1er. T.P. de D. de Integracion
1er. T.P. de D. de Integracion
1er. T.P. de D. de Integracion
1
INTRODUCCION
y a implementar un plan global de largo alcance que propicie la integración regional como
mecanismo para lograr el desarrollo del área. Además de que los países de la región se
por la consolidación de grandes unidades económicas denominadas bloques, sobre las que
2
1er. SEMANA
DERECHO DE INTEGRACIÓN
Etimologicamente, integrar del latin integrare, significa formar las partes de un todo.
Completar un todo con las partes que faltaban. Y si observamos el concepto de integrante,
que es el participio activo de integrar; significa que integra y se aplica a las partes que sin
ser esenciales integran un todo.
Precisamente la integración deviene de estas ideas esenciales de unir un todo con las partes
dispersas, para conformar una sola unidad. Por medio de la Union de diferentes países, que
individualmente no pesan mucho en una comunidad, cuando se une su peso tiende a ser
mayor y, por lo tanto, ser más respetados en sus relaciones con otras unidades de mayor
peso específico.
Conformar una unidad más grande y que se pueda oír en la Comunidad Internacional, esto
es precisamente la integración y la premisa esencial que debe prevalecer es este ideal de
Unidad, este anhelo de integrarse política, o económicamente hablando.
Por su parte, el autor Jorge Mariño, expone que: “se entiende por proceso de integración
regional el proceso convergente, deliberado o voluntario, fundado en la solidaridad, gradual
y progresivo entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos
económicos, sociales, políticos o culturales.” 5Con lo que expone este autor, se considera
que es más adecuada dicha afirmación, en virtud de que se deben establecer planes de
acción común en todos los aspectos importantes de los Estados y de las necesidades que se
originen. También buscando la igualdad en cada uno de los miembros y el desarrollo
3
progresivo. El mismo autor, ha establecido ciertas características esenciales a todo proceso
de integración regional, las cuales se mencionan a continuación con la finalidad de
establecer una generalización. Estas características son:
DEFINIICION
4
NATURALEZA JURÍDICA
Es un derecho supranacional, integrante del Derecho Internacional Público, que regula las
relaciones jurídicas de países soberanos que han decidido por medio de tratados, establecer
acuerdos entre ellos políticos y/o sociales y económicos en el mundo globalizado, para
crecer en vistas a la cooperación y solidaridad aunando fuerzas y potenciando recursos, en
una economía de mercado libre, formando personas jurídicas de carácter internacional con
competencia sobre los estados miembros.
La cooperación no es un fenómeno nuevo, sino que se conoce desde épocas muy antiguas
del desarrollo de la humanidad puede señalarse como ejemplo la unión que existió entre las
ciudades estados griegas (anfictonías) con el objetivo de proteger en común un santuario.
Las condiciones que favorecen el establecimiento de las relaciones de cooperación son las
siguientes:
5
b) La integración Latinoamericana.
a. Integración Fronteriza.
b. Zona de Libre Comercio.
c. Unión Aduanera.
d. Mercado Común.
e. Comunidad Económica o Unión Económica.
Estos distintos esquemas de integración requieren por parte de los Estados diferente grado
de compromiso.
En los más elementales, los Estados no suelen ceder facultades o potestades en órganos
regionales y comunitarios, conservando para sí la plenitud de sus derechos soberanos. Los
órganos creados suelen tener sólo funciones administrativas y las decisiones políticas se
toman por el acuerdo unánime o consenso de los Estados Miembros.
Se trata de un proceso jurídico comercial transitorio por el cual los Estados Parte regulan
sus intercambios comerciales concediéndose exenciones progresivas aduaneras, de
gravámenes y restricciones.
Implica la eliminación de las barreras arancelarias entre los Estados integrantes de la zona
únicamente para los productos originarios de los Estados Parte. Es decir implica la
implementación intra-zona del “arancel 0", ya sea para la totalidad de los bienes y servicios
que circulen en ella o rigiendo parcialmente dicha exención para un número determinado de
productos.
Es decir que se busca el levantamiento de las barreras arancelarias intra-zona pero cada
Estado conserva su autonomía y fija libremente los aranceles hacia el exterior (extra-zona).
Entre los que nos vinculan, podemos citar el Acuerdo de Complementación económica
MERCOSUR-Chile, el cual establece en su artículo 2º que:
“Las Partes Contratantes conformarán una Zona de Libre Comercio en un plazo de 10 años
a través de un programa de Liberación Comercial que se aplicará a los productos
originarios de los territorios de las Partes Signatarias. Dicho programa consistirá en
7
desgravaciones progresivas y automáticas aplicables sobre los gravámenes vigentes para
terceros países en el momento de despacho a plaza de las mercaderías”.
La Unión Aduanera:
Asimismo, refiere que tales acuerdos ofrecen trascendencia económica y hasta política, por
ejemplo, la reunificación germana del siglo XIX fue posible gracias a la preparación que
significó entre los pueblos que integraron el Imperio alemán la formación de la unión
aduanera que formaron Prusia, Baviera, Hannover, Sajonia y otros Estados en 1.834.
Los derechos aduaneros quedan eliminados dentro del territorio que constituye la Unión y
cada Estado aplica idénticos derechos de aduana en sus relaciones con los terceros Estados.
Por lo tanto hay una política exterior común que la diferencia de la zona de libre comercio.
Se establece el Arancel Externo Común (A.E.C.).
8
Según la calificación efectuada por el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y el
Comercio (G.A.T.T.), en su artículo XXIV, apartado 8, “Se entenderá por Unión aduanera
la sustitución de dos o más territorios aduaneros por un solo territorio”. Sus miembros
eliminan los derechos de aduana y demás restricciones al comercio para lo esencial del
intercambio de productos originarios intra-zona, y que los derechos y demás
reglamentaciones aplicadas por los Estados Parte en su comercio con actores extra zona
serán sustancialmente idénticos.
Así el Tratado de la Comunidad Europea señala que ésta se basará en una unión aduanera
que abarcará la totalidad de los intercambios de mercaderías y que implementará la
prohibición entre los Estados Miembros de los derechos de aduana de importación y
exportación, así como la adopción de un arancel externo común en sus relaciones con
terceros países.
