Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LAB 4 503 II 2020.cleaned

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

4

Laboratorio

RESPUESTA EN FRECUENCIA Y
AMPLIFICADORES MULTIETAPA
1. LISTA DE MATERIALES

 Dos transistores BJT de uso general NPN uno de Germanio y otro de


Silicio respectivamente, recomendable BC548 BC557 .
 Un transistor JFET de canal N.
 Un transistor IGFET de canal P.
 Dos potenciómetros, uno de 100 [K] y otro de 1 [K].
 Resistencias de 100 [K]; 8.2 [K]; 2.2 [K]; 1 [K]; 330 [] y 100
[] todos de 0.5 [W].
 Capacitores en función a diseño.

2. LISTA DE INSTRUMENTOS A UTILIZAR

 Fuente de alimentación variable DC.


 Multímetro.
 Osciloscopio.
 Generador de Funciones.
 Una fuente simétrica fija de +/- 15 [V].

3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA A REALIZAR

Página 1 de Laboratorio III


3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar y dimensionar los componentes que permitan fijar un punto de trabajo


Q para los transistores bipolares y unipolares.
Analizar y dimensionar los componentes que permitan realizar una amplificación
de señal para transistores bipolares y unipolares.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

Los objetivos específicos que a continuación se señalan son para cada


experimento.

a) El objetivo de esta práctica consiste en diseñar, analizar la polarización


de un circuito para polarizar un transistor BJT en la zona lineal de
funcionamiento y extraer experimentalmente algunas de las
características más significativas de estos dispositivos.
b) El objetivo de esta práctica consiste en diseñar, analizar la polarización
de un circuito para polarizar un transistor JFET en la zona lineal de
funcionamiento y extraer experimentalmente algunas de las
características más significativas de estos dispositivos.
c) Estudiar el comportamiento de un circuito polarizado con la tecnología
MOSFET y ver las diferencias con los transistores JFET.
d) Diseñar analizar y caracterizar una etapa amplificadora basada en un
transistor Bipolar, realizar la medida experimental de la ganancia de
tensión, corriente, impedancia de entrada y de salida que van a
caracterizar la etapa justificando las desviaciones existentes con los
valores obtenidos de forma teórica.
e) Estudiar el comportamiento de los circuitos amplificadores con JFET
frente a la señal de entrada, el diseño de los circuitos para implementarlos
posteriormente en el laboratorio, sus variaciones y en general su rediseño
con valores normalizados.
f) Analizar una etapa amplificadora basada en un transistor MOSFET,
realizar la medida experimental de la ganancia de tensión, corriente,
impedancia de entrada y de salida. Observar las diferencias con los demás
transistores.
g) Aplicar los conocimientos adquiridos por el estudiante durante la
experimentación y plasmarlos en la proposición de un ejemplo a
desarrollar en laboratorio.

4. REALIZACIÓN DEL PRE - INFORME.

Página 2 de Laboratorio III


a) ANÁLISIS EN FRECUENCIA DE UN AMPLIFICADOR CON TRANSISTOR
BJT Y JFET

a.1 En la figura 1 se muestra un amplificador con condensadores externos: CS y CE que


fijan la frecuencia de corte inferior y CC la frecuencia de corte superior. CC se ha
introducido de una manera artificial para reducir la frecuencia de corte superior y que
pueda ser medida con el equipo de laboratorio, esta frecuencia es de 30 Mhz sin el
condensador.

Diseñar un amplificador para un punto de trabajo Q = (-7.5V, -4mA), tomando como


referencia el circuito de la figura 1; Halle la ganancia Av en ambos casos para
RL=4KΩ.
Datos|

: RB1= 1 M[Ω]; RB2= 330 K[Ω]; RS = 600 [Ω];

CE= 100 µ[F]; CC = 1n[F]; VCC = -12 V.

Vcc

RB1 Rc
Vo
Cs
RS Q1 Cc
2N3906

+ RL
Vs RB2
Re Ce
-
+

Figura 1

 Calcular el valor de Re para que tenga estabilidad.


 Calcular el valor de Av.
 Calcular teóricamente el valor de CS que fije la frecuencia de corte inferior
al valor especificado para la práctica.
 Calcular de manera teórica la frecuencia de corte superior.
 Obtener experimentalmente la respuesta en frecuencia del amplificador y
comprobar los resultados.
Cambiar la carga a 10K, 47K y 200K, repetir para cada valor lo realizado en el
anterior punto.

