio Europeo de los Derechos Humanos. El Pacto de San José de Costa Rica.

Hitters, C. (1991). Derecho internacional de los Derechos humanos (tomo I). Buenos Aires: EDIAR.

I SSN 19 0 9-5 7 59 * N úm e r o 8 * E n e r o - Ju ni o * 20 1 0 * p p . 93 - 1 22 11
120 I SSN 1 9 0 9 - 57 59 * N úm e ro 8 * E n e r o - Ju n i o * 2 01 0 * p p . 93- 1 22

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (1997, mayo). Seminario sobre Elecciones y Derechos
Humanos. La Habana, Cuba.

Mújica, R. M. (1999, abril). Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP),
Lima, Perú.

Nikken, P. (1994). El Concepto de los Derechos Humanos; en el volumen colectivo Estudios Básicos de
Derechos Humanos (tomo I), (p. 15). San José de Costa Rica: Editorial IIDH.

Orihguela-Calatayud, E. (1998). Derecho Internacional Humanitario; tratados internacionales y otros textos.


Madrid: Mc Graw Hill.

Organización de las Naciones Unidas. (2007). Compilación de Instrumentos Internacionales Derecho


Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal
Internacional. Alto Comisionado para los Derechos Humanos (7ª ed.) Bogotá: Organización de las
Naciones Unidas.

Ortíz, H. (2006). Cartilla de los Derechos Humanos (2ª ed. p.3). Bogotá: Temis.

Ortíz, H. (2007). Derechos Humanos (4ª ed.) Bogotá D.C. : Grupo Editorial Ibáñez.

O’Donell, D. (2004). Derecho Internacional de los Derechos Humanos: normativa, jurisprudencia y doctrina
de los sistemas universal e Interamericano. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Papacchini, Á. (2003). Filosofía y derechos humanos (pp. 44-48). Colombia: Universidad del Valle.

Peces-Barba, G. (1998). Peces-Barba, G. (1998). Historia de los derechos fundamentales (vol. I, Tránsito a la
modernidad, siglos XVI-XVIII pp. 3 y s. s). Madrid: Dykinson.

_________, G., Libardo, S. et ál. (2003). Derecho positivo de los Derechos Humanos. Madrid: Debate.

Pictet, Jean. (1994). Comentario del artículo 3º en común del Protocolo II del 8 de junio de 1977 adicional
a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los
conflictos armados sin carácter internacional. Colombia: Plaza & Janés.

Prieto San Juan, R. (2007). Conducción de hostilidades y Derecho Internacional Humanitario; a propósito
del Centenario de las Convenciones de La Haya de 1907. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
- Biblioteca Jurídica Dike - CEDI.

Quintero, M. A. & Torres, F. A. (1994). Colombia y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos:
obligaciones convencionales de Colombia en materia de Derechos Humanos. (Vol. 1). Bogotá:
Universidad Externado de Colombia.

S o n ia An d r e a Ra m ír e z L a m y
DE RE CH O I NT E R NAC IO N AL *
D if e r en c ia s te ó r ic o - p r á c tic a s en tr e Der e c ho s Hu m a no s y
Der e c ho In te r n a c i on al Hu m a ni t a r io

Quintero, M. A. & Torres, F. A. (1994b). Colombia y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos:
obligaciones de Colombia en materia de Derecho Internacional Humanitario (vol. 2). Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.

Rey, E. & Rodríguez, M. C. (2007). Las generaciones de los derechos humanos: libertad - igualdad – fraternidad
(5ª ed, pp. 12-17). Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

Rodríguez, H. (1989). Los derechos humanos en la dimensión de los derechos humanos (p. 17). Perú: CEAL.

Salmón, E. (2008). Introducción al derecho internacional humanitario. (2ª ed.). Lima: Fondo Editorial de la
Universidad Católica del Perú.

Swinarski, C. (1984). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. 5ªed. San José, Costa Rica: CICR.

_________. (1990). Direito Internacional Humanitàrio. Säo Paulo: Revista Dos Tribunais.

________.(1991). Principales nociones e institutos del Derecho Internacional Humanitario como sistema de
protección de la persona humana. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos
humanos.

Teodoro, V. B. Criterios distintivos de los Derechos Humanos. En: Karel Vasak: Dimensiones Internacionales de
los Derechos Humanos (vol. VI , p.89). UNESCO.

Valencia, A. (2003). Las normas sobre Derechos Humanos en Colombia. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

_________(2006). Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional de Derechos Humanos,


Derecho Internacional Humanitario y derecho penal internacional (2ªed.). Bogotá: Organización de
las Naciones Unidas

_________. (2007). Derecho Internacional Humanitario. Conceptos básicos infracciones en el conflicto armado
colombiano. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.

Villarriaga, A. (comp.1998). Derecho Internacional Humanitario en Colombia: convenios de Ginebra y protocolos


adicionales. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

I SSN 19 0 9-5 7 59 * N úm e r o 8 * E n e r o - Ju ni o * 20 1 0 * p p . 93 - 1 22 12
122 I SSN 1 9 0 9 - 57 59 * N úm e ro 8 * E n e r o - Ju n i o * 2 01 0 * p p . 93- 1 22

Páginas oficiales e internet:

Características de los Derechos Humanos. Disponible en http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-


caracteristicas.html

Cruz Roja Internacional (CICR). Página oficial. Disponible en http://www.icrc.org/spa/dih

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en http://www.un.org/es/documents/udhr/

François. (2001). El derecho de Ginebra y el derecho de La Haya. Revista Internacional de la Cruz Roja. Nº 844
(pp. 901 – 922). Recuperado el 20 de Noviembre de 2009, de: http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.
nsf/htmlall/5TDQEH?OpenDocument&View=defaultBody&style=custo_print

Sentencias:

Corte Constitucional (noviembre 2002). Sentencia C-1007/02. Magistrada ponente: Clara Inés Vargas
Hernández. Referencia: expediente R. E. 121. Bogotá D.C.

Corte Constitucional (abril, 2007). Sentencia C-291/07. Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.
Bogotá D.C.

Corte Constitucional (octubre, 1997). Sentencia T-523/97. Magistrado ponente Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C.

S o n ia An d r e a Ra m ír e z L a m y

También podría gustarte