Se eliminan así, los derechos y demás restricciones al comercio intra comunitario sobre los
productos originarios del área, y también los extra-zona que hayan cumplido sus
obligaciones aduaneras para la Comunidad en algún Estado Miembro siendo aquella quien
establece y percibe el arancel que deben soportar los productos de los países no miembros,
y legislar en la materia.
9
Unidad de fronteras y de territorio aduanero frente a los estados no miembros,
Supresión de derechos de exportación e importación en los intercambios entre los
estados parte, y
El reparto, según proporciones establecidas, de los derechos aduaneros.
Como se observa no podemos decir que contemos con un concepto rígido y bien
consolidado. Por el contrario, si bien la Unión Aduanera se caracteriza por la existencia de
elementos específicos – arancel intra zona cero y A.E.C. - cada región le adiciona aquellos
que son necesarios para el logro de sus objetivos comunes, teniendo en cuenta las
características propias del área que se pretende integrar.
El Grupo Andino.
Mercado Común Centroamericano (M. C. C. A.).
El CARICOM.
La ALADI.
El Mercado Común del Sur.
El Grupo Andino:
El Grupo Andino (hoy Comunidad Andina) se originó con la firma del Acuerdo de
Cartagena en 1.969 como intento de los países andinos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador
y Perú) por una parte, de superar la situación de preeminencia que tenían dentro de la vieja
ALALC los tres países más industrializados de la región (Argentina, Brasil y México) y,
10
por la otra, acelerar las acciones para conformar una unión aduanera. Posteriormente
ingresó Venezuela en el año 1.973 y Chile lo abandonó en 1.976.
11
Nicaragua. Costa Rica se adhirió en 1.963. En él se prevé el libre comercio inmediato del
95% de los bienes en el área.
Fue uno de los esquemas de integración más avanzados y exitosos de América Latina en la
década de los años sesenta. En 1.970 Honduras se retiró de facto con la imposición de
aranceles a las importaciones provenientes de América Central en virtud de un conflicto
surgido con El Salvador.
Los miembros del Mercado Común Centroamericano (Costa Rica, Guatemala, Honduras,
El Salvador y Nicaragua) y Panamá formaron en 1.993 el SICA - Sistema de Integración
Centroamericana.
El CARICOM:
Está integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada,
Guyana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas y Trinidad y Tobago. En 1.995 ingresó Suriname.
En el año 1.967 se había creado la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA)
constituyendo un acuerdo de libre comercio limitado, pero fue sustituido por el Caricom
12
cuando Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago firmaron el Tratado de
Chaguarramas el 4 de julio de 1.973.
A partir de julio de 1.989 los Jefes de Gobierno de los Estados Miembros comenzaron con
la adopción de una serie de medidas tendentes a impulsar, promover y estimular la
integración política y económica, siendo uno de los principales objetivos el establecimiento
gradual en el área de un arancel externo común (A.E.C.) para la mayoría de los bienes.
La ALADI:
Esta Asociación de doce (12) países permite la celebración de acuerdos entre dos o más
países. Utiliza como herramienta para lograr sus objetivos en el plano comercial, los
acuerdos de libre Comercio que pueden ser bilaterales, plurilaterales o regionales.
En su marco, se han celebrado más de cuarenta (40) acuerdos de alcance parcial entre dos o
más países, la mayoría de los cuales fueron suscriptos en la década de los noventa. Un
ejemplo es precisamente el MERCOSUR.
13
Su organización consta, entre otros órganos, de un Comité Permanente de Representantes
integrado por Delegaciones de los doce (12) Países Miembros, cada una de ellas formada
por un Embajador y personal diplomático y de apoyo. Además la Secretaría General, que
funciona en Montevideo y cumple funciones técnicas, tiene personal profesional y
administrativo en cantidad que, para muchos de los países integrantes, es desmedida con
relación a las tareas que desarrolla y a los servicios que presta esa Secretaría.
Sin embargo en los hechos, según expresa Lipovetsky, la ALADI no alcanzó a generar un
poder político con capacidad de decisión en los grandes problemas del intercambio y
desvinculada de los proyectos de cada uno de los países miembros de lograr el desarrollo
nacional, paulatinamente fue alejándose del objetivo inicial de crear un mercado común
latinoamericano.
Mercado Común:
Pero no aquí se agotan los elementos característicos de un Mercado Común, ya que también
implica la creación de órganos regionales, con asumidas concordancia y coordinación
14
política entre los Estados Miembros y hacia el exterior en forma conjunta y programada.
Existe una estructura orgánica regional bien elaborada.
Estos órganos además crean o elaboran el derecho regional, es decir la normativa que regirá
en el área entre los Estados integrados y regulará su comportamiento en bloque hacia el
exterior.
El Tratado de Asunción - tratado fundacional del Mercado Común del Sur- se estableció
claramente la voluntad de los Estados Parte de constituir un Mercado Común; y, el artículo
1º no deja dudas de lo que debe entenderse por Mercado Común, el cual implica “La libre
circulación de los bienes, servicios y factores productivos entre los países...”.
La elección de un Mercado Común como modelo integrativo, sigue siendo el objetivo del
MERCOSUR, finalidad ratificada en 1.994, en el Protocolo de Ouro Preto en cuyo
Preámbulo se han reafirmado los principios y objetivos del Tratado de Asunción, resaltando
asimismo que los Estados Parte son consientes de la importancia de los avances alcanzados
15
y de la implementación de la Unión Aduanera como etapa previa a la construcción de un
Mercado Común.
La Unión regional es el grado más avanzado de integración regional que se conoce hasta la
fecha ya que requiere e implica un fuerte compromiso por parte de los Estados Miembros
con el esquema elegido.
Se resaltan y respetan los objetivos e intereses comunitarios, que son privilegiados ante los
intereses o conveniencias de los Estados individualmente.
16
El único espacio que ha alcanzado este nivel de integración es la Unión Europea, entre los
países que integran la zona euro.
La Zona Franca
La Zona Franca es una medida puramente económica, en la que hay un sólo país implicado.