Página 3 de Laboratorio III


a.2 En el circuito amplificador presentado en la figura 2, el transistor tiene las
siguientes características: VDD = 18V ,RD=3KΩ, RG=2MΩ, RF=RS=1kΩ,
RL=4KΩ,cg=0.1uF, cd=4.7uF ,cF=10uF.(utilizar características del transistor de
Vgs(off)=-3.5V).

 Calcular el punto de polarización del transistor.

 Calcular la función de transferencia, AV(s).

 Determinar los valores de la frecuencia de corte inferior, fci, y frecuencia de


corte superior, fcs.

b) DISEÑO DE AMPLIFICADORES CON FRECUENCIA DE CORTE


ESTABLECIDO

Para determinar los elementos reactivos externos al transistor, considere una frecuencia
de corte inferior de 300 Hz. Determine además la frecuencia de corte superior.

 Diseñe un amplificador con transistor bipolar con Av = 70, para una señal de entrada
de 15mVpp.
 Diseñe un amplificador con transistor unipolar con Av = 30, para una señal de
entrada de 20mVpp.
 Calcule y verifique la ganancia Av en las tres bandas de operación.
 Construya los diagramas de Bode correspondientes.

c) AMPLIFICADOR MULTIETAPA (ACOPLAMIENTO AC)

Página 4 de Laboratorio III


Diseñe un amplificador de dos etapas con Av = -200, Ai= - 50, Zin= 20 K, Zout= 2.7
K. Con una respuesta en frecuencia f1=200Hz, f2= 15KHz La primera etapa está
constituida por un amplificador con transistor unipolar y la segunda con un bipolar;
el acoplamiento debe ser capacitivo.

 Polarizar el circuito.
 Calcular la máxima tensión de salida sin distorsión y para este, la tensión de entrada.
 Replantear Av, Ai, Zin, Zout, después de la normalización de los resistores.
 Dibujar las rectas de carga AC y DC mostrando claramente los puntos de operación
estático y dinámico.
 Construya el diagrama de Bode correspondientes.

d) AMPLIFICADOR MULTIETAPA (ACOPLAMIENTO DC)


Diseñe un amplificador de dos etapas con Av = -200. Con una respuesta en
frecuencia f1=200Hz, f2= 15KHz según el circuito de la figura 3 en acoplamiento
continuo.

+V

R6

C3
R2 R4

Q1
R1 C1 C4
V1 Q2 Vo

1kHz C2 R7
R3 R5

Figura 3
Para el circuito realizar lo siguiente:

 Calcular todos los valores que faltan para la polarización.


 Calcular Ai, Zin, Zout.
 Replantear Av, Ai, Zin, Zout, después de la normalización de los resistores.
 Dibujar las rectas de carga AC y DC mostrando claramente los puntos de operación
estático y dinámico.

e) AMPLIFICADOR CASCODO

Página 5 de Laboratorio III


Diseñe un amplificador en la configuración cascodo como se muestra en la figura 4 a
continuación:

Polarizar el circuito para obtener una ganancia de tensión AV = -100, ZI = 180 [K]
y ZO=2200[]. Determine todos los valores de los resistores.

+V

R1
R2
C6
C1
Q1

R3

V2
C5
Q2
RL
1kHz

R6
R4

R5
C7

Figura 4

Obtener los valores teóricos de las resistencias calculadas y normalizarlas con valores
existentes en el mercado.

 Dibujar las rectas de carga AC y DC mostrando claramente los puntos de operación


estático y dinámico del circuito diseñado.
 Determinar las frecuencias de ruptura relativas al corte en la baja frecuencias y en la
alta frecuencia.
 Calcular la ganancia de tensión AV, la ganancia de corriente AI para una resistencia
de carga de RL = 1.8[K].

f) AMPLIFICADOR DARLINGTON

Diseñe un amplificador Darlington emisor común como se muestra en la figura 5:

Para obtener AV = - 250, ZI = 200 [k]. Determinar todos los valores de resistores
y la máxima excursión simétrica no distorsionada del voltaje de salida.

 Calcular la máxima excursión del voltaje a la salida y VIMAX.


 Determinar las frecuencias de rupturas relativas al corte en baja frecuencia y alta
frecuencia.