No constituye en rigor de verdad una integración ya que no involucra distintos Estados ni
parte de estos. Es una zona dentro de un Estado que es tratada como si las actividades
comerciales e industriales se desarrollan en un país distinto de aquel dentro del cual se
llevan a cabo.
El fin es promover la inversión dentro de un país sin las trabas especialmente de carácter
impositivas que existen en el mismo.
No existe integración sino simplemente el interés del país que crea la Zona Franca por
lograr que una región poco productiva, poco habitada, pobre, a veces árida o desértica
pueda poseer una fuente de ingresos que garantice el desenvolvimiento comercial y el
crecimiento de la zona.
3er. SEMANA
FORMAS O ETAPAS DE LA INTEGRACION
17
2. Zona de Libre Comercio: (ZLC) en la que un grupo de países suprimen los
obstáculos comerciales existentes entre sí, pero cada uno mantiene su propio
régimen co-mercial frente a terceros países. Existe un inconveniente asociado a las
ZLC: los productos de importación podrán entrar en el área a través del miembro
con aranceles más bajos frente al exterior para después circular libremente entre los
países del área. Este problema puede evitarse con la imposición de reglas de origen
que establecen un requisito mínimo de contenido nacional, garantizando así que la
liberalización solo beneficia a los productos originarios de otros países miembros.
3. Unión Aduanera: La formación de una Unión Aduanera(UA) supone que un
grupo de países eliminan los obstáculos comerciales entre ellos y establecen
barreras exteriores comunes frente al resto del mundo. Cuando una unión aduanera
elimina las barreras, no solo a los movimientos de mercancías sino también de
factores de producción, se transforma en un Mercado Común(MC) caracterizado,
por tanto, por la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas.
ElMercado Único es introducido por la UE como una etapa más del proceso, pero
no se contempla en la teoría de la integración. La razón es que los requisitos
exigidos para alcanzar esta fase (eliminación de barreras físicas, técnicas y fiscales)
no aportan nada nuevo, estando orientados a garantizar la liberalización de los
intercambios y, por tanto, la verdadera consecución del mercado común.
4. Unión Económica: (UE) se entiende como un mercado común en el que se
procede a la coordinación de políticas económicas y al establecimiento de políticas
comunes destinadas a favorecer el desarrollo regional y reducir las disparidades
internas.
5. Integración Política: (UM), por su parte, se refiere a una unión económica que
cumple tres requisitos: a) las monedas son convertibles, b) los tipos de cambio son
irrevocablemente fijos y c) los capitales circulan libremente. La creación de una
moneda única no es imprescindible, pero permite aprovechar al máximo las
ventajas de una unión monetaria».
«Los procesos de integración se desarrollan a partir de una mecánica propia que los hace
avanzar desde los estadios más elementales en materia de integración hasta los más
complejos».
18
«La creación del Euro y de la Unión Monetaria Europea aparecen como la coronación del
proceso deintegración europea que se desarrolla desde la Segunda Guerra Mundial».
«[...] cada vez da más sensación de que Europa está abandonando la senda fundacional de
la integración comunitaria o supranacional para sustituirla por la cooperación
intergubernamental.
4ta. SEMANA
Imposibilitados para cumplir con los pagos tomaron nuevos préstamos sólo para cubrir sus
intereses, creando una bola de nieve de extracción de recursos financieros del Tercer
Mundo. A partir de 1983, los países acreedores se negaron a otorgar nuevos préstamos y
exigieron el pago de los intereses de la deuda externa. El mecanismo de dicho pago se basó
en la generación de enormes superávit comerciales que se convirtieron en abonos al
servicio de la deuda externa de los países tercermundistas; ahora bien, para generar los
superávit comerciales se tuvo que comprimir drásticamente la demanda de los deudores,
mediante “políticas de ajuste” que los conducirían a un empobrecimiento aún más grave
respecto a sus condiciones normales de miseria. De esta forma, el periodo de recuperación
de la economía mundial estuvo marcado por violentos desequilibrios que podrían resumirse
de la siguiente manera:
a. Aumento descontrolado del déficit público norteamericano;
b. Aumento del déficit comercial norteamericano;
c. Debilitamiento del dólar a largo plazo, pero fortalecimiento artificial a corto plazo;
d. Aumento de los superávit financieros de Japón y Alemania;
e. Valorización de sus monedas a mediano y largo plazos;
f. Inversión japonesa y alemana en títulos de la deuda pública norteamericana a partir
del pago de intereses elevados; el nivel de las tasas de interés se colocó por encima
de cualquier posibilidad de inversión industrial y comercial, cuyas tasas de lucro
fueron inferiores a las tasas de interés;
19
g. Artificial valorización del dólar, disminución aún mayor de la competitividad de
Estados Unidos y aumento de su déficit comercial;
h. Aumento de remesas hacia los centros bancarios de interés y los servicios de la
deuda externa del Tercer Mundo, que fue posible gracias al aumento del superávit
comercial y a las políticas restrictivas que condujeron a estos países al
estancamiento económico y a la agudización de las desigualdades sociales, la
miseria y la marginación social;
i. Enorme especulación financiera a partir de tasas artificiales de interés; creación de
papeles públicos y privados; valorización de nuevas monedas colocadas en la punta
del desequilibrio mundial (yen, marco alemán); valorización artificial de los activos
empresariales y desplazamiento de sus recursos hacia el sector financiero con el
objetivo de aprovechar sus altas utilidades; 27
j. Capitalización de empresas privadas a través de mercados de acciones y del
aumento de la inversión estatal (mediante el déficit público) dirigida a los sectores
de alta tecnología (particularmente al sector militar, estimulado por el SDI1 o la
Guerra de las Estrellas), que experimentan un aumento importante en cuanto a
innovaciones, y a la reanudación de los gastos en investigación y desarrollo
(abandonados en el periodo 1967-1979);
k. Por fin, se crea gran optimismo ideológico pro-capitalista, expresado en doctrinas
tales como el supply side, con la exacerbación del neoliberalismo en todas sus
manifestaciones.
5ta. SEMANA
20
Pero, con todo, aún hasta la Segunda Guerra Mundial los procesos de producción tienen
una base esencialmente local o nacional, recurriendo eventualmente a la importación de
materias primas del exterior.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón articula una parte de la economía asiática en
torno de la exportación hacia los Estados Unidos y, en la medida que manipula enormes
excedentes monetarios en dólares, comienza a convertirse también en un poder financiero
en expansión, particularmente en los ochenta.
Europa del Este, separada durante años por la Guerra fría, termina integrándose
progresivamente a la economía occidental, y en particular a la europea. Esto ocurre después
de un trascendente proceso de integración forzado, en general, por una situación geopolítica
—hoy superada— de las economías socialistas de la región bajo la bandera del
COMECON.
En mayor o menor escala, todas las regiones del mundo contemporáneo pasan por procesos
de integración entre sus componentes y con otras regiones del mundo. Estados Unidos y
Europa continúan siendo el centro de esa economía supra regional; son ellos los que
articulan este gigantesco conjunto planetario. Pero (en un proceso que inicia en los años
sesenta), la Unión Soviética y Japón trascienden sus límites regionales para integrarse
también a esta nueva realidad.
Estos procesos tuvieron, sin embargo, una fuerte limitante en la década de los ochenta. Tras
quince años de crisis económica (iniciada en 1967 y en la cual prevalecieron los años de
21
recesión sobre el crecimiento), se experimenta un auge económico relativamente sustentado
(entre 1983 y 1987), lo cual, como vimos, se apoyan la recuperación de la economía
estadounidense a costa de un gigantesco déficit presupuestal y otros fuertes desequilibrios.
Independiente de esto, dicha recuperación incorporó las nuevas tecnologías que estuvieron
desarrollándose en aquel periodo, con el objetivo de reestructurar la economía mundial
sobre nuevas bases. La lucha por la competitividad internacional asumió entonces una
forma dramática. Nuevas fusiones entre empresas (que buscan operar a escala mundial) y la
instauración de formas de colaboración y acuerdos de acción común entre empresas,
superan los antiguos cárteles a través de innovadoras fórmulas de cooperación científico-
tecnológica. La operación de los mercados monetarios a escala mundial, iniciada en los
setenta con la aparición de la serpiente monetaria, aumenta la disponibilidad financiera de
las empresas y su intervención en el mercado financiero, que experimenta cambios
radicales. Se eleva el volumen de operaciones financieras en el ámbito mundial, unificando
en segundos los más diversos mercados locales.
Todo lo anterior se apoya, está claro, en una nueva tecnología de comunicación que permite
la instantaneidad casi absoluta entre los países. La conquista del espacio por la humanidad
convirtió a la Tierra en un planeta integrado e intercomunicado en tiempo real. La micro
computación permitió el salto que significa la robotización, misma que elevó
considerablemente la automación de la producción, las oficinas y los servicios. El conjunto
de cambios que venía experimentándose desde la posguerra, a partir de la revolución
científico-técnica, en los ochenta, dio un salto cualitativo bajo el estímulo de un
crecimiento intenso basado en innovaciones revolucionarias y la difusión de nuevas
tecnologías.
22
BIBLIOGRAFIA
INDUSTRIA LITOGRAFICA.
23
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE QUETZALTENANGO 003
FACULTAD: DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CARRERA: ABOGACIA Y NOTARIADO CON ENFANSIS EN LEGISLACION
AMBIENTAL.
24
PLAN: SABADOS
INTRODUCCION
tres componentes esenciales de ese modelo, que han configurado un «triángulo virtuoso»
los diversos procesos de integración enfrentan –más allá de algunos avances– serias
25
7ma. SEMANA
LA INTEGRACION EN EUROPA
La integración europea
La Unión Europea ha superado ya los tres grados iniciales de integración: área de libre
comercio, unión aduanera y mercado común y tiene muy avanzado el proceso de unión
económica.
1. Los quince países de la Unión Europea forman un Área de Libre Comercio. Han
desaparecido totalmente las barreras cuantitativas y arancelarias para todos los
productos, están completamente homogeneizadas las normativas sanitaria y técnica
y los trámites administrativos del transporte por lo que no existe ninguna barrera al
movimiento interno de bienes y servicios. Los derechos de aduana e industriales
quedaron totalmente eliminados el 1 de julio de 1968 entre los seis países entonces
miembros de las Comunidades Europeas.
2. Los quince países de la Unión Europea forman una Unión Aduanera. En su
comercio externo la CEE aplica, desde 1968, un Arancel o Tarifa Exterior Común
26
(TEC) para todos los bienes industriales, productos agrícolas y servicios producidos
en el exterior. La UE mantiene acuerdos comerciales con países no europeos que
son especialmente importantes para los países Mediterráneos y los llamados ACP.
3. Los quince países de la Unión Europea forman un Mercado Único que garantiza la
libre circulación de capital y personas en los 15 Estados miembros. Los trabajadores
pueden ser contratados por las empresas en las mismas condiciones sea cual sea su
país de origen. Hay libertad para que los profesionales se establezcan en el país que
deseen. Los capitales se mueven libremente.
4. Los doce países que han aceptado el euro como su moneda, han formado una unión
monetaria en la que sólo hay una autoridad monetaria y una política monetaria. Los
demás países adaptan sus políticas monetarias hacia la convergencia con el euro.
Respecto a la política fiscal, estamos muy lejos de la unidad, pero hay una gran
coordinación, con normas de disciplina presupuestaria comunes para todos y
sistemas fiscales homogéneos. El presupuesto comunitario aún representa un
porcentaje muy pequeño del producto europeo. Hay políticas comunes específicas
para la Agricultura, la Pesca y la Industria. La política fiscal tiene unos objetivos de
equilibrio social, sectorial y regional instrumentados mediante los Fondos
Estructurales y de Cohesión.
a. La apertura de los contratos públicos, mediante la mejora de las directivas sobre los
contratos de obras y suministros, acentuando su transparencia y su control y
ampliándolos a importantes sectores hasta entonces excluidos, tales como los
transportes, la energía y las telecomunicaciones.
b. La supresión de las disparidades fiscales, mediante la aproximación de las
disposiciones nacionales en materia de fiscalidad indirecta, impuesto sobre el valor
añadido (IVA) e impuestos sobre consumos específicos.