Página 6 de Laboratorio III


 Calcular la ganancia de tensión AV y la ganancia de corriente AI para una resistencia
de carga de RL = 180[].
 Dibujar las rectas de carga AC y DC mostrando claramente los puntos de operación
estático y dinámico. Construya el diagrama de Bode para VO / VI correspondiente
al circuito.

VCC

RC
R1
10uF
RS
10uF

Vs
-1/1V R4
R2 10uF
RL

1kHz
R3 RE

Figura 5

g) APORTE DEL ALUMNO

En base a los puntos del laboratorio, prepare una función e implemente un


ejercicio, obteniendo los resultados planteados, explique claramente su
funcionamiento.

SIMULACIÓN

Para todos los puntos anteriores, utilice un programa de simulación (workbench, circuit
maker, multisim, Proteus, etc.) e implemente con dicha herramienta el Laboratorio.

5. REALIZACIÓN DE LABORATORIO.

Para la presentación de laboratorio el estudiante necesariamente debe disponer de todos


los puntos armados en protoboard antes del inicio de sesión de la práctica.

Página 7 de Laboratorio III


a) ANÁLISIS EN FRECUENCIA DE UN AMPLIFICADOR CON
TRANSISTOR BJT Y JFET

Arme el circuito propuesto en el pre informe y verifique su correcto funcionamiento


comparando los valores que obtenga experimentalmente con los calculados en el
pre informe. Enuncie en las conclusiones si los resultados son idénticos o varían,
explique las causas.

b) DISEÑO DE AMPLIFICADORES CON FRECUENCIA DE CORTE


ESTABLECIDO

Arme el circuito propuesto en el pre informe y verifique su correcto funcionamiento


comparando los valores que obtenga experimentalmente con los calculados en el
pre informe. Enuncie en las conclusiones si los resultados son idénticos o varían,
explique las causas.

c) AMPLIFICADOR MULTIETAPA (ACOPLAMIENTO AC)

Arme el circuito propuesto en el pre informe y verifique su correcto funcionamiento


comparando los valores que obtenga experimentalmente con los calculados en el
pre informe. Enuncie en las conclusiones si los resultados son idénticos o varían,
explique las causas.

d) AMPLIFICADOR MULTIETAPA (ACOPLAMIENTO DC)

Arme el circuito propuesto en el pre informe y verifique su correcto


funcionamiento comparando los valores que obtenga experimentalmente con los
calculados en el pre informe. Enuncie en las conclusiones si los resultados son
idénticos o varían, explique las causas.
e) AMPLIFICADOR CASCODO

Arme el circuito propuesto en el pre informe y verifique su correcto funcionamiento


comparando los valores que obtenga experimentalmente con los calculados en el
pre informe. Enuncie en las conclusiones si los resultados son idénticos o varían,
explique las causas.

f) AMPLIFICADOR DARLINGTON

Arme el circuito propuesto en el pre informe y verifique su correcto


funcionamiento comparando los valores que obtenga experimentalmente con los
calculados en el pre informe. Enuncie en las conclusiones si los resultados son
idénticos o varían, explique las causas.

g) APORTE DEL ALUMNO

Página 8 de Laboratorio III


Arme el circuito propuesto en el pre informe y demuestre su funcionamiento,
obteniendo las tablas y graficas necesarias.

6. INFORME FINAL.

Presentar los resultados obtenidos en laboratorio, con los respectivos análisis de los
datos experimentales obtenidos, interpretando cada uno de los comportamientos físicos
obtenidos, para cada una de las prácticas elaboradas realizar las respectivas
observaciones con respecto a lo aprendido y emitir conclusiones de las mismas.

Tome en cuenta los objetivos de la práctica pues son muy importantes para la
elaboración final del informe:

 Emita Las conclusiones para cada punto de Laboratorio en forma


independiente.
 Realice una comparación entre la hoja simulada y el punto desarrollado en
laboratorio.
 En base a la comparación emita una conclusión completa y enúncielo en su
informe.
 Todo cuanto se haya realizado en laboratorio, debe ser detallado, explicado
y presentado en el informe, adjunto con sus gráficas respectivas.

Este informe será el vivo reflejo de lo que el alumno haya ejecutado como trabajo en
laboratorio.

Página 9 de Laboratorio III

También podría gustarte