27
c. La liberalización de los mercados de capitales y de los servicios financieros.
d. La normalización, mediante el mutuo reconocimiento de textos y certificados
nacionales y, en general, mediante el reconocimiento del principio de equivalencia
de las normas nacionales, junto a determinadas medidas de armonización en materia
de seguridad y de ruidos.
e. La supresión de los obstáculos técnicos (libre ejercicio de las actividades
profesionales y equivalencia de las formaciones) y físicos (controles en las
fronteras) a la libre circulación de las personas. Así, por ejemplo, la Directiva
adoptada en noviembre de 1997 sobre la profesión de abogado facilita el ejercicio
de esta profesión en el conjunto de la Unión Europea.
f. La creación de un marco favorable a la cooperación industrial mediante la
armonización del Derecho de sociedades y la aproximación de las legislaciones en
materia de propiedad intelectual e industrial (marcas y patentes).
g. La liberalización de los servicios (telecomunicaciones, energía, etc.), que
representan más del 70% del PIB de la Unión Europea.
28
Las instituciones democráticas deben consolidarse aún más, por ejemplo, mediante
un mayor control parlamentario y mediante reformas de la administración pública.
La calidad de la administración pública tiene un impacto directo en la capacidad del
Gobierno para prestar servicios públicos eficaces, prevenir y combatir la corrupción,
y fomentar la competitividad y el crecimiento. Junto con el buen funcionamiento de
la administración pública, es esencial garantizar que la sociedad civil tenga un papel
más importante.
Por último, los Estados deben garantizar unas buenas relaciones de vecindad y la
cooperación regional. Por ejemplo, el marco de negociación con Serbia implica
trabajar en favor de la normalización de las relaciones con Kosovo con el fin de
evitar conflictos de importación en la UE. La ampliación es un factor que
contribuye a mejorar la calidad de vida a través de la integración y la cooperación.
Los países que desean adherirse a la UE cooperan en ámbitos tales como la energía,
el transporte, la lucha contra la delincuencia, la seguridad alimentaria, la protección
del medio ambiente y el cambio climático.
29
8va. SEMANA
ORGANIZACIONES REGIONALES
30
decidió orientarse a una unión económica con Bélgica, país con una economía similar a la
suya, y sin tener los peligros políticos en que lo había situado su poderoso vecino del este, o
bien a los que se vería sometido por su vecino del sur ( Meade, 1966:15.) así que se puede
apreciar que las similitudes económicas son baluartes fundamentales para lograr una
integración.
Los dos países eran en ese momento tenían una dimensión económica muy similar.
Luxemburgo adoptó de inmediato el Arancel de Aduanas de Bélgica, sin
modificación alguna. ´
En el aspecto monetario, si bien cada país tenía sus monedas, el franco belga y el
franco luxemburgués con la misma paridad, facilitaría a la larga una verdadera
unión monetaria sobre la base del franco belga, con una tradición de moneda dura.
Sin embargo, la unión económica de los Estados no se llevó hasta sus últimas
consecuencias, los problemas que se plantearon en esta Unión, aun cuando en una escala
reducida se platearían más tarde en la gestión de otro sistema temporal de integración
europeo, el llamado Benelux, por sus siglas en inglés, unión de Bélgica, Luxemburgo y los
Países Bajos), pero no cabe duda que el primer paso estuviera dado para el camino para lo
que llegaría a ser la Unión Europea.
Benelux:
Benelux dio el primer paso para su formación en 1930 con la Convención de Oslo, cuando
estos países firmaron una unión a los Estados escandinavos: Dinamarca, Finlandia,
Noruega y Suecia, que fue un paso muy tímido para lograr eliminar, el proteccionismo
arancelario que se daba en el mercado desarrollado, en consecuencia de la depresión
31
económica de los años de 1929-1933, lo cual resentían particularmente los países más
pequeños. La verdad es que este Convenio era simplemente un sistema de consultas entre
los 7 Estados que lo adoptaron (Tamames, 1965:70).Pronto se cerniría sobre el suelo
Europeo unanueva Guerra Mundial, que estallaría en 1939 y llevó a los tres primeros
Estados a firmar los Acuerdosde Londres, en pleno exilio forzoso de los gobiernos
firmantes(Tamames, 1965:70).No cabe duda que la Segunda Guerra Mundial desbarataría
las pretensiones entre el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y sus
seguidores que se pronunciaban por una zona de libre comercio laxa, y la República
Francesa y sus seguidores, que se pronunciaban por algo más avanzado en dirección, claro
está, hacia una unión aduanera, posición que a la larga triunfaría.
Es decir, triunfó la posición francesa, ya queestano estaba errada, por lo que al revisar el
antecedente del Benelux, el acuerdo de 1943 era un verdadero “clearing”como se designa la
compensación de cobros y pagos en el comercio entre dos o más países cuyas monedas no
son convertibles entre sí; un auténtico convenio de pagos o compensación, con
procedimientos para liquidar saldos y con centralización de las operaciones.
En tanto que el acuerdo de 1944 era verdaderamente una convención aduanera. Estos
acuerdos solo entrarían en vigor el 1º de enero de 1948 ya con el nombre de Benelux, de
esta manera quedaron establecidas las cuatro etapas del proceso de integración de los 3
países, como se dieron de la siguiente manera:
Ahora para poder determinar las similitudes entre el Benelux y la CEE, tenemos que
examinar sus estructuras y compararlas, para poder lograr una apreciación global de estas y
si lograr un juicio más estructurado, estas similitudes son las siguientes:
32
Consejo Consultivo Interparlamentario, que puede ser asimilable al Parlamento
Europeo.
Consejo del Benelux, análogo, “servata distantia”, a la Comisión de la CEE.
Secretaría General, encargada de asistir al Comité de Ministros.
Comisiones Mixtas de Especialistas, que equivalen a los Comités de Gestión de la
CEE.
Colegio Arbitral, que puede considerarse como antecedente del Tribunal de Justicia
de la CEE.
Consejo Consultivo Económico y Social, que tiene muy parecido nombre en la
CEE.
El Consejo de Europa:
Este modelo de integración, no pretende una fortaleza solamente económica, sino que a
través de este organismo se procura establecer una estrecha cooperación entre los Estados
europeos en lo administrativo científico, cultural, económico, jurídico y social; asimismo,
pretende proteger y mejorar el respeto a los derechos humanos y las libertades
fundamentales. Para lograr este objetivo, se da la necesidad de establecer una legislación
aplicable a todos los integrantes de este, siendo esto una antesala al derecho comunitario
que debía de imperar.
33
9na. SEMANA
34
Al celebrarse la Conferencia Económica Europea deWestminster, en abril de 1949, se
presentó un proyecto de resolución sobre la integración económica de los sectores del
carbón y el acero, esta situación llevó a Francia, a presentar un Plan para la creación de una
sola autoridad para controlar la producción del carbón y el acero en Francia y Alemania,
abierto a otros países europeos en asociación con las Naciones Unidas.
El gobierno francés manifestó que consideraba tal propuesta “el primer acto decisivo para
la construcción de Europa”, esencial para cualquier desarrollo futuro hacia la unidad
europea (Tamaes, Ramón: .Asimismo, manifestó que estaba preparado para negociar a fin
de asegurar en el más corto tiempo posible:
Carbón y el Acero, Tratado de París del 18 de abril de 1951, con lo que pudo instalarse la
autoridad supranacional en Paris el 19 de marzo de 1951 para los seis países suscriptores:
Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y la República Federal de Alemania.
10ma. SEMANA
35
LA AMPLIACION Y LA PROFUNDIZACION
El acta única que fue aprobada en 1986, supuso la primera modificación a los
tratados fundacionales de la integración europea. En el terreno institucional, consagra la
existencia del consejo europeo; de tal manera que, consiste en la reunión periódica de jefes
de Estado y de gobierno, como el organismo donde tienen lugar las grandes negociaciones
políticas entre los miembros y se toman las grandes decisiones estratégicas. El parlamento
europeo vio también levemente reforzados sus poderes.
Algunas causas del problema consisten en las dificultades de tipo social, situación
económica y la inestabilidad política en que se encuentran algunos de los países que se
están adhiriendo, porque afecta significativamente en las decisiones de las instituciones
como el consejo y el parlamento europeo. Estos no poseen un respeto a los derechos
humanos ni a un Estado de derecho y generó retrasos en la ratificación de la adhesión para
ser miembros de la unión.
A través de esta constitución se buscaría hacer que las instituciones de la Unión sean
más democráticas, transparentes, controlables y próximas al ciudadano. Responde a la
necesaria reforma de las instituciones europeas, porque se produce una innovación
institucional ante el incremento de países que se han ido incorporando, clarificando los
cometidos del Parlamento Europeo, del consejo y de la comisión e instituye la figura del
ministro de asuntos exteriores de la unión. También lograr avances en la creación del
espacio de libertad, seguridad, justicia y en la política exterior y seguridad común.
Estructura orgánica:
37
A éstas se unen otras instituciones formando un total de cinco, cada una de ellas con
una función específica:
38
Estado, con el fin de que estén representados los 27 ordenamientos jurídicos
nacionales. No obstante, en aras de la eficacia, el mismo no suele reunirse en pleno,
sino que normalmente lo hace bajo la forma de gran sala con sólo 13 jueces, o en
cámaras de cinco o tres jueces.
d. Tribunal de cuentas europeo: Fue creado en 1975. Su sede está en Luxemburgo.
Su trabajo consiste en comprobar que los fondos de la unión, que proceden de los
contribuyentes, se recaudan adecuadamente y se emplean de forma legal, económica
y para el propósito previsto. Su objetivo es garantizar que los contribuyentes
obtengan el máximo rendimiento de su dinero, y tiene derecho a auditar a cualquier
persona u organización que maneje fondos. El tribunal está compuesto por un
miembro de cada país europeo, designado por el consejo por un período renovable
de seis años. Los miembros eligen a uno de entre ellos como presidente, por tres
años.
11va. SEMANA
39
región en un mundo de países emergentes: los casos de Brasil y México. América Latina y
la nueva gobernanza global: el G-20. La cooperación Sur-Sur.
40
6. Regionalismo e integración regional en América Latina: Concertación, cooperación e
integración en América Latina. Categorías de análisis, dinámicas y organizaciones
regionales. Etapas, estrategias y modelos regionalistas: el “viejo” y el “nuevo”
regionalismo en América Latina. Regionalismo abierto, regionalismopost-liberal,
regionalismo post-hegemónico y gobernanza regional. Las organizaciones regionales de
integración; ALALC, ALADI, Pacto Andino, MCCA. Reformulaciones de los noventa:
SICA, CAN y Mercosur. Desarrollos recientes: ALBA-TCP, UNASUR y CELAC. La
Alianza del Pacífico.
7. Las relaciones con la Unión Europea: Las relaciones con la Unión Europea:
dimensiones económicas, diálogo político y cooperación para el desarrollo. Las políticas
exteriores latinoamericanas hacia Europa.América Latina en la acción exterior de la UE y
de los Estados miembros. La institucionalización del diálogo político entre la Unión
Europea y América Latina. La “asociación estratégica birregional” y la dinámica de
cumbres UE-ALC. Los “Acuerdos de Asociación”.
9. Las relaciones con el área Asia-Pacífico: América Latina, Asia Oriental y el Pacífico:
percepciones e intereses mutuos. Las relaciones comerciales. Las relaciones institucionales:
el Foro de Cooperación Económica en Asia Pacífico (APEC). Las relaciones bilaterales.
Los casos de Japón y de Taiwán. China, actor relevante en Latinoamérica.
41
BIBLIOGRAFÍA
Legislación:
42
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Asamblea Nacional
Constituyente, Decreto número 1-86, 1986.
Ley del Organismo judicial. Congreso de la República de Guatemala, Decreto
número 2-89, 1989.
Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras instancias políticas.
Ciudad de Guatemala, Guatemala. 1987.
43
NOMBRE: EVELYN PATRICIA VALENZUELA PEREZ
NUMERO DE CARNE: 16-003-0215
5to. SEMESTRE
PLAN: SABADOS
INTRODUCCION
44
económico y abrir el camino a una mayor participación de la región en los mercados
mundiales.
A la hora actual, no se pueden negar los logros políticos y económicos de este proceso,
pues por primera vez en mucho tiempo Centroamérica se apresta a concluir un decenio de
45
su historia en una situación mejor que la que enfrentaba cuando lo comenzó. No obstante,
existen razones para temer por la solidez de estos progresos: el crecimiento económico no
ha sido acompañado por una mayor equidad social, los niveles de deterioro del medio
ambiente han aumentado de manera inquietante, y la región en su conjunto – con algunas
honrosas excepciones- sigue presentando un grave vacío en la satisfacción de las
necesidades básicas de grandes sectores de la población: tres de cada cinco
centroamericanos viven en condición de pobreza y dos de cada cinco viven en indigencia o
pobreza extrema. Pese al incremento del comercio entre la región, la mayor parte de las
exportaciones centroamericanas se siguen dirigiendo a los países desarrollados y lo que es
más grave, siguen siendo mayoritariamente productos primarios.
46
Como fue destacado en las Conclusiones adoptadas por la Decimocuarta Reunión
Regional Americana, de la OIT, Lima, agosto de 1999, las políticas económicas deben ser
armonizadas con las de justicia social, ya que el crecimiento económico es una condición
necesaria pero no suficiente para generar trabajo decente. Se requiere además la aplicación
de políticas económicas que promuevan el aumento de la productividad y garanticen la
estabilidad macroeconómica necesaria para estimular el ahorro y la inversión. Se añade en
la mismas Conclusiones, que Para propiciar una equitativa distribución de los beneficios
del crecimiento, es necesario que las políticas sean fruto de un amplio diálogo social
tripartito. Este diálogo debería conducir a un programa que promueva el trabajo decente y
la protección para todos, y que sea apoyado por los copartícipes sociales. La OIT debe
contribuir, a solicitud de los mandantes, a facilitar la realización de iniciativas nacionales y
regionales de diálogo social.
La OIT ha venido contribuyendo para que los actores tripartitos que la constituyen
mantengan una actitud de concertación y diálogo y para que en la marcha del proceso se
preserven y respeten las normas internacionales existentes al respecto. Al presentar este
material, que sirvió de documento base para este Seminario, elaborado a partir de estudios
de nacionales, y posteriormente revisado a la luz de aportes surgidos dentro del evento, la
OIT hace votos por el buen éxito del diálogo social.
47
Los países asiáticos desde su despegue económico orientaron sus economías hacia el
mercado mundial, en tanto que países de nuestro continente como Chile ya dedican al
comercio exterior alrededor del 40% del total de su producción. Queda patente, por
supuesto, que como secuela de esa tendencia, los países se hacen más vulnerables a los
cambios de los precios internacionales, restricciones proteccionistas en sus mercados de
destino, sustitución de sus productos (reemplazo del azúcar de caña por azúcar de
remolacha, jarabe de maíz o edulcorantes), medida proteccionistas(cuotas, sanciones o
condiciones ambientales), o a devaluaciones bruscas de sus socios.
Sin embargo y pese al aumento del comercio, los flujos de capital desvinculados de las
transacciones físicas o intangibles vienen creciendo más rápido que el crecimiento del
comercio. Quiero con ello decir que la internacionalización del capital es más dinámica y
creciente que el incremento del comercio. Por cada dólar que fluye vinculado al comercio
seis de ellos se trasladan como movimiento de capital.
El capital que debía cumplir en el pasado ciertas condiciones como asegurar el empleo
de mano de obra e insumos locales, garantizar la exportación de un parte de su producción
y repatriación de las divisas generadas por dicha exportación, ahora opera en general sin
restricciones.
48
golondrina) constituyen el mayor flujo de capitales en la última época. Fueron los fondos
de pensiones estadounidenses quienes compensaron el déficit comercial mexicano hasta
1994. Bastó que dichos capitales decidieran salir por el cambio de las condiciones que les
eran favorables, para que el país se encontrara en bancarrota.
A efecto de atraer dichos capitales, los países se han comprometido en políticas como el
mantenimiento del tipo de cambio que les ahorra la pérdida por devaluación cuando van a
sacar sus recursos. Pero con inflación interna ello evalúa las monedas golpeando de paso
las exportaciones, Todos los analistas coinciden en que la mayoría de monedas del
continente han estado revaluadas y en que ello explica en gran medida su pobre desempeño
exportador.
Adicionalmente, mantener tasas de interés más altas en nuestros países que las que se
cobran en las metrópolis financieras, aún descontando el efecto de la devaluación, ha
convertido en negocio obtener créditos en las plazas financieras y atraerlos a nuestros
países para colocarlos a corto plazo. Por esto se han impulsado la liberación financiera y de
la cuenta de capital. El resultado e que los países presentan efímeras bonanzas de capitales
que pueden desaparecer en un instante cuando los grandes operadores financieros, ahora
conectados por Internet, ordenan abandonar a un país. México y Brasil, Tailandia y
Malasia, Corea y Filipinas ya lo han experimentado.
La pregunta que queda obvia es: ¿Cuáles son las ventajas que los países derivan de
mantener las facilidades al capital extranjero que no vincula a la producción? La alta
vulnerabilidad y el crecimiento de la usura estaban introduciendo distorsiones insostenibles
en la economía m
APERTURA E INTEGRACION
Bajo la hegemonía del ideario neoliberal y forzados por la presión de los acreedores y
de la condicionalidad de las agencias multilaterales, la casi totalidad de los gobiernos de la
subregión han procedido a adoptar aperturas drásticas de su sector externo, lo cual ha
implicado reducciones arancelarias, eliminación de los permisos y cupos de importación, y
se ha casi eliminado la función de las aduanas.
49
En la lógica teórica, los gobiernos creían que hecha la apertura al exterior, la mayor
competencia con la producción internacional forzaría a los productores locales a mejorar su
eficiencia para poder competir en la arena mundial. La disponibilidad de bienes importados,
unida a la producción nacional permitiría, de un lado, aumentar la oferta con su esperado
efecto en el descenso de los precios, además de permitir al consumidor una mayor libertad
de elección de los bienes de su preferencia.
Los procesos de integración son positivos cuando respondan a las realidades de cada
país, consulten sus interese fundamentales y siempre que logren impulsar el crecimiento
equitativo de sus economías. Por el contrario, la exclusiva apertura unilateral de las
economías al ingreso de bienes, servicios y capitales externos no está asegurando el buen
desempeño de nuestras economías. No hay un mayor crecimiento, no se ha aumentado ni
mejorado la calidad del emplee, no se está reduciendo la pobreza y por el contrario la
brecha entre el ingreso de trabajadores más calificados y menos calificados se viene
ampliando.
50
2. ORGANIZACIONES, OTRAS INSTITUCIONES MUNDIALES
La OIT selecciona sin ningún tipo de discriminación desde estudiantes para programas
de pasantías hasta candidatos profesionales de todas las edades.
51
Son organizaciones que no son parte de las esferas gubernamentales ni son empresas
cuyo fin fundamental es el no lucrar. Por lo general son conformadas y se encuentran a
cargo de ciudadanos comunes que comparten una visión y misión común, pudiendo obtener
financiación del Gobierno, de otras ONG (como fundaciones), o de individuos o empresas
particulares.
Para cuando se llega la mañana sabatina del 15 de septiembre de 1821, las provincias
coloniales españolas de la Capitanía General de Guatemala – o Reino de Guatemala, como
se autodenominaba- habían vivido ya una intensa década a favor de la emancipación
política de la corona imperial ibérica.
Pero también no era menos cierto que esos diez años comprendidos entre el 5 de
noviembre de 1811 y esa histórica fecha solo eran el resultado de un proceso mucho más
largo, en el cual había existido una serie de factores mundiales y locales de fuerte y
decisiva influencia.
52
ciudades de Santiago de los Caballeros- ahora Antigua Guatemala- y Nueva Guatemala de
la Asunción.
Así las cosas, hace 180 años Centroamérica nació a la historia independiente como
la representación política solo de lo que en la actualidad se conoce como Guatemala – con
sus territorios de Chiapas, Soconusco y la Alcaldía Mayor de Sonsonate-, El Salvador y
Honduras. En realidad, un nacimiento común pero dividido al mismo tiempo, tanto en
participación efectiva de los representantes de todas las provincias e intendencias como en
intereses propios de los diversos grupos de intereses existentes en la región.
53
las experiencias anteriores para la integración de la región, así como las lecciones legadas
por los hechos históricos, tales como las crisis políticas y los conflictos armados, así como
los logros de instancias y entidades previos al SICA, hoy parte de la organización. Con base
en esto, y sumadas las transformaciones constitucionales internas y la existencia de
regímenes democráticos en Centroamérica, se estableció su objetivo fundamental, el cual es
la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla en una Región de Paz,
Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente en el respeto, tutela y promoción
de los derechos humanos.
Este nivel es considerado como el principio de los acuerdos de libre comercio y ha sido
usado en muchos acuerdos suscritos en Latinoamérica.
Este tipo de acuerdos no solo negocian la desgravación arancelaria, sino que trata
otros temas adicionales como son: liberación de servicios, cooperación, movilidad de
personas y de capital, propiedad intelectual, medio ambiente, normas laborales, entre otros.
54
3. Unión aduanera:
En este nivel los países miembros del acuerdo buscan, además de liberalizar el
comercio recíproco, establecer un Arancel Externo Común (AEC). Es decir, buscan que los
productos de terceros países que ingresen a cualquiera de los países que conforman el
acuerdo, tengan que pagar el mismo arancel, para así tener condiciones iguales frente a
terceros.
4. Mercado común:
Esta etapa se caracteriza por tener libre circulación de bienes, AEC y libre
circulación de los factores de producción, capital y trabajo. Es decir, este tipo de acuerdos
buscan la libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas.
5. Unión económica:
En este nivel de integración existe AEC, libre circulación de bienes y factores, y los
países acuerdan coordinar las políticas macroeconómicas como son cambiarias, fiscales, de
comercio exterior, y las normas técnicas y aduaneras.
7. Integración total:
Este nivel es una integración económica total más una política exterior común que
conforma un espacio económico y político reconocido como tal por el resto del mundo.
55
5. ASPECTOS INSTITUCIONALES, GLOBALIZACIONES EN EL MUNDO
ACTUAL
56
desarrollo; la erosión del poder de los Estados nacionales sin haberse aún encontrado un
sistema político de sustitución apropiado para enfrentar los grandes desafíos del futuro.
En relación con todos estos cambios que estamos viviendo día a día, con diferentes
grados de intensidad y de conciencia, se ha hecho usual hablar del proceso de globalización
a que estamos sometidos. Si bien esto es evidente en muchos aspectos de nuestras
sociedades, particularmente en lo que se refiere a la rapidez de difusión de las
informaciones y de ciertas tecnologías, así como en la internacionalización de las finanzas y
de los sistemas de comunicación y de transportes, lo es mucho menos en otros aspectos
como la difusión de la cultura, de los niveles de conocimiento y de la igualdad de
oportunidades.
A fin de aclarar las formas de esta globalización y sus efectos sociales, examinaremos
las principales tendencias en las transformaciones institucionales, siguiendo para ellos en
gran parte las reflexiones de la UNRISD (3), pero también de otros especialistas. Entre
estas tendencias:
57
la terciarización de la economía;
la integración de la economía global;
la transformación de los sistemas de producción y de los mercados de trabajo.
la velocidad del cambio tecnológico;
la revolución en los medios de comunicación de masas y el consumismo.
58
BIBLIOGRAFIA
59
DERECHO DE INTEGRACION. PRAXIS/. DIVISION EDITORIAL VASQUEZ
INDUSTRIA LITOGRAFICA.
60